TC 2
TC 2
Tema 9
Generalidades de la TC
La tomografía toma imágenes con haces muy colimados.
Colimador: concentra un haz de rayos X para poder utilizar menor radiación y ganar
precisión.
- Hace que la radiación difusa sea menor, gracias a los colimadores prepacientes.
- Se produce un realce del contraste mejor porque se reduce la dispersión del haz
- TC toma muchas imágenes 2D con gran colimación, consiguiendo que los objetos
(sagital, coronal…).
Este choque produce absorción de energía por parte del objeto (atenuación).
En este choque de fotones con átomos del objeto, también se produce dispersión del haz,
estudiar.
Un objeto absorberá más o menos energía:
- Al atravesar el aire, el haz permanecerá con una energía constante, sin que se
Haz de radiación atenuada: los fotones del haz que atraviesan el objeto. Pasa por el
Reconstrucción de la imagen
Una vez se ha producido el barrido y los detectores han recibido el haz atenuado y lo han
traducido en señal eléctrica, tenemos lo que se conoce como datos en crudo, datos
Tras la obtención de estos datos hay una manipulación informática mediante algoritmos
para obtener los valores de atenuación en una escala de grises en base a los datos
volumétricos (vóxel) que al final quedan representados en cada píxel en una matriz
bidimensional.
Cuanto más grande sea la matriz: más definición en la imagen que logremos, será más
fiel.
Necesitamos que el píxel tenga volumen, esto lo determinará el grosor del corte que se
estudia.
complejo que las señales absorbidas por los detectores se convierten en señales
eléctricas para obtener imágenes de forma muy rápida pero con poca calidad
Filtros Kernel: los que se utilizan para mejorar la imagen en la retroproyección con filtro.
- Filtros duros (Sharp, enhancement): para estudios óseos, los bordes se marcan más
Con esas energías se obtiene la cantidad de energía que se absorbe en cada vóxel.
Números de la TC
El ojo humano ve pocos grises (20-60)
Documentación máximo
Solución a la limitación de diferenciar grises: ventana.
Para ello fijar un valor mínimo y uno máximo de UH: esto se conoce como amplitud de
level).
- Si subimos el WL, veremos mejor tejidos más densos dentro de ese rango.
Selección de ventanas
El centro de ventana, o nivel de ventana (WL), dependerá del órgano o la estructura
que estemos estudiando. Una vez hemos establecido esto, para elegir el ancho de ventana
- Reducir anchura de ventana, más contraste. Para zonas con poco contraste de por
sí (cerebro).
simultáneamente. No es una reconstrucción 3D, si no que se ven los tres planos axial,
coronal y sagital.
- Se puede hacer cuando los cortes son pequeños, vóxel con caras iguales e
vóxeles que atenúan más los rayos, los de mayor intensidad, son los que se realzan
- De mínima intensidad (minIP): en este caso se realizarían los vóxeles que atenúan
menos los RX, estructuras con números de TC menores. Se ven como si fuera un
común utilizar esta reconstrucción, útil para pulmón o estructuras con aire.
vóxeles que más atenúan la radiación, como en MIP, pero combinándolo con la
en 3D.
Selecciona umbrales o números de TC, muestra órganos con UH que sean mayores
al verse solo a partir de un cierto umbral todo lo que este por debajo aparece en
negro. Útil para realzar hueso o vasos con contraste que tengan números de TC muy
altos. Programar cirugías. Limitación: sólo utiliza un porcentaje muy pequeño de los
muy juntas y son pequeñas, como objetos separados o distintos. Métodos de medición:
densidad. Influirá el nivel de contraste del objeto (una calcificación en un tejido se diferencia
muy bien).
llega a los detectores. Si llegan muy pocos fotones a los detectores, mucho ruido.
Ocurre con pacientes con sobrepeso, absorben mucha dosis y se obtienen imágenes
- Una ventana estrecha hace que haya mayor discriminación de los diferentes
Artefactos de la imagen
Se produce un artefacto de la imagen cuando se distorsiona y esto impide que se puedan
- Endurecimiento del haz: no todos los fotones tienen la misma energía, los de
atenuación y un falso bajo nº de TC. Se ven bandas oscuras o rayas brillantes entre
dos objetos.
- Cupping: falta linealidad en la atenuación del haz cuando pasa por objetos
señal detectada.
- Promediación: artefacto por volumen parcial. Dentro de un vóxel, hay órganos con
reducir el grosor (vóxeles más pequeños haciendo que las estructuras estén en
vóxeles diferentes).
que el paciente no tiene una forma normal y al girar el gantry en algunos puntos no
hay suficientes fotones para atravesar esas parte más gruesas (caderas, hombros…).
radiación).
- Barrido inadecuado: parte de la región de estudio queda fuera del campo. Mal
alta densidad.
- Linealidad: falta de ella si un objeto que sea homogéneo se lee de forma diferente
escáner.
- Del sistema: si existe una desincronización entre el tubo y los detectores en caso de
- No hay artefactos.
Estudio diagnóstico:
ionizante a ese medio por el que van pasando. Estos ultrasonidos proceden de una fuente
artificial.
Velocidad de los US: distancia por tiempo (m/s). US tienen velocidad constante y
medio por el que pasan. Cuanto más denso sea un tejido, con mayor velocidad se propagan.
- Longitud de onda: distancia entre las crestas. Mayor frecuencia, mejor resolución
espacial de la imagen.
