Boletin 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

BOLETÍN OFICIAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE - UNMSM Junio 2007

CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE


DIFUSIÓN, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN
El Centro Universitario de Folklore (CUF) en la Cursos de Capacitación Docente en Folklore y el
actualidad viene logrando su desarrollo estratégico Curso Especial de Convalidación que nos han servido
sobre la potencialidad de tres principales áreas de para entender y atender la demanda de un público y un
acción: 1) Difusión (Elencos Artísticos), 2) Educación intenso mercado ávido en la relación educación-
(Escuela de Folklore), 3) Investigación (Unidad de folklore. Esta renovada Escuela llega al público
Investigación y Producción). interesado vía dos modalidades: 1) La Escuela de
Folklore, cuyo objetivo es la formación de profesionales
Difusión. El desarrollo y la prolífica actividad de sus (docentes) de nivel técnico mediante el desarrollo de
elencos artísticos han contruído a la formación de una un paquete de cursos integrales y de larga duración. 2)
sesgada imagen del CUF presentándola como una Los Cursos de Extensión o Cursos Libres, dedicada a la
institución dedicada exclusivamente a la difusión de la especialización mediante el dictado de cursos
danza y la música folklórica. De hecho, el CUF con más exclusivos y complementarios de corta duración.
de 35 años de actividad ha desarrollado su meritoria
imagen en base a la potencialidad de sus elencos de Investigación. La tarea de producción académica,
danza y música; en la actualidad por ejemplo, cuenta teórica e intelectual del CUF ha sido muy poco
con tres elencos de danzas (Elenco Sanmarquino, desarrollado por lo complejo y conflictivo del tema y
Taller de Danzas y el Elenco Infantil-juvenil) y cuatro por la falta de presupuesto. Sin embargo, el impulso de
elencos de música (Peña criolla, Orquesta típica, Marco esta área es una tarea indispensable por lo que
musical y el Conjunto de Zampoñas de San Marcos), lanzamos algunas acciones concretas: 1) Publicación
elencos bastante reconocidos en el medio, con gran mensual del presente Boletín, el que contendrá artículos
actividad y un buen nivel artístico. cortos, avances de investigación, noticias, reseñas,
resúmenes, informes de trabajo, etc. 2) Realización del
Educación. La tarea educativa y formativa ha sido Ciclo de Impulso Teórico, pequeños eventos como el Cine
asumida con la seriedad y formalidad del caso por la Forum Educativo ya en funcionamiento así como
Escuela de Folklore del CUF elaborando una charlas y capacitaciones especializadas dirigido a los
reformulada, actualizada e integral currícula que viene alumnos, integrantes, profesores y público interesado.
funcionando con buen performance. Es bueno 3) Publicación de los Cuadernos de Trabajo de Folklore,
mencionar lo importante que ha significado los quince materiales educativos exclusivo para profesores de
danzas. 4) Publicación de la colección El Mundo del
Folklore en San Marcos, materiales audiovisuales de
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS música y danza en formato Dvd. 5) Relanzamiento de
Dr. Luis Izquierdo Vásquez la página web, que ya viene albergando algunos
Rector
importantes contenidos como los materiales teóricos
CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS del último Curso de Capacitación Docente que puede
Federico García Hurtado ser gratuitamente descargado. 6) Finalmente, punto
Director
cumbre de esta etapa será el lanzamiento de la Revista
CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE (libro) del CUF: “Folklore y Cultura”, compilación de
Lic. Carlos Sánchez Huaringa artículos de gran nivel académico.
Director

