Manual Del Cultivo Sustentable de Tomate de Árbol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

ranklin Santillán S.

Ing. Agr. M. Se.

Manual del cultivo


sustentable
de tomate de árbol
Manual del cultivo
sustentable
ole tomate de árbol

Franklin Santillán S.
Ing. Agr. MJSc.

UNIVERSIDAD DE CUENCA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
CUENCA-ECUADOR
2001
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE RECURSOS
FITOGENETICOS NATIVOS - PRF
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

PROGRAMA PARA EL MANEJO DEL AGUA Y DEL SUELO -PROMAS-

Diagramación: Eugenia Washima


Impresión: Talleres Gráficos de la Universidad de Cuenca
DEPARTAMENTO DE CULTURA

Uediciones
© “iMANUAL DEL CULTIVO SUSTENTADLE
DE TOMATE DE ARBOL"
FRANKLIN SANT1LLAN S. Ing. Agr M. Se.
Universidad de Cuenca
Instituto de Investigaciones
Departamento de Cultura
2001

Correspondencia y canje:
Departamento de Cultura
Universidad de Cuenca
Teléfono: 831-688 (cxt. 272)
casilla N° 168
Fax: 835-197
Cuenca-Ecuador
email: [email protected]

Derechos de autor: 014959


ISBN: 9978-14-061-1
Depósito legal: 001773
AGRADECIMIENTO

Ei autor deja constancia de su especial agradecimiento al


señor Dr. Gustavo Vega Delgado, ex-Rector de la Univer­
sidad de Cuenca, al señor Dr. Alberto Quezada Ramón,
anterior Director del Instituto de Investigaciones de la
Universidad de Cuenca y al señor Ing. Felipe Cisneros
Espinoza por su invalorable apoyo brindado a la investi­
gación y a la superación del personal que labora en la
Universidad de Cuenca.

Mi reconocimiento a los señores ingenieros Gerd Dercon


y Fernando Larrea Calle por la labor desplegada en la
revisión del documento; al señor Luis Bermeo por su gran
ayuda brindada en las fotografías y a todas las personas
que han hecho posible la publicación del presente docu­
mento.
PRESENTACIÓN

El Instituto de Investigaciones de la Universidad de


Cuenca -IDIUC- se complace en presentar a la comuni­
dad universitaria y de manera especial a los señores pro­
fesores y estudiantes de la Escuela de Ingeniería Agronó­
mica, así como a los agricultores tomateros, ingenieros
agrónomos y profesionales afines, la publicación intitu­
lada MANUAL DEL CULTIVO SUSTENTARLE DE TOMA­
TE DE ARBOL, de la autoría del distinguido profesor Ing.
Agr. M.Sc. Franklin Santillán Santillán, quien forma parte
de la planta de investigadores del IDIUC, en su calidad
de Director del Proyecto de Mejoramiento de Recursos
fitogenéticos Nativos, e investigador del Programa para
el Manejo del Agua y del Suelo -PROMAS-.

La información que se presenta constituye en gran parte


el producto de un largo trabajo de investigación y con
seguridad será de mucha utilidad para los estudiosos del
tema y para quienes están ligados a la producción toma­
tera. Se parte de la descripción de las principales varie­
dades o ecotipos de tomate de árbol existentes en el país,
luego se analizan los requerimientos técnicos para su
cultivo, las plagas y enfermedades que lo afectan, los

5
costos de producción y su rendimiento por hectárea, para
concluir con un adecuado glosario terminológico y las
correspondientes referencias bibliográficas.

Felicitaciones al autor por este merecido logro académi­


co.

Cuenca, octubre de 2000.

Dr. /Mberto Quezada Ramón


DIRECTOR DEL IDIUC

6
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

Contenido

PRESENTACIÓN................................................................................ 5

1. INTRODUCCIÓN...................................................................... 9
2. VARIEDADES O ECOTIPOS.................................................... 10
3. CULTIVO DEL TOMATE DE ÁRBOL....................................... 11
3.1. Condiciones agroecológicas........................................ 12
3.2. Semilleros........................................................................ 13
3.3. Propagación vegetativa................................................. 16
3.4. Preparación del suelo................................................... 18
3.5. Trazado del huerto y hoyado....................................... 18
3.6. Trasplante........................................................................ 19
3.7. Manejo del huerto......................................................... 20
3,8. Cosecha y producción.................................................. 24
3.9. Comercialización............................................................ 25
4- PLAGAS....................................................................................... 26
4.1. Enfermedades................................................................. 26
4.1.1. Mal de semilleros o “damping off”................ 26
4.1.2. Oidio, mildiú polvoriento o cenicilla............. 27
4.1.3. Alternariosis, tizón temprano, mancha zonada. 28
4.1.4. Antracnosis u ojo de gallo............................... 29
4.1.5. Lancha tardía, mildiú velloso, tizón tardío... 30
4.1.6. Esclerotiniosis, moho blanco......................... 31
4.1.7. Muerte descendente de ramas y tallos......... 32
4.1.8. Mancha anillada................................................. 33
4.1.9. Mancha negra del tronco o fusariosis........... 34
4.1.10. Roya.................................................................... 54
4.1.11. Fumagina........................................................... 35
4.1.12. Marchitez bacterial o dormidera.................. 36
4.1.13. Virosis................................................................. 37
4.1.14. Nemátodos........................................................ 38
4.1.15 Enfermedades abióticas................................... 40
4.2. Daños causados por pájaros......................................... 40
4.3. Daños causados por insectos........................................ 41
4.3.1. Gusanos cortadores........................................... 41
4.3.2. Chinche foliado o patón................................... 41
4.3.3. Pulgones o áfidos............................................... 42
4.3.4. Gorgojo del tomate de árbol........................... 43
4.3.5. Pasador del fruto................................................. 43
4.3.6. Picudo o barrenador del tallo......................... 44
4.4. Daños causados por ácaros o arañita roja.................. 44
5. COSTOS DE PRODUCCION, INGRESOS Y UTILIDAD EN
UNA HECTAREA DE TOMATE DE ÁRBOL............................. 45
6. GLOSARIO..................................................................................... 47
7. REFERENCIAS............................................................................... 51
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

1. INTRODUCCIÓN

El cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum, antes Cyphomandra


betacea Cav-Seend) se encuentra actualmente entre los más rentables y ha
brindado a muchos agricultores: alegrías, grandes esperanzas de superación
económica y mejor nivel de vida, en cambio a otros, que no han llevado un
buen manejo del cultivo, les ha ocasionado decepciones y desiluciones.

Los orígenes de esta planta son los bosques andinos de clima templado en
alturas comprendidas entre 1.500 y 2.600 m s.n.m. Especies silvestres se en­
cuentran en Colombia, Ecuador y Perú.

Las posibilidades de exportación y la alta demanda interna hacen que este


cultivo se incremente en forma acelerada en los valles de la sierra ecuatoria­
na.

En la actualidad cultivan esta fruta en países como Nueva Zelandia, Australia,


Estados Unidos de Norteamérica y algunos países de Europa. En estas zonas
le conocen al fruto del tomate de árbol como “tamarillo”.

En el Ecuador se encuentran plantadas unas 3.800 has de tomate de árbol de


las cuales 3.400 has son de cultivo solo y 400 ha asociadas; con una produc­

9
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

ción de 18.354 TM. y un rendimiento de 8,1 TM / ha. En el Azuay se reportan


330 ha cultivadas de tomate de árbol, que constituyen el 2,7 % del total na­
cional, de las cuales 250 ha son de cultivo solo y 80 ha asociadas, con una
producción de 490 TM y un rendimiento de 3,4 TM / ha.

2. VARIEDADES O ECOTIPOS

En el país existen posiblemente cinco variedades cultivadas nativas y una


introducida de Nueva Zelandia. La mayoría de estas no conservan su pureza
varietal debido a que los agricultores realizan sus huertos mezclando mas de
dos variedades lo que provoca la polinización cruzada intervarietal.

