Esquema de Fallos Importantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

1

FALLOS IMPORTANTES

Tarifeño 1989 CSJN ACUSACIÓN

Si no hay acusación fiscal, el tribunal no puede


condenar al imputado. Si condena, transgrede las
garantías constitucionales de defensa en juicio y debido
proceso, especialmente las formas sustanciales del
juicio: acusación, defensa, prueba y sentencia

Cáceres 1997 CSJN ACUSACIÓN

La verdadera acusación que habilita a condenar al


tribunal de juicio era el alegato del fiscal formalizado al
concluirse el debate oral, y no el requerimiento de
elevación a juicio emanado del Agente Fiscal de la
etapa instructoria.

Voto mayoría: Que cabe recordar que esta Corte tiene


dicho reiteradamente que en materia criminal la garantía
consagrada por el art. 18 de la Constitución Nacional
exige la observancia de las formas sustanciales del
juicio relativas a la acusación, defensa, prueba y
sentencia dictada por los jueces naturales. Que en el
sub lite no han sido respetadas esas formas, en la
medida en que se ha dictado sentencia condenatoria sin
acusación. En efecto, dispuesta la elevación a juicio, el
fiscal durante el debate solicitó la absolución del
imputado y, pese a ello, el tribunal de juicio impuso la
condena recurrida, lo cual pone al descubierto una
transgresión a las garantías constitucionales de la
defensa en juicio y el debido proceso que conducen a la
revocación del pronunciamiento recurrido

Voto minoría: Que en cuanto al pedido concreto de


2

pena por parte del fiscal al finalizar el debate, cabe


aclarar que no resulta una obligación de su parte, toda
vez que esos funcionarios acusan o no, de acuerdo a la
convicción que se hayan formado sobre el mérito de los
elementos reunidos durante la sustanciación del juicio.
Que ello no implica que el tribunal, que es el único
encargado de decir o declarar el derecho, aplicando la
ley penal a los casos que ante él se presentan, no
pueda llegar a un pronunciamiento condenatorio, en
razón de que la actividad estimuladora de los órganos
que ejercen la jurisdicción ya fue cumplida, por el fiscal,
en el requerimiento de elevación de la causa a juicio

Marciles 2002 CSJN ACUSACIÓN


e
Que en síntesis, no se ha verificado transgresión alguna
a la garantía de la defensa en juicio porque la condena
dictada en las condiciones expuestas respeta el
principio acusatorio formal y la exigencia de que al juicio
preceda una acusación -materializada en el
requerimiento fiscal de elevación a juicio-, y a la vez, se
mantiene incólume el sometimiento al principio de
contradicción

Mostacci 2004 CSJN ACUSACIÓN


o
Remite a los fundamentos de “Cáseres” y por mayoría
vuelve a modificar la doctrina de la Corte

Santillán 1998 CSJN Con la acusación del querellante particular, está


garantizada la defensa en juicio y el debido proceso,
aún cuando no hubiere acusación fiscal. “Al precisar
qué debe entenderse por procedimientos judiciales a los
efectos del art. 18 de la Constitución Nacional, ha dicho
que esa norma exige la observancia de las formas
sustanciales del juicio relativas a la acusación, defensa,
prueba y sentencia dictada por los jueces naturales;
3

dotó así de contenido constitucional al principio de


bilateralidad sobre cuya base, en consecuencia, el
legislador está sujeto a reglamentar el proceso criminal.
Que de ello se sigue que la exigencia de acusación,
como forma sustancial en todo proceso penal,
salvaguarda la defensa en juicio del justiciable, sin que
tal requisito tenga otro alcance que el antes expuesto o
contenga distingo alguno respecto del carácter público o
privado de quien la formula”. ‘el derecho a la tutela
judicial efectiva’

el Ministerio Público postuló la absolución del acusado


en tanto que la parte querellante solicitó fuese
condenado. Con base en Tarifeño y entendiendo que
las facultades del acusador privado no eran autónomas
el tribunal de juicio absolvió al encausado. Iniciada la
vía recursiva por el querellante, éste argumentó que se
había violado a la igualdad y al debido proceso por
cuanto él había ejercitado en plenitud sus derechos y no
había obtenido un pronunciamiento del órgano
jurisdiccional, señalando además que había notorias
diferencias entre “Santillán” y “Tarifeño”.

La Corte admitió en primer lugar las sustanciales


diferencias entre esos fallos y puntualizó luego que las
formas sustanciales del debido proceso referidas a la
existencia de acusación, prueba, defensa y sentencia,
habían sido observadas quedando salvaguardado el
derecho de defensa en juicio con la existencia de una
acusación concreta, sin que tenga trascendencia el
carácter público o privado de quien la formula. Señaló
además que todo aquél a quien se le reconoce
personería para actuar en juicio en defensa de sus
derechos, está amparado por la garantía del debido
proceso legal que dimana del artículo 18 de la
4

Constitución Nacional, que asegura a todas las partes


igual derecho a obtener un pronunciamiento sobre su
derecho

Por esa razón la Corte dejó sin efecto el decisorio


recurrido, estableciendo de ese modo un nuevo
parámetro respecto a la acusación en los procesos
penales, dejando de lado la rígida posición en cuanto a
la necesidad de una acusación emanada de un órgano
público

Quiroga SCJN Autonomía del M. Público - Inconstitucionalidad del art.


348 CPPN – Imparcialidad del juzgador. “Resulta claro
que la aplicación del segundo párrafo del art. 348 de la
ley procesal en tanto establece un sistema de elevación
en consulta por parte del órgano jurisdiccional – cámara
de apelaciones - , por el que le impone al Ministerio
Público Fiscal la obligación de impulsar la acción penal
irrespeta el debido proceso, pues no se condice con el
valor que debe otorgarse a la mencionada autonomía”

Linares 2004 SCJ Inconstitucionalidad del ppio. de oportunidad y de la


Borobio M suspensión del juicio a prueba (art. 30). No se puede
legislar cuestiones de fondo

Sosa 2005 SCJ CONSTITUCIONALIDAD DEL PRINCIPIO DE


Morán M OPORTUNIDAD

Constitucionalidad de los incs. 1 y 2 del art. 26. El C.P.


se aplica respecto al nacimiento y extinción de la acción
penal. Las normas que regulan su ejercicio son
5

atribución de las provincias.

Casal 2005 CSJN CASACION POR CUESTIONES DE HECHO

La casación procesal debe permitir el enjuiciamiento


pleno, de hecho y derecho, de las acciones
denunciadas como violatorias de lal ley procesal. La
casación sustantiva, debe permitir la revisión de todo
error, cualqiuera sea su naturaleza, que el tribunal de
casación pueda constatar sin necesidad de repetir todo
el juicio. “Es indiscutible que a partir de la reforma
constitucional del año 1994 todo condenado tenía
derecho a recurrir el fallo (art. 8.2 CADH). La Corte
señaló que la Casación había basado su postura
restrictiva en la concepción histórica y tradicional sobre
el rol de un tribunal de casación: la unificación de la
aplicación de las leyes penales y procesales. Objetivo
difícilmente realizable en un sistema federal, lo cual no
constituía en sí mismo razón suficiente para privar al
condenado del derecho a obtener una revisión de su
condena... Los únicos aspectos de la condena que no
pueden ser reexaminados por la Casación son los que
están íntimamente ligados a la inmediación. Es decir,
aquellos aspectos excepcionales que se relacionen con
ciertas consideraciones relativas a la prueba rendida
ante los magistrados que sentenciaron, y que los jueces
que revisan la condena por definición no pueden llegar
a evaluar. Si bien los jueces de Casación no pueden
revisar la impresión que un testigo causó en los
magistrados sentenciantes, sí puede controlar la
coherencia de su declaración testimonial y si esta tiene
la fuerza necesaria para probar o no el hecho”

Herrera 2004 CIDH DERECHO AL RECURSO, DOBLE CONFORME Y


Ulloa REVISIÓN INTEGRAL
6

El art. 8.2 de la CADH -que reconoce el derecho del


condenado a recurrir su condena ante un tribunal
superior- garantiza el derecho a contar con un recurso
accesible y sencillo para obtener una revisión integral
de la sentencia condenatoria.

Benítez 2006 CSJN INVALIDEZ DE LA INCORPORACIÓN POR LECTURA


EN EL DEBATE DE LAS DECLARACIONES
PRESTADAS EN LA INSTRUCCIÓN

Imposibilidad de incorporar por lectura las declaraciones


testimoniales que la defensa no haya tenido la
oportunidad de controlar. “El tribunal de juicio fundó la
sentencia de condena en prueba de cargo decisiva que
la defensa no tuvo oportunidad adecuada de controlar,
en desmedro del derecho consagrado por los arts. 8.2.f,
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
y 14.3.e, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos... Lo que se encuentra en discusión es otra
cosa: si la base probatoria obtenida sin control de la
defensa es legítima como tal. De allí que la invocación
de la imposibilidad de hacer comparecer al testigo no
baste para subsanar la lesión al debido proceso que
significa que, finalmente, la parte no haya tenido
siquiera la posibilidad de controlar dicha prueba. Desde
este punto de vista, lo decisivo no es la legitimidad del
procedimiento de incorporación por lectura, el cual, bajo
ciertas condiciones, bien puede resultar admisible, sino
que lo que se debe garantizar es que al utilizar tales
declaraciones como prueba se respete el derecho de
defensa del acusado... Consideró relevante la
circunstancia de que la defensa no hubiera podido
contrainterrogar a los testigos ni durante la instrucción ni
con posterioridad”