Interacción del US en los tejidos
Intensidad: indica el flujo de de la energía que produce el transductor en un tiempo
determinado
A mayor frecuencia mayor atenuación menor profundidad de la onda. Difícil realizar eco
ultrasonidos.
Cuando los ultrasonidos pasan de una densidad a otra (medios con diferente impedancia)
se llama interfase.
Reflexión: eco que usamos para diagnóstico. En la pantalla se ven como puntos brillantes,
Refracción: la onda no incide perpendicular en una interfase, por lo que se desviará más o
interaccionando.
Dispersión: ocurre en órganos con densidades pequeñas (hígado) que actúan como
muchas superficies pequeñas en distintas en lugar de como una sola. La dispersión de cada
que continúan.
en escala de grises. Tiene una consola que nos servirá para adoptar los parámetros.
efecto piezoeléctrico.
- Convexos: abdomen.
a la cerámica, vibra en todas las direcciones, sin embargo, esto no nos interesa: solamente
estudiado.
ecográfica.
ancho de banda.
- Espacial: puede ser axial, en el eje vertical, diferenciar dos objetos superpuestos, se
imágenes separadas.
Tema 12
Ecogenicidad: imágenes anecoicas, hipoecoicas e hiperecoicas
Ecos que capta la sonda: pixeles en la pantalla del monitor
Escala de grises:
Diferencias de impedancia acústica entre las interfases: van a producir ecos de menor o
mayor amplitud, lo que se traduce en que cada órgano o tejido tendrá una determinada
ecogenicidad.
Hipoecogénico (hipoecoica): reflejan el haz en una pequeña parte, dando lugar a píxeles
poco brillantes. Menor ecogenicidad que los tejidos que lo rodean (gris oscuro).
Hiperecogénico (hiperecoica): reflejan la mayoría del haz. Blancas, muy brillantes. Mayor
refleja (el eco) es captado por la sonda y produce que el elemento piezoeléctrico
vibre.
detallada.
imágenes.
estructuras superficiales.
obstétrica.
fontanelas.
Imagen estática:
Ecografía Doppler
Cuando una onda incide sobre un cuerpo en movimiento, dicha onda (sonora) se
- Al existir tejido que está en movimiento, va a modificar las ondas que se reflejan
- Del mismo modo, cuanto mayor sea la variación de frecuencia que observamos,
mayor será la velocidad de flujo. En Doppler, incidir sonda sobre tejido en ángulo
de 30-60º.
Doppler color: detecta la dirección y la velocidad del flujo utilizando un mapa de color.
Velocidad media, por lo que el color no se debe usar para medir velocidad.
sonda y el azul, el que se aleja (no confundir con flujo arterial y venoso).
- Rojo: se acerca.
- Azul: se aleja.
Tema 13
Ecopotenciadores: efectos sobre la formación de la imagen ecográfica
Ecopotenciadores: contraste ecográficos.
recibe la sonda.
- No tóxico.
- Inerte.
- Es suficientemente estable.
Para que se puedan procesar las imágenes, software especial (no todos los equipos lo
tienen).
Para que los gases que se utilizan permanezcan estables el tiempo que dure la exploración,
- No utiliza RI.
- Rapidez, comodidad.
- Precio.
- Alta reproducibilidad.
Inconvenientes:
diagnóstica.
ayudar a identificar algunas estructuras. Para evitar confundir los artefactos con las
al interior del organismo) y vuelven a ser reflejados hacia la sonda, formando una
imagen repetida.
- Cola de cometa: tipo de reverberación. Cuando US inciden en una interfaz pequeña
y ecogénica. Esto da el aspecto de una cola de cometa. Suele ocurrir ante burbujas
extensas y reflectantes), los US pueden rebotar hacia otras estructuras, y desde ahí,
en espejo en otro lugar. Típica la imagen del hígado en cavidad torácica, puesto que
- Anisotropía: en función del ángulo de incidencia del haz, algunos tejidos tienen una
ecogenicidad u otra.
intervencionismo radiológico.
Caso de litiasis biliar: la ecografía tiene una exactitud diagnóstica muy grande, pero en
con el fin de apoyar una sospecha diagnóstica, valorar el seguimiento de un proceso o para
Identificar:
colaboración, riesgos…
Preparación de la sala
Tenemos prescripción médica: cita para prueba. Ecografía de abdomen: acudir con vejiga
llena.
pantalla.
Sala: camilla, silla, armario o superficie para dejar parte de la ropa, ropa de un solo uso
sonda habitual/sectorial).
- Profundidad y/o necesidad de estudio Doppler: importante porque las sondas
Material estéril, para toma de muestras, contrastes… Las lleva a cabo un radiólogo y
rodillas flexionadas).
- No radiaciones ionizantes.
nosocomial o iatrogénica.
Dado que vamos a realizar una intervención quirúrgica, aunque considere cirugía menor o
Transductores y geles
Principales: electrónicos.
líneas paralelas de US. Trabajan a alta frecuencia (7,5-13 MHz), estudio elementos
superficiales.
Gel: producto compuesto de agua y propilenglicol que mejora la conducción para que los
dispositivos sobre la piel puedan deslizarse fácilmente y conseguir una mejor calidad de
imagen. Impedancia acústica del aire muy baja, cuando el haz de ultrasonido pasa entre
energía que queda tras la reflexión que se produce es poca, lo que impide que se generen
- Tiene pH neutro.
- Incoloro.
- Olor neutro.
- No es oleoso (graso).
Tema 15