ANTE PROYECTO DE TESIS-Austria Fnny Belle Ibert.
ANTE PROYECTO DE TESIS-Austria Fnny Belle Ibert.
ANTE PROYECTO DE TESIS-Austria Fnny Belle Ibert.
Sustentante
Austria Fanny Bello Ibert
Asesora
Flor Berenice Fortuna Terrero, PhD
Los conceptos emitidos en la
presente tesis son de la exclusiva
responsabilidad de la sustentante
INTRODUCCIÓN
Por qué es altamente relevante tener la competencia de producción escrita, ya que estas
personas que adquieran estas destrezas podrán ocupar los mejor puestos de la sociedad, cabe
destacar que la lengua oral y escrita es una de la primera prioridad. Su uso requiere de
actitudes y destrezas cognitivas que nos permiten pensar de forma creativa y crítico, también,
tomar decisiones acertadas solucionar problemas utilizando los conocimientos, habilidades y
destrezas adquiridos. Es por estos que la lengua materna es una de las capacidades y
competencias básicas, pues gracias a éstas, se activan capacidades de leer, halar, la
comunicación escrita o producción escrita, comprender y por lo tanto, reflexionar e
interpretar.
Para qué los estudiantes, y las personas que adquieran esta capacidad de producción escrita
podrán brindar y aportar grandes beneficio a su trabajo y por ende a la sociedad, lo que
también, lograran mejores remuneración salarial. Como por ejemplo: obtendrán los mejores
puestos en la sociedad, pertenecer a la clase alta, alto dirigentes, entre otros. Esta
investigación es con el fin de aportar al estudiantado y a la labor de los maestros, como por
ejemplo el diseño de estrategias que corrijan esta situación.
La educación, los docentes deben enfocarse en su estudio, a través de desarrollo de las
competencias de habilidades y destrezas en el uso oral y las competencias de producción de
textos escritos. Ya que una persona competente en su lengua materna puede ser un lector y
escritor debidamente competente, por lo que las habilidades fundamentales básica de la lengua
materna, tiene una amplia relación con el proceso lecto- escritor.
2
CAPÍTULO I.
ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA INVESTIGACIÓN
4
CAPITULO I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Este capítulo se inicia con el planteamiento del problema que da origen a la presente
investigación, abordando la identificación, la importancia y relevancia del problema. Del
mismo modo, se continúa con las preguntas de investigación, la justificación, los objetivos, la
operacionalización de las variables y la definición de términos. Cada tema está desarrollado a
partir del estudio de informaciones obtenidas en diversas fuentes.
En la escuela inicial y básica, activo 20-30, del municipio de los Bancos 1, la cual pertenece a
la regional de educación 02,05 de la provincia de San Juan de la Maguana, esta consta de
trescientos cincuenta y cuatro (354) alumnos en el año escolar 2018-2019, la gran mayoría de
los estudiantes presentan debilidades de producción escrita.
La gran mayoría de niños y jóvenes se concentran en producir textos escritos a través de las
diversas redes sociales con faltas ortográficas, con abreviaturas inexistentes o ausencia de
tildación. Es lamentable observar que a la mayoría de niños no les gustan escribir cuentos,
fabulas, ni cartas ya que se niegan o no desean seguir las reglas ortográficas o la coherencias
necesarias para la producción escrita por sentirla tediosa.
La producción escrita se debe dar en todas las áreas curriculares para que así los estudiantes
tengan día a día la facilidad de producir por escrito.
Por lo que surge la necesidad de poner en marcha un plan de acción urgente para erradicar
dicha problemática, ya que afecta la calidad de la educación y el desenvolvimiento en la vida
social y laboral de las personas.
las escuelas publica no tienen esta competente lingüística oral ni escrito, por lo que así mismo
forman los estudiantes. Los alumnos que vienen de hogares letrados tienen más posibilidades
de adquirir estos conocimientos, esta destreza de producir texto por escrito. En cambio los
niños que viven en hogares descompuesto, matrimonio que no funcionan, que los padres
tienen la educación básica a media incompleta y que además tienen un nivel socioeconómico
donde la carencia es extrema y que el contexto en el que se desenvuelven les faltan algunos
servicios básico, por ende los aprendizaje de estos niños se verán afectado considerablemente
y por su puesto la producción oral y escrita se afecta, ya que una no es sin la otra.
Hoy en día los problemas de producción oral y escrita en las escuelas publica son cada vez
más latente, y estos tiene gran culpa el Ministerio de Educación porque en los primeros grado
de la educación básica es aquí donde deben exigirse maestro bien preparado académicamente,
que tengan un alto grado de formación continua en su carrera, y que haya una cantidad
considerable de estudiantes en los salones de clases, para que estos niños estén bien
alfabetizados. Esta situación actualmente mantiene un elevado índice de estudiantes que no
tienen esta capacidad, la habilidad de reflexionar, de ordenar una idea y plasmarla por escrito.
Las causas por la que los estudiantes carecen de producción escrita en los Centros Educativos
públicos son cada vez más numeroso, tenemos una gran mayoría de maestros con estas
deficiencias, padres Madres, tutores, familias que tienen un nivel de estudio muy mínimo o
nada y que desconocen, y por lo tanto no les pueden prestar ayuda a sus hijos.
Las consecuencias de los estudiantes de no poder dominar el lenguaje escrito son bastante
drástica para sus vida futura, ya que sin esta capacidad que es inherente para que el ser
humano ocupe los diferentes puestos de la elite en la sociedad. Si no se fortalece la producción
escrita en las escuelas del sector públicos tendremos una sociedad bacía, por lo que la
comunicación escrita es fundamental, ya que determina en nivel sociocultural de las personas.
6
Los docentes
Las técnicas para que los estudiantes aprendan a escribir, unas de ellas muy efectiva es
formular propósitos, objetivos, ya que imaginamos un texto con la situación de comunicación
de que se trate. Cuando nos acostumbramos hacer planes hacemos una representación mental
de los de los que vamos a escribir.
Las principales causas de la situación en el centro educativo están la súper población de las
aulas, las carencias del salón de clases como: las pocas luces, calor, pizarra antigua, falta de
datachou, entre otras, por lo que esto trae como consecuencia en el aula la poca concentración
y la comprensión por parte de los estudiantes y esto provoca en los alumnos la pobre y escasa
competencia en la producción escrita. Ya que el propósito de esta investigación busca
determinar la situación actual, para encontrar una posible solución a esta dificultad que tanto
les afecta en su vida estudiantil y futuro estudios académico, profesional y laboral.
7
¿Cuál es la situación actual, en cuanto al nivel de competencias que poseen los estudiantes de
sexto grado en la producción escrita en la escuela de Los Bancos 1 en el año escolar 2020-
22021?
1.1.2.2. Pregustas específicas
1.- ¿Cuáles dificultades en la producción escrita poseen los estudiantes de 6to. Grado
de la escuela de Los Bancos 1 en el año escolar 2020-2021?
2.- ¿Qué efecto tiene la actitud hacia la lectura en la producción escrita que poseen los
estudiantes de 6to. Grado de la escuela de Los Bancos 1 en el año escolar 2020-2021?
4.- ¿Cómo inciden los maestros en la producción escrita que poseen los estudiantes de
6to. Grado de la escuela de Los Bancos 1 en el año escolar 2020-2021?
5.- ¿Cómo influyen los padres y madres de los estudiantes de este grado en la
producción escrita?
República Dominicana, Región del Valle, Provincia San Juan de la Maguana; Contexto
Regional 02- San Juan; Distrito Educativo 02-06 Zona Urbana; Centro Educativo escuela de
Los Bancos 1
1. 5. 2. Objetivos Específicos:
1. Describir las dificultades en la producción escrita que poseen los estudiantes de 6to. Grado
de la escuela de Los Bancos 1 en el año escolar 2020-2021
2. Explicar el efecto que tiene la actitud hacia la lectura en la producción escrita que poseen
los estudiantes de 6to. Grado de la escuela de Los Bancos 1 en el año escolar 2020-2021
¿Cómo influyen los padres Describir cómo influyen Influyen padres y Ayudan los padres y Observación del clima
y madres de los estudiantes los padres y madres de madres en la madres en la producción laboral, comunicaciones y
de este grado en la los estudiantes de este producción escrita. escrita. establecimiento de normas
12
1.5. Justificación
Este tema merece gran atención porque es preocupante y lamentable a la hora de los
estudiantes realizar algo tan sencillo como es la producción escrita de una simple oración, no
encuentran la palabra ni la idea correcta, para expresar de manera adecuado, con la claridad
necesaria que amerita tal trabajo o la conversación, es algo tan evidente la carencia de la
comunicación para ellos.
