Auditor
Auditor
PERSONALES:
Vínculos personales, profesionales, financieros u oficiales con la
organización que se va auditar
Interés económico personal en la auditoría
Corresponsabilidad en condiciones de funcionamiento incorrectas
Relación con instituciones que interactúan con la organización
Ventajas previas obtenidas en forma ilícita o antiética
Externos
Honestidad 1.-Objetividad
Integridad
Imparcialidad
Confidencialidad
Iniciativa NORMAS
PROFESIONALES
Criterio Compromiso
Equilibrio
Institucionalidad
honestidad
La conjunción de conocimientos, habilidades y experiencias,
aunados a la formación personal, que comprende cultura, valores,
creencias, integridad, interés en crecer, búsqueda del conocimiento,
permeabilidad y actitud, se constituyen en la base para estructurar
una línea de pensamiento capaz de provocar y promover el cambio
personal e institucional necesarios para que un estudio de auditoria
se convierta en un proyecto innovador solidó.
La ética comprendida como el conjunto de normas que ordenan
e imprimen sentido a los valores y principios de conducta de
una persona, tales como compromiso, honestidad, lealtad,
franqueza, integridad, respeto por los demás
y sentido de responsabilidad, constituye uno de los pilares de las
normas de actuación de cualquier organización, sea cual sea su
actividad y entorno.
La ética, desde un punto de vista organizacional, puede ser
definida como los principios morales y las normas que orientan el
comportamiento en el mundo de los negocios.
DE CONTROL
DE PRODUCTIVIDAD
DE ORGANIZACIÓN
DE SERVICIO
DE CAMBIO
DE APRENDIZAJE
DE TOMA DE DECISIONES
La ejecución y validación de una auditoria administrativa debe
recaer en un licenciado en administración
Conocimiento de la misión
Conocimiento de los Objetivos
Conocimiento de las Funciones
Conocimiento de los Clientes
Conocimiento del Entorno
Sus Habilidades y experiencia
Para llevar a cabo su
implementación y de
la misma forma
asegurar la eficacia y
efectividad de su
intervención se debe
llegar a cabo un
análisis de ventajas y
desventajas.
• Conocimiento profundo de la • Subjetividad para el análisis
organización • Exceso de confianza para emplear
• Poder identificarse con el personal recursos y tiempo
• Cuenta con menor resistencia al cambio • Conformismo en los avances y
• Existe mayor aceptación de los resultados
participantes • Presión del compromiso por no
• Conoce los mecanismos de negociación afectar a compañeros
internos • Buscar el “lucimiento personal”
• Conoce la disponibilidad de los recursos • Manejar avances y resultados a su
• Tiene presente la imagen de la conveniencia
organización • No contar con visión completa de las
• Conoce las expectativas de los clientes necesidades de los clientes
• Dar mayor importancia a los medios
que a los fines
ELEGIDO FUERA LA EMPRESA
• Un profesional independiente
• Con una visión objetiva
• conoce opciones complementarias
• Siempre esta actualizado
• Conoce nuevos avances en técnicas
de análisis
• Busca alternativas para afrontar
problemas
• Propone soluciones con celeridad y
efectividad
• Cuenta con una visión imparcial de la
• Rigidez excesiva al formular
empresa observaciones
• Experiencias análogas en el campo de • Actitud impersonal ante la
trabajo organización
• Apoyo de un equipo especializado • Enfrenta la resistencia al cambio
• Velocidad de respuesta • Se le considera ajeno al grupo
• Independencia de criterio • Presión por parte del personal
• Rápido acceso a los niveles de decisión • Deficiente conocimiento de la cultura
organizacional
• Racionalización de los recursos
• No trata con clientes de la
• Tranquilidad para señalar anomalías organización
• Consistencia al realizar sus funciones • No tiene que dar resultados en forma
• Contar con el respeto de la organización programada
TANTO INTERNOS COMO EXTERNOS
INSTRUMENTOS NORMATIVOS:
• CARTA CONVENIO
• CONVENIO DE SERVICIO PROFESIONALES
• CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS
CARTA CONVENIO
Fecha:
Nombre del Cliente:
Cargo:
Institución:
Dirección:
Estimado:
La presente confirma nuestro acuerdo concerniente a los términos del convenio y la naturaleza de los servicios que llevaré acabo para
________, las condiciones son las siguientes:
• Periodo. Este convenio será por un periodo de _________, iniciándose el ___________. Ninguna de las partes puede finalizar el
contrato antes de treinta (30) días de entregar el aviso por escrito correspondiente a la contraparte.