Merello 2006 SCJ INVALIDEZ DE LA INCORPORACIÓN POR LECTURA


7

Vellegal M EN EL DEBATE DE LAS DECLARACIONES


PRESTADAS EN LA INSTRUCCIÓN

“Las excepciones a la inmediación de la prueba


testimonial durante el debate deberán ser admitidas con
un criterio absolutamente restrictivo: “no existen
mayores objeciones a la incorporación por lectura de un
testimonio prestado fuera del debate cuando este fue
recibido con la garantía de “contradicción anticipada”
conforme al régimen de los actos definitivos e
irreproductibles pues en tales supuestos la defensa tuvo
la oportunidad útil y efectiva de ejercer los derechos de
nivel constitucional (8.2.f CADH y 14.3.e PIDCP).” Es
decir cuando las audiencias practicadas durante al IPP
sean debidamente notificadas a la defensa

Acosta 2008 CSJN TESIS AMPLIA ARTÍCULO 76 BIS. INTERPRETACIÓN


PRO HOMINE D ELAS NORMAS PENALES

Expresamente admite la tesis amplia en materia de


interpretación de los casos a los que cabe la aplicación
del instituto de la probation. “Para el apelante, por el
contrario, el art. 76 bis comprende dos grupos de
delitos, un primero que encierra a aquellos que tienen
prevista una pena de reclusión o prisión cuyo máximo
no supera los tres años (párrafos 1° y 2°), y un segundo
que comprende a delitos -no incluidos en el primer
grupo- que, previendo la ley penal un máximo de pena
superior a los tres años de privación de libertad,
permiten el dictado de una condena cuyo cumplimiento
puede dejarse en suspenso de acuerdo al art. 26 del
Código Penal (párrafo 4°)... El criterio que limita el
alcance del beneficio previsto en el art. 76 bis a los
delitos que tienen prevista una pena de reclusión o
prisión cuyo máximo no supere los tres años se funda
en una exégesis irrazonable de la norma que no
8

armoniza con los principios enumerados, toda vez que


consagra una interpretación extensiva de la punibilidad
que niega un derecho que la propia ley reconoce,
otorgando una indebida preeminencia a sus dos
primeros párrafos sobre el cuarto al que deja totalmente
inoperante”. Para determinar la validez de una
interpretación, debe tenerse en cuenta que la primera
fuente de exégesis de la ley es su letra, a la que no se
le debe dar un sentido que ponga en pugna sus
disposiciones, sino el que las concilie y conduzca a una
integral armonización de sus preceptos... el principio de
legalidad ( art. 18 C.N) exige priorizar una exégesis
restrictiva dentro del límite semántico del texto legal, en
consonancia con el principio político criminal que
caracteriza el derecho penal como la ultima ratio del
ordenamiento jurídico, y con el principio pro homine que
impone privilegiar la interpretación legal que mas
derechos acuerde al ser humano frente al poder estatal.

CSJN – Interpretación de las normas legales - Para


determinar la validez de una interpretación, debe
tenerse en cuenta que la primera fuente de exégesis de
la ley es su letra (Fallos: 304:1820; 314:1849), a la que
no se le debe dar un sentido que ponga en pugna sus
disposiciones, sino el que las concilie y conduzca a una
integral armonización de sus preceptos (Fallos:
313:1149; 327:769). Este propósito no puede ser
obviado por los jueces con motivo de las posibles
imperfecciones técnicas en la redacción del texto legal,
las que deben ser superadas en procura de una
aplicación racional (Fallos: 306:940; 312:802), cuidando
que la inteligencia que se le asigne no pueda llevar a la
pérdida de un derecho (Fallos: 310:937; 312:1484).
Pero la observancia de estas reglas generales no agota
la tarea de interpretación de las normas penales, puesto
9

que el principio de legalidad (art. 18 de la Constitución


Nacional) exige priorizar una exégesis restrictiva dentro
del límite semántico del texto legal, en consonancia con
el principio político criminal que caracteriza al derecho
penal como la ultima ratio del ordenamiento jurídico, y
con el principio pro homine que impone privilegiar la
interpretación legal que más derechos acuerde al ser
humano frente al poder estatal (Extraído de “Acosta”).

Llerena 2006 SCJ Imparcialidad de tribunal. Apartamiento del juez por


M “temor de parcialidad”

“...el hecho de que un juez haya actuado como


Diesser
instructor y luego haya participado como miembro del
de
tribunal de juicio, presentaba signos exteriores que no
Fraticheli
garantizaban la imparcialidad del juzgador; máxime si
en la etapa de investigación preliminar había
interrogado varias veces al imputado y había dictado su
prisión preventiva, puesto que estos actos procesales
pueden comprensiblemente provocar sospecha en el
imputado acerca de la parcialidad del magistrado”
(Llerena, Juez Correccional que instruye y juzga)

“Bajo estas circunstancias, verosímilmente, pudo


haberse afectado la posibilidad de un reexamen de la
condena por parte de los mismos jueces sin
prejuzgamiento del caso”. “La vigencia plena de la
garantía de la doble instancia exige que magistrados
que no conocieron anteriormente el hecho revisen las
decisiones del inferior, pues, si no, doble instancia
significaría, tan solo, doble revisión por las mismas
personas.” (Diesser de Fraticheli, dos de los tres
miembros de la Cámara de Apelaciones que habían
confirmado el procesamiento, luego fueron los mismos
10

que revisaron la sentencia condenatoria del juez de


grado)

En el caso "Llerena" la Corte por primera vez declaró


que viola la garantía constitucional de imparcialidad del
juez que el mismo magistrado que investigó sea quien
juzgue y sentencie al imputado.

Hechos:

Según la ley procesal, en los procedimientos


correccionales -que son aquellos que investigan y
juzgan delitos cuya pena es menor a la de tres años de
prisión- el mismo juez que estuvo a cargo de la
investigación y procesó al imputado es quien debe
juzgarlo en el juicio oral. Por otra parte, la ley procesal
penal no establecía expresamente que el juez que
investigó no puede juzgar al imputado.

Llerena fue procesado por la justicia correccional por su


presunta responsabilidad en delito de abuso de armas y
lesiones. Antes de que comenzara el juicio oral, la
defensa de Llerena recusó a la jueza que lo había
procesado argumentando que ella no sería imparcial
para juzgar y sentenciar.

Decisión de la Corte:

La Corte afirmó que la garantía de juez imparcial,


protegida en la Constitución Nacional y en los pactos
internacionales de derechos humanos que tienen
jerarquía constitucional, prohíbe que el juez que
investiga sea el mismo que juzgue y sentencie (Voto de
los jueces Petracchi, Maqueda, Zaffaroni, Highton de
Nolasco, Argibay, Belluscio y Boggiano. Lorenzetti y
Fayt no votaron).
11

Para estos jueces, la garantía de imparcialidad estaba


afectada por una razón objetiva: el juez que investigó el
hecho y procesó al imputado es el mismo que tiene que
juzgarlo. Es la propia organización del procedimiento
correccional y la naturaleza misma de las funciones que
tiene que desempeñar el juez correccional -investigar y
juzgar- la que da pie a temer que exista esta
parcialidad. No es necesario entonces probar que en el
caso concreto existe parcialidad.

Si bien hubo consenso en esta regla, no hubo acuerdos


respecto de qué manera debía implementarse esta en la
práctica.

Zaffaroni, Highton de Nolasco resolvieron que la ley


procesal debía interpretarse de conformidad a este
principio y, por más que no estuviera prevista esta
circunstancia como causal de excusación, debía
aceptarse la misma. Estos jueces además establecieron
de qué manera en la práctica se podía garantizar el
respeto al principio de juez imparcial: deben intervenir
dos jueces distintos en el procedimiento correccional.
Uno en la etapa de instrucción y otro en la etapa de
juicio. De esta manera, sin inversión de presupuesto,
demora de los procedimientos o creación de nuevos
juzgados, se encuentra una solución sencilla, eficiente y
respetuosa de la Constitución. Así, el respeto de esta
regla está a cargo de cada juez correccional que deberá
inhibirse de juzgar en juicio oral al imputado que
previamente procesó. Estos jueces también remarcaron
que la aplicación de esta nueva regla es para el futuro.

Por su parte, Petracchi afirmó que esta regla tendrá


aplicación en los casos correccionales en que el juez se
excuse o cuando el imputado solicite que el juez que lo
12

procesó no sea el mismo que lo juzgue en juicio oral.

Boggiano y Maqueda votaron por declarara la


inconstitucionalidad de la ley procesal que, reformando
la anterior, había suprimido esta circunstancia como
causal de excusación. Es importante señalar que
Boggiano está cambiando su criterio ya que en el caso
“Zenzerovich” resuelto el 31/08/1999 junto con Fayt
expresamente había sostenido que esta situación no
violaba la garantía del juez imparcial. Maqueda por su
parte, ya había declarado la inconstitucionalidad de esta
ley en su voto en disidencia en el caso “Álvarez”
resuelto el 30/09/2003.

Argibay y Belluscio sostuvieron que esta ley era


incompatible con las normas constitucionales pero no
declararon expresamente su inconstitucionalidad.

Ventura 2004 CSJN Cambia el criterio sostenido hasta ese momento


respecto a que no es legítimo practicar un registro
domiciliario sin que esté ordenado en la causa, con la
correspondiente orden de allanamiento, sin importar el
consentimiento prestado por el titular del derecho de
exclusión. (el caso era el registro de una oficina
comercial, practicado en horas de la mañana por
inspectores de la Aduana, que no tenían orden de
allanamiento, quienes fueron atendidos por Francisco
Eladio Taus, quien manifestó no tener impedimento
para que accedieran al lugar. Se dejó constancia que
estaban allí otras cuatro personas, entre las que se
encontraban Vicente S. Ventura (imputado), que dijo
13

estar a cargo de la oficina. Al revisar un escritorio, se


encontró el documento que resultó sospechoso y dio
lugar a la investigación posterior. Hasta ese momento
no había ninguna indagación en curso relativa a la
exportación con la que se vinculó el documento (de ahí
vino la imputación de contrabando).