Entre las principales variedades se encuentran las siguientes:

2.1. Variedad “amarilla”. Esta variedad podría ser la más ancestral, por la
semejanza de su fruto con el de las silvestres actuales. Se le conoce en la
provincia del Tungurahua también con el nombre de “Oro del Inca”.

2.2. Variedad “negro” o tomate de altura. Se encuentra en el norte de la


sierra y en Loja-, el fruto tiene una coloración púrpura obscura, la epidermis
es de consistencia dura al tacto cuando ha completado su madurez fisiológi­
ca.

10
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

Tomate de árbol: variedad


amarillo redondo

Tomate de árbol: variedad


rayado puntón

Tomate de árbol: variedad


minifruto

Ing. Franklin Santillán S.


Manual del cultivo sustenlable de tomate de árbol

2.3. Variedad “tomate”. Le dieron el nombre de “tomate de árbol” por la


similitud de coloración y forma de frutos con el tomate riñón que también es
originaria del Ecuador y de América. El fruto de esta variedad tiene buenas
características de forma, color y sabor de pulpa y mucílago envolvente de las
semillas. Se le conoce también con el nombre de “tomate de árbol criollo
puntón”.

2.4. Variedad “tomate de árbol redondo”. A igual que el anterior es simi­


lar en las buenas características de forma, color y sabor y se diferencia en su
forma que es redondeada. Se le conoce también con el nombre de “tomate
de árbol criollo redondo”.

2.5. Variedad “roja” o “mora”. Posible variedad híbrida de “negra” por


una de las ancestrales, quizás “tomate de árbol criollo redondo”.

3. CULTIVO DEL TOMATE DE ÁRBOL

Para que un cultivo sea manejado técnicamente se deben considerar aspec­


tos básicos que van desde la formación del semillero hasta la cosecha.

A continuación se describen los elementos más importantes a ser considera­


dos.

11
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

3.1. Condiciones agroecológicas

3.1.1. Clima

La planta del tomate de árbol crece en estado silvestre y se adapta fácilmente


a climas fríos y calientes.

La zona óptima de crecimiento y desarrollo está en climas templados y fríos


comprendidos entre los 1.700 y los 2.400 m. s.n.m. con temperaturas que
oscilan entre los 14 y 20° C y con precipitaciones de 1.500-2.000 mm. distri­
buidas uniformemente durante el año. Los largos veranos reducen la calidad
y rendimientos de la fruta siendo necesario disponer de suficiente caudal de
agua para riego.

La humedad ambiental debe estar alrededor del setenta por ciento a fin de
evitar una alta evapotranspiración que ocasiona marchitez, decaimiento de
los brotes y hojas, tamaño pequeño de las plantas y bajo cuajado y desarrollo
de los frutos.

Los vientos fuertes y frecuentes provocan caída de las flores, destrozan las
hojas y rompen las ramas ocasionando altas pérdidas económicas, siendo
necesario el uso de cortinas rompevientos con especies vegetales de creci­
miento rápido como carrizo, supirrosa, king grass.

El cultivo no resiste heladas fuertes y frecuentes constituyéndose en uno de


los limitantes para el cultivo.

12
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

3.1.2. Suelos

El cultivo prefiere suelos de textura franco a franco-arenoso, profundos, con


alto contenido de materia orgánica, buen drenaje y con un pH de 6.0 a 6.5,
aún cuando se adapta a casi la totalidad de suelos. Los suelos arcillosos limi­
tan su desarrollo y el tomate de árbol es muy sensible al encharcamiento y a
la salinidad.

3.2. Semilleros

3.2.1. Obtención y tratamiento de la semilla

Para la obtención de la semilla es necesario elegir la variedad o variedades


que se van a sembrar. Los frutos maduros deben ser seleccionados de árbo­
les sanos, vigorosos y de alta producción.

Para el tratamiento de la semilla se conocen algunas formas:

o La pulpa madura con semillas se coloca en un recipiente con agua (o


con agua y azúcar) y se deja fermentar por 2 días; luego se lavan las
semillas en un cedazo con agua fresca y se ponen a secar en la sombra
sobre un plástico. Una vez secas, se espolvorean con un fungicida como
Vitavax 300 en la dosis de 1 g/Kg de semilla. Para almacenarlas se guar­
dan en la nevera en recipientes sellados.

® Se procede al lavado de las semillas; se las seca a la sombra; se refrige­


ran por 20 días a 4o C; se remojan por 15 días cambiando de agua cada 5
días y se desinfectan con Vitavax 300 en la dosis de 1 g/Kg de semilla.

13
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

o Luego de la extracción de las semillas se las lava y se las sumerge en


ácido hidroclórico al 5% durante 6-7 horas, lavar, dejar secar a la sombra
y desinfectarlas con Vitavax 300 en la dosis de 1 g/Kg de semilla.

3.2.2. Preparación de semilleros

Las dimensiones mas apropiadas de las platabandas para los semilleros son
1,20 m de ancho y 0,20 m de alto en zonas húmedas y de 0,10 a 0,15 m (bajo
nivel) en zonas secas.

Los semilleros se preparan con una mezcla constituida de 3 partes de tierra


negra, 1 de pomina o arena y una de materia orgánica descompuesta (galli­
naza). Para evitar el mal de semilleros se aconseja espolvorear ceniza vegetal
en la dosis de 30 g/m“ de semillero y luego incorporarlo al suelo. Se reco­
mienda fertilizar con 100-200 g de 10-30-10 por m2. Otra recomendación para
la preparación del substrato es mezclar 70% de arena fina y 30% de suelo
franco arcilloso.

La desinfestación del suelo se la puede realizar utilizando Benlate en la dosis


de 100 g/20 litros de agua o con Vitavax 300 en la dosis de 200 g/20 litros de
agua. También se puede utilizar agua hirviente, esterilización al vapor o la
solarización del substrato que consiste en exponer el substrato húmedo a los
rayos solares, tapándole con un plástico transparente de un espesor de 0,50
mm durante 4 a 6 semanas.

3.2.3. Siembra en las platabandas dedicadas a semilleros

El surcado se realiza entre 5-10 cm de distancia en los que las semillas se


depositan a chorro continuo a una distancia de 1-3 cm.

14
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

Plantas de
tomate
de árbol listas
para el
transplante
Semillero de tomate de árbol

Plantas en
floración a los Tomate de árbol: variedad
seis meses después amarillo puntón
del trasplante

Ing. Franklin Santillán S.


Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

Las semillas se cubren ligeramente con tierra bien suelta, humus o arena fina
y el semillero se protege con plástico, lona de costal, hojas grandes, paja u
otro material disponible y se riega adecuadamente en las primeras horas de
la mañana o en las ultimas horas de las tardes.

La germinación de las semillas frescas se realiza entre los 15 a los 42 días


después de la siembra. Las semillas tratadas en ácido hidroclórico 5%, según
observaciones del autor, inician la germinación entre los 12-15 días.

Al inicio de la germinación se debe descubrir el semillero para permitir el


desarrollo normal de las plántulas y atomizar los semilleros cada 10 días con
Thurex en la dosis de 2,5 g/litro de agua o con Inbio 75 en la dosis de 5 ce/
litro de agua.

Para evitar el daño causado por larvas trazadoras de lepidópteros se debe


distribuir en el semillero el cebo preparado a base de Bacillus thuringiensis
(Dipel) y que tiene la siguiente composición:

Dipel............................................... 4g
Panela............................................. 500 g
Aserrín............................................ 1 litro

Para la preparación del cebo se diluye la panela en 0,5 litros de agua, se agre­
ga 4 g de Dipel y se mezcla con el aserrín hasta obtener una masa semihúmeda.
El cebo debe ser protegido con la finalidad de evitar que sea consumido por
los animales de las granjas.

Al alcanzar las plántulas una altura entre 5-10 cm se las pasan a fundas plásti­
cas de 10 cm de diámetro por 15 cm de altura y que contienen sustrato igual

15
¡Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

al preparado para los semilleros. Las plántulas colocadas en funda deben


permanecer a media sombra durante 15 días y luego en luminosidad com­
pleta hasta un máximo de tres meses.

