Recurso 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

DERECHO PENITENCIARIO

RECURSO NÚMERO 4
Extracto

OBJETIVO PARTICULAR
Reconocer las ramas del derecho con las que la materia penitenciaria se relaciona, así como
analizar el concepto de pena y sus características teóricas.

TEMAS PARA EL ANÁLISIS

UNIDAD 1: PENALOGÍA Y CIENCIA PENITENCIARIA.


1.6 Relación del Derecho Penitenciario con otras ramas del Derecho.
1.7 La Pena.

MATERIAL DE APOYO SUGERIDO


1. Manual derecho penitenciario, disponible en:
http://www.inacipe.gob.mx/stories/investigacion/descargas/CAP%C3%8DTULO%2016.%20MAN
UAL%20Reforma%20Enero2014.pdf

UNIDAD 1: PENALOGÍA Y CIENCIA PENITENCIARIA.

1.6 Relación del Derecho Penitenciario con otras ramas del Derecho

Las ramas del Derecho con las que se encuentra íntimamente relacionado el Derecho
Ejecutivo Penal son las siguientes:

Derecho Penal.- Define a los tipos penales y a las sanciones mínimas y máximas que les
corresponden.

Derecho Procesal Penal.- Es el que establece el procedimiento penal e incluye como última
fase del Proceso Penal Acusatorio a la ejecución de las sentencias. Además, durante la
ejecución de las sentencias, se contemplan una serie de procedimientos correspondientes a
la modificación o sustitución de las mismas, otorgamiento de beneficios, imposición de
sanciones por infracciones cometidas al interior de la prisión entre otros.

Derecho Administrativo.- Los funcionarios penitenciarios son servidores públicos y en el


interior de los centros de reclusión rigen reglamentos administrativos correspondientes a
esta rama del derecho (Reglamento de los Centros Federales de Readaptación Social).
Derecho Laboral.- Sus normas deben de aplicarse para la regulación del trabajo de las
personas privadas de la libertad. Con ello se busca evitar la explotación de los mismos, ya
que el hecho de encontrarse compurgando una pena, no significa que el trabajo deba
carecer de regulación y los condenados de derechos. Además, reglamenta las relaciones de
trabajo de los servidores públicos en materia penitenciaria.

Sociología Jurídica.- Ayuda a ubicar el entorno (sociedad, familia, religión, educación,


trabajo) en el cual se desenvolvían los sujetos antes de compurgar una pena, para así
individualizar y planear estrategias de ejecución a fin de lograr una eficiente reinserción.

Derecho Civil.- Regula los derechos civiles que prevalecen en los sujetos a sanción penal;
por ejemplo los derechos no restringidos por sentencia condenatoria y que sean compatibles
con el sentido de la pena.

Las Ciencias no jurídicas que tienen una relación constante con la materia son:

Criminología.- Por medio de la clínica criminológica, se regula el Tratamiento Técnico


Progresivo Individualizado y la clasificación de los internos al interior de las prisiones.

Psicología.- Auxilia a las personas que se encuentran sujetas a alguna pena o medida de
seguridad a fin de enfrentar su situación.

Psiquiatría.- Se aplica a las personas que, por su condición mental, se encuentran sujetas a
alguna medida de seguridad o aquellas que se les sentenció como imputables y
posteriormente sufrieron una enfermedad mental.

Medicina.- Sirve para evaluar el estado físico y de salud de los individuos, principalmente
los privados de su libertad, así como del personal penitenciario cuando así lo requieran.

Pedagogía.- Auxilia a la administración penitenciaria, a fin de brindarles a los sentenciados,


servicios educativos y así desarrollar las potencialidades del sujeto sin limitar sus derechos
humanos.

1.7 La Pena

La pena es la consecuencia última de todo delito. A este respecto es necesario hacer la


aclaración que existen excepciones, en virtud de que en algunos casos, cuando se ha
cometido una conducta delictiva y los delitos son de querella o a petición de parte, no se
llega a esta ultima consecuencia ya que puede ser de que se extinga el ejercicio de la acción
penal con el perón del ofendido antes de que se llegue a esta etapa procesal.

