0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Glucogenólisis

Cargado por

Belén Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Glucogenólisis

Cargado por

Belén Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Glucogenólisis

Introducción
El glucógeno representa la principal forma de
almacenamiento de carbohidratos en animales.
En el glucógeno se presentan enlaces diferentes,
enlaces 1,6 y enlaces 1,4, representan en donde
se unen los carbonos, es decir, el carbono 1 de
una glucosa se une con el carbono 6 de otra
glucosa. El 1,4 son de forma horizontal y las 1,6
vertical, estas son las que forman ramificaciones.
Cuando existe una disminución significativa de
glucosa en sangre, el glucógeno es degradado
por medio de una serie de enzimas para cubrir
las necesidades energéticas de nuestro
organismo. Este proceso es llamado
glucogenólisis.

Lugares de almacenamiento
El glucógeno se encuentra en el hígado y músculo.
El glucógeno hepático sirve en gran parte para exportar unidades de hexosa para la conservación de la
glucosa sanguínea, en particular entre comidas. Después de 12 a 18 horas de ayuno, el hígado casi agota
su reserva de glucógeno y la liberación del glucógeno en el hígado es desencadenada por niveles bajo de
glucosa en sangre.
La función del glucógeno muscular es actuar como una fuente de fácil y rápida disponibilidad de unidades
de hexosa para la glucólisis dentro del propio músculo. En el músculo, la glucosa-6-fosfato obtenida de la
descomposición del glucógeno entra en la vía glucolítica directamente, en vez de ser hidrolizada a glucosa
y después exportada a la sangre. El glucógeno muscular sólo disminuye de manera significativa después
de ejercicio vigoroso prolongado, puede inducirse un almacenaje mayor con dietas ricas en carbohidratos
después de la depleción por el ejercicio.

Descomposición del glucógeno


Primero
Se inicia con rupturas fosforilíticas secuenciales de los enlaces a(1,4) realizado por la enzima fosforilasa,
la glucógeno fosforilasa es una fosfotransferasa que degrada secuencialmente las cadenas de glucógeno
en sus extremos no reductores hasta que están sólo cuatro residuos de glucosa en la ramificación. La
estructura se denomina dextrina límite y la fosforilasa no puede degradarla más.
Entonces, se eliminan los extremos y a cada uno se le adhiere un fosforo liberando glucosa-1-fosfato.

Segundo
Tres de los cuatro residuos en las ramas del glucógeno son removidas por medio de la enzima
glucantransferasa, transfiriéndolas a la rama central

A continuación, el residuo restante de glucosa unido a la cadena en posición α(1-6), es removido


hidrolíticamente liberando glucosa, con el trabajo de la enzima a-1,6-glucosidasa.

Tercero
La glucosa-1-fosfato, producida en el primer paso por la glucógeno fosforilasa, es convertida en glucosa-6-
fosfato por la fosfoglucomutasa.

Finalmente
Esta glucosa fosforilada, para salir de las células hepáticas, debe ser hidrolizada a glucosa y ortofosfato
mediante la enzima glucosa-6-fosfatasa. En cambio, el glucógeno muscular, se utiliza principalmente como
fuente de glucosa-6-fosfato para el catabolismo en las células musculares, por lo tanto, no hay glucosa-6-
fosfatasa.
Regulación
Regulación alostérica Regulación covalente
Músculo AMP Músculo Adrenalina
Hígado Glucosa Hígado Glucagón

La fosforilación aumenta en respuesta del cAMP formado a


partir de ATP mediante la adenilciclasa en respuesta a
hormonas como epinefrina, adrenalina, norepinefrina,
noradrenalina y glucagón.
La hormona insulina provoca la desfosforilación de las
enzimas, en consecuencia, la glucógeno fosforilasa se hace
menos activa, y la glucógeno sintetasa se activa, lo que
favorece la síntesis de glucógeno.
La insulina genera glucógeno de la glucosa.
Las enzimas epinefrina, adrenalina, norepinefrina,
noradrenalina y glucagón envían la señal para que se
genere glucosa, obteniendo la señal del glucógeno. Generan
la lisis del glucógeno, generando glucosa. Son activadores
de la generación de glucosa mediante glucógeno.
Cuando hay exceso de glucógeno se transforma en lípidos, (grasa).

También podría gustarte