Esto hace más alusión en la redacción de texto, en cuanto al orden en las ideas, la repetición de
palabras en un mismo párrafo el, dar muchas vueltas para decir lo mismo la falta de
ortográficas, de conectores, de signo de puntuación, tendencia a la extensión, léxico
inapropiado de orden lógico por lo que esto no le permite el desarrollo de tener un
conocimiento más amplio.
Es de suma importancia atender este tema en la escuela ya que podemos tener más estudiantes
con más capacidad intelectual, reflexivos, críticos, y analísticos. Para ser insertados en nuestra
sociedad. Donde ellos/as, presentaran sus servicios en las diferentes áreas que amerite de su
atención a los diversos públicos.
Es de gran relevancia la producción escrita en los estudiantes porque les permite el desarrollo
potencial, académico las competencias necesarias para adquirir una vida plena en ámbito
profesional y laboral. Además le abre puertas al éxito para escalar a las diferentes
instituciones. Por lo tanto, profesores vamos a crear estrategias, para que los estudiantes a
prendan a comunicar por escrito, ya que ellos serán quienes estén a disposición de los
diferentes servicios de empleo dirigiendo el país.
Cabe destacar que la producción escrita, aun para esos grandes escritores que tanto
admiramos, no es fácil, hay que borronear y borronear, pensar y repensar, reflexionar, dejar el
escrito reposar y que de un mismo texto personas diferentes pueden dar opiniones
diferentemente y en diferente tiempo se puede escribir algo del mismo escrito diferente.
14
Producción de textos escritos Pérez (2005) definió que en la producción de texto escrito
forman parte de un proceso de capacidades a nivel mental como el análisis, la abstracción y
cohesión (p.27).
Producción escrita: es un proceso de comunicación a través de grafía o palabras que dicen algo
a alguien con diferentes propósitos. Se trata de producir un mensaje que puede ser leído por
alguien más o a veces solamente por el mismo autor. Al escribir se pone en orden las ideas que
la persona desea expresar. Escribir bien es una competencia que se va desarrollando poco a
poco. Parter (2001).
Guerrero (2011). Escribir correctamente implica también conocer las reglas del conocimiento.
La producción escrita se entiende así, como una práctica social que se posiciona en
determinados contextos que le otorgan valor. La predominancia de ciertos tipos de escritura
por sobre otros (por ejemplo entre una de compras y una tarea escolar) involucra la relaciones
de poder y las instituciones sociales que sostienen la escritura (Bloomey Green, 1992; Lahire,
1993).
Para Calsamiglia y Tuson (2002) “la producción escrita es una técnica específica para fijar la
actividad del bar mediante el uso de signos, grafico que representan, ya sea icónica o
convencionalmente la producción lingüística y que se realizan sobre la superficie de un
material” (p.72).
Por su parte Cassany, Luna, Sanz (2003) afirma que el saber escribir involucra un conjunto de
micro habilidades que deben dominar, para poder escribir es necesario tener en cuenta
aspectos relacionados con la forma y el contenido, hasta los procesos más reflexivos de la
selección y ordenación de la información, o también de las estrategias cognitivas de
generación de ideas, de revisión y de reformulación. (p.258).
15
CAPITULO II.
MARCO CONCEPTUAL Y TEORICOS DE LA INVETSIGACIÓN
16
CAPITULO II.
MARCO CONCEPTUAL Y TEORICOS DE LA INVETSIGACIÓN
Introducción
En esta parte del informe se presentan los antecedentes del estudio, el marco conceptual que lo
sustenta y además, el entorno en el que se enmarca la investigación, es decir, el marco
contextual.
2.1. Antecedentes
2.1. 1. Antecedentes Internacionales
La UNESCO (2013), afirma que actualmente “las personas se involucran en nuevas formas de
participación, control social y activismo a través de las redes sociales; con ello, las
democracias se enriquecen, conformando un nuevo orden mundial en el que surge el
ciberciudadano, con más poder del que nunca tuvo el ciudadano convencional, la tecnología
digital se hace presente en todas las áreas de actividad y colabora con los cambios que se
producen en el trabajo, la familia y la educación entre otros” P.14.
del 5º grado de educación primaria de Fe y Alegría Perú de Lima y provincias tienen similares
niveles de producción escrita descriptiva y narrativa.
En estas conclusiones, les sirvieron al equipo investigador para aprender que el docente debe
usar estrategias y metodologías, partiendo de un enfoque constructivista.
A partir del análisis, realizado por Alanzo B. Anderson y William H. Tóale, consideran que
cada teología alfabética posee su dominio propio de aplicabilidad caracterizado por las
diferentes formas en que la escritura entra en las actividades cotidianas. El desempeño en un
conjunto de tareas psicológicas diseñadas según las diferentes formas de prácticas en la lectura
y escritura; mostró que cada una de estas tiene consecuencias cognitivas distintivas para los
individuos.
Las motivaciones y los objetivos son parte intrínseca de los procesos de lectura y escritura…
A. B. Anderson y W. H. Estale (2003:272, 273, 275).
La capacidad para leer, entonces como ahora es el criterio básico en la escuela primaria, el
curriculum de lectura, escritura y aritmética del siglo pasado se ha convertido en programa de
habilidades “Básicas” de muchas escuelas primarias de hoy. La reciente demanda de
rendimiento en la en la educación no es ninguna parte tan evidente como el nivel elemental, en
el aprendizaje es frecuentemente la medida que se usa para estimular las realizaciones de los
alumnos/as y maestros/as. Desde hace casi dos décadas, a partir de las investigaciones
18
El estudio concluyó que, los estudiantes del Politécnico La Esperanza, mostraron destrezas en
la predicción del texto antes de la lectura supieron analizar e identificar párrafos, oraciones y
palabra. Infirieron el significado de palabras de acuerdo al contexto y la situación de
comunicación.
Fueron coherentes al momento de expresar sus ideas, ya que no se desvían del tema que están
redactando, además, hicieron uso de la mayúscula cuando así correspondía. Sin embargo,
presentaron mayores dificultades en los textos que escribieron, específicamente en la
cohesión, ya que utilizaron muy poco los nexos, conjunciones o preposiciones para unir sus
ideas.
Tuvieron un nivel bajo de inferencias, pues no construyeron sus conclusiones a partir del texto
sino que expresaban literalmente lo que expresaba el texto. Además, de que les costó
identificar la idea central y la intención del texto.
El estudio recomendó, que el estudiante necesita interactuar con diversos tipos de textos para
que de esta manera, pueda identificar las estructuras y aplicarlas en sus escritos.
De igual manera, leer es comprender y el estudiante para esto amerita, aprender a interactuar
con el texto, hablar con él, interrogarlo, criticarlo, analizar cada idea, entre otros. Para que
pueda producir ideas nuevas, con coherencia, cohesión y adecuación.
El estudiante pregunta si tiene alguna duda al maestro o a cualquier persona que tenga más
conocimiento que él para fortalecer sus debilidades en la ortografía y así obtener una
conciencia lingüística. Un estudiante con actitudes, destrezas, disposición, habilidades,
comprensión, es decir, una persona integral, formada a nivel personal, emocional, intelectual,
social, familiar y espiritual hace posible que la sociedad cambie su horizonte. Sin embargo,
esto será posible si se incentiva en ellos las competencias de comprensión y producción
escrita.
Necesitamos que los estudiantes reflexionen, sean críticos, creativos, aporten ideas, infieran,
predicen con actividades que lleven a cabo un proceso cognitivo, con el cual pueda producir
nuevos conocimientos. Además, sean capaces de tomar decisiones, buscar soluciones y saber
elegir para el bien de él y de todos. A los estudiantes hay que orientarlos en cuanto a redactar
comentario, síntesis, construcción de ideas, generalización, cuestionarios reflexivos,
crucigramas, diversos juegos, entre otros. En otras palabras, lograr que el estudiante produzca
sus propios textos.
22
Las conclusiones a que arriba este grupo investigador, giran en torno a que los estudiantes de
Letras (012) en el semestre 2015-1, en la UASD, presentan un bajo desempeño en la
producción de textos argumentativos en las variables estudiadas.
restante 49% alcanzó un nivel deficiente alcanzando menos de 70 puntos al ser evaluado su
texto.
