0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas69 páginas

Auditor

Cargado por

Jonathan MV9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas69 páginas

Auditor

Cargado por

Jonathan MV9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 69

El termino auditor, apareció a finales del siglo

XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I.


Proviene de la palabra auditoria del latín
auditorius, que significa "oidor" u "oyente".
Persona capacitada y experimentada, para
revisar, examinar y evaluar los resultados de una
dependencia o entidad, con el propósito de informar o
dictaminar acerca de ellas, realizando las observaciones
y recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia
y eficiencia en su desempeño.
El auditor debe tener una formación profesional,
actuar con ética en el trabajo que va ha realizar, usando
todos sus conocimientos adquiridos por su experiencia
obtenida en el transcurso de su carrera; teniendo que
tomar buenas decisiones para el buen funcionamiento de
la empresa a la que esta auditando, lo cual calificara y
evaluara el trabajo realizado.
- Deberá dominar las técnicas y metodologías del
proceso auditor

- Que sea abierto en sus relaciones personales y


que sepa dialogar

- Que posea diversas actitudes como la


independencia, la objetividad, la creatividad, el
espíritu crítico, la diplomacia, etc.
Evaluar las operaciones y actos
administrativos y financieros, verificando y
determinando el cumplimiento de los procedimientos
de acuerdo a las leyes y normas tanto internas como
externas, a fin de garantizar que los objetivos de la
Institución se cumplan dentro de los criterios de
eficacia y eficiencia.
El auditor es un profesional calificado de
acuerdo a la área en cuestión, debe tener
conocimientos generales en contabilidad,
administración, economía, informática, finanzas,
derecho, psicología y pedagogía, con aptitudes para
desempeñarse en un mundo globalizado y en continuo
cambio.
Individuo responsable de encabezar al equipo
auditor. El auditor líder prepara la planeación de la
auditoria, conduce las reuniones y rinde el reporte formal
de la auditoria.
En forma complementaria a su formación profesional,
teórica, práctica, o ambas, se demanda del auditor otro tipo
de cualidades que son determinantes en su trabajo,
referidas a recursos personales.
Una de las características fundamentales que se deben
considerar en el auditor, es su experiencia personal, ya que
de ello depende en gran medida el cuidado y diligencia
profesionales que empleará y la profundidad con que
emitirá sus observaciones.
Referido a la experiencia que brinda el contacto día a día
con las iniciativas o programas orientados a la producción
de resultados para la organización.

La competencia de este rubro se deriva de la aplicación


continua de las medias de orden administrativo giradas para
el empleo puntual de los recursos.
El entendimiento del proceso de aplicación de una auditoria,
como producto del conocimiento adquirido en experiencias
anteriores puede ser:

En la organización bajo estudio.

En otras instituciones.


Percepción de la naturaleza, alcance y condiciones de las
técnicas que se utilizan para auditar una organización,
derivada de la capacitación o formación obtenida en los
centros de trabajo o estudio.

Apreciación de los requerimientos necesarios para


instrumentar una auditoria a partir de la práctica lograda en
la participación en otro tipo de estudios de mejoramiento
administrativo.
Dominio de áreas del conocimiento administrativo, métodos
de trabajo, técnicas de estudio, o influencia en la
organización por posición jerárquica, respeto, capacidad con
el medio e interés de desarrollo, que provienen de:
Liderazgo formal.
Liderazgo informal.
Inteligencia.
Sentido común.
Interés en aprender.
El auditor debe realizar su trabajo utilizando toda su
capacidad inteligencia y criterio para determinar el alcance, las
estrategias y técnicas que habrá de aplicar en una auditoria, y
cómo evaluar los resultados y presentar los informes
correspondientes

Preservar su independencia mental


Realizar su trabajo sobre la base de conocimiento y capacidad
profesional adquiridos
Cumplir con las normas o criterios que se señalen
Capacitarse en forma continua
Es necesario que se mantenga libre de impedimentos que resten
credibilidad a sus juicios, porque debe preservar su autonomía e
imparcialidad al realizar una auditoría. Esto garantizará el valor y
consistencia necesarios a su participación

PERSONALES:
Vínculos personales, profesionales, financieros u oficiales con la
organización que se va auditar
Interés económico personal en la auditoría
Corresponsabilidad en condiciones de funcionamiento incorrectas
Relación con instituciones que interactúan con la organización
Ventajas previas obtenidas en forma ilícita o antiética
Externos