También se pueden sembrar las semillas directamente en las fundas plásticas


con sustrato, depositando tres semillas en cada una. Después de la germi­
nación se deja la plántula mas fuerte. Cuando la plántula alcanza una altura
entre 10-15 cm se la ubica en el lugar definitivo. Este sistema favorece al
desarrollo de las plantas y ahorra la mano de obra utilizada en la arrancada y
trasplante a las fundas plásticas con sustrato.

3.3. Propagación vegetativa

3.3.1. Por injerto

La técnica del injerto en el tomate de árbol contribuye eficazmente al éxito


de la producción y productividad de estas plantas.

Existen unas 18 especies de patrones arbustivos nativos del género Solanum


que imparten longevidad, tolerancia o resistencia a infestaciones de nemá-
todos y no son susceptibles a problemas de mal drenaje.

En orden de tolerancia o grado de resistencia a nemátodos (escala de 0-5) de


las principales solanáceas probadas en el país es el siguiente:

16
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

1 Nicotiana glauca 1.5


2 Solanum ochrantum 1.5
3 S. lanceolatum 1.6
4 S. mitiense 2.0
5 S. hartwegii 2.1
6 S. grandiflorum 2.4
7 S. albidum 2.6
8 S. auriculatum 2.7

También recomiendan probar como portainjertos de tomate de árbol por


presentar resistencia a nemátodos radiculares a: Brugmansia versicolor (flori­
pondio rosado), B. arbórea (floripondio blanco), B. aurea (floripondio ama­
rillo), Solanum asperrolanatum (turpac o pungal), Nicotíana glauca (falso
tabaco), Solanum híspidum y Cyphomandra costarricenses.

El tipo de injerto recomendado es el de púa terminal.

3.3.2. Por estacas

Se utilizan estacas de mas o menos 0.30 m obtenidas de ramas maduras con


varias yemas. Se cortan a bisel y se tratan con fungicidas como Dithane F en
la dosis de 25 g de producto comercial en 10 litros de agua y luego se colocan
en fundas plásticas con sustrato o en el sitio definitivo.

Las ventajas que ofrece este sistema son: porcentaje de prendimiento alto,
las plantas son pequeñas y la producción es precoz.

17
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

Las desventajas son: el sistema radicular es escaso, poco profundo; la


longevidad y producción son menores que la de los árboles propagados por
semilla.

3.4. Preparación del suelo

Por lo menos dos meses antes de la plantación definitiva es necesario realizar


el arado, cruzada y rastrada a fin de que el suelo quede completamente suel­
to, mullido, libre de terrones y facilite la formación de los hoyos.

3.5. Trazado del huerto y hoyado

La distancia entre los hoyos está de acuerdo a la topografía, clima, calidad del
suelo y el contenido de materia orgánica. En el cantón Paute de la provincia
del Azuay se obtienen los mejores resultados en producción utilizando la
distancia de plantación de 2 m entre surcos y 1,50 m entre plantas. En suelos
con alto contenido de materia orgánica, profundos, franco-arenosos la dis­
tancia entre hoyos es mayor. En terrenos inclinados se deben trazar curvas
de nivel a fin de facilitar el riego y evitar la erosión.

El tamaño de los hoyos es mayor en suelos arcillosos que en suelos francos


variando de 0,35 a 0,40 m en largo, ancho y profundidad.

18
Manual del cullivo sustentadle de tomate de árbol

3.6. Trasplante

3.6.1. Fertilización y descontaminación del suelo

Antes de realizar el trasplante definitivo es necesario disponer del análisis de


suelo a fin de proveerse con la debida anticipación de los abonos y fertilizan­
tes.

En el Azuay, dependiendo de los análisis y las necesidades del suelo, el INIAP


recomienda la siguiente mezcla: 30 g de 10-30-10,90 g de Urea, 60 g de Muriato
de Potasio, 60 g de sulpomag y 4.5 Kg. de materia oigánica bien descompues­
ta por planta.
Como nematicida y abono orgánico se añade 0,8 Kg. de harina de higuerilla
por hoyo.

La fertilización y abonamiento se debe realizar entre 15-21 días antes de la


plantación para producir la descomposición de la materia orgánica y la fija­
ción del fósforo. De ser necesario se debe realizar un riego inmediatamente
después de la aplicación.

3.6.2. Plantación

Si la plántula está en una maceta plástica con sustrato se debe romper la


funda en los dos extremos utilizando una hoja de afeitar o una navaja fina y
dejar el pan de tierra intacto para evitar daños en las raíces y lograr un exce­
lente prendimiento.

Luego se coloca la plántula en el suelo, se la cubre con el sustrato, se apelmaza

19
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

alr dedor del tallo y se deja un pequeño hoyo alrededor de la plántula para
act mular el agua de riego.

Pai a controlar larvas de lepidópteros, como Agrotis sp, se atomizará el culti­


vo utilizando Dipel en la dosis de 2,5 g/litro de agua o Basudín en la dosis de
1 c :/litro de agua.

3.’. Manejo del huerto

3. .1. Riegos

La frecuencia de los riegos está ligada directamente con el tipo de suelo, las
co idiciones climáticas, la edad de la planta y el sistema utilizado.

Se; ;ún Belesaca, I. En el cantón Paute el requerimiento real del cultivo es de


89 í mm, el aporte de la precipitación efectiva (pef) es de 634 mm y el déficit
a ser suministrado por riego es de 146 mm. Las plantaciones deberán hacer­
se :uando se disponga de agua de lluvia, que garanticen una buena disponi-
bil dad de humedad, dependiendo de la clase textural del suelo.

Lo > requerimientos de agua sufrirán cambios considerables de acuerdo al


mt s en que se realice la plantación, por lo que se recomienda hacer un aná­
lisis independiente según las condiciones propias de la plantación

El lego por aspersión incrementa las enfermedades foliares siendo aconse­


jar o el riego por surco.

Los canales deben construirse en el intermedio de las filas a fin de realizar el


riego individualmente en cada planta para evitar la contaminación masiva en
caso de enfermedades radiculares.

20
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

3.12. Control de plantas indeseables

Las malezas ocasionan competencia con el cultivo por luz, agua, nutrientes y
son hospedantes de insectos, enfermedades y ácaros; evitan un normal de­
sarrollo y crecimiento de la planta lo que repercute directamente en la pro­
ducción y en los ingresos económicos del agricultor.

Siempre se debe mantener libre de malezas alrededor de la planta, realizan­


do la labor del metro, utilizando herramientas manuales o herbicidas.

Si la labor de deshierba se la realiza manualmente se debe evitar lastimar las


raíces que se encuentran superficiales y si se utiliza herbicidas como el glifo-
sato (Ranger), aplicar en forma dirigida en la dosis de 3-5 cc/1 de agua de
acuerdo a las malezas existentes en el cultivo.

3.7.3 . Abonamiento y fertilización

La planta de tomate de árbol necesita de suficientes nutrientes para su creci­


miento, desarrollo y producción siendo necesario realizar la aplicación de
abonos y fertilizantes, según experiencias del autor, cada cuatro meses.

El tomate de árbol realiza una alta absorción de nitrógeno, potasio y calcio y


mediana de magnesio y fósforo y de acuerdo al INIAP la extracción de
nutrientes del suelo se detalla en el siguiente cuadro.

21
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

CUADRO 1. Extracción de nutrientes del suelo por el cultivo de


tomate de árbol en un huerto con producción
de 60 t/ha/año.

NUTRIMENTO Kg./ha/año
Por las plantas Por 601. de fruta Total extraído

Nitrógeno (N) 158 154 312


Fósforo (P) 8 32 40
Potasio (K) 109 276 385
Calcio (Ca) 98 90 188
Magnesio (Mg) 21 39 60
Zinc (Zn) 0.10 0.26 0.36

El análisis de suelo siempre será necesario para corregir deficiencias de ele­


mentos en el suelo y necesidades de la planta.