También, que no hay un buen dominio en la comprensión lectora pues, muy pocos estudiantes
sobrepasaron los 40 puntos en una escala de 40 puntos. Un promedio importante de
estudiantes, aunque aprobó, presentó deficiencias notorias en aspectos tales como:
reconocimiento de los verbos, la identificación de la temática dentro del texto, la comprensión
de algunas expresiones y otras.
Los resultados obtenidos en cuanto a preferencias de los estudiantes y sus opiniones apuntan a
afirmar que la integración del proceso de lectura y escritura es viable y realizable dentro de las
disciplinas, en cada asignatura, pues hay una diversidad de estrategias que pueden ser
modeladas para cada caso. Los estudiantes, al comprender el proceso de la producción escrita
y los elementos que componen el discurso, se sienten capaces y preparados para abordar la
escritura de los textos académicos. Es posible procurar en los estudiantes competencias en la
producción y comprensión de signos gráficos, fundamentándose en los procesos de lectura y
escritura. Mediante este trabajo, se han sentado las bases seguras para mejorar el desempeño
de los estudiantes en la producción y comprensión de signos gráficos, a través de la
producción escrita.
24
Partiendo de la experiencia del Currículo en el Nivel Superior, se entiende que los docentes
pueden replicar esta experiencia, si se familiarizan con la investigación-acción y con los
fundamentos de la lectura y la escritura a través del currículo, pues es preciso seguir el rigor
científico y estar dispuestos a reaprender para mejorar la práctica docente.
Atendiendo a los objetivos propuesto se pidió a los estudiantes escoger un tema para escribir
un texto argumentativo. Esta investigación concluye indicando que según el análisis sobre la
producción escrita de los textos argumentativos en centros visitados los resultados obtenidos
25
Rafael Contreras en 1991, propone un programa de actualización para docentes del Tercer
Grado de Básica, con el objetivo de incorporar a los maestros/as en el conocimiento sobre las
teorías y metodologías empleadas para la enseñanza de la lectura y la escritura.
Por otra parte, Pacheco (1992), sobre la base de su experiencia en el Colegio María
Montessori de la ciudad de San Cristóbal, con alumnos de Tercer grado de básica, propone
una metodología para la enseñanza de la lecto-escritura.
Si a los estudiantes se les enseña a leer de manera dinámica utilizando recursos de su entorno,
ellos se integran al momento de leer, fortalecen su lectura y aprenden de manera divertida.
Cuando se trabaja sobre la base a los conocimientos que los estudiantes tienen sobre la lectura
y escritura, se obtiene mayor avance sobre la lengua en lo oral y escrito.
Ejecutada en la Provincia de San Juan, R.D. y aprobada por el ISFODOSU. Los integrantes
del equipo concluyeron lo siguiente:
Para mejorar esas dificultades, es necesario que todos los actores del proceso enseñanza-
aprendizaje y de manera especial las familias, se integren al trabajo en equipo para la
educación de los estudiantes, realizando cada uno el rol que le compete.
27
Es necesario que los padres, madre, tutores y demás actores del proceso tomen conciencia
sobre la importancia de la integración de la escuela, las familias y la comunidad para el buen
desarrollo del proceso educativo.
Podemos decir que estos antecedentes nos ayudarán de manera significativa en la ejecución de
nuestro proyecto, ya que pudimos comprobar a ciencia cierta la eficacia de la aplicación de
estrategias motivadoras y divertidas que involucren elementos del entorno de los estudiantes.
Lo que implica que los alumnos adquieran un aprendizaje significativo, y desarrollen las
competencias lingüísticas necesaria, que pondrán en práctica durante distinta circunstancia a
largo de su vida.
Para concienciar a los actores del proceso sobre la importancia de la lectura, es necesario que
ellos se integren más al proceso de enseñanza- aprendizaje, ayudándole con sus tareas,
28
corrigiéndole los errores que cometan y dedicándole más tiempo en esta área que es donde
presentan mayor dificultad. Fortalecer la comprensión lectora en estudiantes, precisa la
realización de diferentes actividades, tales como: charlas, talleres e intervenciones áulicas, de
manera constante y responsable, utilizando un conjunto de recursos que sean viables y
sostenibles para los actores del proceso.
La dedicación, entrega y constancia con la que se trabaja con los alumnos, puede incidir de
manera positiva para obtener eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudio de
estos antecedentes nos sirven de orientaciones para el desarrollo de esta investigación, al
mismo tiempo nos proporcionan estrategias que nos favorecerán al realizar acciones que
contribuyan a la disminución de nuestra problemática, tales como: reuniones, visitas, talleres,
intervenciones áulicas, entre otras.
Los técnicos del Distrito educativo destacados en sus tareas de seguimientos del proceso
enseñanza aprendizaje en gran parte de la escuela del Municipio. Por lo que se ha sugerido
jornada de capacitación para los docentes y en especial a los de Primer Ciclo, buscando lograr
que los niños/as puedan construir sus conocimientos.
La producción escrita a nivel local está en estado de emergencia, por la carencia del
empobrecido léxico que esto presentan, más se le suma la falta de la lectura y hasta la poca
alfabetización, también la desintegración de las familias tal vez, en busca de empleo para en
sustento de ellos mismo, donde la carga esta solamente en las manos de los docentes. Además
están los pocos recursos llámese libros para fortalecer la lectura de los alumnos.
En los centros educativos de San Juan de la Maguana la producción escrita está según
estadística de las aulas de cada trente (30) estudiantes solo cinco tienen esta competencia de
producir por escrito, esto debido a las causas ya mencionadas y por demás. Cada docentes
debería trabajar su clase focalizada en plasmar por escrito su producciones, ya que esta no
debe ser actividad sólo los maestros de Lengua Española, para minimizar esta situación que
tanto les afecta en todo el trayecto de su vida.
29
Marco Teórico
30
Si escribir es entrar en dialogo, como lo ha dicho Zamora (2009, p.33), debemos aceptar que
quien escribe convoca las fuentes y los lectores de su producción escrita. Debemos reconocer,
además, que desde el momento en que el autor selecciona un tema y asume un propósito de
escritura está siendo influido por muchas voces detrás del tema elegido, y que tendrá que
apelar a otros más para armar la estructura y argumentación de su texto. Así, identifica e
incorpora ideas de autores más experimentados, quienes ya han avanzado en el estudio del
tema en cuestión, de tal manera que su escrito, además de un medio de expresión de sus ideas
sea puente entre quienes quieren el conocimiento y quienes necesiten de este.
Una opinión de la autora, que las producciones escritas de las personas, son futuras
conversaciones de quienes leen estos escritos, además es un hecho que quienes escriben
preparan la vía para que otras personas conozcan sus intenciones. También dicho escrito
tendrá críticas e inferencias de diferentes intelectuales y para suplir de necesidades de
personas que si carecen.
Según Hernández (2009) coincide con la misma idea al advertir que las habilidades verbales
implican en el aprendizaje de textos, y que debemos distinguir entre el recuerdo de textos,
entendido como memorizar su contenido y el aprendizaje de los mismos, entendido como el
uso de sus contenidos para general inferencias y solucionar problemas, destacando que el
aprendizaje generado por las inferencias realizadas para su comprensión contribuyen a mejorar
el conocimiento previo.
Por otra parte, la producción escrita involucra múltiples habilidades de forma simultáneas, por
ejemplo, la capacidad de utilizar el vocabulario, la organización y la ortografía Smith-Lock,
Nckels, Mortensen (2009). Dicho de otro modo estudiantes que adquieran esta capacidad
31
tendrán un léxico enriquecido con muchas oportunidades de avances en su vida laborar social,
y académica.
Una estrategia emergente y menos estudiada es la que se refiere entre habla y la escritura, bajo
la premisa de que el desarrollo oral está relacionado con el desarrollo de la escritura y que los
niños más eficientes en oral son también mejores escritores Parr, Jesson, Mcnaughton (2009).
Una interpretación de la autora, que la producción oral y escrita están ampliamente
relacionadas y viceversa la capacidad de expresarse libremente, también suman la habilidad
para la producción escrita.
Una interpretación de la autora, que los estudiantes que crean el hábito de la lectura durante el
trayecto de los estudios y durante su vida tendrán un amplio desenvolvimiento del léxico en
los diferentes escenarios, también ocuparan los puestos de altas jerarquías en la sociedad.