Así pues entenderemos la Pena como el castigo que el Estado impone, con fundamento en
la ley al responsable de un delito. Para castellanos la pena es el castigo legalmente
impuesto por el estado al delincuente, para conservar el orden jurídico. Para Villalobos la
pena es un castigo impuesto por el poder público al delincuente, con base en la ley, para
mantener el orden jurídico.
Etimológicamente la palabra pena, deriva de la expresión latina pocna y ésta su vez del
griego poine que quiere decir dolor y que está relacionada con ponos que significa
sufrimiento; y en sentido jurídico es el dolor físico y moral que el Derecho impone como
consecuencia inevitable a quien transgrede la ley al in- cumplir una obligación jurídica,
cuando con la obediencia de la norma se satisfagan intereses sociales importantes.

Así pues podemos definir la pena es la facultad que tiene el Estado para intentar evitar las
conductas delictivas. La pena también puede considerarse como una sanción que produce
la pérdida o restricción de derechos personales, contemplada en la ley e impuesta por el
órgano jurisdiccional, mediante un proceso, al individuo responsable de la comisión de un
delito.

Como la pena es un castigo, tiene que ser necesariamente: un sufrimiento, dolor o aflicción,
físico o espiritual, es decir, un mal que consiste en la disminución o privación de bienes
jurídicos que impone la autoridad legítima y que debe sufrir el que ha cometido el delito, el
que infringe la ley; no existe, hasta hoy, otro medio más eficaz de persuadir a los seres
humanos de que se abstengan de conducirse con violación de las normas jurídicas que
garantizan bienes jurídicos importantes. Para castigar, el Derecho quita lo que estima
valioso; esto es, la pena es una lesión infligida por el Derecho a un bien jurídico del que
lesionó el bien jurídico protegido por la norma infringida. La pena pretende alcanzar al autor
del ilícito para hacerle conocer el mal que ha cometido mediante el mal que se le inflige. La
pena jurídicamente es un mal, y no puede dejar de serlo. Lo que un individuo piense sobre
una pena concreta puede no coincidir con lo que ésta es jurídicamente. No debe cometerse
el error de confundir el concepto jurídico de pena con su eficacia psicológica en algún caso
concreto. En efecto, lo que un individuo piense sobre la pena que se le impone puede no
coincidir con lo que la pena es jurídicamente. Puede suceder que el transgresor no reciba la
pena como mal, esto es, que no sufra necesariamente por la pena, pero no por ello deja ésta
de ser pena. A este respecto tenemos el ejemplo ya clásico del vagabundo que comete una
pequeña ilicitud para ganar el bienestar de la cárcel.

Características

Las características generales de la pena:

 Intimidatoria. Debe preocupar o causar temor al sujeto que comete la conducta ilegal,
es decir evitar el delito por el temor a la aplicación de una sanción.
 Aflictiva. Debe causar cierta afectación o aflicción al delincuente, para evitar futuros
delitos.
 Ejemplar. Debe ser un ejemplo a nivel individual y general para prevenir otros
delitos, es necesario que sirva de ejemplo, no solamente al condenado sino al resto
de la colectividad.
 Legal. Debe provenir de una norma legal, que exista previamente en la ley, es
necesario que se cumpla el concepto de legalidad.
 Correctiva. Toda pena debe tender a corregir al sujeto que comete un delito, debe
proporcionar a el delincuente una inserción positiva a la sociedad esto implica que el
tiempo de la privación de libertad sea intervenida y se le dote de herramientas para
su reinserción.
 Justa. La pena no debe ser excesiva en dureza o duración, si no que debe
ser relativa a la gravedad de la conducta antisocial y la peligrosidad del individuo que
la comete.

Las características jurídicas de la pena:

 Personal. Ha de ser impuesta al autor culpable (principio de culpabilidad). En la


antigüedad, la pena se imponía a la familia, a la comunidad. No obstante, se
reconocen los efectos negativos sobre terceros (la familia). Así por ejemplo ocurre
con la pena de multa.
 Necesaria y Suficiente. O lo que es lo mismo, las penas innecesarias (la comunidad
no participa de la protección de un bien jurídico) excesivas o insuficientes (por
escasa, o por su cualidad), estarían injustificadas en el marco de la prevención como
función racional de la pena. Puede que desde el punto de vista de la prevención
especial una pena sea innecesaria (por ejemplo, autor integrado socialmente), pero
que sin embargo sea necesaria para la prevención general (la comunidad puede
entender que es óptima la comisión de delitos). Solución: suspensión, sustitución o
libertad condicional.
 Pronta e Ineludible. Derecho a un proceso público y expedito. La lentitud provoca en
la sociedad insatisfacción pero además el castigo deja de ser ejemplar en el
delincuente, siendo la pena contraproducente como pone de manifiesto el recurso al
indulto en aquellos supuestos en los que el sujeto tiene que ingresar en prisión
después del transcurso de una serie de años durante los cuales ya se ha
rehabilitado.

Fines de la pena

Toda acción humana necesariamente tiene un fin, este lo constituye la acescencia de la


acción, puesto que no existe una acción que no tenga un fin, entonces la pena debe de tener
un fin en el ámbito del derecho, este fin básico lo constituye la prevención del delito.

La prevención del delito lo constituyen dos vertientes:

General. Actuar sobre la colectividad y tiene una sub-función de intimidación a fin que la
sociedad se atemorice a modo que se inhiba la comisión de algún ilícito.

Especial. Actuar sobre el individuo que ha cometido un delito y es sujeto de una pena respecto a
la cual señala que abarca tres momentos; la conminación. La imposición, y la ejecución de la
pena. Actúa sobre el sujeto punible a fin sea corregido (readaptación).

Así también podemos reconocer fines legales de la pena:

CORRECCIÓN, la pena para quien se aplica debe ser para corregirlo, es por ello que los centros
penitenciarios deben de proporcionar la readaptación de los delincuentes para que estos no
vuelvan a delinquir.
Esta finalidad en muy pocas se ocasiones se logra complementar en virtud de que nuestros
centros penitenciarios que se encuentran en la nación en muy contadas ocasiones cuentan con
el material humano y material para readaptar a los delincuentes que en ellos se encuentran
recluidos, razón por la que cuando son liberados e incluidos de nueva cuenta a la sociedad para
su convivencia, estos vuelven en su mayoría a delinquir.

PROTECCIÓN, porque debe encaminarse a la protección de la sociedad, al mantener el orden


social y jurídico.

Bien las leyes penales tienden a proteger a los integrantes de la colectividad, en razón a los
demás fines que lleva implícita la propia pena, es decir si tenemos conocimiento de que al
cometer un delito se nos impondrá la pena correspondiente ello sirve para que los integrantes de
ese grupo social se intimiden ante el temor de que la pena señalada para esa conducta o hecho
se le pueda aplicar manteniendo así el orden social, y en caso de que una de las personas
integrantes de esta colectividad sobrepasara esta esfera, realizando el acto que la ley contempla
como delito, será menester para mantener el orden jurídico, aplicarle la pena con que se
sancione el mismo.

INTIMIDACIÓN, debe cumplir una función de amenaza hacia los demás integrantes de la
sociedad, con el objetivo de que no delinquir. Obrar no solo sobre el delincuente, sino también
sobre los demás ciudadanos pacíficos mostrándoles mediante su conminación y ejecución, las
consecuencias de la conducta delictuosa, vigorizando así sus sentimientos de respeto a la ley y
creando en los hombres el sentido moral escaso, por razones de propia convivencia, motivos de
inhibición para el porvenir.

EJEMPLAR, la pena debe servir de ejemplo tanto a quien la sufre, como a la colectividad.

También podría gustarte