Av. Nicolás de Piérola 1222 - Parque Universitario


www.ccsm.edu.pe - Telf 427-7351 - [email protected]
Haylli
FOLKLORE Y CULTURA

MULTICULTURALIDAD Y
MIGRACIONES PERUANAS

El Perú del presente sigue siendo, todavía, un país


multicultural. Sin embargo ahora, estamos asistiendo a
lo que Fernando Fuenzalida y Waldemar Espinoza
llaman “miscegenación cultural” o lo que otros dicen
“sincretismo cultural”, donde lo cholo está
predominando en la sociedad peruana. La identidad
cultural es más visible en las sociedades orgánicas
simples rurales que en las sociedades mecánicas
complejas urbanas. Dentro de este contexto
pluricultural debemos subrayar la existencia de unos
cincuenta grupos étnicos en nuestra amazonía, los
quechuas y aymaras de la región andina así como los Cristianamente, unos enterrados más en la Planicie,
sectores afro-peruanos, asiáticos-peruanos y europeo- Jardines de la Paz o Campo Fe y los otros más en
peruanos, principalmente costeñas. Existen, asimismo, cualquier camposanto distrital.
otras identidades menores, como las deportivas,
religiosas y políticas. Unos bailando mas “rock” y “baladas” en los lujosos
salones de la Costa Verde, Barranco o Miraflores; los
Esta visión general de la multiculturalidad -que se otros al son del variado “folclor andino”, la “chicha” y
expresa en una variedad de identidades la “tecnocumbia” en los amplios corralones y coliseos
socioculturales- se complejizó, más aún, con el de los distritos de los Conos Este, Sur y Norte de Lima.
procesado migratorio, especialmente a partir de la A propósito de la “tecnocumbia” –tan de moda y de
segunda mitad del siglo XX. Los flujos migratorios a la mal uso político- nos parece una expresión de esa
Costa, de manera particular a Lima, fueron continuos y identidad chola. Muchos escuchan y bailan este rimo
cambiaron, poco a poco, la matriz clásica urbana y en el Perú con sus diversos matices, producto,
sociopolítica de la capital y del propio Perú. indudablemente, de nuestra pluricultiralidad.
Aparecieron muchas barriadas que respondieron a
varias oleadas migratorias: La primera fue aquella que En Lima y en el Perú existe una especie de reconquista
conquisto, con relativa facilidad, Lima (El Agustino, y refundación de los mismos por los grupos étnicos de
Carabayllo, San Martín de Porres); la segunda fue la de la antigüedad, pero, ahora, con nuevos rasgos
crisis y no de fácil asimilación a la metrópoli (Comas, económicos, sociales, políticos y culturales.
Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho); la tercera Probablemente, esto sea la Utopía andina de Wilfredo
fue la de violencia (Huaycán, Horacio Zeballos, Kapsoli, Alberto Flores Galindo y Manuel Burga, el
Raucana, Garagay). Socialismo mágico de Rodrigo Montoya o la Utopía
chola que señalan otros investigadores. Somos, como
Este fue el desborde popular que señalo José Matos diría Hill Kymlicka, una ciudadanía multicultural,
Mar con nuevos rostros e identidades. La vieja donde no funciona, a cabalidad, la llamada
identidad limeña aristocrática de abolengo y la nueva globalización.
identidad financiera-comercial e industrial se fueron
ubicando mas en lugares como Miraflores, Surco, Nuestra identidad cultural es esa diversidad cultural,
Casuarinas, San Isidro o San Borja, mientras que la otra por lo que debemos trabajar un proyecto político y
identidad limeña “cholificada” o “andinizada” se educacional multicultural e intercultural para el Perú
asentó mas en los distritos populares como los ya del siglo XXI en este transito de la “República Criolla”
mencionados. Económicamente, una en el “Jockey a la “República Chola”
Plaza” y la otra en “Gamarra” o “La Parada”, con _________________________________________
“tecnocholos” especializados en la industria textil, el Humberto Vargas Salgado.
comercio y las finanzas. Antropólogo, docente de la UNE La Cantuta

