Acto Juridico
Acto Juridico
Acto Jurídico
El concepto de acto jurídico es totalmente ajeno al Código Civil, en ninguna parte se menciona la
expresión acto jurídico, el Código Civil no trata el concepto de acto jurídico, sino que trata el
concepto de contrato.
Entre un acto jurídico y un contrato hay una relación de género, especie donde el género es el acto
jurídico y la especie es el contrato.
1. Testamento
2. Contrato
3. El pago,
4. La tradición.
5. La renuncia a un derecho
6. Etc
Cada autor da su propia definición, por lo que se han elaborado múltiples definiciones.
El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a producir efectos jurídicos queridos por su
autor o por las partes, tales como, crear, modificar o extinguir, transferir o transmitir derechos y
obligaciones y que se encuentran reconocidos y amparados por el ordenamiento jurídico.
Este, como ya hemos dicho, no es un concepto legal, es un concepto doctrinario y cada autor da
una definición distinta de lo que es el acto jurídico.
Lo importante es rescatar que todo concepto que se dé de acto jurídico debe contener los siguientes
elementos:
1. La voluntad.
2. Los efectos jurídicos.
3. El amparo del ordenamiento jurídico.
Estas son las 3 características fundamentales que debe tener todo acto jurídico.
1. La voluntad.
Los actos jurídicos son una manifestación de voluntad, o sea, todo acto jurídico debe tener voluntad
y es necesario que esa voluntad se manifieste, es decir que se exteriorice por medio de una
declaración o de un comportamiento.
Aquí no importa si es una voluntad, dos voluntades o varias voluntades, importa que al menos exista
una voluntad.
Como ya dijimos, esa voluntad debe ser exteriorizada, de nada sirve la voluntad que permanece en
el fuero interno. La voluntad, además, debe ser libre y espontánea, es decir, debe estar exenta de
vicio.
¿Qué pasaría si no hubiera voluntad?
Un hecho es cualquier acontecimiento, situación, los hechos pueden ser jurídicos o no jurídicos,
dependiendo de si producen consecuencias jurídicas.
Los hechos no jurídicos son cualquier tipo de hecho o acto que no genere ninguna consecuencia
jurídica como la caída de las hojas de un árbol, una lluvia en la vida de un perro o actos como
caminar o hablar.
Por su parte, los hechos jurídicos son aquellos que producen consecuencias jurídicas dentro de los
hechos jurídicos se encuentran en los actos jurídicos.
La diferencia está dada porque los actos jurídicos intervienen la voluntad del hombre, mientras que
los hechos no hay voluntad, hay hechos en los cuales la voluntad del hombre no interviene, pero sí
producen consecuencias jurídicas, como por ejemplo en el nacimiento, la muerte o el transcurso del
tiempo.
Por lo tanto, la conclusión es que para que exista un acto jurídico debe haber voluntad, pues de lo
contrario REVISARRRRRRRR
Efectos jurídicos
Los actos jurídicos tienen que producir efectos jurídicos. Estos son modificar, extinguir, transferir o
transmitir derechos y obligaciones.
Si no, hubiere efectos jurídicos no serían actos jurídicos, sino actos simples, es decir, actos sin
trascendencia jurídica.
Por ejemplo, pensar, caminar, correr, abrir la puerta, cocinar. Son actos donde interviene la voluntad
del hombre, pero que no producen efectos jurídicos.
Si los actos no son reconocidos por el ordenamiento jurídico, entonces se califican como delitos o
cuasidelitos, es decir, actos ilícitos.
Por lo tanto, si el acto no está amparado por el derecho, no es un acto jurídico. Además, el amparo
del ordenamiento jurídico dice relación también con que el derecho sanciona dicha manifestación
de voluntad en el caso de que no se cumplan los efectos previstos.
Al ser el acto jurídico un concepto doctrinario, tenemos solo clasificaciones doctrinarias de acto
jurídico, algunas clasificaciones de acto jurídico coinciden con las clasificaciones de los contratos.
Atendiendo al número de personas que manifiestan esa voluntad común. Así esto se clasifican en:
Todos los actos unilaterales pueden ser simples, pero no todos pueden ser complejos.
Hay actos que pueden ser celebrados solo por una persona, por ejemplo:
• Testamento
• reconocimiento de un hijo
• la aceptación o repudiación de una asignación testamento.
El acto jurídico es una manifestación de una o más voluntades destinadas a crear, modificar o
extinguir, transferir o transmitir derechos y obligaciones.
