Guia Didactica - GD-2
Guia Didactica - GD-2
Guia Didactica - GD-2
Comunitaria en Problemas
Psicosociales
Guía didáctica
MAD-UTPL
Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades
Departamento de Psicología
Herramientas de Intervención
Comunitaria en Problemas Psicosociales
Guía didáctica
Psicopedagogía VI
Autora:
MAD-UTPL
Universidad Técnica Particular de Loja
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.
Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de Compartir —
copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar, transformar y construir
a partir del material citando la fuente, bajo los siguientes términos: Reconocimiento- debe dar crédito de
manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la
licenciante. No Comercial-no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Compartir igual-Si
remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del
original. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a
hacer cualquier uso permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
16 de septiembre, 2022
MAD-UTPL
Índice Índice
1. Datos de información................................................................................ 8
1.1. Presentación de la asignatura........................................................ 8
1.2. Competencias genéricas de la UTPL.............................................. 8
1.3. Competencias específicas de la carrera......................................... 8
1.4. Problemática que aborda la asignatura......................................... 9
2. Metodología de aprendizaje...................................................................... 10
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje............................ 11
Primer bimestre............................................................................................. 11
Semana 1 .................................................................................................... 11
Semana 2 .................................................................................................... 24
Semana 3 .................................................................................................... 29
Semana 4 .................................................................................................... 35
4 MAD-UTPL
Unidad 3. Intervención psicosocial basada en la evidencia para la violencia,
Índice
maltrato, abuso y negligencia...................................................... 35
3.1. Definición............................................................................................ 35
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 36
Semana 5 .................................................................................................... 37
Semana 6 .................................................................................................... 45
Semana 7 .................................................................................................... 52
Semana 8 .................................................................................................... 56
Segundo bimestre......................................................................................... 58
Semana 9 .................................................................................................... 58
5 MAD-UTPL
5.4. Modelos que sustentan el estudio de la drogodependencia............ 58
5.5. Ámbitos de intervención..................................................................... 60 Índice
Semana 10 .................................................................................................. 66
Semana 11 .................................................................................................. 73
Semana 12 .................................................................................................. 78
Semana 13 .................................................................................................. 85
6 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas.............................................. 87
Índice
Semana 14 .................................................................................................. 87
Semana 15 y 16............................................................................................ 92
4. Solucionario............................................................................................. 94
5. Referencias bibliográficas........................................................................ 103
7 MAD-UTPL
1. Datos de información
8 MAD-UTPL
e intervención de los problemas socioeducativos que inciden en el
aprendizaje del ser humano.
9 MAD-UTPL
2. Metodología de aprendizaje
10 MAD-UTPL
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje
Primer bimestre
¡Comencemos!
Semana 1
11 MAD-UTPL
Unidad 1. Los fundamentos de la intervención psicosocial
12 MAD-UTPL
Tabla 1.
Dimensiones del bienestar
13 MAD-UTPL
Para ello es importante definir la importancia de la aplicación como base y
como supuesto para la intervención. Blanco (1985), señala que la aplicación
desde las ciencias sociales es mirar a los problemas de una realidad desde
los conocimientos teóricos y metodológicos, refiriéndose de ese modo a
lo que conocemos como psicología social, es decir, traducir esa realidad
observada al conocimiento científico o viceversa.
Pues bien, una vez comprendida la diferencia, pasemos a conocer las fases
de la intervención. Mayo y La France (2001) mencionan que las funciones y
tareas que hay que desarrollar en el proceso de intervención se rigen a una
serie de fases.
14 MAD-UTPL
estableciendo una priorización de objetivos en función del contexto
donde se desarrollará la posible intervención.
15 MAD-UTPL
Figura 1.
Proceso de intervención psicosocial
Evaluación inicial
Herramientas teórico-conceptuales
y metodológicas
Valoración
Identificación de problemas y/o
necesidades sociales
Informe de evaluación
Objetivos
Estrategias y técnicas de
intervención
Organización programáticas
de la intervención
Calendario de ejecución
Evaluación final/valoración
16 MAD-UTPL
abordar el tipo de problema analizado y la información disponible. La
segunda característica tiene que ver con el proceso, las decisiones que
se tomarán en cuanto a las características que se presenten y finalmente
la tercera característica explica la necesidad de entender la intervención
psicosocial como un proceso de negociación e influencia. Es importante
mencionar que en el proceso de intervención concurren factores externos e
intereses en conflicto, que pueden afectar de manera directa o indirecta la
consecución de la intervención.
17 MAD-UTPL
gustaría mantenerse aparte. Hemos visto que el nivel de aspiración
está relacionado con los hechos sociales. Podemos afirmar más
generalmente que la cultura en la que un niño crece afecta a casi todas
sus necesidades y toda su conducta y que el problema de aculturación
es uno de los más importantes en la psicología infantil (Lewin, 1988, p.
263).
Tabla 2.
Definiciones intervención psicosocial
Autor Definición
Kelly et al. Acciones planificadas en la vida de un grupo pequeño, organización o
(1977) comunidad para prevenir o reducir la desorganización social y personal, y
promover el bienestar de la comunidad.
18 MAD-UTPL
Autor Definición
Rueda Soy psicólogo y estoy preocupado por los individuos que forman la sociedad.
(1998) Quizás me diferencio de otros psicólogos porque mi modo de llegar a los
individuos es de una forma indirecta: mediante el cambio de su medio. Por
eso veo que hago un trabajo de psicología de la comunidad, puesto que opero
en las unidades estructurales de estos, de modo que por nuestra intervención
produzcan cambios en los individuos que las forman y estos a su vez estén
mejor dotados para cambiar la comunidad.
