Ordinario DPCC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca.

| Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

TEMA 1.- DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN. PARTE I.


1.1.- TEORÍA DE LA DEFENSA DEL CONTROL CONSTITUCIONAL.

1.1.1.- Introducción.

El Derecho Procesal Constitucional comienza a tener un mayor estudio a partir de


la década de los noventa, con personajes como Eduardo Ferrer MacGregor y Héctor Fix
Zamudio.

1.1.2.- Constitución Política.

Nuestro país a lo largo de su historia ha tenido varias constituciones (1824, 1836,


1842, 1847, 1857 y 1917), la última tiene más de un siglo en vigencia con más de 700
reformas con el objetivo de adaptarla a los tiempos modernos.

Nuestro país desde su nacimiento ha sido de corte constitucionalista, ya que el


ordenamiento máximo es nuestra Constitución, sin embargo, a partir del año 2011, con
la reforma en materia de derechos humanos se empieza una nueva cultura de los
Tratados Internacionales.

1.1.3- Federalismo.

Es un sistema político que se distingue por la división de poderes entre un


gobierno federal y los gobiernos de los estados miembros. Un Estado Federal se
caracteriza por la competencia de los Estados miembros.

1.1.4.- Estado de Derecho.

Es un modelo de Estado, que significa que el control de las autoridades es por


parte de la ley, es decir, tener leyes y hacer cumplir las mismas.

Es la guía de la conducta de toda una sociedad por parte de una ley, por la cual el
Estado tiene la responsabilidad de crear leyes eficaces para regular un comportamiento
básico de las personas.

Sin embargo, el problema no es crear muchas leyes, sino que esas leyes se
cumplan para lo que se crearon, las características de un Estado de Derecho son:

 El derecho es el principal instrumento del gobierno.


 Norma eficaz.
 Voluntad general.
 La ley debe ser capaz de guiar la conducta humana.
 Los poderes interpreten de buena manera la ley.
 Una norma aparece y es cumplida.
 Las normas son la base y el límite del Estado.
 El Estado debe responder a los intereses de la sociedad.
 El Estado y la sociedad deben actuar culturalmente en el respeto a la ley.
 Respeto a las normas internacionales.
1.1.6.- Medios de control constitucional.

I. División de poderes.
II. Organizaciones no gubernamentales.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

III. No relección.
IV. Regulación de los recursos públicos y financieros.
V. Implementación de la supremacía constitucional.
VI. Proceso dificultado de reforma constitucional.
VII. Derechos humanos.
1.1.7.- Los instrumentos protectores de la Constitución.

 Juicio de Amparo.
 Controversia constitucional.
 Acciones de inconstitucionalidad.
 Juicio de revisión constitucional.
 JDC.
Estos instrumentos son en caso de que se viole la Constitución, son considerados
como medios de defensa jurisdiccionales.

 Juicio político.
 Recomendaciones de la CNDH.
Control subsidiario de la Constitución.

Auditoría Superior de la Federación que realiza el control de los recursos públicos


del país.

TEMA 2.- DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN. PARTE II.


2.1.- LOS MODELOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL.

2.1.1.- Difuso o americano.

La defensa de la Constitución no recae en un solo órgano, sino se encuentra


regada en todas las autoridades que apliquen una ley.

 Hay independencia de los jueces.


 Principio pro persona.
 Interpretación conforme.
2.1.2.- Concentrado o europeo.

Son los órganos especializados que protegen la Constitución de un país; en México


lo hace el PJF, concretamente la SCJN.

2.1.5.- Justicia constitucional.

El Estado se organiza para que su Constitución sea su documento principal y se


logre un Estado de Derecho, es decir, la sociedad tenga convencimiento de que sus
derechos están protegidos por el Estado.

También se refiere a que el Estado está convencido que los tribunales hacen una
interpretación correcta de la Constitución, además tenga el poder de anular los actos que
considere son contrarios a la Constitución.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

2.1.6.- Jurisdicción constitucional.

Tribunales vinculados a la defensa de la Constitución.

2.1.8.- Derecho procesal constitucional.

Rama del Derecho que se encarga del estudio de las vías procesales que permiten
la protección y defensa de la supremacía constitucional y los derechos contenidos en ella,
su objeto de estudio son los procesos destinados a la solución de conflictos sobre la
interpretación y aplicación de la norma constitucional.

3.1.- NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

En la actualidad se advierten dos posturas dominantes sobre la naturaleza del


Derecho Procesal Constitucional:

 Europea: sin entrar en el deslinde con el procesalismo científico la considera parte de


estudio de la ciencia constitucional con la denominación mayoritaria de “justicia
constitucional”.
 Latinoamericana:
o Autonomía mixta: estima que deben considerarse los principios, instituciones,
metodología y técnicas del Derecho Constitucional y Derecho Procesal.
o Autonomía procesal: debe construirse sus propias categorías, principios e
instituciones, si bien con un acercamiento importante al Derecho Constitucional.
3.2.- CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

Es la disciplina jurídica que se encarga del estudio sistemático de la jurisdicción,


magistratura, órganos y garantías constitucionales, entendiendo estas últimas como los
instrumentos predominantes de carácter procesal dirigidos a la protección y defensa de
los valores, principios y normas de carácter fundamental.

3.3.- DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

La diferencia radica en los objetivos de cada materia, ya que en el Derecho


Constitucional nos da los derechos, garantías y obligaciones de los particulares, así como
también las facultades y funciones de las autoridades del Estado; en cambio, en el
Derecho Procesal Constitucional nos brinda los medios a través de los cuales se van a
defender estos, ya sea a través de medios jurisdiccionales, políticos o administrativos,
para garantizar el ejercicio efectivo de los mismos.

3.4.- TEORÍA GENERAL DEL PROCESO Y DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

Estas ramas tienen grandes similitudes, toda vez que la Teoría General del Proceso
sienta las bases de todos los procesos de un sistema jurídico, cuestiones como acción,
excepción, competencia, partes, pruebas, hechos y resolución, van inmersos tanto en el
Derecho Procesal Constitucional como en otros procesos, sin embargo, con sus
particularidades específicas de cada uno, pero siempre con la base de la Teoría General
del Proceso.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

3.6.- DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y DERECHO CONSTITUCIONAL


PROCESAL.

“El derecho procesal constitucional es la rama del derecho procesal que estudia y
regula las cuestiones derivadas de la inconstitucionalidad de las leyes, de las violaciones
de derechos y libertades proclamadas en los textos constitucionales y de los conflictos
propiamente constitucionales entre altos poderes del Estado, entre éste y las
comunidades autónomas o de éstos entre sí”.

“El derecho constitucional procesal examina cuestiones como el proceso


constitucional, sus tipos, su naturaleza, presupuestos, objeto litigioso, actos procesales,
desarrollo y terminación del proceso, efectos del proceso, principios procesales al igual
que las garantías constitucionales que deben dársele a las partes con otros procesos
tales como el derecho a la acción, el debido proceso, etcétera”.

El Estado ejerce su función jurisdiccional (“administrar justicia”) por medio de un


proceso, y las normas que lo regulan constituyen el derecho procesal, así también el
Estado ejercerá la jurisdicción constitucional para lograr la justicia constitucional a través
de un proceso constitucional que es regulado por un conjunto de normas que constituyen
el derecho procesal constitucional. Para fundamentar mejor lo anterior tomamos en
consideración la opinión de Calamandrei y de Couture de que “el consignar libertades en
las Cartas Fundamentales es vano si no pueden ser reivindicadas en juicio".

3.7.- ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN Y CONSAGRACIÓN COMO DISCILPLINA


JURÍDICA AUTÓNOMA.

Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se produce un cambio en el


derecho constitucional al constitucionalizarse ciertas instituciones de garantías procesales
y de derechos sociales, con el fin de proteger al individuo de gobiernos dictatoriales o
arbitrarios.

Surge la jurisdicción constitucional y, por ende, los Tribunales Constitucionales


cuyo antecedente es el Tribunal austríaco de 1920. concebido por Kelsen.

Sin embargo, recién después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) es


cuando se desarrolla lo que había sido iniciado casi tres décadas antes. Este desarrollo y
preocupación acerca de la constitucionalización de garantías y de un proceso para
hacerlas valer trajo como consecuencia la creación de Tribunales Constitucionales como
el italiano (1947) y el francés (1946-1958).

Cabe advertir que antes de la Segunda Guerra Mundial, en 1931, fue creado un
Tribunal de Garantías Constitucionales en España. En Hispanoamérica se instituye un
control constitucional en las Constituciones de Cuba (1940), Panamá (1941). y Costa
Rica (1943).

En 1978, al establecerse la democracia en España, después de cuarenta años de


dictadura, se ha vuelto a crear en ese país un Tribunal Constitucional. Así pues, el
problema de la justicia constitucional trae como consecuencia “un estudio de las normas
que regulan el proceso constitucional y las garantías procesales elevadas a rango
constitucional”. De esta manera se origina una nueva disciplina, llamada por algún

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

derecho procesal constitucional y por otro derecho constitucional procesal, pero que es
una misma. Esta discrepancia en cuanto a la terminología no es más que un reflejo de los
problemas que afronta esta nueva disciplina. Es importante señalar que ella todavía está
en estado evolutivo, pues su contenido y pues su contenido y aún más los límites de su
autonomía no están definidos.

3.8.- EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL COMO DISCIPLINA JURÍDICA


AUTÓNOMA.

El derecho procesal constitucional es una ciencia nueva que se explica a partir de


la relación que existe entre proceso y constitución. Vale decir que se ocupa de las
instituciones procesal insertas en la Constitución de cada Estado; de los procesos
constitucionales; y de los principios y presupuestos fundamentales que todo proceso
debe aplicar en las controversias entre partes. Por ello comparte los principios y
estructura de esas dos ramas tradicionales del derecho:

 El derecho procesal, cuando se nutre de categorías y conceptos básicos como la


acción, la jurisdicción y el proceso.
 El derecho constitucional, cuando incorpora normas procesales y acciones para la
garantía de los derechos fundamentales en la Constitución.
Siendo así, en la actualidad encontramos elementos para pensar en la autonomía
científica del Derecho Procesal Constitucional, así como son autónomos el derecho
procesal civil, del derecho civil, el derecho procesal penal del derecho penal, entre otros,
bajo cuatro escenarios diferentes, a saber: la legislación, la magistratura especializada,
la doctrina y el sentido común.

TEMA 4.- MEDIOS DE DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN. PARTE I.


4.1.- CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.

Es facultado un órgano del Estado a otro órgano del Estado, el fundamento


constitucional en el artículo 105 fracción I. La competencia la tiene la SCJN, por regla
general del pleno, pero últimamente solo resuelve una sala.

Partes legitimadas.

 Actor: entidad, poder u órgano que promueva la controversia.


 Demandado: entidad, poder u órgano que hubiere emitido y promulgado la norma
general o pronunciado el acto que sea objeto de la controversia.
 Tercero interesado: entidades, poderes u órganos que no sean actor o
demandado.
 El Fiscal General de la República.
Ley supletoria.

El Código Federal de Procedimiento Civiles.

Cómputo de plazos.

1. Comenzarán a correr al día siguiente al en que surta sus efectos la notificación.


2. Se contarán solo los días hábiles.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

3. No se contará la suspensión de labores.

Plazo de interposición.

 30 días hábiles contra actos, omisiones o normas generales.


 60 días hábiles cuando haya conflicto de límites.
Improcedencia.

“Lo que no avanza o prospera”, es la imposibilidad jurídica que tiene una autoridad
para conocer o resolver un asunto en su conocimiento. Hay dos tipos, en la casa y en el
proceso. La primera es aquella que aparece en el escrito de demanda; la segunda es
aquella que no aparece en la demanda, pero aparece en el desarrollo del juicio.

I. Contra decisiones de la SCJN.


II. Contra normas generales o actos en materia electoral.
III. Contra normas generales o actos que sean materia de una controversia pendiente
de resolver, siempre que exista identidad de partes, normas generales o actos y
conceptos de invalidez (litispendencia).
IV. Contra normas generales o actos que hubieren sido materia de una ejecutoria
dictada en otra controversia, o contra las resoluciones dictadas con motivo de su
ejecución.
V. Cuando hayan cesado los efectos de la norma general o acto materia de la
controversia.
VI. Cuando no se haya agotado la vía legalmente prevista para la solución del propio
conflicto.
VII. Cuando la demanda se presentare fuera de los plazos previstos.
VIII. En los demás casos que la ley estipule.
Sobreseimiento.

Es la conclusión del juicio sin entrar al fondo del asunto.

I. Cuando la parte actora se desista expresamente de la demanda interpuesta en


contra de actos, sin que en ningún caso pueda hacerlo tratándose de normas
generales.
II. Cuando durante el juicio apareciere o sobreviniere alguna de las causas de
improcedencia.
III. Cuando de las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no
existe la norma o acto materia de la controversia, o cuando no se probare la
existencia de ese último.
IV. Cuando por convenio entre las partes, haya dejado de existir el acto materia de la
controversia, sin que en ningún caso ese convenio pueda recaer sobre normas
generales.
Suspensión del acto reclamado.

