Cualitativa III - Girot Bruna, Digna Jiménez - Yenifher Jiménez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“Elementos centrales de la investigación

cualitativa en sus etapas avanzadas:


tratamiento material empírico, introducción
al registro y ordenamiento y escritura de
conclusiones”

Integrantes: Girot Bruna Vergara.

Digna Jiménez Henríquez.

Yenifher Jiménez Curamil.

Profesor: Florencia Picasso.


Introducción

La investigación cualitativa es un es un método de investigación que es


ampliamente utilizado en las ciencias sociales. Uno de los principales principios
teóricos en los que se basa es la fenomenología, que según la filosofía
contemporánea es la práctica que aspira al conocimiento estricto de los
fenómenos, que son simplemente las cosas tal y como se muestran y ofrecen a la
consciencia.
Este método de investigación requiere una serie de procesos y técnicas de
recopilación y análisis de información, que conlleva la importante participación del
investigador a la hora de interpretar la información entregada por los diferentes
instrumentos de recogida de datos.
A continuación, se abordará en la sección A, los resguardos que se debe
tener con el material empírico que se obtiene de la investigación cualitativa. Luego
en la sección B se ahondará según la perspectiva de diversos autores acerca de
las técnicas de análisis de datos cualitativos, cuya información fue obtenida en
gran parte del libro Observando observadores: Una introducción a las técnicas
cualitativas de investigación social (Flores, 2010). Para finalizar en la sección C se
abordará las principales características del reporte de investigación y
conclusiones.
Sección A: Tratamiento de material empírico

El análisis cualitativo reúne una serie de procesos y tareas que implican el


manejo de importantes cantidades de datos.
Una de las principales características del proceso de análisis e
interpretación de la información cualitativa es que el investigador debe poseer un
alto grado de creatividad, el cual difiere de cada persona en la forma de abordar y
ordenar el material que se desea analizar.
Hay que considerar que el registro y ordenamiento de los datos cualitativos
requiere de ciertos cuidados y resguardos para garantizar confidencialidad,
integridad y uso ético de los datos, como almacenarlos de manera segura,
protegida y de acceso restringido, físicamente y digital. Esto evita filtraciones o
usos indebidos de la información.
En ese sentido “podemos contar con un sistema de almacenamiento que
permita objetivar las notas de campo, fotografías y las grabaciones de audio y
vídeo, de forma que sean fácilmente recuperables y manejables para realizar la
labor de análisis e integración entre ellos” (Flores, 2009).
Si se produce material cualitativo en forma de entrevistas, discusiones
grupales, que priorizan el uso del lenguaje, es importante grabar las sesiones;
Utilizar dispositivos electrónicos como grabadoras o teléfonos celulares, que
permitan almacenar información; Además, es importante realizar una copia de
seguridad de la información, ya sea en el disco duro del computador o externos,
como también en un servicio de nube virtual, como Google Drive, OneDrive o
iCloud.
El uso de grabaciones en la investigación cualitativa es una herramienta
valiosa pero limitada. Es importante ser conscientes de estas limitaciones y
complementarlas con observaciones adicionales y notas de campo. La
interpretación precisa de las grabaciones requiere considerar no solo el contenido
verbal, sino también los matices no lingüísticos y el contexto no verbal. Además,
deben tenerse en cuenta los efectos del proceso de grabación en los entrevistados
y buscar estrategias para mitigar cualquier posible inhibición para obtener datos
más valiosos y auténticos.
Sección B: Introducción al registro y técnicas de análisis de datos
cualitativos

En la investigación cualitativa, el análisis de datos es esencial para


interpretar y comprender fenómenos complejos a través de los significados y
experiencias de los participantes. Este documento aborda tres técnicas clave de
análisis de datos cualitativos: el análisis discursivo, el análisis de contenido y el
método comparativo constante.