Fernández Hoy en día, el profesional de la intervención e investigación psicosocial y
del Valle, comunitaria sigue mostrando un profundo compromiso con los problemas
Herrero de la sociedad que le ha tocado vivir. Y este compromiso no solo se observa
y Bravo en la especial atención que presta a la detección de necesidades en las
(2000). poblaciones objeto de estudio, sino en su denodado esfuerzo por redefinir en
términos positivos las propias experiencias de los individuos y comunidades
a las que presta su ayuda y su asesoramiento.
Sánchez Actuación directa para modificar un tema o situación; usa técnicas, estrategia
(2002). (incluyendo el manejo del poder y los valores); incluye la evaluación de
necesidades y resultados.
Montero La psicología social comunitaria generada en los países americanos ha
(2003) estado casi siempre orientada hacia la transformación social. Este objetivo
se ha planteado a partir de transformaciones en las comunidades y en
los actores sociales que en ellas participan, facilitando o catalizando el
desarrollo de sus capacidades y auspiciando su fortalecimiento para
obtener y producir nuevos recursos conducentes a los cambios deseados y
planificados por ellos mismos en su entorno. El logro de tal meta supone que
esos actores sociales tengan capacidad de decisión, el control de sus propias
acciones y la responsabilidad por sus consecuencias. Supone también una
redefinición del poder.
Nelson y Las intervenciones sociales son procesos intencionalmente diseñados
Prilleltensky [planificados metódicamente y ejecutados con precisión] para influir sobre
(2005) el bienestar [en los niveles personales, relacionales y comunitarios] de la
población por medio de cambios en valores, políticas, programas, distribución
de recursos, diferenciales de poder y normas culturales.
19 MAD-UTPL
Violencia, maltrato, abuso.
Movilidad humana.
Consumo de sustancias y multiculturalidad.
Embarazo y otras problemáticas de los(as) adolescentes.
Pobreza y vulnerabilidad social.
Duelo.
Problemas psicosociales contemporáneos.
20 MAD-UTPL
Autoevaluación 1
21 MAD-UTPL
5. Señale uno de los tres elementos en relación con la intervención
psicosocial propuestos por Ferrán Casas.
7. Para Kurt Lewin, las necesidades del niño que crece se ven afectadas
por:
a. Miller.
b. Rut Veenhoven.
c. Blanco.
a. Psicología social.
b. Psicología laboral.
c. Psicología comunitaria.
22 MAD-UTPL
10. Hernández y Valera (2001), señalan que la intervención psicosocial se
orienta a:
23 MAD-UTPL
Semana 2
24 MAD-UTPL
2.2.1. Identificación del problema o necesidad
25 MAD-UTPL
Tabla 3.
Lista de comprobación en la evaluación del problema o necesidad
Criterio Especificación
Nivel de análisis Individual.
Grupal.
Comunitario.
Contexto Físico.
Social.
Características Condiciones en las que ocurren.
Incentivos asociados.
Consecuencias negativas.
Posibles mecanismos de cambio Incentivos para el cambio.
Personas, grupos, instituciones facilitadoras.
Fuentes de resistencia.
26 MAD-UTPL
2.2.3. Determinación del programa de intervención
Tabla 4.
Planificación de la intervención
Qué Cómo
Objetivos Procedimiento
Contenidos (tratamiento) Fases
Ejecución Calendario
Tareas y responsabilidades Formación
Criterios e indicadores de resultados Costos Acceso a la población
Recursos humanos y materiales Mantenimiento
Fuentes de financiación y de recursos
27 MAD-UTPL
gran mayoría de los programas de intervención los resultados afectan a
toda la población, incluso cuando la intervención se lleve a cabo solo sobre
unos cuantos elementos de ella. En ese caso, tales elementos deberán ser
adecuadamente seleccionados para que el cambio de toda la población
diana sea un éxito, así lo menciona Blanco y Valera (2007).
2.2.5. Ejecución
La demanda.
Recursos comunitarios.
El caso objeto de intervención.
La evaluación inicial.
Los profesionales-mediadores.
Los ajustes en el programa.
28 MAD-UTPL
y Determinar el programa de intervención: qué se hace, a quién,
con quién, con qué se hace y para qué se hace y finalmente
seleccionar los participantes del programa.
Semana 3
2.2.7. Evaluación
29 MAD-UTPL
Tabla 5.
Componentes de la evaluación
Componente Descripción
Objetivo claro y definido Una frase puede definir clara y específicamente el propósito
de la evaluación. Sin tal frase, los evaluadores están
desenfocados y no saben qué medir.
Población diana Aunque variará dependiendo del objetivo de evaluación, su
descripción específica, así como del grupo de comparación
(grupo control), si lo hay, son fundamentales.
Qué va a ser evaluado Su descripción incluye el tipo de información que debe
recogerse y cómo esa información se relaciona con los
objetivos del programa.
Métodos Técnicas apropiadas para cubrir el objetivo de la evaluación y
que proporcionarán el tipo de información que se busca.
Instrumentos Herramientas para la recogida de datos que deben ser
diseñados y/o probados.
Información bruta Información de los componentes de la población diana, es
decir, información que se recoge según avanza el programa.
Información procesada Introducción de la información en una base de datos para su
análisis estadístico.
Análisis de la información Uso de técnicas de análisis de datos cualitativas o
cuantitativas.
Informe de la evaluación Incluye los resultados de los análisis y la significación y
relevancia de los mismos.
2.2.8. Seguimiento
30 MAD-UTPL
Sobre qué vamos a realizarlo.
2.2.9. Informe
31 MAD-UTPL
objetivos y fundamentos, métodos, procedimientos y estrategias, acciones
propuestas, equipo de trabajo y de apoyo, cronograma, presupuestos
previstos, fuentes de financiación y agradecimientos.