En las zonas productoras de tomate de árbol del Azuay se obtienen excelen­


tes resultados con la aplicación por planta de la mezcla de 300 g de 18-46-00;
100 g de 00-00-60; 115 g de sulpomag y 3,0 Kg de gallinaza descompuesta.
La mezcla de 3 Kg. de gallinaza descompuesta más 0,8 Kg. de harina de
higuerilla y 1 mi de Sincocin, por planta, proporciona muy buenos rendi­
mientos.

Según el INIAP y de acuerdo con el análisis de suelo se debe fertilizar, en Kg./


ha/año, con la siguiente recomendación:

22
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

N Kfi MgO

BAJO 710-780 280-330 1180-1280 130-150


MEDIO 630-710 230-280 1110-1180 110-130
ALTO 590-630 170-230 1070-1110 90-110

Los fertilizantes se aplican en corona a una distancia de 40 cm del tallo, tra­


tando de no estropear las raíces que son superficiales lo que ocasionaría una
poda severa de raíces y por consiguiente se abre el camino para la penetra­
ción de hongos o bacterias de suelo y la infección consiguiente, amarillamiento
de la planta, caída de flores y merma en la producción. La gallinaza cubre a
los fertilizantes químicos y sobre ella se deposita un poco de suelo. Si el
terreno es inclinado, los fertilizantes se colocan en la parte alta del terreno
del sitio donde está la planta.

Se aconseja también, que para la aplicación de fertilizantes al suelo se reali­


cen pequeños hoyos en zig-zag utilizando una estaca y en ellos introducir el
fertilizante, lo que evita mayores daños mecánicos a las raíces.

La primera aplicación se hace a mas o menos 30 cm del tallo, ampliando 10-


15 cm en cada aplicación hasta la tercera fertilización.

3.7.4 . Podas

Algunos técnicos aconsejan que la primera poda se debe realizar cuando la


planta alcance una altura de 0,40-0,50 cm, luego de lo cual se seleccionarán
tres brotes bien distribuidos en la planta. Esta labor facilita las aplicaciones
fitosanitarias y la cosecha.

23
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

Después de las primeras cosechas se realizarán podas sanitarias eliminando


los chupones, ramas secas, ramas enfermas o infestadas con insectos y áca-
ros para favorecer la emisión de nuevos brotes que darán origen a la forma­
ción de flores y frutos.

3.7.5 . Tutoreo

A los doce meses después de realizado el semillero se inicia el tutoreo de las


plantas, a fin de evitar el desgarramiento y rompimiento de las ramas por el
peso de los frutos, utilizando cuerdas plásticas de un diámetro aproximado
de 0,5 cm, amarrando las ramas en la tercera subdivisión y luego cruzando la
cuerda en forma de X.

3.8. Cosecha y producción

En la provincia del Azuay, en altitudes de 2.200 m s.n.m., se inicia la cosecha


a partir de los 14 meses de realizado el semillero, incrementándose el tiem­
po de la primera cosecha según se avance hacia mayor altitud. Las cosechas
se las realizan cada quince días.

El período de cosecha en el país varía de 2 a 5 años dependiendo del tipo de


suelo, fertilización, clima, presencia de insectos y enfermedades.

En número de frutos obtenidos en dos años de cosecha, en ensayos experi­


mentales, varía desde 236 a 661 frutos por planta y el peso promedio oscila
entre 55 y 66 gramos por fruto.

A mayor distancia de plantación aumenta el número de frutos por planta y el


peso promedio por fruto, pero disminuye el número de frutos y peso por
hectárea.

24
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

CUADRO 2. Producción por ha en dos años de cosecha.

Distancia de Numero Numero Peso TM/ha Fertilización


Plantación plantas frutos por promedio
M por ha planta fruto
g

2x2 2.500 236 55,0 32,5 Testigo


2x2 2.500 661 66,0 109.1 N, P, K, S, Mg
2x2 2.500 502 57,0 71,7 N, P, K, MO
2x1.5 3.333 439 56,5 80,9 N, P, K, MO
2x1.5 3.333 370 58,4 72 MO, HH. Sincocin
2x3 1.666 529 58,9 52 N, P, K, MO

HH = Harina de higuerilla. MO = Materia orgánica.

3.9. Comercialización

El fruto de tomate de árbol se comercializa por unidades o por kilos. Para el


traslado de los frutos se utilizan cajas de madera con capacidad de 10 a 12
kilos, gavetas plásticas o metálicas.

El fruto es resistente al transporte y almacenamiento. Si se desea conservar


por 21 días se recomienda un cuarto frío, a 5-7° C y 85-90% de humedad
relativa

25
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

4. PLAGAS

4.1. Enfermedades

4.1.1. Mal de semilleros o “damping off ”

Afecta a los primeros estadios en el desarrollo de las plántulas provenientes


de semilla botánica. Los agentes causales principales son Rhizoctonia sp,
Pythium sp, y Fusarium sp.

Los síntomas en las plantas emergidas se observan como una pudrición de


raíces y un estrangulamiento en el cuello, de color marrón y posteriormente
se produce la caída y muerte de la plántula.

Para el control de los agentes causantes del mal de semilleros es necesario


utilizar medidas agrotécnicas, químicas y biológicas.

Como medidas agrotécnicas se recomiendan:

° No incorporar materia orgánica fresca en los semilleros.


° Distribuir en el semillero ceniza en la dosis de 39 gramos/m .
° Evitar el exceso de humedad en el suelo.
° Utilizar agua hirviendo para desinfectar pequeñas cantidades de suelo.
° Descontaminar el suelo haciendo uso de la solarización.

26
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

Como control biológico es necesario incorporar al suelo de los semilleros los


hongos antagonistas Gliocladium virens (controla Pythium y Rhizoctonia
sp), Trichoderma viride y T. harzianum (controlan hongos causantes del
mal de semilleros) o la bacteria Pseudomonas cepacia (controla Pythium
sp., Fusarium sp y Rhizoctonia solani)

El control químico recomienda desinfectar la semillla con carboxin + captan


(Vitavax 300: 1-2 g/Kg. de semilla), carboxin + thiram (Vitavax 200: 2-2,5
cc/Kg. de semilla) y aplicar al suelo antes de la siembra.

4.1.2. Oidio, mildiú polvoriento o cenicilla

Esta enfermedad ataca a los cultivos de tomate de árbol y es ocasionada por


Qidium sp.

Inicialmente las manchas son de color blanco pulverulento y luego se van


oscureciendo, la esporulación y los síntomas se observan en ambas caras de
la hoja. El signo lo constituye el polvillo de color blanco a cenizo y está com­
puesto de micelio, conidias y conidióforos. Los síntomas son manchas de 0,5
a 2 mm de diámetro, que a menudo se reúnen para formar áreas mas gran­
des, húmedas y ennegrecidas, las hojas se necrosifican y caen dejando
únicamente el follaje de la parte superior de la planta.

El control agrotécnico consiste en:

° Realizar inspecciones semanales en el cultivo a fin de detectar síntomas


de oídio, especialmente en períodos secos.
° Efectuar podas sanitarias eliminando hojas y ramas afectadas por oidio y
otras enfermedades y eliminar el material afectado.

27
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

° Eliminar malezas hospedantes de oidio.

El control químico se lo realiza utilizando: azufre (Azuco: 1-1,5 cc/litro),


benomyl (Benlate WP: 2,5-5 g/litro), diclofuanida (Euparen 2,5 g/litro) o
penconazol (Topas 100 EC.: 0,3-0,4 cc/litro).

4.1.3. Alternariosis, tizón temprano, mancha zonada

El agente causal de esta enfermedad es Alternaría sp. y se encuentra distri­


buida en todos los cultivos de tomate de árbol.

Los síntomas se presentan como manchas color café chocolate, redondea­


das si están en el interior del limbo o alargadas si están en el borde de las
hojas. A menudo las manchas se vuelven confluentes y se observan grandes
lesiones con el tejido seco y quebradizo.

La presencia de alta humedad favorecen a la producción de una alta cantidad


de conidias que son diseminadas por las gotas de lluvia y el viento.