2 Junio 2007
Haylli
FOLKLORE Y EDUCACIÓN

EL SIKU BIPOLAR ALTIPLÁNICO Y SU UTILIZACIÓN


PARA UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

El siku bipolar es un instrumento que tiene dos


componentes: el siku ira y el siku arca; es decir, su
ejecución requiere de dos instrumentistas en vez de
uno, de tal manera que su ejecución se constituye en
un diálogo musical; la interacción entre ambos
tocadores permite, durante su práctica, desarrollar
actitudes como la tolerancia, el respeto, la disciplina y la
ayuda mutua. Otra importante característica es su
ejecución colectiva, es decir requiere más de diez
tocadores que al interactuar en la interpretación del
siku desarrollan actitudes como la solidaridad, el
trabajo colectivo, la responsabilidad, empatía y
organización. Ambas características representan una utilizado a las manifestaciones artísticas de nuestra
continuidad de los principios elementales de nuestra cultura andina como una herramienta pedagógica para
cosmovisión andina: la dualidad y el trabajo colectivo. lograr la formación integral de nuestros educandos,
apostamos por la utilización del siku bipolar y la
Somos de los que abogamos, que la educación interpretación del sikuri por las siguientes razones:
intercultural, debe abarcar a todos los ámbitos mantener vigentes principios filosóficos de nuestra
educativos, sociales, geográficos y políticos. Además cultura andina (la dualidad y el trabajo colectivo),
debe de tomar los elementos propios de una cultura, en promover la práctica de valores, se propiciará la
este caso propugnamos la utilización del siku bipolar socialización de los educandos, desarrollar las
en las instituciones educativas, por las características habilidades cognitivas y consolidar nuestra identidad
arriba señaladas. Ya que la interculturalidad no solo cultural. Los mismos que deben constituirse en los
significa el respeto hacia culturas foráneas; también pilares de una real educación intercultural.
debe ser el reconocimiento y práctica de los valores Enfatizamos en real, por que hasta el momento las
propios de nuestra cultura originaria. Constituyéndose propuestas de una educación intercultural, solo han
como un elemento importante para el mantenimiento sido desarrolladas para ser aplicadas en las zonas
y desarrollo de las tradiciones ancestrales de nuestra altoandinas y/o rurales, (como si los andinos no
cultura. fuéramos desde siempre, lo suficientemente
interculturales) dejando a un lado a las zonas urbanas
En la actualidad, los actores sociales de la cultura (que en la actualidad, es donde mas se requiere la
urbana y en menor medida de la cultura rural; nos practica de las actitudes interculturales).
muestran actitudes negativas como: discriminación,
exclusión, individualismo, egoísmo, desconocimiento Por lo expuesto, reafirmamos nuestro propósito de
de la historia y la poca práctica de valores culturales. utilizar las manifestaciones artísticas de nuestra
Por tales razones consideramos necesario una cultura, en especial al siku bipolar, para una educación
educación, que tome a la música, la danza, el teatro y intercultural que promueva relaciones de igualdad,
demás manifestaciones artísticas de nuestra cultura cooperación entre personas procedentes de culturas
para promover y practicar actitudes interculturales. diferentes; la enseñanza-aprendizaje para el desarrollo
Acción que hará de nuestra educación más funcional y de valores, habilidades, actitudes y conocimientos.
efectiva, para la enseñanza de los docentes y el
aprendizaje de los alumnos.
_________________________________________
En esa perspectiva, además de continuar y Lic. Víctor Hugo Ruiz Quispe
complementar el trabajo iniciado por docentes que han Profesor de investigación del CUF

Junio 2007 3
Haylli
ESPECIAL

EL MUNDO DEL FOLKLORE


EN SAN MARCOS
QUIENES SOMOS
El Centro Universitario de Folklore (CUF) es una
dependencia del Centro Cultural de la Universidad de
Nacional Mayor de San Marcos dedicada al trabajo Etapa de Difusión del Folklore.
exclusivo en el tema del folclor. El Centro Universitario de Folklore de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos se forma en la década
Creada hace 35 años por resuelta aspiración de los de 1970 conformado por jóvenes estudiantes
estudiantes sanmarquinos, es hoy en día un espacio en migrantes de diferentes regiones del Perú que llegan a
el que los universitarios y demás interesados la capital empujados por la idea del progreso. Bajo el
encontraran siempre la posibilidad de conocer e contexto marginal de entonces, esta generación logra
interactuar con las tradiciones populares, con el folclor. sentar los cimientos de una loable institución que se
dedicará al trabajo con la música y la danza folklórica.
El CUF por su parte ha institucionalizado la tarea de
participar en la formación universitaria rescatando En 1971 se forma el Elenco de Danzas Folklóricas y la
elementos fundamentales de nuestra cultura andina, Estudiantina de San Marcos los que debutan en el
principalmente las que se hallan contenidas en la Teatro Segura en una función realizada en beneficio de
música y la danza, por ejemplo la participación los damnificados del terremoto de Ancash; estos
colectiva y el ayni. elencos artísticos se convierten en las bases sobre las
que se construirá la institucionalidad del CUF.
El Centro Universitario de Folklore desarrolla también
un continuo trabajo de proyección social enseñando y El año de 1974 este grupo es reconocido oficialmente
profesionalizando al público en el área de la música y la por la Universidad creándose de esta manera el Centro
danza folclórica. Llega también a los más recónditos Universitario de Estudio y Difusión del Folklore
escenarios con sus elencos de universitarios quienes Nacional. (CUEDFUSM). Desde 1997 adquiere una
demuestran los alcances artísticos de nuestra cultura más sintética denominación: Centro Universitario de
andina en materia de música y danza. Folklore (CUF).