32 MAD-UTPL
Autoevaluación 2
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Definición.
b. Selección de indicadores.
c. Operacionalización.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
33 MAD-UTPL
6. La fase de determinación del programa de intervención se enfoca en
las responsabilidades bien definidas para realizar las estrategias de
ejecución del programa.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Ejecución.
b. Evaluación.
c. Selección de los participantes.
34 MAD-UTPL
Semana 4
No existe un factor que, por sí solo, explique por qué una persona se
comporta de manera violenta y otra no lo hace. La violencia es un problema
complejo, enraizado en la interacción de muchos factores biológicos,
sociales, culturales, económicos y políticos. (OMS, 2002).
3.1. Definición
35 MAD-UTPL
Como hemos visto, la violencia puede clasificarse según las características
en como esta se presenta, por lo tanto, es imprescindible conocer y
reconocer qué tipos de violencia existen en nuestras sociedades para poder
combatirlos.
36 MAD-UTPL
Semana 5
y La perspectiva de género
37 MAD-UTPL
compromiso con la víctima, es decir, una postura de solidaridad,
Herman (2004), menciona que se debe entender la injusticia
esencial de la experiencia traumática y la necesidad de devolver
a la víctima alguna sensación de justicia, lo que permite el
posicionamiento del profesional contra la violencia.
38 MAD-UTPL
b. Características específicas del tratamiento
y Estilo de contacto
39 MAD-UTPL
g. Puede negar la evidencia para protegerse, utilizando toda una
gama de mecanismos de defensa.
y Grado de conciencia
40 MAD-UTPL
y Fase de la violencia.
y Áreas de conflicto
y Alcance de la intervención.
41 MAD-UTPL
intervención para la violencia, mismos que servirán de base para sus propias
estrategias tanto en su entorno, así como en su práctica profesional si este
así lo requiere.
¡Comencemos!
42 MAD-UTPL
Autoevaluación 3
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero
b. Falso
43 MAD-UTPL
6. El ser humano debe ser entendido desde una perspectiva integral, bio-
psico-social, por la variedad de necesidades que pueden presentar las
víctimas de violencia.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. El tipo de acción.
b. El tipo de daño causado.
c. El tipo social.
44 MAD-UTPL
Semana 6
45 MAD-UTPL
La deficiencia al acceder a los servicios comunitarios genera inestabilidad
en la población migrante. Según Martinez y Martinez (2006) los problemas
de accesibilidad estarían vinculados a:
46 MAD-UTPL
de predictibilidad, estabilidad y control del nuevo medio, mejorar el acceso
a recursos formales, participar en la configuración de una nueva identidad
positiva, potenciar la participación social, promover el sentido de comunidad
y finalmente mejorar los procesos de aculturación.
Tabla 6.
Programas de intervención psicológica basados en el apoyo social
47 MAD-UTPL
e. Nivel Destinados a incrementar el empoderamiento comunitario a
comunitario: través de la mejora de la oferta y el uso de las fuentes informales
y formales de apoyo: programa de apoyo a madres migradas,
escuelas de padres y madres migradas, campañas de información
sobre recursos comunitarios, etc.
El problema inicial es el choque cultural que está ligado a las etapas del
desarrollo que el niño atraviesa, la problemática se centra en la dificultad de
identificar la problemática más importante que se presenta.
48 MAD-UTPL
distintas dimensiones psicológicas y sociales de este complejo
fenómeno. Desde una visión positiva de las personas que emigran
(emprendedora, proactiva, etc.), se describe algunos factores
contextuales y personales que sitúan a esas personas en riesgo
psicosocial.
49 MAD-UTPL
Autoevaluación 4
a. Dolarización.
b. Pandemia.
c. Crisis penitenciarias.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
50 MAD-UTPL
6. Los programas de intervención psicológica basados en el apoyo social
en su clasificación a nivel individual se deben considerar:
a. Nivel grupal.
b. Nivel organizacional.
c. Nivel individual.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
51 MAD-UTPL
Semana 7
5.1. Definición
52 MAD-UTPL
5.3. Factores psicosociales de riesgo que intervienen en el inicio al
consumo de drogas
53 MAD-UTPL
En el ámbito social también se ven expuestos factores como la frustración
ante tensiones sociales y económicas, la falta de oportunidades laborables y
la falta de condiciones que generen bienestar social en sectores de escasos
recursos económicos (Pons, 2008).
Por otra parte, Botvin y Botvin (1993), menciona que la clasificación de los
factores de riesgo debe relacionarse con la naturaleza psicosocial.
Presión de grupo
Conformidad
Desarrollo cognitivo
Formación de la identidad
55 MAD-UTPL
Actividades finales del bimestre
Semana 8
Semana de repaso
56 MAD-UTPL
grado de consciencia, tipo y gravedad de la violencia y de las secuelas, fase
de violencia, áreas de conflicto y alcance de la intervención.
57 MAD-UTPL
Segundo bimestre
Semana 9
Modelo moral
58 MAD-UTPL
voluntad, por lo que se les estimula a que puedan ejercitar su voluntad para
poder solucionar el problema.
Modelo médico
Modelo compensatorio
Por otra parte, hablaremos de las teorías de aprendizaje, la cual nos permite
abordar la problemática desde los comportamientos aprendidos que se
involucran en la drogodependencia, así tenemos el condicionamiento clásico
y el operante.
59 MAD-UTPL
En cuanto, al condicionamiento operante, recordemos que la aparición de
un comportamiento está ligado a sus consecuencias. Para ello, el estímulo
reforzador cumple un papel importante, ya que este permite el incremento
del comportamiento. Graña y García Álvarez (1994), mencionan que para
que los opiáceos cumplan el papel de estímulo reforzador, estos deben ser
capaz de incrementar o por lo menos mantener el comportamiento. Por otra
parte, el síndrome de abstinencia se da por la interrupción del consumo,
llegando a convertirse la droga como reforzadores negativos.