El control agrotécnico recomienda:

° Inspecciones semanales de los cultivos, durante períodos lluviosos espe­


cialmente para detectar síntomas de alternariosis.
° Podas sanitarias y eliminación de residuos vegetales enfermos.
° Evitar la humedad excesiva y realizar buenos drenajes en zonas lluviosas.
° Realizar plantaciones espaciadas adecuadamente.

El control químico se lo realiza utilizando productos como: difenoconazol


(Score 250 EC.: 0,3 - 0,5 litros/ha), mancoceb (Vondozeb 42% SC; 3,5-4,5

28
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

litros/ha), cobre (Kocide 101:1,5-3 kg./ha), clorotalonil (Daconil Ultrex: 225


g/200 litros), propineb (Antracol 70 PM: 500 g/200 litros).

4.1.4. Aiitracnosis u ojo de gallo

El agente causal de esta enfermedad es Colletotrichum gloeosporioides que


ataca a los frutos en cualquier estado de desarrollo, también afecta hojas y
ramas.

Los síntomas se manifiestan como manchas ligeramente hendidas de color


negro que pueden llegar a cubrir todo el fruto. Bajo condiciones favorables
para el desarrollo del hongo, aparece un polvillo rosado en la superficie de la
lesión formado por esporas del patógeno. Los frutos se secan y momifican.
En las hojas se presentan manchas de color café oscuro, hendidas y con bor­
des definidos.

El control agrotécnico recomienda:

° Aumentar las distancias de plantación para proveer de aireación y mayor


iluminación al cultivo.
° Realizar inspecciones al cultivo durante los períodos lluviosos a fin de
detectar oportunamente los ataques de antracnosis.
° Eliminar los frutos afectados.
° Reforzar las medidas de control si los frutos afectados superan el 7%.
° Practicar podas sanitarias.
° Controlar al chinche foliado o patón (Leptoglossus zonatus).
° Cosechar oportunamente a fin de evitar las infecciones en frutos madu­
ros.

29
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

El control químico se lo realiza con aspersiones preventivas utilizando:


clorotalonil (Daconil 500 FL: 375 cc/200 litros), mancoceb (Triziman D: 2-4
Kg./ha), propineb (Antracol 70 PM.: 5 g/litro).

4.1.5. Lancha tardía, mildiú velloso, tizón tardío

El agente causal de esta enfermedad es el hongo Phytophthora sp. Es una


enfermedad de gran importancia en zonas húmedas con temperaturas semi-
cálidas.

Los síntomas se manifiestan como lesiones muy variadas en las hojas, depen­
diendo de la temperatura, humedad e intensidad de la luz.

Los síntomas iniciales son unas manchitas pequeñas de color verde claro y
de forma irregular. Bajo condiciones favorables de humedad y temperatura,
las lesiones progresan convirtiéndose en lesiones necróticas grandes de co­
lor castaño a negro purpúreo, llegando a matar a toda la hoja. Además se
observan manchas negras en los tallos y ramas ocasionando la muerte del
área afectada. La planta se debilita progresivamente, disminuye el área foliar
y la producción de frutos.

Los signos de la enfermedad se manifiestan en forma de un mildiú velloso


constituidos por esporangióforos y esporangios que se observan principal­
mente en el envés de las hojas.

El control agrotécnico aconseja:

° Mantener un adecuado espaciamiento entre las plantas a fin de evitar un


microclima demasiado húmedo.

30
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

° Realizar los riegos por gravedad y sin que topen los troncos de los árbo­
les.
° Conservar los suelos bien drenados y aireados.
° Realizar abonaduras orgánicas y fertilizaciones completas.
° Evitar producir heridas en los troncos o en las ramas durante las labores
de cultivo.
° Destruir mediante la acción del fuego el material enfermo.

En el control químico se pueden utilizar los siguientes fungicidas: metalaxil


4- mancoceb (Ridomil Gold PM: 500 g/200 litros), ofurace + mancoceb
(Grolan PM: 500 g/200 litros), propineb + cymoxanil (Fitoraz 76 PM: 1,5 - 2
Kg./ha).

Se puede también pintar la parte basal de los árboles con una mezcla espesa
de fungicidas cúpricos o caldo bordolés.

4.1.6. Esclerotiniosis, moho blanco

El agente causal de la enfermedad es el hongo Sclerotinia sclerotiorum. Es


una enfermedad problema en condiciones de bajas temperaturas y alta hu­
medad relativa.

El síntoma se observa principalmente en el tronco y en las ramas como lesio­


nes secas de color café claro en cuya superficies se observa un crecimiento
blanco algodonoso. El hongo invade los tallos formando lesiones húmedas
en los bordes, luego se produce una pudrición seca, quedando el tallo y
ramas huecas, y en su parte interior se aprecia un moho blanco y unos cuer­
pos de color negro de forma y tamaño irregulares y que toman el nombre de
esclerocios o esclerotes y que actúan como estructuras de resistencia. Las
hojas se vuelven amarillentas y mueren.

31
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

El control agrotécnico recomienda que se realicen las siguientes labores:

° Evitar realizar siembra de tomate en suelos infestados.


° No sembrar cultivos susceptibles a la enfermedad en forma asociada o
intercalada con el tomate de árbol como: lechuga, repollo, fréjol, tomate,
naranjilla o pimentón.
° Realizar inspecciones durante períodos lluviosos y húmedos para detec­
tar la enfermedad.
° Practicar podas sanitarias, destruyendo el material afectado.

Como control químico se aconseja la utilización del fungicida iprodione


(Rovral 50 PM: 1-2 g/litro).

4.1.7. Muerte descendente de ramas y tallos

Los agentes causales de esta enfermedad están asociados y entre ellos se


mencionan a: Periconia sp, Phoma sp, Ascochyta sp, Colletotrichum sp, y
Phomopsis sp.

Los síntomas se observan mayormente en cultivos con deficiencias


nutricionales o con problemas en las raíces y estos consisten en la defoliación
y muerte descendente de ramas y tallos, los cuales toman un color café o
castaño oscuro y en ellos se observan los signos de los hongos asociados. La
enfermedad se incrementa después de las podas sanitarias.
El control agrotécnico aconseja:

° Realizar inspecciones en los cultivos para detectar síntomas iniciales de la


enfermedad.

32
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

° Efectuar podas sanitarias cada dos meses eliminando el material afecta­


do.
° Controlar la presencia de nemátodos.
° Cumplir con los abonamientos y fertilizaciones a tiempo y en cantidades
adecuadas.

Con los fungicidas utilizados no se ha logrado un control efectivo de la muer­


te descendente.

4.1.8. Mancha anillada

El agente causal de esta enfermedad es el hongo Phoma sp. Es una enferme­


dad que viene aumentando su incidencia y severidad en los cultivos de toma­
te de árbol y se incrementa en épocas lluviosas y en cultivos con déficit de
nutrientes.

Los síntomas observados en hojas jóvenes y de edad avanzada son manchas


necróticas redondas de color café a castaño oscuro, rodeadas de un halo
clorótico amarillento, con anillos concéntricos de color negro. Posterior­
mente el tejido afectado se torna quebradizo y se perfora en el centro de la
lesión.

El control agrotécnico recomienda:

° Realizar inspecciones en el cultivo a fin de detectar la enfermedad.


° Efectuar podas sanitarias cada dos meses eliminando el material afecta­
do.

Como control químico se recomienda la utilización de fungicidas empleados

33
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

para el control de la antracnosis como ditiocarbamatos (Tricarbamix Especial


70: 2-3 Kg./ha) y clorotalonil (Daconil Ultrex: 225 g/200 litros).

4.1.9. Mancha negra del tronco o fusariosis

El agente causal es el hongo Fusarium sp, es favorecido por la humedad


ambiental alta y penetra por las heridas o lesiones provocadas por los insec­
tos, nemátodos o labores agronómicas.