Análisis de Discurso.
Según Flores (2010) el análisis de discurso apunta a la relación entre
análisis e interpretación. En el se distinguen tres operaciones claramente
identificables y complementarias. La primera es el análisis que se refiere a
descomponer o diferenciar un todo en sus partes, dice relación con la aplicación
de lo establecido por la semiología, que estudia los signos, y por la pragmática,
que estudia el uso de los signos, lo que supone descomponer el discurso. En
segundo lugar, implica interpretar apunta a dar cuenta de un sentido que se
encuentra no develado, oculto, escuchando lo social como si éste hablara por sus
propios medios. Y, por último, comprender, ponerse en el lugar del actor; definir
adecuadamente la escucha, lo que se mira y lo que se habla.
De acuerdo a Ibáñez (1979) el análisis y la interpretación se realizan en tres
niveles: a) Un nivel mínimo, elemental o nuclear, el cual consiste en la operación
de detectar y seleccionar las unidades sintácticas mínimas que tiene interés en la
investigación; b) un segundo nivel, intermedio o autónomo, que consiste en valorar
las relaciones de las unidades sintácticas en una perspectiva semántica o de
significación; y c) un tercer nivel, máximo, constituido por los dos niveles
anteriores, e incluye la totalidad del discurso y la totalidad del proceso de su
producción.
Además, distingue entre el análisis realizado en un contexto convencional, o
lingüístico refiriéndose al nivel del lenguaje e impone la lógica y coherencia y un
análisis realizado a un contexto existencia o situacional el cual permite constatar el
lugar institucional donde tiene cabida el discurso de los actores y nos entrega
información del por qué y cómo se aplica, es decir, sus objetos específicos e
instrumentos de verificación; por su intermedio se impone el sentido (Ibáñez,
1979).
El análisis de discurso pretender reconocer el punto de vista del actor
social, detectando los elementos y las relaciones que existen entre ellos para
ponerlos en orden, de acuerdo con sus propios contextos. Junto a esto se
pretende captar la emergencia de nuevos sentidos; ellos se manifiestan en las
modificaciones gramaticales, sintácticas y semánticas, por ejemplo, por medio de
“lapsus”.
El análisis es una operación “sin reglas, donde todo queda sometido a la
capacidad del analista (intuición, entrenamiento, invención, capacidad
discriminatoria, conocimiento, etc.) El analista se convierte en un constructor de la
realidad codificada… el análisis es una codificación” (Cabezas, 1992).

Análisis de Contenido
El análisis de contenido según Berelson es “una técnica de investigación
cuya finalidad es la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido
manifiesto de la comunicación” (como se cita en Flores, 2010). Esta técnica de
recopilación de información permite estudiar el contenido de una comunicación,
clasificando sus diferentes partes de acuerdo con categorías realizadas con
anterioridad por el investigador. Para ello se analizan vocablos u otros símbolos
que configuran el contenido manifiesto o latente de las comunicaciones.
A través de esta técnica se puede analizar todo tipo de comunicación por lo
cual no solo se limita a la información producida verbalmente. Sin embargo, la
comunicación lingüística es más importante para las ciencias sociales.
De acuerdo con algunos autores (Berelson, 1992 como se cita en Flores,
2010) el análisis de contenido debe responder a una serie de factores, entre los
que podemos nombrar:
 Referidas a las características del contenido. Por ejemplo, describir las
tendencias y cambios observables en el contenido de las comunicaciones,
comparar medidas o niveles de comunicación, medir la legibilidad de los
materiales de comunicación, analizar el contenido de la comunicación en términos
de objetivos explícitos e implícitos, constatar el estilo de la comunicación, entre
otras.
 Referidas a productos o campos del contenido. En este caso se identifican
las intenciones y otras características relevantes de los comunicadores, se
determina el ambiente o clima en el cual se obtuvo la información, etc.
 Referidas al público o efectos de contenido. Por ejemplo, reflejando
actitudes, intereses y valores del grupo estudiado y la descripción de las
respuestas de actitud y conducta ante las comunicaciones.
 Referidas al público o efectos de la comunicación. Por ejemplo, determinar
las actitudes y comportamientos que son consecuencias de la comunicación,
reflejar actitudes, valores e intereses de grupos de población, colectivos, entre
otros.
Flores (2010), hace alusión a que existe una relación directa entre las
disposiciones de un actor social, es decir, sus valores, creencias, actitudes,
evaluaciones de su entorno, y la forma de comunicación que adquieren sus
declaraciones verbales o escritas. Ello nos indica que, en alguna medida, existe
una correspondencia entre los contenidos de los actos comunicativos y los
intereses y disposiciones de quienes los emiten. En este sentido, las disposiciones
de los actores quedan expresadas en el contenido de la comunicación, y no sólo
reflejan características particulares, sino que también los elementos sociales de su
medio, tales como valores, normas y evaluaciones.
Krippendorff indica que el análisis de contenido es una “técnica de
investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias
reproducibles y válidas que puedan aplicarse a un contexto” (Krippendorff,
1990:28).
Al hacer referencia a inferencias reproducibles, quiere expresar que al
aplicar la misma técnica a los mismos relatos otros investigadores puedan llegar a
los mismos resultados.

El Método Comparativo Constante.


