TESIS B849 - San

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en


edad fértil que acuden al Centro de Salud Los
Licenciados, Ayacucho-Perú 2018

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


BIÓLOGA EN LA ESPECIALIDAD DE MICROBIOLOGÍA

Presentado por la:


Bach. SANCHEZ AYALA, Nelfa Esther

AYACUCHO – PERÚ
2018

i
ii
A Dios, a mis padres Faustino y Andrea.

iii
iv
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; Alma Mater en la


cultura de la humanidad, fuente de sabiduría y enseñanza, por haberme
acogido en sus aulas y brindarme la oportunidad de lograr esta noble profesión.
A la Facultad de Ciencias Biológicas, a la Escuela Profesional de Biología y a
sus docentes en especial del Área Académica de Microbiología, quienes
fueron parte de mi formación profesional y personal.
Al Centro de Salud Los Licenciados, por permitirme el uso de sus ambientes
para llevar a cabo este estudio.
A la Mg. Rosa G. Guevara Montero, asesora del presente trabajo, por su
constante asesoramiento y sugerencias que hicieron posible la culminación del
presente trabajo.
A la Obstetra Yanide Galindo Bautista, por su apoyo y constante asesoramiento
en la toma de muestra de secreción vaginal en el Servicio Obstétrico Área
preventorio de cáncer-ITS.

v
vi
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTOS v
ÍNDICE GENERAL vii
ÍNDICE DE TABLAS ix
ÍNDICE DE ANEXOS xi
RESUMEN xiii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 3
2.1. Antecedentes 3
2.2. Prevalencia 7
2.3. Prevalencia de vaginosis bacteriana 7
2.4. Vaginosis bacteriana 8
2.5. Bacteriología de la vaginosis bacteriana 8
2.5.1. Gardnerella vaginalis 8
2.5.2. Mobiluncus 13
2.6. Factores de riesgo 13
2.7. Diagnostico 16
2.8. Tratamiento 16
III. MATERIALES Y MÉTODOS 19
3.1. Zona de estudios 19
3.2. Ubicación política 19
3.3. Ubicación geográfica 19
3.4. Población 19
3.5. Muestra 19
3.6. Criterios de inclusión y exclusión 20
3.7. Diseño metodológico 20
3.8. Tipo de investigación 22
3.9. Diseño de investigación 22
3.10. Análisis estadístico 22
IV. RESULTADOS 23
V. DISCUSIÓN 29
VI. CONCLUSIONES 37
VII. RECOMENDACIONES 39

vii
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 41
ANEXOS 47

viii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil 24
que acuden al Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho-
Perú, 2018.
Tabla 2. Prevalencia de vaginosis bacteriana con relación a los 25
factores demográficos en mujeres en edad fértil que acuden al
Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho-Perú, 2018.
Tabla 3. Prevalencia de vaginosis bacteriana con relación a los 26
factores personales en mujeres en edad fértil que acuden al
Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho-Perú, 2018.
Tabla 4. Prevalencia de vaginosis bacteriana con relación a los 27
factores fisiológicos en mujeres en edad fértil que acuden al
Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho-Perú, 2018.
Tabla 5. Prevalencia de vaginosis bacteriana con relación a los 28
factores ambientales en mujeres en edad fértil que acuden al
Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho-Perú, 2018.

ix
x
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1. Autorización para la ejecución de investigación a cargo de la 49
Dirección Regional de Salud Ayacucho, 2018.
Anexo 2. Constancia de culminación de trabajo de investigación, 50
Ayacucho 2018.
Anexo 3. Consentimiento informado 51
Anexo 4. Validación de Instrumentos de Recabación de Información 52
realizado por la Dirección Regional de Salud Ayacucho, 2018.
Anexo 5. Instrumento de recabación de información 53
Anexo 6. Centro de Salud Los Licenciados, lugar de recolección de 54
muestras biológicas, Ayacucho 2018.
Anexo 7. Campaña para la prevención de ITS y cáncer de cuello 55
uterino, Ayacucho 2018.
Anexo 8. Recolección de datos en el Área de prevención de ITS y 56
cáncer, Ayacucho 2018.
Anexo 9. Procesamiento de las muestras biológicas en el laboratorio de 57
Bacteriología y Parasitología del Área Académica de
Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2018.
Anexo 10. Observación microscópica. Gardnerella vaginalis y “células 58
clave” en tinción Gram.
Anexo 11. Matriz de consistencia 59

xi
xii
RESUMEN

Se investigó la prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil,


llevándose a cabo el presente trabajo de investigación en el Centro de Salud Los
Licenciados, con el objetivo de conocer la prevalencia de vaginosis bacteriana
con relación a los factores de riesgo en mujeres en edad fértil que acuden al
Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho-Perú 2018. El tipo de investigación
fue No experimental con diseño descriptivo-transversal. Se recolectaron 384
muestras de secreción vaginal de mujeres en edad fértil que acudieron al
Servicio Obstétrico, previa recopilación de datos en una ficha de cuestionario
durante los meses de abril a agosto del 2018. La prevalencia de vaginosis
bacteriana se determinó mediante la prueba de aminas (Hidróxido de potasio al
10%), coloración Gram, la cual se procesó mediante el programa SPSS V22. Se
encontró que la prevalencia de vaginosis bacteriana fue del 43,5%. Respecto a
los factores de riesgo el grupo etario, el uso de anticonceptivos hormonales
(OR=1,941, IC95%=1,074-3,508, p=0,0026), material de ropas interiores
(OR=4,071, IC95%=1,011-2,386, p=0,044) y el uso de pantalones ajustados
(OR=7,172, IC95%=1,201-3,409, p=0,007), constituyeron factores de riesgo con
valores estadísticamente significativos para la vaginosis bacteriana. El estado
civil, grado de instrucción, ocupación, edad de inicio de relaciones sexuales,
número de parejas sexuales, uso de preservativos e higiene genital, no
resultaron ser factores de riesgo para la vaginosis bacteriana, ya que no se
encontró asociación estadísticamente significativa en los valores calculados.

Palabras clave: prevalencia, vaginosis bacteriana, Gardnerella vaginalis,


factores de riesgo.

xiii
xiv
I. INTRODUCCIÓN

La vaginosis bacteriana (VB), es la causa principal de descarga vaginal anormal


muy prevalente a nivel global en las mujeres en edad reproductiva y se origina
por el desequilibrio de la microbiota vaginal, donde la población predominante
pasa de lactobacilos, hacia una colonización de microorganismos (bacterias
anaeróbicas principalmente) tales como Gardnerella vaginalis, Mobiluncus,
Prevotella sp y Atopobium vaginae.1 En muchos estudios se señala a la VB
como la segunda causa más frecuente de estas infecciones, después de la
Candidosis.2
La vaginosis bacteriana es más común en países subdesarrollados que en
países del primer mundo o desarrollados.3 En el mundo, el África se registra las
prevalencias más altas de vaginosis bacteriana, sobre todo en las zonas
afectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En Norteamérica,
unas de cada tres mujeres tienen vaginosis bacteriana.4 En Latinoamérica, Chile
reporta hasta un 32%5. En el Perú, en un estudio realizado en veinte ciudades
del Perú se reportó una prevalencia de VB de 23,7%.6 Existe controversia en si
la VB es una infección de trasmisión sexual (ITS), pues algunos estudios
muestran que determinados comportamientos y hábitos se asocian, por ejemplo,
el sexo sin protección (sin condón), historia de infecciones del tracto urinario o
bacteriuria asintomática, episodios repetidos de infección cervicovaginal (3 o
más),7 anticonceptivos hormonales, el inicio temprano de las relaciones
sexuales, múltiples parejas sexuales en los últimos 12 meses, práctica del sexo
oral (del hombre hacia la mujer o entre mujeres), y el empleo de duchas
vaginales. La vaginosis bacteriana no se debe considerar una ITS, sino una
patología altamente relacionada con el sexo.8 Tratar la vaginosis bacteriana es
de suma importancia, pues se sabe que está asociada con problemas
obstétricos y ginecológicos como parto prematuro; bajo peso al nacer, ruptura

1
prematura de membranas, corioamnionitis, endometritis posparto, enfermedad
inflamatoria pélvica o infección pélvica posquirúrgica, cervicitis y hasta
9, 10
infertilidad. También, se ha demostrado que la vaginosis bacteriana
incrementa el riesgo de adquirir otras ITS (Herpes, Clamidiasis, Tricomoniasis,
infección por virus del papiloma humano y Gonorrea), incluida la infección por
VIH.11,12 Los síntomas que presentan son: incremento del flujo vaginal, irritación o
prurito vaginal, dispareunia y un mal olor característico a pescado.13, 14
El
diagnóstico de vaginosis bacteriana es complejo, por ello requiere de personal
bien entrenado en el uso del método clínico (criterio de Amsel)15 o en la
aplicación del puntaje de Nugent16.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente planteado y el incremento de esta
patología en la población femenina, los riesgos a los cuales se encuentran
expuestos y la facilidad de transmisión de esta enfermedad, conjuntamente con
su nivel de aparición detectada en los estudios rutinarios de exudados vaginales,
se hace necesario el estudio de la vaginosis bacteriana para lograr un mejor
seguimiento de esta afección como problema de salud pública.
Objetivo general
Conocer la prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil que
acuden al centro de salud Los Licenciados Ayacucho, 2018.
Objetivos específicos
- Determinar la prevalencia de vaginosis bacteriana con relación a los factores
demográficos en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Los
Licenciados Ayacucho, 2018.
- Determinar la prevalencia de vaginosis bacteriana con relación a los factores
personales en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Los
Licenciados Ayacucho, 2018.
- Determinar la prevalencia de vaginosis bacteriana con relación a los factores
fisiológicos en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Los
Licenciados Ayacucho, 2018.
- Determinar la prevalencia de vaginosis bacteriana con relación a los factores
ambientales en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Los
Licenciados Ayacucho, 2018.

2
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
17
Peñaherrera V. (2017) en Ecuador; investigó la prevalencia y factores de
riesgo de vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil que acudieron a la
consulta externa en el Centro de Salud N°1 , fue un estudio descriptivo,
cuantitativo, retrospectivo, realizado en base a recolección de datos de las
historias clínicas de 360 pacientes, la prevalencia de vaginosis bacteriana
durante el periodo de enero a diciembre del 2015 fue de 23,88% y el grupo etario
más afectado se encuentran entre 25-29 años con prevalencia de 40,69%, en
relación a los factores de riesgo predisponentes de VB reportados fueron: el
tener más de 2 parejas sexuales (30,53%), el inicio temprano de la vida sexual
de 14-16 años de edad (25,19%), el de realizarse más de 2 veces a la semana
duchas vaginales (12,98%) y el no uso de métodos anticonceptivos de barrera
(9,92%).
Rodríguez C. (2016) 18 en Honduras; investigó los factores de riesgo asociados a
vaginosis bacteriana en 128 mujeres con vida sexual activa, reportó que el 50%
presentó VB, la edad más frecuente de las pacientes con VB fue 40 años, con un
promedio de 35 ± 9 años, procedencia urbana (97.7%), escolaridad primaria
completa (39.8%), el 67.2% de la población estudiada son solteras, la edad de
inicio de las relaciones sexuales fue a los 16 años (21.1%), y 18% de las
pacientes inició su actividad sexual antes de los 15 años, el 41.4% de las
pacientes ha tenido una pareja sexual y el 59.6% dos o más hasta un máximo de
7 parejas sexuales. Factores de riesgo, la raza mestiza tuvo más frecuencia
(98.4%), el 70.31% fueron de nivel socioeconómico bajo, el 28.1% de las
pacientes utilizaban el DIU, el 17.97% de las pacientes usaban duchas
vaginales, el 71.88% de las pacientes tuvieron sexo no protegido, el 100%
fueron heterosexuales.
19
Toapanta F. (2015) realizó estudios en el subcentro de Salud San Pablo Del

3
Lago Quito-Ecuador; investigó sobre prevalencia de vaginosis bacteriana y su
relación con los factores de riesgos asociados, donde reportó 66% vaginosis
bactriana en mujeres que iniciaron tempranamente relaciones sexuales, con un
Chi2 de 0,003 y un OR 2,4 y el 60% tuvieron más de una pareja sexual con un
Chi2 de 0,024 y un OR de 1,9 con una confianza estadística del 95%.
20
Mendoza V y col. (2014) investigó en Ecuador, sobre la incidencia y factores
de riesgo de vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil que acuden a la
consulta externa en el hospital general ¨DR. Enrique Garcés¨ durante el periodo
noviembre 2013-febrero 2014, la tasa de incidencia de VB fue 36,9 % en el
grupo de 28 a 37 años. La prevalencia de VB fue del 28%. El síndrome se asoció
a variables sociodemográficas (edad, grado de instrucción, estado civil,
ocupación, economía familiar). En mujeres que viven en unión libre la vaginosis
fue 1.2 más prevalente (IC 95%), el 70% de las mujeres en estudio se realizan
duchas vaginales, el 75% de la población refiere haber tenido relaciones
sexuales antes de los 18 años y el 10.3% de la población estudiada tuvo varias
parejas sexuales.
21
Castro E y col. (2013) en Ecuador, determinó la prevalencia de vaginosis y
vaginitis, en 150 mujeres de 18 a 45 años que acuden a consulta ginecológica
en la Clínica Humanitaria Fundación Pablo Jaramillo Crespo Cuenca Ecuador,
donde obtuvieron una prevalencia de vaginosis bacteriana por Gardnerella
vaginalis del 16,7%, seguido de vaginitis por Candida albicans 14% de mujeres
de 21 a 30 años, Trichomonas vaginalis 2% en mujeres de 31 a 40 años. La
manifestación clínica más frecuente fue la leucorrea, seguida de mal olor, prurito
vulvar, ardor y dolor pélvico. El método de Amsel que incluyen la presencia de
células clave y prueba de aminas fueron los mejores parámetros individuales
para el diagnóstico de vaginosis. A diferencia de la leucorrea y pH > 4,5 no
fueron parámetros que individualmente ayuden a diagnosticar una vaginosis
bacteriana. Existen otras combinaciones de dos criterios de alto valor diagnóstico
como son: células clave más prueba de aminas; prueba de aminas más pH.
22
Ríos A. (2013) en Ecuador, investigó la vaginosis bacteriana como principal
factor de riesgo en el embarazo y su relación con el parto prematuro, en 100
pacientes donde el 58% se encontraron entre 21 y 30 años y el 62% curso
estudios superiores.
23
Piguave J. (2013) en Ecuador, investigó la prevalencia y factores de riesgo de
candidiasis y vaginosis bacteriana en mujeres atendidas en el Centro de Salud