Injerencia externa en la selección o aplicación de técnicas o


metodología para la ejecución de la auditoría
Interferencia con los órganos internos de control
Recursos limitados para desvirtuar el alcance de la auditoria
Presión injustificada para propiciar errores inducidos
• Finalmente, el auditor no debe olvidar que la fortaleza de su
función y proyección personal está sujeta a la medida en que
afronte su compromiso con respeto y en apego a normas
profesionales tales como:
Responsabilidad

Honestidad 1.-Objetividad
Integridad
Imparcialidad

Confidencialidad
Iniciativa NORMAS
PROFESIONALES
Criterio Compromiso

Equilibrio
Institucionalidad
honestidad
La conjunción de conocimientos, habilidades y experiencias,
aunados a la formación personal, que comprende cultura, valores,
creencias, integridad, interés en crecer, búsqueda del conocimiento,
permeabilidad y actitud, se constituyen en la base para estructurar
una línea de pensamiento capaz de provocar y promover el cambio
personal e institucional necesarios para que un estudio de auditoria
se convierta en un proyecto innovador solidó.
La ética comprendida como el conjunto de normas que ordenan
e imprimen sentido a los valores y principios de conducta de
una persona, tales como compromiso, honestidad, lealtad,
franqueza, integridad, respeto por los demás
y sentido de responsabilidad, constituye uno de los pilares de las
normas de actuación de cualquier organización, sea cual sea su
actividad y entorno.
La ética, desde un punto de vista organizacional, puede ser
definida como los principios morales y las normas que orientan el
comportamiento en el mundo de los negocios.

La ética es, pues, un elemento primordial para la auditoría


administrativa, ya que todas, absolutamente todas las acciones de
un auditor deben de sustentarse en ella.
Entre los documentos de esta naturaleza sobresale el Código
de ética del licenciado en administración de la Federación Nacional,
de Colegios de Licenciados en administración A. C. CONLA. El cual
consideramos fundamental, ya que, en su séptima ediciòn del año
2000,destina su capitulo VIII al auditor y cita:
La auditoría administrativa es el examen integral o parcial de una
organización con el propósito de precisar su nivel de
desempeño y oportunidades de mejora. Por sus características,
constituye una herramienta fundamental para impulsar el
crecimiento de las organizaciones, toda vez que permite que se
revele en qué áreas se requiere de un estudio más profundo, qué
acciones se pueden tomar para subsanar deficiencias, como superar
obstáculos, cómo imprimir mayor cohesión al funcionamiento de las
mismas y, sobre todo, un análisis causa efecto que concilie en forma
congruente los hechos con las ideas.
En virtud de lo anterior, para que su cobertura encamine las
tareas a logros específicos, se debe establecer el marco para la
consecución de los siguientes objetivos:

DE CONTROL

DE PRODUCTIVIDAD

DE ORGANIZACIÓN

DE SERVICIO

DE CAMBIO

DE APRENDIZAJE

DE TOMA DE DECISIONES
La ejecución y validación de una auditoria administrativa debe
recaer en un licenciado en administración

Al suscribir la realización de una auditoria deberá observar las


siguientes Normas Generales de auditoria.

Tener Independencia de criterio


Formación y capacidad profesional
Actualizado en los conocimientos inherentes
Diligencia profesional
Informar sobre limitaciones
La labor deberá ser planificada, supervisada y soportada por
documentos.
Alerta a situaciones
Los informes serán imparciales, objetivos, oportunos y presentados
puntualmente
Las observaciones, sugerencias y recomendaciones deberán ser
concretas pertinentes y viables de implantar
• Es fundamental para el auditor, ya que representa la base
moral de su actuación, el sustento de valores que valida sus
recomendaciones técnicas e imprime cohesión a una auditoría
administrativa en su conjunto.
La ejecución de la auditoria administrativa podrá recaer en las
siguientes instancias:

1. Auditores internos (Se designa personal de la organización)

2. Auditores externos (Se analiza la contratación externa)

3. Equipo combinado (Se integran tanto internos como externos)


ELEGIDO DENTRO LA EMPRESA

Este es seleccionado tomando en cuenta:

 Conocimiento de la misión
 Conocimiento de los Objetivos
 Conocimiento de las Funciones
 Conocimiento de los Clientes
 Conocimiento del Entorno
 Sus Habilidades y experiencia
Para llevar a cabo su
implementación y de
la misma forma
asegurar la eficacia y
efectividad de su
intervención se debe
llegar a cabo un
análisis de ventajas y
desventajas.
• Conocimiento profundo de la • Subjetividad para el análisis
organización • Exceso de confianza para emplear
• Poder identificarse con el personal recursos y tiempo
• Cuenta con menor resistencia al cambio • Conformismo en los avances y
• Existe mayor aceptación de los resultados
participantes • Presión del compromiso por no
• Conoce los mecanismos de negociación afectar a compañeros
internos • Buscar el “lucimiento personal”
• Conoce la disponibilidad de los recursos • Manejar avances y resultados a su
• Tiene presente la imagen de la conveniencia
organización • No contar con visión completa de las
• Conoce las expectativas de los clientes necesidades de los clientes
• Dar mayor importancia a los medios
que a los fines
ELEGIDO FUERA LA EMPRESA

Este tipo de auditor se le considera:

• Un profesional independiente
• Con una visión objetiva
• conoce opciones complementarias
• Siempre esta actualizado
• Conoce nuevos avances en técnicas
de análisis
• Busca alternativas para afrontar
problemas
• Propone soluciones con celeridad y
efectividad
• Cuenta con una visión imparcial de la
• Rigidez excesiva al formular
empresa observaciones
• Experiencias análogas en el campo de • Actitud impersonal ante la
trabajo organización
• Apoyo de un equipo especializado • Enfrenta la resistencia al cambio
• Velocidad de respuesta • Se le considera ajeno al grupo
• Independencia de criterio • Presión por parte del personal
• Rápido acceso a los niveles de decisión • Deficiente conocimiento de la cultura
organizacional
• Racionalización de los recursos
• No trata con clientes de la
• Tranquilidad para señalar anomalías organización
• Consistencia al realizar sus funciones • No tiene que dar resultados en forma
• Contar con el respeto de la organización programada
TANTO INTERNOS COMO EXTERNOS

Para poder llevara a cabo la elección de este tipo


de equipo se debe considerar:

• Las cargas de trabajo de las distintas áreas


• El numero de personal necesario
• El tipo de personal que se asignara a la auditoria
• El tiempo y los recursos que se destinaran
• La coordinación entre el trabajo cotidiano y el de
los auditores
• La duración probable de la auditoria
Se acaba
NO
Calificar Cuantificar el proceso
los Tomar la
la capacidad
elementos decisión
económica Preparación
SI
del Programa
de trabajo

Conjunción •Integral •Legal


Listos •Operacional •De calidad
del equipo:
para •Financiero •Ambiental
•Interno
trabajar •Evaluación prog. •Tecnológica
•Externo •Desempeño •Sistema info..
Podemos decir que también
es un recurso de apoyo clave
en caso de que la auditoria
requiera instrumentarse en
diferentes escenarios de manera
simultanea, en distintos procesos
y ramas de actividad y, de ser
necesario, aplicar auditorias de
Seguimiento.
Dentro de la empresa se debe llevar a cabo un
análisis concreto sobre el sistema de revisión a
aplicar tomando en cuenta:

• Las necesidades primordiales


• La capacidad económica con que se cuenta
• La disposición de personal calificado
• El tiempo que se requerirá para esta actividad
• Solicitud formal
• Logros que se esperan
• Definición de Mecanismos
• Exigencias de tiempos
• Requerimientos de propuestas
• Apoyos para la confirmación de
los criterios
• Una justificación acorde a la
petición
• Beneficios esperados
• Requerimiento de recurso
humano, materiales, financieros y
tecnológicos
• Costo aproximado
• Propuestas y alternativas para la
formalización del trabajo.
• HONORARIOS FIJOS
• HONORARIOS VARIABLES
• HONORARIOS POR DESEMPEÑO