Implica preservar derechos a un órgano del Estado para que haya materia del
juicio. La puede solicitar cualquier parte que intervenga en el mismo, puede ser de oficio
o a petición de parte.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

No puede plantearse respecto de normas generales, tampoco en los casos en que


se ponga en peligro la seguridad o economía nacional, las instituciones fundamentales
del orden jurídico mexicano o pueda afectarse gravemente a la sociedad en una
proporción mayor a los beneficios a obtener.

Se tramita por vía incidental hasta antes de que se dicte la sentencia definitiva,
puede ser modificada o revocada por un hecho superveniente que lo fundamente.

Sus requisitos son:

I. Nombre y domicilio de la entidad, poder u órgano actor, así como el funcionario


que lo representa.
II. Nombre y domicilio de la entidad, poder u órgano demandado.
III. Nombre y domicilio de la entidad, poder u órgano que tengan el carácter de
terceros interesados.
IV. Norma general, acto u omisión cuya invalidez se reclama.
V. Si la controversia es en contra de una norma general se deberá mencionar el
medio oficial en que fue publicado.
VI. Los preceptos constitucionales que se estimen violados.
VII. Los antecedentes de la norma general, acto u omisión que se demanda.
VIII. Los antecedentes se deben formular bajo protesta de decir verdad.
IX. Los conceptos de invalidez.
Nota: También en el escrito de demanda se puede solicitar la suspensión del acto
reclamado, siempre y cuando resulte procedente y a juicio del órgano actor beneficie a
los intereses que representa.

Puede ser dirigida al presidente de la SCJN o al pleno de la misma. Las partes del
proemio son las siguientes:

 Representante de la parte actora.


 Personalidad de cómo se acredita.
 Domicilio.
 Personas autorizadas.
 Pretensión (lo que estamos buscando).
 Acto reclamado.
“Artículo 24.- Recibida la demanda, el presidente de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación designará, según el turno que corresponda, a un
ministro instructor a fin de que ponga el proceso en estado de resolución.
Artículo 25. El ministro instructor examinará ante todo el escrito de
demanda, y si encontrare motivo manifiesto e indudable de improcedencia,
la desechará de plano. (QUE HACER SI DESECHAN)”.
“Artículo 51.- El recurso de reclamación procederá en los siguientes
casos:
I. Contra los autos o resoluciones que admitan o desechen una demanda,
su contestación o sus respectivas ampliaciones […]”;
“Artículo 52.- El recurso de reclamación deberá interponerse en un
plazo de cinco días y en él deberán expresarse agravios y acompañarse
pruebas”.
“Artículo 53.- El recurso de reclamación se promoverá ante el
presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien correrá

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

traslado a las demás partes para que dentro del plazo de cinco días aleguen
lo que a su derecho convenga. Transcurrido este último plazo, el presidente
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación turnará los autos a un ministro
distinto del instructor a fin de que elabore el proyecto de resolución que
deba someterse al Tribunal Pleno”.
“Artículo 28.- Si los escritos de demanda, contestación, reconvención o
ampliación fueren obscuros o irregulares, el ministro instructor prevendrá a
los promoventes para que subsanen las irregularidades dentro del plazo de
cinco días. Auto de prevención o de requerimiento.
De no subsanarse las irregularidades requeridas, y si a juicio del ministro
instructor la importancia y trascendencia del asunto lo amerita, correrá
traslado al Procurador General de la República por cinco días, y con vista en
su pedimento si lo hiciere, admitirá o desechará la demanda dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes (QUE HACER SI ES IRREGULAR)”.

En la controversia constitucional primero se forma la Litis

Demanda el actor, contesta el demandado y además reconviene (en algunos


casos), se convierte en actor reconvenido, dan vista al actor y contesta la reconvención,
una vez formada la litis, en un plazo de 30 días se señala la audiencia de pruebas y
alegatos.

A diferencia que en el amparo indirecto que se señala la audiencia constitucional


desde un principio.

En la controversia si no contesta el demandado se le da por cierto en todos los


hechos hasta que no se pruebe lo contrario.

Admisión de la demanda.
“Artículo 24.- Recibida la demanda, el presidente de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación designará, según el turno que corresponda, a un
ministro instructor a fin de que ponga el proceso en estado de resolución”.
“Artículo 25.- El ministro instructor examinará ante todo el escrito de
demanda, y si encontrare motivo manifiesto e indudable de improcedencia,
la desechará de plano”.
“Artículo 26.- Admitida la demanda, el ministro instructor ordenará
emplazar a la parte demandada para que dentro del término de treinta días
produzca su contestación (los hechos se contestan uno a uno), y dará vista
a las demás partes (el tercero interesado no tiene plazo solo hasta antes
que la sentencia cause ejecutoria, porque puede haber o no haber, es una
autoridad) (también se emplaza al procurador para que en su caso formule
pedimento por interés social) para que dentro del mismo plazo manifiesten
lo que a su derecho convenga. Al contestar la demanda, la parte
demandada podrá, en su caso, reconvenir a la actora, aplicándose al efecto
lo dispuesto en esta ley para la demanda y contestación originales”.
“Artículo 27.- El actor podrá ampliar su demanda dentro de los quince
días siguientes al de la contestación si en esta última apareciere un hecho
nuevo, o hasta antes de la fecha de cierre de la instrucción si apareciere un
hecho superveniente. La ampliación de la demanda y su contestación se
tramitarán conforme a lo previsto para la demanda y contestación
originales”.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

 Puede que solo haya demanda y contestación, sin reconvención, entonces con esas
dos solamente se forma la litis.
 Puede que haya transcurrido el plazo sin que se haya contestado la demanda (no
es informe justificado, es contestación), entonces, aunque no haya contestado, se
señala la audiencia de pruebas y alegatos (no se difiere como en el amparo).
 Si la parte demandada reconviene, la reconvención (replantear una acción al
actor) debe contener todos los requisitos de la demanda en el art. 22, entonces el
ministro instructor debe correr traslado al actor inicial para que conteste la
reconvención en 15 días (amplíe su demanda), una vez transcurrido el plazo. (art.
27)
“Artículo 29.- Habiendo transcurrido el plazo para contestar la demanda
y, en su caso, su ampliación o la reconvención, el ministro instructor
señalará fecha para una audiencia de ofrecimiento y desahogo de pruebas
que deberá verificarse dentro de los treinta días siguientes. El ministro
instructor podrá ampliar el término de celebración de la audiencia, cuando
la importancia y trascendencia del asunto así lo amerite”.
“Artículo 30.- La falta de contestación de la demanda o, en su caso, de
la reconvención dentro del plazo respectivo, hará presumir como ciertos los
hechos que se hubieren señalado en ellas, salvo prueba en contrario,
siempre que se trate de hechos directamente imputados a la parte actora o
demandada, según corresponda”.
PRUEBAS.

*NOTA. PRIMERO SE FORMA LA LITIS Y LUEGO VAMOS A LAS PRUEBAS.

Una vez formada la litis se señala fecha para audiencia de pruebas y alegatos que
hace las veces de la audiencia constitucional. Art. 29.
“Artículo 31.- Las partes podrán ofrecer todo tipo de pruebas, excepto
la de posiciones y aquellas que sean contrarias a derecho. En cualquier
caso, corresponderá al ministro instructor desechar de plano aquellas
pruebas que no guarden relación con la controversia o no influyan en la
sentencia definitiva”.
No se permite la confesional por posiciones

Las pruebas documentales toman gran relevancia porque todo se sustenta en


ellas, lo más recomendable es ofrecerlas con la demanda porque van a permitir al
ministro instructor decidir sobre la suspensión del acto reclamado.

Se pueden exhibir en la demanda, contestación, durante juicio o en la audiencia.


“Artículo 32.- Las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia,
excepto la documental que podrá presentarse con anterioridad, sin perjuicio
de que se haga relación de ella en la propia audiencia y se tenga como
recibida en ese acto, aunque no exista gestión expresa del interesado.
Las pruebas testimonial, pericial y de inspección ocular (necesidad de
que la autoridad tome conocimiento directo de un hecho perceptible por los
sentidos, es una prueba de verificación que implica que la autoridad
certifique por sí mismo ciertos hechos y deje constancia de los mismos)
deberán anunciarse diez días antes de la fecha de la audiencia, sin contar
esta última ni la de ofrecimiento, exhibiendo copia de los interrogatorios
para los testigos y el cuestionario para los peritos, a fin de que las partes

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

puedan repreguntar en la audiencia. En ningún caso se admitirán más de


tres testigos por cada hecho.
Al promoverse la prueba pericial, el ministro instructor designará al
perito o peritos que estime convenientes para la práctica de la diligencia.
Cada una de las partes podrá designar también un perito para que se
asocie al nombrado por el ministro instructor o rinda su dictamen por
separado. Los peritos no son recusables, pero el nombrado por el ministro
instructor deberá excusarse de conocer cuando en él ocurra alguno de los
impedimentos a que se refiere la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación”.
*NOTA. Las que requieran formalidad especial para su desahogo se deben ofrecer 10 días
antes.

Testimonial (requisitos).

 Manifestar el ofrecimiento de la prueba.


 Proporcionar el nombre de los testigos.
 El compromiso de presentarlos ante la corte o en su caso manifestar la
imposibilidad de hacerlo y se le pide a la autoridad que los mande a citar y para
esta hipótesis es necesario proporcionar el domicilio de los testigos.
 Exhibir el interrogatorio con las copias suficientes para correrle traslado a las
demás partes.
*NOTA. La naturaleza de la testimonial es que el testigo proporcione la
información, son preguntas abiertas.

Pericial (requisitos).

 Manifestar el ofrecimiento de la prueba.


 Preferentemente la materia sobre la que va a versar.
 Proporcionar el nombre del perito (s).
 Acompañar el cuestionario sobre lo que va a versar el dictamen.
Prueba de inspección judicial.

 Manifestar el ofrecimiento de la prueba


 Determinar el objeto de la inspección (material).
 La ubicación exacta del objeto de la inspección, así como también acompañar los
puntos sobre los cuales va a dar fe y certificar.
 En algunos casos con la prueba de inspección se puede acompañar un perito para
que le genere las condiciones a un juez y este pueda dar fe y certificar.
Por escrito e impresas ante la SCJN, las admiten o desechan, si las desechan
procede el recurso de reclamación del art. 51, f. V. de la ley reglamentaria.

Tenemos 5 días para interponerlo, es contra el ministro instructor y ante el


ministro presidente de la SCJN.

Si el ministro instructor admite las pruebas, entonces significa que va a fijar las
condiciones mediante las cuales se van a desahogar las pruebas.

Admisión.

Si se admite la testimonial:

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

 Acuerda haber admitido la prueba testimonial.


 Acuerda día y hora para la audiencia y que se presenten los testigos.
 Acuerda correrle traslado a las demás partes del interrogatorio para que hagan
valer sus derechos.
 Requiere a la parte que ofreció la testimonial para que presente a sus testigos en
el día y hora señalado para la audiencia y lo apercibe que de no hacerlo la prueba
se va a declarar desierta, en el segundo supuesto admite la prueba, señala día y
hora para que se presenten los testigos, corre traslado y ordena girarle citatorio a
los testigos para que se presenten.
Si se admite la pericial:

 Acuerda que se admite la prueba pericial.


 Se le tiene designando a un perito por parte del oferente la prueba.
 Se le requiere para que el mismo presente al perito a efecto de que se discierna el
cargo.
 También acuerda notificarles a las demás partes de la admisión de la prueba con el
propósito de que si desea nombrar su perito también lo hagan.
 De igual manera el ministro instructor designa a su propio perito para que
dictamine en relación con los puntos del oferente de la prueba.
Si se admite la prueba de inspección (es una prueba de verificación, en la mayoría
la autoridad tiene que salir a hacer la inspección).

 Dependiendo el objeto de la inspección se va a determinar su admisión.


 Se hace su admisión.
 Si la inspección se va a llevar a cabo en la residencia de la SCJN, al momento de
admitirla se señala un día y una hora para que se lleve a cabo la inspección
(siempre y cuando se lleve a cabo en la CDMX), y autoriza a personal para que
lleve a cabo la inspección.
 Se les notifica a las partes por si quieren comparecer a la audiencia.
 Si la inspección se va a llevar a cabo fuera de la residencia, entonces el ministro
instructor no señala día y hora para que se realice, lo que acuerda es que se gire
despacho a la autoridad que resida en el lugar donde se llevará a cabo la
inspección y es esta autoridad quien señala el día y la hora.
Una vez que las pruebas ya han sido admitidas (ya fijó las condiciones para su
desahogo), a partir de este momento comienza un proceso de desahogo de pruebas, ej.
Audiencia de pruebas y alegatos.

Inspección. Si se va a llevar a cabo dentro de la CDMX ya se fijó la fecha y hora, la


cual debe ser anterior a la fecha señalada para la audiencia de pruebas y alegatos, pero
si va a ser fuera de la residencia de la SCJN, entonces no le corresponde al ministro
instructor.

DESAHOGO DE LAS PRUEBAS.

Hay pruebas que no requieren un procedimiento especial para su desahogo por su


propia naturaleza, pero hay otras que sí.