60 MAD-UTPL
Figura 2.
Prevención global
Prevención
Rehabilitación/
Información Educación Alternativas Intervención Tratamiento Recaída
Prevención
Tabla 7.
Tipología de programas de prevención
Programa Descripción
Programas Se trata de programas que persiguen prevenir el consumo mediante
informativos la información de los daños y consecuencias de este, tanto a nivel
físico como psicológico y social. Se apoyan en lo que se denominan
«campañas» que utilizan los medios de comunicación (radio, TV,
prensa, etc.), conferencias de corte educativo, películas y cualquier
otro tipo de soporte que permita la transmisión de información
(pegatinas, camisetas, folletos, trípticos, dípticos, carteles, etc.).
Programas Pretenden evitar los déficits en las habilidades psicológicas y
educativos sociales de los jóvenes, actuar en la mejora de la comunicación y
las relaciones interpersonales, aumentar el autoconocimiento y la
aceptación de uno mismo, e intentar que aprendan a rechazar las
influencias que promuevan el consumo de sustancias.
Programas Se centran en la generación de alternativas para sujetos o grupos
alternativos de riesgo. Las alternativas se orientan de forma positiva en contra
del uso de sustancias y agrupan actividades de voluntariado o
cooperación con servicios sociales, deportes y actividades de ocio y
tiempo libre orientadas hacia la ayuda de otros grupos.
61 MAD-UTPL
Programa Descripción
Programas de Se orientan hacia sujetos de alto riesgo al consumo. Conllevan
intervención acciones encaminadas a la rehabilitación en momentos de crisis,
consejo psicológico, dinámica de grupos, programas con líderes
intermedios, etc.
Figura 3.
Clasificación de tipos de drogas relacionados a los trastornos
Nota. Adaptado de Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5, por
Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.
62 MAD-UTPL
fundar la prevención de drogas en una intervención de política pública
más amplia, como corresponde a la protección integral, cuya doctrina
dio paso al Código de la Niñez y Adolescencia. REA: prevención en
familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco
63 MAD-UTPL
Autoevaluación 5
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Aspectos emocionales.
b. Aspectos psicológicos.
c. Aspectos sociales.
64 MAD-UTPL
6. El modelo moral de Brickman, considera a la persona como única
responsable del inicio y desarrollo de la adicción, y por tanto
responsable de solucionar el problema que se ha generado.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
8. Graña y García Álvarez (1994), mencionan que para que los opiáceos
cumplan el papel de estímulo reforzador, estos deben ser capaz de
incrementar o por lo menos mantener el comportamiento.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Programas alternativos.
b. Programas de intervención.
c. Programas educativos.
a. Verdadero.
b. Falso.
65 MAD-UTPL
Semana 10
66 MAD-UTPL
6.2. Empleo de enseñanza interactiva que personaliza la
información
En esta teoría, McGuire (1964), refiere que cuando conocemos una situación
previamente a que suceda, los individuos pueden estar mejor preparados
para combatirla, es aquí donde radica la importancia de esta estrategia en
el ámbito de límites sexuales en adolescentes. La misma podrá enseñar
distintas alternativas de respuesta ante los posibles hechos que se puedan
presentar, generando en el adolescente límites al momento de tomar
decisiones.
67 MAD-UTPL
6.2.3. Preguntas anónimas
68 MAD-UTPL
anticoncepción, la relación de pareja, la problemática de los hijos de
madres adolescentes, los riesgos médicos, las conductas de riesgo
de embarazo en adolescente, así como la respuesta emocional y
psicológica; las acciones de prevención y la psicoterapia grupal con
adolescentes embarazadas.
69 MAD-UTPL
Autoevaluación 6
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Inoculación social.
b. Preguntas anónimas.
c. Horas de consulta.
70 MAD-UTPL
5. En la intervención se recomienda generar actividades en donde los
padres o representantes puedan interactuar y compartir tiempo de
calidad con los adolescentes, fomentando la confianza entre ellos.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
71 MAD-UTPL
10. Esta herramienta es considerada como una técnica no amenazante
que permite plantear a los adolescentes preguntas sin temor a ser
criticados.
a. Preguntas anónimas.
b. Actividades familiares.
c. Horas de consulta.
72 MAD-UTPL
Semana 11
Tabla 8.
Modelo Ecológico de Bronfenbrenner
Sistema Descripción
El Es el nivel más interno, el lugar inmediato que contiene a la persona en
microsistema desarrollo y las relaciones interpersonales cara a cara, influye en aquellas
actividades, roles y relaciones interpersonales que establece el individuo en
un contexto dado. Se caracteriza por la reciprocidad, equilibrio de poderes
y relación afectiva entre los participantes de la interacción.
El Está constituido por las interrelaciones de dos o más microsistemas en los
mesosistema que la persona en desarrollo participa.
El exosistema Abarca las esferas en las que el individuo no participa directamente, pero
cuyas influencias llegan hasta los entornos más propios de esa persona.
El Alude a la influencia de factores ligados a las características de la cultura
macrosistema y al momento histórico-social. Representa los valores culturales y las
creencias que rigen las otras tres esferas del sistema.
73 MAD-UTPL
7.2. Participación Comunitaria
Tabla 9.
Procesos de participación ciudadana
Proceso Descripción
Movimiento social Se trata de un movimiento social promovido y sostenido por
comunitario: los pobladores de un área territorial con el objeto de impulsar
cambios progresivos y definitivos en la propia calidad de vida.
Organización comunitaria: Se refiere al ordenamiento particular de las relaciones
sociales en el asentamiento poblacional. Ese ordenamiento
se caracteriza por la existencia de agrupamientos primarios o
informales y agrupamientos secundarios o formales.