En el caso de terminación, como auditor, seré compensado por servicios prestados hasta la fecha de finalización.
• Obligaciones. Mis obligaciones incluyen:
1. Aplicación de una auditoria administrativa.
2. Presentación de reportes semanal sobre el proceso del proyecto.
3. Preparación del informe final y explosión ante la directiva de la institución, incluyendo observación observaciones y recomendaciones
para implementación de los cambios propuestos.
• Compensación. La compensación por mis servicios será de una tarifa de ___________ diarios, pagaderos y facturados mensualmente.
Otros costos, como transportación, se facturara por separado.
Adjunto a este una copia del convenio para sus registros. Favor de firmar el original y devolverlo a esta oficina en el
sobre adjunto.
Atentamente
Institución: Institución:
CONVENIO DE SERVICIOS PROFESIONALES
Auditor Cliente
Por:______________________________ Por:____________________________________
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS
DEBERA CONTENER:
• DECLARACIONES
1. DE LA PRESTATARIA DEL SERVICIO
2. DE EL PRESTADOR DEL SERVICIO
• CLAUSULAS
ASISTENTE O
ANALISTA DEL
PROYECTO
• EXPERIENCIA EN LA MATERIA
•CAPACIDAD DE RESPUESTA
•DEMOSTRAR CONFIANZA Y
TRANQUILIDAD AL COMUNICARSE
•TENER ESPIRITU DE LUCHA
•CREATIVO
•ACTITUD CONSTRUCTIVA
• DEBE DE TENER UNA PERSONALIDAD:
•TRANQUILA
•MESURADA
•CAPACIDAD NEGOCIADORA
•ANALITICA
•MOTIVADORA
SU TRABAJO ES MAS OPERATIVO YA QUE
TIENE QUE ACATAR LO SIGUIENTE:
1. LINEAS DE ACCION DE LA
COORDINACION GENERAL
2. ATACAR LAS DIRECTRICES DE LOS
NIVELES DE DECISION DE LA
ORGANIZACIÓN
3. CONCILIAR ENFOQUES, PUNTOS DE
VISTA Y OBSERVACIONES.
4. IMPRIMIR CONSISTENCIA A LAS
ACCIONES ACORDADAS EN EL
PROGRAMA DE AUDITORIA.
5. VIGILAR QUE LAS FASES Y TIEMPOS
PROGRAMADOS SE CUMPLAN.
6. ACLARAR DUDAS
7. RECABAR Y RESOLVER
OBSERVACIONES
DESARROLLAR EL PROGRAMA DE
TRABAJO DE UNA AUDITORIA.
DEFINIR OBJETIVOS, ALCANCE Y
METODOLOGÍA PARAINSTRUMENTAR
LA AUDITORIA.
CAPTAR LA INFORMACIÓN
NECESARIA PARA EVALUAR LA
FUNCIONALIDAD Y EFECTIVIDAD DE
LOS PROCESOS, FUNCIONES Y
SISTEMAS UTILIZADOS.
RECABAR Y REVISAR ESTADISTICAS
SOBRE VOLUMENES Y CARGAS DE
TRABAJO.
ANALIZAR LA ESTRUCTURA Y EL
FUNCIONAMIENTO DE LA
ORGANIZACIÓN EN TODOS SUS
ÁMBITOS Y NIVELES.
ANALIZAR LA DISTRIBUCIÓN DEL
ESPACIO EL EMPLEO DE EQUIPOS DE
OFICINA.