Amodio 2007 CSJN IMPOSIBILIDAD DE QUE EL TRIBUNAL IMPONGA


(voto de UNA PENA PENA MAYOR A AL REQUERIDA POR
la LAS PARTES.
minoría)
Fallo que por mayoría rechazó el recurso, por entender
que no existe cuestión federal que habilite la
intervención de la CSJN en los casos que se aplica al
imputado una pena mayor que la requerida por el fiscal.

MINORÍA: Sin embargo, los jueces Lorenzetti y


Zaffaroni, en minoría, señalaron que el temperamento
del órgano de juicio había resultado contrario al derecho
de defensa, al principio de contradicción, al de
congruencia, al de reformatio in pejus y, sobre todas las
cosas, al de paridad de armas dado que si el juez
trascendiera los requerimientos de las partes quebraría
el delicado equilibrio de un proceso penal que, en
ocasiones, reconoce la participación de numerosos
acusadores (considerando 14).

Por último y tras apuntar que la aplicación de una pena


superior había importado una violación al derecho de
defensa: “si el derecho de defensa opera como límite
concreto de la función jurisdiccional, en el sub examine
se verifica un exceso en el ejercicio de ella en la medida
en que el juez sentenciante excedió la pretensión
punitiva del órgano acusador e impidió con ello el pleno
ejercicio de aquella garantía en lo que respecta a la
individualización y proporcionalidad de la pena
14

finalmente impuesta.”

En un sistema acusatorio pleno el órgano jurisdiccional


al fijar la pena no puede ir mas allá del monto
peticionado por el fiscal pues éste es el titular de la
acción penal y por ende la pretensión punitiva
encontrándose limitada la función del tribunal de juicio
por los términos del contradictorio.

Borda 2004 CSJN LA GARANTÍA DEL NON BIS IN IDEM COMPRENDE


LA EXPOSICIÓN O RIESGO DE SER PENADO EN UN
NUEVO JUICIO CUANDO SE HA SIDO ABSUELTO.

La garantía de la prohibición de la doble persecución


penal no veda únicamente la aplicación de una nueva
sanción por un hecho anteriormente penado sino
también la exposición al riesgo de que ello ocurra
mediante un nuevo sometimiento a juicio de quien ya lo
había sufrido por el mismo hecho. Corresponde dejar
sin efecto la resolución que al rechazar la excepción de
cosa juzgada reconoció expresamente que los hechos
reexaminados a la luz de una nueva valoración jurídica
resultaban ser aquellos en orden a los cuales el
imputado ya había sido absuelto, pues la continuidad
del trámite procesal a su respecto genera un nuevo
riesgo de condena que se suma al anteriormente corrido
por la misma conducta.

Mendez 2005 CSJN La pena de reclusión se considera virtualmente


Nancy derogada por la ley 24.660.

Gorosito
2007

DELL´ 2006 CSJN ACUSACIÓN DEL QUERELLANTE. REQUISITOS


15

OLIO DE VALIDEZ.

Para poder acusa válidamente en el debate el


querellante deberá haber requerido la elevación a
juicio en la etapa intermedia, por cuanto al ser el
ofendido no concretó objetiva y subjetivamente su
pretensión. No podrá integrar legítimamente una
incriminación que no formuló previamente mas que
el Ministerio Fiscal sí hubiera requerido la
elevación.

“…si el particular ofendido no concretó objetiva y


subjetivamente su pretensión, no podría luego
integrar legítimamente una incriminación que no
formuló previamente”. En otras palabras, si la
querella no ejerció su pretensión en el momento
conclusivo de la etapa instructoria, no puede luego
enancarse, ya en el plenario, en la que formuló el
Ministerio Público en aquel momento y que no fue
sostenida por el acusador público en los alegatos
conclusivos. La Corte señala, en primer lugar, que
la acusación se integra con el requerimiento de
elevación a juicio y el alegato conclusivo
solicitando condena. Y en segundo lugar, deja
establecido que debe ser el mismo sujeto procesal
el que debe haber concretado la acusación en
esos dos momentos procesales. DUDA: COMO
CONCRETA EL QURELLANTE LA ACUSACIPIN
EN EL REQUERIMIENTO DE ELEVACIÓN A
JUICIO? CDO LE CORREN VISTA DE LA
ELEVACION ¿

Dado lo anterior, la Corte parece estar


señalando que hay dos acusaciones al parecer
16

independientes, una la del Ministerio Público y otra


la del acusador particular.

Maldonad DERECHO A SER OÍDO


o y
Los tribunales de cualquier instancia incluso los de
Garrone
alzada den tomar conocimiento directo y personal
del imputado antes de dictar sentencia a fin de
garantizar el derecho a ser oído.

Gramajo 2006 CSJN INCONSTITUCIONALIDAD DE LA RECLUSIÓN


POR TIEMPO INDETERMINADO

Inconstitucionalidad del art. 52 CP.

La pena de reclusión por tiempo indeterminado


prevista en el art. 52 CP resulta inconstitucional
por cuanto viola el principio de culpabilidad,
principio de proporcionalidad de la pena, principio
de reserva, principio de legalidad, principio de
derecho penal de acto, principio de derecho penal
de acto, principio de prohibición de persecución
penal (non bis in idem) y el principio de prohibición
de penas crueles, inhumanas o degradantes.

Antognaz 2007 CSJN MODIFICACION DE LA CALIFICACIÓN LEGAL


za POR EL TRIBUNAL. PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA
17

El Tribunal por mayoría no hizo lugar al recurso de


queja que se cuestionaba por afectar el derecho
de defensa en juicio y de congruencia. La decisión
del tribunal superior de Chubut de haber
modificado la calificación legal del hecho por el
que se había condenado a la imputada (abandono
de personas calificado 106 y 107) por lesiones
agravadas (art. 92).

Minoría. Zaffaroni, Maqueda, Lorenzetti.

Corresponde revocar la decisión recurrida ya que


el hecho fue objeto de imputación y debate en el
proceso y esta correlación no ha sido respetada en
el caso, toda vez que la modificación de la
subsunción típica efectuada por el aquo, al
sustituir el tipo de abandono de persona (que es
un tipo omisivo impropio de omisión) por lesiones
graves (que es un tipo doloso activo), implicó una
alteración de la imputación fáctica, pues resulta
groseramente contrario al sentido común afirmar
que es exactamente lo mismo abandonar, como
consecuencia de lo cual resulta un grave daño en
el cuerpo o en la salud de la víctima que causar
lesiones cuando es evidente que se trata de
supuestos distintos y que, por otra parte, no existe
cláusula legal alguna que en nuestro ordenamiento
jurídico establezca que no evitar un resultado.. .

Monteneg 2007 CSJN ASISTENCIA TÉCNICA IDÓNEA.


ro
El ejercicio de la defensa debe ser cierto de modo
que quien sufre un proceso penal ha de tener un
18

adecuado asesoramiento legal que asegure la


realización de la defensa en juicio. En este
procedente, la Corte dejó sin efecto un fallo del
Tribunal Superior de Córdoba, rechazó por
extemporánea la presentación efectuada in
pauperis por el imputado con el objeto que dé
intervención a la defensa para que provea la
debida fundamentación del escrito, con carácter
previo a la decisión.

Tranamil 2007 CSJN La prohibición de la reformatio in peius cuando no


media recurso acusatorio tiene jerarquía
constitucional, por lo cual toda sentencia que
ignore este principio resulta inválida en cuanto
importa que ha sido dictada sin….. afectando de
manera ilegítima la situación del encausado a
merced a pronunciamiento consentido por el MPF
y lesiona de esa manera la garantía de defensa en
juicio.

Olmos 2006 CSJN PROHIBICIÓN DE LA REFORMATIO IN PEIUS.

Cuando no media recurso acusatorio, tiene


jerarquía constitucional por lo que toda sentencia
que ignore este principio resulta arbitraria en tanto
importa que ha sido dictada sin jurisdicción y
afecta el debido proceso y el derecho de defensa
en juicio. Ello alcanza al juicio de reenvío como
consecuencia, en aquellos casos en que el
imputado provoca por medio de su recurso la
nueva realización del juicio, la sentencia que de él
resulte tiene el límite de la reformatio in peius, por
lo cual el dictado de una nueva condena, no puede
colocarlo en una situación peor que la que tenía
19

con la anterior.

Libertad Fallo que por mayoría rechazó el recurso. Sin


condicion embargo, los jueces Lorenzetti y Zaffaroni, en
al minoría, señalaron que el temperamento del
órgano de juicio había resultado contrario al
derecho de defensa, al principio de contradicción,
al de congruencia, al de reformatio in pejus y,
sobre todas las cosas, al de paridad de armas
dado que si el juez trascendiera los requerimientos
de las partes quebraría el delicado equilibrio de un
proceso penal que, en ocasiones, reconoce la
participación de numerosos acusadores
(considerando 14).

Por último y tras apuntar que la aplicación de una


pena superior había importado una violación al
derecho de defensa: “si el derecho de defensa
opera como límite concreto de la función
jurisdiccional, en el sub examine se verifica un
exceso en el ejercicio de ella en la medida en que
el juez sentenciante excedió la pretensión punitiva
del órgano acusador e impidió con ello el pleno
ejercicio de aquella garantía en lo que respecta a
la individualización y proporcionalidad de la pena
finalmente impuesta.”

Noverto 2008 CSJN APLICACIÓN DE LA PROBATION CUANDO LA


PENA ES DE INHABILITACIÓN

Dijo que resultaba aplicable lo resuelto en Acosta y


dejó sin efecto la resolución que había denegado
la suspensión del juicio a prueba, a quien se le
20

imputaba el delito previsto en el art. 302, pena con


pena de inhabilitación conjunta.

Nacheri 2009 CSJN Deja sin efecto un fallo del Superior Tribunal de
Córdoba.

Corresponde declarar la nulidad del recurso de


casación y lo actuado en consecuencia, si la
defensora oficial, en lugar de dar sustento jurídico
al recurso in forma pauperis, se limitó a transcribir
los agravios que había alegado el imputado en
dicha presentación, pues no les dio fundamento
técnico ni desarrolló crítica concreta y razonada a
los argumentos de la sentencia condenatoria
siendo tal silenciosa aceptación de tal proceder
incompatible con el principio que impone a los
jueces en materia criminal extremar los recaudos
que garanticen plenamente el derecho de la
defensa.

Barbone 2008 CSJN INVALIDEZ DE LAS DECLARACIONES EN SEDE


POLICIAL

Voto de la minoría.

Hace a la afectación de la defensa en juicio, la


incorporación por simple lectura de declaraciones
prestadas sólo ante la policía.

Toranzo 2008 CNC INVALIDEZ DEL ALLANAMIENTO


C
No parecen reunirse en autos las particulares
circunstancias que tornan admisible el ingreso d
21

ela fuerza sin contar con formal orden de


allanamiento. Para que el consentimiento de quien
se ve afectado por la injerencia opere, debe ser de
tal forma que no queden dudas de la libertad del
indicado al expresar autorización. La mera
ausencia de reparos no es consentimiento.

Minaglia CSJN REQUISITOS DE VALIDEZ DE LAS


DECLARACIONES ESPONTÁNEAS.

El declarante espontáneo debe encontrarse


legalmente detenido.

Ausencia de coacción, acreditado por pericia o


informe que de cuenta que no fue objeto de
apremios

El funcionario que escuchó tales dichos debe


ratificar en sede judicial.

Por la minoría: Zaffaroni, Maqueda

Además de todo lo anterior, corresponde:


El detenido en su declaración indagatoria debe
ratificar sus dichos anteriormente formulados.

Se debe hacer un examen circunstancial de la


declaración examinando las circunstancias que
rodearon la declaración del testigo espontáneo

Mattei CSJN PLAZO RAZONABLE

Debe reputarse en la garantía de defensa en juicio


consagrada por el art. 18 CN el derecho de todo
22

imputado a obtener un resultado que definiendo su


posición frente a la ley y a la sociedad, ponga
término del modo más rápido posible a la situación
de incertidumbre y de innegable restricción al a
libertad que comporta el enjuiciamiento penal. que
en nuestro ordenamiento jurídico establezca que
no evitar un resultado.

El principio de progresividad, por razones de


seguridad jurídica, impide que el juicio se
retrotraiga a etapas ya superadas, pues es
axiomático que los actos procesales precluyen
cuando se han cumplido con observancia de las
formas que la ley establece, salvo supuesto de
nulidad, satisfaciendo tal principio en el proceso
penal, el respeto debido a la dignidad del hombre y
al derecho de toda persona a liberarse del estado
de sospecha que importa la acusación, mediante
una sentencia que determine su situación frente a
la ley penal, poniendo fin a la incertidumbre y
restricción de la libertad que importa el
enjuiciamiento penal.

Sandoval 2010 CSJN NON BIS IN IDEM. PRINCIPIO ACUSATORIO.

El juez no puede buscar prueba de oficio,


avanzando sobre la actividad del órgano acusador.

La CSJN, siguiendo el voto en disidencia de los


doctores Petracchi y Bossert en “Alvarado, Julio”,
ha dicho: La sentencia absolutoria dictada luego
de un juicio válidamente cumplido precluye toda
23

posibilidad de reeditar el debate —en el caso, a


raíz de haberse revocado la absolución del
imputado—, pues lo contrario implicaría una franca
violación del principio constitucional del "non bis in
idem" (de la sentencia de la Corte, según el voto
en disidencia de los doctores Petracchi y Bossert
en “Alvarado, Julio” —07/05/1998; LA LEY, 1998-E
655— al cual remite).

Vilca 2009 Cam PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD.


Apel
El legislador provincial tiene facultad de
Mza reglamentar el principio de oportunidad, en la
medida que esta regulación no avance sobre
aspectos del derechos de fondo, como es el de
inicio o extinción de la acción penal.

Helden 2010 Cam PROBATION.

Apel Al igual que como sucede en la reparación del


daño, la exigencia prevista en la ley nacional de
Mza
que el ilícito no esté reprimido con pena de
inhabilitación, a los efectos de la procedencia del
art. 76 CP, no constituye presupuesto de
procedencia en la ley local, sin que ello afecte en
nada la extinción de la acción penal, por cuanto la
misma opera por aplicación del instituto de
prescripción debido a la suspensión de la acción
por el plazo previsto en el instituto en estudio.
24

Peirano 2007 Urug. PLAZO RAZONABLE DE LA PRISIÓN


Basso PREVENTIVA.

El plazo razonable de detención es de dos tercios


del mínimo de la pena.

La detención no debe ser más grave que la pena.


(proporcionalidad).

Lazaro 2011 Cam RECHAZO SUSPENSIÓN JUICIO A PRUEBA.


Valencia
Apel La formulación del juicio legítimo de conveniencia
de aplicación del criterio de oportunidad está en
mza
cabeza del representante del Ministerio Público,
mientras que el control de legalidad le compete al
Juez de Garantías, quien puede rechazar la
petición de la vindicta pública sólo cuando no
están satisfechos los presupuestos legales o el
dictamen carezca de fundamentación y
razonabilidad.

Días Cncp PARA DISPONER LA PRISION PREVENTIVA


Bessone DEBE ACREDITARSE UN PELIGRO PROCESAL
CONCRETO
25

Menem 2011 Cncp PLAZO RAZONABLE

Declara extinguida la acción penal por violación de


la garantía del plazo razonable de juzgamiento

MRJA 2008 SCJ CASACION. MOTIVOS DE HECHO.


M
Esta Corte es constante en seguir el criterio
sentado por CSJN in re Casal, donde se adhiere a
la doctrina de la revisión integral de la sentencia
en materia de casación penal.

JL 2010 Cnac ROBO


c
Cuando el arma funciona pero estaba descargada
al momento del robo, es robo simple.

Pedot 2009 scjm CRITERIO DE LA TENTATIVA.


Olivera
CONCURSO

Dos tercios del mínimo y la mitad del máximo

Robo: ámbito de custodia. La portación se


subsume en el robo.

Escudero 2012 Cam VALIDEZ DECLARACIONES ESPONTANEAS


Olivares ANTE LA POLICIA SOLO SI SON VOLUNTARIAS.
Apel

mza

Cabral 1992 CSJN DECLARACIONES ESPONTANEAS


Agustín
Si no han sido producto de coacción no es un
26

indicio que deba desecharse de la investigación.

Oliva 2010 CSJN PLAZO RAZONABLE


Gerli,
Corresponde declarar la extinción de la acción
Carlos
penal respecto de quienes fueron condenados por
Atilio
el delito de contrabando calificado —arts. 864,
incisos b) y c), y 865, inciso f), de la ley 22.415—,
toda vez que la duración del proceso por casi dos
décadas —en el caso, 18 años— resulta
incompatible con el derecho de defensa y el
debido proceso.

Alvarado 1998 CSJN "... el principio de la progresividad impide que el


juicio se retrotraiga a etapas ya superadas, porque
también debe considerarse axiomático que los
actos procesales se precluyen cuando han sido
cumplidos observando las formas que la ley
establece, es decir, salvo supuesto de nulidad"
(consid. 9º).

Y agregó: "que tanto el principio de progresividad


como el de preclusión reconocen su fundamento
en motivos de seguridad jurídica y en la necesidad
de lograr una administración de justicia rápida
dentro de lo razonable, evitando así que los
procesos se prolonguen indefinidamente; pero,
además, y esto es esencial atento los valores que
entran en juego en el juicio penal, obedecen al
imperativo de satisfacer un exigencia
27

consubstancial con el respeto debido a la dignidad


del hombre, cual es el reconocimiento del derecho
que tiene toda persona a liberarse del estado de
sospecha que importa la acusación de haber
cometido un delito, mediante una sentencia que
establezca, de una vez y para siempre, su
situación frente a la ley penal" (consid. 10).

Sobre la base de tales fundamentos, el tribunal


entendió que el "...derecho a un juicio
razonablemente rápido (incluido en el art. 18,
Constitución Nacional --confr. consid. 14--) se
frustraría si se aceptara que, cumplidas las etapas
esenciales del juicio y cuando no falta más que el
veredicto definitivo, es posible anular lo actuado en
razón de no haberse reunido pruebas de cargo,
cuya omisión sólo cabría imputar a los encargados
de producirlas, pero no por cierto al encausado.
Todo ello con perjuicio para éste en cuanto, sin
falta de su parte, lo obliga a volver a soportar
todas las penosas contingencias propias de un
juicio criminal..." (consid. 15).