La convención es el acuerdo de dos voluntades destinadas a crear, modificar, extinguir, transferir o
transmitir derechos y obligaciones, o sea, la convención es un tipo de acto jurídico.
Recordemos una vez más que convención es sinónimo de acto jurídico bilateral.
c. Atendiendo a si requieren o no la muerte del autor o de una de las partes para producir
efectos los actos jurídicos:
1. Acto entre vivos
2. por causa de muerte
Como es lógico, la regla general la constituyen los actos entre vivos. Un ejemplo de acto por causa
de muerte es el testamento, el cual requiere la muerte del autor para producir efectos.
Actos Jurídicos
1. elementos de la esencia
2. elementos de la naturaleza
3. elementos accidentales
Están definidos en el artículo 1444 del Código Civil. Lo que realmente hace el artículo 1444 es
mencionar los elementos de todo contrato, mas no los llama elementos sino que los llama cosa, pues
bien, todos esos elementos del contrato también se pueden aplicar a todo acto jurídico, pero no lo
menciona si el código, pues como sabemos la expresión acto jurídico es ajena al Código Civil.
Artículo, 1444. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su
naturaleza y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato, aquellas cosas sin las
cuales o no produce efecto alguno o degenera en otro contrato diferente. Son de la naturaleza de
un contrato las que no siendo esenciales en él se entienden pertenecerle sin necesidad de una
cláusula especial. Y son accidentales a un contrato, aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen y que se agregan por medio de cláusulas especiales.
Resumiendo el artículo:
Los elementos de la esencia son aquellos sin los cuales el acto jurídico, no produce efecto alguno o
degenera en uno distinto. De aquí podemos subdistinguir:
1. Elementos de la esencia comunes: Son los requisitos de existencia de todo acto jurídico. Están
presentes en todo acto o contrato. Estos son:
a. Voluntad
b. objeto
c. causa
d. solemnidades en el caso que el acto así lo requiera.
2. Elementos de la esencia específicos: Son aquellos que se requieren para cada acto, en
particular si llegan a faltar el acto degenera en otro distinto.
Son los que diferencian a un acto o contrato de otro acto o contrato.
Por ejemplo:
Aquí hablamos de elementos que podemos quitarle el acto jurídico, pero que si no los mencionamos
se entienden incorporados en él.
Por último, los elementos accidentales que son aquellos que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen al acto jurídico y que se le agregan por medio de cláusulas especiales, es decir,
elementos que no forman parte del acto o contrato, pero que las partes son libres de incorporar en
él mediante una cláusula especial.
Ejemplo tenemos una compraventa entre Pedro y María Pedro le vende un inmueble a María. ¿Cuáles
son los elementos de la esencia de ese contrato?
elementos de la esencia comunes son la voluntad. El objeto. La causa y las solemnidades en el caso
que el acto lo requiera, en el caso de la compraventa de inmuebles, la solemnidad es la escritura
pública.
En el caso de los elementos de la esencia específico. Tenemos la cosa y el precio. Si llegan a faltar, el
acto tiene existencia pero degenera en otro distinto.
Por último, tenemos los elementos accidentales que son aquellos que se agregan por medio de
cláusulas especiales, por ejemplo si en la compraventa estipularán los que el precio debe pagarse a
la llegada de un plazo, ese sería un elemento accidental.
Requisitos de existencia.
Son aquellos indispensables para que el acto nazca a la vida del derecho, es decir, si es que estos
requisitos no están presentes el acto jurídico simplemente no ha nacido, no existe.
Estos son:
1. voluntad
2. objeto
3. causa
4. solemnidades.
Para algunos se soluciona con inexistencia y para otros la sanción que corresponde es la nulidad
absoluta.
Requisitos de validez
son aquellos necesarios para que el acto jurídico tenga una vida sana y produzca sus efectos en
forma estable, E-es decir, si se omiten el acto jurídico, de todas maneras, llega a nacer, pero estarás
susceptible a que sea declarado nulo.
Estos son:
La sanción será la nulidad, pero será distinto dependiendo de qué requisitos se haya omitido de esta
forma:
• Si se trata de un vicio de la voluntad, es decir, error, fuerza o dolo → Sanción será mi nulidad
relativa.
• Si el vicio es objeto ilícito o causa ilícita → Sanción será nulidad absoluta.
