RT
RT
La rentabilidad, el riesgo y la liquidez son tres factores clave que se deben considerar al invertir en
acciones en Bolivia o en cualquier otro mercado. Aquí tienes una breve explicación de cada uno:
Según el Informe de la ASFI, la rentabilidad del sistema financiero Boliviano fue del 16% al 31 de Julio de
2019.
Un mercado con mayor liquidez puede llevar a una mejor valoración de las acciones en comparación con
transacciones privadas1. Además, la presencia de una calificación de acciones, como la proporcionada
por AESA Ratings, puede ofrecer una opinión independiente sobre la calidad crediticia del emisor y el
riesgo de liquidez inherente a sus acciones.
UNIDAD N° V
o Emisor: Una entidad, ya sea un gobierno o una empresa, necesita dinero. Para conseguirlo,
emite (lanza al mercado) un instrumento de renta fija, como un bono. Este instrumento
establece los términos y condiciones, incluyendo la cantidad, el interés que se pagará y la fecha
de vencimiento.
o Compra por parte del inversor: Inversores con dinero deciden comprar los bonos emitidos por
empresas y gobiernos, por un precio unitario específico. Al hacerlo, se convierten en
prestamistas (le prestan dinero al emisor). La compra se hace en lo que se denomina mercado
primario y a través de intermediarios financieros.
o Intereses periódicos: Durante la vida del bono, el inversor recibirá pagos de intereses que
suelen realizarse semestral o anualmente. Estos pagos son una compensación por el dinero
prestado y representan el rendimiento de la inversión.
o Devolución del capital: Al finalizar el plazo acordado, el emisor devolverá el capital prestado al
inversor. Esta devolución final se realizará junto con el último pago de intereses.
o Intermediación: Durante la vida del bono, el inversor que lo compró se lo puede vender a otros
inversores. Esta compraventa se realizará en lo que se llama mercado secundario, lugar en el
que cotiza toda la renta fija emitida en mercados financieros organizados.
Los instrumentos de renta fija en Bolivia son una parte importante del mercado de valores. Permíteme
explicarte algunos de ellos:
Bonos Corporativos: Estos valores representan una parte proporcional del préstamo colectivo
de una empresa o sociedad comercial nacional1. Los bonos corporativos son emitidos por
empresas privadas y ofrecen una rentabilidad fija.
Pagarés Bursátiles: Son instrumentos de corto plazo que permiten a las empresas financiar su
capital de trabajo. Los inversionistas reciben intereses y el capital se devuelve al vencimiento.
Pagarés en Mesa de Negociación: Similar a los pagarés bursátiles, pero negociados fuera de la
bolsa. También son de corto plazo.
Bonos del Tesoro y el Banco Central de Bolivia: Emitidos por el gobierno y el banco central,
respectivamente. Ofrecen una rentabilidad fija y son considerados seguros.
Letras del Tesoro General de la Nación y el Banco Central de Bolivia: Otra forma de deuda
emitida por el gobierno para financiar sus operaciones. También son instrumentos de renta fija.