La CSJN en el precedente “Alvarado, Julio” del


07/05/1998, particularmente en el voto en
disidencia de los doctores Petracchi y Bossert, se
formula la siguiente pregunta:

“¿Es posible --a la luz de nuestro derecho federal--


que, en un caso como el de autos, en el que es el
acusador público quien requiere la revocación de
la sentencia absolutoria, se someta al imputado a
un nuevo juicio íntegro cuando ya soportó uno
válidamente cumplido en todas sus partes?”,
28

respondiendo por la negativa, fundando, en ese


sentido con particular relevancia los considerandos
n° 10 y 11:

“…como se lo advirtió en el citado caso "Mattei"


(confr. consid. 15), el principio constitucional que
impone esa conclusión está dado por la
prohibición de múltiple persecución penal,
usualmente enunciado por medio de la locución
latina "non bis in idem".
Si bien esta Corte reconoció con anterioridad la
raíz constitucional del mencionado instituto, recién
a partir del caso registrado en Fallos: 299:221 le
asignó una extensión más adecuada al sentido
que lo informa. Así, el tribunal estableció, por
remisión a las palabras del entonces Procurador
General, que dicha garantía no sólo veda la
aplicación de una segunda pena por un mismo
hecho ya penado, "...sino también la exposición al
riesgo de que ello ocurre a través de un nuevo
sometimiento a proceso de quien ya lo ha sido por
el mismo hecho..." (p. 221; confr. también, entre
muchos otros, Fallos: 315:2680, consid. 4º).
De ese modo, la jurisprudencia local reconocía el
valor de la doctrina formulada por la Suprema
Corte de los Estados Unidos de Norteamérica
como interpretación de enmienda V de la
Constitución de ese país (la denominada cláusula
del "doublejeopardy").(considerando 10)
Que, en tal sentido, el mencionado tribunal
extranjero, al resolver el caso "Green v.
UnitedStates" (355 U.S. 184 --1957--) sostuvo --
con cita de los "Commentaries" de Blackstone--
29

que "la prohibición constitucional del "non bis in


idem" ("doublejeopardy") fue establecida para
proteger al individuo de ser sometido a los azares
del proceso y de su posible condena más de una
vez por un alegado delito" (p. 187).
Citó, a su vez, las palabras de ese tribunal
expuestas en el precedente "Ex parte Lange" (18
Wall. 163, 169), en donde había expuesto que "el
'commonlaw' no sólo prohibió una segunda pena
por el mismo delito, sino que fue más allá y
prohibió un segundo proceso por el mismo delito,
sea que el acusado haya sufrido pena o no la haya
sufrido, y sea que en el primer proceso haya sido
absuelto o condenado" (ibídem).
Y finalmente concluyó, respecto de lo que aquí
interesa, del modo que sigue: "La idea
fundamental, una que está profundamente
arraigada al menos en el sistema jurisprudencial
anglo-americano, es que no se debe permitir al
Estado que, con todos sus recursos y poder, haga
repetidos intentos para condenar a un individuo
por un invocado delito, sometiéndolo así a
perturbaciones, gastos y sufrimientos y
obligándolo a vivir en un continuo estado de
ansiedad e inseguridad, aumentando también la
posibilidad de que, aun siendo inocente, sea
hallado culpable... Así, uno de los principios
elementales de nuestro Derecho Penal establece
que el Estado no puede originar un nuevo juicio
mediante un recurso, aun cuando la absolución
pueda parecer errónea" (ps. 187-188, énfasis
agregado; confr. también "Benton v. Maryland",
395 U.S. 784 --1969--, especialmente ps. 795 y
30

sigtes.).”(considerando 11)
Y agregó: “Una decisión diversa significaría
otorgar al Estado una nueva chance para realizar
su pretensión de condena, en franca violación al
principio constitucional del "non bis in idem" y a
sus consecuencias, la progresividad y la
preclusión de los actos del proceso.”

Kang, 2010 CSJN Non bis in idem


YongSoo
Resulta equiparable a sentencia definitiva la
resolución que anuló la sentencia absolutoria y
dispuso el reenvío de la causa a otro tribunal oral
para la realización de un nuevo juicio, pues la
regla constitucional del "non bis in idem" no sólo
veda la aplicación de una segunda pena por un
mismo hecho sino también la exposición al riesgo
de que ello ocurra.

Rosales 2011 SCJ Non bis in idem


Hegler M
Contra la sentencia que rechazó la excepción de
previo y especial pronunciamento opuesta por el
imputado con fundamento en la violación de la
garantía del ne bis in idem que habría ocurrido con
motivo de la revocación de su absolución y
consecuente remisión de la causa para la
realización de un nuevo juicio, se interpone
recurso extraordinario de casación. La Corte
31

rechazó el recurso incoado: “Según el art.8.4. y


concordantes de la Convención Amaericana de
Derechos Humanos, el art.14.7. del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el
art.26 de la Constitución de Mendoza y el art.1 del
Código Procesal Penal provincial, el principio non
bis in idem no es una garantía absoluta y,
por ende, cuando la sentencia no es firme, no
entra en conflicto con el recurso acusatorio en los
casos en que contenga vicios esenciales que la
tornen arbitraria y no son atribuibles a la parte
querellante o al Ministerio Público, o cuando se
base en un proceso que contiene vicios esenciales
no provocados por las partes acusadoras.”

Contra la sentencia que rechazó la excepción de


previo y especial pronunciamiento opuesta por el
imputado con fundamento en la violación de la
garantía del ne bis in idem que habría ocurrido con
motivo de la revocación de su absolución y
consecuente remisión de la causa para la
realización de un nuevo juicio, se interpone
recurso extraordinario de casación. La Corte
rechazó el recurso incoado.

El máximo tribunal mendocino dijo que según el


art.8.4. y concordantes de la Convención
Americana de Derechos Humanos, el art.14.7. del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, el art.26 de la Constitución de Mendoza
y el art.1 del Código Procesal Penal provincial, el
principio non bis in idem no es una garantía
absoluta y, por ende, cuando la sentencia no es
firme, no entra en conflicto con el recurso
32

acusatorio en los casos en que contenga vicios


esenciales que la tornen arbitraria y no son
atribuibles a la parte querellante o al Ministerio
Público, o cuando se base en un proceso que
contiene vicios esenciales no provocados por las
partes acusadoras.

Abalos 2012 SCJ Non bis in idem


Díaz, M
La Suprema Corte de Justicia de la provincia, en
Roberto
concordancia con el dictamen del Sr. Procurador
Carlos y
General, estimó que a los efectos de interpretar el
Porcario
alcance del principio non bis in ídem en el sistema
Sarmient
procesal acusatorio, ha de considerarse el rol del
o,
Ministerio Público y del juez y las garantías
Gabriela
constitucionales del encartado pero ello no es
Verónica
óbice para desconocer las garantías
constitucionales de la víctima, especialmente
cuando interviene en el proceso como querellante
particular y cuando, como en el caso concreto, se
trata de un menor de edad, cuyos derechos
también se encuentran específicamente
contemplados y protegidos en la Constitución
Nacional.

En el sub lite tanto la defensa como el Fiscal de


Cámara recurren en casación una sentencia
condenatoria de la Primera Cámara del Crimen
por considerar que su motivación era arbitraria al
omitir pruebas esenciales y no aplicar tratados
internacionales de jerarquía constitucional. La Sala
II de la SCJ admitió el recurso de casación del
Fiscal de Cámara y anuló la sentencia. Realizado
33

el reenvío a la Segunda Cámara del Crimen, ésta


dicta sentencia condenatoria para ambos
encartados, sentencia que la defensa recurre en
casación por considerarla violatoria del principio
del non bis in ídem.

Al respecto el supremo tribunal estimó que


deviene improcedente el agravio y que no
corresponde la aplicación del principio non bis in
ídem puesto que las personas imputadas con su
defensa técnica han ejercido plenamente durante
todo el proceso penal sus derechos
constitucionales e igualdad de armas con el
Ministerio Público, quien ha impugnado la primera
sentencia condenatoria e cumplimiento con su
función de contralor del cumplimiento de los
principios del debido proceso legal y de los actos
jurisdiccionales, para que las personas
involucradas en el proceso penal y,
específicamente las garantías judiciales de la
menor víctima sean examinadas con estricta
observancia de los principios del sistema
acusatorio y los tratados y convenciones
internacionales.

Delaguar 2012 SCJ Non bis in idem


da Torres M
El supremo tribunal entendió que en el sub lite no
concurren los presupuestos imprescindibles para
predicar la existencia del non bis in ídem; en
particular, no resulta posible hablar de sentencia
firme.
34

Sin embargo, entendió que de los obrados surge


una palmaria violación al principio de inocencia y
de razonabilidad del plazo para juzgar toda vez
que el imputado habría sido sometido a juicio en
tres oportunidades (absuelto en la causa nº P-
98.945/97 en dos oportunidades, primero por
sentencia de la Primera Cámara del Crimen, luego
por sentencia de la Segunda Cámara y finalmente
la Tercera Cámara resuelve dictar el archivo de las
actuaciones ). Contra este último pronunciamiento
el Fiscal de Cámara interpuso por tercera vez
recurso de casación. En virtud de ello la Corte
resolvió desestimar el recurso planteado
concluyendo que resultaba evidente que el Estado
no había logrado quebrantar en dos oportunidades
distintas y ante órganos distintos y dotados de
imparcialidad para la decisión de la causa la
presunción de inocencia que recae sobre el
imputado. Sostuvo, además, que también se
encontraba en juego la razonabilidad del plazo
para juzgar al encartado y por ende la garantía de
defensa en juicio.

Conforme al nuevo Código Procesal Penal de


la Provincia de Mendoza, es el Ministerio
Público el que debe asumir en exclusiva la
responsabilidad de suministrar las pruebas de
la culpabilidad, demostrando la verdad de los
extremos de la imputación delictiva, tanto en
el aspecto objetivo - existencia del hecho
delictivo y sus circunstancias jurídicamente
relevantes - como en el subjetivo -
35

participación culpable del acusado en el


hecho - . En síntesis, es el responsable
exclusivo y excluyente de demostrar la verdad
sobre la culpabilidad; en tal sentido, si se
omitiere ofrecer alguna prueba, esa falencia
aunque resulte relevante o esencial - no
puede ser suplida hoy de oficio por el
Tribunal.

DERECHO CONSTITUCIONAL - GARANTIAS


PROCESALES - PRESUNCION DE
INOCENCIATexto:
Lo que pretende la presunción o el principio de
inocencia es excluir el juicio anticipado, general y
condenatorio, que se dirige en contra del inculpado
sin miramiento sobre la prueba y los hechos y de
la responsabilidad y ahuyentar la sanción
adelantada que se funda en vagas apariencias.

DERECHO CONSTITUCIONAL - DEBIDO


PROCESO - DEFENSA EN JUICIOTexto:
Debe reputarse incluido en la garantía de defensa
en juicio consagrada por el artículo 18 de la
Constitución Nacional el derecho de todo imputado
a obtener luego de un juicio tramitado en legal
forma un pronunciamiento que, definiendo su
posición frente a la ley y a la sociedad, ponga
término del modo más rápido posible, a la
situación de incertidumbre que comporta el
36

enjuiciamiento penal.

PRESUNCION DE INOCENCIA - DURACION


DEL PROCESOTexto:
Los reiterados intentos del Estado por destruir una
presunción de inocencia, puede afectar no sólo a
esta presunción, sino también al plazo de
razonabilidad para juzgar al encartado, a tenor del
artículo 14, 3 del P.I.D.C.P

CRITERIO DE RAZONABILIDAD - DURACION


DEL PROCESOTexto:
EL concepto de proceso sin dilaciones indebidas
es manifiestamente un concepto indeterminado o
abierto que debe ser dotado de contenido concreto
en cada caso atendiendo en cada caso a criterios
congruentes con su enunciado genérico.

PRINCIPIO DE INOCENCIA - PRESUNCION DE


INOCENCIATexto:
El principio de la presunción de inocencia y tal
como se desprende del 8.2 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, exige que una
persona no pueda ser condenada mientras no
exista prueba plena de su responsabilidad penal.
Si obra contra ella prueba incompleta o
insuficiente, no es procedente condenarla sino
absolverla.

DERECHO PENAL - SITUACION DEL


IMPUTADO - CRITERIO DE RAZONABILIDAD -
DURACION DEL PROCESOTexto:
Es labor jurisdiccional del juez penal hacer
respetar los procedimientos penales antes que
obtener los fines a cualquier costo y modo. Pues el
37

Estado fracasa y fracasará muchas veces en el


cumplimiento de la obligación de descubrir la
verdad de lo acontecido, de identificar a los
autores del delito y condenarlos a una pena
acorde al injusto, pero no puede ni debe prolongar
el estado de incertidumbre.

PROCESO PENAL - CARGA DE LA


PRUEBATexto:
Conforme al nuevo Código Procesal Penal de la
Provincia de Mendoza, es el Ministerio Público el
que debe asumir en exclusiva la responsabilidad
de suministrar las pruebas de la culpabilidad,
demostrando la verdad de los extremos de la
imputación delictiva, tanto en el aspecto objetivo -
existencia del hecho delictivo y sus circunstancias
jurídicamente relevantes - como en el subjetivo -
participación culpable del acusado en el hecho - .
En síntesis, es el responsable exclusivo y
excluyente de demostrar la verdad sobre la
culpabilidad; en tal sentido, si se omitiere ofrecer
alguna prueba, esa falencia aunque resulte
relevante o esencial - no puede ser suplida hoy de
oficio por el Tribunal

Voces:
PROCESO PENAL - OFRECIMIENTO DE LA
PRUEBA - LEGITIMACIONTexto:
El artículo 403 del Código Procesal Penal ha
excluido al Tribunal de la posibilidad de ordenar la
recepción de nuevas pruebas sin requerimiento del
Ministerio Público, querellante particular o
imputado para garantizar la imparcialidad del
órgano jurisdiccional, toda vez que las pruebas
38

nuevas pueden ser o resultar de cargo y, por tanto,


útiles para probar la culpabilidad del acusado

DERECHO PROCESAL PENALVoces:


PROCESO PENAL - JUEZ - INVESTIGACION
DEL HECHO - JUZGAMIENTOTexto:
El artículo 366 del Código Procesal Penal procura
garantizar la imparcialidad del Tribunal de Juicio,
privándolo paralelamente de las llamadas
"facultades autónomas de investigación", que el
Código Procesal Penal anterior le reconocía, y que
comprometen su imparcialidad al acordarle
funciones que deben ejercerse separadamente y
que confundían su rol con el del Fiscal,
convirtiéndolo en co - acusador: ordenar la
producción de las pruebas que estimare útiles al
descubrimiento de la verdad sobre los hechos de
la acusación (investigar); y luego valorar su
eficacia (juzgar).

DERECHO PROCESAL PENALVoces:


PROCESO PENAL - RECHAZO DE LA PRUEBA
- FUNDAMENTACIONTexto:
La negativa del Tribunal de incorporar nuevos
medios de prueba requeridos, podrá afectar la
validez de la sentencia, si se establece su carácter
dirimente, (art. 368 y 416 Código Procesal Penal).
Ello ocurre porque los sujetos privados y el
Ministerio Público tienen un verdadero derecho de
ofrecer pruebas, y al tribunal le corresponde el
deber de recibirlas, salvo que no fueren
indispensables o manifiestamente útiles. En estos
casos, por auto fundado la Cámara debe
demostrar que la prueba ofrecida no es
39

indispensable, es decir, cuando existen otras


pruebas eficientes para esclarecer el hecho o
punto de la prueba solicitada; o que no es
manifiestamente útil, porque no existe relación
entre el hecho o circunstancia que se quiere
acreditar y el elemento de prueba que se ofrece
para ello, es decir, el dato que implica la prueba no
puede relacionarse con los extremos objetivo y
subjetivo de la imputación delictiva, ni con
cualquier otro hecho o circunstancia jurídicamente
relevante del proceso

Voces:
PRUEBA TESTIMONIAL - INCORPORACION
POR LECTURATexto:
La incorporación por lectura de las declaraciones
testimoniales presentadas en la instrucción
preparatoria, es una excepción al principio de
inmediación y oralidad y sólo es posible en los
casos mencionados en forma taxativa en el
artículo 400 Código Procesal Penal. Y cuando no
hubiera acuerdo para la incorporación por lectura
del testimonio del testigo debidamente citado que
no ha comparecido, deberán tomarse todos los
recaudos (inciso 1° art. 400 Código Procesal
Penal), inclusive la suspensión del debate, para
que el ausente sea conducido por la fuerza
pública.

DEBATE - TESTIGOS - INCOMPARECENCIA


DEL TESTIGO - CITACION DE TESTIGOS -
NULIDADTexto:
El debate es nulo, toda vez que la Cámara del
Crimen ha vulnerado lo dispuesto el artículo 198
40

inc. 2 del CPP y concordantes, porque si bien el


Tribunal interviniente ha realizado de oficio
gestiones de convocatoria para ubicar el paradero
del Testigo de Identidad Reservada, que no ha
comparecida a declarar a la audiencia de debate,
aquéllas ha resultado infructuosas. Y pese a ello,
no ha tomado "todos los recaudos" para que el
ausente comparezca al debate, habida cuento que
no ha procedido a suspender el debate conforme
lo dispuesto por el art. 377 del CPP, no obstante
que según se agravia el Sr. Fiscal de Cámara, lo
ha solicitado oportunamente y con las medidas
tendientes a materializar la concurrencia del
Testigo de Identidad Reservada, cuyo testimonio
era esencial para el esclarecimiento de los hecho
graves denunciados e investigados

QUERELLANTE PARTICULAR - PRUEBA -


NUEVA PRUEBATexto:
El artículo 106 del CPP le concede al querellante
particular la facultad para actuar en el proceso,
para acreditar el hecho delictuoso y la
responsabilidad penal del imputado. Y en
concordancia con esta facultad, el artículo 403 del
CPP lo faculta para requerir nuevos medios de
prueba en el curso del debate, que resultaren
indispensables o manifiestamente útiles para
esclarecer la verdad sobre los extremos de la
imputación objetiva.

DERECHO CONSTITUCIONAL - DERECHOS


HUMANOS - DERECHO DE DEFENSA -
DERECHOS DE LA VICTIMA - DERECHOS DE
LOS FAMILIARES DE LA VICTIMATexto:
41

Conforme lo establecido por la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, se ha
establecido que los medios que pone la ley al
servicio de la defensa, debe ser tolerada y
admitida por los órganos judiciales intervinientes,
sin olvidar que su función no se agota en posibilitar
un debido proceso que garantice la defensa en
juicio, sino que debe además asegurar en tiempo
razonable, el derecho de la víctima o sus
familiares a saber la verdad de lo sucedido y que
se sancione a los eventuales responsables.

Voces:
DERECHOS HUMANOS - TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA - VIOLACION - PROTECCION DE
INTERES PUBLICOTexto:
La Cámara no ha garantizado en el debate el
derecho a la tutela judicial efectiva, toda vez que
este derecho exige a los jueces combatir la
impunidad por todos los medios legales
disponibles, para evitar la repetición crónica de las
violaciones de los derechos humanos y la total
indefensión de las víctimas y sus familiares; y
garantizar a los familiares de la víctima el pleno
acceso y capacidad de actuación en todas las
etapas e instancias de las investigaciones, de
acuerdo con el CPP de la Provincia de Mendoza,
normas constitucionales (art. 18 y cc de la CN) e
internacionales (art. 7 y 8 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos y art. 8.1
segundo supuesto de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos).
42

Lucero 2012 Cam IMPARCIALIDAD DEL JUZGADOR


Gomez
Apel Todo aquello por lo que se pronuncie el juez
que no se limite a la pretensión de las partes,
mza
excede el contradictorio y consecuentemente
colige con los principios básicos del sistema
acusatorio, que pretende respetar la debida
imparcialidad del Tribunal.

Lucero 2012 Cam IMPARCIALIDAD DEL JUZGADOR


Gomez
Apel Todo aquello por lo que se pronuncie el juez
que no se limite a la pretensión de las partes,
mza
excede el contradictorio y consecuentemente
colige con los principios básicos del sistema
acusatorio, que pretende respetar la debida
imparcialidad del Tribunal.

Ascolces 2003 Cnc QUERELLANTE


e
Sobre la base de la línea fijada por la Corte en
“Santillán”, en el voto que hizo mayoría, el doctor
Bruzzone analizó el caso. Este llegó al Tribunal
debido a que tanto el Fiscal de Instrucción como el
de Cámara habían solicitado la desestimación por
inexistencia de delito, a lo que se hizo lugar,
agraviándose el querellante mediante el pertinente
recurso de apelación.

En el voto mayoritario, se hicieron una serie


43

de consideraciones relativas al rol del querellante


en el proceso y se dijo que la “capacidad de
rendimiento” del fallo “Santillán” lleva a concluir
que si el querellante tiene facultad para reclamar
condena a pesar de la postura abstencionista del
Ministerio Público en el momento final del proceso,
esa capacidad debe retrotraerse a todos aquellas
etapas procesales en las que se requiere el
impulso del Estado como parte acusadora. En
otras palabras, si el querellante puede lo más
(propiciar en solitario una sentencia de condena)
puede lo menos (propiciar el impulso del proceso
en sus etapas previas). Por lo tanto, según se
postula en el voto mayoritario de “Ascolese”, al
querellante particular deben reconocérsele
facultades al comienzo mismo del proceso, aún
cuando el Ministerio Público estime que no se
debe impulsar la acción o cuando ese órgano
estime que no existen méritos para elevar la causa
a juicio. Este voto fue seguido, con algunas
apreciaciones particulares, por el doctor Elbert.

En el voto minoritario, el doctor Donna


adoptó la postura adversa, negando poder al
querellante para impulsar la acción ante la
deserción del Fiscal, partiendo de la base de
considerar las facultades de la víctima en el
proceso penal considerando al delito como mucho
más que un mero conflicto entre acusado y víctima

Galdeano 2002 SCJ RECURSOS DEL QUERELLANTE


M
El querellante particular deduce recurso de
44

casación contra la resolución que declara


inadmisible la interposición del Recurso de
Apelación del querellante particular contra el auto
de sobreseimiento dictado por el Juez de
Instrucción. Al respecto, por voto mayoritario, la
suprema corte estimó que el derecho a la
jurisdicción de la víctima no sólo comprende la
simple facultad de presentación de la pretensión
ante los órganos jurisdiccionales, sino el de
impulsar o acompañar esa pretensión hasta la
instancia final del proceso.

Considerando al querellante como un querellante


adhesivo, entiende la corte que la incorporación
del mismo, si bien es de carácter eventual,
conlleva necesariamente a reconocerle los
derechos que le son inherentes, desde que su sola
presencia en el proceso penal los entraña, no
pudiendo serles negados so pretexto de una
vigencia fraccionada de la ley ritual.

Hace por ende lugar al recurso interpuesto y


concluye que los derechos del imputado no
resultan de la negación de los que corresponden al
ofendido constituido en querellante. Es en el libre
juego del contradictorio en donde debe hallarse el
equilibrio de posiciones de los sujetos procesales.

La Sala Penal de la Corte Provincial ha analizado


el tema del querellante particular partiendo de la
premisa de que el regulado en la ley Nº 6730 es un
querellante adhesivo. Habiéndolo clasificado de
ese modo y consecuentemente, ha limitado en
grado sumo sus facultades. Así en “Galdeano”
45

(año 2002) se resuelve que si bien tiene derecho a


apelar resoluciones que le causen agravio, su
recurso se encuentra sujeto a que el Ministerio
Público lo mantenga.

Delillo 2012 CSJN PROBATION. PENA DE INHABILITACION

Se rechazó el recurso por aplicación del art. 280


C.P.C.C.N., sin embargo, el Dr. Zaffaroni, en
disidencia, dijo:

“… Resultaría una total inequidad impedir que la


imputada acceda a la suspensión del juicio a
prueba y se exponga a ser estigmatizada mediante
la imposición de una condena, cuando el delito
que se le endilga es de carácter culposo y cuando
además, ella ofrece como pauta de conducta, la
autoimposición de una inhabilitación. Una decisión
en ese sentido, resultaría tan restrictiva que
tornaría inoperante la norma y desvirtuaría su
sentido como mecanismo alternativo del proceso;
mecanismo que, por otra parte, se adecua a la
moderna normativa internacional en la materia”.

Rosales 2012 SCJ PROBATION. CONSENTIMIENTO DEL FISCAL.


Fernando M PENA DE INHABILITACION. VIOLENCIA
GENERO

La conformidad del Fiscal es indispensable para la


procedencia del beneficio, siendo su oposición
vinculante para el Tribunal, como consecuencia de
46

que la persecución penal debe quedar en manos


exclusivas del órgano acusador, por lo que cuándo
éste expresa su oposición a la suspensión del
proceso, no ejerce jurisdicción sino que manifiesta
su voluntad de continuar ejerciendo la acción. A
todo ello cabe resaltar, que el dictamen del
Ministerio Fiscal debe resultar motivado a fin de
poder ser objeto de censura en cuanto a su
legalidad y fundamentación.

Nulidad por afectación a la Intervención


del Ministerio Público Fiscal.

Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Sala 2;


Expte. Nº88343 “F. C/ Barre Crespo, Ricardo
Daniel p/ homicidio culposo s/ casación”
resuelta el 07/08/2007. LS 380-013:

Corresponde declarar la nulidad absoluta de la


resolución que resuelve sobre la suspensión del
juicio a prueba, sin que se haya dado intervención
al Ministerio Publico Fiscal, siendo que la misma
resulta obligatoria e ineludible (Art. 198 inc. 2° del
C.P.P y 76 bis del C.P.)

Improcedencia de la concesión de la
suspensión de juicio a prueba en caso de
delitos reprimidos con pena de inhabilitación y
los cometidos por funcionarios públicos:

Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Sala 2;


47

Expte. Nº93.649 “F. C/ Sabatino, Fernando José


P/ Homicidio culposo s/ casación”, resuelta el
13/11/2008; LS 394-151:

Debe denegarse la suspensión del juicio a prueba,


cuando el delito enrostrado, está conminado con
pena de inhabilitación, como pena principal,
accesoria o conjunta. De este modo podemos
afirmar que la procedencia del beneficio de la
suspensión del juicio a prueba en delitos
conminados con pena de inhabilitación no puede
prosperar, esto a tenor de la estricta literalidad del
último párrafo del art. 76 bis del C.Penal.

Improcedencia en casos de violencia de


género:

Corte Suprema de Justicia de la Nación.


“Góngora, Gabriel Arnaldo s/ causa 14.092”,
resuelta el 23/04/2013 - La Ley Online -
AR/JUR/9194/2013:

La concesión del beneficio de suspensión del juicio


a prueba al imputado por ejercer violencia contra
la mujer frustraría la posibilidad de dilucidar en el
estadio final del juicio criminal la existencia de los
hechos, junto con la posibilidad de juzgar al
imputado de cometerlos y la sanción que en su
caso podría corresponderle.

Plazo:

Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Sala 2,


48

Expte. Nº94201 “F. C/ Valencia, Jonathan


Esteban; Pereira, Juan Pablo p/ resistencia a la
autoridad s/ casación”, resuelta el 24/02/2009;
LS 397-181:

El plazo para impetrar la suspensión del juicio a


prueba, es - sin hesitaciones - un tema típicamente
procedimental, cuya reglamentación corresponde
a la esfera provincial. De ello emerge que el
párrafo del art. 30 C.P.P. cuya regularidad
constitucional ha sido controvertida, no resulta
contrario a la Carta Magna; y que el recurso en
este sentido articulado por el quejoso debe ser
desestimado.

Reparación del daño.

Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Sala 2.


Expte. Nº91297 “F. C/ Vilchez Segura, Oscar
Rubén p/ Estafa S/ Casación”, resuelta el
22/05/2008. LS 389 – 073:

El rito penal, puede regular materias típicamente


procedimentales como el plazo para impetrar la
aplicación del beneficio, que fija válidamente el
penúltimo párrafo del art. 30 CPP, pero no eliminar
uno de los recaudos que el Congreso Nacional
impuso como condición para su otorgamiento, en
franca contradicción con la ley de fondo. Ello
porque el ofrecimiento de la reparación del daño
causado, dista de ser una cuestión meramente
formal, susceptible de ser modificada por la
49

voluntad del órgano legislativo provincial, al punto


que algunos autores centran el objetivo de la
probation en la reparación del daño a la víctima.
El ofrecimiento de reparación del daño por parte
del imputado al momento de solicitar la suspensión
no puede ser obviado por la legislación provincial,
desde que la atenta lectura del cuarto párrafo del
art. 76 ter. del CP, indica que la reparación del
daño en la medida de lo posible, el cumplimiento
de reglas de conducta impuestas y la no comisión
de un delito durante el tiempo de suspensión fijado
por el tribunal, conduce a la extinción de acción
procesal.

YEMAL CSJN INTERVENCION COMUNICACIONES NULA

No hubo investigación independiente. Todo salió


de alli.

Que, asimismo, ninguna investigación se


encontraba en marcha en ocasión de disponerse
la intervención ordenada a fs. 3, sino que esa
medida de coerción puso en marcha una
investigación judicial vulnerando derechos
amparados constitucionalmente sin justificación
conocida, revelándose así -una vez más- la falta
de presupuestos para llevarla a cabo.