Pericial.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

Se desahoga en 3 momentos. Lo común es que los 3 momentos se den antes de la


audiencia de pruebas y alegatos.

 El primer momento es el discernimiento del cargo. Es la aceptación formal que se


hace ante una autoridad de un cargo conferido, en este momento el juzgador le
debe tomar todos sus generales.
 El segundo es la emisión del dictamen y
 El tercer momento es la ratificación del dictamen. (criterio dice que tratándose del
perito oficial no es necesario ratificar el dictamen) (se da en la audiencia o bien
antes).
Prueba de inspección judicial.

Es una prueba de verificación, a través de la cual la autoridad se va a cerciorar y a


percibir por los sentidos ciertos hechos, y una vez que lo haga va a dar a fe y a certificar
los puntos que le presentó el oferente de la prueba.

La corte emite despachos para que se diligencien las inspecciones que sean fuera
de la residencia de la corte.

 Se levanta un acta (circunstanciada) de inspección, que normalmente se lleva a


cabo en el mismo momento donde está siendo la diligencia. Las partes pueden
hacer observaciones en esa acta, al concluir se anota todo en el acta y esa acta se
agrega al expediente.
 Art. 32. Párrafo II de la ley reglamentaria.
 La audiencia de pruebas y alegatos también poder ser diferida y suspendida, la
debe presidir el ministro instructor y con asistencia de su secretario.
“Artículo 32.- Las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia,
excepto la documental que podrá presentarse con anterioridad, sin perjuicio
de que se haga relación de ella en la propia audiencia y se tenga como
recibida en ese acto, aunque no exista gestión expresa del interesado.
Las pruebas testimoniales, pericial y de inspección ocular deberán
anunciarse diez días antes de la fecha de la audiencia, sin contar esta
última ni la de ofrecimiento, exhibiendo copia de los interrogatorios para los
testigos y el cuestionario para los peritos, a fin de que las partes puedan
repreguntar en la audiencia.
En ningún caso se admitirán más de tres testigos por cada hecho. Al
promoverse la prueba pericial, el ministro instructor designará al perito o
peritos que estime convenientes para la práctica de la diligencia. Cada una
de las partes podrá designar también un perito para que se asocie al
nombrado por el ministro instructor o rinda su dictamen por separado. Los
peritos no son recusables, pero el nombrado por el ministro instructor
deberá excusarse de conocer cuando en él ocurra alguno de los
impedimentos a que se refiere la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación”.
AUDIENCIA DE PRUEBAS Y ALEGATOS.

 Es señalada desde el momento que se forma la Litis en la controversia


constitucional.
 Se debe llevar a cabo en el día y hora señalados.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

 Si las partes llegan a un convenio para resolver la controversia, las partes pueden
esperar al día de la audiencia (si ya está próxima) para concluir la controversia, en
la audiencia presentan el convenio, lo ratifican y entonces concluye, otra opción es
 La debe declarar abierta el ministro instructor asistido de su secretario y se puede
llevar a cabo con o sin asistencia de las partes (Art. 34 ley reglamentaria), a la
audiencia puede asistir el titular del órgano del estado actor, demandado y tercero
interesado o sus delegados, también el procurador general. Si en audiencia el
ministro instructor se da cuenta que alguno no ha sido debidamente notificado,
difiere la audiencia.
 Las partes deben estar debidamente notificadas.
 La audiencia tiene 3 fases, una probatoria, una de alegatos y la sentencia.
 Llegado el día, el ministro declara abierta la audiencia siempre y cuando las
condiciones ya estén satisfechas para poder llevarla a cabo.
 Una vez que la audiencia ha sido declarada abierta, corresponde al secretario
considerar dos aspectos (que partes de la controversia están presentes para la
audiencia para que puedan participar en ella y va a dar cuenta de que escritos se
presentaron por motivo de la audiencia).
Fase probatoria de la audiencia.

 Hay dos aspectos que se deben cumplir, el primero que en esta fase se desahogan
las pruebas que están pendientes por desahogarse o se realizan las ultimas
diligencias pendientes, y la segunda en esta fase se hace relación de las pruebas
que ya fueron desahogadas con anterioridad.
 Primero se hace referencia y se relacionan las pruebas de la parte actora, después
la de la parte demandada, las de la parte tercera interesada y por último si hay las
del procurador general.
 Una vez que se relacionan, el ministro da cuenta de las que quedaron pendientes
por desahogar, que por regla general son las testimoniales.
 Una vez que se presentaron los testigos (3 por cada hecho). Se le hacen las
preguntas del interrogatorio y también las repreguntas, las repreguntas llegan por
2 caminos: que se hagan llegar en sobre cerrado previo a la audiencia, o bien que
el representante de quien vaya a repreguntar comparezca a la audiencia y en el
momento del desahogo de la testimonial exhiba las repreguntas.
 Antes de que se le formulen las preguntas, deben ser calificadas de legales, se
pueden desechar por capciosas, inconducentes, llevan implícita la respuesta,
tienen más de una interrogante, confusas.
 Una vez que ya no hay pruebas pendientes, se abre la fase de alegatos.
Alegatos.

 Son argumentos que se expresan a la conclusión de juicio (estos argumentos, a


diferencia de los conceptos de validez de la demanda, es que los alegatos ya se
deben hacer en relación a las pruebas).
 Los alegatos se presentan por escrito, aunque por disposición de la corte se puede
hacer un alegato verbal adicional en la audiencia, pero solo respecto a las pruebas
que fueron desahogadas ahí.
 No es obligación de la autoridad transcribir los alegatos, si no se formulan alegatos
no pasa nada, pero se pierde la oportunidad de defender o hacer valer los
argumentos ante el ministro instructor.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

 Los alegatos llegan a la audiencia, antes de que se lleve a cabo por escrito en la
oficialía de partes de la SCJN, o bien en la audiencia cuando terminen las pruebas,
se presentan por escrito y se pide el uso de la palabra si se quiere una ampliación.
 Terminando los alegatos, la ley dice que el ministro instructor inmediatamente
debe elaborar el proyecto de resolución.

Sentencia.

Una sentencia es también un acto de molestia y por lo tanto debe constar por
escrito.

 Como documento.

El documento tiene una estructura (preámbulo, resultandos, considerandos y


puntos resolutivos).

o Resultandos. Narración histórica del juicio. Sirven para que cualquier persona
que los lea sepa lo que pasó durante el juicio.
o Considerandos. Se analiza la norma general, el acto reclamado, o la omisión que
un órgano le reclama a otro órgano del estado. Se analiza si en verdad el acto
reclamo es inconstitucional, ya sea de la parte orgánica o dogmática.

Además de analizarse el acto reclamado a la luz de los preceptos que se


consideran violados, la corte decide y fundamenta su resolución,

Aquí la corte utiliza su sistema de argumentación jurídica para poder sostener su


resolución, debe existir el principio de exhaustividad, para hacer un análisis integral de
todo lo aportado en el juicio. Debe ser precisa, congruente, exhaustiva, fundada y
motivada.

o Puntos resolutivos. Son la conclusión de la sentencia, solamente se declara la


invalidez, son el resultado de la sentencia, están vinculados con los
considerandos.

*NOTAS. (Particularidades de la sentencia de una controversia).

 En una sentencia de controversia la corte fija el tiempo en que debe ser cumplida,
atendiendo a la naturaleza de lo que se ordena.
 En una sentencia de controversia se precisa quienes son las autoridades que
tienen que cumplir con la sentencia.
 Puede tener efectos generales o relativos.
“Artículo 42.- Siempre que las controversias versen sobre disposiciones
generales de los Estados o de los Municipios impugnadas por la Federación,
de los Municipios impugnadas por los Estados, o en los casos a que se
refieren los incisos c), h) y k) de la fracción I del artículo 105 constitucional,
y la resolución de la Suprema Corte de Justicia las declare inválidas, dicha
resolución tendrá efectos generales cuando hubiera sido aprobada por una
mayoría de por lo menos ocho votos.
En aquellas controversias respecto de normas generales en que no se
alcance la votación mencionada en el párrafo anterior, el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia declarará desestimadas dichas controversias. En
estos casos no será aplicable lo dispuesto en el artículo siguiente.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

En todos los demás casos las resoluciones tendrán efectos únicamente


respecto de las partes en la controversia”.
 La sentencia que se dicte en una controversia tiene que ser publicada en el
semanario judicial de la federación, de forma completa.
 Cuando se haya promovido contra una norma general, se debe publicar también
en el diario oficial de la federación.
 En la publicación se determinará a partir de qué momento la sentencia surte sus
efectos y es obligatoria.
 La corte es instancia única en controversias.
 Cuando un mismo precepto está siendo impugnado por 2 vías, como amparo y
controversia, puede que la corte pida que se detenga el trámite del amparo hasta
que se resuelva la controversia, no existe acumulación.
 Como acto procesal. Puede ser en 3 sentidos, declarando la validez de la norma, la
invalidez del acto reclamado o decretando el sobreseimiento del juicio. (cuando se
declara la invalidez se puede condenar a la parte demandada).

Ejecución de sentencia.

No basta que la parte condenada cumpla, sino que debe constar ello; la sentencia
se debe cumplir conforme a lo que dice, sin defecto ni exceso. En caso de que se
notifique que se cumplió la sentencia, pero no es así, procede el recurso de reclamación
contra el presidente de la corte.

Art. 51. F. VI. Recurso de reclamación contra los autos que tengan por cumplimentada la
sentencia.
“Artículo 51.- El recurso de reclamación procederá en los siguientes
casos:
I. Contra los autos o resoluciones que admitan o desechen una
demanda, su contestación o sus respectivas ampliaciones;
II. Contra los autos o resoluciones que pongan fin a la controversia o que
por su naturaleza trascendental y grave puedan causar un agravio material
a alguna de las partes no reparable en la sentencia definitiva;
III. Contra las resoluciones dictadas por el ministro instructor al resolver
cualquiera de los incidentes previstos en el artículo 12;
IV. Contra los autos del ministro instructor en que se otorgue, niegue,
modifique o revoque la suspensión;
V. Contra los autos o resoluciones del ministro instructor que admitan o
desechen pruebas;
VI. Contra los autos o resoluciones del presidente de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación que tengan por cumplimentadas las ejecutorias
dictadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y
VII. En los demás casos que señale esta ley”.
Si la autoridad no quiere cumplir se notifica al ministro instructor para que lleve a
cabo lo del 105; se pude castigar el hecho de no cumplir con la sentencia, se consigna.

Si en una controversia se impugnó una norma y la corte declaró su


inconstitucionalidad, entonces hay 2 supuestos: si la misma autoridad a la que ya se le
demandó vuelve a reiterar su comportamiento fundamentando el hecho en el mismo
artículo que ya se declaró inconstitucional entonces estamos en el supuesto de
“repetición del acto reclamado”, por lo tanto la parte afectada solo avisa a la corte, sin

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

que tenga que promover de nuevo porque fue parte de la controversia, el otro supuesto
es que cualquier otra autoridad aplique el artículo que se declaró inconstitucional,
entonces se debe dar aviso a la corte de acuerdo al art. 47, si no cumple se separa del
cargo a la autoridad o se consigna, otro supuesto es que si a otra persona que no fue
parte se le aplica un precepto declara inconstitucional, no acudimos a la corte, acudimos
ante el juez de distrito para denunciar dicha aplicación.

*NOTA. Control previo de constitucionalidad. Es lo que se hizo con respecto a la


consulta popular.

ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD. (105, F. II)

 Medio de control abstracto porque no necesitamos que nos cause perjuicio, solo basta
con que la norma se publique.
 Contra normas desde que se publican, sin que entren en vigor, esta acción no la
puede promover cualquiera, solo los legitimados por la constitución.
 Art. 105, F. II.
 Contra la constitución o tratado general.
 30 días naturales para promover, contados a partir del día siguiente de la publicación.
 Es un medio de defensa para confrontar normas generales que se consideren que
violan a la constitución mexicana a los tratados internacionales en materia de
derechos humanos firmados por nuestro país.

*NOTA. para declarar la inconstitucionalidad de un TI lo puede hacer el senado


(105, F.II, inciso B).

 Los que más promueven son los partidos políticos (inciso F).
 Conoce la corte, se protege a los TI en materia de derechos humanos y a la
constitución.
“La acción de inconstitucionalidad es un procedimiento seguido en única instancia
ante el pleno de la SCJN que tiene por finalidad preservar la supremacía de la
constitución y tratados inconstitucionales mediante la delegación de leyes y tratados
internacionales que la contradicen” Eréndira Salgado Ledezma.
 No existe como tal un conflicto entre partes.
 1994, en el gobierno de Ernesto Zedillo se replantea dicho medio de defensa para
analizar si una norma general o T.I contrarían a la constitución.
 Si se declara la invalidez de una norma en una acción de inconstitucionalidad tiene
efectos generales.

Plazo para su interposición.

El plazo para ejercitar la acción de inconstitucionalidad será de treinta días


naturales contados a partir del día siguiente a la fecha en que la ley o tratado
internacional impugnado sean publicados en el correspondiente medio oficial. Si el último
día del plazo fuese inhábil, la demanda podrá presentarse el primer día hábil siguiente.