Participación comunitaria: Tiene dos conNotaciones diferentes, aunque ligadas entre
sí: una se refiere a la participación de los pobladores en el
proceso de toma de decisiones al interior del asentamiento, y
la otra tiene que ver con las relaciones de las organizaciones
ciudadanas representativas del agrupamiento con el Estado.
Integración social: Se refiere al logro del consenso, a la conciliación y
concertación entre los diferentes sectores sociales y políticos
que conforman el asentamiento. Es imperativo, entonces, que
en cada una de las organizaciones de base logren identificar
sus intereses particulares y, mediante la concertación entre los
grupos, lograr la unidad alrededor de fines comunes.
Sociogestión comunitaria: Se refiere a la dinámica propia que una comunidad crea
para lograr sus objetivos, satisfacer sus necesidades y
materializar sus intereses fundamentales. Es el desarrollo de
las potencialidades autogestionarias que tiene una comunidad
para planear, ejecutar y evaluar sus propios proyectos,
programas o tareas que redundan en el mejoramiento de la
calidad de vida de su gente.
Educación comunitaria: Implica un proceso interno de comprensión, interpretación
y relación mutua que, como colectivo, llevan a cabo los
miembros de un asentamiento. Implica también un proceso
externo de relación, como colectivo, con el mundo exterior o el
medio que les sirve de entorno.
74 MAD-UTPL
La participación social se enfoca en relaciones sociales y culturales para
determinar el poder.
75 MAD-UTPL
Autoevaluación 7
a. Perspectiva ecológica.
b. Perspectiva social.
c. Perspectiva ambiental.
a. Microsistema.
b. Intersistema.
c. Exosistema.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Exosistema.
b. Mesosistema.
c. Microsistema.
76 MAD-UTPL
6. El siguiente concepto a qué modelo de ecológico de Bronfenbrenner
corresponde: representa los valores culturales y las creencias que
rigen las otras tres esferas del sistema.
a. Intersistema.
b. Mesosistema.
c. Macrosistema.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Sociogestión comunitaria.
b. Integración social.
c. Participación social.
a. Verdadero.
b. Falso.
77 MAD-UTPL
Semana 12
8.1. Definición
Existen estudios en los que se evidencia que cumplir un duelo que supere
los 12 meses este puede ser considerado patológico. Para lo cual se
requiere atención especializada para la solución del mismo. (Meza et al.,
2018).
Otro de los autores que lo define es Borgeois (1996), como “La pérdida de
un familiar o un ser querido con sus consecuencias psico-afectivas, sus
manifestaciones exteriores y rituales y el proceso psicológico evolutivo
78 MAD-UTPL
consecutivo a la pérdida” antes de continuar con la temática es necesario
que conozcamos las fases del duelo para ello los invito a observar la
siguiente figura.
Figura 4.
Etapas o fases en el proceso de duelo
- Conmoción e incredulidad
Lindemann - Duelo agudo
- Resolución
- Aturdimiento
Parkes y Bowlby - Anhelo y búsqueda
- Desorganización y desesperación
- Reorganización
- Conmoción e incredulidad
- Desarrollo de la conciencia
Engel - Restitución
- Resolviendo la pérdida
- Idealización
- Resolución
- Negación
- Ira
Kübler-Ross - Negociación
- Depresión
- Aceptación
- Evitativa
Rando - De confrontación
- De restablecimiento
- Evitación
Neimeyer - Asimilación
- Acomodación
Nota. Gil-Juliá, B., Bellver, A., & Ballester, R. (2008). Duelo: evaluación,
diagnóstico y tratamiento. Psicooncología, 5, 103 - 116. Obtenido
de https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/
PSIC0808130103A/15522/
79 MAD-UTPL
8.2. Prevención del duelo patológico (educar sobre la muerte)
80 MAD-UTPL
El grado de implicación que tendrán el tutor, el orientador y el equipo
docente.
La clase afectada, ¿es sensible al tema a tratar y al compañero
afectado?
La colaboración de la familia.
81 MAD-UTPL
Ayudarle a exteriorizar sus vivencias y emociones. No es una buena
idea dejar de llorar o de hablar de la persona fallecida cuando aparece
el menor. En la forma de reaccionar al duelo hay un factor importante
de aprendizaje por observación. Llorar con él o con ella, compartir
sus emociones y recuerdos, son maneras adecuadas de decirle que
el dolor que siente es normal y compartido. Otras vías de facilitar la
exteriorización son el juego o la lectura de un cuento.
82 MAD-UTPL
Autoevaluación 8
a. Emocional y comportamental.
b. Físico y emocional.
c. Físico y comportamental.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
83 MAD-UTPL
6. Para iniciar el proceso de intervención se debe considerar el grado de
implicación que tendrán el tutor, el orientador y el equipo docente.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
84 MAD-UTPL
Semana 13
9.1. Generalidades
85 MAD-UTPL
trato más urgente para desarrollar programas de atención que cubran las
necesidades.
86 MAD-UTPL
Interés de los participantes: a través de indicadores tales como nivel
de participación y entusiasmo.
Semana 14
87 MAD-UTPL
9.3. El proceso de implementación de los programas
88 MAD-UTPL
Actividad de aprendizaje recomendada
89 MAD-UTPL
Autoevaluación 9
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Acomodación.
b. Reflexión.
c. Adaptación.
a. Exploración y adopción.
b. Instalación del programa.
c. Implementación final.
90 MAD-UTPL
6. ¿Por qué es importante la implementación?
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
91 MAD-UTPL
Semana 15 y 16
92 MAD-UTPL
exteriores y rituales y el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la
pérdida”.