• Si el vicio es la falta de capacidad, habrá que distinguir:
o incapacidad absoluta, se sanciona con nulidad absoluta
o incapacidad relativa se sanciona con nulidad relativa.
la voluntad
La voluntad es el querer interno, lo que una persona desea en su fuero interno.
La voluntad es el requisito más importante del acto jurídico, puesto que de no haber voluntad
hablaríamos de hechos y no de actos.
Requisitos de la voluntad
Para que la voluntad produzca efectos jurídicos, debe cumplir ciertos requisitos. Y estos son:
1. Debe manifestarse, es decir, exteriorizarse, de nada sirve la voluntad que permanece en el fuero
interno sin exteriorizarse.
2. La voluntad debe ser seria. Es decir, se debe tener en claro cuáles son las consecuencias que se
derivan de dicha manifestación de voluntad, o sea, se debe actuar con discernimiento, esto es
sabiendo cuáles son las consecuencias de los actos.
3. Debe ser real: es decir, lo que se manifiesta debe ser en cien reflejo de lo que se desea en el
fuero interno.
4. Debe ser libre y espontánea: O sea, la voluntad debe estar exentas de vicios, es decir que no
haya fuerza, error o dolo
Clasificación de la voluntad
Cabe consignar que en ciertos casos se prefiere la voluntad escrita, puesto que a través de ella se
constituye un medio para aprobar ciertos actos.
b. voluntad tácita: Aquella que se desprende de forma concluyente e inequívoca por las
conductas de una persona, es decir, existe una conducta concluyente que da a
entender de forma inequívoca que hay una determinada manifestación de voluntad.
Quiere decir que dicha conducta se basta a sí misma y que no admite más de una sola interpretación.
Un ejemplo de manifestación de voluntad tácita sería el de una persona que se instala con sus
productos a venderlos en la calle. Él no está expresando con palabras su voluntad, pero de su
conducta podemos desprender de forma concluyente e inequívoca que existe una manifestación
de voluntad.
¿Para el Código Civil qué tiene más valor la voluntad expresa o la voluntad tácita?
Para el Código Civil, ambas tienen el mismo valor. Sin embargo, excepcionalmente se puede requerir
manifestación de voluntad, expresa como por ejemplo, en el testamento o en la compraventa de
inmuebles, donde no solo se exige voluntad expresa, sino que también deben constar por escrito y
cumpliendo las solemnidades que la ley exige.
Lógico es que haya una coincidencia entre ambas, o sea que se declare lo que realmente se desea,
pero hay veces en que estas no coinciden y se declara algo distinto a lo que realmente se quiere.
Esto está establecido en el artículo 1560 cuando la voluntad real no coincide con la voluntad
declarada, aplicamos este artículo que establece que conocida claramente la intención de los
contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras, o sea, prima la voluntad real por
sobre la voluntad declarada.
Cuando estamos ante un vicio de la voluntad, el acto es susceptible de ser sancionado con nulidad
relativa.
Silencio
1. Cuando las partes le dan valor de manifestación de voluntad. Las partes pueden darle al
silencio el carácter de manifestación de voluntad y esto ocurre, por ejemplo, en el contrato
de arrendamiento, donde es común que se estipule que al término del contrato, si las partes
nada dicen, se entiende renovado el contrato.
2. Ley le da valor.
¿En qué casos la ley le da valor al silencio?
Por ejemplo:
i. el caso de una asignataria constituido en mora de declararse acepta o repudio a la
herencia, en este caso al no haber manifestación de voluntad, se entiende que
repudia.
ii. Aquel referido a la persona que se dedica por profesión u oficio a administrar
negocios ajenos. Cuando una persona ausente le hace un encargo, el profesional
debe contestar lo más pronto posible, si acepta o no le encargo. Si no lo hace su
silencio se mira como aceptación.
3. Silencio puede tener el carácter de manifestación de voluntad cuando el juez le da valor.
el consentimiento
Concepto del consentimiento
Es el acuerdo de voluntades de las partes necesario para dar nacimiento al acto jurídico bilateral.
Es decir, nos referimos a dos voluntades que confluyen hacia un mismo fin, que es la celebración de
un acto jurídico bilateral o convención.
Este es un tema que no está regulado por el Código Civil, sino por el código de Comercio.
1) La oferta
2) La aceptación.
Oferta
Es aquel acto jurídico unilateral por el cual una persona propone a otra celebrar una determinada
convención.