En materia electoral, para el cómputo de los plazos, todos los días son hábiles.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

Requisitos de la demanda.

I. Los nombres y firmas de los promoventes;


II. Los órganos legislativos y ejecutivo que hubieran emitido y promulgado las
normas generales impugnadas;
III. La norma general cuya invalidez se reclame y el medio oficial en que se
hubiere publicado;
IV.- Los preceptos constitucionales que se estimen violados y, en su caso, los
derechos humanos consagrados en los tratados internacionales de los que México sea
parte que se estimen vulnerados; y
V. Los conceptos de invalidez.

En los casos de grupos minoritarios en los Congresos, la demanda en que se


ejercite la acción deberá estar firmada por cuando menos el treinta y tres por ciento de
los integrantes de los correspondientes órganos legislativos.

La parte demandante, en la instancia inicial, deberá designar como representantes


comunes a cuando menos dos de sus integrantes, quienes actuarán conjunta o
separadamente durante todo el procedimiento y aun después de concluido éste. Si no se
designaren representantes comunes, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación lo hará de oficio. Los representantes comunes podrán acreditar delegados para
que hagan promociones, concurran a las audiencias y en ellas rindan pruebas y formulen
alegatos, así como para que promuevan los incidentes y recursos previstos en la ley.

Auto de requerimiento.

Si el escrito en que se ejercita la acción fuere obscuro o irregular, el ministro


instructor prevendrá al demandante o a sus representantes comunes para que hagan las
aclaraciones que correspondan dentro del plazo de cinco días.

Emplazamiento.

Una vez transcurrido este plazo, dicho ministro dará vista a los órganos legislativos
que hubieren emitido la norma y el órgano ejecutivo que la hubiere promulgado, para
que dentro del plazo de quince días rindan un informe que contenga las razones y
fundamentos tendientes a sostener la validez de la norma general impugnada o la
improcedencia de la acción de inconstitucionalidad. Tratándose del Congreso de la Unión,
cada una de las Cámaras rendirá por separado el informe previsto en este artículo.

En los procedimientos por acciones en contra de leyes electorales, los plazos a que
se refiere el párrafo anterior serán, respectivamente, de tres días para hacer aclaraciones
y de seis días para rendir el informe que contenga las razones y fundamentos tendientes
a sostener la constitucionalidad de la ley impugnada.

La admisión de una acción de inconstitucionalidad no dará lugar a la suspensión de


la norma cuestionada.

Auto de desechamiento.

En las acciones de inconstitucionalidad, el ministro instructor de acuerdo al artículo


25, podrá aplicar las causales de improcedencia establecidas en el artículo 19 de la ley,

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

con excepción de su fracción II respecto de leyes electorales, así como las causales de
sobreseimiento a que se refieren las fracciones II y III del artículo 20.

Escrito de pedimento.

Salvo en los casos en que el Procurador General de la República hubiere ejercitado


la acción, el ministro instructor le dará vista con el escrito y con los informes a que se
refiere el artículo anterior, a efecto de que, hasta antes de la citación para sentencia,
formule el pedimento que corresponda.

Alegatos.

Después de presentados los informes o habiendo transcurrido el plazo para ello, el


ministro instructor pondrá los autos a la vista de las partes a fin de que dentro del plazo
de cinco días formulen alegatos.

Cuando la acción intentada se refiera a leyes electorales, el plazo señalado en el


párrafo anterior será de dos días.

Cuando la acción de inconstitucionalidad se interponga en contra de una ley


electoral, el ministro instructor podrá solicitar opinión a la Sala Superior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Agotado el procedimiento, el ministro instructor propondrá al Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación el proyecto de sentencia para la resolución definitiva del
asunto planteado.

En los casos de materia electoral, el proyecto de sentencia a que se refiere el


párrafo anterior deberá ser sometido al Pleno dentro de los cinco días siguientes a aquel
en que se haya agotado el procedimiento, debiéndose dictar el fallo por el Pleno a más
tardar en un plazo de cinco días, contados a partir de que el ministro instructor haya
presentado su proyecto.

Acumulación y conexidad de acciones.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de oficio o a petición de


parte, podrá decretar la acumulación de dos o más acciones de inconstitucionalidad
siempre que en ellas se impugne la misma norma. Cuando exista conexidad entre
acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y juicios de amparo, se
estará a lo dispuesto en los artículos 37 y 38 de la ley.

“Artículo 37.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación, a solicitud de


alguno de sus integrantes podrá, mediante acuerdos generales, acordar el
aplazamiento de la resolución de los juicios de amparo radicados en ella,
hasta en tanto se resuelva una controversia constitucional siempre que las
normas impugnadas en unos y otra fueren las mismas. En este supuesto,
no correrá el término de caducidad previsto en el artículo 74, fracción V de
la Ley de Amparo”.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

“Artículo 38.- No procederá la acumulación de controversias, pero


cuando exista conexidad entre dos o más de ellas y su estado procesal lo
permita, podrá acordarse que se resuelvan en la misma sesión”.
Recursos.

El recurso de reclamación previsto en el artículo 51 únicamente procederá en


contra de los autos del ministro instructor que decreten la improcedencia o el
sobreseimiento de la acción.

En materia electoral el plazo para interponer el recurso de reclamación a que se


refiere el párrafo anterior será de tres días y el Pleno de la Suprema Corte lo resolverá de
plano, dentro de los tres días siguientes a su interposición.

Sentencia.

Al dictar sentencia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá corregir los


errores que advierta en la cita de los preceptos invocados y suplirá los conceptos de
invalidez planteados en la demanda. La Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá
fundar su declaratoria de inconstitucionalidad en la violación de cualquier precepto
constitucional, haya o no sido invocado en el escrito inicial. Igualmente, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación podrá fundar su declaración de invalidez en la violación de
los derechos humanos consagrados en cualquier tratado internacional del que México sea
parte, haya o no sido invocado en el escrito inicial.

Las sentencias que dicte la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la no


conformidad de leyes electorales a la Constitución, sólo podrán referirse a la violación de
los preceptos expresamente señalados en el escrito inicial.

Las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia sólo podrán declarar la invalidez


de las normas impugnadas, si fueren aprobadas por cuando menos ocho votos. Si no se
aprobaran por la mayoría indicada, el Tribunal Pleno desestimará la acción ejercitada y
ordenará el archivo del asunto. Si con posterioridad a la entrada en vigor de la
declaratoria se aplicara la norma general declarada inválida, el afectado podrá denunciar
dicho acto de conformidad con el procedimiento previsto para tal efecto en la Ley de
Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Las sentencias se regirán por lo dispuesto en los artículos 41, 43, 44 y 45 de la Ley
Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la CPEUM.
“Artículo 41.- Las sentencias deberán contener:
I. La fijación breve y precisa de las normas generales o actos objeto de
la controversia y, en su caso, la apreciación de las pruebas conducentes a
tenerlos o no por demostrados;
II. Los preceptos que la fundamenten;
III. Las consideraciones que sustenten su sentido, así como los
preceptos que en su caso se estimaren violados;
IV. Los alcances y efectos de la sentencia, fijando con precisión, en su
caso, los órganos obligados a cumplirla, las normas generales o actos
respecto de los cuales opere y todos aquellos elementos necesarios para su

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

plena eficacia en el ámbito que corresponda. Cuando la sentencia declare la


invalidez de una norma general, sus efectos deberán extenderse a todas
aquellas normas cuya validez dependa de la propia norma invalidada;
V. Los puntos resolutivos que decreten el sobreseimiento, o declaren la
validez o invalidez de las normas generales o actos impugnados, y en su
caso la absolución o condena respectivas, fijando el término para el
cumplimiento de las actuaciones que se señalen;
VI. En su caso, el término en el que la parte condenada deba realizar
una actuación”.
“Artículo 43.- Las razones contenidas en los considerandos que funden
los resolutivos de las sentencias aprobadas por cuando menos ocho votos,
serán obligatorias para las Salas, Plenos de Circuito, tribunales unitarios y
colegiados de circuito, juzgados de distrito, tribunales militares, agrarios y
judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y
administrativos y del trabajo, sean estos federales o locales”.
“Artículo 44.- Dictada la sentencia, el presidente de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación ordenará notificarla a las partes, y mandará
publicarla de manera íntegra en el Semanario Judicial de la Federación,
conjuntamente con los votos particulares que se formulen.
Cuando en la sentencia se declare la invalidez de normas generales, el
presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenará, además,
su inserción en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano oficial en
que tales normas se hubieren publicado”.
“Artículo 45.- Las sentencias producirán sus efectos a partir de la fecha
que determine la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La declaración de invalidez de las sentencias no tendrá efectos
retroactivos, salvo en materia penal, en la que regirán los principios
generales y disposiciones legales aplicables de esta materia”.
Aplicación de una norma general que ha sido declarada inconstitucional.

“Artículo 210.- Si con posterioridad a la entrada en vigor de la


declaratoria general de inconstitucionalidad, se aplica la norma general
inconstitucional, el afectado podrá denunciar dicho acto:
I. La denuncia se hará ante el juez de distrito que tenga jurisdicción en
el lugar donde el acto deba tener ejecución, trate de ejecutarse, se esté
ejecutando o se haya ejecutado.
Si el acto denunciado puede tener ejecución en más de un distrito o ha
comenzado a ejecutarse en uno de ellos y sigue ejecutándose en otro, el
trámite se llevará ante el juez de distrito que primero admita la denuncia;
en su defecto, aquél que dicte acuerdo sobre ella o, en su caso, el que
primero la haya recibido.
Cuando el acto denunciado no requiera ejecución material se tramitará
ante el juez de distrito en cuya jurisdicción resida el denunciante.
El juez de distrito dará vista a las partes para que en un plazo de tres
días expongan lo que a su derecho convenga.
Transcurrido este plazo, dictará resolución dentro de los tres días
siguientes. Si fuere en el sentido de que se aplicó la norma general
inconstitucional, ordenará a la autoridad aplicadora que deje sin efectos el
acto denunciado y de no hacerlo en tres días se estará a lo que disponen
los artículos 192 al 198 de esta Ley en lo conducente. Si fuere en el sentido
de que no se aplicó, la resolución podrá impugnarse mediante el recurso de
inconformidad;

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

II. Si con posterioridad la autoridad aplicadora o en su caso la sustituta


incurriese de nueva cuenta en aplicar la norma general declarada
inconstitucional, el denunciante podrá combatir dicho acto a través del
procedimiento de denuncia de repetición del acto reclamado previsto por el
Capítulo II del Título Tercero de esta Ley.
El procedimiento establecido en el presente artículo será aplicable a los
casos en que la declaratoria general de inconstitucionalidad derive de lo
dispuesto por la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

TEMA 6.- LA RESPONSABILIDAD OFICIAL, DEFENSA PREVENTIVA DE LA


CONSTITUCIÓN.
6.1 RESPONSABILIDAD OFICIAL.

La responsabilidad de los servidores públicos se entiende como una política de


Estado y se trata de un ámbito en el que es interés de la sociedad de las diferentes
fuerzas policiacas y de los detentadores del poder.

La responsabilidad oficial se constituye como la institución jurídica a través de la


cual se vincula a un servidor público con las consecuencias por su proceder en torno al
desarrollo de este, en su encargo, siendo acreedor a una sanción jurídica si con ese
proceder violó el estado de Derecho.

6.2 CLASES DE RESPONSABILIDADES OFICIALES.

Los servidores públicos son sujetos de responsabilidad por los actos u omisiones
que realicen derivados de sus funciones. En México en materia de responsabilidades de
los servidores públicos encontramos dentro del Título IV de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos cuatro tipos de responsabilidades:

 Responsabilidad política: Es la que se hace valer a través del juicio político de


responsabilidad, en contra de los [servidores públicos] mencionados en el artículo
110 de la Constitución. Es el objeto del juicio político, se refiere a actos u
omisiones que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de
su buen despacho.
 Responsabilidad penal: Aquella en la que una vez que el Congreso de la Unión ha
valorado la existencia y la gravedad de los actos u omisiones del servidor público y
éstos tienen el carácter delictuoso se formula la declaración de procedencia en
términos de lo que establece la LFRSP y la legislación penal respectiva. Será
aplicable sólo después de una declaración de procedencia.
 Responsabilidad civil: La obligación que tiene una persona de indemnizar los daños
y perjuicios que le han causado. Se manifiesta en la reparación pecuniaria.
 Responsabilidad administrativa: Es aquella en la que incurre un servidor público
por realizar actos u omisiones que afecten la honradez, legalidad, lealtad,
imparcialidad y eficiencia que deban observar en el desempeño de sus empleos,

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

cargos o comisiones. Se presenta para sancionar actos y omisiones de legalidad,


honradez, imparcialidad, economía y eficacia, en la administración pública.

6.5 CONCEPTO DE JUICIO POLITICO.

Procedimiento de orden constitucional que realizan las cámaras del Congreso -la
Cámara de Diputados como órgano de acusación y la Cámara de Senadores como órgano
de sentencia-, cuando los actos u omisiones de los servidores públicos señalados por el
artículo 110 de la Constitución redunden en perjuicio de los intereses públicos
fundamentales por violaciones graves a la Constitución, a las Leyes Federales que de ella
emanen, así como por el manejo indebido de fondos y recursos federales.