93 MAD-UTPL
4. Solucionario
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a La Organización Mundial de la Salud en 1948 crea una propuesta
teórica generado a la salud como un estado de bienestar
completo, físico, social y psicológico.
2 a La dimensión de bienestar subjetivo está formada por afecto
positivo, afecto negativo y satisfacción.
3 b La actualización social hace referencia a la confianza en el futuro
de la sociedad, en su capacidad para producir condiciones que
favorezcan el bienestar.
4 c La evaluación de la intervención es la fase que permite evidenciar
si los objetivos se cumplieron con éxito y la detección de posibles
errores.
5 a Las representaciones sobre las formas «apropiadas» de actuar
son consideradas uno de los tres elementos en relación con la
intervención psicosocial propuestos por Ferrán Casas.
6 a En el análisis del sistema social se evalúa los problemas sociales
y el contexto.
7 a Para Kurt Lewin, las necesidades del niño que crece se ven
afectadas por la ideología y la conducta de aquellos grupos a los
que desearía pertenecer o de los que gustaría mantenerse aparte.
8 b Para Rut Veenhoven, el bienestar es la satisfacción con la vida, es
el grado en que una persona evalúa la calidad global de su vida en
conjunto de forma positiva.
9 a Blanco (1985), señala que la aplicación desde las ciencias
sociales es mirar a los problemas de una realidad desde los
conocimientos teóricos y metodológicos, refiriéndose de ese
modo a lo que conocemos como psicología social.
10 b Hernández y Valera (2001), señalan que la intervención
psicosocial se orienta a reducir o prevenir situaciones de riesgos
sociales y personales.
94 MAD-UTPL
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a El primer paso de todo programa de intervención es la detección
de la problemática en la población en donde se presenta.
2 a Para la identificación del problema o necesidad debemos
considerar inicialmente su definición.
3 b La evaluación del problema es el segundo paso en donde
debemos centrarnos en explorar, analizar y medir el
acontecimiento problemático en el contexto en donde se ha
desarrollado.
4 b El nivel de análisis de la comprobación en la evaluación
del problema o necesidad que propone Valera (2001), esta
subdividido en: individual, grupal y comunitario.
5 a Para la obtención de información, la psicología social utiliza
instrumentos propios de investigación social como cuestionarios
o entrevistas.
6 a La fase de determinación del programa de intervención se
enfoca en las responsabilidades bien definidas para realizar las
estrategias de ejecución del programa.
7 b Achúcarro y San Juan (1996), proponen que antes de iniciar el
programa se prepare a entrevistadores y animadores o ejecutores
teniendo en cuenta a la demanda, recursos comunitarios y el caso
de objeto de intervención.
8 b La ejecución del programa se debe realizar con un margen de
flexibilidad suficiente como para poder afrontar con éxito las
situaciones que se presenten.
9 a La fase inicial en el diseño de un programa de intervención es la
identificación del problema o necesidad .
10 a Ejecución: en este paso los participantes reciben el tratamiento
propuesto, el éxito de esta fase depende del diseño del programa.
95 MAD-UTPL
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a Para la OMS, la violencia puede ser provocada por cualquier
tipo de lesión o daño que se presente de forma accidental o
involuntaria.
2 a La violencia se divide según su tipología de escenario en:
violencia institucional, doméstica, en la escuela, en el trabajo, en
la cultura y en las pantallas.
3 b Según el tipo de acción, la violencia se clasifica en activa y pasiva.
4 a La violencia económica explica el uso ilegal o sin consentimiento
de los bienes económicos, pertenencias o propiedades de otra
persona.
5 b Desnaturalizar la violencia invisible hace referencia al principio
de poder develar la realidad de la violencia de lo que se ha
considerado como normal en mucho tiempo en la sociedad.
6 a El ser humano debe ser entendido desde una perspectiva integral,
bio-psico-social, por la variedad de necesidades que pueden
presentar las víctimas de violencia.
7 a Generar un ambiente seguro permitirá un trabajo de calidad con
mayores resultados positivos corresponde al primer paso de la
intervención.
8 a La Violencia juvenil hace referencia a los actos u omisiones que
constituyen un incumplimiento de la ley y que sitúan al joven en
relación formal con los sistemas de justicia.
9 b Violencia emocional no se refiere a las consecuencias
psicológicas de los tipos de violencia que existen, sino a cualquier
hecho que cause un daño psicológico.
10 c Para Sanmartín (2007), presenta distintos criterios para definir
la violencia: el tipo de acción, el tipo de daño causado, el tipo de
víctima o de agresor y, finalmente, el tipo de contexto en el que se
da el acto violento.
96 MAD-UTPL
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a La dolarización decretada por el gobierno de Jamil Mahuad en el
año 2000, afectó de manera directa esta problemática generando
un mayor número de migrantes, teniendo como resultado millones
de personas que dejaron el país.
2 b Francesc Relea (2002), indica que las provincias en donde se
concentró mayor migración fueron el Azuay, Loja y Cañar, según
su estudio realizado existían familias únicamente conformadas
por madres e hijos.
3 a La falta de derechos de los migrantes en un nuevo territorio
provoca dificultades en el proceso de adaptación, lo que genera
una exclusión social.
4 c Para Martínez y Martínez (2006), los problemas de accesibilidad
estarían vinculados a la falta de concordancia entre los objetivos
de los servicios y los de los usuarios.
5 a Para las personas migrantes, el sentir apoyo y establecer
relaciones con personas que están en su misma situación genera
efectos beneficios en el proceso de adaptación.
6 b En los programas de intervención psicológica basados en el
apoyo social en su clasificación a nivel individual se deben
considerar el cambio de actitudes para disminuir la resistencia en
la recepción de apoyo.