Requisitos de la oferta
1. Manifestarse
2. Ser seria ser real
3. ser libre y espontánea.
4. Debe además ser completa: Es decir, debe formularse en términos tales que baste con la
simple aquiescencia de la persona a quien se dirige la oferta para que la convención se
perfeccione.
Es decir, en palabras más simples, la oferta debe contener los elementos de la esencia particulares
del acto que se está proponiendo.
Por ejemplo, si se está proponiendo una compraventa, la oferta debe contener el precio y señalar la
cosa que va a ser objeto de dicha compraventa.
1. futuro acreedor
2. futuro deudor
Clasificación de la oferta
La oferta hecha a persona indeterminada no genera obligación alguna para el que la hace.
Aceptación
Es aquel acto jurídico unilateral por el cual el destinatario de una oferta manifiesta su conformidad
con ella.
Clasificación de la aceptación
a. expresa
b. tácita.
atendiendo a su forma
Requisitos de la aceptación
Si el oferente nada dice, el código de Comercio nos da una respuesta, poco utilizable para nuestros
tiempos, puesto que utilice una fórmula propia de la época en que se dictó el código hace más de
un siglo y medio. De manera tal que dice lo siguiente:
Si el oferente puede retractarse de la oferta mientras esta no haya sido aceptada, para retractarse
debe utilizarse el mismo medio que se utilizó para realizar la oferta o uno más rápido.
a. Si la oferta aún no ha sido aceptada, el oferente se puede retractar, pero debe darle aviso al
destinatario por un medio igual o mejor que el utilizado para hacer la oferta. Sin embargo,
debe indemnizar gastos, daños y perjuicios que puede haber sufrido el destinatario, pudiendo
liberarse de esta obligación si se allana a cumplir el contrato propuesto.
b. si la oferta fue aceptada, entonces el oferente no puede retractarse, por lo cual el oferente
deberá cumplir el contrato propuesto, puesto que de lo contrario habría incumplimiento de
contrato.
Se extingue mediante:
1. retractación.
2. no ser aceptada dentro de plazo.
3. Por muerte o incapacidad sobreviniente del oferente.
4. declaratoria de quiebra del oferente.
Para determinarlo se han elaborado algunas teorías. Pongamos lo así con un ejemplo: a Cecilia le ha
llegado un correo con una oferta de parte de Patricio y ella decide aceptarla y envía un correo
donde manifiesta su intención de aceptar la oferta.
La teoría del conocimiento señala que el consentimiento se forma en el momento en que el oferente
toma conocimiento de la aceptación.
El consentimiento se forma en el lugar de la residencia del que haya aceptado la propuesta original
o la modificada.
• Contrato se rige por la ley del momento y del lugar donde se haya formado el consentimiento,
es decir, el momento y el lugar determina en la legislación aplica.
• Determine la costumbre que se aplica a ciertos contratos.
• Determina al tribunal competente, en caso de que de la convención surja algún conflicto.
10. El error
• Uno de los requisitos de la voluntad es que sea libre y espontánea, esto significa que no
concurra ningún elemento externo que modifique la voluntad, es decir que no esté viciada.
• El código reconoce como vicio del consentimiento en el artículo 1451, al error, la fuerza y el
dolo.
• El error está tratado entre los artículos 1452 al 1455.
• El error no tiene definición legal.
Podemos decir entonces que el error es la falsa representación o ignorancia que se tiene sobre un
hecho o sobre el derecho.
Lo que cabe dentro del error de derecho es la ignorancia acerca de la existencia de una norma o su
equivocada interpretación respecto al caso concreto.
Aquí, en particular nos referimos a normas jurídicas objetivas y de carácter general. Por lo cual, el
error de derecho no se aplica a la costumbre o a un contrato.
La respuesta la encontramos en el artículo 1452 en donde establece que el error sobre un punto de
derecho no dice el consentimiento y esto está respaldado por el artículo 8 del Código Civil, que
establece que nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que esta haya entrado en vigencia.
ósea, no puede alegarse ignorancia de la ley, ya que la ley una vez ha entrado en vigencia, se
presume conocida por todos.
error de derecho no vicia el consentimiento, no se puede alegar error de derecho.
Sin embargo, esta regla tiene excepción y hay un caso excepcional en que la ley permite alegar error
de derecho:
Cuasicontrato de pago de lo no debido → Cuando una persona paga algo que no debe, puede
alegar error de derecho para revocar el pago
Salvo en este caso excepcional la ley no permite alegar error de derecho y es así como el Código
Civil señala que se presume de mala fe a aquel que alegue error de derecho.