El método comparativo constante pretende explicar de forma sistemática
mediante la codificación explícita y el uso indispensable de procedimientos
analíticos. En cuanto el método ha sido diseñado para que el investigador realice
explicaciones teóricas de los fenómenos en estudio y al hacerlo ella sea integrada,
resista pruebas de consistencia y se base en información recogida, el
procedimiento reviste una serie de pasos y directrices que se detallan a
continuación: a) comparar incidentes aplicables a cada categoría; b) integrar
categorías y sus propiedades; c) delimitar la teoría; y d) escribir la teoría.
Este método pretende combinar la codificación generada en el análisis de la
información y el desarrollo de explicaciones, es decir teoría, mediante la aplicación
de categorías y sus propiedades, hipótesis e hipótesis interrelacionadas y e se
encuentra diseñado para ser realizado mediante la utilización de un muestreo
teórico como forma de identificación de los actores sociales óptimos para la
investigación social.
Según Glaser (1992) la generación de información y los análisis posteriores
que se derivan de este método son posibles de realizar por medio de la
observación de cuatro criterios centrales: la pertinencia, la efectividad, la
relevancia y la modificabilidad (citado en Flores, 2010).
Además, combina la codificación generada en el análisis de la información y
el desarrollo de explicaciones (teoría), mediante la aplicación de categorías y sus
propiedades, hipótesis e hipótesis interrelacionadas.
a) Comparar incidentes aplicables a cada categoría: la comparación de
acontecimientos permite la emergencia y elaboración de propiedades teóricas
asociadas a la categoría. Por eso se deben analizar las condiciones en las que
surgen las categorías, sus dimensiones, las condiciones enunciadas o atenuadas,
sus consecuencias, relaciones con otras categorías y propiedades (Jones et al,
2004).
b) Integrar categorías y sus propiedades: Cuando ya hemos avanzado en el
proceso de codificación de la información, las unidades de comparación constante
transitan desde la comparación entre incidentes a la comparación de incidentes
con propiedades de una categoría.
c) Delimitar la teoría: A medida que avanza el proceso de análisis, se limita
el proceso de comparación teniendo siempre como criterio el nivel de la teoría y el
de las categorías ya que este no puede realizarse de manera infinita ya que podría
conllevar el agobio del más exhaustivo investigador.
d) Escribir la teoría: El investigador se encuentra convencido de que su
marco de análisis conforma una explicación sustantiva y sistemática, es decir se
ha convertido ya en una teoría y que además existe una exposición
presumiblemente correcta del tema estudiado y que se expresa de forma tal que
otros científicos puedan contrastarla si van al campo, entonces una cierta
explicación de tipo teórico puede ser publicada.
Sección C: Se desarrollan las características del reporte de
investigación y se explica el sentido de las conclusiones y su finalidad.

El reporte es la culminación de una investigación cualitativa que se presenta


al terminar una investigación, debe dar respuesta a un problema de investigación
en torno a un tema específico, que deseamos conocer o se pretende ampliar en
conocimiento. El reporte debe señalar las estrategias que se utilizaron para
plantearlo, la forma que se recolectaron los datos para la obtención de la
información, debe tener un orden lógico claro y preciso en las ideas del reporte
que se está presentando, debe contar con un análisis e interpretación por el
investigador. Su contenido debe respaldar su información a partir de argumentos,
reflexiones referidas en fuentes serias, de lo que se está afirmando en el reporte
de investigación cualitativo (HERRERA).
Los reportes de resultados del proceso cualitativo pueden adquirir los
mismos formatos que los reportes cuantitativos. Lo primero que el investigador
debe definir es el tipo de reporte que resulte necesario elaborar, el cual depende
de las siguientes precisiones:
1) las razones por las cuales surgió la investigación,
2) los usuarios del estudio y
3) el contexto en el cual se habrá de presentar. Los reportes de
investigación pueden presentarse en un contexto académico o en un contexto no
académico (HERRERA)
Un reporte de investigación cualitativo debe incluir portada, índice,
resumen, introducción, planteamiento del problema, pregunta de investigación,
objetivos, justificación, marco teórico (antecedentes y marco conceptual), marco
metodológico, análisis y resultados, conclusiones (HERRERA).
Al finalizar el análisis y elaboración del reporte, el investigador debe vincular
el resultado con los estudios anteriores. Es fundamental dar a conocer los
resultados mediante un reporte, a quienes les resulte útil la investigación y poder
compartir mediante un informe el resultado de los hallazgos, el cual puede adquirir
diferentes formatos: un libro o un capítulo de una compilación, un artículo para una
revista académica, una tesis o disertación, etc. En cualquier caso, debe describir
la investigación realizada y los descubrimientos producidos.
El reporte cualitativo es más flexible y no existe una sola manera para
presentarlo, aunque se desarrolla mediante una forma y esquema narrativos. Las
descripciones y narraciones utilizan un lenguaje vívido, fresco y natural. El estilo
es más personal incluye una narrativa, soporte de las categorías con ejemplo de
citas, relaciones entre categorías y elementos gráficos. Presenta un producto del
análisis: modelo o teoría fundamentada, cultura, historia y la sucesión de eventos
de esta, fenómeno o diagnóstico y plan (HERRERA).
La importancia de la conclusión y su finalidad, la conclusión es un cierre de
estudio, debe ser consecuente con la información entregados en el informe de
investigación cualitativo, se debe mencionar si los resultados obtenidos dan
respuestas a la pregunta planteada respondiendo los objetivos. Si el resultado de
la investigación se relaciona con estudios previos. En la conclusión, también, se
muestran las implicancias y limitaciones del estudio. La conclusión debe ser clara
y tener relación con los datos estudiados. Se presentan sugerencias o
recomendaciones para futuras investigaciones, como sugerir nuevas preguntas,
muestras o enfoque, se evalúan las implicaciones teóricas, se destaca la
importancia y significado del estudio. Si el planteamiento cambio, es importante
explicar del por qué, cómo se modificó (udalba.cl)