Desde su creación, los elencos han realizado


VISIÓN presentaciones artísticas por diversas ciudades y
El Centro Universitario de Folklore es una institución comunidades de todo el país, llevando siempre el
líder que desarrolla y promueve acción artística, mensaje de hermandad intercultural. Se han
cultural y educativa de calidad, fomentando el respeto y presentado en grandes escenarios y festivales, como
la valoración del folklore con amplia participación de también en otros espacios como universidades,
diversos sectores sociales en la construcción de una colegios y fiestas populares. De esta manera, el Centro
sociedad con identidad para el desarrollo sostenible de Folklore de San Marcos ha desarrollado una gran
con equidad. labor de difusión de la música y danza peruana
teniendo registrados más de 10,000 presentaciones a lo
largo de todo el país y también del extranjero.
MISIÓN
Contribuir en la construcción de una sociedad con Etapa Formativa, aprendizaje y enseñanza de la
identidad, en un país pluricultural y multiétnico, Música y la Danza
mediante la difusión, educación, investigación respeto En 1974 se crea la Escuela de Capacitación de Folklore,
y valoración del folklore como prácticas de culturas como extensión del trabajo del CUF. En adelante,
vivas nacionales, para el desarrollo sostenible con desde esta Unidad se impartirá la enseñanza de las
equidad. danzas y los instrumentos musicales a la comunidad
sanmarquina y al público en general.

4 Junio 2007
Haylli
ESPECIAL

En una primera etapa, la Escuela imparte la


enseñanza teórica y práctica de las danzas de los
diferentes departamentos del país, también se
preocupa por la enseñanza de instrumentos
musicales tradicionales como la quena,
zampoña, mandolina, charango y guitarra
andina. De estos talleres de música tradicional
nace el Conjunto de Zampoñas de San Marcos
en el año de 1977.

Esta etapa formativa muestra sus frutos cuando


los profesionales egresados empiezan a impartir
enseñanzas en distintas instituciones educativas Etapa de Capacitación Docente.
(colegios, institutos, universidades públicas y Con el avance incontenible del folklore en sus diversas
privadas) y otras organizaciones, desarrollando expresiones y formas, los docentes dedicados al tema, crean la
un efecto multiplicador. necesidad de capacitaciones y cursos especializados que
potencien los conocimientos ya alcanzados. Este vacío es
De esta manera, el papel pionero del CUF queda entendido por el CUF acertadamente por lo que promueve
reflejado en la formación de grupos, talleres, eventos especializados y de gran nivel, convocando como
academias, cursos, etc. que en la actualidad docentes a cultores, profesionales e incursionando inclusive
dibujan un panorama optimista del folklore. en la enseñanza de danzas latinoamericanas con profesionales
Pero el papel protagónico del CUF también propios. De esta manera se llevo a cabo el presente año con
incidirá en el ámbito teórico al que llega gran éxito el XV Curso Taller de Capacitación Docente en
mediante conversatorios, seminarios, charlas y Folklore, congregando a más de 350 profesores de danzas
los Congresos de Folklore. folklóricas de todo el país.

ACTIVIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE


Junio 2007

ELENCOS ARTÍSTICOS
Presentaciones:
- 1 al 3 de Junio. Cerro de Pasco. Participa: Elenco de Danzas, Elencos de Música y CZSM.
- 19 al 21. Huancavelica. Participa: Elenco de Danzas y Peña Criolla de San Marcos.
- 10 de Junio. Andahuasi - Lima. Participa: Elenco Infantil y Juvenil.
- 21 al 23 de Junio. Piura. Participa: Taller de Danzas.
Convocatoria para integrar el Elenco de Danzas: 12 y 14 de Junio - Gimnasio de la C.U.