6.6.- SUJETOS ENJUICIABLES.

Se encuentra regulado en el artículo 110 de la CPEUM, y son los siguientes:

 Los Senadores y Diputados al Congreso de la Unión.


 Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
 Los Secretarios de Despacho, los Jefes de Departamento Administrativo, el jefe del
Departamento de la CDMX.
 El Procurador General de la República.
 El Procurador General de Justicia de la CDMX.
 Los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito.
 Los Magistrados y Jueces del Fuero Común de la CDMX.
 Los Directores Generales o sus equivalentes de los organismos descentralizados,
empresas de participación estatal mayoritaria, sociedades y asociaciones
asimiladas a éstas y fideicomisos públicos.
 Los Gobernadores de los Estados.
 Diputados Locales y Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia Locales.

Sólo podrán ser sujetos de juicio político por violaciones graves a la Constitución y
a las leyes federales que de ella emanen, así como por el manejo indebido de fondos y
recursos federales, pero en este caso la resolución será únicamente declarativa y se
comunicará a las Legislaturas locales para que en ejercicio de sus atribuciones procedan
como corresponda.

Las sanciones consistirán en la destitución del servidor público y en su


inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier
naturaleza en el servicio público.

6.1.7. LEGITIMACIÓN PARA ACTIVAR EL PROCEDIMIENTO Y 6.1.8. CAUSALES


PREVISTAS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LAS LEYES.

Cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad, podrá formular por


escrito denuncia contra un servidor público ante la Cámara de diputados por las
conductas antes señaladas.

La denuncia deberá estar apoyada en pruebas documentales o elementos


probatorios suficientes para establecer la existencia de la infracción y estar en
condiciones de presumir la responsabilidad del denunciado. En caso de que el
denunciante no pudiera aportar dichas pruebas por encontrarse estas en posesión de una

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

autoridad, la subcomisión de examen previo, ante el señalamiento del denunciante,


podrá solicitarlas para los efectos conducentes. Las denuncias anónimas no producirán
ningún efecto.

El juicio político sólo podrá iniciarse durante el tiempo en que el servidor público
desempeñe su empleo, cargo o comisión, y dentro de un año después de la conclusión de
sus funciones.

Las sanciones respectivas se aplicarán en un plazo no mayor de un año, a partir de


iniciado el procedimiento (Art. 9o LFRSP).

6.9 Y 6.10.- PROCEDIMIENTO Y RESOLUCIONES.

La denuncia se hace por escrito ante la Cámara de Diputados, debe contener las
pruebas para establecer la existencia de la infracción y estar en condiciones de presumir
la responsabilidad del denunciado.

El juicio político sólo podrá iniciarse durante el tiempo en que el servidor público
desempeñe su empleo, cargo o comisión, y dentro de un año después de la conclusión de
sus funciones. Las sanciones respectivas se aplicarán en un plazo no mayor de un año, a
partir de iniciado el procedimiento.

La Cámara de Diputados sustanciará el procedimiento relativo al juicio político,


actuando como órgano instructor y de acusación, y la Cámara de Senadores fungirá
como Jurado de sentencia.

PROCEDIMIENTO:

1) El escrito de denuncia se deberá presentar ante la a Secretaría General de la


Cámara de Diputados y ratificarse ante ella dentro de los tres días naturales siguientes a
su presentación. Dentro de los tres días naturales siguientes a la ratificación de la
denuncia, la Sección informará al denunciado sobre la materia de la denuncia, haciéndole
saber su garantía de defensa y que deberá, a su elección, comparecer o informar por
escrito, dentro de los siete días naturales siguientes a la notificación.
2) Una vez ratificado el escrito, la Secretaría General de la Cámara de Diputados
lo turnará a las Comisiones que corresponda, para la tramitación correspondiente.
3) La Subcomisión de Examen Previo procederá, en un plazo no mayor a treinta
días hábiles, a determinar si el denunciado se encuentra entre los servidores públicos a
que se refiere el artículo 2o., de la Ley de Responsabilidades, así como si la denuncia
contiene elementos de prueba que justifiquen que la conducta atribuida corresponde a
las enumeradas en el artículo 7o. de la propia Ley, y si los propios elementos de prueba
permiten presumir la existencia de la infracción y la probable responsabilidad del
denunciado y por tanto, amerita la incoación del procedimiento.
4) La resolución que dicte la subcomisión de examen previo, desechando una
denuncia, podrá revisarse por el pleno de las comisiones unidas a petición de cualquiera
de los presidentes de las comisiones o a solicitud, de cuando menos, el diez por ciento de
los diputados integrantes de ambas comisiones.
5) La resolución que dicte la subcomisión de examen previo declarando
procedente la denuncia, será remitida al pleno de las comisiones unidas de gobernación y
puntos constitucionales y de justicia para efecto de formular la resolución
correspondiente y ordenar se turne a la sección instructora de la Cámara.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

6) La sección instructora practicará todas las diligencias necesarias para la


comprobación de la conducta o hecho materia de aquélla; estableciendo las
características y circunstancias del caso y precisando la intervención que haya tenido el
servidor público denunciado.
7) La sección instructora abrirá un periodo de prueba de 30 días naturales dentro
del cual recibirá las pruebas que ofrezcan el denunciante y el servidor público, así como
las que la propia sección estime necesaria.
8) Terminada la instrucción del procedimiento, se pondrá el expediente a la vista
del denunciante, por un plazo de tres días naturales, y por otros tantos a la del servidor
público y sus defensores, a fin de que tomen los datos que requieran para formular
alegatos, que deberán presentar por escrito dentro de los seis días naturales siguientes a
la conclusión del segundo plazo mencionado.
9) Transcurrido el plazo para la presentación de alegatos, se hayan o no entregado
éstos, la sección instructora formulará sus conclusiones en vista de las constancias del
procedimiento.
A) Si de las constancias del procedimiento se desprende la inocencia del
encausado, las conclusiones de la sección instructora terminarán proponiendo que se
declare que no ha lugar a proceder en su contra por la conducta o el hecho materia de
denuncia, que dio origen al procedimiento.
B) Si de las constancias se desprende la responsabilidad del servidor público, las
conclusiones terminaran proponiendo la aprobación de lo siguiente:
 Que esté legalmente comprobada la conducta o el hecho materia de la denuncia;
 Que se encuentra acreditada la responsabilidad del encausado;
 La sanción que deba imponerse de acuerdo con el artículo 8o. de la LFRSP.
 Que, en caso de ser aprobadas las conclusiones, se envíe la declaración
correspondiente a la Cámara de Senadores, en concepto de acusación, para los
efectos legales respectivos.
10) Una vez emitidas las conclusiones a que se refieren los artículos precedentes,
la Sección Instructora las entregará a los secretarios de la Cámara de Diputados para
que den cuenta al Presidente de la misma, quien anunciará que dicha Cámara debe
reunirse y resolver sobre la imputación, dentro de los tres días naturales siguientes, lo
que harán saber los secretarios al denunciante y al servidor público denunciado, para que
aquél se presente por sí y éste lo haga personalmente, asistido de su defensor, a fin de
que aleguen lo que convenga a sus derechos.
11) En la audiencia la Cámara de Diputados se erigirá en órgano de acusación,
previa declaración de su presidente.
12) Si la Cámara de Diputados resolviese que no procede acusar al servidor
público, éste continuará en el ejercicio de su cargo.
En caso contrario, se le pondrá a disposición de la Cámara de Senadores, a la que
se remitirá la acusación, designándose una comisión de tres diputados para que la
sostengan ante el Senado.

PROCEDIMIENTO EN LA CÁMARA DE SENADORES.

1) Recibida la acusación en la Cámara de Senadores, ésta la turnará a la Sección


de enjuiciamiento, la que emplazará a la Comisión de diputados encargada de la
acusación, al acusado y a su defensor, para que presenten por escrito sus alegatos
dentro de los cinco días naturales siguientes al emplazamiento.
2) Recibidas las conclusiones por la Secretaría de la Cámara, su presidente
anunciará que debe erigirse en Jurado de Sentencia, dentro de las 24 horas siguientes a

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

la entrega de dichas conclusiones, precediendo la Secretaría a citar a la Comisión de


diputados, al acusado y a su defensor.
3) A la hora señalada para la Audiencia, el presidente de la Cámara de Senadores
la declarará erigida en jurado de sentencia y procederá de conformidad con las siguientes
normas:
 La secretaria dará lectura a las conclusiones formuladas por la sección de
enjuiciamiento;
 Acto continuo, se concederá la palabra a la Comisión de diputados, al servidor
público y su defensor;
 Retirados el servidor público y su defensor, y permaneciendo los diputados en la
sesión se procederá a discutir y a votar las conclusiones y se procederá a la
aprobación de los puntos de acuerdo que en ellas se contengan; el presidente hará
la declaratoria que corresponda.

6.1.11.- Declaración de procedencia.

“Fuero constitucional era el derecho que tenían los llamados altos funcionarios de
la federación, para que antes de ser juzgados por la comisión de un delito ordinario, la
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión resolviera sobre la procedencia del
mencionado proceso penal. En las reformas constitucionales publicadas en el Diario
Oficial de la Federación del 28 de diciembre de 1982, se le cambio el nombre por
“Declaración de procedencia”, aunque la institución subsiste. El procedimiento que se
seguía ante la Cámara de Diputados para que ésta autorizara el mencionado proceso
penal ordinario se llamaba “desafuero”.

6.1.12. Concepto.

Descripción que efectúa el Diccionario Jurídico de Derecho Constitucional (México,


1997) sobre Declaración de procedencia: Es un acto político, administrativo de contenido
penal, procesal irrenunciable, transitorio y revocable, competencia de la cámara de
diputados, que tiene por objeto poner a un servidor público a disposición de una
autoridad judicial, a fin de que lo juzgue exclusivamente por el delito o por los delitos del
orden común cometidos durante el desempeño de su encargo y que han sido objeto de la
solicitud.

Procedimiento:

1) Se presenta denuncia o querella por particulares o requerimiento del Ministerio


Público, cumpliendo los requisitos procedimentales respectivos para el ejercicio de la
acción penal, a fin de que pueda procederse penalmente en contra de algún servidor
público.
2) La Sección Instructora practicará todas las diligencias conducentes a establecer
la existencia del delito y la probable responsabilidad del imputado, así como la
subsistencia del fuero constitucional cuya remoción se solicita.
3) Concluida esta averiguación, la Sección dictaminará si ha lugar a proceder
penalmente en contra del inculpado.
4) La Sección deberá rendir su dictamen en un plazo de SESENTA DÍAS HÁBILES.
5) Dada cuenta del dictamen, el presidente de la Cámara anunciará a ésta que
debe erigirse en Jurado de Procedencia al día siguiente a la fecha en que se hubiese

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

depositado el dictamen, informando de esto a las partes (inculpado y defensor;


denunciante, querellante o al Ministerio Público).
6) El día designado, la Cámara conocerá en Asamblea del dictamen y actuará en
los términos previstos por el artículo 20 en materia de juicio político.
7) Si la Cámara de Diputados declara que ha lugar a proceder contra el inculpado,
éste quedará inmediatamente separado de su empleo, cargo o comisión y sujeto a la
jurisdicción de los tribunales competentes.
8) Por lo que toca a gobernadores, Diputados a las Legislaturas Locales y
Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados a quienes se les
hubiere atribuido la comisión de delitos federales, la declaración de procedencia se
remitirá a la Legislatura Local respectiva, para que proceda como corresponda y, en su
caso, ponga al inculpado a disposición del Ministerio Público Federal o del Órgano
Jurisdiccional respectivo.
9) Cuando se siga proceso penal a un servidor público de los mencionados en el
artículo 111 Constitucional, sin haber proceso de declaración de procedencia, la
Secretaría de la misma Cámara o de la Comisión Permanente librará oficio al Juez o
Tribunal que conozca de la causa, a fin de que suspenda el procedimiento en tanto se
plantea y resuelve si ha lugar a proceder.

Resolución.

1.- Las declaraciones definitivas de las Cámaras de Diputados y Senadores son


inatacables.
2.- Las declaraciones o resoluciones aprobadas por las Cámaras con arreglo a esta
Ley, se comunicarán a la Cámara a la que pertenezca el acusado, salvo que fuere la
misma que hubiese dictado la declaración o resolución; a la Suprema Corte de Justicia de
la Nación si se tratase de alguno de los integrantes del Poder Judicial Federal a que alude
esta Ley; y en todo caso al Ejecutivo para su conocimiento y efectos legales, y para su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
3.- En el caso de que la declaratoria de las Cámaras se refiera a gobernadores,
diputados locales y Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia Locales, se hará
la notificación a la Legislatura Local respectiva.

TEMA 7.- CONTROL SUBSIDIARIO DE LA CONSTITUCIÓN.


7.1.- CONCEPTO.

Defensa subsidiaria de la constitución: conjunto de instancias a través de las


cuales diversos entes gubernativos llevan adelante la tutela de la constitución. -Felipe
Tena Ramírez.

El control subsidiario de la constitucionalidad es el resultante de las distintas


actuaciones que, no estando encaminadas directamente a salvaguardar la constitución,
devienen derivadamente una defensa de la misma.

7.2.- COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo público


autónomo del Estado mexicano, es decir, no depende de ninguna otra autoridad. Su

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

misión es la defensa, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos


reconocidos en la Constitución Mexicana, los tratados internacionales y las leyes.

7.3.- NATURALEZA, INTEGRACIÓN Y FUNCIONES.

La CNDH es un organismo constitucional autónomo, lo cual quiere decir que, forma


parte de los organismos públicos de poder, sin embargo, no se encuentra bajo la
dirección o instrucción de alguna autoridad o servidor público.

Se encuentra regulada en el Artículo 102, apartado B de nuestra Constitución


mexicana y se establece allí mismo que la CNDH goza de:

 Personalidad jurídica.
 Patrimonio propio.
 Autonomía y gestión presupuestaria.

7.6.- PROCEDIMIENTO ANTE LAS COMISIONES DE DERECHOS HUMANOS.

Legitimación.

1. Cualquier persona podrá denunciar presuntas violaciones a los derechos humanos


ante las oficinas de la Comisión Nacional directamente o por medio de
representante, quejas contra dichas violaciones.
2. Los privados de su libertad o se desconozca su paradero, los hechos se podrán
denunciar por los parientes o vecinos de los afectados, inclusive por menores de
edad.
3. Las organizaciones no gubernamentales legalmente constituidas podrán acudir
ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos para denunciar las violaciones de
derechos humanos respecto de personas que, por sus condiciones físicas,
mentales, económicas y culturales, no tengan la capacidad efectiva de
presentar quejas de manera directa.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

Plazo.

Se presentarse dentro del plazo de un año a partir de que se hubiera iniciado la


ejecución de los hechos que se estimen violatorios, o de que el quejoso hubiese tenido
conocimiento de los mismos.

Substanciación.

1. La instancia respectiva deberá presentarse de forma oral, por escrito o por


lenguaje de señas mexicanas y podrá formularse por cualquier medio de
comunicación eléctrica, electrónica o telefónica y a través de mecanismos accesibles para
personas con discapacidad.
2. Cuando los quejosos o denunciantes se encuentren recluidos en un
centro de detención o reclusorio, sus escritos deberán ser trasmitidos a la Comisión
Nacional sin demora alguna por los encargados de dichos centros o reclusorios o aquéllos
podrán entregarse directamente a los Visitadores Generales o adjuntos.
3. Una vez admitida la instancia, deberá ponerse en conocimiento de las
autoridades señaladas como responsables utilizando en casos de urgencia
cualquier medio de comunicación electrónica.
4. En la misma comunicación se solicitará a dichas autoridades o
servidores públicos que rindan un informe sobre los actos, omisiones o
resoluciones que se les atribuyan en la queja, el cual deberán presentar dentro de
un plazo máximo de quince días naturales y por los medios que sean
convenientes, de acuerdo con el caso.
5. De lograrse una solución satisfactoria o el allanamiento del o de los
responsables, la Comisión Nacional lo hará constatar así y ordenará el archivo del
expediente, el cual podrá reabrirse cuando los quejosos o denunciantes expresen
a la Comisión Nacional que no se ha cumplido con el compromiso en un plazo de
90 días. Para estos efectos, la Comisión Nacional en el término de setenta y dos
horas dictará el acuerdo correspondiente, y en su caso, proveerá las acciones y
determinaciones conducentes.
6. CONTENIDOS DEL INFORME que deberán rendir la autoridad se deberá hacer
constar los antecedentes del asunto, los fundamentos y motivaciones de los actos u
omisiones impugnados, si efectivamente éstos existieron, así como los elementos de
información que consideren necesarios para la documentación del asunto.

AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN.

La Auditoría Superior de la Federación es un órgano especializado de la Cámara de


Diputados que cuenta con autonomía técnica y de gestión para decidir sobre su
organización interna, funcionamiento, resoluciones y manejo de los recursos
presupuestales que le son asignados.

Inicio de la El primer día hábil siguiente al cierre del ejercicio fiscal a ser revisado.
fiscalización:

Temporalidad: • Revisión de la Cuenta Pública del ejercicio fiscal anterior concluido.

• Revisión de la Cuenta Pública del ejercicio fiscal en curso y anteriores


(derivada de denuncias fundadas y motivadas conforme a los

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

supuestos de la LFRCF).

• Recursos públicos federales manejados, custodiados, captados y


ejercidos por los 3 Poderes de la Unión, los órganos constitucionalmente
autónomos, las entidades federativas y municipios del país, así como a
todo ente que los ejerza, incluyendo a los particulares.

• Aportaciones federales para entidades federativas y municipios (Ramo


33)
Universo
• Fondos federales transferidos a las entidades federativas y municipios
auditable
(Ramo 33)

• Fideicomisos, fondos, mandatos, asociaciones público-privadas.

• Deuda Pública Federal

• Participaciones fiscales a entidades federativas (Ramo 28)

• Deuda pública estatal garantizada con recursos federales

Entrega del Tres entregas: junio, octubre y febrero


IRCP a la
En la entrega de febrero se incluye el Informe General Ejecutivo del
Cámara de
Resultado de la Fiscalización de la Cuenta Pública.
Diputados

ACCIÓN DESCRIPCIÓN ROL DE LA ASF

Promoción del La ASF informará a la autoridad Promovente ante el


Ejercicio de la competente sobre un posible Servicio de Administración
Facultad de incumplimiento de carácter fiscal tributaria.
Comprobación detectado en el ejercicio de sus
Fiscal. facultades de fiscalización.

(Correctivo)

Promoción de La ASF promueve, ante las Promovente ante los


Responsabilidad instancias internas de control Órganos Internos de
Administrativa competentes, las presuntas acciones Control, las contralorías
Sancionatoria u omisiones que pudieran implicar estatales, la Secretaría de
una responsabilidad administrativa. la Función Pública, etc.
(Correctivo)

Denuncia de Las denuncias penales de hechos Denunciante y coadyuvante


Hechos presuntamente ilícitos, deberán del Ministerio Público.
presentarse cuando se cuente con
(Correctivo)

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

los elementos que establezca la Ley.

Tipos de Auditoría.

Auditoría de cumplimiento financiero

Se revisa que la recaudación, captación, administración, ejercicio y aplicación de


recursos aprobados por el Congreso se lleven a cabo de acuerdo con la normativa
correspondiente, y que su manejo y registro financiero haya sido correcto.

Auditoría de desempeño

Son definidas como una revisión objetiva y confiable que permite conocer si las
políticas públicas operan bajo los principios de eficacia, eficiencia y economía.

Las auditorías de desempeño otorgan información, análisis y perspectivas sobre el


quehacer gubernamental para minimizar los costos de los recursos empleados; obtener
el máximo de los insumos disponibles; lograr los resultados previstos, y verificar el
impacto social y económico para la ciudadanía.

TEMA 8.- MEDIOS DE DEFENSA EN LA LEGISLACIÓN DE OAXACA.


8.1.- DISPOSICIONES GENERALES.

8.1.1.- Competencia.

La Sala Constitucional es competente para conocer y substanciar los


procedimientos que regulan:

I. Las controversias constitucionales;


II. Las acciones de inconstitucionalidad;
III. Dudas constitucionales;
IV. Las peticiones formuladas por el Gobernador del Estado, por el treinta por
ciento de los diputados que integren la Legislatura del Estado o por los órganos
autónomos en el ámbito de sus respectivas competencias sobre la
constitucionalidad de un proyecto de ley o decreto aprobado por el Congreso
previo a su promulgación y publicación;
V. El juicio para la protección de los derechos humanos; y
VI. Los recursos relativos a los requisitos de la revocación del mandato señalados
en el artículo 105, apartado B, de la Constitución.

Las acciones señaladas en las fracciones V y VI, se substanciarán y resolverán por


la Sala; las fracciones I, II, III y IV, serán substanciadas por la Sala y resueltas por el
Pleno, de conformidad con lo previsto en el artículo 106 Apartado B de la Constitución.

8.1.2.- Supletoriedad.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

A falta de disposición expresa de la Ley Reglamentaria, se aplicarán


supletoriamente las disposiciones del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Oaxaca.

8.1.3.- Reglas de las promociones.

Cuando las partes radiquen fuera del lugar de residencia de la Sala, las
promociones se tendrán por presentadas en tiempo si los escritos u oficios relativos se
depositan en las oficinas del Servicio Postal Mexicano, mediante pieza certificada con
acuse de recibo o se envían desde la oficina de telégrafos que corresponda.

En estos casos, las promociones se tendrán realizadas en la fecha en que se


depositen en la oficina del Servicio Postal Mexicano o se envíen de la oficina de
telégrafos, según el caso, siempre que tales oficinas se encuentren ubicadas en el lugar
de residencia de las partes.

En su caso, las partes podrán hacer uso del fax o del correo electrónico, tanto para
promover, como para notificarse.

8.1.4.- Medios de apremio.

Para hacer cumplir sus determinaciones, la Sala podrá emplear cualquiera de los
siguientes medios de apremio que considere más eficaz:

I. Multa de cien a doscientos días de salario mínimo, que se duplicará en caso de


reincidencia;
II. El auxilio de la fuerza pública; y
III. El arresto hasta por treinta y seis horas.

Si el caso exige mayor sanción, se dará vista al Ministerio Público para el ejercicio
de la acción penal correspondiente.

8.1.5.- Correcciones disciplinarias.

1. El apercibimiento;
2. La multa, de cincuenta a cien días de salarios mínimos vigente en la capital del
Estado;
3. La expulsión de la sala de audiencia, mediante el uso de la fuerza pública;
4. El arresto hasta por treinta y seis horas.

8.1.6.- Personalidad.

Las autoridades que participen en los procesos a que se refiere esta Ley, deberán
hacerlo a través de las personas que legalmente los representen, acreditando
fehacientemente su representación. Las autoridades no podrán otorgar poder o mandato
alguno; sin embargo, podrán acreditar delegados para que reciban notificaciones,
concurran a las audiencias, ofrezcan y desahoguen pruebas, y expresen alegatos.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

Las demás partes podrán intervenir directamente, por conducto de apoderado o


nombrar abogados patronos, los que tendrán las facultades de un mandatario.

8.1.7.- Notificaciones.

Las notificaciones se realizarán por correo electrónico, por teléfono o por fax, de
manera personal, por medio de oficio, por lista de acuerdos o por cualquier medio de
comunicación que garantice la autenticidad de su envío y recepción.

Se notificará personalmente a las partes:

 El auto admisorio de la demanda;


 El auto de prevención;
 Los acuerdos que por su importancia o trascendencia determine la Sala;
 La sentencia.

La primera notificación a las autoridades se realizará en sus oficinas y en la


segunda y ulteriores notificaciones a las autoridades, se practicarán por medio de oficio
en el lugar que hubieren señalado para recibir notificaciones.

Las notificaciones surtirán sus efectos a partir del día siguiente al en que hubieren
quedado legalmente realizadas.

8.1.8.- Plazos.

Comenzarán a correr al día siguiente a aquél en que surta efectos la notificación,


incluyéndose en ellos el día del vencimiento. Se contarán sólo los días hábiles, salvo
disposición legal en contrario.

Se considerarán como hábiles todos los días del año, excepto los sábados y
domingos y aquellos que las leyes o el Pleno del Honorable Tribunal Superior de Justicia
del Estado, declaren como inhábiles.

8.1.9.- Incidentes.

Son incidentes de especial pronunciamiento el de nulidad de notificaciones, el de


reposición de autos y el de falsedad de documentos. Cualquier otro incidente que surja
en el juicio, con excepción del relativo a la suspensión, se fallará en la sentencia
definitiva.

Los incidentes se substanciarán en la audiencia del juicio, en la que los


Magistrados de la Sala recibirán las pruebas y los alegatos de las partes. Posteriormente,
se dictará resolución.

Los incidentes de especial pronunciamiento se substanciarán en una audiencia en


la que se recibirán las pruebas y los alegatos de las partes, dictándose la resolución que
corresponda.

8.2.- CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES.

La Sala actuará como instructora del procedimiento, y el Pleno del Tribunal


resolverá declarando la inconstitucionalidad o constitucionalidad de las disposiciones
generales.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

8.2.1.- Partes legitimadas.

I. Como actor, el o los Municipios, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo o el Órgano


Autónomo que promueva la controversia;
II. Como demandado, el o los Municipios, el Poder Legislativo o Poder Ejecutivo, que
hubiere emitido y promulgado la disposición general que sea objeto de la
controversia, o el órgano Autónomo contra el que se promueva la controversia; y
III. Como tercero o terceros interesados, el o los Municipios, los Poderes Ejecutivo y
Legislativo o el Órgano Autónomo, en aquellos casos en que, sin tener el carácter
de actores o demandados, pudieren resultar afectados por la sentencia que llegare
a dictarse.

8.2.2.- Suspensión.

El presidente de la Sala, a petición de parte o de oficio, podrá conceder la


suspensión del acto que las motivare, hasta antes de que se dicte sentencia definitiva.
No podrá suspenderse en los siguientes casos:

 Cuando la controversia se hubiere planteado respecto de normas generales;


 Cuando se pongan en peligro la seguridad o economía estatales;
 Cuando se ponga en peligro la seguridad de las instituciones fundamentales del
Estado; y
 En los casos en que pueda afectarse gravemente a la sociedad en una proporción
mayor a los beneficios que con ella pudiera obtener el solicitante.

La suspensión se tramitará en forma incidental y podrá ser solicitada hasta antes


de que se dicte sentencia.

8.2.3.- Improcedencia y sobreseimiento.

Las Controversias Constitucionales son improcedentes:

I. Contra las decisiones del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Poder
Judicial del Estado;
II. Contra normas generales o actos en materia electoral;
III. Por litispendencia;
IV. Por cosa juzgada;
V. Cuando hayan cesado los efectos de la norma general o acto materia de la
controversia;
VI. Por no acotar el principio de definitividad;
VII. Cuando la demanda se presentare fuera de los plazos;
VIII. Por no tener interés jurídico; y
IX. En los demás casos en que la improcedencia.

El sobreseimiento procederá en los casos siguientes:

I. Cuando la parte actora se desista expresamente de la demanda interpuesta;


II. Cuando durante el juicio apareciere o sobreviniere alguna de las causas de
improcedencia;
III. Cuando no exista el acto o norma en conflicto; y

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

IV. Cuando por convenio entre las partes, haya dejado de existir el acto materia de
la controversia.

8.2.4.- Trámite y substanciación.

El plazo para la interposición de la demanda será:

 Tratándose de actos, de treinta días contados a partir del día siguiente al en que
conforme a la ley del propio acto surta efectos la notificación de la resolución o
acuerdo que se reclame;
 Tratándose de disposiciones generales, de treinta días contados a partir del día
siguiente a la fecha de su publicación; y
 Tratándose de los conflictos de límites entre municipios, en cualquier momento,
independientemente de la entrada en vigor de la norma general o de la realización
del acto que los origine.

El escrito de demanda deberá señalar:

I. El o los Municipios o Poder u órgano autónomo actor, su nombre, su domicilio y


el cargo del servidor público que los represente;
II. El o los Municipios o Poder u órgano autónomo demandado, su nombre, su
domicilio y el o los cargos del servidor público que los represente;
III. El o los Municipios o Poder u órgano autónomo, terceros interesados, si los
hubiere, y sus domicilios;
IV. La norma general o acto cuya invalidez se demande;
V. Los preceptos constitucionales que, en su caso, se estimen violados;
VI. La manifestación de los hechos o abstenciones que le consten al actor y que
constituyan los antecedentes de la norma general o acto cuya invalidez se
demande; y
VII. Los conceptos de invalidez.

Los escritos de demanda, reconvención o de ampliación y de contestación de las


mismas, deberán acompañarse, en su caso, de los documentos que acrediten la
personalidad con que se ostente el promovente, así como el fundamento de las acciones
ejercitadas y de las excepciones opuestas con que se cuenten, salvo que ya obren en
autos.

El escrito de contestación de demanda deberá contener, cuando menos:

I. La relación precisa de cada uno de los hechos narrados por la parte actora,
afirmándolos, negándolos, expresando que los ignora por no ser propios o
exponiendo como ocurrieron; y
II. Las razones y fundamentos jurídicos que se estimen pertinentes para sostener
la validez de la disposición general o acto de que se trate.

Recibida la demanda, el Magistrado Presidente de la Sala instruirá el proceso hasta


ponerlo en estado de resolución.

Admitida la demanda, el presidente de la Sala ordenará emplazar a la parte


demandada para que dentro del término de treinta días produzca su contestación, y dará

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

vista a las demás partes para que dentro del mismo plazo manifiesten lo que a su
derecho convenga.

El actor podrá ampliar su demanda dentro de los quince días siguientes al de la


contestación si en esta última apareciere un hecho nuevo, o hasta antes de la fecha de
cierre de la instrucción si apareciere un hecho superveniente.

Si los escritos de demanda, contestación, reconvención o ampliación fueren


obscuros o irregulares, el presidente de la Sala prevendrá a los promoventes para que
subsanen las irregularidades dentro del plazo de cinco días.

El presidente de la Sala señalará fecha para una audiencia de ofrecimiento y


desahogo de pruebas, así como de alegatos, que deberá verificarse dentro de los treinta
días siguientes.

Las partes podrán ofrecer todo tipo de pruebas, excepto la confesional mediante
posiciones y aquellas que sean contrarias a derecho. Las pruebas deberán ofrecerse y
rendirse en la audiencia, excepto la documental que podrá presentarse con anterioridad.

Las pruebas testimoniales, pericial y de inspección ocular deberán anunciarse diez


días antes de la fecha de la audiencia, sin contar esta última ni la de ofrecimiento.

En todo tiempo, el presidente de la Sala podrá decretar pruebas para mejor


proveer fijando al efecto fecha para su desahogo.

Una vez concluida la audiencia, el Magistrado a quien por turno haya


correspondido el asunto, someterá a la consideración de la Sala en Pleno, el proyecto de
resolución respectivo. Si el proyecto es aprobado, se enviará al presidente del Tribunal
Superior de Justicia, turnándolo a los Magistrados del Pleno para su discusión y, en su
caso, aprobación. En la fecha señalada para la discusión los magistrados del Pleno del
Tribunal Superior de Justicia manifestarán de manera razonada si están a favor del
proyecto o en su contra y, en su caso, podrán formular voto particular o voto razonado
que será incluido en la resolución.

8.2.5.- Sentencia.

Las sentencias deberán contener:

I. La fijación breve y precisa de las disposiciones generales o actos objeto de la


controversia y, en su caso, la apreciación de las pruebas conducentes a
tenerlos o no por demostrados;
II. Los preceptos que la fundamenten;
III. Las consideraciones que sustenten su sentido, así como los preceptos
constitucionales que en su caso se estimaren violados;
IV. Los alcances y efectos de la sentencia;
V. Los puntos resolutivos; y
VI. En su caso, el término en el que la parte condenada deba realizar una
actuación.

Siempre que las controversias versen sobre disposiciones generales de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo, de los municipios, o de los órganos autónomos y la resolución del

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

Pleno las declare inválidas, dicha resolución tendrá efectos generales cuando hubiere sido
aprobada por las dos terceras partes de sus miembros, y surtirá efectos a partir de su
publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

En aquellas controversias respecto de normas generales en que no se alcance la


votación mencionada en el artículo anterior, el Pleno declarará desestimadas dichas
controversias.

En todos los demás casos las resoluciones tendrán efectos únicamente respecto de
las partes en la controversia.

8.2.6.- Ejecución de sentencias.

Las partes condenadas informarán en el plazo otorgado por la sentencia, del


cumplimiento de la misma al presidente de la Sala, quien resolverá si aquélla ha quedado
debidamente cumplida.

Si dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la notificación del


requerimiento, la ejecutoria no estuviere cumplida, cuando la naturaleza del acto así lo
permita, no se encontrase en vía de ejecución o se tratare de eludir su cumplimiento, se
turnará el asunto al Magistrado que corresponda para que someta al Pleno del Tribunal,
el proyecto de ejecución forzosa, requiriéndose a la responsable y otorgándole un plazo
prudente para que ejecute la sentencia. Si la autoridad no ejecuta la sentencia en el
término concedido, el Pleno del Tribunal procederá a separar a dicha autoridad
inmediatamente de su cargo y dará conocimiento de inmediato al Procurador General de
Justicia del Estado para que determine sobre el ejercicio de la acción penal, por los
delitos contra la administración de justicia, consignándola a un Juez del orden penal.

Cuando cualquier autoridad aplique una disposición general o acto declarado


inválido, cualquiera de las partes podrá denunciar el hecho ante el presidente de la Sala,
quien dará vista a la autoridad señalada como responsable, para que en el plazo de
quince días deje sin efecto el acto que se reclama o para que alegue lo que conforme a
derecho corresponda.

8.2.7.- Recursos.

El recurso de reclamación procederá en los siguientes casos:

I. Contra los autos o resoluciones que admitan o desechen una demanda, su


contestación o sus respectivas ampliaciones;
II. Contra los autos o resoluciones que pongan fin a la controversia, o que por su
naturaleza trascendental y grave puedan causar un agravio material a alguna
de las partes no reparable en la sentencia definitiva;
III. Contra las resoluciones dictadas al resolver cualquiera de los incidentes;
IV. Contra los autos en que se otorgue, niegue, modifique o revoque la suspensión;
V. Contra los autos que admitan o desechen pruebas;
VI. Contra los autos o resoluciones del Pleno de la Sala que tengan por
cumplimentadas las ejecutorias dictadas; y
VII. En los demás casos que señale esta Ley.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

8.3.- LA DUDA CONSTITUCIONAL.

Cuando un Juez o Tribunal, de oficio o a instancia de parte, considere que una


norma con rango de Ley aplicable al caso y de cuya validez dependa el fallo pueda ser
contraria a la Constitución, planteará la cuestión a la Sala.

La demanda formulada por los Tribunales o jueces deberá contener:

I.- Nombre, carácter y firma del actor;


II.- Los órganos que hubieren emitido y promulgado la ley;
III.- La ley cuya constitucionalidad se discuta;
IV.- La etapa del proceso o incidente en que sea aplicable la ley;
V.- Los preceptos constitucionales violados, y;
VI.- Los conceptos de invalidez.

Admitida la demanda, se dará vista a los órganos que hubieren emitido y


promulgado la norma, para que dentro del plazo de ocho días rindan informe que
contenga las razones y fundamentos tendentes a sostener la validez de la norma
impugnada.

No obstante, el presidente de la Sala podrá rechazar, en trámite de admisión,


mediante auto y sin otra audiencia que la del Ministerio Público, la cuestión de
inconstitucionalidad cuando faltaren las condiciones procesales o fuere notoriamente
infundada la cuestión suscitada. Esta decisión será fundada y motivada.

Presentados los informes o transcurrido el plazo para hacerlo, las partes podrán
formular alegatos en el plazo de cinco días.

Agotado el procedimiento, la Sala propondrá al Pleno del Tribunal Superior de


Justicia, el proyecto de sentencia para la resolución definitiva.

8.4.- CONTROL PREVIO DE CONSTITUCIONALIDAD.

El control previo de la constitucionalidad tiene por objeto el estudio de la


constitucionalidad de leyes y decretos aprobados por el Congreso del Estado, siempre
que no se haya realizado su promulgación y publicación.

En este procedimiento podrá concederse la suspensión de la promulgación y


publicación de la ley o decreto correspondiente, conforme a lo previsto para las
controversias constitucionales.

En el control previo de la constitucionalidad, la Sala actuará como instructora del


procedimiento, y el Pleno del Tribunal será el órgano encargado de la resolución.

Tendrán el carácter de partes en el procedimiento:

I.- Como actor, el Gobernador del Estado, el treinta por ciento de los Diputados al
Congreso del Estado o los Órganos Autónomos en el ámbito de su competencia; y
II.- Como demandado, los órganos que hayan participado en el proceso de
aprobación de la ley o decreto.

El Tribunal deberá resolver el procedimiento en un plazo máximo de quince días


naturales.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

Admitida la demanda, el presidente de la Sala, substanciará el procedimiento,


mandando dar vista al día siguiente a las partes para que rindan sus informes dentro de
los dos días siguientes.

Transcurrido el plazo que señala el artículo anterior, la Sala emitirá un proyecto de


resolución que será puesto a consideración del Pleno del Tribunal, dentro de un plazo que
no excederá de siete días contados a partir del día en que fue recibida la demanda. El
Pleno resolverá dentro de los tres días siguientes.

Si el Tribunal no encontrare problemas de constitucionalidad en el contenido o


procedimiento de aprobación de la ley o decreto, ésta se podrá promulgar y publicar
inmediatamente.

Si el Tribunal encontrare vicios de constitucionalidad en la ley o decreto, los


órganos que la elaboraron deberán subsanar las observaciones realizadas por el Pleno del
Tribunal.

8.5.- JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

El Juicio para la Protección de los Derechos Humanos tiene por objeto


salvaguardar, regular el proceso y, en su caso, reparar la violación de los derechos
humanos consagrados en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
y los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

Dicho juicio procede por incumplimiento de las recomendaciones emitidas por la


Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, una vez que ésta haya
agotado los medios a su alcance para lograr su cumplimiento.

La instauración de una causa se hará por la Defensoría o por la presunta víctima o


familiar de la víctima, mediante el sometimiento del caso a la Sala, con demanda escrita
en la que se expresará:

I.- El nombre y carácter de la persona que promueve en representación de la Defensoría


o de la presunta víctima, la designación de los Defensores o Representantes y el
domicilio que señalen para recibir notificaciones;
II.- Las partes en el caso y el domicilio donde vivan, trabajen o puedan ser localizados;
III.- Las pretensiones; en su caso, el monto de la reparación de los daños y perjuicios
que reclame;
IV.- Los hechos que llevan al actor a presentar el caso ante la Sala y las observaciones
sobre la respuesta de la autoridad responsable en relación con las recomendaciones
hechas por la Defensoría, los cuales narrará con claridad y precisión; y
V.- Los fundamentos de Derecho y las conclusiones pertinentes.