7 a En el nivel grupal están orientados a favorecer la pertenencia
a grupos sociales. Posibilita nuevos vínculos y mejora la
multidimensionalidad de los mismos.
8 a Contribuir a una decisión de emigrar más ajustada proporciona
un marco de referencia para evaluar la realidad e incrementa
la sensación de predictibilidad, estabilidad y control del nuevo
medio.
9 a El nivel organizacional supone la modificación de contextos
específicos (sanitarios, educativos, laborales, etc.), para lograr
escenarios proveedores de apoyo.
10 a Los vínculos sociales pueden actuar como protectores de
situaciones psicológicas que puede provocar la migración como
estrés, ansiedad y depresión.
97 MAD-UTPL
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a La Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno
Socioeconómico de las Drogas, en el Ecuador, establece esta
problemática de consumo de drogas de interés nacional.
2 b El consumo de estupefacientes es considerado como una
problemática de tipo social.
3 c Myers (1999), menciona que un factor a considerar en el consumo
y adición son los aspectos sociales que presentan los miembros
de la familia y la comunidad donde se desenvuelve, estas pueden
representar modelos de conducta a imitar.
4 a Para Guarate y Salazar (2008), la necesidad de centrarse
en cambios políticos, económicos y sociales, además de la
educación familiar, es de gran importancia para el manejo de esta
problemática.
5 a Para Valles (1997), que menciona que los factores de riesgo
pueden estar clasificados en factores individuales, relacionales y
sociales.
6 a El modelo moral de Brickman, considera a la persona como única
responsable del inicio y desarrollo de la adicción, y por tanto
responsable de solucionar el problema que se ha generado.
7 b El modelo médico de Brickman, defiende que el individuo no
es el responsable del origen ni de la solución del problema de
drogodependencia.
8 a Graña y García Álvarez (1994), mencionan que para que los
opiáceos cumplan el papel de estímulo reforzador, estos
deben ser capaz de incrementar o por lo menos mantener el
comportamiento.
9 b Programas de intervención: se orientan hacia sujetos de alto
riesgo al consumo. Conllevan acciones encaminadas a la
rehabilitación en momentos de crisis, consejo psicológico,
dinámica de grupos, programas con líderes intermedios, etc.
10 a El modelo actitudinal de la psicología social menciona que a
actitud constituye un elemento central en el comportamiento,
es por esta razón que su cambio es una de las estrategias más
comunes de la intervención.
98 MAD-UTPL
Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a Los programas de educación cumplen un papel fundamental en
la intervención primaria, pues su objetivo plantea disminuir la
conducta sexual en los adolescentes.
2 b Dimensiones pertenecientes a la implementación del currículum:
uso de educadores con entrenamiento y permiso de los
administradores escolares y de los padres.
3 b Para Tileston (2005), las actividades que generan movimiento son
más beneficiosas.
4 b Las preguntas anónimas es la técnica consiste en pedir al
adolescente escribir sus preguntas en un papel para que
posteriormente sean revisadas y preparadas por el docente.
5 a En la intervención se recomienda generar actividades en donde
los padres o representantes puedan interactuar y compartir
tiempo de calidad con los adolescentes, fomentando la confianza
entre ellos.
6 a Dimensiones pertenecientes al desarrollo del currículum: uso de
un modelo lógico o de una aproximación conceptual al desarrollo
del programa, y estudio piloto.
7 b Dimensiones pertenecientes al contenido del currículum:
establecimiento de metas de salud claras y señalamiento de
los múltiples riesgos psicosociales, así como de los factores de
protección.
8 b En el ámbito de la prevención es una técnica que permite ubicar
al adolescente en una situación real y conocer las diferentes
alternativas de respuesta, sean estas buenas o malas.
9 a Generar espacios que permitan al adolescente resolver dudas es
una técnica que tiene buenos resultados.
99 MAD-UTPL
Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a Para Bronfenbrenner (1979), propone una perspectiva ecológica
en la que menciona que el ambiente en donde se desenvuelven
los individuos es relevante, mediante el proceso de acomodación
continuo que se da en distintos entornos.
2 a Bronfenbrenner considera al individuo como un ser en desarrollo
que puede ser modificado por el ambiente.
3 b En el modelo ecológico de Bronfenbrenner encontramos el
microsistema, microsistema, exosistema y el macrosistema.
4 a El mesosistema Bronfenbrenner está constituido por las
interrelaciones de dos o más microsistemas en los que la persona
en desarrollo participa.
5 a Exosistema: abarca las esferas en las que el individuo no participa
directamente, pero cuyas influencias llegan hasta los entornos
más propios.
6 c Macrosistema: representa los valores culturales y las creencias
que rigen las otras tres esferas del sistema.
7 b Los procesos de participación ciudadana son: movimiento social
comunitario, organización comunitaria, participación comunitaria,
integración social, sociogestión comunitaria y la educación
comunitaria.
8 a El movimiento social comunitario es promovido y sostenido por
los pobladores de un área territorial con el objeto de impulsar
cambios progresivos y definitivos en la propia calidad de vida.
9 a Sociogestión comunitaria: se refiere a la dinámica propia que
una comunidad crea para lograr sus objetivos, satisfacer sus
necesidades y materializar sus intereses fundamentales.
10 a En la educación comunitaria implica un proceso interno de
comprensión, interpretación y relación mutua que, como colectivo,
llevan a cabo los miembros de un asentamiento.
100 MAD-UTPL
Autoevaluación 8
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a. El duelo es considerado como un proceso emocional y
comportamental.
2 a Para el DSM V el duelo patológico se encuentra dentro de los
criterios del diagnóstico denominado Trastorno Persistente de
Duelo Complicado (TPDC).
3 a La prevención en el duelo es uno de los primeros pasos para
lograr que cualquier suceso que se presente en la vida de un
estudiante no desemboque en una intervención especializada.
