Repaso Hasta La Semana 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Material de repaso hasta la semana 4

LECTURA
2023.0

PRESENTACIÓN
● Este material es un insumo adicional para que practiques lo aprendido de manera
personal en casa.
● Encontrarás los temas que has visto en clase hasta la semana 4.
● Puedes consultar tus dudas sobre este material en la asesoría del curso o formular un
par de preguntas puntuales en el foro de Paideia que estará disponible de lunes a
sábado.
● Te recomendamos que te pongas a prueba tomando como límite de tiempo el
correspondiente a esa sección de la prueba: 45 minutos
● Las claves se encuentran al final del documento. Contrasta lo que marcaste y, si has
cometido errores, vuelve a revisar los distractores.

1
TEXTO 1: (Preguntas 1 a 4)
¿Qué hacer con la prostitución? Es la discusión más antigua del mundo. Y la que más nítidamente
revela nuestro carácter nacional de perros ladradores. Fuera del Congreso, llevamos años de
vociferantes argumentos a favor de la legalización o de la criminalización. Pero, desde el poder,
continúa la cobarde inacción legislativa. Así, la prostitución permanece en España en un
vergonzante limbo jurídico. En otros países, la compra de sexo es legal o ilegal; aquí, alegal. A
nuestros políticos les ha sido más rentable lavarse las manos que apostar por la regularización o la
prohibición de la prostitución.
Ha llegado la hora de legislar. La cuestión es cómo. Regular la prostitución es una de las políticas
públicas más controvertidas. Para los liberales en general, y el feminismo liberal en particular, la
legalización garantiza unas mejores condiciones laborales para las y los trabajadores del sexo. La
regularización de la prostitución reemplaza un comercio oculto por unas transacciones
transparentes. Para los abolicionistas en general, y el feminismo radical, la prostitución es una
explotación intrínseca de las mujeres que debería ser prohibida.
Hay que ser valientes y elegir una política que supere la indefensión reinante en España, donde
nadie tiene los derechos garantizados. Y, sopesando los beneficios a largo plazo, la criminalización
de la prostitución emerge como la alternativa más sensata.
Es verdad que, sintetizando mucho, los estudios indican que la criminalización de la compraventa
de sexo protege más a las mujeres con riesgo de caer en la prostitución, mientras que la legalización
protege más al resto de mujeres. En los lugares donde se ha regularizado la prostitución, algunos
análisis han detectado una caída significativa tanto de las enfermedades de transmisión sexual
como de las agresiones sexuales contra mujeres. Por cruel que nos parezca, la prostitución podría
ser una vía de escape para hombres que, si no pueden comprar sexo, son más proclives a
comportarse violentamente con las mujeres.
Sin embargo, las investigaciones sobre cómo la prostitución “sustituye” a la violación admiten que,
cuando se legaliza la prostitución, el mercado del sexo crece. Se normaliza pagar por tener
relaciones sexuales. En las encuestas, los ciudadanos de países donde la prostitución es legal
encuentran moralmente más aceptable la compraventa de sexo que los habitantes de las naciones
donde es ilegal. Y, en la vida cotidiana, recurren más a los servicios de prostitutas. En otras
palabras, no es que la legalización regularice un mercado que, de otro modo, se daría en la
clandestinidad, sino que crea un mercado más grande.
Para los moralmente agnósticos, la monetización del sexo no debería ser un problema en sí mismo.
A no ser que, tal y como ocurre en la realidad, la compraventa del sexo tenga efectos perniciosos.
Sobre todo, debe prohibirse porque varios estudios indican que la legalización de la prostitución
estimula el mercado más aberrante de nuestro tiempo: el tráfico de seres humanos. En todo el
mundo, 4,8 millones de personas, especialmente mujeres y niños, son mercancía de traficantes
para la explotación sexual. Estos criminales sin escrúpulos, organizados en sofisticadas redes
globales, envían a sus víctimas naturalmente a aquellos lugares donde hay más clientes dispuestos
a pagar por sexo.
Otro territorio en el que operan activamente los traficantes de carne humana es España. La
permisividad hacia la compraventa de sexo hace que nos levantemos un día sí y otro también con
noticias sobre mujeres secuestradas, violadas y forzadas a vender su cuerpo. Para atacar este
problema, la mejor política es criminalizar la prostitución, una medida provocadora para muchos
liberales. Pero acabar con el horror que sufren las víctimas de la explotación sexual lo merece.
Adaptado de LAPUENTE GINÉ, Víctor (2018). “La provocación más antigua”. En El País. Consulta: 12 de noviembre de 2018.
<https://elpais.com/elpais/2018/11/09/opinion/1541776444_717385.html>

1. ¿Cuál es la idea que defiende el autor sobre la compraventa de sexo en España?