El actor deberá presentar copia certificada de la totalidad del expediente que dio
origen a la recomendación, de las medidas que se hayan adoptado para lograr el
cumplimiento de la misma y de la resolución en que se declare el incumplimiento de tal
recomendación.

Admitida la demanda, se mandará notificar a la autoridad responsable en el


domicilio designado, corriéndole traslado con una copia de la demanda y anexos
exhibidos, emplazándola para que la conteste en el plazo de diez días.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

Una vez contestada la demanda o transcurrido el plazo concedido, el presidente


resolverá sobre las pruebas que hubieren ofrecido las partes.

La Sala debe recibir las pruebas que le presenten las partes siempre que sean
pertinentes, idóneas y no sean contrarias a la moral o al Derecho. En el mismo auto se
dictarán todas aquellas medidas y providencias que resulten necesarias para la
preparación de las pruebas y su oportuna recepción

Una vez concluida la recepción de las pruebas, las partes, dentro de la audiencia
podrán alegar.

Cuando el actor desistiere de su demanda, cuando el demandado confiese la


demanda o se allane a sus pretensiones, la Sala oirá a las demás partes y enseguida
procederá a resolver.

Cuando las partes comuniquen a la Sala que han llegado a una solución amistosa,
avenimiento, transacción o cualquier hecho idóneo con el que se solucione el juicio, la
Sala resolverá lo procedente.

Cuando las sentencias resulten condenatorias podrán tener los siguientes efectos:

I.- Que la Sala deje sin efecto el acto o actos violatorios de derechos humanos,
restituyendo al agraviado en el ejercicio pleno de los mismos;
II.- Que las cosas vuelvan al estado que tenían antes de la violación;
III.- La condena al pago de la reparación de daños y perjuicios y, en su caso;
IV.- Que se determinen las acciones que el Estado, los Municipios o el órgano
público correspondiente, deba efectuar para prevenir futuras violaciones o evitar la
consumación de otras, principalmente relacionadas con derechos económicos, sociales y
culturales.

8.6.- DEL RECURSO DE VERIFICACIÓN EN LA REVOCACIÓN DEL MANDATO.

Procede el recurso contra la certificación del Instituto Electoral y de Participación


Ciudadana ante la Sala cuando el recurrente estime que fueron mal apreciados los
requisitos relativos a los incisos c) y e), de la fracción III del apartado C, artículo 25, de
la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.

En el escrito de interposición del recurso se deberá especificar con claridad por qué
consideran que en la certificación del cumplimiento de los requisitos de la solicitud de
revocación del mandato fueron mal apreciados los fundamentos y las razones que llevan
a solicitar la revocación del mandato por violaciones graves a la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Oaxaca, o si en su caso, fue mal apreciada la solicitud que
estiman fue presentada en la forma y términos que establece la ley ante el Instituto
Estatal Electoral y de Participación Ciudadana.

Se correrá traslado con la petición al Instituto Estatal Electoral y de Participación


Ciudadana por conducto del consejero presidente, quien deberá contestar dentro del
improrrogable plazo de tres días naturales, pudiendo aportar cuantos documentos y
alegaciones considere convenientes. Transcurrido el plazo, con la contestación al recurso
o sin ella, la Sala resolverá en un plazo máximo de quince días naturales, si estima que

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

la certificación es incorrecta anulará la certificación y ordenará al Instituto proceda a


certificar el cumplimiento de los requisitos.

TEMA 9.- SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.


9.1.- QUÉ ES EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos constituye el marco para la


promoción y protección de los derechos humanos, el cual va a contener normas
sustantivas y procesales, organismos y mecanismos de denuncia que, en el marco de la
Organización de Estados Americanos (OEA), cumplen la función de promover
y proteger los derechos humanos universales en América, así como provee un recurso a
los habitantes de América que han sufrido violación de sus derechos humanos por parte
del Estado.

9.2.- INTEGRACIÓN DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.

 Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


 Corte Interamericana de Derechos Humanos.

9.3.- PROCEDIMIENTO ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS.

Organización

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se compondrá de siete


miembros, que deberán ser personas de alta autoridad moral y reconocida versación en
materia de derechos humanos.

Los Miembros de la Comisión serán elegidos a título personal por la Asamblea


General de la OEA de una lista de candidatos propuestos por los gobiernos de los Estados
miembros. Los miembros de la Comisión serán elegidos por cuatro años y sólo podrán
ser reelegidos una vez.

No puede formar parte de la Comisión más de un nacional de un mismo Estado.

Funciones

La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de


los derechos humanos, y en el ejercicio de su mandato tiene las siguientes funciones y
atribuciones:

a) Estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de América;


b) Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos de
los Estados miembros para que adopten medidas progresivas en favor de los derechos
humanos dentro del marco de sus leyes internas y sus preceptos constitucionales, al
igual que disposiciones apropiadas para fomentar el debido respeto a esos derechos;

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

c) Preparar los estudios e informes que considere convenientes para el desempeño


de sus funciones;
d) Solicitar de los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen informes
sobre las medidas que adopten en materia de derechos humanos.
 e) Atender las consultas que, por medio de la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos, le formulen los Estados miembros en cuestiones
relacionadas con los derechos humanos y, dentro de sus posibilidades, les prestará el
asesoramiento que éstos le soliciten;
f) Actuar respecto de las peticiones y otras comunicaciones en ejercicio de su
autoridad de conformidad con lo dispuesto en los artículos 44 al 51 de esta Convención, y
g) Rendir un informe anual a la Asamblea General de la Organización de los
Estados Americanos.

Legitimación.

Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente


reconocida en uno o más Estados miembros de la Organización, puede presentar a la
Comisión peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de esta Convención
por un Estado parte. Para que una petición o comunicación presentada conforme a los
artículos 44 o 45 sea admitida por la Comisión, se requerirá:

a) que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna,


conforme a los principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos;
b) que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que
el presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión definitiva;
c) que la materia de la petición o comunicación no esté pendiente de otro
procedimiento de arreglo internacional, y
d) que en el caso del artículo 44 la petición contenga el nombre, la nacionalidad, la
profesión, el domicilio y la firma de la persona o personas o del representante legal de la
entidad que somete la petición.

Las excepciones son:

a) no exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido proceso


legal para la protección del derecho o derechos que se alega han sido violados;
b) no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los
recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos, y
c) haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos.

Inadmisibilidad.

 a) falte alguno de los requisitos indicados en el artículo 46;


b) no exponga hechos que caractericen una violación de los derechos garantizados
por esta Convención;
c) resulte de la exposición del propio peticionario o del Estado manifiestamente
infundada la petición o comunicación o sea evidente su total improcedencia, y
d) sea sustancialmente la reproducción de petición o comunicación anterior ya
examinada por la Comisión u otro organismo internacional.

Procedimiento.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

 1. La Comisión, al recibir una petición o comunicación en la que se alegue la violación de


cualquiera de los derechos que consagra esta Convención, procederá en los siguientes
términos:
  a) si reconoce la admisibilidad de la petición o comunicación solicitará
informaciones al Gobierno del Estado al cual pertenezca la autoridad señalada como
responsable de la violación alegada, transcribiendo las partes pertinentes de la petición o
comunicación. 
  b) recibidas las informaciones o transcurrido el plazo fijado sin que sean recibidas,
verificará si existen o subsisten los motivos de la petición o comunicación.  De no existir
o subsistir, mandará archivar el expediente;
c) podrá también declarar la inadmisibilidad o la improcedencia de la petición o
comunicación, sobre la base de una información o prueba sobrevinientes;
d) si el expediente no se ha archivado y con el fin de comprobar los hechos, la
Comisión realizará, con conocimiento de las partes, un examen del asunto planteado en
la petición o comunicación.  Si fuere necesario y conveniente, la Comisión realizará una
investigación para cuyo eficaz cumplimiento solicitará, y los Estados interesados le
proporcionarán, todas las facilidades necesarias;
  e) podrá pedir a los Estados interesados cualquier información pertinente y
recibirá, si así se le solicita, las exposiciones verbales o escritas que presenten los
interesados;
  f) se pondrá a disposición de las partes interesadas, a fin de llegar a una solución
amistosa del asunto fundada en el respeto a los derechos humanos reconocidos en esta
Convención.
 2. Sin embargo, en casos graves y urgentes, puede realizarse una investigación previo
consentimiento del Estado en cuyo territorio se alegue haberse cometido la violación, tan
sólo con la presentación de una petición o comunicación que reúna todos los requisitos
formales de admisibilidad.
3. Si se ha llegado a una solución amistosa, la Comisión redactará un informe que será
transmitido al peticionario y a los Estados Partes en esta Convención y comunicado
después, para su publicación, al Secretario General de la Organización de los Estados
Americanos.  Este informe contendrá una breve exposición de los hechos y de la solución
lograda.  Si cualquiera de las partes en el caso lo solicitan, se les suministrará la más
amplia información posible.

Resolución.

1. De no llegarse a una solución, y dentro del plazo que fije el Estatuto de la


Comisión, ésta redactará un informe en el que expondrá los hechos y sus conclusiones. 
Si el informe no representa, en todo o en parte, la opinión unánime de los miembros de
la Comisión, cualquiera de ellos podrá agregar a dicho informe su opinión por separado. 
 2. El informe será transmitido a los Estados interesados, quienes no estarán facultados
para publicarlo.
 3. Al transmitir el informe, la Comisión puede formular las proposiciones y
recomendaciones que juzgue adecuadas.
4. Si en el plazo de tres meses, a partir de la remisión a los Estados interesados del
informe de la Comisión, el asunto no ha sido solucionado o sometido a la decisión de la
Corte por la Comisión o por el Estado interesado, aceptando su competencia, la Comisión
podrá emitir, por mayoría absoluta de votos de sus miembros, su opinión y conclusiones
sobre la cuestión sometida a su consideración.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

5. La Comisión hará las recomendaciones pertinentes y fijará un plazo dentro del cual el
Estado debe tomar las medidas que le competan para remediar la situación examinada.
6. Transcurrido el período fijado, la Comisión decidirá, por la mayoría absoluta de votos
de sus miembros, si el Estado ha tomado o no medidas adecuadas y si publica o no su
informe.
9.4.- PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS.

Etapa preliminar.

Esta etapa consiste en la admisión o no del escrito presentado por las presuntas
víctimas:

1. Si se reconoce la admisibilidad de la petición, la CIDH solicitará informaciones al


Gobierno del Estado al cual pertenezca la autoridad señalada como responsable de
la violación alegada.
2. El presidente puede, rechazar cualquier denuncia que considere manifiestamente
improcedente, el cual ordenará devolver sin trámite alguno al interesado
3. Puede existir una PREVENCIÓN O REQUERIMIENTO para que se subsanen los
defectos del escrito en un plazo de 20 días.
 El presidente y los jueces de la Corte.
 El Estado demandado.
 La comisión (si no es la demandante).
 El denunciante original o la presunta víctima y sus familiares.
En el plazo de 30 días el secretario solicitara:

 Al Estado demandada: Designar a sus agentes respectivos.


 A la Comisión: El nombramiento de sus delegados.
4. El demandado presentará por escrito la demanda dentro de un plazo de 4
meses, donde opondrá las excepciones, los hechos referentes a las mismas, los
fundamentos de derecho, las conclusiones y las pruebas que sustentes sus afirmaciones.

Se dará vista a la víctima para que en plazo de 30 días presente alegatos sobre
las excepciones preliminares.

El demandado contará con el plazo de 4 meses para presentar sus argumentos y


pruebas pertinentes.

Conclusión anticipada.

Una vez terminada la fase escrita, la Corte pondrá a disposición de las partes todos
los argumentos y pruebas ofrecidas con el objeto de que puedan llegar a una solución
amistosa del asunto, fundada en todo momento en el respeto a los Derechos humanos
reconocidos en la Convención Americana de Derechos Humanos.

Si se llegó a una solución amistosa, se redactará un informe por la Corte.

Finalmente, esto concluirá con una Sentencia de homologación de acuerdo de


solución amistosa.

Etapa oral.

2
Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca. | Jonatan Aldair Jimenez Resendiz

DE NO LLEGARSE A UNA SOLUCIÓN, se redactará un informe en el que se


expondrán los hechos y sus conclusiones.

El presidente de la Corte, señalará la fecha de apertura del procedimiento oral y


fijará las audiencias que fueren necesarias.

El presidente dirigirá las audiencias y determinará el orden en que se tomará la


palabra por las partes.

Los jueces podrán formular las preguntas que estimen pertinentes a toda persona
que comparezca a la Corte (testigos, peritos, etc.)

Toda diligencia terminará con la redacción de un acta de audiencia.

La Corte deliberará en privado en el que:

 El presidente someterá los asuntos a votación punto por punto.


 Las decisiones de la Corte se tomarán por mayoría de los jueces.
 En caso de empate decidirá el voto del presidente
Los fallos de la Corte son definitivos e inapelables.

También podría gustarte