Revisión y evaluación del reporte


El reporte es conveniente que sea revisado por los participantes; de una u
otra forma, ellos tienen que validar los resultados y las conclusiones, indicar al
investigador si el documento refleja lo que quisieron comunicar y los significados
de sus experiencias (Creswell, 2009; Neuman, 2009). Y aún a estas alturas es
posible que nos demos cuenta de que se necesitan más datos e información y
decidamos regresar al campo (HERRERA).
Para evaluar el reporte, Esterberg (2002) sugiere una serie de preguntas a
manera de puntos de verificación (autoevaluación o exposición con el equipo de
investigación), sobre el cuadrante, sobre la redacción y sobre la forma
(HERRERA).

Sentido de las conclusiones y su finalidad


Las conclusiones son una parte crucial del reporte de investigación,
proporcionando una síntesis de los hallazgos y su significado.
Las conclusiones deben resumir de manera concisa los hallazgos más
importantes del estudio. Esto incluye destacar los resultados principales y cómo
responden a las preguntas de investigación planteadas. Cabe destacar que más
allá de resumir los resultados, las conclusiones interpretan el significado de estos
hallazgos en el contexto del marco teórico y la literatura existente. Esto implica
discutir cómo los resultados contribuyen al conocimiento existente y qué nuevos
entendimientos aportan.
También las conclusiones deben abordar las implicaciones prácticas y
teóricas de los hallazgos. Esto incluye sugerencias sobre cómo los resultados
pueden influir en prácticas, políticas, o futuras investigaciones. Es importante
discutir cómo los hallazgos pueden ser aplicados en contextos prácticos o cómo
pueden inspirar nuevos estudios o teorías.
Además, reconocer las limitaciones del estudio es esencial para
proporcionar un contexto honesto y crítico de los hallazgos. Esto incluye discutir
aspectos metodológicos que pudieron haber influido en los resultados y cómo
estos pueden ser abordados en investigaciones futuras. Esto puede incluir
sugerencias sobre nuevas preguntas de investigación, metodologías, o contextos
que merecen ser explorados.
Las conclusiones deben ofrecer un cierre reflexivo, resumiendo la
importancia general del estudio y su contribución al campo de conocimiento.
El reporte de investigación y sus conclusiones son elementos
fundamentales en la comunicación de los hallazgos de un estudio. Un reporte bien
estructurado y claro asegura que los resultados y su significado sean
comprendidos y valorados por la comunidad académica y otros interesados. Las
conclusiones, por su parte, sintetizan los hallazgos y proporcionan una reflexión
crítica y constructiva sobre el estudio, sus implicaciones y las direcciones futuras
para la investigación. Al dominar la redacción de reportes y conclusiones, los
investigadores pueden contribuir de manera efectiva al avance del conocimiento
en su campo.
Referencias

Bernete, F. (2013). Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de


datos. Capítulo 7: Análisis de contenido. Universidad complutense de Madrid.
Cabezas, B. (1992). El grupo de discusión como técnica de producción de información y
de significación social. De la teoría a la práctica. Tesis doctoral, Universidad
Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología,
Departamento de Métodos de la Investigación y Teoría de la Comunicación.
Flores, R. (2010). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas
de investigación social. Santiago de Chile. Editorial e-books.
HERRERA, I. M. (s.f.). metodologia de la investigacion 5ta edicion (pag,564-584). En
Hernandez, & Mendoza, metodologia de la investigacion.las rutas cuantitativa,
caualitativa y mixta. mexico. Obtenido de
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25362w/Metodologia%20de%20la
%20investigacion%205ta%20Edicion-564-584.pdf
Ibáñez, J (1979) Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica, Madrid:
Siglo XXI.
Krippendorff, K (1990) Metodología del análisis de contenido. Barcelona: Paidós
udalba.cl. (s.f.).

También podría gustarte