INSTRUMENTOS NORMATIVOS:
• CARTA CONVENIO
• CONVENIO DE SERVICIO PROFESIONALES
• CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS
CARTA CONVENIO
Fecha:
Nombre del Cliente:
Cargo:
Institución:
Dirección:
Estimado:
La presente confirma nuestro acuerdo concerniente a los términos del convenio y la naturaleza de los servicios que llevaré acabo para
________, las condiciones son las siguientes:
• Periodo. Este convenio será por un periodo de _________, iniciándose el ___________. Ninguna de las partes puede finalizar el
contrato antes de treinta (30) días de entregar el aviso por escrito correspondiente a la contraparte.
En el caso de terminación, como auditor, seré compensado por servicios prestados hasta la fecha de finalización.
• Obligaciones. Mis obligaciones incluyen:
1. Aplicación de una auditoria administrativa.
2. Presentación de reportes semanal sobre el proceso del proyecto.
3. Preparación del informe final y explosión ante la directiva de la institución, incluyendo observación observaciones y recomendaciones
para implementación de los cambios propuestos.
• Compensación. La compensación por mis servicios será de una tarifa de ___________ diarios, pagaderos y facturados mensualmente.
Otros costos, como transportación, se facturara por separado.
Adjunto a este una copia del convenio para sus registros. Favor de firmar el original y devolverlo a esta oficina en el
sobre adjunto.
Atentamente

Nombre del Auditor: Aceptado y Aprobado: Nombre del cliente:

Cargo: Fecha: Cargo:

Institución: Institución:
CONVENIO DE SERVICIOS PROFESIONALES

CONVENIO realizado el ____________de ____________de _________, entre ___________, de quien en adelante


se hará referencia como Auditor, y ____________, a quien en adelante se referirá como Cliente.

• Objetivo del Convenio


• Servicios a proporcionar
• Tiempo de Realización
• Propiedad del cliente
• Almacenaje del material de trabajo
• Confidencialidad
• Responsabilidad del Auditor
• Compensación
• Plazo del convenio
• Retribuciones
• No Interferencia con los Auditores
• Honorarios y costos de abogado
• Legislación, total del convenio, invalidación parcial

Realizado en ______________________, Fecha _________________________________

Auditor Cliente

Por:______________________________ Por:____________________________________
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS
DEBERA CONTENER:

• DECLARACIONES
1. DE LA PRESTATARIA DEL SERVICIO
2. DE EL PRESTADOR DEL SERVICIO

• CLAUSULAS

1. OBJETIVO DEL CONTRATO


2. ACEPTACION Y COMPROMISOS
3. DESEMPEÑO DE LAS CATIVIDADES
4. HONORARIOS
5. OBLIGACIONES
6. RESCISION
7. DEVOLUCION DE INSTRUMENTOS
8. TERMINACION
9. PRINCIPIOS LEGALES
10. EXCLUSION
11. JURISDICCION
12. FIRMAS
COORDINADOR
GENERAL
LIDER DEL
PROYECTO

ASISTENTE O
ANALISTA DEL
PROYECTO
• EXPERIENCIA EN LA MATERIA
•CAPACIDAD DE RESPUESTA
•DEMOSTRAR CONFIANZA Y
TRANQUILIDAD AL COMUNICARSE
•TENER ESPIRITU DE LUCHA
•CREATIVO
•ACTITUD CONSTRUCTIVA
• DEBE DE TENER UNA PERSONALIDAD:
•TRANQUILA
•MESURADA
•CAPACIDAD NEGOCIADORA
•ANALITICA
•MOTIVADORA
SU TRABAJO ES MAS OPERATIVO YA QUE
TIENE QUE ACATAR LO SIGUIENTE:
1. LINEAS DE ACCION DE LA
COORDINACION GENERAL
2. ATACAR LAS DIRECTRICES DE LOS
NIVELES DE DECISION DE LA
ORGANIZACIÓN
3. CONCILIAR ENFOQUES, PUNTOS DE
VISTA Y OBSERVACIONES.
4. IMPRIMIR CONSISTENCIA A LAS
ACCIONES ACORDADAS EN EL
PROGRAMA DE AUDITORIA.
5. VIGILAR QUE LAS FASES Y TIEMPOS
PROGRAMADOS SE CUMPLAN.
6. ACLARAR DUDAS

7. RECABAR Y RESOLVER
OBSERVACIONES

8. MANTENER EL NIVEL DE DESEMPEÑO


CONVENIDO.
EN EL RECAE TODA LA FUERZA DE
TRABAJO, ES QUIEN MANEJA
DIRECTAMENTE LOS PAPELES DE
TRABAJO QUE CONTIENEN LOS
HALLAZGOS, EVIDENCIAS Y
OBSERVACIONES PARA DERIVAR
CIERTOS CRITERIOS Y POR LO TANTO
DEBE SER CAPAZ DE LO SIGUIENTE:
1. ACATAR INSTRUCCIONES CON
PRECISIÓN
2. ACTUAR EN FORMA PRUDENTE Y
TRANQUILA
3. SER CORDIAL PERO FIRME EN SUS
DECISIONES
4. DISCIPLINARSE PARA CUMPLIR
CON SUS OBLIGACIONES A TIEMPO.
5. MANIFESTAR SOLIDARIDAD CON
SUS COMPAÑEROS DE EQUIPO
6. SER ORDENADO EN SUS REGISTROS
7. MOSTRAR OBJETIVIDAD EN LA
DETECCIÓN DE HALLAZGOS PARA
SOPORTAR LAS EVIDENCIAS.
8. SER PRECISO EN SUS
OBSERVACIONES.
ESTUDIAR LA NORMATIVIDAD,
MISION OBJETIVOS, POLITICAS,
ESTRATEGIAS, PLANES Y PROGRAMAS
DE TRABAJO DE LA INSTITUCIÓN.

DESARROLLAR EL PROGRAMA DE
TRABAJO DE UNA AUDITORIA.
DEFINIR OBJETIVOS, ALCANCE Y
METODOLOGÍA PARAINSTRUMENTAR
LA AUDITORIA.

CAPTAR LA INFORMACIÓN
NECESARIA PARA EVALUAR LA
FUNCIONALIDAD Y EFECTIVIDAD DE
LOS PROCESOS, FUNCIONES Y
SISTEMAS UTILIZADOS.
RECABAR Y REVISAR ESTADISTICAS
SOBRE VOLUMENES Y CARGAS DE
TRABAJO.

DIAGNOSTICAR SOBRE LOS MÉTODOS


DE OPERACIÓN Y LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN.
REALIZAR HALLAZGOS Y OBTENER
EVIDENCIAS E INCORPORARLOS A
LOS PAPELES DE TRABAJO.

RESPETAR LAS NORMAS DE


ACTUACION DICTADAS POR LOS
GRUPOS SECTORIALES, E
INSTANCIAS NORMATIVAS.
PROPONER LOS SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS Y LAS
MODIFICACIONES QUE PERMITAN
ELEVAR LA EFECTIVIDAD DE LA
ORGANIZACIÓN.

ANALIZAR LA ESTRUCTURA Y EL
FUNCIONAMIENTO DE LA
ORGANIZACIÓN EN TODOS SUS
ÁMBITOS Y NIVELES.
ANALIZAR LA DISTRIBUCIÓN DEL
ESPACIO EL EMPLEO DE EQUIPOS DE
OFICINA.

EVALUAR LOS REGISTROS


CONTABLES Y LA INFORMACIÓN
FINANCIERA .
MANTENER SU NIVEL DE ACTUACIÓN
A TRAVES DE LA INTERACCIÓN Y
REVISIÓN CONTINUA DE AVANCES.

APLICAR LAS TECNICAS DE ANALISIS


ADMINITRATIVO NECESARIAS PARA
CUMPLIR CON SU COMETIDO.
PROPONER LOS ELEMENTOS DE
TECNOLOGÍA DE PUNTA REQUERIDOS
PARA IMPULSAR EL CAMBIO
ORGANIZACIONAL.

PRECISAR LOS FACTORES,


INDICADORES Y ESCALAS DE
MEDICIÓN VIABLES PARA EVALUAR A
LA ORGANIZACIÓN.
VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS
CRITERIOS Y UNIDADES DE MEDIDA
ESTABLECIDOS.

DISEÑAR Y PREPARAR LOS REPORTES


DE AVANCE E INFORMES DE LA
AUDITORÍA.
1. INTERDICIPLINARIO
2. FUNCIONAL
3. CULTURAL
4. DE LA ALTA DIRECCIÓN
5. DE MANDO
6. ESPECIAL
7. AUTODIRIGIDO
8. DE CALIDAD
9. ESTRATÉGICO

También podría gustarte