El déficit en materia de escritura del que adolece la población ha sido menos documentado que
el atribuido a la escritura. Este último es reconocido en los más variados sistemas escolares a
todo nivel a escala casi mundial e involucra no solo a los educandos sino también a los
profesores (Dubois, 2002; Fregoso 2005).
Las prácticas de la escritura suponen una gran cantidad de actividades que además impactan
en la vida familiar y en la cultura letrada. La entrada a la escolarización involucra un cambio
32
en las dinámicas familiares puesto que los padres se vuelven altamente receptivos a apoyar el
desarrollo de la escritura en el hogar (Goldenberg et al 2005, p. 26).
Una interpretación de la autora, la realización de tal relevante practica haría grandes cambios
en la vida de las personas, ya que esta actividad impactaría en el desarrollo intelectual y por
ende el crecimiento económico.
En este sentido la metacognición juega un papel importante, por cuanto requiere a procesos de
concientización a través de los cuales el individuo puede diseñar, aplicar y reutilizar
continuamente funciones cognitivas en sus producciones escritas, lo que le va llevando a un
proceso de formación como escritor. Es necesario indicar que la adquisición de una lengua
requiere, también, de elementos de carácter
Simbólico, cuyas implicaciones definen aspectos comunicativos tan importantes como los
metalenguajes, la comunicación no verbal y la intencionalidad del texto, de acuerdo con lo
expresado por Vygostky (1995).
Daniel Cassany (1989) quien afirma que los buenos escritores se hacen, no nacen Como
consecuencia, la labor de los docentes de lengua es desarrollar habilidades para la escritura
implementando estrategias que les permitan a los estudiantes ser conscientes de su
potencialidad.
Una interpretación de la autora, este autor motiva a los profesores a utilizar estrategias,
actividades, para que los estudiantes sean críticos, reflexivos, con la capacidad de inferir, de
dar su punto de vista.
pobre, pues al no poseer el hábito de la lectura, tampoco poseen estrategias o técnicas para
redactar ya que no están familiarizados con la producción de textos escritos. Según el
Ministerio de Educación (2009) el desarrollo curricular del área de comunicación está dado
por el enfoque comunicativo y textual cuyo principal fin es comunicarse, intercambiar ideas,
sentimientos y experiencias haciendo uso de diferentes temas (p.16).
Una opinión de la autora, es que hace falta la motivación para la producción escrita por parte
de los administradores, por lo tanto los estudiantes no tienen esta iniciativa y muchas veces
somos una minoría tiene esta iniciativa, esto se debe a que la gran mayoría tienen lectura muy
pobre y por lo tanto carecen de pocas palabras en su lenguaje o comunicación.
El Ministerio de Educación (2015) señala que la producción de texto está referida a elaborar
diversos textos de manera independiente, en distintas circunstancias, con una intención
comunicativa (p.110).
Una interpretación de la autora, coinciden en que los estudiantes que hacen un hábito de esta
desarrollan su capacidad intelectual y le permite una habilidad para el discurso natural.
La atención a la escritura académica es una necesidad cada vez más sentida en las aulas
universitarias de todos los ámbitos disciplinares en el contexto de la universidad española
(Álvarez, 2012; Battaner, Atienza, López & Pujol, 2001; Ezeiza, 2008; Perea, Luque &
Cepedello, 2013). Esta necesidad se manifiesta en todas las etapas formativas, tanto en el
inicio de las trayectorias universitarias, como en los estudios de maestría y doctorado.
34
XandreA. (2007, p.11). Manifiesta que es relevante e importante producir textos escritos y
para ello se debe motivar a los estudiantes a escribir, a valorar la literatura ya que ello ayuda a
la evolución a sus competencias.
Una opinión de la autora, es que la producción escrita es de suma importancia ya que eleva
nuestro léxico y seremos personas de la sociedad letrada, donde prestaremos nuestros servicios
en las diferentes instituciones de alta jerarquía.
Siancas (2010, p.1). Manifestó que la producción de un texto es importante ya que a través de
este se comunica con diversas personas en contextos o países.
Una opinión de la autora, es que a la hora de escribir debemos hacerlo sin falta ortográfica
coherente y con estética porque es una representación de lo que somos ya que dicho escrito
deja mucho que decir.
Ramos (2012, p.48) Refiere que el texto escrito es un proceso coherente sobre un tema
determinado y que tiene un objetivo comunicativo, enseñar a redactar al niño no solo significa
enseñarle los pasos o las partes de un texto o párrafo, si no también enseñarle a enlazar o unir
párrafos de manera coherente y con conectores adecuados y con género y tiempo idóneo. Esto
debido a que los textos comunican al lector una idea, intención o mensaje el cual debe de estar
bien construido.
Una interpretación de la autora, señala que la producción escrita debe redactase con las
normas adecuadas, ya es esencial y permanente en toda escritura.
Una interpretación de la autora, es que leer y escribir son inherente, esencial y permanente
para adquirir la producción escrita hay que leer, analizar e interpretar la cual te permite
entender y comprender conceptos, entre más lee más posibilidades de producir tiene.
Álvaz (2005) menciono que la producción de texto escrito es la expresión escrita cuyo
propositito se expresa por escrito pensamientos ordenados, combinados, palabras frases,
oraciones o párrafos para expresar ideas, sentimientos, deseo a un emisor y proporcionar
contenido informativo, afectivo, estético o persuasivo (p.35)
Una opinión de la autora, es que producción escrita debe ser debidamente ordenada y
coherente donde la intención del escritor es manifestar un mensaje claro preciso y conciso,
además la forma correcta de escribir, ya que caracterizan las personas intelectuales.
Graham y Herbert, (2011) concluyen que la escritura sería un medio eficiente para desarrollar
la habilidad de comprensión lectora, pues en la medida que los estudiantes seleccionan,
organizan y reformulan los contenidos al ponerlos por escrito, tienen la posibilidad de
comprender mejor la información leída.
36
Una opinión de la autora, de acuerdo con estos autores pues la escritura es el medio idóneo,
para el desarrollo de la comprensión lectora, también realizar informe de lectura por escrito
permite la fijación en la mente de estos conceptos.
Una opinión de la autora, es que la preparación académica de los maestros debe ser
continuamente mejorada, para que sus practica pedagógica estén actualizada y es por esta
razón que la producción escrita en los estudiantes, pues es tan deficientes por lo que el estado
debería invertir más en la capacitación de los maestros.
Las practica de la escritura no solo recaen en las practicas asociadas al contenido de la clase,
sino que también pueden existir otras prácticas asociadas a la cultura escolar u otros propósitos
que pueden ser de utilidad para desarrollar la escritura (Grham &Haris, 2013).
Una opinión de la autora, la destreza de escrita, es una actividad tan básica que puede usarla
en cualquier ámbito de la vida cotidiana y social.
Los niños desarrollan una cultura escrita que posee una gran diversidad de prácticas que
emergen en el contexto familiar y desde la voluntad propia de los niños (Dyson, 2013)
Además de las practicas escolares desarrolladas en el hogar, los niños desarrollan prácticas de
escritura voluntarias asociadas a la escritura creativa, lúdica y decorativa (Calderón, 2015)
De acuerdo con Castro, Bitonte, Canedo, Croci, Diz, Grenoville, Kallay, Lo Coco, Mazza,
Robbio y Warley (2010; p.31) la lectura y la escritura son actividades intelectuales complejas
que requieren y estimulan el desarrollo de las habilidades del pensamiento, como el
almacenamiento de la memoria, la asociación de conceptos y la elaboración de inferencias.
Castro et al (2010, p.31) señalan que la lectura y la escritura generan prácticas que exigen
sujetos activos en los que los textos tienen “vacíos” que llenar. Los textos se conciben como
construcciones cuyo entramado “interior “y relaciones con otros textos hay que desentrañar
para interpretarlos o construir cuidadosamente para hacerse interpretar.
La poca importancia dada a una buena formación lingüística y el relajamiento de los valores y
normas sociales, lo que se refleja en la competencia lingüística de los hablantes (Catuogno,
Mallo, & Rivarola, 2003; Padilla, 2011); razón por la cual la escuela debe trabajar este aspecto
para lograr que la comunidad en la que está inmersa valorice el uso de la escritura (Lacon &
Ortega, 2008).
Producción
Según Pérez, Merino (2012), el concepto “producción” hace referencia a la acción de generar
(entendido como sinónimo de producir), al objeto producido, al modo en que se llevó a cabo el
proceso o a la suma de los productos del suelo o de la industria.
El verbo producir, por su parte, se asocia con las ideas de engendrar, procrear, criar, procurar,
originar, ocasionar y fabricar. Cuando se refiere a un terreno, en cambio, producir es una
noción que describe la situación de rendir fruto. Por otra parte, cuando esta palabra se aplica a
un elemento, adquiere el sentido de rentar o redituar interés.
Para el equipo investigador, este término hace referencia a la acción de producir o crear algo
nuevo, en lengua española se refiere a la producción de diferentes textos, donde el estudiante
pueda seguir las diferentes reglas ortográficas y gramaticales, además de darle sentido y
coherencia a lo produce.
Según los lingüístas Beaugrande y Dressler (1996), citados por Pérez (2005, p26), para que la
producción escrita cumpla su objetivo y se presente al lector bien elaborado ha de presentar
siete características:
- Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas
vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.
- Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han
de estar relacionadas entre sí.
- Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible
para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores y de forma que, además,
ofrezca toda la información necesaria para su lector ideal o destinatario.
39
- Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo
a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia
comunicativa.
Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde
un aquí y ahora concreto lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto
para su comprensión.
- Ha de entrar en relación con otros textos o géneros, para alcanzar sentido y poder ser
interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos
y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para
dotarse de significado.
Según Camps (2003), citado por Araujo y Chang (2009, p32), la producción de textos escritos
implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos:
- El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.
- Los tipos de textos y su estructura.
- Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
- Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia).
- Las características del contexto comunicativo (adecuación).
- Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.
Etapas del proceso de producción de textos
Cassany (1994), hace referencia que se presenta la expresión escrita como un proceso
complejo que se produce en atención a tres etapas básicas: pre-escritura, escritura y re-
escritura.
Pre-escritura
40
Planificación
En esta etapa de acuerdo a Serafini (1997, p.32) el estudiante necesita desarrollar una serie de
micro habilidades como: la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas
previos, la tomas de decisiones sobre la organización del discurso.
De acuerdo a Vieiro (2007, p52), consiste en la búsqueda de ideas e información y en la
elaboración de un plan de escritura. Este proceso ocupa dos tercios del tiempo total de la
escritura y consta de varias etapas o subprocesos. Sin embargo, “el escritor ha de tomar una
serie de decisiones sobre qué aspectos resaltar, cuáles mantener en segundo plano, a quién se
dirige la información, cómo se va a decir, qué objetivos se pretenden, qué sabe el lector sobre
el tema.”
Escoriza (2005) concuerda con otros autores en que el proceso general de la planificación
implica tres subprocesos: concreción de los objetivos, generación de ideas y estructuración del
contenido.
Concreción de los objetivos: son las intenciones del autor, de lo que desea comunicar con
coherencia para lograr ser comprendido según su propósito, tomando en cuenta los
destinatarios reales o potenciales que leerán el texto.
41
Textualización
Según Castejón y Navas (2011) implica varios subprocesos, tales como los procesos grafo
motores, los procesos sintácticos, los procesos léxicos, los procesos semánticos, y los procesos
textual y contextual.
Cassany, Luna & Sans, (1994, p267) expresan sobre la textualización: “Lo que se ha pensado
se traduce en informaciones lingüísticas, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la
ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso que se plasma en un borrador”.
Para nosotros como equipo investigador, la textualizacion es el proceso en el cual se ponde por
escrito todo lo que se ha pensado.
Nos identificamos con el conepto de Cassany, Luna & Sans (1994) sobre la textualizacion,
puesto que, estos autores señalan de forma clara en qué consiste este proceso; ellos afirman
que debemos organizar con claridad todas nuestras ideas en un borrador, lo que nos conduciría
a otro paso del proceso de escritura.
Revisión
42
Para Serafini (1997, p96) la revisión debe verificarse en dos aspectos fundamentales:
contenidos y forma. Para ellos, se requiere, que el escritor se convierta en lector de su propio
texto y haga una lectura atenta del mismo y comparta su escrito con otros lectores con el
propósito de detectar casos de incoherencias, vacios u otros aspectos que necesiten mejorar.
Según Castejón y Navas (2011), en la revisión se dan los subprocesos de edición y relectura,
por una parte, y, por otra, la reedición y nuevas revisiones del texto.
Castelló, et al (2007) sostienen que la diferencia entre escritores expertos y aprendices está en
la etapa de la revisión, y los expertos saben que la revisión tiene tres niveles: en primer lugar
se focaliza en el nivel textual, es decir se revisan aspectos estructurales, en segundo lugar se da
la revisión de los párrafos, frases, sintaxis y conectores, etc., y en tercer lugar se va puliendo el
texto.
Consideramos que la revisión, es el proceso que consiste en leer nuestros escritos, de manera
que, se pueda identificar mejor las debilidades en la redacción y finalmente hacer las
correcciones de lugar.
Nos identificamos con el concepto de Serafini (1997) sobre la revisión, ya que este autor
define la revisión de manera más detallada, en comparación con los otros autores, este dice
que el escritor debe leer detenidamente su texto para identificar cualquier error, e incluso,
mostrárselo a otras personas para que lo lea.
Para Moreno (2011), las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la
capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares,
laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la
habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de
carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria.
43
La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más
cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más
complejas, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.
Según este mismo autor, el aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto
de escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado de las
estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha llegado el momento de que cojamos un
lapicero y empecemos a escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta con sólo
escribir, pues estaríamos pecando de mero activismo. Además, es necesario que los
estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de
producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un texto.
Texto
Además, desde su punto de vista, para definir texto hay que tener en cuenta los siguientes
factores:
González (2002), afirma que se entiende por textos todas aquellas emisiones habladas o
escritas de cualquier longitud (desde un enunciado a un libro entero) que tengan unidad. Un
texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la
intención del hablante; intención que puede ser doble: comunicativa; voluntad de transmitir
una información e ilocutiva; deseo de lograr un determinado efecto.
Entendemos por texto al conjunto de ideas completas y coherentes escritas en orden lógico,
con la finalidad de emitir un mensaje. El mismo está fundamentado en un conjunto de signos
lingüísticos específicos y desarrollados a partir de una estructura previamente determinada.
Textos funcionales
Dzul (2009) Los textos funcionales son textos en donde predomina la función apelativa del
lenguaje. Es decir, se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para indicarle los
pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones. En algunas ocasiones, los textos
45
funcionales nos indican, además, los materiales que se requieren para lograr lo que deseamos o
necesitamos hacer.
Pérez (2014) señala que los textos funcionales, como los personales y expositivos, abarcan
espacios o situaciones que impactan sobre la forma como debemos actuar y decir. Deben ser
breves, porque sólo contienen puntos esenciales del tema para que el receptor (a quien van
dirigidos) pueda entender la situación (o contexto) y actuar en consecuencia. Tienen que ser
claros en lo que exponen o solicitan. Para lograrlo deben basarse en oraciones simples que
contengan sujeto + verbo + complemento. A su vez, deben tener sencillez, como dice el dicho:
“mientras menos, más”. Como son textos de carácter formal por lo general, deben ser sencilla
su redacción, no rebuscada o enredosa.
Consideramos los textos funcionales como aquellos capaces de dar comandos para realizar una
acción, los mismos son dados de manera directa, concisa y precisa al lector, quien será apto
para realizar acciones.
Conceptos de Escritura
Según Luria (1984), “el lenguaje escrito es el instrumento esencial para los procesos de
pensamiento incluyendo, por una parte operaciones conscientes con categorías
verbales, permitiendo por otra parte volver a lo ya escrito, garantiza el control
consciente sobre las operaciones que se realizan. Todo esto hace del lenguaje escrito
un poderoso instrumento para precisar y elaborar el proceso de pensamiento”.
Para Ong (1987) la escritura es una forma de lenguaje, un sistema de signos, y por
tanto es una herramienta psicológica. Estas herramientas son medios de actividad
interna que introducidas en una función psicológica, como el pensamiento por ejemplo,
la transforman cualitativamente.
46
De la misma manera, Bustamante y Jurado (1983), plantean que para dar cuenta del
bajo rendimiento escolar los niños de la clase baja, es necesario atender la incidencia
de la calidad de la pedagogía de la lengua escrita, la formación de los educadores, la
organización interna de la escuela, su función social selectiva (consciente o
inconsciente), el funcionamiento del sistema educativo, las condiciones
socioeconómicas culturales y políticas de la sociedad que la genera.
Según Piaget (1975), la escritura es una representación gráfica arbitraria del lenguaje,
el cual a su vez no es más que una representación igualmente arbitraria socialmente
determinada. El lenguaje escrito es la forma más abstracta de representación.
47
Murray (1980) dice que la escritura es una codificación sistemática de signos gráficos
que nos permite registrar con certeza el lenguaje hablado, a través de signos visuales,
con excepción del método Brailler, puesto que los signos de este método son táctiles.
En este ámbito el equipo investigador tiene la concepción de que la actividad de
escribir es de suma relevancia, puesto que es un elemento fundamental para desarrollar
la comunicación, por medio de la cual el sujeto transmite sus ideas, emociones,
pensamientos y sentimientos a través de lo escrito.
Para el equipo investigador, la escritura no es más que una actividad lingüística muy
compleja, puesto que esta exige la implementación de destrezas y habilidades
cognitivas durante el proceso de composición de signos gráficos convencionales.
Proceso de Escritura
Cassany (2006), en una revisión reciente del concepto de la lengua escrita, enumera
una serie de factores que afectan en la actualidad el proceso de lectura, muchos de los
cuales afectan también el proceso de escritura: las nuevas tecnologías, la
multiculturalidad, los avances en la investigación científica y la profundización de la
democracia, entre otros.
Para Zarzar (2006) las características y propiedades textuales de los textos funcionales son las
siguientes:
Externas:
En los textos funcionales, externamente todos tienen una estructura específica que podemos
percibir al observar su formato según el propósito del texto. Su estructura es variable, la cual
depende del tipo de texto de que se trate y su extensión también es variable.
a) La solicitud tiene un propósito distinto del de un oficio porque esta implica una petición
esperanzada.
b) El oficio se lanza una orden para conseguir algo.
c) Una carta, tiene como propósito poner en contacto con alguna persona, por ello resulta un
documento más personal y abierto a informar, a pedir. Cuando se escribe se debe ver que
por sí misma sea clara y precisa.
50
En todos los documentos anteriormente vistos, sin duda la ubicación de lugar y fecha ocupan
un lugar de relieve, pues estos rasgos ayudan a identificar los momentos y los espacios donde
los anunciadores han formulado sus textos.
Los vocativos, son expresiones que refuerzan la función apelativa para atraer la atención del
enunciatario. El vocativo se refiere a una expresión que establece la relación que se mantiene
con la persona a quien va dirigida.
En los textos funcionales, se utilizan frases cordiales de saludo y despedida en pos de lograr
sus propósitos. Ejemplos:
Estimada amiga:
Enviándole mis parabienes:
Querida mama:
La despedida nos permite expresar nuestras últimas recomendaciones, así como enviar saludos
y mensajes breves a personas con quienes consideramos mantenemos una relación estrecha.
También la despedida puede ir acompañada de una frase como:
Te quiere, tu mamá.
Los extraña, Pati.
Te recuerda siempre, tu hija.
Internas.
Internamente el asunto en los textos funcionales es preciso y directo: la información que se da
es siempre clara coherente y para ello se utiliza un lenguaje formal y objetivo, esto es,
adecuado a lo que se pide.
a. Hacen uso de diversos prototipos textuales, entre los cuales están la narración, la
descripción y el dialogo.
b. Sus mensajes son subjetivos, es decir expresan el sentir del autor.
c. Utilizan frecuentemente recursos literarios
51
Comentario
Para Pérez y Gardey (2013), un comentario es una opinión, parecer, juicio o consideración que
alguien hace acerca de otra persona o de algo. Dicha mención puede desarrollarse por vía oral
o por escrito. El comentario supone una respuesta o una interacción con lo planteado. Gracias
a Internet, los lectores, oyentes o televidentes pueden realizar comentarios con gran facilidad y
expresar sus opiniones en los sitios web y blogs.
Horcas (2009) señala: “El comentario de un texto es un ejercicio orientado a plasmar por
escrito o de forma oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento.
El comentarista se sitúa, a través de dicho ejercicio, como intermediario entre el documento y
un público imaginado”.
Para nosotros, el comentario es un texto integrado por un conjunto de ideas coherenciadas por
el escritor, el cual tiene como finalidad dar a conocer su punto de vista sobre algo o alguien,
asi como puede ser la interpretación de este sobre algún contenido u obra.
Lizcano (s.f.) señala las siguientes, como partes de la estructura del comentario:
a) Título: debe ser corto y sugestivo. Por lo general se utiliza palabras del título de la obra o
el autor. En otros casos, un enunciado que opine.
52
d) Introducción: plantea el tema tratado para lo cual el escritor puede recurrir a las diferentes
formas de introducir o párrafos de introducción. Esta parte del texto tiene como propósito
principal atraer al lector y presentar de forma atractiva las opiniones. Lo que es
indispensable en una introducción es contextualizar; es decir ubicar al lector en el tema,
época, personajes etc.
e) Desarrollo: Constituye la parte más grande del texto. En estos párrafos se pormenoriza o
da despliegue a las ideas planteadas en la introducción. Los temas y opiniones toman
fuerza y estructura. En el desarrollo el comentarista puede:
Cuestionar algún aspecto o tema de la obra. Pertinente para el especialista ten un tema.
Confrontar o relacionar ideas, épocas, obras, autores, opiniones etc.
Definir y explicar aspectos relevantes de la obra que bien sean llamativos para el
espectador.
Plantear una clara opinión sobre la obra comentada.
Citar otras opiniones sobre la misma obra o similares.
Evidenciar posibles inconsistencias de la obra.
Relacionar los temas de la obra con la realidad inmediata o coyuntural.
Según Santos (2014) los pasos para realizar un comentario son los siguientes:
1.º. Lectura general: Lee el texto completo de un tirón. No te pares, no escribas nada y no te
preocupes mucho por los detalles. Todo eso vendrá después. El objetivo de este paso es
simplemente hacerte una idea general del contenido para no llevarnos sorpresas a
posteriori.
2.º. Reflexiona sobre lo leído: Párate un par de minutos a analizar lo que acabas de leer y lo
que sabes sobre el tema y/o el autor. Piensa en los aspectos clave relacionados con esa
temática y prepárate para buscar las relaciones con el texto.
3.º. Lectura detallada: Con el punto anterior en mente, vuelve a leer el texto pero esta vez
hazlo lentamente y parándote en los puntos importantes. Toma notas y subraya las partes
que consideres clave. Trata de ser lo más detallado posible para que posteriormente no
tengas que volver a leer todo el texto de nuevo.
4.º. Relaciona ideas: Este punto es el gran olvidado entre los estudiantes y, sin embargo, el
más importante. Antes de empezar a escribir tu comentario de texto es fundamental
relacionar las ideas que tienes en mente con los puntos clave del texto y elaborar una
estructura general.
5.º. Elabora el comentario de texto: Con tu mapa mental listo, el comentario de texto es pan
comido. Redacta las ideas que has recopilado, prestando atención a tú gramática y tu
ortografía. Es recomendable empezar por una breve introducción y, posteriormente, usar
un nuevo párrafo para cada idea. Evita párrafos excesivamente largos que dificulten la
lectura.
6.º. Comentario crítico: Si aspiras a sacar nota, deberías ir más allá y enriquecer el
comentario de texto con tu aportación personal. Este punto no siempre es necesario pero es
especialmente recomendable cuando estamos comentando obras o autores (filosofía,
literatura…). ¡Atención! Realizar un comentario crítico no significa que valoremos el texto
54
diciendo si nos ha gustado o no, sino poner la obra en contexto y compararla con otras
piezas similares.
7.º. Repaso: Aprovecha el tiempo restante para repasar el comentario de texto y corregir
posibles errores e imprecisiones.
Para el equipo investigador, es la expresión coherente de nuestro juicio u opinión respecto a
algo, en este se ven envuelto nuestros valores, puntos de vistas y creencias.
Etapas de la Escritura
Roa (2014) expresa que para aprender a leer y a escribir, el niño pasa por diferentes
etapas en las que va desarrollando habilidades y alcanzando objetivos mediante
ejercicios específicos. A pesar de los avances tecnológicos y que hoy en día la escritura
se realiza en gran medida en ordenadores u otros dispositivos, la escritura y el
aprendizaje de la misma sigue siendo básico e imprescindible. A continuación se
explica los puntos clave de cada etapa.
En la etapa de la escritura silábica, cada letra tiene el valor de una sílaba y el niño usa
letras o pseudo-letras. La etapa de la escritura silábica-alfabética es una etapa de
transición en la que ciertas letras mantienen el valor silábico-sonoro, y otras no.
55
Según Atorresi (2005), los modelos teóricos elaborados para explicar lo que sucede al
escribir coinciden, en general, en que los escritores competentes:
Este mismo autor afirma que la lectura puede pensarse como un proceso guiado por
dos principios: la economía de esfuerzo de procesamiento y la búsqueda de
profundidad. Recursos cognitivos como la atención y la actualización automática de
información contenida en la memoria permiten al receptor realizar el menor esfuerzo
posible para reconocer unidades lingüísticas mínimas, como las palabras, formas
canónicas “sujeto-predicado”, “introducción-nudo-desenlace”, relaciones semánticas
obvias, la sucesión temporal, etcétera.
Al no tener que realizar “esfuerzos” para reconocer estas entidades, el lector puede
intensificar el rendimiento de los recursos cognitivos que operan con constituyentes
ausentes en la superficie del texto; por ejemplo, para reconocer el propósito del
productor y cualquier otra información que debe inferirse.
La Ortografía
Esta posee fuerte relación con el desarrollo de la competencia de escritura, puesto que
si un individuo no posee una buena ortografía es imposible que tenga conocimientos de
competencia en escritura correctamente desarrollados. La ortografía se basa en la
57
captación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el
objetivo de mantener la unidad de la lengua escrita.
Wells (1987), menciona que existen cuatro niveles de uso de la escritura, los cuales no
se pueden considerar como funciones en su totalidad; estos niveles son: ejecutivo,
funcional, instrumental y epistémico. El más fundamental es el ejecutivo, este hace
referencia al control del código escrito, a la capacidad de codificar y descodificar
signos. El funcional exige el conocimiento de los diferentes contextos, géneros y
registros en que se usa la escritura e incluye la comunicación interpersonal. El
instrumental concibe el uso de la escritura como vehículo para acceder al conocimiento
científico y disciplinario. El epistémico se refiere al uso más desarrollado
cognitivamente, en el que el autor, al escribir, trasforma el conocimiento desde su
experiencia personal y sus ideas.
Por lo expuesto por estos autores se dice que la ortografía se concibe como la
captación y forma correcta de emplear los signos gráficos convencionales, ésta a su vez
se relaciona con las competencias de la escritura, puesto que sin una buena ortografía
se dificulta el proceso de escritura.
lleva a cabo como proceso dinámico, participativo, e interactivo del sujeto de modo que el
conocimiento sea auténtico, (Cardena,2012).
El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir, que conocimiento previo da
nacimiento a conocimiento nuevo. La palabra conocimiento en este caso tiene una connotación
muy general. Este término incluye todo aquello con lo que el individuo ha estado en contacto
y se ha asimilado dentro de él, no solo conocimiento formal o académico.
Enfoque: es el punto de vista que se toma a la hora de realizar un análisis, una investigación,
una teorización, etc. Deriva de un proceso físico que consiste en apuntar un determinado
haz de luz hacia una dirección determinada; puede entenderse, así mismo como una
orientación temática, específica que se toma a la hora de desarrollar un discurso,( Martínez,
Cegarra y Rubio, 2012).
Enfoque de competencias
Huaman (2011) en Deseco (definición y selección de competencias), son tres criterios los
que se toman en cuenta para seleccionar una competencia como clave o esencial:
3. Que permitan superar con éxito las exigencias complejas, es decir que sean beneficiosas
para la sociedad.
El desarrollo de competencia de los proceso formativos de los docentes implica la
capacidad de organizar los aprendizajes para gestionar su progreso, elaborar y monitorear
formas que permitan la diferenciación, motivar a sus alumnos a involucrarse en sus propios
procesos de aprendizaje y en el trabajo en equipo, usar nuevas tecnologías, integrar
efectivamente a los padres y a la comunidad como participantes activos de la gestión escolar.
Solo con la apropiación y el uso de estas competencias podrá el o la docente aspirar a apoyar
el desarrollo de las competencias fundamentales definas en el currículo.
El planteamiento del carácter social, cultural e histórico de toda actividad humana aporta
cinco claves para abordar algunos de los problemas más importantes de la educación
contemporánea, (MINERD, 2014). Estas claves son:
Competencias
b) Especificas
c) Laborales-Profesionales
Competencias Fundamentales
Las competencias fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor
relevancia y significativa. Son competencias transversales que permiten conectar de forma
significativa todo el currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser
humano en sus distintas dimensiones, y se sustentan en los principios de los derechos humanos
y en los valores universales, (MINERD, 2014). Constituyen el principal mecanismo para
asegurar la coherencia del proyecto educativo. Por su carácter eminentemente transversal, para
su desarrollo en la escuela se requiere la participación colaborativa de los niveles, las
modalidades, los suscitemos y las distintas áreas del currículo. Se ejercita en contextos
diversos, aunque en los distintos escenarios de aplicación tienen características comunes. Las
competencias fundamentales del currículo dominicano:
1- Competencias éticas y ciudadanos,
2- Competencias comunicativas
Competencias específicas
Las competencias específicas corresponden a las aéreas curriculares. Esas
competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con
la mediación de cada área del conocimiento. Se orientan a partir de las competencias
fundamentales garantizando la coherencia del currículo en términos de los aprendizajes,
(MINERD, 2014).
Competencias laborales-profesionales
Las competencias laborales-profesionales se refieren al desarrollo de capacidades
vinculadas al mundo del trabajo. Preparan a los estudiantes para la adquisición de diseños de
64
Según la autora, los bajos índice de la producción escrita en los estudiantes de la Escuela
Inicial y Básica en el sector Publico, en la provincia de San Juan de la Maguana son resultados
muy mínimo lo que los alumno alcanzan, esto debido a una series de factores de la sociedad y
a la permisibilidad excesiva que hay en nuestro sistema educativo con nuestros alumnos.
En la Escuela Inicial y Básica Activo 20-30 del Municipio de Los Bancos la producción
escrita en esta comunidad de padres y estudiantes, es muy evidente la carencia del léxico en
ellos, ya que los niveles de escolaridad de los tutores han sido nulo o casi nada. De manera que
el poco estudio que ellos tengan no le alcanza para darles una buena formación a sus hijos, ya
que este mal que tanto les afecta va repitiéndose de generación tras generación.
Este Centro Educativo lleva por nombre: Escuela Inicial y Básica Activo 20-30 Los Bancos,
está ubicada al Este de la carretera Sánchez a 25 Kilómetros del tramo carretera, San Juan –
Azua. La comunidad se entra limitada de la forma siguiente. Al Norte: El Distrito Municipal
de Guanito y la Presa de Sabana Yegua; Al Sur: Confluencia de los ríos Yaque del Sur y San
Juan; Al Este rio Yaque del Sur y Al Oeste: Río San Juna.
El terreno que limita su patio está protegido por una verja en block, con columna de concreto
armado, los que permite aislar un poco el ruido. Con un área recreativa de aproximadamente
(06) seis tareas y (20) veinte varas.
66
El Centro queda muy cerca del Rio Yaque del Sur el que es aprovechado por los habitantes de
la comunidad para la pesca el uso de agua potable y el reguio de los terrenos que posee la
comunidad.
Las construcciones anteriores eran en su mayoría de palitos, teja – maní, lo que era muy
común en época del Dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina.
El medio de vida además de la pesca lo es la agricultura, el comercio informar y la
empleomanía pública y privada como la guardia y guarimanes privados y serenos a los
trabajos domésticos donde las mujeres se ausentan del hogar para rendir el poco dinero que
entra en la familia.
La comunidad cuenta actualmente cuenta con la recogida de la basura, aquí no existe el
drenaje pluvial para la recolección de los desperdicios de agua, es muy constante el uso de
retretes para depositar las heces fecales, las que se recogen mediante hoyos en la tierra o
saticos.
La geografía de esta comunidad es muy irregular la que consta con elevaciones menores muy
próximo, lo que cuenta con una vegetación muy árida (seca), donde predomina una
vegetación de bayahondas, guasábaras, cambrones, y cactus.
La comunidad, o sea la escuela cuenta con varias instituciones de beneficios como son: Plan
Internacional, Club Activo 20-30, Asociaciones de Agricultores, la iglesias como (Católica,
Evangélica), Clínica Rural, Pro – Comunidad y Cruz Roja Dominicana, cuenta con servicio de
agua potable y luz electricista.