Los síntomas se manifiestan como lesiones en las partes bajas de los troncos
o en las ramas a manera de manchas extensivas de color negro que de acuer­
do a la edad de la lesión y condiciones ambientales, se cubren de un polvillo
amarillo-habano. Las lesiones pueden formar grietas en el tejido y provocar
la rotura de los troncos y ramas.

Como medidas agrotécnicas se recomiendan:

° Airear el suelo.
° Realizar los riegos por gravedad y que no topen los troncos de los árbo­
les.

Para el control químico se aconseja: benomil (Benlate WP: 50 g/100 litros), o


metil tiofanato (Topsin M: 2 g/litro).

4.1.10. Roya

El agente causal de esta enfermedad es el hongo Phakospora sp, y está limi­


tado a pocas áreas tomateras en el país.

34
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

Los síntomas se presentan en el haz y envés de las hojas, en los pedúnculos


de las inflorescencias y en los botones florales en forma de pústulas amarillo-
anaranjadas.

Para el control se recomiendan atomizaciones con: cyproconazol (Alto 100


L: 250 cc/ha), propiconazol (Tilt 250 EC: 500 cc/ha), azufre (Kumulus DF:
0,4-1 Kg/200 litros).

4.1.11. Fumagina

Diferentes hongos como Fumago sp, Cladosporium sp. y Capnodium sp,


están asociados a la fumagina y se desarrollan en las sustancias azucaradas
producidas por altas poblaciones de pulgones o áfidos, cochinillas, moscas
blancas y en general insectos chupadores.

Los síntomas se manifiestan con clorosis, caída de las hojas y frutos de baja
calidad. El signo está constituido por un hollín pegajoso que cubre los teji­
dos y está formado por las estructuras de los hongos asociados.

El control agrotécnico recomienda:

0 Realizar inspecciones semanales a fin de detectar la presencia de altas


poblaciones de insectos chupadores que favorecen la presencia de la
enfermedad.
0 Efectuar podas sanitarias eliminando el material afectado con fumagina.

Como control químico se recomienda la aplicación de diazinón (Basudin


600 EC: 200 cc/200 litros) para el control de altas poblaciones de insectos
chupadores.

35
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

4.1.12. Marchitez bacterial o dormidera

El agente causal de la enfermedad es la bacteria Pscudomonas solanacearum


y es favorecida por exceso de humedad en el suelo, heridas naturales o cau­
sadas por herramientas, insectos en el tronco o nemátodos en las raíces.

Los síntomas se manifiestan principalmente por flacidez o marchitez en las


hojas, luego existe amarillamiento foliar, pérdida de vigor, defoliación y muerte
del árbol.

Como control agrotécnico se recomienda:

° Sembrar plantas libres de nemátodos.


° No realizar plantaciones en áreas donde se haya presentado la enferme­
dad.
° No intercalar otros cultivos debido a que las heridas en las raíces favore­
cen la entrada de la bacteria.
° Realizar inspecciones a fin de detectar la enfermedad.
° Aislar el sitio en donde fue eliminado el árbol afectado construyendo zan­
jas en forma de círculo.
° No utilizar agua para riego si provienen de sitios donde se ha presentado
la enfermedad.

Como control químico se aconseja desinfestar el semillero con dazomel


(Basamid G: 40 g/m2. No se recomienda la aplicación de plaguicidas cuando
se presenta la enfermedad en el cultivo.

36
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

4.1.13. Virosis

Las enfermedades del tomate de árbol causadas por virus están considera­
das, en la actualidad, como unas de las de mayor importancia económica
debido a la baja de producción que ocasionan las plantas afectadas.

Se manifiestan con una variedad de síntomas, acentuados en los brotes tier­


nos y en las hojas nuevas, donde se presentan floraciones prematuras y for­
mación de rosetas. En las hojas se observan mosaicos, moteado, bronceado
o mancha aceitosa engrosamiento de venas, deformación y alargamiento,
engrosamiento de venas y presencia de ampollas.

En los frutos se manifiestan con manchas anilladas y geométricas de color


morado y que, al madurar el fruto, cambian a tonalidades rojizas. Sobre este
síntoma, Albornoz, G. 1992, manifiesta que puede deberse a probables efec­
tos de metaxenia o hibridaciones naturales en cultivares amarillo por mora y
criollo puntón por negro”.

El mosaico del tomate de árbol está presente en todas las plantaciones y su


agente causal es un virus esférico (Tt MV - Tomato tree Mosaic Virus). Se
presenta principalmente en las plantas jóvenes y los principales síntomas en
las hojas son mosaicos cloróticos y deformación de las hojas.

La enfermedad conocida como mancha aceitosa o bronceado del tomate de


árbol se reporta como el agente causal al virus de la marchitez manchada del
tomate (TSWV - Tomato Spotted Wilt Virus). Los síntomas que se manifies­
tan son clorosis de hojas y luego manchas aceitosas oscuras principalmente
en el haz que se vuelven necróticas.

Además de los virus TtMV y TSMV, en 1992 se realizó en Estados Unidos la

37
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

identificación de los siguientes virus que afectan al cultivo del tomate en el


Ecuador:

° Virus del mosaico del tabaco (TMV).


° Virus del mosaico del pepino (CMV).
° Virus Y de la papa (PVY).
° Virus del Mosaico de la Alfalfa (AfMV).
° Virus del grupo de Potyvirus (PTY).
° Virus de la mancha anular del tomate (TmRSV).

El control agrotécnico recomienda lo siguiente:

° Prevenir la enfermedad.
° No sembrar plantas con síntomas de enfermedades virosas.
° Desinfestar las herramientas de trabajo.
° Lavarse las manos con agua jabonosa a fin de evitar la contaminación con
el virus del mosaico del tabaco, especialmente cuando se manejan semi­
lleros y plantas.
° Eliminar los árboles que muestren síntomas de virosis.

No existe control químico para las enfermedades virosas en tomate de árbol.

4.1.14. Nemátodos

El cultivo del tomate de árbol se encuentra afectado por varios géneros de


nemátodos que se encuentran asociados, entre los que se destacan: MeloE
dogyne. Pratylenchus. Tylenchorrynchus. Tylenchus, ParatylenchuS,
Xiphinema. Criconemoides, Helicotylenchus, Trichodorus y Dorylaimtis-

38
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

Los que mayor daño producen a los cultivos de tomate de árbol son los
nemátodos formadores de nudos o agallas y que pertenecen al género
Meloidogyne spp. (M. incógnita, M. javanica y M. hapla). Los nodulos cre­
cen hasta un diámetro de 5 cm el tejido se resquebraja por el que penetran
los microorganismos que provocan pudrición, descomponiendo el sistema
radicular afectado. Como consecuencia de ello, se observa una depresión
visible del follaje, con hojas pequeñas y cloróticas con tendencia a la marchitez
en horas de calor, muerte descendente de ramas, debilitamiento progresivo
de las plantas y falta de un buen anclaje al suelo. El tamaño de los frutos
disminuye, la productividad desciende drásticamente y la vida útil de los ár­
boles se reduce.

El control agrotécnico se basa en las siguientes recomendaciones:

° Obtener en los semilleros plantas vigorosas y libres de nemátodos.


° Evitar realizar plantaciones en campos infestados.
° Cultivar pastos, cebada o maíz antes de la plantación del tomate de árbol.
° No asociar ni intercalar con el tomate de árbol cultivos que son suceptibles
a los nemátodos del nudo.
° Eliminar las malezas hospedantes de nemátodos.
° Remoción continua del suelo antes del trasplante para exponer a los
nemátodos a la acción desecante y letal de los rayos solares y el viento.

Como control biológico se aconseja el uso de plantas antagónicas (marigol,


espárrago, tagetes.) y con microorganismos antagónicos (Pastenria penetrans,
Paecilomyces lilacinus, Arthrobotrys spp). Utilizar la harina de higuerilla (0,8
Kg./planta), el Sincocín (1 cc/planta en aplicación al suelo) cada 4 meses.