4
urbano Área de Salud Nº 2 de Shushufindi, donde reportaron una prevalencia de
vaginosis bacteriana de un 46%, seguida por la candidiasis vaginal 29% y las
infecciones vaginales mixtas un 25%. El grupo etario más afectado fue 20 – 29
años con un 37%, las amas de casa en un 45%, quienes no realizan una
planificación familiar en un 53%, los métodos hormonales en un 34%, el inicio de
una vida sexual activa entre 15 - 19 años en un 51%, la mujer que ha tenido más
de tres parejas sexuales en su vida sexual activa en un 40%, quien se realiza 3
veces al día un aseo vaginal en un 48%, quienes utilizaban champú vaginal en
su aseo vaginal de manera exagerada fueron afectadas en un 28%, la ropa
interior de nailon en un 26%, el uso de protectores diariamente fueron afectadas
en un 30%, y las personas que no utilizaban ningún material de aseo después de
una micción fueron afectadas en un 56%.
24
Cañete F y col. (2012) en Manzanillo-Granma, estudiaron el comportamiento
de la vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis en Centro Municipal de
Higiene y Epidemiología, 2011, analizaron 86 muestras de secreción vaginal del
cual 39,82 % fueron positivas a Gardnerella vaginalis y los grupos etarios más
afectados fueron los comprendidos entre 18 y 29 años, (mayor incidencia
reproductiva de las mujeres). Este microorganismo se diagnosticó mediante
determinaciones específicas; además a las pacientes positivas se les aplicó una
encuesta que determinó los factores epidemiológicos que produjeron la
infección.
25
López L y col. (2016) en uno de los más recientes estudios sobre prevalencia
de vaginosis bacteriana y factores asociados en veinte ciudades del Perú, de un
total de 6322 mujeres, reportaron una prevalencia de vaginosis bacteriana de
23,7% (IC95%: 22,6-24,7) y se asoció con tener un mayor número de parejas
sexuales en los últimos 12 meses (RP: 1,22, IC 95%: 1,03-1,44, p=0,020; para
dos parejas y RP: 1,46, IC 95%: 1,23-1,74, p<0,001 para tres o más parejas), no
usar condón en la última relación sexual (RP: 1,16, IC 95%: 1,01-1,34, p=0,034),
ser residente de la sierra (RP: 1,18, IC 95%: 1,05-1,31, p=0,004) y tener flujo
vaginal anormal o con mal olor (RP: 1,20, IC 95%: 1,09-1,33, p<0,001).
26
Chávez N y col. (2009) en Lima-Perú, investigaron sobre duchas vaginales y
otros riesgos de vaginosis bacteriana, donde la prevalencia de vaginosis
bacteriana fue 20,1%. Las mujeres que practicaban duchas vaginales (OR: 2,28;
IC95%: 1,0-5,0), que tenían dos o más parejas sexuales (OR: 2,0; IC95%: 1,2-
3,5) y que iniciaron una relación sexual a una edad temprana (OR: 1,4; IC95%:

5
1,0 -1,9) tuvieron mayor probabilidad de adquirir vaginosis bacteriana.
Concluyendo que el uso de duchas vaginales es un factor de riesgo de vaginosis
bacteriana en mujeres peruanas.
27
Jones F y col. (2007) en Perú, investigaron la prevalencia de vaginosis
bacteriana en mujeres jóvenes con bajos ingresos económicos del Perú costero,
donde la prevalencia de vaginosis bacteriana fue alta (27%) y se asoció
significativamente. La frecuencia de las relaciones sexuales, y las relaciones
sexuales sin protección se asocian con vaginosis bacteriana.
28
Pérez O y col. (2016) investigaron sobre vaginitis y vaginosis bacteriana en
mujeres en edad fértil y gestantes en un Centro de Salud de la Provincia de
Chiclayo, en 90 pacientes entre gestantes y mujeres en edad fértil, se determinó
la prevalencia de la infección vaginal con VB con un 66.6%.
29
Ramírez R y col. (2016) investigaron sobre “Factores asociados a vaginosis
bacteriana en mujeres en edad fértil- Hospital Víctor Ramos Guardia-Huaraz,
2014”, en 167 pacientes con diagnóstico de vaginosis bacteriana, reportando
mayor frecuencia de acuerdo a los factores demográficos: Edad de 25 a 34 años
60,5% (p<0,05), estado civil conviviente 50,3% (p<0,05). Factores personales:
Grado de instrucción nivel secundario 63,5% (p<0,05), edad de inicio de
relaciones sexuales de 16 a 24 años 65,9% (p<0,05) y número de parejas
sexuales 3-4 56,3% (p<0,05), factores ambientales: Método anticonceptivo
hormonal 46,7% (p<0,05).
30
Mendieta J. (2010) en Lima-Perú, investigó sobre validez y seguridad del
sistema de puntuación de Nugent en el diagnóstico de vaginosis bacteriana en
134 gestantes voluntarias, Edad promedio: 28.25 ± 6.08 años, 55.97%
convivientes, 55.97% con educación superior, 79.10% amas de casa, 91.04%
con ingreso familiar entre 500 a 2000 soles mensuales, (p>0.05). Edad
gestacional promedio de 25.03 ± 9.75 semanas, menarquía a los 12.78 ± 2.33
años, primera relación sexual a los 19.59 ± 3.60 años, las que tuvieron su
primera relación sexual entre los 19-35 años (53.73%), frecuencia de relaciones
sexuales de 1-3 veces/semana (66.42%), frecuencia de infección vaginal en
77.61%, uso del condón solo en 18.66% de las gestantes en el año previo a la
concepción, (p>0.05).
31
Nina SO. (2009) investigó los factores de riesgo asociados a la vulvovaginitis
en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho, reportando 41.1%
vaginosis bacteriana, 3,7% candidiosis, 8,4% tricomoniosis y 15% vaginosis más

6
tricomoniosis.
Sañudo F. (2016) 32 en Ayacucho, investigó factores asociados a la vulvovaginitis
en pacientes que acudieron al Servicio de Ginecología del Centro de Salud los
Licenciados, Ayacucho 2016, reportó una frecuencia de vulvovaginitis del 63,1%,
para el caso de la vaginosis bacteriana fue del 40,5%, candidiosis 21,2% y
tricomoniosis 1,4%. Así mismo el tipo de lavado vaginal con agua más jabón (OR
= 2,76; IC 95% 1,42-5,33), el inicio temprano de actividad sexual (OR = 2,82; IC
95% 1,61-4,96), el uso de anticonceptivos orales, inyectables o dispositivo
intrauterino (OR = 4,15; IC 95% 2,25-7,64), constituyeron factores de riesgo con
valores estadísticamente significativos para la vaginosis bacteriana. El ingreso
económico, lugar de procedencia, hábito higiénico, estado gestacional, número
de hijos y el uso de preservativos, no resultaron ser factores de riesgo para la
vaginosis bacteriana, candidiosis ni tricomoniosis, ya que no se encontró
asociación estadísticamente significativa en los valores calculados.
2.2. Prevalencia (P)
La prevalencia de una enfermedad es el número de casos de la misma en una
población y en un momento dado del tiempo. La tasa de prevalencia (P) de una
enfermedad se calcula de la siguiente manera. 33
Nº de personas con la enfermedad en un momento determinado
P= Nº de personas en la población expuesta al riesgo en el X 10n
momento determinado
2.3. Prevalencia de vaginosis bacteriana
Antes de analizar el comportamiento de la vaginosis bacteriana en las diferentes
regiones del mundo, es importante destacar que los valores de prevalencia
pueden diferir en dependencia del tipo de población, clínica donde se realiza el
estudio (clínicas de atención primaria, de fertilidad, ginecológicas, de
enfermedades de transmisión sexual) y del método diagnóstico utilizado
(clínicos, microbiológicos, serológicos, genéticos).
La VB es más común en países subdesarrollados que en países del primer
mundo o desarrollados.34 El reporte más grande y actual de la epidemiología de
la vaginosis bacteriana lo han hecho los Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC), donde en 21 millones de mujeres evaluadas se obtuvo
29,2% de prevalencia y solo 15,7% tuvo síntomas. La enfermedad fue mayor en
negros no hispanos y la más baja en blancos no hispanos, asociada a pobreza,
tabaquismo, índice de masa corporal elevado y haber tenido una pareja sexual

7
mujer. Sin embargo, las comunicaciones de prevalencia varían de 5 a 51% de
34
mujeres, dependiendo de las características demográficas y culturales. En el
mundo, el África Subsahariana registra las prevalencias más altas de VB, sobre
todo en las zonas afectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
En Norteamérica, unas de cada tres mujeres tienen VB 4. En Latinoamérica,
Chile reporta hasta un 32% 5, ya sea con pruebas de pH y KOH, o con puntaje
de Nugent 16. En el Perú, en un estudio realizado en veinte ciudades del Perú se
reportó una prevalencia de VB de 23,7% reportando en Ayacucho una
prevalencia de 29,1%.6
2.4. Vaginosis bacteriana
La vaginosis bacteriana es un síndrome clínico de origen polimicrobiano que
resulta de la sustitución de la microbiota vaginal saprofita normal de
Lactobacillus productora de H2O2 por altas concentraciones de bacterias
anaerobias (Prevotella sp y Mobiluncus sp), Gardnerella vaginalis y Micoplasma
hominis con síntomas variados como aumento del flujo, mal olor y en algunas
ocasiones prurito. En general es leve, sin embargo, puede causar
complicaciones como: enfermedad pélvica inflamatoria, infecciones obstétricas,
endometritis posparto, infecciones del tracto genitourinario femenino y
masculino. Se conoce como vaginosis ya que no hay respuesta inflamatoria
significativa. Representa casi la mitad de los cuadros de leucorrea patológica.
Más del 50% de los cuadros de vaginosis bacteriana son asintomáticos. No se
conoce el origen de la alteración microbiológica. Aunque se relaciona con
mujeres que tienen múltiples parejas sexuales, nueva pareja sexual, duchas
vaginales y ausencia de lactobacilos vaginales; no se ha establecido que sea
una enfermedad de transmisión sexual.35
2.5. Bacteriología de la vaginosis bacteriana
Gardnerella vaginalis, que en un principio se pensaba que estaba asociada con
la vaginosis bacteriana, actúa en realidad de manera sinérgica con bacterias del
genero Bacteroides, Peptococcus y Mobiluncus para producir la secreción
característica con mal olor. 36
2.5.1. Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis fue descrito por primera vez en 1953 por Leopold y luego
en 1955, Gardner y Dukes aislaron un bacilo gramnegativo pleomórfico, a partir
de cultivos de células vaginales, al cual denominaron, en aquel momento,
Haemophilus vaginalis asociándolo con la mayoría de los casos de la entonces

8
llamada vaginitis no específica.37, 38 En 1963, Zinnemann y Turner propusieron el
nombre de Corynebacterium vaginale para este microorganismo debido a ser
grampositivo y la falta de requerimiento de factor X (Hemina) o factor V (NAD). 39
En 1980, fue colocado formalmente en el nuevo género, Gardnerella en honor a
su primer descriptor y habiéndose aislado de la pared vaginal, se estableció una
sola especie vaginalis, por Greenwood, Pickett y otros sobre la base de datos de
microscopia electrónica, bioquímicos y quimiotaxonomicos, y los estudios de
hibridación de DNA.38, 40
Después de dar el nombre a la bacteria, los
investigadores se encontraron con el problema de nombrar correctamente a la
enfermedad con la que se asociaba. Los estudios ultraestructurales de G.
vaginalis indican que este microorganimo tiene un tipo grampositivo de pared
celular, pero la capa de peptidoglucanos es mucho más delgada que la hallada
en las paredes celulares de las especies de Corynebacterium, Lactobacillus o
Staphylococcus. El contenido de peptidoglucano de la pared celular de G.
vaginalis constituye aproximadamente el 20% del peso de la pared celular total,
que es similar al hallado en los entéricos gamnegativos, como Echerichia coli, en
el cual el pepdidoglucano constituye cerca del 23% del peso de la pared
celular.41 En consecuencia, diferentes cepas de G. vaginalis pueden parecer
42
predominantemente grampositivas, gramnegativas o gramvariables. Los
extractos de la pared celular de G. vaginalis no contienen compuestos
normalmente presentes en los lipopolisacáridos de la pared celular de los
gramnegativos (por ejemplo, meso-DAP, ácido2-ceto-3-desoxi-D-mano-2-
octonoico, ácidos grasos hidroxi). La usencia de meso-DAP, arabinogalactanos y
ácidos micólicos confirma que la pared celular de G. vaginalis también es distinto
del tipo de pared celular de los grampositivos hallados en las especies de
Corynebacterium los componentes obtenidos por digestión de la pared celular de
G. vaginalis incluyen los aminoácidos alanina, acido glutámico, glicina y lisina, y
los hidratos de carbono glucosa, galactosa y 6-desoxitalosa. 42, 43
-
Taxonomía de Gardnerella vaginalis
Actualmente, la segunda edición del Manual de Bacteriología Sistemática de
Bergey clasifica a G. vaginalis como miembro de la familia 1 Bifidobacteriaceae,
cuyo único género es Gardnerella y su única especie, vaginalis.44
Dominio : Bacteria
Filo : Actinobacteria
Clase : Actinobacteria

9
Orden : Bifidobacteriales
Familia : Bifidobacteriaceae
Género : Gardnerella
Especie :Gardnerella vaginalis
- Características
Las bacterias son bacilos muy cortos de 0.5 a 1.5 µm de longitud, inmóvil,
pleomorfos, no capsulados, no esporulados, sin pilis, ni fimbrias (aunque se han
identificado fimbrias en aislamientos recientes) y sin flagelos. Algunos forman
una capa mucilaginosa variable ante la tinción de Gram, debido a que su pared
está formada por tres láminas, típica de una bacteria grampositiva, pero
rápidamente pierde esta propiedad en estados degenerativos. Cuando la
bacteria se inactiva y cambia a gramnegativos o gramvariables, es anaerobia
facultativa, pero crece mejor en un medio de tensión reducida de oxígeno 5 a
10% de CO2 por 48 horas a 37°C, pH de crecimiento óptimo de 6 a 7 del cual se
origina colonias translucidas de 0.3 a 0.5 mm de diámetro, con B-hemolisis.45 No
se conoce su presencia en el medio ambiente, es fermentadora en forma
inconsistente un amplio rango de azucares con preferencia por el almidón (con
producción de ácido acético como principal producto final) y catalasa y oxidasa
negativas, las colonias sobre agar bicapa de sangre son pequeñas. Se considera
45, 46
que no tiene vida libre, solo se le ha encontrado parasitando tejidos vivos.
El medio óptimo para el aislamiento primario de una microbiota mixta es:
(Tween, sangre humana en bicapa de B.II.I/Agar) e incubación en jarra con vela
(10% CO2) de 24/48 horas. Las características en cultivo: colonias redondas,
opacas y lisas con el tamaño de la cabeza de un alfiler, beta hemolisis difusa,
catalasa y oxidasa negativa, tinción Gram: bacilos cortos o cocobacilos delgados
gramnegativos a veces gramvariables, la Gardnerella se inhibe por S.P.S
(agente anticoagulante presente en los medios para hemocultivos).47
- Patogenia
Gardnerella vaginalis está asociada con la vaginosis humana, en la que no hay
datos de inflamación, por lo que no es considerada como vaginitis. En mujeres
sanas se le ha encontrado hasta en un 40%, y en estos casos se localiza en muy
pequeñas cantidades en la microbiota nativa. Como enfermedad es más común
en mujeres con vida sexual activa, y también puede ser recurrente por
reinfecciones. 45

10
- Factores de virulencia de Gardnerella vaginalis
Además de la estructura singular de la pared celular, G. vaginalis tiene otras
propiedades que pueden contribuir a su capacidad para causar procesos
infecciosos. Estos microorganismos tienen un exopolisacárido fibrilar que ha sido
observado mediante microscopía electrónica y que funciona en la adherencia del
42, 48
microorganismo a las células epiteliales vaginales. También se han
demostrado pili sobre la superficie de la célula de G. vaginalis y se cree que
contribuyen a la adherencia mucosa. 49 En 1990, Rottini y col, describieron una
citolisina (hemolisina) extracelular producida por G. vaginalis. 50 Esta citolisina es
una proteína con un peso molecular de 59 a 63 kDa que tiene especificidad por
los eritrocitos humanos; se necesitan concentraciones de esta citolisina 100
veces mayores para la lisis de otros eritrocitos animales. Esta citolisina también
puede lisar otras células humanas, incluidas las células epiteliales y los
50
leucocitos polimorfonucleares. La citolisina produce la formación de pequeños
poros en la membrana del eritrocito; la formación de estos poros es inhibida
competitivamente por el colesterol que forma complejos con los fosfolípidos con
51
carga negativa. Las pruebas de que esta citolisina puede desempeñar un
papel en la patogenicidad del microorganismo son sostenidas por el hallazgo de
IgA específica de citolisina en el líquido vaginal de mujeres con VB, una infección
en la cual G. vaginalis desempeña un papel importante, pero hasta ahora
52, 53, 54
indefinido. Algunas cepas de G. vaginalis también pueden producir
fosfolipasa C, una enzima que hidroliza lecitina en fosforilcolina y 1,2-
diglicérido.55 Se sabe que la fosfolipasa C daña los tejidos del aparato
reproductor tanto por mecanismos directos como indirectos. Al parecer, las
cepas de G. vaginalis no producen sialidasas (neuraminidasas) que son factores
de virulencia reconocidos en otros microorganismos.56
- Importancia clínica de Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis se asocia con el síndrome clínico denominado vaginosis
bacteriana.57 Este trastorno se denomina así porque no hay ningún
microorganismo como el único responsable y no se observan células
inflamatorias (observadas con las infecciones por Candida y Tricomonas) en los
frotis teñidos con Gram de la secreción vaginal. La vaginosis bacteriana se
caracteriza clínicamente por secreción maloliente no se acompaña de dolor o
prurito, y no hay fiebre ni malestar general, asociada con un aumento importante
de la cantidad de G. vaginalis y distintos anaerobios estrictos (ej. que incluyen

11
Prevotella bivia, Prevotella disiens, especies de Mycoplasma,
Peptoestreptococos y especies de Mobiluncus) con una disminución simultánea
de la cantidad de lactobacilos vaginales normales. 58, 59
La vaginosis bacteriana es un factor de riesgo para las infecciones obstétricas,
distintos tipos de resultados adversos del embarazo y enfermedad inflamatoria
pelviana.60 Cuando este trastorno fue descrito originariamente por Gardner y
Dukes, se propuso que G. vaginalis era el agente etiológico.37 Algunos estudios
ulteriores determinaron que también podían participar otros microorganismos y
que, aunque G. vaginalis siempre estaba presente en la vagina de las mujeres
con VB, también lo estaba en más del 50% de las mujeres sanas. Utilizando
medios semiselectivos, G. vaginalis puede hallarse en el 14-70% de las mujeres
61, 62
sin vaginosis bacteriana. Entre el 93% y el 100% de las mujeres infectadas
tienen una colonización importante por G. vaginalis y la cantidad de UFC por
mililitro de líquido vaginal es mucho mayor en las muestras provenientes de
mujeres infectadas que en muestras similares de mujeres sanas.63
El diagnóstico se logra mejor con criterios clínicos junto con una tinción de Gram
59
de la secreción vaginal. No se recomienda el cultivo de rutina de las muestras
vaginales para G. vaginalis para el diagnóstico dado que no proporciona pruebas
decisivas de infección debido a la presencia de G. vaginalis como parte de la
microbiota vaginal residente. G. vaginalis ha sido aislado en muestras rectales
del 56% de 148 mujeres con vaginosis bacteriana, el 12% de 69 mujeres sanas,
el 9% de 83 compañeros sexuales masculinos de mujeres con vaginosis
64
bacteriana y el 6% de 49 parejas sexuales masculinas de mujeres sanas.
Estos últimos datos sugieren que G. vaginalis no se transmite sexualmente. sino
que es probable que colonice la vagina por vía endógena desde el tubo
digestivo. 63
El padecimiento se transmite por actividad sexual, pero generalmente no afecta
la uretra masculina. Se le ha encontrado también en septicemias postparto,
endocarditis, infecciones del recién nacido, abscesos vaginales, bartolinitis,
45
infecciones urinarias, abscesos hepáticos y de la orofaringe. Además de su
papel en la VB, G. vaginalis también ha sido aislado en infecciones del aparato
genital femenino asociadas con complicaciones del embarazo y de lactantes
hijos de madres con estas complicaciones, sobre todo durante el parto y
después de él. Estas complicaciones incluyen infecciones intrauterinas,
infecciones intraamnióticas, corioamnionitis, enfermedad inflamatoria pelviana

12
posaborto y endometritis posparto después de cesárea. 65, 66
2.5.2. Mobiluncus
Mobiluncus, junto con otros anaerobios, está presente en muestras vaginales de
59, 67
mujeres con vaginitis inespecífica (vaginosis bacteriana). En 1984, Spiegel y
Roberts propusieron el nombre Mobiluncus para un género nuevo de bacilos
anaerobios no formadores de esporas, curvados, móviles, gramnegativos o
gramvariables, que se encuentran solos o en pares con una apariencia de “alas
68
de gaviota”. Mediante la microfotografía electrónica se observaron paredes
celulares con capas múltiples sin membrana externa, probablemente más típicas
de paredes celulares grampositivas que de gramnegativas; no obstante, los
microorganismos tienden a ser gramvariables en los cultivos jóvenes y
gramnegativos en los cultivos viejos. El nombre Mobiluncus derivo de las
68
palabras latinas mobilis (que significa capaz de movimiento) y uncus (gancho).
El potencial patogénico de las especies de Mobiluncus, si existe alguno, todavía
no está claro. Se aisló en pacientes con infecciones extragenitales en pocas
ocasiones y existe un caso informado de su aislamiento en un paciente con
69, 70
sepsis grave. El microorganismo es uno de los muchos géneros de
71
anaerobios que colonizan la vagina tanto sana como enferma. La vaginosis
bacteriana implica un sobre crecimiento de bacterias múltiples, incluidas
Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis, especies de Mobiluncus, Prevotella
bivia, Prevotella disiens, otras especies de Prevotella, Peptostreptococcus
anaerobius, P. asaccharolyticus, P. magnus y otros cocos anaerobios, más
bacilos grampositivos anaerobios como las especies de Propionibacterium. 59,67,72
Por lo tanto, es probable que la vaginosis sea una infección sinérgica en la que
participan muchos microorganismos.
La diferenciación entre las dos especies ahora reconocidas, M. curtisii y M.
73
mulieris, basada en diferencias de morfología, reacciones negativas para indol
y catalasa, desarrollo en presencia de arginina, hidrólisis de hipurato, reducción
68,71, 74
del nitrato variable y otras características, es dificultosa.
2.6. Factores de riesgo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Un factor de riesgo es
cualquier rasgo, característica, condición, comportamiento o exposición de un
individuo que aumenta su probabilidad de sufrir una enfermedad o una lesión.
Los factores de riesgo a menudo se presentan individualmente. Sin embargo, en
la práctica, no suelen darse de forma aislada. A menudo coexisten e interactúan

13
entre sí. 75
Por lo general, los factores de riesgo pueden dividirse en los siguientes grupos:
personales o de conducta, fisiológicos, demográficos, medioambientales y
genéticos. 75
Tipos de factores de riesgo relacionados con la vaginosis bacteriana
A. Factores de riesgo demográficos
- Grupo etario. Según un estudio publicado en la Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, del Instituto Nacional de Salud (INS) del
MINSA, existe un alto porcentaje de vaginosis bacteriana (23%) detectada en
mujeres entre los 18 a 29 años en el Perú.
- Estado civil. Las mujeres que conviven con su pareja tienen mayor
probabilidad de contraer infección por G. vaginalis.26
- Lugar de procedencia. La prevalencia de un tipo de infección vaginal puede
variar de un lugar de procedencia a otro, reportando así mayor prevalencia en
pacientes con procedencia urbano marginal.32
- Condición económica. Según el informe técnico de evolución de pobreza
monetaria presentado por el INEI (Instituto Nacional de estadística e
informática) Ayacucho pertenece al grupo de las regiones más pobres del
Perú. Se entiende que aquellas mujeres que tienen ingreso económico menor
a la canasta básica familiar, tienen más probabilidad de riesgo de tener G.
vaginalis, en comparación con aquellas que tienen ingreso económico mayor
a la canasta básica familiar, sin embargo, esta variable no constituye un factor
de riesgo.20
B. Factores de riesgo personales
- Grado de instrucción. Las pacientes con estudios superiores, se realizan
más duchas vaginales y rutinas de aseo continúo permitiendo así la
proliferación de bacterias patógenas en la microbiota normal de la vagina.22
- Ocupación. la prevalencia de vaginosis bacteriana es mayor en mujeres
amas de casa.20
- Edad de inicio de las relaciones sexuales. El Inicio temprano de las
relaciones sexuales, debido al desconocimiento de las jóvenes adolescentes
sobre la presencia y el posible contagio de un agente biológico infeccioso es
un problema de gran magnitud, pues al no darse cuenta de la presencia de
alguno de estos microorganismos en su cuerpo podría desencadenar
gradualmente en graves consecuencias provocando enfermedades crónicas

14
tales como vaginitis, vaginosis, cervicitis etc. 17
- Número de parejas sexuales. La vaginosis bacteriana se presenta con
mayor frecuencia en mujeres que tienen varias parejas sexuales o una pareja
nueva. La vaginosis bacteriana también ocurre con mayor frecuencia en
mujeres que mantienen relaciones sexuales con otras mujeres y las pacientes
que tuvieron 3 o más parejas también tuvieron una prevalencia mayor de
vaginosis bacteriana.17
C. Factores de riesgo fisiológicos
- Embarazo. En el caso de mujeres gestantes, la microbiota vaginal anormal y
la vaginosis bacteriana están asociadas con un incremento del riesgo
obstétrico y ginecologico.9, 10
D. Factores de riesgo ambientales
- Uso de métodos anticonceptivos hormonales. Es importante destacar que
ciertas clases de anticonceptivos hormonales pueden alterar la microbiota
vaginal. Existe una asociación consistente entre el uso de anticonceptivos
orales y una disminución de la vaginosis bacteriana. 17
- Uso de preservativos (pareja). El uso del método anticonceptivo de barrera
(condón) se ha atribuido como un medio protector de la VB ya que se ha
encontrado una prevalencia menor de esta patología en personas que han
utilizado condones durante el acto sexual.18
- Duchas vaginales. El uso de duchas vaginales es un factor de riesgo de
26
vaginosis bacteriana en mujeres peruanas. Posiblemente se deba a que la
ducha vaginal produce una disminución de los Lactobacilos y provoca una
disrupción de la microbiota vaginal normal facilitando el crecimiento de
bacterias causantes de vaginosis bacteriana, aunque aún no existen
evidencias microbiológicas que sustenten esta hipótesis
- Material de ropas interiores. Las ropas interiores mixtas aumentan la
temperatura de la zona vaginal y favorece un ambiente húmedo, siendo así
responsable de las infecciones más comunes.76
- Uso de pantalones ajustados. El uso prolongado de pantalones ajustados y
de ropa interior sintética, sumado a malos hábitos de higiene en la zona
genital, puede ocasionar en las mujeres la aparición de infecciones vaginales,
estas prendas no permiten una óptima ventilación y, por el contrario, su uso
prolongado aumenta la temperatura y la humedad de la zona genital, lo que
produce variaciones en el PH vaginal.

15
2.7. Diagnóstico
El diagnóstico de vaginosis bacteriana es un tema muy controvertido. Se han
propuesto distintas metodologías para realizarlo, describiéndose diversas
prevalencias de vaginosis bacteriana según la técnica de diagnóstico y el tipo de
población estudiada. Entre los métodos más empleados destacan el criterio
clínico de Amsel, Nugent y el aislamiento de G. vaginalis.
a. Diagnóstico clínico. Métodos de Amsel.
La forma más simple para diagnosticar la vaginosis bacteriana es la presencia de
3 o más de los siguientes criterios clínicos: a) flujo vaginal grisáceo homogéneo,
adherente a las paredes vaginales, flocular, de mal olor, con escaso componente
inflamatorio; b) prueba de aminas o KOH: olor a pescado descompuesto al
mezclar una gota de secreción con una gota de KOH al 10%; c) pH vaginal > 5 y
d) presencia de bacterias tapizando la superficie de las células epiteliales de la
vagina (células guía o clue cells) al observar microscópicamente una muestra de
secreción al fresco.15
Sin embargo, esta prueba presenta limitaciones, ya que puede dar un resultado
positivo también en mujeres con Tricomonosis. La literatura indica que este
ensayo tiene un valor predictivo de 94%.77
b. Diagnóstico microbiológico. Criterios de Nugent.
Este método se basa en cuantificar tres morfotipos bacterianos en el Gram de la
secreción vaginal. Los morfotipos bacterianos cuantificados son Lactobacillus
spp. que corresponden a bacilos Gram positivo grandes, G. vaginalis y Prevotella
spp., caracterizados por ser cocobacilos gramvariable y gramnegativo,
respectivamente y el morfotipo correspondiente a Mobiluncus spp., que son
bacilos curvos gramvariable. El puntaje final varía entre 1 a 10. De acuerdo a
este puntaje la microbiota vaginal se clasifica en tres categorías: microbiota
normal 1 a 3 puntos, microbiota intermedia, 4 a 6 puntos y VB, 7 a 10 puntos.15, 78
Este examen no mide respuesta inflamatoria local. Es un procedimiento rápido,
de bajo costo y reproducible, por ello es actualmente el más usado para el
diagnóstico de VB.79
2.8. Tratamiento
El metronidazol (oral o tópico) y la clindamicina (oral o tópica) están
recomendados tratamiento de la VB: El metronidazol en dosis de 500mg por vía
oral, dos veces al día durante siete días y/o metronidazol gel 0,75% por vía
intravaginal, una vez al día durante cinco días. La clindamicina en crema 2%, por

16
vía intravaginal a la hora de acostarse durante siete días, y/o la clindamicina de
300mg por vía oral dos veces al día durante siete días.80, 81 El tratamiento oral de
la VB es importante ya que una vez alcanzado el tracto reproductivo alto o
afectado otros sitios anatómicos, el tratamiento con clindamicina o metronidazol
vaginal no erradicaría esta infección. Por lo tanto, es necesario un tratamiento
sistémico para tratar este tipo de infección e intentar reducir el parto pretérmito.82

17
18
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Zona de estudio


El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro de Salud los
Licenciados de la ciudad de Ayacucho, en el periodo de abril a agosto de 2018.
3.2. Ubicación política
País : Perú
Región : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Ayacucho
3.3. Ubicación geografía
El Centro de Salud Los Licenciados, se encuentra ubicado en la Urb. Los
Licenciados, MZ. E Lte.18, departamento de Ayacucho, provincia de Huamanga
distrito de Ayacucho, a una altitud de 2846 m.s.n.m.
Laboratorio de Bacteriología-Parasitología del Área Académica de Microbiología,
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga se encuentra ubicado en la Av. Independencia s/n.
3.4. Población
Estuvo conformada por todas las mujeres en edad fértil que acudieron al Servicio
Obstétrico del Centro de Salud Los Licenciados, en el periodo de abril a agosto
del 2018.
3.5. Muestra
La muestra se obtuvo empleando la siguiente fórmula: 83
2
PQ
n
d2
Donde:
n: tamaño de la Muestra.
P: proporción esperada o probabilidad de éxito al 0.5.

19
Q: probabilidad de fracaso al 0.5.
d: precisión (error máximo admisible en términos de proporción) al 5%.
Z2: nivel de confianza (1,96 por que se trabaja con un nivel de seguridad al 95%).
Se obtuvo un tamaño muestra de 384 mujeres en edad fértil.
3.6. Criterio de inclusión y exclusión
a. Criterios de inclusión
- Todas las mujeres que acudieron al servicio preventorio de cáncer-ITS del
centro de salud Los Licenciados.
- Mujeres que dieron su aprobación voluntaria del consentimiento informado.
b. Criterios de exclusión
- Mujeres que se encontraron en periodo menstrual.
- Mujeres con tratamiento antimicrobiano en los siete últimos días y duchas
vaginales previos a la toma de muestra.
3.7. Diseño metodológico
A. Elaboración y validación del instrumento de recabación de datos
- Para la elaboración del cuestionario de recabación de datos se realizó una
rigurosa revisión de trabajos relacionados al tema que también utilizaron
cuestionarios para la recolección de datos epidemiológicos, de los cuales se
extrajeron las preguntas necesarias para lograr los objetivos planteados en
este trabajo.
- Para evaluar la validez del contenido del cuestionario, éste fue sometido a la
valoración de expertos conocedores del tema de investigación a cargo de
Dirección De Salud Ayacucho (DIRESA).
B. Eventos de socialización
- Se solicitó la autorización al director del Centro de Salud Los Licenciados,
para la realización del trabajo de investigación. (Anexo 1 y 2)
- Se solicitó a la DIRESA la autorización para la ejecución de la investigación y
validación de cuestionario de recabación de información. (Anexo1 y 4)
C. Condiciones previas
a. Se explicó al paciente los objetivos del trabajo de investigación.
b. Se solicitó al paciente la lectura y el llenado del consentimiento informado y
posteriormente el llenado del cuestionario de recabación de datos.
D. Aspectos éticos
El presente estudio respeta las normas éticas para estudios en sujetos humanos.
Sin embargo, al no existir riesgo alguno sobre las personas, únicamente se

20
aseguró la confidencialidad de la identidad, y se solicitó la respectiva
autorización al Centro de Salud Los Licenciados, para la realización del presente
trabajo de investigación.
E. Toma de muestra de secreción vaginal
a. Las muestras de secreción vaginal fueron tomadas por los profesionales del
servicio obstétrico en el área de preventorio de cáncer-ITS.
b. Para la toma adecuada de las muestras se colocó a la paciente en una
camilla ginecológica (Anexo 6), donde se les tomó muestra de secreción
vaginal en el fondo de saco posterior, previa colocación del espéculo estéril,
para ello se introdujeron dos hisopos estériles. El primer hisopo se colocó en
un tubo con un milímetro de solución salina fisiológica estéril para realizar el
examen KOH al 10% y el segundo se realizó un frotis en una lámina porta
objeto debidamente rotulado, luego se transportó al Laboratorio de
Bacteriología y Parasitología para el respectivo análisis de la muestra.
c. Se tuvo en cuenta que, si la paciente fue virgen o en caso de gestantes con
edad gestacional mayor a ocho meses, se tomó la muestra sólo con hisopo
estéril sin espéculo.84
F. Procesamiento de las muestras
a. Prueba de aminas 85
En una lámina portaobjetos se colocó una gota de secreción vaginal y se le
agregó unas gotas de KOH (hidróxido de potasio) al 10%.
- El olor a aminas al agregarle Hidróxido de potasio (KOH) al 10% a las
muestras se reportarán como positivas (positivo para vaginosis bacteriana, a
veces en Tricomoniosis pero negativo en Candidiosis)
b. Coloración Gram 86
Para realizar la tinción Gram se realizó un extendido o frotis del material
(secreción vaginal) en una lámina portaobjetos, este se dejó secar, luego se fijó y
coloreó.96
- Se preparó un frotis de la muestra de secreción en una lámina portaobjetos y
se dejó secar a temperatura ambiente.
- Se cubrió el extendido con cristal violeta y se le dejó actuar por un minuto,
cumplido el tiempo se lavó con agua destilada a chorro suave.
- Luego se cubrió con Lugol y se dejó actuar por un minuto, se lavó con agua
destilada a chorro suave.

21
- Se realizó la decoloración con alcohol-cetona, hasta que de la lámina
portaobjetos no se desprenda más colorante. Se lavó con agua destilada a
chorro suave.
- Se cubrió la lámina con el colorante de contraste que es la safranina,
dejándola actuar por 30 segundos, del mismo modo se lavó con agua
destilada a chorro suave.
- Finalmente se dejó secar el extendido a temperatura ambiente.
- Se realizó la observación microscópica con el objetivo de inmersión (100X).
En la coloración de Gram, la presencia de cocobacilos Gram negativos sobre las
células epiteliales (células guía) se reportarán como positivos para la vaginosis
bacteriana. (Anexo 10)
La usencia de células de guía se reportará como negativo para vaginosis
bacteriana.
3.8. Tipo de investigación
No experimental
3.9. Diseño de investigación
Descriptivo-transversal
3.10. Análisis estadístico
Con los datos obtenidos se generó una base de datos, tablas estadísticas, a los
cuales se les aplicó la prueba estadística chi2 y Odds ratio (ORP) utilizando el
programa SPSS versión 22. Los cálculos se realizaron con un nivel de
significación estadística de 0,05.

22
IV. RESULTADOS

23
Tabla 1. Prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil que
acuden al Centro de Salud Los Licenciados Ayacucho-Perú, 2018.

Vaginosis bacteriana N % P
Positivo 167 43,5 43,5
Negativo 217 56,5
Total 384 100,0
LEYENDA:
N: número de casos P: prevalencia

24
Tabla 2. Prevalencia de vaginosis bacteriana con relación a los factores
demográficos en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Los
Licenciados. Ayacucho-Perú, 2018.
Prevalencia de
vaginosis bacteriana
2
Factores demográficos Si No X C gl Valor p ORP IC 95%
Grupo etario
12-17 años N=18 3 15
%=100 16,7% 83,3%
18-29 años N=195 114 96
%=100 58,5% 41,5% 37,184 2 0,000
30-45 años N=171 50 121
%=100 29,2% 70,8%
Estado civil
Soltera N=104 43 61
%=100 41,3% 58,7%
Conviviente N=221 103 118
%=100 46,6% 53,4% 2,565 2 0,277
Casada N=59 21 38
%=100 35,6% 64,4%
Procedencia
Urbano N=143 70 73
marginal %=100 1 0,096 1,424 0,938-
49,0% 51,0% 2,765
2,160
Urbano N=241 97 144
%=100 40,2% 59,8%
Ingreso económico familiar
≤ 850 soles N=312 141 171
%=100 1 0,161 1,459 0,859-
45,2% 54,8% 1,963
2,479
˃ 850 soles N=72 26 46
%=100 36,1% 63,9%

LEYENDA:
N: número de casos X2c,gl: chi cuadrado calculado
IC: intervalo de confianza del 95% ORP: Odds ratio de prevalencia

25
Tabla 3. Prevalencia de vaginosis bacteriana con relación a los factores
personales en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Los
Licenciados. Ayacucho-Perú, 2018.
Prevalencia de
vaginosis
bacteriana
2
Factores personales Si No X C gl Valor p ORP IC 95%
Grado de instrucción
Sin N=5 2 3
instrucción %=100 40,0% 60,0%
Primaria N=64 24 40
%=100 37,5% 62,5%
Secundaria N=164 69 95 2,173 3 0,537
%=100 42,1% 57,9%
Superior N=151 72 79
%=100 47,7% 52,3%
Ocupación
Ama de casa N=240 113 127
%=100 47,1% 52,9%
Empleada N=67 21 46
%=100 31,3% 68,7% 5,296 2 0,071
Estudiante N=77 33 44
%=100 42,9% 57,1%
Inicio de relaciones sexuales (edad)
≤ 15 años N=58 26 32
%=100 1 0,823 1,066 0,608-
44,8% 55,2% 0,050
1,870
16-24 años N=326 141 185
%=100 43,3% 56,7%
Número de parejas sexuales
Una pareja N=139 55 84
sexual %=100 1 0,243 0,778 0,509-
39,6% 60,4% 1,363
1,187
≥ 2 o más N=245 112 133
parejas %=100
45,7% 54,3%
sexuales
LEYENDA:
N: número de casos X2c,gl: chi cuadrado calculado
IC: intervalo de confianza del 95% ORP: Odds ratio de prevalencia

26
Tabla 4. Prevalencia de vaginosis bacteriana con relación a los factores
fisiológicos en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Los
Licenciados. Ayacucho-Perú, 2018.
Prevalencia de
vaginosis bacteriana
2
Factores fisiológicos Si No X C gl Valor p ORP IC 95%
Embarazo
Si N=290 125 165
%=100 1 0,789 0,938 0,587-
43,1% 56,9% 0,072
1,498
No N=94 42 52
%=100 44,7% 55,3%
LEYENDA:
N: número de casos X2c,gl: chi cuadrado calculado
IC: intervalo de confianza del 95% ORP: Odds ratio de prevalencia

27
Tabla 5. Prevalencia de vaginosis bacteriana con relación a los factores
ambientales en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Los
Licenciados. Ayacucho-Perú, 2018.
Prevalencia de
vaginosis bacteriana
2
Factores ambientales Si No X C gl Valor p ORP IC 95%
Uso de anticonceptivos hormonales
Si N=52 30 22
%=100 1 0,026 1,941 1,074-
57,7% 42,3% 4,937
3,508
No N=332 137 195
%=100 41,3% 58,7%
Uso de preservativos (pareja)
Si N=45 18 27
%=100 1 0,615 0,850 0,451-
40,0% 60,0% 0,253
1,602
No N=339 149 190
%=100 44,0% 56,0%
Material de ropas interiores
Sintético N=126 64 62
%=100 1 0,044 1,553 1,011-
50,8% 49,2% 4,071
2,386
No N=258 103 155
sintético %=100 39,9% 60,1%
Higiene genital
Si N=348 156 192
%=100 1 0,100 1,847 0,881-
44,8% 55,2% 2,704
3,870
No N=36 11 25
%=100 30,6% 69,4%
Uso de pantalones ajustados
Si N=302 142 160
%=100 1 0,007 2,024 1,201-
47,0% 53,0% 7,172
3,409
No N=82 25 57
%=100 30,5% 69,5%
LEYENDA:
N: número de casos X2c,gl: chi cuadrado calculado
IC: intervalo de confianza del 95% ORP: Odds ratio de prevalencia

28
V. DISCUSIÓN

En la tabla 1, se muestra la prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en


edad fértil, en el que se observa que del 100% (384), el 43,5% (167) fueron
positivos a la infección de vaginosis bacteriana y el 56,5% (217) negativos, por lo
tanto, la prevalencia de vaginosis bacteriana obtenida en el estudio fue de
43,5%.
La vaginosis bacteriana es la causa más común de molestias vaginales, muy
prevalente a nivel global en mujeres en edad fértil, sexualmente activas y se
origina por la alteración del ecosistema de la vagina, donde G. vaginalis es
encontrada en casi el 100 % de los casos. Su prevalencia es difícil de precisar
debido a su curso asintomático hasta en un 70 % de los pacientes dependiendo
de la población estudiada. La prevalencia de VB varía de acuerdo al tipo de
población estudiada y según la metodología de diagnóstico empleada. Además,
se ha demostrado que incrementa el riesgo de adquirir infecciones de
transmisión sexual y hasta duplicar el riesgo de infección por VIH.
Resultados menores fueron reportados por Chávez N y col.26 en Perú donde
reportó 20,1% de prevalencia de vaginosis bacteriana.
Resultados similares fueron reportados por Nina S,31 en pacientes atendidas en
el hospital de Ayacucho reporto 41,1% de frecuencia de vaginosis bacteriana, y
Sañudo F,32 en el Centro de Salud Los Licenciados-Ayacucho, investigó factores
asociados a la vulvovaginitis en 222 mujeres que acudieron al servicio
ginecológico reportando 40,5% de frecuencia de vaginosis bacteriana.
Resultados mayores reportaron Rodríguez C,18 en Honduras de 128 pacientes el
50% presento vaginosis bacteriana y Pérez O y col,28 en Chiclayo determinó la
prevalencia de la infección vaginal con VB fue 66.6%.
En la tabla 2, se muestra la prevalencia de vaginosis bacteriana en relación a
los factores demográficos, los resultados se presentan.

29
En relación al grupo etario, se determinó mayor probabilidad de contraer
vaginosis bacteriana en mujeres que tienen 18 a 29 años representando el
58,5%. La prueba estadística de Chi-cuadrado determinó que la edad tiene una
asociación significativa con la prevalencia vaginosis bacteriana en mujeres en
edad fértil, p 0,000 (p ˂0,05). El elevado porcentaje de vaginosis bacteriana
encontrado se relaciona con el inicio precoz de las relaciones sexuales, la
promiscuidad y el no uso del preservativo como medio de prevención de las
enfermedades de transmisión sexual, así como la inestabilidad conyugal de este
grupo etáreo. Según un estudio publicado en la Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, del Instituto Nacional de Salud (INS) del MINSA,
existe un alto porcentaje de vaginosis bacteriana (23%) detectada en mujeres
entre los 18 a 29 años en el Perú. Esta enfermedad es la causa más común de
infecciones vaginales en mujeres en edad fértil y sexualmente activas en el
mundo., al respecto se debe indicar que el problema se puede presentar
indistintamente en cualquier edad. Lo cual puede deberse a que dichas
pacientes han tenido mayor tiempo de exposición a posibles factores de riesgo.
Según Castro E y col,21 en su investigación realizada en Ecuador, describe que
36,4% corresponde al grupo etáreo 18 a 30 años de edad, Cañete F y col,24 en
su investigación llevado a cabo en Cuba reportó mayor prevalencia en mujeres
de 18 a 29 años con 39,82% y López y col,25 (29,1%) en Ayacucho reportó mayor
prevalencia en mujeres de 18 a 29 años constituyendo factores de riesgo con
valores estadísticamente significativos.
En relación al estado civil, se determinó que las mujeres que conviven con su
pareja tienen mayor probabilidad de contraer vaginosis bacteriana 46,6%. La
prueba estadística chi-cuadrado determinó que no tiene una asociación
significativa p 0,277 (p ˂0,05). Lo mencionado coincide con el estudio realizado
por Chávez N y col,26 en Lima Perú determinó mayor prevalencia en mujeres que
conviven con su pareja 57,8%, Mendieta J,30 (55,97%) en Lima-Perú reportó
mayor porcentaje en gestantes con pareja (conviviente) y Ramírez R y col,29
(50,3%) en Huaraz reportó mayor porcentaje en mujeres que conviven con sus
parejas.
En relación al lugar de procedencia se determinó que las mujeres que viven en
áreas urbano marginal aumenta 1,4 veces más la probabilidad de contraer
vaginosis bacteriana 49% (ORP=1,424 IC 95%=0,938-2,160) que los que viven
en áreas urbanos siendo no estadísticamente significativa. La prueba estadística

30
chi-cuadrado determinó que no tiene una asociación significativa con la
prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil p 0,096 (p ˂0,05).
La prevalencia de un tipo de infección vaginal puede variar de un lugar de
procedencia a otro. Como contexto urbano marginal se denomina aquel sector
del espacio urbano que comprende las zonas periféricas, ubicadas en el
extrarradio urbano, y en consecuencia alejadas del casco central de la ciudad.
Como tal, su población se encuentra compuesta por personas en situación de
pobreza. Algunas características de estos sectores son el acceso limitado a los
servicios básicos (como electricidad y agua), sistemas de comunicación vial
escasos o deficientes, así como carencia de infraestructura para servicios de
salud o educación, y una situación de abandono generalizada en lo respectivo a
la seguridad ciudadana. A este tipo de espacios también se les conoce como
cinturones de pobreza o de miseria. debido a estas características las personas
que viven fuera de la ciudad tienen mayor probabilidad de presentar diversas
infecciones, a todo esto, se suma el nivel de educación, la condición
socioeconómica y todos los factores de riesgo. Lo mencionado coincide con el
estudio realizado por Sañudo F,32 en Ayacucho reportó mayor prevalencia en
pacientes con procedencia urbano marginal 43,3% (OR=1,18; 95% 0,66-2,10)
resultando no ser un factor de riesgo.
En relación al ingreso económico se determinó que las mujeres con ingreso
económico familiar menor a 850 soles tienen 1,4 veces más probabilidad de
contraer vaginosis bacteriana 45,2% (ORP=1,459 IC 95%=0,859-2,479) en la
cual la asociación no fue significativa. La prueba estadística chi-cuadrado
determinó que no tiene una asociación significativa con la prevalencia de
vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil p 0,161 (p ˂0,05). La alta
prevalencia obtenida en este estudio se debe a que el Perú es un país “en vías
de desarrollo” y según el informe técnico de evolución de pobreza monetaria
presentado por el INEI (Instituto Nacional de estadística e informática) Ayacucho
pertenece al grupo de las regiones más pobres del Perú. De acuerdo a los
resultados obtenidos, se entiende que aquellas mujeres que tienen ingreso
económico menor a la canasta básica familiar, tienen más probabilidad de riesgo
de tener vaginosis bacteriana, en comparación con aquellas que tienen ingreso
económico mayor a la canasta básica familiar, sin embargo, esta variable no
constituye un factor de riesgo. Lo mencionado coincide con la investigación
realizado por Mendoza V y col.20 (87,3%) en Ecuador reportó mayor prevalencia

31
en mujeres en edad fértil que no tienen ingreso mayor a la canasta básica, Jones
F y col.27 en Perú reportó 27% en mujeres de poblaciones socioeconómicas
desfavorables y Sañudo F,32 en Ayacucho reportó 43,4% en mujeres con ingreso
económico menor a la canasta básica (OR=1.,81 IC 95% 0,91-3,62) con
asociación no significativa.
En la tabla 3, se muestra la prevalencia de vaginosis bacteriana en relación a
los factores personales.
En relación al grado de instrucción se observa mayor porcentaje en mujeres con
educación superior 47,7%. La prueba estadística de Chi-cuadrado determinó que
el grado de instrucción no tiene una asociación significativa con la prevalencia de
vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil, p 0,537 (p ˂0,05). Esto se
atribuye a que las pacientes con estudios superiores, se realizan más duchas
vaginales y rutinas de aseo continúo permitiendo así la proliferación de bacterias
patógenas en la microbiota normal de la vagina.
Resultados similares se reportaron por Ríos A.22 en Ecuador observó que las
pacientes con un nivel de instrucción superior representan el 62% del total y
Mendieta J.30 en Lima reportó mayor porcentaje en el grado de instrucción
superior 55,97%. Estos resultados están en concordancia con la presente
investigación.
En relación a la ocupación, se determinó mayor prevalencia en mujeres ama de
casa 47,1%. La prueba estadística de Chi-cuadrado determinó que la ocupación
no tiene una asociación estadísticamente significativa con la prevalencia
vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil, p 0,071 (p ˂0,05).
Resultados similares se reportaron por Mendoza V y col.20 (47,3%) en Ecuador
reportó mayor porcentaje en mujeres amas de casa y Mendieta J,30 en Lima
reportó mayor porcentaje en gestantes que se dedican a labores domésticas
(amas de casa) 79.10%.
En relación a la edad de inicio de las relaciones sexuales, se determinó mayor
prevalencia en mujeres que iniciaron su actividad sexual antes de los 15 años
44,8% (ORP=1,066 IC 95%=0,608-1,870). La prueba estadística de Chi-cuadrado
determinó que la edad de inicio de las relaciones sexuales no tiene una
asociación estadísticamente significativa con la prevalencia de vaginosis
bacteriana en mujeres en edad fértil, p 0,823 (p ˂0,05). El Inicio temprano de
las relaciones sexuales, debido al desconocimiento de las jóvenes adolescentes
sobre la presencia y el posible contagio de un agente biológico infeccioso es un

32
problema de gran magnitud, pues al no darse cuenta de la presencia de alguno
de estos microorganismos en su cuerpo podría desencadenar gradualmente en
graves consecuencias provocando infecciones vaginales como vaginosis,
cervicitis etc.
Resultados similares fueron reportados por Castro E y col,21 (48,8%), en México
reportó casi la mitad de las pacientes iniciaron su vida sexual entre los 16 y los
19 años, pero la prevalencia más alta se presentó en las que la iniciaron antes
de los 15 años, con diferencias estadísticamente significativas y Chávez N y
col.26 refiere que aproximadamente el 19% de las mujeres en edad fértil iniciaron
su primera relación sexual a edades menores de 15 años, lo cual estuvo
estadísticamente asociado a la prevalencia de vaginosis bacteriana, Estos
resultados guardan relación con la presente investigación que indica la edad de
la primera relación sexual como uno de los principales factores de riesgo de la
prevalencia de vaginosis bacteriana.
En relación al número de parejas sexuales, se determinó mayor prevalencia en
mujeres con dos o más hasta un máximo de diez parejas sexuales representado
el 45,7% (ORP=0,778; IC 95% 0,509-1,187) sin asociación significativa. La
prueba estadística de Chi-cuadrado determinó que el número de parejas
sexuales no tiene una asociación estadísticamente significativa con la
prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil, p= 0,823
(p ˂0,05). La VB se presenta con mayor frecuencia en mujeres que tienen varias
parejas sexuales o una pareja nueva. Las mujeres pueden contraer la vaginosis
bacteriana por comportamientos no saludables como tener varias parejas
sexuales, sexo sin condón o duchas vaginales Entre las complicaciones están el
parto prematuro, ruptura prematura de membranas, enfermedad inflamatoria
pélvica, cervicitis y hasta infertilidad.
Resultados similares reportó Peñaherrera V.17 (30,53%), en Ecuador reportó que
el mayor riesgo son el tener más de dos parejas sexuales, Toapanta F. 19 (60%)
en Ecuador reportó mayor riesgo en dos compañeros sexuales en promedio con
una desviación estándar de ± 1 año, un mínimo de una pareja y un máximo de
cuatro parejas sexuales y Rodríguez C.18 en Honduras reportó que el 59.6% de
mujeres tienen dos o más hasta un máximo de siete parejas sexuales.
En la tabla 4, se muestra la prevalencia de vaginosis bacteriana en relación a
los factores fisiológicos.
En relación al embarazo, se determinó mayor prevalencia en mujeres no

33
embarazadas 44,7% (ORP=0,938; IC 95% 0,587-1,498). La prueba estadística
de Chi-cuadrado determinó que el no estar embarazada no tiene una asociación
estadísticamente significativa con la prevalencia de vaginosis bacteriana en
mujeres en edad fértil, p 0,789 (p ˂0,05). Lo mencionado coincide con el
32
reporte de Sañudo F. en Ayacucho reportó 47% (OR=0,65, IC 95% 0,38-1,14)
de pacientes no son gestantes, donde demostró que no hay asociación entre el
estado gestacional y la vaginosis bacteriana. Estudio que concuerda con el
nuestro, en que no hay asociación entre el estado gestacional con la vaginosis
bacteriana.
En el caso de mujeres gestantes, la microbiota vaginal anormal y la VB están
asociadas con un incremento del riesgo de parto prematuro (PP). La prevalencia
de VB en el embarazo, es del 6 al 55%.99
En la tabla 5, se muestra la prevalencia de vaginosis bacteriana en relación a
los factores ambientales.
En relación al uso de anticonceptivos hormonales, se determinó que existe 1,9
veces más probabilidad de tener vaginosis bacteriana si la paciente se encuentra
usando anticonceptivo hormonal 57,7% (ORP=1,941; IC 95%=1,074-3,508). La
prueba estadística chi-cuadrado determinó que tiene una relación significativa
p 0,026 (p ˂0,05). Los anticonceptivos hormonales tienen una alta
concentración de estrógenos y progesterona, como las píldoras orales pueden
ser causa de disfunción hormonal, con alteraciones en la producción normal de
glucógeno en el epitelio vaginal y por consecuente del ácido láctico, generando
el crecimiento exagerado de G. vaginalis y otros patógenos responsables de la
vaginosis bacteriana.
Reportes similares reportó Chávez N y col,26 en su estudio realizado en el Perú
donde concluye que la forma más común de la anticoncepción utilizada fue
hormonal con un 44,3% de las mujeres en edad fértil con vaginosis bacteriana y
Sañudo F,32 determinó mayor prevalencia en mujeres que usan métodos
anticonceptivos hormonales demostrando que el uso de estos anticonceptivos
constituye un factor asociado 30,6% (OR = 4,15; IC 95% 2,25 – 7,64) la cual
concuerda con nuestros resultados.
En relación al uso de preservativo, se determinó mayor probabilidad en mujeres
que no usan preservativo 44,0% (ORP=0,850; IC 95%=0,451-1,602; p=0,615)
siendo estadísticamente no significativo. El uso del método anticonceptivo de
barrera (condón) se ha atribuido como un medio protector de la VB ya que se ha

34
encontrado una prevalencia menor de esta patología en personas que han
utilizado condones durante el acto sexual.
Resultados similares reportaron Mendoza V y col,20 en Ecuador reportó 64,3%
en pacientes que no usan preservativo, que las que usan preservativo 35,7%, no
hubo asociación significativa entre el uso de preservativo y vaginosis bacteriana
y Sañudo F,32 determinó mayor prevalencia en mujeres que no usan
preservativos 42,2% (OR=1,46; 95% 0,72-2,96) resultando no ser un factor de
riesgo asociado.
En relación al material de ropas interiores, se determinó 1,55 veces más
probabilidad de contraer vaginosis bacteriana en mujeres que usan ropas
interiores sintéticos 50,8% (ORP=1,553; IC 95%=1,011-2,386) siendo esta
asociación estadísticamente significativa. La prueba estadística chi-cuadrado
determinó que tiene una relación significativa p 0,044 (p ˂0,05). Las ropas
interiores sintéticas aumentan la temperatura de la zona vaginal y favorece un
ambiente húmedo, siendo así responsable de las infecciones más comunes.
Según Oviedo L y col.76 en Nicaragua reportó mayor prevalencia en el uso de
23
ropas interiores mixtas 80,8% (nylon, algodón, microfibra, etc.) y Piguave J. en
Ecuador reportó mayor porcentaje en el uso de ropa interiores mixtas 73,3%
(nylon, licra, etc.).
En relación al hábito de higiene genital, se determinó mayor probabilidad en
mujeres que se realizan higiene genital 44,8% (ORP= 1,847; IC 95%=0,881-
3,870; p=0,100) siendo estadísticamente no significativo. Existen más
posibilidades de contraer vaginosis si se utilizan duchas vaginales o si la vagina
se limpia frecuentemente con jabón u otros productos, las mujeres que usan la
ducha vaginal con frecuencia (una vez por semana) tienen cinco veces más
probabilidades de desarrollar vaginosis que aquellas mujeres que no la utilizan.
Posiblemente se deba a que la ducha vaginal produce una disminución de los
Lactobacilos y provoca una disrupción de la microbiota vaginal normal facilitando
el crecimiento de bacterias causantes de vaginosis bacteriana, aunque aún no
existen evidencias microbiológicas que sustenten esta hipótesis.
21
Resultados similares se reportaron por Castro E y col, en Ecuador reportó
33,1% (OR=1,01 IC 95% 0,68-1,49) se realizan duchas vaginales siendo
estadísticamente no significativa, Chávez N y col,26 en su investigación realizada
en el Perú, reportó que el 2,4% de las mujeres se practicaban duchas vaginales,
siendo así que las duchas vaginales estuvieron asociadas con la vaginosis

35
29
bacteriana, Ramírez R y col, en su estudio factores asociados a vaginosis
bacteriana en mujeres en edad fértil, observa que el 82,6% se realizan duchas
vaginales, la prueba estadística de Chi cuadrado estableció que existe una
relación significativa con la vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil,
Mendoza V y col,20 observó que el 83,3% (OR=2,714 IC 95% 1,714-5,138;
p=0,002) de las pacientes se realizan duchas vaginales resultando ser un factor
de riesgo y Sañudo F.32 en Ayacucho determinó mayor prevalencia en mujeres
que si tienen hábitos de higiene genital 46,2% (OR=0,51; 95% 0,28-0,91)
resultando no estar asociado.
En relación al uso de pantalones ajustados, se determinó 1,2 veces más
probabilidad de contraer vaginosis bacteriana en mujeres que usan pantalones
ajustados 47,0% (ORP=2,024; IC 95%=1,201-3,409) que las que no usan
pantalones ajustados, siendo estadísticamente significativo. La prueba
estadística chi-cuadrado determinó que tiene una asociación significativa
p 0,007 (p ˂0,05). El uso prolongado de pantalones ajustados y de ropa interior
sintética, sumado a malos hábitos de higiene en la zona genital, puede ocasionar
en las mujeres la aparición de infecciones vaginales, estas prendas no permiten
una óptima ventilación y, por el contrario, su uso prolongado aumenta la
temperatura y la humedad de la zona genital, lo que produce variaciones en el
PH vaginal.

36
VI. CONCLUSIONES

1. La prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil que


acudieron al Centro de Salud Los Licenciados fue de 43,5%.
2. Los factores demográficos, edad, constituye ser un factor de riesgo asociado
significativo a la prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en edad
fértil (p=0,000) con excepción del estado civil, procedencia e ingreso
económico.
3. Los factores personales, grado de instrucción, ocupación, edad de inicio de
relaciones sexuales y el número de parejas sexuales no resultaron ser
factores de riesgo a la prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en
edad fértil.
4. El factor de riesgo fisiológico, embarazo, en mujeres que no están
embarazadas no resultó ser un factor de riesgo a la prevalencia de vaginosis
bacteriana en mujeres en edad fértil.
5. Los factores ambientales, uso de anticonceptivos hormonales (OR=1,941,
IC95%=1,074-3,508, p=0,0026), material de ropas interiores (OR=4,071,
IC95%=1,011-2,386, p=0,044) y el uso de pantalones ajustados (OR=7,172,
IC95%=1,201-3,409, p=0,007) constituyeron factores de riesgo con valores
estadísticamente significativos para la prevalencia de vaginosis bacteriana
en mujeres en edad fértil p˂0,05 con excepción de quienes usan
preservativos y se realizan higiene genital.

37
38
VII. RECOMENDACIONES

1. Fortalecer la educación de salud sexual y reproductiva en las diferentes


etapas de la vida de la mujer, para evitar conductas de riesgo en nuestra
población y que cuenten con el conocimiento necesario para prevenir
infecciones vaginales.
2. Promover la atención preventiva con controles ginecológicos en atención
primaria a todas las mujeres en edad fértil, ya que muchas de las veces la
vaginosis bacteriana puede ser asintomática y presentar una recurrencia en
una o más ocasiones dentro de un periodo de 12 meses.
3. Fomentar investigaciones en la identificación de factores de riesgo como el
consumo de alcohol, cigarros, drogas, de la vaginosis bacteriana en
poblaciones específicas o de alto riesgo.

39
40
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fredricks DN, Fiedler TL, Marrazzo JM. Molecular identification of bacteria


associated with bacterial vaginosis. N Engl J Med. 2005; 353(18):1899-911.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16267321
2. Empresa certificada internacionalmente en ISO 9001:2008. Diagnóstico
oportuno de infecciones del aparato sexual femenino que cursan con
exudado: Gardnerella vaginalis. Revista trimestral científica, publicada por el
programa de aseguramiento para la calidad entre laboratorios. México: Med
Lab Pacal, 2010. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Juan_Alfredo_Garcia/publi cation /
321137 241.pdf
3. Forsum U, Hallén A, Larsson P. Bacterial vaginosis a laboratory and clinical
diagnostics enigma. APMIS. 2005a; 113:15361.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15799757
4. Koumans EH, Sternberg M, Bruce C, McQuillan G, Kendrick J, Sutton M, et
al. The prevalence of bacterial vaginosis in the United States, 2001-2004;
associations with symptoms, sexual behaviors, and reproductive health. Sex
Transm Dis. 2007;34(11):864-9.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17621244
5. Lillo G, Lizama I, Medel C, Martínez T. Diagnosis of bacterial vaginosis in
women attending a family planning clinic in the Metropolitan Region of Chile.
Rev. Chilena Infectol. 2010;27(3):199-203.
Disponible en: https://europepmc.org/abstract/med/20737119
6. López L, Chiappe M, Cárcamo C, Gamett G, Holmes K y García P.
Prevalencia de vaginosis bacteriana y factores asociados en veinte ciudades
del Perú. Rev. Perú. Medicina experimental de salud pública [online]. 2016,
vol.33, n.3, pp.448-454. ISSN 1726-4634.Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
463420160 00300009
7. APROFAM. Enfermedades de Transmisión Sexual que cursan con
incremento del fluido vaginal. 2003
8. Romero D y Andreu A. servicio de microbiología, hospital universitari vall d
hebron, Barcelona España 2016.
9. Gonzales A, Ortiz C, Dávila R, Valencia C. Infecciones cervicovaginales más
frecuentes, Prevalencia y Factores de Riesgos. Rev. Cubana Obstet
Ginecol.2007.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2007000200007
10. Gillet E, Meys J, Verstraelen H, Verhelst R, De Sutter P, Temmerman M, et
al. Association between Bacterial Vaginosis and Cervical Intraepithelial
Neoplasia: Systematic Review and Meta-Analysis.PLoS One. 2012.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23056195
11. Cohen C, Lingappa J, Baeten J, Ngayo M, Spiegel C, Hong T, et al. Bacterial
Vaginosis Associated with Increased Risk of Female-to-Male HIV-1
Transmission: A Prospective Cohort Analysis among African Couples. PLoS
Med. 2012;9(6).
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22745608
12. Caballero R, Batista R, Cué M, Ortega L, Rodríguez M. Vaginosis
bacteriana. RESUMED. 2000;13(2):63-75.
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol13_2_00/res04200.pdf
13. Hillier S, Holmes K. Sexually Transmitted Diseases. 2nd ed. New York:
McGraw-Hill; 1990.

41
14. Morse S, Holmes K. Vaginal infections. In Atlas of Sexually Transmitted
Diseases and AIDS. 4ta ed. London: Elsevier Limited; 1996.
15. Amsel R, Totten PA, Spiegel CA, Chen KC, Eschenbach D, Holmes KK.
Nonspecific vaginitis. Diagnostic criteria and microbial and epidemiologic
associations. Am J Med. 1983;74(1):14-22.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6600371
16. Nugent RP, Krohn MA, Hillier SL. Reliability of diagnosing bacterial vaginosis
is improved by a standardized method of gram stain interpretation. J Clin
Microbiol. 1991;29(2):297-301.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1706728
17. Peñaherrera V. “Prevalencia y factores de riesgo de Vaginosis Bacteriana en
mujeres en edad fértil que acudieron a la consulta externa en el Centro de
Salud N°1” [tesis]. Universidad Nacional de Loja, Facultad de la Salud,
Carrera de Medicina, 2017.
Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19659/1/T
ESIS%20VERONICA%20PE%C3%91AHERRERA.pdf
18. Rodríguez C. “Factores de riesgo asociados a vaginosis bacteriana en
mujeres con vida sexual activa” [tesis]. Universidad Nacional Autónoma de
Honduras de Sula, Carrera de Medicina, 2016.
Disponible en: http://www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS36/pdf/TMVS36.pdf
19. Toapanta F y Jácome I. prevalencia de vaginosis bacteriana y su relación
con los factores de riesgos asociados: el inicio temprano de relaciones
sexuales y número de parejas sexuales, en mujeres en edad fértil de 15 a 49
años en el subcentro de Salud San Pablo Del Lago durante el primer
semestre del año 2013 [tesis]. Universidad Central del Ecuador, Facultad de
ciencias Médicas, 2015.
Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4632/1/T-
UCE-0006-43.pdf
20. Mendoza V, Alejandro J, Carrillo R y Mesías J. Incidencia y factores de
riesgo de vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil que acuden a la
consulta externa en el Hospital General "Dr. Enrique Garcés" durante el
período noviembre 2013 - febrero 2014 [tesis]. Ecuador: Facultad de
Medicina, 2014.
Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7357/11.
27.001644.pdf?sequence=4
21. Castro E y González A. Prevalencia de vaginosis y vaginitis en mujeres de
18 a 45 años que acuden a consulta externa de la Clínica Humanitaria
Fundación Pablo Jaramillo Crespo. [Tesis]. Universidad de Cuenca, Facultad
de Ciencias Químicas, Escuela de Bioquímica y Farmacia. Cuenca-
Ecuador. 2013.
Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4544/1/TES IS.pdf
22. Ríos A. Vaginosis bacteriana como principal factor de riesgo en el embarazo
y su relación con el parto prematuro en el centro obstétrico del hospital IESS
Ambato durante el periodo febrero 2013-agosto 2013. Universidad Regional
Autónoma de los Andes ¨UNIANDES¨, Facultad de Ciencias Médicas.
Disponible en:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2955/1/TU AMED037-
2014.pdf
23. Piguave J. Prevalencia y factores de riesgo de candidiasis y vaginosis
bacteriana en mujeres atendidas en el centro de Salud urbano Área de salud

42
Nº 2 de Shushufindi. 2013. Propuesta de medidas preventivas [Tesis].
Ecuador: STUDYLIB. 2013.
Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7436/1/PIGUAVEjo se.pdf
24. Cañete F, Lorente C, Castillo A y Sánchez Y. Comportamiento de la
Vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis. Centro Municipal de Higiene
y Epidemiología, 2011. Granma: Multimed 2012, 16 (supI1).
Disponible en:
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/631/1
25. López L, Chiappe M, Cárcamo C, Gamett G, Holmes K y García P.
Prevalencia de vaginosis bacteriana y factores asociados en veinte ciudades
del Perú. Rev. Perú. med. exp. salud pública [online]. 2016, vol.33, n.3,
pp.448-454. ISSN 1726-4634.
26. Chávez N, Molina H, Sánchez J, Gelaye B, Sánchez SE. Duchas vaginales y
otros riesgos de Vaginosis bacteriana. Revista peruana de medicina
experimental y salud pública. 2009; 26(3):299-306.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a06v26n3
27. Jones F, Miller G, Gadea N, Meza R, León S, Pérez J, et al. Prevalence of
bacterial vaginosis among young women in low-income populations of
coastal Peru. Int J STD AIDS. 2007;18(3):188-92.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17362553
28. Pérez O y Vásquez Y. vaginitis y vaginosis bacteriana en mujeres en edad
fértil y gestantes en un Centro de Salud de la Provincia de Chiclayo.
Chiclayo, Rev. Salud & Vida Sipanense. 2016.
Disponible en: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/427
29. Ramírez R y Ramírez T. “factores asociados a vaginosis bacteriana en
mujeres en edad fértil- hospital Víctor Ramos Guardia-Huaraz-2014” [tesis].
Huaraz-Perú: Universidad Nacional "Santiago Antúnez De Mayolo", 2016.
Disponible en: https://docplayer.es/75303908-Universidad-nacional-santiago-
antunez-de-mayolo.html
30. Mendieta J. Validez y seguridad del sistema de puntuación de Nugent en el
diagnóstico de vaginosis bacteriana en gestantes [tesis]. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, 2010.
Disponible en:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4869/
1/Mendieta_Sanchez_Jorge_2010.pdf
31. Nina S. Factores de riesgo asociados a la vulvovaginitis en pacientes que
acuden al Hospital Regional de Ayacucho, 2009. [Tesis]. Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú.
32. Sañudo F. factores asociados a la vulvovaginitis en pacientes que acuden al
Servicio de Ginecología del Centro de Salud los Licenciados, Ayacucho
2016. [tesis]. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Ayacucho, Perú.
33. Beaglehole, R; Bonita, R. Epidemiologia básica. 2ª edición. Organización
Mundial de la Salud. Nueva Zelanda. 2003.
34. Forsum U, Hallén A, Larsson P. Bacterial vaginosis a laboratory and clinical
diagnostics enigma. APMIS. 2005; 113:15361.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15799757
35. Bajo J, Laila J y Xercavins J. Fundamentos de Ginecología. Editorial Medica
panamericana. Sociedad Española de ginecología y obstetricia, 2009.
Disponible en: https://clea.edu.mx/biblioteca/SEGO%20Gine.pdf
36. Koneman E, Allen S, Dowell V y Sommers H. Diagnóstico Microbiológico.
Editorial Médica Panamericana S.A., Buenos Aires, Argentina 1983.

43
37. Gardner H, Dukes C. In microbiológica diagnosis. Haemophilus vaginalis
vaginitis: a newly defined specific infection previously classified as
“nonspecific vaginitis.” Am J Obstet Gynecol 1955; 69:962-965.
38. Greenwood J, Pickett M. In microbiológica diagnosis.Genus Gardnerella
Greenwood and Pickett 1980, 170. In: Sneath MHA, Mair NS, Sharpe ME,
eds. Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology. Vol. 2. Baltimore: Williams
& Wilkins, 1986:1283-1286
39. Zinnemann K, Turner C. In microbiológica diagnosis.The taxonomic position
of “Haemophilus vaginalis” (Corynebacterium vaginale). J Pathol Bacteriol
1963; 85:213-219.
40. Greenwood J, Pickett M. In microbiológica diagnosis. Transfer of
Haemophilus vaginalis Gardner and Dukes to a new genus, Gardnerella: G.
vaginalis (Gardner and Dukes) comb. nov. Int J Syst Bacteriol 1980; 30:170-
178
41. Criswell B, Stenback W, Black S, Gardner H. In microbiológica diagnosis.
Fine structure of Haemophilus vaginalis. J Bactenol 1972; 109:930-932.
42. Sadhu K, Domingue P, Chow A, et al. In microbiológica diagnosis.
Gardnerella vaginalis has a grampositive cell-wall ultrastructure and lacks
classical cell-wall lipopolysaccharide. J Med Microbiol 1989; 29:229-235.
43. O’Donnell A, Minnikin D, Goodfellow M, Piot P. In microbiológica diagnosis.
Fatty acid, polat lipid and wall amino acid composition of Gardnerella
vaginalis. Arch Microbiol 1984; 138:68-71.
44. Bergey s Manual of systematic bacteriology. 2005. Volumen 1. Ed. Williams
& Wilk
45. Romero, R. ¨Microbiología y parasitología humana¨ 3a edición. México:
editorial medica panamericana, 2007.
46. Stirrat, G. Manual Clínico de Ginecología y Obstetricia. (2ªed). México:
McGraw-Hill de México S.A, 1996.
47. Perez A, JL. infecciones ginecológicas, guía de autoformación en
enfermedades infecciosas Edit. Medica Panamericana, 1996.
48. Scott T, Curran B, Smith C. In microbiológica diagnosis. Electron
microscopy of adhesive interaction between Gardnerella vaginalis and
vaginal epithelial cells, McCoy cells, and human red 820. blood cells. J Gen
Microbiol 1989.
49. Boustouller Y, Johnson A, Taylor-Robinson D. In microbiológica diagnosis.
Pili on Gardnerella vaginalis studsed by electrón microscopy. J Med
Microbiol 1987; 23:327-329.
50. Rottini G, Dobrina A, Forgiarini O, et al. In microbiológica diagnosis.
Identification and pardal characterization of a cytolytic toxin produced by
Gardnerella vaginalis. Infect Immun 1990; 5:3751-3758.
51. Cauci S, Monte R. Ropele M, et al. In microbiológica diagnosis. Pore-forming
and haemolytic properties of the Gardnerella vaginalis cytolysin. Mol
Microbiol 1993; 9:1143-1155.
52. Cauci S, Driussi S, Monte R, et al. In microbiológica diagnosis.
Immunoglobulin a response against Gardnerella vaginalis hemolysin and
sialidase activity in bacterial vaginosis. Am J Obstet Gynecol 1998; 178:511-
515.
53. Cauci S, Hitti J, Noonan C, et al. In microbiológica diagnosis. Vaginal
hydrolytic enzymes, immunoglobulin A against Gadnerella vaginalis toxin,
and risk of early preterm birth among women in preterm labor with bacterial
vaginosis or intermedíate flora. Am J Obstet Gynecol 2002; 187:877-881.

44
54. Cauci S, Scrimin F, Driussi S, et al. In microbiológica diagnosis. Specific
immune response against Gardnerella vaginalis hemolysin in patients with
bacterial vaginosis. Am J Obstet Gynecol 1996; 175:1601-1605.
55. McGregor J, Lawellin D, Franco-Buff A, Todd K. In microbiológica diagnosis.
Phospholipase C activity in microorganisms associated with reproductive
tract infection. Am Obstet Gynecol 1991; 164:682-686.
56. Bnselden A, M onda B. Stevens C, Hillier S. In microbiológica diagnosis.
Sialidases (neuraminidases) in bacterial vaginosis and bacterial vaginosis-
associated microflora. J Clin Microbiol 1992:30:663-666.
57. Sobel J. In microbiológica diagnosis. Bacterial vaginosis. Annu Rev Med
2000; 51:349-356.
58. Hellberg D, Nilsson S, Mardh P. In microbiológica diagnosis. The diagnosis
of bacterial vaginosis and vaginal flora changes. Arch Gynecol Obstet 2001;
265:11-15.
59. Hillier S. In microbiológica diagnosis. Diagnostic microbiology of bacterial
vaginosis. Am J Obstet Gynecol 1993; 169:455-459
60. Eschenbach D, Hillier S, Critchlow C, et al. In microbiológica diagnosis.
Diagnosis and clinical manifestations of bacterial vaginosis. Am J Obstet
Gynecol 1988; 158:819-828.
61. Cristiano L, Coffetti N, Dalvai G, et al. In microbiológica diagnosis. Bacterial
vaginosis: prevalence in outpatients. association with some microorganisms,
and laboratory Índices. Genitourin Med 1989; 65:382-387.
62. Tocien P. Amsel R, Haie J, et al. In microbiológica diagnosis. Selective
differential human blood bilayer media for isolation of Gardnerella
(Haemophilus) vaginalis. J Clin Microbiol 1982; 15:141-147.
63. Holst E. In microbiológica diagnosis. Reservoir of four organisms associated
with bacterial vaginosis suggests 459. lack of sexual transmission. J Clin
Microbiol 1990; 28:2035-2039.
64. Villegas H, Arias F, Flores E, et al. In microbiológica diagnosis.
Ultrastructural characteristics of Gardnerella vaginalis infection in the
heterosexual couple. Arch Androl 1997; 39:147-153.
65. Gibbs R, Weiner M, Walmer K, St. In microbiológica diagnosis. Clair PJ.
Microbiologic and serologic studies of Gardnerella vaginalis in intra-amniotic
infection. Obstet Gynecol 1987; 70:187- 190.
66. Hillier S, Martius J, Frohn M, et al. In microbiológica diagnosis. A case-
control study of chorioamnionic infection and histologic chorioamnionitis in
prematurity. N Engl J Med 1988; 319:972- 978.
67. Spiegel C. In microbiológica diagnosis. Bacterial vaginosis. Clin Microbiol
Rev 1991; 4:485-502.
68. Spiegel C, Robens M. In microbiológica diagnosis. Mobiluncus gen. nov.,
Mobiluncus cutisii subsp. curtisii sp. nov., and Mobiluncus mulieris sp. nov.,
curved rods from the human vagina. Int J Sys Bacteriol 1984; 34:177-184.
69. Golan Y, McDermott L, Jacobus NV, et al. In microbiológica diagnosis.
Emergence o f fluoroquinolon resistance among Bacteroides species. J
Antimicrob Chemother 2003; 52:208-213.
70. Hill D, Seaton R, Cameron F. et al. In microbiológica diagnosis. Severe
sepsis caused by Mobiluncus curtisii subsp. curtisii in a previously healthy
female: case report and review. J Infect 1998; 37:194-196.
71. Monela B, Hillier S. In microbiológica diagnosis. Peptostreptococcus,
Propionibacterium, Lactobacillus, 208. Actinomyces, and other non-spore-
forming anaerobic gram-positive bacteria. En: Murray PR, Baron EJ, Pfaller
MA et al., eds. Manual of Clinical Microbiology. Vol. 209. 1. 8a ed.
Washington, DC: ASM Press, 2003:857-879.

45
72. Hill G. In microbiológica diagnosis. In microbiológica diagnosis. The
microbiology of bacterial vaginosis. Am J Obstet Gynecol 1993; 169:450-
454.
73. Tiveljung A, Forsum U, Monsein H. In microbiológica diagnosis.
Classification of the genus Mobiluncus based on comparative partial 16S
rRNA gene analysis. Int J Sys Bacteriol 1996; 46:332-336.
74. Jousimies H, Summanen P, Citron D, et al. In microbiológica diagnosis.
Wadsworth-KTL, anaerobic Bacteriology Manual. 6a ed. Belmont. CA: Star,
2002.
75. Organización Mundial de la Salud (2009). Riesgos para la salud global:
mortalidad y carga de enfermedad atribuibles a los principales riesgos
seleccionados. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Instituto
Australiano de Salud y Bienestar, 2015.
76. Oviedo L y Muñoz A. Agentes etiológicos más frecuentes causantes de
vulvovaginitis en mujeres embarazadas que asisten al centro de salud Perla
María Norori durante el periodo octubre 2009-enero 2010 [Tesis].
Universidad Nacional de Nicaragua-León. Facultad de Ciencias Médicas.
77. D. Romero Herrero y A. Andreu Domingo / Enferm Infecc Microbiol Clin.
2016.
78. Spiegel C, Amsel R, Holmes K. Diagnosis of bacterial vaginosis by direct
Gram stain of vaginal fluid. J Clin Microbiol 1983; 18:170-177.
79. González A, Inzunza A, Ortiz C, Ponce R, Irigoyen A. Comparación de dos
métodos de laboratorio clínico en el diagnóstico de la vaginosis bacteriana.
Atención primaria 1997.
80. Trejos R. Vaginosis bacteriana. Revista médica de Costa Rica y
Centroamérica: 2012; 59 (2): 183-187.
81. Workowski A, Bolan A; Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2015. MMWR Recomm
Rep. 2015.
82. De La Calle I, De La Calle A. Vaginosis bacteriana. Med Clin (Barc). 2009.
83. Aguilar S. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de
Salud en Tabasco, secretaria de Salud del Estado de Tabasco Villahermosa,
México 2005. vol. Núm. 1-2, enero-agosto, 2005.
84. Protocolo de prevención de cáncer de cuello uterino. Manual de calidad.
Protocolo toma citologías cérvico - uterinas. Rev. Colombiana de salud.
2007.
85. Sánchez J, Coyotecatl L, Valentín E, Vera L, Rivera J. Diagnóstico clínico,
de laboratorio y tratamiento de la vaginosis por Gardnerella vaginalis.
Universidad Médica 2007.
86. Chuchón S y Cárdenas VL. Guía de Prácticas de Microbiología General.
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2012.

46
ANEXOS

47
48
Anexo 1.
Autorización para la ejecución de investigación a cargo de la Dirección
Regional de Salud Ayacucho, 2018.

49
Anexo 2.
Constancia de culminación de trabajo de investigación, Ayacucho 2018.

50
Anexo 3.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha: ……/……. /………

Proyecto de investigación titulado: Prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en edad


fértil que acuden al Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho 2018. El objetivo principal es
conocer la prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil que acuden al Servicio de
obstétrico del Centro de Salud Los Licenciados. Las vaginosis bacteriana es uno de los problemas
más frecuentes de consulta ginecológica, que causan una serie de molestias como leucorrea,
prurito, ardor, irritación, disuria y fetidez vaginal. Es importante la detección temprana de la
vaginosis bacteriana para evitar complicaciones posteriores (enfermedad pélvica inflamatoria,
infertilidad, embarazo ectópico) y sobre todo en mujeres embarazadas ya que permitiría evitar
anormalidades del embarazo, daño fetal, ruptura prematura de membrana, infección del recién
nacido y nacimientos prematuros.
Si usted desea participar en esta investigación, se le realizará una serie de preguntas y sus
respuestas se anotarán en la respectiva ficha de encuesta. El procedimiento consta de la toma de
muestra de secreción vaginal con un especulo y e hisopo para la obtención de dicha muestra
biológica, para el caso de mujeres vírgenes se realizará solo con hisopo. Estos procedimientos no
tienen ningún riesgo, además, todos las pruebas de laboratorio son gratuitos, estos estudios
contribuirán a que en un futuro este estudio puede convertirse en un elemento de consulta para
próximos investigadores, también en la importancia que tiene para los profesionales de la salud el
adecuado conocimiento de las infecciones vaginales, su incidencia, etiología y las consecuencias
que puede tener para la madre y el niño, a fin de establecer estrategias de prevención y
tratamiento en la consulta de control pre-natal. Esta investigación es completamente voluntaria y si
en algún momento usted desea retirarse de este estudio se procederá sin ningún problema, si no
desea participar en la investigación esto no influenciará en sus atenciones en el Centro de Salud.
Para mayor información comunicarse con el número 951588690, o al Email:
[email protected]. Investigadora: Nelfa Esther Sanchez Ayala.
Yo ………………………………………………………. con DNI N° …………………Declaro haber sido
informada de las actividades de que se realizaran durante mi atención en el establecimiento de
salud Los licenciados y resueltas todas mis inquietudes y preguntas al respecto, consiente de mis
derechos y en forma voluntaria, en cumplimiento del artículo N°119 del Decreto Supremo 013-
2006-SA, Si ( ) No ( ) doy mi consentimiento para que se realice una investigación sobre
Prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de
Salud los Licenciados 2018, bajo la supervisión y observación del profesional de salud a cargo.
Si se quiere de un video o audio o toma fotográfica u otro medio de registro y únicamente como
parte de material de enseñanza o docencia, no seré identificado.

___________________________

Firma o huella digital del paciente

51
Anexo 4.
Validación de Instrumentos de Recabación de Información realizado por la
Dirección Regional de Salud Ayacucho, 2018.

52
Anexo 5.
INSTRUMENTO DE RECABACIÓN DE INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
Prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil que acuden al Centro
de Salud Los Licenciados, Ayacucho-Perú 2018.
I. DATOS GENERALES
fecha: ___/___/___ Nº ………………….

Identificación (historia clínica) ………………………………………


II. FACTORES DE RIESGO:
2.1. FACTORES DEMOGRÁFICOS
¿Qué edad tienes? 12-17 años (__) 18-29 años (__) 30-45 años
(__)
¿Cuál es tu estado civil? Soltera (__) Conviviente (__) Casada (__)
¿Cuál es tu lugar de procedencia? Urbano marginal (__) Urbano (__)
¿Cuál es tu condición económica? ≤ S/ 850 (__) ˃ s/ 850 (__)
2.2. FACTORES PERSONALES
¿Cuál es tu grado de instrucción? Sin instrucción (__) primaria (__) secundaria
(__) superior (__)
¿Cuál es tu ocupación? Ama de casa(__) Empleada (__)
Estudiante(__)
¿A qué edad usted inició su ˂ 15 años (__) 16-24años (__) ≥ 25 (__)
primera relación sexual?
¿Cuántas parejas sexuales 1 (__) 2 o más (__)
tienes?
2.3. FACTORES FISIOLÓGICOS
¿Usted está embarazada? Si (__) No (__)
FACTORES AMBIENTALES
¿ Usted usa de anticonceptivos Usa (__) No (__)
hormonales?
¿Su pareja usa preservativo? Si (__) No (__)
¿Qué material de ropas interiores Sintéticos (__) No sintético (__)
usa?
¿Usted se realiza duchas Si (__) No (__)
vaginales?
¿Usted usa pantalones ajustados? Si usa (__) No usa (__)
2.4. EXAMEN FÍSICO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE VAGINOSIS BACTERIANA
Color del flujo vaginal (blanco grisáceo homogéneo). Si (___) No (__)
Olor del flujo vaginal a pescado (Prueba de aminas). Si (___) No (__)
Presencia de células Guía. Si (___) No (__)
2.5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS CLÍNICOS
Vaginosis bacteriana. Positivo (__) Negativo (__)

53
Anexo 6.
Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho-Perú 2018.

Fotografía 01. Servicio obstétrico área preventorio de cáncer-ITS del Centro de


Salud Los Licenciados.

Fotografía 02. Área de toma de muestra de secreción vaginal.

54
Anexo 7.
Campaña para la prevención de ITS y cáncer de cuello uterino, Ayacucho
2018.

Fotografía 03. Participación en la campaña para la prevención de ITS y


cáncer de cuello uterino en mujeres de la población de vaso de leche C. S
Los Licenciados. Junio 2018.

55
Anexo 8.

Recolección de datos en el área de prevención de ITS y cáncer, Ayacucho


2018.

Fotografía 04. Aplicando la ficha de recabación de datos de la paciente en el


Servicio Obstétrico del Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho 2018.

Fotografía 05. Realizando el frotis de secreción vaginal en el servicio obstétrico


Área toma de muestra.

56
Anexo 9.
Procesamiento de las muestras biológicas en el laboratorio de
Bacteriología y Parasitología del Área Académica de Microbiología,
Facultad de ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, Ayacucho 2018.

Fotografía 06. Procesando muestras de secreción vaginal en Laboratorio de


Bacteriología-Parasitología del Área Académica de Microbiología, Facultad de
Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
(coloración Gram).

Fotografía 07. Observando al microscopio con el objetivo de inmersión (100X).

57
Anexo 10.
Observación microscópica. Gardnerella vaginalis y “células clave” en Tinción
Gram.

Fotografía 08. Gardnerella vaginalis y “células clave” en Tinción Gram.


Caracterizada por tener adosadas a su superficie bacterias, en forma aislada o
en grupo.

58
Anexo 11.
Matriz de consistencia
TITULO PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES METODOLOGÍA
Prevalencia de ¿Cuál es la prevalencia OBJETIVO GENERAL Variable primaria Población: conformada por todas
vaginosis bacteriana de vaginosis bacteriana Conocer la prevalencia de vaginosis prevalencia de vaginosis las mujeres en edad fértil que
en mujeres en edad con relación a los bacteriana en mujeres en edad fértil que bacteriana acuden al centro de salud Los
fértil que acuden al factores de riesgo en acuden al centro de salud Los variables secundarias e Licenciados en los meses de abril
Centro de Salud Los mujeres en edad fértil Licenciados, Ayacucho-Perú 2018. indicadores a agosto de 2018.
Licenciados, que acuden al Centro OBJETIVOS ESPECÍFICOS Secundaria: Muestra: conformada por 384
Ayacucho-Perú de Salud los - Determinar la prevalencia de vaginosis Factores de riesgo mujeres que acuden al centro de
2018. Licenciados, Ayacucho- bacteriana con relación a los factores Indicadores salud Los Licenciados durante los
Perú 2018? demográficos en mujeres en edad fértil - Factores demográficos: meses de abril a agosto de 2018.
que acuden al Centro de Salud Los edad, estado civil, Tipo de investigación
Licenciados, Ayacucho-Perú 2018. procedencia e ingreso No experimental
- Determinar la prevalencia de vaginosis económico) Diseño de investigación
bacteriana con relación a los factores - Factores personales (grado descriptivo-transversal
personales en mujeres en edad fértil de instrucción, ocupación, Metodología:
que acuden al Centro de Salud Los edad de inicio de relaciones - Entrega de la solicitud de
Licenciados, Ayacucho-Perú 2018. sexuales y número de consentimiento al paciente.
- Determinar la prevalencia de vaginosis parejas sexuales. - Entrega del cuestionario de
bacteriana con relación a los factores - Factores fisiológicos: recolección de datos.
fisiológicos en mujeres en edad fértil embarazo - Toma de muestra por hisopado
que acuden al Centro de Salud Los - Factores ambientales: uso de vaginal
Licenciados, Ayacucho-Perú 2018. anticonceptivo hormonal, uso - Prueba de aminas
- Determinar la prevalencia de vaginosis de preservativos, material de - Examen físico
bacteriana con relación a los factores ropas interiores, higiene - Coloración Gram
ambientales en mujeres en edad fértil genital y uso de pantalones Análisis estadístico
que acuden al Centro de Salud Los ajustados. Se aplicaran la prueba Odds ratio
2
Licenciados, Ayacucho-Perú 2018. (OR), chi utilizando el programa
SPSS versión 22.

59

También podría gustarte