4 a Uno de los objetivos de los programas de prevención es generar
factores de riesgo ante el duelo.
5 c Para Ramos (2015), se debe considerar ciertas características
para recomendar recurrir a un profesional externo a educación:
cambios extremos de conducta, cambios significativos en el
rendimiento escolar, retraerse durante largos periodos de tiempo,
hace manifestaciones negativas sobre el futuro, pesadillas
frecuentes y/o problemas de sueño, apatía y falta de interés por
estar con sus amigos.
6 a Para iniciar el proceso de intervención se debe considerar el
grado de implicación que tendrán el tutor, el orientador y el equipo
docente.
7 b La colaboración de la familia no está considerada dentro del
proceso de intervención del duelo.
8 a Otras vías para facilitar la exteriorización de sus vivencias y
emociones en el duelo son el juego o la lectura de un cuento.
9 b Poner en práctica un programa de prevención es un reto para
muchos departamentos de bienestar estudiantil o plantel de la
institución educativa. Estos temas comúnmente no forman parte
de las temáticas que deben ser tratadas dentro del currículo
escolar y siempre son tratados posteriores a un suceso de
muerte.
10 a En la etapa escolar el duelo requiere atención prioritaria, ya que
afecta de manera directa la vida del estudiante.
101 MAD-UTPL
Autoevaluación 9
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a Las causas para que las poblaciones puedan convertirse en
vulnerables a los problemas sociales varían desde el núcleo
familiar hasta la situación económica.
2 a La dificultad más grande de los problemas psicosociales radica
en llegar a consensos para conocer cuál de estas presenta un
trato más urgente para desarrollar programas de atención que
cubran las necesidades.
3 c Mayer y Davidson consideran pasos esenciales en un programa
de intervención:
a. El diseño de un programa o práctica para resolver un problema
social específico (innovación).
b. La evaluación de la intervención mediante la comparación
de los resultados con un grupo control o una condición de
comparación (eficacia).
c. La replicación del modelo.
d. La diseminación activa o intento decidido de implementar el
programa a gran escala.
4 c Generar un programa flexible que se adapte a la realidad sin
cambios muy significativos, pero sustentables es la alternativa
más idónea. Por lo tanto, la adaptación es clave para la
implementación.
5 C Etapas del proceso de implementación que propone Fixen:
exploración y adopción, exploración y adopción, implementación
inicial, funcionamiento completo, innovación y mantenimiento.
6 a Se requiere la implementación para considerar la eficacia de
los programas de intervención, sin embargo, nos dan una visión
mucho más amplia de la los posibles errores que se pueden llegar
a cometer en el proceso.
7 a Instalación del programa: en esta fase se disponen los apoyos
estructurales necesarios, tales como la ubicación de los espacios
apropiados y la adquisición de tecnologías.
8 a Se requiere la implementación para considerar la eficacia de los
programas de intervención.
9 a En la etapa de exploración y adopción se evalúan las necesidades
de la comunidad.
10 a La implementación requiere un cambio que puede ser más
o menos dramático para un individuo o una organización
(competencias, capacidad organizacional, estrategia política,
etc.).
102 MAD-UTPL
5. Referencias bibliográficas
103 MAD-UTPL
Blanco,A., Fernández-Dols, J. M., Huici, C. y Morales, J. F. (1985).
Introducción. En J. F. Morales, A. Blanco, C. Huici y J. M. Fernández-
Dols (Eds.), Psicología social aplicada (pp. 13-80). Bilbao: Desclée de
Brouwer.
Brickman, P., Rabinowitz, V. C., Karliza, J., Coates, D. y Cohn, E (1982). Models
of helping and coping. American Psychologist, 34, 368-384.
Fernández del Valle, J., Herrero, J., Bravo, A. (2000). (Eds.). Intervención
psicosocial y comunitaria. La promoción de la salud y la calidad de vida.
Biblioteca Nueva.
104 MAD-UTPL
Graña, J. L. y García Álvarez, A. (1994). Teorías explicativas de las
drogodependencias. En J. L. Graña (Ed.). Conductas adictivas (p. 47-
98). Debate.
Kirby, D., Laris, B. A., Rolleri, L. (2005). Impact of Sex and HIV Education
Programs on Sexual Behaviors of Youth in Developing and Developed
Countries. Family Health International Youth Research Working Paper
No. 2. Research Triangle Park, NC: Family Health International.
Martínez, M.F., Bouzid, N., Zamorano, M., Martínez, J., & Pérez, M. (2018).
Programa DIVERSA para la reducción de prejuicios en la escuela de la
Red Anti-Rumores. Junta de Andalucía.
105 MAD-UTPL
Martínez, M.F., García, M., & Maya, I. (2001). El efecto buffer del apoyo social
sobre la depresión en la población inmigrante. Psicothema, 13(4), 605-
610.
Medina, M., Real, T., Villatoro, J. y Natera, G. (2013). Las drogas y la salud
pública: ¿hacia dónde vamos?. Salud Pública México, 55,67-73.
Meza, E. G., García, S., Torres, A., Castillo, L., Sauri, S., & Martínez, B.
(2018). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo
de las pérdidas emocionales. Obtenido de Revista de especialidades
médico-quirúrgicas: https://biblat.unam.mx/ ca/revista/revista-
de-especialidades-medico-quirurgicas/ articulo/el-proceso-del-
duelo-un-mecanismo-humano-para-elmanejo-de-las-perdidas-
emocionales
106 MAD-UTPL
Organización mundial de la salud [OMS]. (2002). “La violencia un problema
de salud pública”, en E. Krug, et al. (eds.) Informe mundial sobre la
violencia y la salud. OMS, pp. 1-24.
107 MAD-UTPL