ESCUELA DE FOLKLORE
1) Apertura del Ciclo I Grupo «F»: 5 de Junio.
2) Apertura de cursos libres (horario diverso): 12 de Junio.
3) Taller de instrumentos: quena, guitarra; 14 de junio.
4) Cine Video Forum Educativo en Folklore: La Videoteca en Folklore inicia sus servicios a partir de mes de
Junio, con una propuesta de implementación para contribuir en la labor pedagógica y el reforzamiento del alumno.
Proyección de videos educativos:
* Sábado: 09 de Junio; Hora: 3:00 p.m.
“Propuesta de una programación en Arte Integrado”
Comenta: Lic. Elena Huaytalla Rosales.
* Sábado: 23 de Junio; Hora: 3:00 p.m.
“La Fiesta del Inti Raymi en el Cusco”
Comenta: Mag. Himilce Estrada.
Ingreso Libre – Capacidad Limitada. Auditorio del Centro Cultural de San Marcos

Junio 2007 5
Haylli
ESTUDIOSOS DEL FOLKLORE 1 (Sección para coleccionar)

EFRAÍN MOROTE BEST *


El Dr. Efraín Morote Best, fue ayacuchano,
huamanguino de nacimiento, estudió en Ayacucho y en
el Cusco, se graduó en las universidades de Cusco,
Arequipa y Trujillo, ejerció la docencia por más de
treinta años y fue rector de la Universidad San
Cristóbal de Huamanga. Tuvo altos cargos en 28

Dibujo: Bruno Portuguez


instituciones académicas de América, Europa y Asia
(como presidente honorario, presidente académico de
o r d e n , m i e m b r o h o n o r a r i o, m i e m b r o
correspondiente, etc.) y ha dictado cursos y
conferencias magistrales en representación del Perú en
esos tres continentes. Vivió una infancia en una época
de honda depresión económica; por motivos APORTES AL FOLKLORE
familiares, tuvo contacto con los campesinos Su aporte es al conocimiento de la cultura popular, a la
pauperizados, su primera lengua es el quechua y no el historia oral y escrita de nuestros pueblos, así como al
español, los campesinos fueron sus primeros maestros. desarrollo conceptual de las Ciencias Sociales y en
Estuvo influenciado por el Neo-indigenismo en el especial del Folklore, donde nos dice: El Folklore “es
Cusco; orientado básicamente hacia el folklore; por un sector específico de las Ciencias Histórico-Sociales
intelectuales de la época como el maestro el Dr. Víctor que busca determinar las leyes de surgimiento,
Navarro del Águila, los incesantes diálogos con el y con desarrollo y extinción de las tradiciones populares”. Es
sus compañeros del Grupo Guaman Poma, primero, y destacable los seis principios que rigen en el campo de
del Grupo Tradición, después, las ansiosas lecturas de estas ciencias; deben ser articuladas: el principio de
fuentes escritas sobre la historia de América y del unidad, el principio de compromiso, el principio de
mundo; de obras de Filosofía, de Antropología, de clase, el principio de identificación, el principio de
Sociología, de Economía y de abundante gama de definición y el principio de acción. Su preocupación en
obras literarias de diversos países y épocas, fue el Folklore pasó por el trabajo de registrar, clasificar,
ampliando su visión del mundo. También asumió la analizar, interpretar, y generalizar expresiones y
cátedra de Folklore en la Universidad San Antonio esencias de la cultura. Participó activamente en los
Abad del Cusco. Congresos de Folklore.
En otro momento lo vemos ligado estrechamente con
la enorme responsabilidad en la construcción, el PRODUCCIÓN INTELECTUAL
desarrollo, el fortalecimiento y la defensa de la Fue parte de ese movimiento cultural que surgió en el
Universidad. Esta tarea no fue nada fácil, pues la Cusco en la década del 50 con la revista Tradición,
Universidad de Huamanga, desde el momento de órgano del Grupo Tradición del Perú, la Sociedad
reiniciar sus funciones académicas, se debatió en una peruana de folklore, que edito también su Boletín y
lucha constante por los magros presupuestos después los Archivos Peruanos de Folklore y organizó
asignados por el Estado y la permanente satanización el Comité Permanente de Conceptualización en
que atentaba contra el funcionamiento de esta Folklore.
Universidad. Durante los diez años insistió duramente Su producción intelectual está en sus obras publicadas
a quienes querían servirse de ella y no servirla. Decía el y de recopilación: Aldeas Sumergidas, Pueblo y
Dr. Morote que a la Universidad “se viene a Universidad y El Nakaq. El Dr. Efraín Morote Best
enriquecerla y no a enriquecerse, a pagar deudas y no a pertenece a la gran familia de los más distinguidos
cobrarlas, a sembrar y no a cosechar”. Jamás descuidó intelectuales del mundo peruano y latinoamericano,
la enseñanza-aprendizaje en las aulas universitarias. como lo son José María Arguedas, Cesar Guardia
Tuvo a su cargo, de acuerdo a los planes de estudio, las Mayorga, Josafat Roel Pineda, Luís E. Valcárcel, Juan
asignaturas de Folklore, de Metodología y Etnología José Vega, Rodrigo Montoya, Mildred Merino, Manuel
Amazónica, entre otras. Se pronunció contra la Acosta Ojeda y entre otros estudiosos del Folclore.
utilización de la cátedra para conseguir posiciones El maestro dejo de pensar el 7 de Abril de 1989.
políticas o fortunas personales; en fin, remarco que la _________________________________________
Universidad no tiene sentido el “favor”, “el regalo”, la * Extraído del Libro “Pueblo y Universidad”
“recomendación”. por Victor Huaylla Quispe