Como control genético es conveniente injertar tomate de árbol sobre Sola-


num torvum (friegaplatos) que es resistente a varias especies del nemátodo

39
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

del nudo y sobre otras solanáceas mencionadas anteriormente en el tema


sobre injertos.

El control químico se debe realizar en el semillero y en el campo luego de un


análisis nematológico del suelo y se determine que existe una población ele­
vada de nemátodos. En el semillero utilizar dazomet (Basudin 600 EC: 40 g/
m“) y en el campo carbofuran (Furadán 10 G:30 Kg./ha), ethoprophos (Mocap
15 G: 20 g/planta) o fenamiphos (Nemacur 10 G: 30 Kg./ha).

4.1.15. Enfermedades abióticas

Se comprobó mediante investigación que la deficiencia de nutrientes (N, P,


K y Mg) en el cultivo de tomate de árbol ocasionaba manchas cloróticas y
necróticas en los frutos, las manchas no poseen bordes definidos y presen­
tan una consistencia blanda al tacto la que compromete a la pulpa con
desintegración y pudrición del fruto en almacenamiento. Estos síntomas
son parecidos al golpe de sol o escaldado de los frutos reportado en Colom­
bia.

Con una adecuada fertilización y abonamiento al cultivo se baja significa­


tivamente este problema.

El granizo, las heladas, los herbicidas acusan daños frecuentes en las plantas
de tomate de árbol, afectando la calidad de los frutos y el desarrollo normal.

4.2. Daños causados por pájaros

Principalmente, durante los meses en que no existe alimentación suficiente

40
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

Conidia, conidióforo y micelio


de Oidium sp

Síntoma de Alternaría sp en
las ramas.

Zng. Franklin Santillán S.


Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

Piidrición de
la base del
tallo y de las
raíces por
Rhizoctonia sp
y Fusarium sp.

Síntoma de Mildiú Polvoriento


(Oidium sp) en la hoja.

Ing. Franklin Santillán S.


Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

Conidias y conidióforos de
Alternaría sp

Esporangio y esporangióí’oro
de Phytophthora sp

Ing. Franklin Santillán S.


Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

Hoja plateada ocasionada por


desbalance termohídrico o vejez
Caída de frutos causada por
deficiencias nutricionaies y/o
patógenos.

Fitotoxicidad
ocasionada por el mal
uso de herbicidas
hormonales.

Necrosis de frutos producidas


por deficiencias nutricionaies.

¡ng. Franklin Santillán S.


Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

para los pájaros, estos se alimentan de los frutos maduros y de los brotes
tiernos de las plantas ocasionando un daño severo y merma en la produc­
ción.

4.3. Daños causados por insectos

4.3.1. Gusanos cortadores

El género Agrotis sp, es una larva de lepidóptero que en las épocas de sequía
ocasiona graves daños en las plantaciones recién instaladas de tomate de
árbol, se alimenta de las bases de los tallos produciendo el volcamiento de la
plántula.

El control se lo realiza con insecticidas biológicos como el Bacillus


thuringiensis (Dipel: 500—1000 g/ha), diazinón (Basudín 600 EC: 200 cc/200
litros) en aplicaciones a la planta y en cebos.

4.3.2. Chinche foliado o patón, chinche de pata de hoja

Leptoglossus zonatus, es un insecto del orden Hemíptera, de la familia


Coreidae, es de color café oscuro, casi negro, con una franja amarilla en la
parte anterior, de más o menos dos centímetros de longitud, estilete lai^o y
ligeramente encorvado: patas largas y delgadas, las posteriores son aplana­
das a manera de hojas.

Es un chinche polífago, parasita a varias plantas, se alimenta del jugo de los


frutos del tomate de árbol, introducen su estilete a través de la epidermis
hasta la pulpa; parece que la saliva del insecto tiene una toxina, la cual oca­

41
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

siona una reacción fisiológica de la planta que da origen a una zona endure­
cida alrededor de la lesión y un mal sabor al fruto por lo cual es rechazado en
el mercado. Además ocasiona la caída de la fruta inmadura y cuando el ata­
que ocurre sobre frutos pequeños, estos se deforman y presentan áreas lige­
ramente hendidas en el sitio donde se alimentó el insecto.

Las ninfas de color anaranjado y movimientos rápidos, abundan entre la ho­


jarasca cuando no se controla al insecto; se localizan preferentemente en el
pedúnculo del fruto y pueden ocasionar su caída prematura.

El control agrotécnico recomienda:

° Recoger y enterrar los frutos caídos.

Como control químico se aplica: fosfamidón (Dimecrón 100 SCW: 150 cc/
200 litros), diazinon (Basudin 600 EC: 200 cc/200 litros).

4.3.3. Pulgones o áfidos

En época de sequía se incrementan las poblaciones de Aphis sp.. y Myzus


sp., que se localizan tanto en el haz como en el envés de las hojas, son de
color amarillento, verde y negro. Chupan la savia de la planta y ocasionan el
enriamiento de la hoja. Los pulgones hembras tienen alas. Las deyecciones
atraen hormigas y hongos del género Capnodium y Fu mago sp., causantes
de la fumagina. Los pulgones son transmisores de virus.

Como control biológico se han encontrado en las plantaciones al género


Chrysopa sp. cuyas larvas son predatores voraces de áfidos, arañitas rojas,

42
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

cochinillas harinosas, huevos y larvas de diversos insectos. Las larvas de


Sirphus y Baccha sp son predadoras de áfidos y cochinillas. Además existen
avispas que parasitan a los áfidos depositando sus huevos en el interior del
pulgón y la larva se alimenta del interior del insecto.

Como control químico se recomienda la aplicación de: clorpirifos (Vexter:


0,4 litros/ha), deltametrina (Decis 2,5 CE: 0,4 litros/ha).

4.3.4. Gorgojo del tomate de árbol

El insecto pertenece al género Conorrachaelus.de la familia Curcolionidae,


es un gorgojo de color gris con manchas negras sobre los élitros, aproxima­
damente de cinco a seis mm de longitud de cuerpo; es rechoncho, las hem­
bras son mas grandes que los machos, las cuales están provistas de alas es­
condidas debajo de los élitros; el pico corto y grueso; posee hábitos noctur­
nos, la ovipostura la realizan las hembras haciendo incisiones en la corteza
de los frutos con el pico, luego se dan vuelta y depositan los huevos, estas
incisiones se transforman en pústulas de color púrpura con un cráter clara­
mente visible en el centro, acompañado de un endurecimiento del tejido
afectado.

El control agrotécnico recomienda la eliminación de las malas hierbas, reco­


lección de los frutos caídos para evitar la propagación y reinfestación del
huerto.

4.3.5. Pasador del fruto

Las larvas del insecto que son cruciformes se ubican dentro del fruto, su
nombre científico es Neoleucinodes elegantalis, produce la caída y pudrición

43
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

de los frutos. Este insecto se encontró en cultivos de tomate de árbol de


Guarumales-Provincia del Azuay.

Como control agrotécnico se recomienda la recolección y enterrado de los


frutos caídos.

Para atomizaciones al follaje se recomienda la aplicación de carbaril (Sevin


XLR SC: 2 - 3 litros/ha).

4.3.6. Picudo o barrenador del tallo

Pertenece al género Faustinus sp y las larvas provocan galerías o túneles


dentro de las ramas y tallos de la planta de tomate de árbol, provocando la
marchitez y muerte de ramas o de la planta. Este insecto se detectó en plan­
taciones ubicadas en Guarumales - Provincia del Azuay.
Como control agrotécnico se recomienda la poda y quema del material afec­
tado.
Para el control químico se aplica carbaril (Sevin XLR SC: 2 - 3 litros/ha)

4.4. Daños causados por ácaros o arañita roja

El género Tetranychus sp produce parches amarillos en las hojas.

Para el control se recomienda aplicar azufre (Kumulus DF: 0,4-1 Kg/200 li­
tros), propargite (Omite 30 W: 2-3 Kg./ha).

44
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

Ataque de áfidos en las hojas


del ápice de la planta.

Control biológico de áfidos


por avispas parásitas.

Lesiones
B costrosas en los
I frutos jóvenes
producida por
[ Lb ninfas de
i• u
chinchorro.

Chinchorro
(Leptoglossus
zonatus) ocasiona Daños causados
puntos necróticos en por pájaros.
los frutos.

Ing. Franklin Santillán S.


Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

5. COSTOS DE PRODUCCIÓN, INGRESOS Y UTILIDAD


EN UNA HECTÁREA DE TOMATE DE ÁRBOL

En dos años de cosecha los egresos constituyen el 18% de la inversión y los


ingresos el 50%, quedando una utilidad neta del 32%.

CUADRO N° 1.- Ingresos, egresos y utilidad neta, en dólares, en una hectá­


rea de tomate de árbol con densidad de 3.333 plantas/Ha., producción de
500 frutos por planta y 0,04 dólares por fruto

Concepto Egresos Intereses Ingresos Utilidad

Plantación ■3.571 -1.143 - 4.714


1er. Año -5.998 -1.920 - -7.918
2do. Año -7.269 - 39-996 32.727
3er. Año 4.580 - 26.664 22.084

TOTAL -21.418 -3.063 66.660 42.179

GRAFICO. Ingresos, egresos y utilidad neta


en una ha. de tomate de árbol.

45
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

6. GLOSARIO

ANTAGONICO. Organismo de una asociación que rechaza o perjudica a


otro.

ATOMIZAR. Pulverizar especialmente un líquido.

BACTERIA. Organismo microscópico unicelular que carece de clorofila


y que se multiplica por fisión.

CALDO BORDOLES. Fungicida a base de sulfato de cobre más cal.

CLOROFILA. Pigmento verde de los vegetales.

CLOROSIS. PÉRDIDA DEL COLOR VERDE NORMAL.

COLEOPTERO. Orden de insectos, designados colectivamente como


escarabajos.
CONIDIA. Espora asexual de un hongo formada en el extremo de un
conidióforo.

CONIDIOFORO. Hifa especializada sobre la cual se forma uno o más


conidios.

DESINFECTAR. Controlar un agente patógeno en el interior de una


planta, órgano o tejido.

47
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

DESINFESTAR. Destruir o inactivar a los patógenos del medio ambien­


te o de la superficie de una planta u órgano, antes de que se lleve a cabo
la infección.

DIPTERO. Orden de insectos, designados colectivamente como mos­


cas.

ENFERMEDAD. Cualquier alteración de una planta que interfiere en su


estructura normal, funcionamiento o valor económico.

ENFERMEDAD ABIOTICA. Enfermedad producida por un factor del


medio ambiente y no por un patógeno.

EROSION. Conjunto de procesos que causan variaciones en el relieve


de la superficie terrestre.

ESPORA. Unidad reproductora de los hongos. Es análoga a la semilla de


las plantas superiores

ESPORANGIO. Estructura que contiene esporas asexuales.

ESPORANGIOFORO. Hifa especializada que porta uno o varios


esporangios.

ESPORULAR. Que produce esporas.

EVAPOTRANSPIRACION. La pérdida combinada de agua de una superfi­


cie dada y en un tiempo determinado por evaporación de la superficie
del suelo y por transpiración de las plantas.

48
Manual del cultivo sustentadle de tomate de árbol

FUMAGINA. Costra negra que cubre el follaje y frutos de las plantas,


está compuesta por las hifas negras de los hongos que viven en la miel
secretada por insectos como la mosca blanca, escamas y áfidos.

FUMIGAR. Aplicación de gas en un ambiente cerrado.

FUFA. Ramificación individual de un micelio.

HONGO. Organismo indiferenciado que carece de clorofila y de teji­


dos conductores.

HOSPEDANTE. Planta que es invadida por un parásito y de la cual este


obtiene sus nutrientes.

INFESTACION. Area que contiene numerosos insectos, ácaros,


nemátodos, etc. Superficie del suelo o de una planta que se encuentra
contaminada con bacterias, hongos, etc.

INSECTO. Clase de animales caracterizados por la posesión de mandí­


bulas, antenas, tres pares de patas y dos pares de alas.

LEPIDOPTERO. Orden de insectos designados como mariposas.

MANCHA ANILLADA. Zona clorótica circular con un centro de color


verde.

MICELIO. Hifa o masa de hifas que constituyen el soma de un hongo.


MOSAICO. Alternancia de zonas de contornos indefinidos en las hojas,
de colores verde normal y verde mas claro.

49
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

MUERTE DESCENDENTE. Muerte progresiva de retoños, ramas y raíces


que por lo general se inicia en las puntas.

NECROSIS. Muerte de células y tejidos de una planta.

NEMATODO. Animal en forma de gusano, por lo general microscópico


y que vive como saprofito en el agua o suelo, o como parásito de plantas
y animales.

PATOGENO. Organismo que causa enfermedad.

SIGNO. Estructuras visibles del patógeno sobre el hospedante.

SINTOMA. Reacciones o alteraciones internas y externas que sufre una


planta como resultado de su enfermedad.

SOMA. Cuerpo de un organismo, distinguido de sus órganos


reproductores o fase reproductora.

TOLERANCIA. Capacidad de una planta para soportar una enfermedad


sin llegar a morir, sufrir daños serios o se pierda la cosecha.

VIRUS. Parásito obligado submicroscópico compuesto por ácido nucleico


y proteína.

50
Manual del cultivo sustentable de tomate de árbol

6. REFERENCIAS

1. ALBORNOZ, G. 1.989. Normas para el cultivo de tomate de árbol en el


Ecuador. Memorias de la Reunión Taller sobre Investigación, Extensión
y Fomento de la Fruticultura en el Ecuador. Quito, Ecuador, pp. 105 -
171.

2. ALBORNOZ, G. 1.992. El tomate de árbol en el Ecuador. Ediciones


Monserrat. Quito, Ecuador. 130 p.

3. BELESACA, I. 2000. Determinación de necesidades hídricas. Docu­


mento en revisión. 7p.

4. EDIFARM. 1.998. Vademécum agrícola. 5ta Ed. Quito, Ecuador. 622 p.

5. FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. El cultivo


del tomate de árbol. Editolaser S. en C. 22 p.

6. FEICAN,C., C. ENCALADA YW.LARRIVA. 1.999. El cultivo del tomate


de árbol. INIAP - COSUDE. Cuenca, Ecuador. 47 p.

7. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS - INEC. 1.996.


Encuesta nacional de superficie y producción agropecuaria. Sistema
Agropecuario Nacional (SEAN). Quito, Ecuador. 261 p.

8. KOGAN, M. 1.991. Malezas agrícolas: Manual de manejo integrado.


FAO/RLAC. Santiago, Chile. 431 p

51
MANUAL DEL CULTIVO SUSTENTABLE DE TOMATE DE
ARBOL, del Ing. Agr. M. Se. Franklin Santillán S., se terminó
de Imprimir el 8 de Agosto de 2001 en los Talleres Gráficos de
la Universidad de Cuenca en el Rectorado del Dr. Jaime Astudillo
Romero.
1 ~■ r
Él
Franklin Santillán Santillán, Profesor de Fitopatología, Control
Integrado de Plagas y Manejo de Malezas en la Facultad de
Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca, y Director
del Proyecto de Investigación Recursos Fitogenéticos. Obtuvo su
Maestría en Fitopatología en la Universidad La Molina de Perú, y
ha sido consultor e investigador en varios proyectos de
investigación. Entre sus publicaciones constan: El cultivo del
tomate de árbol: fertilización y problemas fitosanitarios, Estudio
de los hospederos, distribución y dinámica poblacional de las
moscas de la fruta en los cantones Paute y Gualaceo, Patología
vegetal, Manejo de malezas, Estudio comparativo de 11
aislamientos de virus S (PVS) de la región andina. El cultivo de la
granadilla: distancias de plantación y problemas fitosanitarios, La
Sanidad Vegetal y el Control Integrado de Plagas, y Tecnologías
utilizadas para el de?

INSTITUTO DE INVESTIGACiONES

También podría gustarte