Emba Razo
Emba Razo
neurociencia
Naysa Rodríguez
Ángel Mejías
Bárbara Insulza
Fecha:07/05/2024
1
INTRODUCCION
En este informe analizaremos la importancia del embarazo, sus cuidados necesarios en
todas las etapas, pre y post natal. La conexión de la madre con su hijo al momento de
parir. Como afecta el ambiente a los usuarios en su aprendizaje, su forma de ser y ver el
mundo.
2
LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO EN EL EMBARAZO
El embarazo es esencial para el bebé, ya que en este tiempo el feto, recibe todos los
nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo adecuado por eso es importante
durante el embarazo alimentarse bien, cuidar la salud mental de la madre, no consumir
ningún tipo de drogas, ya que esto afecta en todo ámbito al bebe (desarrollo del cerebro,
cuerpo, organismo y entre otros)
“el acido fólico es esencial para la formación de nuevas células, pues promueve las
encimas que ayudan a la producción del material genético” (libro primera infancia = una
mirada desde la neuroeducación, cerebrum).
El entorno es importante para el aprendizaje porque armoniza una base para el desarrollo
del cerebro y la adquisición de habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Un contexto
rico en estímulos mentales, interacciones sociales positivas y seguridad emocional crea las
condiciones óptimas para que los niños aprendan y se desarrollen adecuadamente.
3
ESTRATEGIAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA EL CASO LEIDO ANTERIORMENTE
Sugerimos que en este caso debería haber un fonoaudiólogo para tratar al usuario
en el habla, ya que solo dice palabras sueltas. Un fonoaudiólogo es el encargado de
intervenir para trastornos de la comunicación manifestados en alteraciones de la
voz, la audición, la deglución y funciones orofaciales. Patologías relacionadas a la
salud mental, como problemas de fluidez del habla y trastornos del lenguaje.
Proponemos que debería intervenir un psicólogo para apoyar la salud mental del
usuario, pero sobre todo de la madre. Por la intervención del psicólogo, se logra
una observación al paciente donde administra e interpreta pruebas psicológicas
para diagnosticar al usuario, con el fin de mejorar su adaptación.
Recomendamos una intervención de la nutricionista porque el usuario lleva una
mala alimentación para su corta edad, come solo pan y leche, alimentación
principal de fideos y carnes rojas, no toma agua, solo jugos de sabores.
Planteamos que debería participar en este caso un psicopedagogo, porque el
usuario requiere herramientas para avanzar en su aprendizaje, con su entorno y
también con el mismo.
Procuramos que debería estar presente en este caso un kinesiólogo, donde le
ayuda de forma directa al usuario en su motricidad y desarrollar planes
preventivos para evitar enfermedades o daños crónicos.
Además pretendemos que este un asistente social, para que pueda observar que
ocurre en la casa del usuario, donde ayuda en el desarrollo de relaciones humanas
saludables y fomentar los cambios sociales que permiten las personas tener una
mejor calidad de vida.
4
Hipótesis diagnostica
Los indicios apuntan a que Esteban, un niño de 3 años y 3 meses, podría estar
enfrentando desafíos en su desarrollo neurológico, lo que sugiere la posibilidad de un
trastorno del espectro autista (TEA) o un retraso general en su crecimiento. Los datos
recopilados, incluyendo evaluaciones de su desarrollo cognitivo, lingüístico y social, así
como observaciones de su comportamiento en el aula, revelan dificultades significativas.
Estas incluyen la falta de contacto visual, comportamientos repetitivos y problemas para
relacionarse con otros niños. Además, su retraso en el desarrollo motor grueso y
dificultades para coordinar movimientos también son preocupantes. Factores de riesgo
prenatales, como la diabetes y la hipertensión materna, también podrían influir en su
desarrollo. Es completamente importante el desarrollo neurológico durante la primera
infancia, no solo en lo genéticamente sino también con el ambiente de estimulación y
afectividad que rodea al usuario. Durante los primeros años de vida y en particular en los
3 años de vida el usuario necesita de una buena nutrición, protección y estimulación para
que su cerebro se desarrolle correctamente y puedan adquirir las habilidades que les
permitirán funcionar adaptivamente. Esteban podría estar experimentando un retraso en
su desarrollo debido a la falta de estimulación adecuada y atención temprana durante sus
primeros años de vida. La combinación de una madre joven con diabetes no controlada, la
limitada supervisión de la madre debido a sus responsabilidades, y la dependencia del
cuidado de los abuelos, junto con la exposición a pantallas electrónicas desde una edad
temprana, podrían haber contribuido a un entorno poco estimulante para el desarrollo del
usuario. Estaban podría prestar un trastorno del espectro autista (TEA), dada su dificultad
para fijar la mirada, su comportamiento restrictivo con juguetes, su falta de interacción
social y comunicativa adecuada, así como las dificultades en el lenguaje y en el desarrollo
motor observadas. El trastorno del espectro autista afecta en la comunicación, en la
interacción social, conductas o intereses restrictivos o repetitivos, además los usuarios con
trastorno aspecto autista podrían tener maneras distintas de aprender, moverse o
prestar atención. En resumen, los datos sugieren la necesidad de una evaluación más
exhaustiva para un diagnostico preciso y plan de intervención adecuado.