6 Junio 2007
Haylli
FESTIVIDADES (Junio: Fiesta en el Cusco)

comunidades que llegan se identifican con un


QOYLLU RITTY: estandarte que lleva la imagen del Señor venerado, para
nosotros es importante tener en cuenta que portar
La Estrella de la Nieve estandarte es una simbología hispana por lo que
estamos una vez más frente al sincretismo religioso tan
evidente en los Andes.

En esta festividad podemos encontrar la participación


obligatoria de los niños quienes acompañan a sus
padres en esta larga peregrinación bailando y
ayudando en cuanto puedan, esto sin duda constituye
una garantía para la trasmisión y vigencia de la
tradición.

En la festividad del Qoyllu Ritti encontramos


diversificadas formas de expresión religiosa, pero sin
duda a todas las caracteriza los incondicionales actos
de fe al señor de la Estrella de la Nieve; las diferencias,
sólo se hallan en las formas de expresarlos, en sus
peticiones y en sus rezos los que dependen sin duda de
la procedencia socio cultural del poblador.

Durante los días que dura la fiesta, el templo que


alberga al Señor de Qoyllu Ritti, se abarrota
totalmente; las filas que se forman para ingresar -
aunque sea por un momento-, se hacen excesivamente
largas obligando a que los rezos se desarrollen en sus
afueras, atrás o a los costados de la Iglesia; el patio del
templo en cambio, es reservado para los innumerables
grupos de danzas, ahí, las comparsas pugnan por bailar
en homenaje al Señor. En reverencia absoluta,
comparsa tras comparsa esperan tener la gracia de
danzar frente al templo sagrado, y cuando la
oportunidad les llega, los ukukos y pabluchas
Cada solsticio de invierno en el Cusco se compiten en atrevidos contrapuntos, retándose a
desarrolla una fiesta andina religiosa de latigazos buscando la redención de sus pecados, al final
obligatorio conocimiento. Miles de de los azotes mutuos, se arrodillan, rezan a la imagen y
personas, decenas de naciones y vuelven a sus lugares de danza.
comunidades llegan al pie de la montaña
del Sinakara en acto de plegaria, después Al amanecer del día central, unos cientos de personas
de varios días de peregrinación por los (una parte mínima de los que se encuentran en la
helados parajes. planicie y laderas) escalan y bajan la cordillera del Apu
Qollqepunku cargando enormes bloques de hielo
sobre sus espaldas. Este ritual representa la máxima
En grupos de grandes comparsas se trasladan en larga muestra de fe, puesto que retando al inclemente frío y a
y difícil peregrinación, pobladores de distintas la altura, ascienden por la nieve, tanto más alto puedan
comunidades campesinas así como de los centros llegar los pabluchas más grande será su fe, no es
urbanos aledaños, movidos únicamente por la fe al extraño por lo mismo que existan muertes en cada
Señor de Qoyllu Ritti. celebración. Como si esto fuera poco, existe la creencia
de que quienes caen en el trayecto no deben ser
Los «pabluchas» son los inefables personajes que ayudados puesto que negarían la fe con que han llegado
simbolizan este ritual. Todas las naciones y al Sinakara, ellos mismos se prohiben recibir ayuda
puesto que el ritual exige hacerlo sólo, esa es la fe.

Junio 2007 7
Haylli
FESTIVIDADES (Junio: Fiesta en el Cusco)

RAQCHI: encuentran elementos comerciales (como las


Festival de Danzas en el Cusco cervecerias), el turismo, y una alta presencia de
población urbana. Anotemos algunas características de
este Festival:
1.- Presenta una buena escenificación de danzas
campesinas (o autóctonas) principalmente en lo
expresivo y en vestuarios.
2.- Los grupos e integrantes participantes son de
Institutos, Universidades, Colegios y Grupos libres.
Las Municipalidades y/o comunidades son
representadas por grupos de jóvenes estudiantes.
3.- Al parecer, el nivel alcanzado por los grupos que
A diferencia de la fiesta del Qoyllu Ritti, el Festival participan; es lo más óptimo que existe en el medio.
Folklórico Raqchi (Sicuani), es un concurso de danzas 4.- No descarta, pero tampoco da total libertad para la
creada para la competencia, para la fiesta y para el presentación de danzas creadas, recreadas o
atractivo turístico. Lleva ya más de treinta y cinco recopiladas.
ediciones -que significa más de treinta y cinco años-, y 5.- Los grupos en su mayoría presentan amplia
aunque hemos recogido versiones de que el festival ha experiencia en el arte danzario, puesto que
«decaído», sigue siendo el más representativo de la generalmente vienen de ser ganadores en concursos
zona dentro de una gama amplia de concursos de locales o institucionales.
danzas que en la actualidad se realizan en el medio. En 6.- Es un acontecimiento de gran alcance urbano,
esta se presentan grupos de danzas que proceden de compromete a los centros poblados circundantes.
comunidades campesinas, municipalidades, institutos 7.- Existe mínima participación campesina, incluyendo
superiores, universidades y asociaciones culturales, el público asistente. El turismo se acentúa.
quienes desarrollan una alta competencia que ha 8.- Los criterios encontrados entre cambio y
obligado hace tiempo al ingreso de la noción del continuidad tanto en las danzas como en el Festival,
“cambio” en la danza. La “recreación” de la danza son cada vez más latentes.
Cruz Tikachay en los años 2,000 es un claro ejemplo de 9.- Existe una consolidada participación comercial y
ello. Este evento en la actualidad ya pertenece la turística (cerveceras, gaseosas, diversiones, comidas,
movimiento de fiestas urbanas andinas que encabeza la artesanías, etc.).
fiesta de la Candelaria, pues en su constitución se

Haylli, nombre del Boletín del CUF, fue


escogido por el comité editorial por la implicancia
de su significado: “representa la fuerza y decisión
con la que en la actualidad se viene desarrollando
esta institución”. COMITÉ EDITORIAL

Haylli, es una palabra y expresión quechua que Carlos Sánchez Huaringa


significa "canto sagrado”, también lo podemos Director
concebir como una expresión triunfante. Los
haylli son canciones que interpretaban con Carlos Baldeón Arce
regocijo y alegría los guerreros inkas para
Responsable
celebrar sus triunfos, también las cantaban los
runas cuando concluían las labores agrícolas o
cuando se daban fuerza para terminar la tarea. Víctor Huaylla Quispe
En nuestros tiempos HAYLLI, se ha transformado Víctor Hugo Ruiz Quispe
en voz de triunfo, alegría y regocijo dichas con Integrantes
estruendo multitudinario por los triunfos y las
tareas cumplidas. (fragmento del Dr. Jorge Flores Edgar Carrasco Bravo
Ochoa, antropólogo y catedrático cusqueño).
Diseño

8 Junio 2007

También podría gustarte