A. En el Congreso español, aún no se han tomado acciones legales sobre la prostitución.
B. La discusión en torno a la legalización de la prostitución en España es muy antigua.
C. La criminalización de la prostitución es la medida más sensata para el caso español.
D. A diferencia de lo que ocurre en otros países, la prostitución en España es alegal.

2 CEPREPUCP 2023.0
2. ¿Cuál es la razón primordial que brinda el autor para defender su punto de vista?
A. La criminalización de la compra de sexo protege a las mujeres con riesgo de caer en la
prostitución.
B. La legalización de la prostitución conduce al crecimiento del mercado más indigno, es decir,
el tráfico de seres humanos.
C. Las investigaciones señalan que la prostitución legal genera que el mercado del sexo
aumente.
D. La prostitución podría ser un escape para hombres que son más proclives a violentar a las
mujeres

3. ¿Cómo se puede reforzar la argumentación del autor?


A. Los legisladores españoles han señalado que existen otros temas más importantes sobre los
que legislar, por lo que no está en su agenda discutir la prostitución.
B. En Holanda y Alemania, como consecuencia de la legalización de la prostitución, se ha
incrementado el tráfico sexual de niñas y mujeres.
C. Desde hace muchos años, varios organismos españoles exigen que se tomen acciones
legales en contra de la prostitución, pero el Congreso no actúa.
D. Una trabajadora sexual afirma que, al no prohibir la prostitución, no se protege a las mujeres
que se dedican a la industria del sexo.

4. De ser cierta, ¿cuál de las siguientes afirmaciones cuestionaría la idea presentada por el autor
en torno al crecimiento del mercado de la compraventa del sexo?
A. La prostitución debe ser abolida en España independientemente de las consecuencias de esta
medida en la reducción del número de personas dispuestas a pagar por este servicio.
B. El mercado de la compraventa de sexo, de acuerdo con los sociólogos, aumenta o disminuye
también dependiendo del nivel de educación que tengan los habitantes del país.
C. Las investigaciones más recientes han señalado que, contrario a lo que se creía, el número
de personas dispuestas a pagar por sexo disminuye con la legalización de la prostitución.
D. En los países en los que la prostitución es prohibida, las estadísticas indican que ha
disminuido el número de personas dispuestas a pagar por relaciones sexuales.

3
TEXTO 2: (Preguntas 5 a 8)
Han pasado ya 21 años desde que tus restos fueron hallados dentro de bolsas de plástico el 23 de
marzo de 1997. Dos hombres, como si se tratase de desperdicios, se deshicieron de tu cuerpo
destrozado, tirándolo por las afueras de Lima, cerca de la carretera que va a Canta. Lo hicieron a
plena luz del día. No pasó mucho tiempo para que una adolescente se animase a abrir una de las
bolsas. Te encontró. Te encontramos, y quienes quisimos ver ya no pudimos apartar la vista del
régimen que gobernó el país durante la década del 90.
Descuartizada, sin brazos y sin cabeza, así fue como te dejaron. ¿Qué no te habrán hecho antes
de que la penumbra se apodere de ti? Por ahí leí que te habían cercenado viva. Es una posibilidad
nada deleznable teniendo en cuenta las características de tus presuntos asesinos: exagentes del
Destacamento Colina, seres capaces de matar sin duda ni remordimiento. Entre ellos, figura tu
expareja, exprofesor y líder del escuadrón: Santiago Martin Rivas, el hombre que más rencor te
tenía. Creo adivinar por qué te terminó odiando: porque terminaste tu relación con él, porque
decidiste hacer tu vida, rehacerla sin que él la ensombrezca. Te costó dejarlo. Fuiste incondicional
a él por años a pesar de sus golpes y humillaciones públicas. Los demás Colina fueron testigos de
lo que hacías y soportabas por Martin Rivas y de cómo este te terminaba tratando. Lo perdonaste
tantas veces que creyó que siempre ibas a estar para él. Se equivocó. Me parece que el punto de
quiebre fue el nacimiento de la primogénita de ambos. Ni siquiera se apareció para acompañarte
durante el alumbramiento. Quizás fue el amor hacia tu propia hija lo que hizo que te alejaras de ese
asesino. Se trataba de un sujeto peligroso. Lo sabías muy bien, demasiado bien.
Para echar luz sobre tu muerte, es necesario no solo preguntarnos por lo que te hicieron, sino
también por lo que hiciste tú. Tú, alias la Flaca, Estrella, Leslie y Fany, agente de inteligencia
especialista en operativos encubiertos y exmiembro del Destacamento, estuviste presente durante
la matanza de Barrios Altos (1991), sabías la ubicación de los “desaparecidos” de La Cantuta (1992)
y apuntaste con un arma a la hija de Pedro Huilca mientras ella observaba cómo su padre se
desangraba (1992). No disparaste. Pero sabías demasiado y ese conocimiento te dolía, te estaba
destruyendo. Por eso, fuiste uno de los contactos que el periodista Pepe Arrieta tenía en el Servicio
de Inteligencia del Ejército. César Hildebrandt también confesó que tú, Mariela Barreto, y Leonor La
Rosa le entregaron información. Le llegaste a salvar la vida a este periodista.
La hipótesis que maneja hoy la Fiscalía es que Vladimiro Montesinos te mandó asesinar como parte
del plan de contrainteligencia del Estado denominado Tigre 86. ¿Sabes por qué te dejaron así,
hecha desecho? Creo que como advertencia o amenaza a otros agentes-informantes. Lo que
sucede es que el Doc estaba harto de que la prensa independiente revelase información sobre sus
ganancias y acerca de los ilegales operativos de persecución que mandó a realizar contra
opositores políticos del gobierno para el que operaba: el fujimorista. Por ello, encomendó la tarea
de aniquilarte justamente al hombre que más podría gozar causándote dolor: Santiago Martin
Rivas…
Adaptado de ALMEIDA, Claudia (2018). “Mariela Barreto”. En Mano Alzada. Consulta: 12 de noviembre de 2018.
<http://manoalzada.pe/opinion/mariela-barreto>

5. Sobre Mariela Barreto, se puede concluir que


A. le brindó ella misma información a César Hildebrandt con la finalidad de salvarle la vida.
B. fue la responsable del asesinato de Pedro Huilca durante el tiempo que fue agente.
C. su muerte puedo haber sido utilizada para amedrentar a otros agentes de inteligencia.
D. La Fiscalía ha demostrado que Santiago Martín Rivas fue quien la ejecutó.

4 CEPREPUCP 2023.0
6. ¿Cuál es la intención de la autora al redactar su texto?
A. Informar sobre las atrocidades cometidas por el Destacamento Colina durante la década de
1990 en Perú
B. Cuestionar la forma como, en su régimen autoritario, Fujimori y Montesinos planificaban la
muerte de ciudadanos
C. Reflexionar en torno a cómo las acciones y el conocimiento de Barreto dentro del grupo Colina
fueron las posibles causas de su asesinato
D. Comentar las acciones de una exagente del Destacamento Colina y cómo sus compañeros
pudieron asesinarla a sangre fría

7. Con posibilidad “nada deleznable” la autora se refiere a un dato que


A. puede resultar descabellado. C. no se debe desestimar.
B. se debe considerar con urgencia. D. indica una acción aberrante.

8. ¿Cómo podría continuar mejor el texto?


A. Martín Rivas formó, junto a otros oficiales del Ejército, el denominado Grupo Colina y cometió
su primera acción paramilitar en la masacre de Barrios Altos.
B. Él no solía asesinar sin un mandato, sin que se lo ordenasen, sin saber que lo iban a proteger.
Y así fue. No llegó a ser juzgado en la década de los 90.
C. Santiago Martin Rivas, años después, confirmó en un video la responsabilidad de Fujimori y
de Montesinos en la aplicación de una política de exterminación de los integrantes de Sendero
Luminoso.
D. Tras el asesinato de Barreto, circuló la versión de que Vladimiro Montesinos podría haber
usado su muerte para amedrentar a los agentes y conseguir que callen.

TEXTO 3: (Preguntas 9 a 13)


Bastó que la ministra portavoz del Gobierno hiciese una mención de pasada de recuperar como
asignatura obligatoria de secundaria la educación para la ciudadanía para que los guardianes de
las esencias sacras alzaran a los cielos su clamor: “¡Pretenden imponer una ética de Estado! ¡Van
a impedir que los padres elijan los valores con los que educar a sus hijos!”. Creo que uno de los
más importantes objetivos de la educación es que los niños conozcan las alternativas que existen
a los prejuicios de sus padres, sobre todo en el campo de los valores cívicos: educamos para vivir
en sociedad, no solo en familia. En democracia, las leyes liberan, y las tradiciones y costumbres
esclavizan. Algunos padres pretenden que sus hijos tengan los pecados de la religión familiar por
delitos públicos, y que abominen de cuanto se sale de la ortodoxia católica, musulmana, feminista
y restantes jaulas dogmáticas. Sería valiosa una asignatura que permitiese a cada alumno elegir su
perfil cívico desde preferencias razonadas que no descartasen las tradiciones morales, pero sin
doblegar la individualidad ante ninguna de ellas.
Lo difícil es establecer el contenido de esa asignatura. Tendría que ser igual en todo el país, porque
explicar que no hay ciudadanías distintas según los territorios es la lección primera del temario. Y
debe combatir altos sofismas, tipo “la legalidad va por un lado y la política, por otro” (imaginen esta
variante en boca empresarial: la legalidad va por un lado y los negocios, por otro). Además, debe
aclarar que la Constitución puede ser modificada pero no desobedecida. Y que, si la justicia es “de
género”, “de raza” o “de clase”, deja de ser justicia para ser justificación. En fin: ¿quién enseña a
los maestros lo que debe ser enseñado? Desde luego, los padres no.
Lo único que queda claro por el momento, y se sustenta en todo lo anterior, es que se trata de una
asignatura indispensable.
Adaptado de SAVATER, Fernando (2018). “No, papá”. En El País. Consulta: 16 de noviembre de 2018.
<https://elpais.com/elpais/2018/07/12/opinion/1531384752_695627.html>

5
9. ¿Qué opina el autor sobre incluir el curso de educación para la ciudadanía como asignatura
obligatoria en secundaria?
A. Que es una imposición que impide que los padres escojan los valores de sus hijos
B. Que es un objetivo de la educación ofrecer alternativas a prejuicios de sus padres
C. Que es una forma a través de la que el Estado está tratando de imponer una ética
D. Que es imprescindible esa asignatura para que cada cual escoja su perfil cívico

10. Si al autor le dijeran: “El curso de educación para la ciudadanía debe ser distinto en cada región
del país”, ¿qué podría responder este?
A. Estoy de acuerdo contigo C. No tengo una opinión al respecto
B. Estoy en desacuerdo contigo D. Sé que hay personas que piensan así

11. El autor se expresa con ___________ en el siguiente fragmento: «Bastó que la ministra portavoz
del Gobierno hiciese una mención de pasada de recuperar como asignatura obligatoria de
secundaria la educación para la ciudadanía para que los guardianes de las esencias sacras
alzaran a los cielos su clamor: “¡Pretenden imponer una ética de Estado! ¡Van a impedir que los
padres elijan los valores en que educar a sus hijos!”».
A. sorpresa B. ironía C. alarma D. indignación

12. Una situación que ejemplifica el sentido de la frase “la legalidad va por un lado y la política, por
otro” es la de
A. un partido político que falsifica la mayoría de las firmas que debía recoger con tal de inscribirse
para participar en las siguientes elecciones.
B. un congresista que no está de acuerdo con una ley que fue elaborada por un conjunto de
militantes de su partido.
C. un ministro que se resiste a renunciar a su cargo a pesar de que el presidente que lo eligió es
acusado de corrupto.
D. el presidente de un país que no cumple con todas las propuestas de su plan de gobierno por
las que la población votó por él.

13. Marque la alternativa que resuma mejor el contenido del segundo párrafo del texto.
A. Muestras de cuán difícil es establecer el contenido de la asignatura de educación para la
ciudadanía
B. Condiciones que debería satisfacer el contenido de la asignatura de educación para la
ciudadanía
C. Personas que deberían encargarse del contenido de la asignatura de educación para la
ciudadanía
D. Materiales que serían usados para desarrollar los contenidos de la asignatura de educación
para la ciudadanía

6 CEPREPUCP 2023.0
TEXTO 4: (Preguntas 14 de 17)
Perdonen si empiezo con una confidencia personal: yo, que soy contrario a los toros, entiendo bien
de toros. Durante años, cuando me recogieron en Zaragoza durante la posguerra, traté casi
diariamente con don Celestino Martín, que era el empresario de la plaza. Eso me permitió conocer
a los grandes de la época: Jaime Noain, El Estudiante, Rafaelillo y Nicanor Villalta. Me permitió
conocer también, a mi pesar, el mundo del toro: las palizas con sacos de arena al animal prisionero
para quebrantarlo; los largos ayunos sustituidos, poco antes de la fiesta, por una comida excesiva
para que el toro se sintiera cansado; la técnica de hacerle dar con la capa varias vueltas al ruedo
para agotarlo... Si algún lector va a la plaza, le ruego observe el agotamiento del animal y cómo
respira. Y eso antes de empezar.
Vi las puyas, las tuve en la mano, las sentí. El que pague por ver cómo a un ser vivo y noble le
clavan eso debería pedir perdón a su conciencia y pedir perdón a Dios. ¿Quién es capaz de decir
que eso no destroza? ¿Quién es capaz de decir que eso no causa dolor? Pero, claro, el torero, es
decir, el artista, necesita protegerse. La pica le rompe al toro los músculos del cuello, y a partir de
entonces el animal no puede girar la cabeza y solo logra embestir de frente. Así, el famoso sabe
por dónde van a pasar los cuernos y arrimarse después como un héroe, manchándose con la sangre
del lomo del animal a mayor gloria de su valentía y su arte.
Me di cuenta, en mi ingenuidad de muchacho (los ingenuos ven la verdad), de que el toro era el
único inocente que había en la plaza, que solo buscaba una salida al ruedo del suplicio, tanto que
a veces, en su desesperación, se lanzaba al tendido. Lo vi sufrir estocadas y estocadas, porque
casi nunca se le mata a la primera, y ha quedado en mi memoria un pobre toro gimiendo en el centro
de la plaza, con el estoque a medio clavar, pidiendo una piedad inútil. ¡El animal estaba pidiendo
piedad...! Eso ha quedado en la memoria secreta que todos tenemos, mi memoria del llanto.
Y en esa memoria del llanto está el horror de las banderillas negras. A un pobre animal manso le
clavaron esas varas con explosivos que le hacían saltar a pedazos la carne. Y la gente pagaba por
verlo.
El que acude a la plaza debería hacer uso de ese sentido de la igualdad que todos tenemos y darse
cuenta de que va a ver un juego de muerte y tortura con un solo perdedor: el animal. El peligro del
toreo, además de inmoral como espectáculo, es efectista, y, si no lo fuera, si encima pagáramos
para ver morir a un hombre, faltarían manos y leyes para prohibir la fiesta.
Gente docta me dice: “Te equivocas. Esto es una tradición”. Cierto. Pero gente docta me recuerda:
“Teníamos la tradición de quemar vivos a los herejes en la plaza pública, la de ejecutar a garrote
ante toda una ciudad, la de la esclavitud, la de la educación a palos. Todas esas tradiciones las
hemos ido eliminando a base de leyes, cultura y valores humanos”. Las corridas de toros deberían
tener el mismo desenlace.
Perdonen a este viejo periodista que aún sabe mirar a los ojos de un animal y no ha perdido la
esperanza de que estas prácticas acaben.
Adaptado de GONZÁLEZ, Francisco (2010). “La memoria del llanto”. En El País. Consulta: 16 de noviembre de 2018.
<http://elpais.com/diario/2010/03/05/cultura/1267743603_850215.html>

14. ¿Cuál de las siguientes es la opinión que el autor sustenta a lo largo de su texto?
A. El que acude a las plazas de toros debe hacer uso del sentido de igualdad que tenemos.
B. Según personas especializadas en el tema, las corridas de toros son una tradición.
C. Al igual que otras tradiciones, las corridas de toros deberían ser eliminadas.
D. El toro es víctima de maltratos como golpes y ayunos antes de entrar al ruedo.

7
15. Marque la alternativa que le quita fuerza a la argumentación del autor.
A. Antes de cada faena, especialistas se encargan de certificar que los toros no hayan sido
“preparados” de ninguna manera.
B. Existe la posibilidad de que un torero muera en el ruedo debido a una mala maniobra
realizada.
C. Los toros, al ser animales bravos por naturaleza, mueren en su ley; es decir, mueren con
dignidad.
D. La cantidad de personas que dependen económicamente de las corridas de toros sigue siendo
alta.
16. ¿Cuál es la intención del autor al escribir su texto?
A. Informar B. Persuadir C. Confesar D. Aleccionar
17. Marque la mejor paráfrasis de: “Yo, que soy contrario a los toros, entiendo bien de toros”.
A. Debido a que conozco cómo se realizan las corridas de toros, estoy en contra de ellas.
B. Yo entiendo bien lo que sufren los toros, por lo que estoy en contra de las corridas.
C. Entiendo cómo funcionan las corridas de toros, a pesar de que no suelo asistir a ellas.
D. A pesar de que estoy en contra de las corridas de toros, las conozco muy bien.

TEXTO 5: (Preguntas 18 a 20)


Existe una creencia muy antigua acerca del talento vinculado a ser zurdo, dado que grandes mentes
como la de Mozart o Nicola Tesla también eran zurdos. ¿Cuánto hay de verdad en este juicio? La
preferencia de uso de una mano sobre otra no es sino una manifestación de la función cerebral (los
zurdos presentan el hemisferio cerebral derecho más desarrollado y el cuerpo calloso que une
ambos hemisferios es más grande) y, por ello, también está relacionada con la cognición. ¿Significa
esto que su procesamiento de la información es más avanzado? Tenemos evidencia de que así es,
pero parcialmente y en ciertas habilidades.
La asociación entre zurdos y las habilidades matemáticas ha causado mucho interés, por lo que se
han llevado a cabo muchos estudios para explorar este vínculo. El último estudio, publicado en la
revista Frontiers in Psychology, contó con la participación de una muestra grande y variada, 2300
estudiantes de primaria y secundaria, para llevar a cabo varios experimentos con distintos niveles
de dificultades en las pruebas matemáticas, empleando el Inventario de Edimburgo, cuyo objetivo
es evaluar la dominancia manual.
Los resultados de los experimentos revelaron que los zurdos superaron al resto de los participantes
cuando las tareas involucradas dificultaban la resolución de problemas, como, por ejemplo, la
asociación de funciones matemáticas a un conjunto dado de datos. Este patrón fue particularmente
claro en los adolescentes varones. Por el contrario, cuando la tarea no era tan exigente, como puede
ser una tarea aritmética simple, no había diferencias entre zurdos y diestros. Del trabajo se concluye
que los zurdos parecen tener mayor habilidad cuando…
Adaptado de ROMERO, Sarah (s/f.). “¿Los zurdos son más inteligentes?”. En Muy Interesante. Consulta: 06 de noviembre de 2018.
<https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/los-zurdos-son-mas-inteligentes-861497514784>

18. ¿Cuál alternativa prosigue el texto de la manera más adecuada?


A. resuelven tareas de matemáticas que tienen un mayor nivel de complejidad.
B. buscan soluciones más rápidas a problemas matemáticos de nivel intermedio.
C. se enfrentan a ejercicios en los que ejecutan las cuatro operaciones matemáticas.
D. resuelven mejor los casos que impliquen aplicar pautas de resolución de problemas.

8 CEPREPUCP 2023.0
19. ¿Cuál podría ser una paráfrasis adecuada para el siguiente fragmento: “La asociación entre
zurdos y las habilidades matemáticas ha causado mucho interés, por lo que se han llevado a
cabo muchos estudios para explorar este vínculo.”?
A. Los zurdos han causado fascinación en la comunidad científica y, por ello, los investigadores
decidieron estudiarlos mientras resolvían problemas.
B. Numerosos estudios para explorar el nexo entre habilidades para las matemáticas y el ser
zurdos nacen del interés que suscitó tal relación.
C. Los investigadores decidieron indagar el proceso de aprendizaje de los zurdos, ya que hay
mucho interés en saber cómo procesan información matemática.
D. Los zurdos causan mucho interés por sus grandes habilidades matemáticas; por eso, algunos
investigadores han decidido ponerlos a prueba.

20. ¿Qué alternativa resume adecuadamente lo central del texto?


A. Un reciente estudio ha demostrado que los zurdos tendrían un procesamiento más rápido que
los diestros cuando resuelven ejercicios matemáticos.
B. Según un estudio, los zurdos presentan el hemisferio derecho más desarrollado, por lo que,
al parecer, tendrían un mayor nivel de inteligencia para el cálculo.
C. Los zurdos tienen una mayor capacidad, talento y habilidades que los diestros, dado que
grandes mentes como Mozart o Nicola Tesla también eran zurdas.
D. Los zurdos, según un reciente estudio, a diferencia de los diestros, podrían tener una mayor
habilidad para resolver tareas matemáticas más exigentes.

9
TEXTO 6: (Preguntas 21 a 24)
A: El padrino, la obra maestra de Francis Ford Coppola, tiene tres partes formidables. La primera
(1972) tuvo un gran impacto porque era la primera vez que se trataba el tema de la mafia desde
una perspectiva humanista, presentando la raíz del drama y su aventura: un mundo de miseria, de
gente que ha de sufrir la explotación de sus compatriotas económicamente poderosos en su propia
tierra y también como emigrantes en territorio extranjero, y, ante esta situación tan dura, tendrán
que aprender a defenderse. Son italianos en esos Estados Unidos imperiales que se han
autoconvencido de que son toda la América existente. Y allí forjarán un mundo de sentimientos
familiares reñidos con la ley y el orden, porque estos se han corrompido y solo pueden ser
contestados con mayor violencia.
Nunca antes el cine había sido tan explícito en este tema, y sucedió a partir de un guion muy bien
adaptado de una novela que se lee con entusiasmo, pero que a su vez aporta una gran investigación
sobre documentos y episodios reales, una tarea periodística llevada a cabo sin descuidar el menor
detalle. Finalmente, desde el arranque de la película, descubrimos la composición excepcional de
Marlon Brando, un actor que dábamos por retirado (y desde luego, aunque siguió haciendo
películas, esta fue su verdadera despedida del cine). Todas estas razones me llevan a afirmar que
la primera entrega es la mejor de la trilogía.
B: De una trilogía admirable, en la que incluso la más floja, la tercera, tiene momentos geniales, la
mejor de las tres películas de El padrino es la segunda, porque reúne varias historias importantes,
rememora el origen de la familia Corleone, remonta la nostalgia, conquista el presente y se enfila
hacia el futuro ligado a la trayectoria política del país en que transcurre. Y todo ello en un contexto
de excepcional cine social y de intriga policiaca (con gran puesta en escena visual y poco texto).
Por otro lado, si Marlon Brando es la esencia de la primera parte, con una prometedora aparición
de Al Pacino –el clásico hijo preferido que se quiere fuera de los círculos delictivos que sostienen a
la familia–, en la segunda parte nos deja completamente conmocionados un actor desconocido:
Robert De Niro, el joven Don Corleone, a su vez interpretado en la niñez por un chico de una tristeza
tan profunda como hermosa, a la manera de un cuadro realista, cuya mirada de desolación se nos
quedará para siempre. Ahora sí, junto a la genial creación de De Niro, vemos la evolución del
personaje de Al Pacino, exhibiendo a su vez nuevos registros de un primerísimo actor que ya sonaba
como estrella.
Esta segunda parte se estrena cinco años después de la primera, y sorprende lo bien que se puede
volver a ver cuantas veces queramos, porque el hechizo de Corleone joven y la comprensión de su
historia no impiden que todos los personajes secundarios nos interesen, pues no cae en las
primeras figuras todo el peso de la película.
Adaptado de OTHEGUY, Horacio (s. f.). “¿Cuál de las tres películas de El padrino es la mejor?”. En Vix. Consulta: 19 de noviembre de
2018. <https://www.vix.com/es/btg/cine/8697/cual-de-las-tres-peliculas-de-el-padrino-es-la-mejor>

21. ¿Qué no se puede contestar sobre la saga de El padrino?


A. ¿En qué año se estrenó la segunda parte de El padrino?
B. ¿A qué personaje caracteriza Robert De Niro en El padrino 2?
C. ¿Desde dónde migraron los personajes de El padrino?
D. ¿Qué actor interpreta a Don Corleone de niño?

10 CEPREPUCP 2023.0
22. ¿Cuál es la mejor paráfrasis para el siguiente fragmento: “La primera tuvo un gran impacto
porque era la primera vez que se trataba el tema de la mafia desde una perspectiva humanista”?
A. La primera entrega causó conmoción en el público, pues nunca antes se había tocado el tema
de la delincuencia mafiosa.
B. La primera parte impactó fuertemente debido a que, por primera vez, se abordaba el tema de
la mafia a partir de un enfoque humanista.
C. El padrino resultó emocionante porque su trama presentó, de modo inédito y siguiendo un
enfoque humanista, a la mafia.
D. La primera película de la trilogía tuvo mucho éxito porque mostró, desde dentro, el lado
humano de los miembros de la mafia.

23. ¿En qué coinciden los dialogantes A y B?


A. Hasta el estreno de El padrino, el cine no había tratado el tema de la mafia.
B. Marlon Brando realiza un gran trabajo actoral en la primera película de El padrino.
C. La trilogía de El padrino presenta un guion adaptado de una novela.
D. Don Corleone es el personaje más llamativo dentro de la trilogía.

24. ¿En qué discrepan los dialogantes A y B?


A. En si es mejor la actuación de Marlon Brando o Robert De Niro
B. En si El padrino tuvo o no impacto luego de su estreno
C. En si El padrino podría considerarse cine social
D. En cuál es la mejor entrega de la trilogía El padrino

11
TEXTO 7: (Preguntas 25 a 28)
Al fin, después de poner la miel en los labios a miles de espectadores en todo el mundo gracias a
su impactante tráiler, Maniac ha llegado a Netflix. La producción dirigida por Cary Fukunaga, y
protagonizada por Emma Stone y Jonah Hill está compuesta por diez episodios de 45 minutos de
duración. Una extensión asequible para un fin de semana.
Según su sinopsis, Maniac está ambientada en un mundo similar al nuestro, y cuenta la historia de
Annie Landsberg (Stone) y Owen Milgrim (Hill), dos extraños que coinciden en una terapia
farmacéutica, cada uno por su propios motivos. Annie vive traumatizada por las relaciones con su
madre y su hermana. Owen lleva cinco años luchando contra un diagnóstico de esquizofrenia. La
promesa de encontrar un nuevo rumbo para sus tristes existencias los lleva a participar en el ensayo
clínico. ¡Una decisión radical que cambiará sus vidas de la forma más inesperada!
Tal vez, toda esta información, más que ayudarlos, los ha confundido. Qué le vamos a hacer, si una
de las producciones más esperadas del año en el panorama seriéfilo es también una de las más
marcianas. Pero que esto no sirva de excusa para no acercarse a esta genialidad de la que, para
bien o para mal, se hablará durante mucho tiempo. Tras los dos primeros episodios, he encontrado
algunas razones por las que probar esta pequeña locura.
La primera es Emma Stone. Notablemente, la actriz se pone en la piel de Annie Landsberg, una
joven deprimida y drogadicta que cada día tiene que afrontar una lucha muy personal: ocultar el
dolor que le ha causado su relación con su madre y su hermana, el trauma que paraliza su vida y
la lleva a tomar los riesgos del experimento de la empresa farmacéutica Neberdine. Stone afronta
con realismo y determinación los desafíos que le plantea un personaje tan camaleónico como Annie,
un trabajo sorprendente que la propia actriz definió como “algo muy divertido”.
Por otro lado, otra razón son Owen y el Dr. Mantleray. El primer episodio de Maniac arranca con
Annie tratando de comprar tabaco, pero Owen Milgrim es el personaje que ocupa buena parte de la
historia. El rol interpretado por Hill llega al espectador mientras ensaya su declaración en el juicio a
su hermano. Entonces, descubrimos que, cinco años atrás, sufrió un brote psicótico por el que lo
internaron. Más llamativo que el papel de Hill resulta el de Justin Theroux interpretando al Dr. James
K. Mantleray, el inventor y precursor del tratamiento que reciben Annie y Owen. Un personaje
intencionadamente absurdo que Theroux consigue convertir en auténtico, por muy ridículas que
sean las situaciones que vive en los laboratorios en los que transcurre la serie.
Finalmente, en esta serie todo es posible. Aquí estoy yo preguntándome por el nivel de locura de
Owen, por el doctor Mantleray y el devenir de la buena de Annie. Para conseguirlo, es necesario
asumir cuanto antes que, en efecto, todo es posible en Maniac: koalas morados que hablan y juegan
al ajedrez, padres asociales, y máquinas independientes que recogen heces de perro. Una
ambientación particular para una historia que recorre varios géneros a lo largo de sus diez episodios.
Maniac juega con la psicología de los personajes y sus particulares puntos de vista, recreando
situaciones reales en mundos imaginados. El deseo del Dr. Mantleray de erradicar la tristeza y
acabar con el dolor da lugar a momentos que enlazan estados de ánimo diferentes, como si de la
psicología de los propios personajes se tratase. Fantasías compartidas de unos protagonistas que,
ante todo, tratan de combatir sus traumas.
Adaptado de FERNÁNDEZ LARRECHI, Aloña (2018). “5 razones por las que 'Maniac' es tu serie este fin de semana (por marciana que
parezca)”. En El Confidencial. Consulta: 19 de noviembre de 2018. <https://blogs.elconfidencial.com/television/series/desde-
melmac/2018-09-21/mania-netflix-emma-stone-jonah-hill_1618490/>

25. ¿Cuál es la postura de la autora sobre el tema tratado?


A. Las actuaciones en Maniac son notables.
B. Maniac es la mejor serie de la actualidad.
C. Es posible ver Maniac en un fin de semana.
D. Maniac es una serie que merece ser vista.

12 CEPREPUCP 2023.0
26. ¿Cuál de las siguientes premisas debilita algún argumento presentado por el autor?
A. Justin Theroux ha interpretado a personajes más entrañables y mucho mejor desarrollados
que el Dr. James K. Mantleray, como Joe en Six Feet Under.
B. Puede decirse que Annie es el personaje principal de la serie, pues es ella quien finalmente
determinará el destino de Owen.
C. La interpretación de Emma Stone, de acuerdo con la crítica especializada, resulta exagerada
y poco creíble.
D. El tráiler de Maniac, a comparación de lo que todos los puntos fuertes que la serie completa
tiene para ofrecer, no resulta tan impactante.

27. ¿Cuál es un subtítulo adecuado para el cuarto párrafo?


A. La actuación de Emma Stone como motivo para ver Maniac
B. El carácter problemático del personaje de Annie Landsberg
C. La razón más convincente por la cual ver la serie Maniac
D. Annie Landsberg: un personaje camaleónico

28. ¿Cuál no es un tono presente en el texto?


A. Imperativo B. Halagador C. Efusivo D. Entusiasta

13

También podría gustarte