¿Pero esta presunción de mala fe es una presunción simplemente legal o es una presunción de
derecho?
Cuando estudiemos la posesión veremos que el artículo 706 del Código Civil en su inciso final, señala
que el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe que no admite prueba en
contrario.
A la luz de lo que dice el código, entonces podríamos concluir que es una presunción de derecho.
La doctrina ha dicho que no y se ha llegado a la conclusión de que al estar regulado dentro del
ámbito de la posesión, solo se aplica para ese asunto en específico, pero no en el resto de los casos.
Por lo tanto, en el resto de los casos será una presunción simplemente legal.
En resumen:
Error de hecho
¿vicia la voluntad?
Error esencial
Francisca cree que está comprando a Marcelo una guitarra, sin embargo, Marcelo cree que
será está arrendando.
El código lo ejemplifica diciendo que una de las partes cree que se está llevando a cabo un
empréstito y la otra cree que es una donación.
Aquí las partes están erradas en el acto que están llevando a cabo.
La doctrina a éste le llama error en el objeto. El código señala que estamos en presencia de este
error cuando, por ejemplo, en la compraventa el vendedor entendiese vender determinada cosa
y el comprador entendiese comprar otra.
Por ejemplo, Patricio a través de internet cree haber comprado un piano a una casa
comercial. Sin embargo, la empresa vendedora cree que le está vendiendo una guitarra. Las
partes están erradas en el objeto del contrato, es decir, en la prestación.
El artículo 1453 señala claramente que sí. Sin embargo, la doctrina de forma unánime ha
señalado que este error no vicia el consentimiento y lo cierto es que aquí no hay vicio del
consentimiento, sencillamente porque no hay consentimiento, estamos ante un error tan garrafal
que simplemente no hay consentimiento. Si yo quiero comprar una bicicleta y me venden un
refrigerador aquí el consentimiento no existe.
¿Cuál sería entonces la sanción para un acto que adolece de error esencial?
Error sustancial
a. La sustancia
b. La calidad esencial.
La sustancia es aquello de lo cual está compuesta la cosa, es decir, la materia prima, el principal
componente del bien.
El código ejemplifica el error en la sustancia diciendo que en un contrato alguna de las partes cree
que es una barra de plata y la otra cree que es otro metal semejante.
Por ejemplo, compramos una joya creyendo que es de oro blanco, pero en realidad es de plata o
bien compro una mesa creyendo que es de roble, cuando en realidad es de mimbre.
La calidad esencial es aquella que la hace distinta a otras de su género y en esto tiene que ver la
intención de las partes.
Por ejemplo:
1. creer que se está comprando un caballo de carrera cuando en realidad se está comprando
un caballo de tiro.
2. creer que se está comprando un cuadro original cuando en realidad se está comprando
una copia.
En este caso, la respuesta no nos deja lugar a ninguna duda, el error sustancial sí vicia el
consentimiento y al ser un vicio del consentimiento se sanciona con la nulidad relativa.
Son todas aquellas características que tenga la cosa y que no constituyan calidad esencial.
Por ejemplo, comprar una mesa de 3 patas creyendo que era una de cuatro o creer que se
compraba un auto de 6 velocidades cuando en realidad era de 5.
La regla general es que el error en las calidades accidentales no vicia el consentimiento, salvo:
1. para una de las partes ese haya sido el motivo principal para contratar
2. ese hecho sea conocido por la contraparte.
Solo si se cumplen estos requisitos, entonces el error en las calidades accidentales será un vicio del
consentimiento y en ese caso correspondería que se sancione con un nulidad relativa.
Pero ojo esto es solo si se cumple los requisitos, en caso contrario no habrá vicio de la voluntad.
Error en la persona.
Es aquel que recae sobre la identidad de una de las partes en el contrato, es decir, Sergio quería
contratar con Eduardo y terminó contratando con Josefina o bien Leonor quería contratar con
supermercado los gladiolos y terminó contratando con supermercado los abedules.
Y la respuesta que tenemos que dar a esta pregunta es que el error en la persona no vicia el
consentimiento. Salvo en los actos intuito persona.
Actos intuito personae: Son aquellos que se celebran en función de una persona detrás, es decir
aquellos actos o contratos en los cuales las características personales de uno o ambos contratantes
son determinantes para su celebración, ya sea por: