Copia de Ensayo
Copia de Ensayo
(Borrador de tesis)
De la exposición al entendimiento
Este comprende 4 conceptos: exposición, atención, percepción y entendimiento.
LA exposición es el proceso por el cual el consumidor entra en contacto físico con
un estímulo, ya sea por medios digitales o comunicación de boca a boca. (p. 73)
La atención es la cantidad de actividad mental que dedica un consumidor a un
estímulo. (p. 76) La atención es limitada, ya que los consumidores pueden
perderse algún estímulo, en especial cuando no están familiarizados con lo que
les rodea. También la atención es selectiva, puesto que los consumidores deciden
en qué enfocarse en un momento determinado, al elegir no enfocarse o procesar
mentalmente otros estímulos y a su vez la atención puede dividirse porque los
consumidores pueden asignar cierta atención a una tarea, y otra a una tarea
distinta (p. 77). La percepción es el proceso de determinar las propiedades del
estímulo por medio de la visión, el oído, el gusto, el olfato y el tacto. La percepción
mediante la vista es sensorial y despierta la percepción visual por el tamaño y la
forma, el tipo de letra, ubicación de la imagen en un empaque, color, efectos del
color en las respuestas psicológicas y los estados de ánimo y el color y el agrado.
(p.81) El entendimiento es el proceso de extraer un significado de orden superior
de lo que hemos percibido en el contexto de lo que ya sabemos. (P.87) este
comprende la identificación de la fuente, el entendimiento del mensaje y las
inferencias del consumidor.
Memoria y conocimiento
La memoria es la persistencia del aprendizaje al paso del tiempo, mediante el
almacenamiento y la recuperación de información, lo que puede ocurrir de manera
consciente o inconsciente (p. 100). La recuperación es el proceso de recordar o
acceder a lo que se almacenó en forma previa en la memoria. (p. 100) De manera
constante almacenamos y recordamos la información que averiguamos acerca de
cosas, experiencias y evaluaciones. En específico, podríamos recordar cuáles
marcas, productos y empresas hemos usado en el pasado, lo que hemos pagado,
las características de estos productos o servicios, cómo, dónde, cuándo y por qué
los compramos y usamos y en qué ocasiones, y si nos agradaron o no. El
conocimiento tiene que ver con lo que hemos encontrado y la forma en que se
organiza el conocimiento en la memoria.
Formación y cambio de actitudes
Las actitudes se pueden describir en cinco características principales:
características favorables, accesibilidad actitudinal, confianza actitudinal,
persistencia actitudinal y resistencia actitudinal. Las características favorables se
refieren a cuánto nos gusta o disgusta un objeto actitudinal. La accesibilidad
actitudinal se refiere a con cuánta facilidad y rapidez se puede recuperar de la
memoria una actitud. Si alguien acudió anoche a ver una película, quizá recuerde
con cierta facilidad cuál fue su actitud hacia ella, así como hacia un objeto,
acontecimiento o actividad importante. Las actitudes pueden variar en cuanto a su
persistencia o resistencia. Las actitudes que mantenemos con confianza pueden
durar mucho, pero la duración de otras puede ser muy breve. Además, las
actitudes se pueden describir en términos de su resistencia ante los cambios
posteriores. Los consumidores pueden modificar con facilidad sus actitudes
cuando no son leales a una marca específica o saben poco acerca de un
producto. Sin embargo, el cambio de actitudes es más difícil cuando los
consumidores son leales a una marca o se consideran a sí mismos expertos en la
categoría de producto.
b) La cultura del consumidor
Este apartado se enfoca en los grupos de referencia como fuentes de influencia,
las fuentes de influencia, influencias informativas y normativas.
grupos de referencia como fuentes de influencia
Los grupos de referencia aspiracionales son grupos que admiramos y a los que
deseamos parecernos, pero de los que no formamos parte. Por ejemplo, un
hermano menor puede desear ser como su hermano mayor y otros niños mayores.
Las celebridades y deportistas también son admirados. Los grupos de referencia
asociativa son los grupos a los que pertenecemos en este momento, como un
pequeño grupo de amigos, un grupo familiar, un grupo particular de trabajo, un
club o un grupo escolar. Los grupos de referencia disociativa son aquellos en que
actitudes, valores y conductas se desaprueban y no se desean imitar.
fuentes de influencia