67
CAPITULO III.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
68
CAPITULO III.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
En este capítulo se plantea la metodología aplicada para el alcance de los objetivos propuesto
en la investigación. Es decir, se describe la perspectiva teórica de la metodología utilizada, se
describe la población y muestra objeto de estudio, las técnicas de recolección de datos, la
descripción de los instrumentos, así como el proceso seguido para la validación y la
determinación de la confiabilidad de los mismos, también se exponen los procedimientos
metodológicos seguidos en el estudio y los tipos de análisis de que fueron objeto los datos
recolectados.
Esta investigación avala las dificultades de Producción Escrita en los estudiantes del segundo
ciclo de básica sexto grado en la Escuela Inicial y Básica Activo 20-30 de Los Bancos1,
perteneciente al distrito educativo de la Regional 02-05.
Esta investigación se enmarca dentro del tipo descriptiva, porque busca especificar las
propiedades importantes de objeto de investigación a la vez que mide o evalúa diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
Por las características propias del tipo de investigación como se utilizan técnicas, para
recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de
documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registros de historias
de vida, e interacción e introspección con estudiantes y familias.
Además, de que el enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de sucesos, es decir, no hay
manipulación ni estimulación, con respecto a la realidad, en la misma se evidencia una
perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones
ejecutadas por los actores.
También es bibliográfico, porque hubo la consulta de diferentes libros, tesis, e Internet que
tiene que ver con el tema cuestión.
3.7 Población
La población está formada por los estudiantes de la Escuela Inicial Básica Activo 20-30 del
Municipio de Los Bancos Provincia de San Juan de la Maguana, siendo una Población de 354
estudiantes en la zona Este.
La población objeto de estudio está compuesta por una docente, 32 estudiantes y 10 familias
de los alumnos del 6to grado del segundo ciclo de básica de la escuela inicial y básica activo
20-30 del años escolar 2018-2019.
70
Cuadro N.1
Distribución de la Población objeto de estudio.
Detalles Población
Docentes 50
APMAE 6
Equipo de Gestión 6
Estudiantes 354
Total 592
Estadísticas de las Escuelas de la Zona Urbana del Distrito 05 San Juan Este, de la Regional 02 San Juan
3. 8 Muestra
En este estudio de trabajo una muestra intencional entre 11 y 12 años de edad, constituida por
96 estudiantes de sexto grado: 54 varones y 42 hembras del segundo ciclo de básica de la
Escuela Inicial y Básica Activo 20-30 Los Bancos.
En el Centro Educativo Escuela Inicial y Básica Activo 20-30 del Municipio de Los Bancos 1,
perteneciente a la Regional de Educación 02-05 de la Provincia de San Junan de la Maguana
de jornada Extendida ubicada en la zona Este, la cual consta de veinticuatro (24) docentes con
el título de Licenciados/as en Educación Básica todos laboramos bajo un ambiente de armonía
y paz.
Cuadro N.1
Distribución de la Población objeto de estudio.
Detalles Población Muestra Muestra
Docentes 24 100%
Familia 10 10 100%
Estudiantes 96 354 100%
Total 592 82
Estadísticas de las Escuelas de la Zona Urbana del Distrito 05 San Juan Este, de la Regional 02 San Juan
Luego de la obtención del permiso formal por parte de la directora del centro educativo, se
procedió a presentar el objetivo y el tema de esta investigación a la comunidad educativa,
posterior a esto se realizó el levantamiento de las informaciones sobre la descripción del
centro, además se aplicaron los cuestionarios a estudiantes de la población seleccionada por
el docente. Se consultaran: libros, tesis, página web, periódicos entre otros. Encuentras a
través de la misma se pudo obtener los resultados del trabajo de campo por medio de la
aplicación de los instrumentos a los estudiantes.
Revisión documentaria, con esta técnica se realizaron consultas bibliográficas en libros, tesis,
doctorados, páginas web, periódicos entre otros.
Encuestas a través de la misma se pudo obtener los resultados del trabajo de campo por medio
de la aplicación de los instrumentos a los estudiantes y maestros.
El instrumento utilizado para la recolección de datos es:
72
3.8. Cronograma
Es el detalle minuciosamente de las actividades a realizar, el cómo o la metodología.
Es ordenar por horario, por fechas determinados. Los conjuntos de acciones y
actividades dentro de una investigación o tesis, la cual deberá realizarse con una
planeación, orden, tiempo y atención. También es decidir y proyectar las actividades y
los pasos a seguir, como se han planeado para alcanzar los logros que nos hemos
trazados, es por esto que es fundamental plantearnos la forma de cómo tener éxito y
además tenemos que pensar cada una de las actividades que se pretenden realizar, ya
que tomaran un tiempo y hora determinada.
73
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
obviar algunos gastos o pensar que se resolverán en el “Camino”, podría esto generar inconveniente en la investigación, como retrasos para
obtener el título y peor aún el dejar a media la tesis.
Si se hace un presupuesto para cubrir dicho estudio esto le permitirá gozar de una organización y planificación, incluso dará tranquilidad y paz al
investigador.
77
Bienes Costo
Laptop $18.000.00
Foto copia $500.00
Hojas en blanco $500.00
Impresora $3.500.00
Libros $7.000.00
Tóner $1.000.00
Total $30.500.00
Fuente: Equipo investigador
78
El equipo de gestión está formado por siete integrantes, los cuales son licenciados en
educación básica y de estos hay una licenciada en orientación, este equipo coordina y organiza
los procesos administrativo, sus integrantes intercambian las opiniones e informaciones,
coordinan las actividades de la escuela, evalúan el desempeño de todos los entes en las labores
cotidiana del centro y toman sus decisiones. La estructura organizativa está compuesta por: la
directora, subdirectora, una orientadora, la coordinadora del primer ciclo, otra coordinadora
para el segundo ciclo y el nivel medio, un bibliotecario, también, de los mismo hay un maestro
de educación física que hace la doble función como maestro de educación física y secretario o
digitador y por última esta la encargada de registro de grado.
Referencias Bibliográfica
Alvares, J. (2005) ¿Cómo crear textos narrativos? México: siglo XXI (Álvarez,2012)
(Bloomery Green, 1992; Lahire, 1993)
Battarner, Atienza, López & Pujol,2001 (Coulmas, La escritura es una competencia básica,
2003) [8-5-2019] disponible en la www.web.
Julio de los Santos (2005) La UNESCO (2013), p.14 Luque & Cepedello, 2013 Los Técnicos
del Distrito Educativo del Municipio de San Juan de la Maguana.Los Centros Educativos de
San Juan de la Maguana.
Montás, F. (2008). Descripción de la Provincia San Juan. San Juan de la Maguana, República
Dominicana. p. 12.
Diccionario Digital ABC (2015). Definición de Factores [En línea] Disponible en:
https://www.definicionabc.com/general/factores.php.
Anexos
84
El objetivo principal de esta encuesta dirigida a los docentes es obtener opinión sobre el
nivel de competencia en producción escrita.
Selecciona.
Centro Educativo:.............................................................................................................
1. Genero de entrevistado/a.
a) Masculino _________ b) Femenino ____________
2. Rango de edad
6-¿Por qué a las mayorías de los estudiantes no les gusta escribir textos funcionales?
A)- Poca motivación en la lectura.
B)- Sienten la lectura y cansosa.
C)- No tienen libros en sus casas.
D)- La lectura no es el medio para alcanzar el éxito
7-¿Qué incidencias poseen los maestros en la producción escrita?
A)- Los maestros son el ente motivador hacia la lectura.
B)- Cada maestro debe motivar a la lectura sin importar el área que imparta.
C)- Los tutores son responsables de la lectura de los estudiantes.
D)- Los padres no crean hábitos de lecturas.
8-¿Influyen los padres y madres en la producción escrita de los estudiantes?
A)- Un buen padre es un maestro en el hogar.
B)- Hijos de padres lectores.
C)- Admiración a un escritor.
D)-Asistir todos los días a la escuela.
9-¿Qué dificultades presentan los estudiantes en la producción escrita?
A)-Falta de motivación y no están alfabetizado.
B)- Carecen de un léxico inapropiado.
C)- Se fatigan mucho al leer.
D)- No les gustan la escuela a la que asisten.
10-¿Se le dificulta la producción escrita a los estudiantes?
A)-Los padres no les ayudan.
B)-Los maestros incluyen esta actividad.
C)- Lectura pobre.
D)- Lectura fluida.
86
c- rara vez.
d-de vez en cuando.
Fotografías de los alumnos del sexto grado del Centro Educativo Escuela Inicial y Básica
Activo 20-30 Los Bancos 1.