Que, entonces, una orden de registro domiciliario


o, como en este caso, de las comunicaciones
telefónicas a los fines de develar su secreto y
conocer su contenido sólo puede ser válidamente
dictada por un juez cuando median elementos
objetivos idóneos para fundar una mínima
sospecha razonable (ver "Yemal", disidencia del
50

juez Petracchi,

No existía pesquisa alguna en curso que pudiera


haberse profundizado (CNC caso Pareja)

HALABI CSJN QUIEN DISPONE INTERVENCION TELEFONICA:


EL JUEZ

1
solo se justifican medidas de esta naturaleza en
la medida que hayan sido motivadamente
ordenadas por un Juez; en el emblemático caso
“Halabi”2 se sostuvo: “es en este marco
constitucional que debe comprenderse, en el
orden del proceso penal federal, la utilización del
registro de comunicaciones telefónicas a los fines
de la investigación penal que requiere ser emitida
por un juez competente mediante auto fundado
(cfr. Art. 236 segunda parte, del Código Procesal
Penal de la Nación, según texto establecido por la
ley 25.760), de manera que el común de los
habitantes está sometido a restricciones en esta
esfera semejantes a las que existen respecto a la
intervención sobre el contenido de las
comunicaciones escritas o telefónicas.” (el
destacado me pertenece)
Estaba entonces en la órbita del proceso
penal federal zanjada la discusión, quedando
exceptuados los casos del tercer párrafo del art.
236 del CPPN, en el que expresamente se le
arrogan facultades al Fiscal en la instrucción de
determinados tipo de delitos.

GATICA 1 El Tribunal parte de la premisa de que ningún


instituto procesal puede tener vida si se encuentra
CAM
CABALLE fuera del marco constitucional. En cualquier
sociedad organizada, el delito implica una
RO CRIM alteración del orden social que debe restañarse,
EN ero en el marco de un proceso legal que
permita determinar si a esa persona cuya
conducta se cuestiona se la debe o no condenar
MZA
por lo que hizo.

1
CNCCorr., sala I, 7-12-2009, “P., M.A. y ots.”, L.L. online, AR/JUR/47260/2009
2
CSJN, 24-2-2009, “Halabi, Ernesto c/ PEN, Ley 25.873, Dto. 1563/04 s/ Amparo, ley 16.986”
51

Para ello hay que darle la oportunidad, no sólo de


un juicio, sino de un juicio procesalmente
adecuado, que permita alcanzar la verdad real de
lo ocurrido.
Para que esto ocurra, es imprescindible mantener
en un pié de igualdad a todas las partes del
proceso. Se le debe posibilitar que la sociedad a
través del Ministerio Público Fiscal pueda
conseguir sancionar legítimamente a quien la
agredió; así como a la víctima obtener el castigo
de su agresor; y al acusado ejercer
adecuadamente su defensa.
Afortunadamente, en la actualidad, el proceso
penal es público y tiene la virtud de permitir
alcanzar rápidamente la verdad real de lo
sucedido.
Precisamente esos lineamientos muy generales
trazados, son los que nos autorizan a
preguntarnos ¿si el procesado que desconoce la
identidad de un testigo de cargo, puede anoticiar
oportunamente a su defensor sobre ciertos
aspectos personales del mismo, susceptibles de
quitare validez a sus afirmaciones?
La respuesta negativa resulta obvia. En esas
mismas circunstancias tampoco puede pedir ser
careado con quien lo incrimina. Ni que hablar si se
obra como pretende el Ministerio Fiscal de
excluir al imputado de la sala de debate para
asegurar esa reserva de identidad. Aceptar
cualquiera de esas posibles soluciones, sin
ninguna duda, se afectaría muy seriamente, las
garantías constitucionales de defensa en juicio y
debido proceso legal.-
Desde otro ángulo, tampoco la reserva de
identidad garantiza la veracidad del testigo y esa
realidad ha sido ampliamente comprobada por el
Tribunal al consultar aquellos casos en que se
investigó delitos comunes apelando a este novel
instituto probatorio, y dado su estrecha vinculación
con el tema que aquí nos convoca, merece ser
desarrollado, como una pauta más que engrosa
nuestras reservas a admitir (más aún sin norma
procesal expresa vigente que lo autorice), a este
tipo de medios probatorios ocultos.” Primera
Cámara del Crimen, Primera Circunscripción
52

Judicial de Mendoza. Autos nº18.336 “F. c/ Gatica


Caballero y ot.” 01/07/2003.

VERACIDAD DEL TESTIMONIO

“Quien altera la verdad para evitarse un perjuicio, no es punible, pues no se le


puede obligar a acusarse o perjudicarse a sí mismo; además, en este caso ya no es
verdadero testigo y no obra con ánimo de perjudicar, sino con el propósito de
defenderse, por lo que falta el dolo. Siguiendo con este razonamiento, es reiterada
la jurisprudencia que ha entendido que: "...si de las preguntas formuladas en juicio
puede derivar responsabilidad personal para el testigo, ha de entenderse que
declara en causa propia y por lo tanto no le es exigible la verdad de los hechos
sobre los que versa el interrogatorio".(Voto del Dr. Hornos). Registro n° 875.4
"Roldán, Hugo Rolando s/recurso de casación". 30/06/97 Causa n° : 576. Cámara
Nacional de Casación Penal. Sala : IV.

MUESTREO DE FOTOS SIN NOTIFICACIÓN AL DEFENSOR

Las consideraciones que se han hecho en las resoluciones recordadas que no


hicieron lugar a la sanción que se solicita pudieron tener mayor pertinencia, en mi
criterio, para la anterior redacción del CPP ley 1908. El actual art. 131, según Ley
6.730, se refiere expresamente al “ …imputado no individualizado …”.Y en ese caso
“se designará al Defensor de Pobres y ausentes como su defensor al solo efecto de
los artículos 320 y 321 …” ….-
… La necesidad de la asistencia del Defensor se desprende del carácter definitivo
e irreproductible. Se trata de actos que por su naturaleza y características, no
podrán ser repetidos en el juicio. En el caso que nos ocupa, reconocimiento de
personas en álbum fotográfico, no se podrán reeditar en las mismas condiciones
por la pérdida o disminución de la eficacia convictiva que implica la reiteración.
Este carácter implica que para que puedan ser definitivos, vale decir para dar base
también a la sentencia de condena o absolución y no solo a la acusación, deben ser
realizados en condiciones similares a las del debate. …
…Queda claro que en nuestro particular que no se dio la situación de suma
urgencia prevista como excepción en el art. 321 CPP ley 6730. Era posible, sin
perjuicio para la investigación, que se notificara al Defensor Oficial que
correspondiera al efecto de asistir al acto en que el testigo observaría álbumes de
fotografías en poder de la fuerza policial. Sabemos hasta hoy que como resultado
de la medida tomada sin notificación previa al defensor, fue individualizado el
imputado.
53

El vicio cuestionado se ha previsto bajo pena de nulidad por el artículo 321 del
CPP ley 6730. Cuando el artículo 131 del CPP quinto párrafo dispone que
renotifique al Defensor Oficial “ … al solo efecto de los artículos 320 y 321 …” y
luego en el artículo 320 se menciona, entre otros actos, a “ …los reconocimientos
… siempre que por su naturaleza y características se deban considerar definitivos e
irreproducibles …”, deja sin sentido la discusión sobre si la diligencia cuestionada
es un reconocimiento previsto por el código en el artículo 262 y ss. O se trata de
otra cosa. No hay dudas de que el muestreo de álbumes no está previsto
expresamente en el código procesal penal pero ello no indica, ni mucho menos, que
se pueda realizar de cualquier manera. Sobre todo, como queda dicho, si hay
normas procesales que expresamente se refieren a imputado “no individualizado”
(art.131 CPP) y a “reconocimientos” (art.320). No tengo otra forma de entender que
la siguiente: el muestreo fotográfico realizado en sede policial para individualizar a
quien hasta ese momento no estaba individualizado es, de hecho, un
reconocimiento previsto por el art. 320 del CPP ley 6730.” Cuarta Cámara del
Crimen. Primer Circunscripción Judicial. Sala Unipersonal Dr. Horacio Báez. Autos
nº2245 “F. c/ Moyano Pérez Sebastián…” 07/07/2005.

DETENCION DEL FISCAL DE INSTRUCCIÓN

ESQUIVEL. SCJMZA.

“Si la Investigación penal preparatoria está a cargo de los Fiscales de Instrucción,


conforme lo prevé el C.P.P., vigente, resulta lógico que estos se encuentren
facultados para imponer las medidas de coerción: citación del imputado (art. 344);
detención (art. 284); arresto (art.286)” (Voto Dr. Bohm).-

Quiroga. Autonomía Ministerio Publico

Merello Vellegal Excepciones a la inmediación a la testimonial en el debate

CSJN – Arbitrariedad - La aplicación inadecuada de una norma de derecho


común, que la desvirtúa y la vuelve inoperante, equivale a decidir en contra o con
prescindencia de sus términos y constituye una causa definida de arbitrariedad
(Fallos: 295:606; 301:108; 306:1242; 310:927; 311:2548; 323:192; 324:547, entre
otros). (art. 15 de la ley 48)

PRUEBA

CSJNACIÓN "Rayford " (Fallos 308:733, S. del 13/5/1986),


54

Que, a partir del caso "Rayford" (ver considerandos 51 y 61, Fallos: 308:733), esta
Corte ha establecido que si en el proceso existe un solo cauce de investigación y
éste estuvo viciado de ilegalidad, tal circunstancia contamina de nulidad todas las
pruebas que se hubieran originado a partir
de aquél, y la regla es la exclusión de cualquier medio probatorio obtenido por vías
ilegítimas, porque de lo contrario se desconocería el derecho al debido proceso que
tiene todo habitante de acuerdo con las garantías otorgadas por nuestra
Constitución Nacional

CSJNACIÓN "Montenegro ", S. del 10/12/1981, Fallos 303:1938;

CSJNACIÓN "Daray ", S. del 22/12/94, Fallos 317:1985

Deber de abstención de testificar

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de Capital Federal,


en Pleno (CNCrimCorr) (Pleno)F., N. Publicación: La Ley, 123-842 - JA, 966-V-69.

“Natividad Frías"3, de 1966, indicaba que en el caso de una mujer que llega a un
hospital a atenderse con complicaciones graves post aborto, el médico no debe
denunciarla, aunque el caso debe ser investigado para que la Justicia pueda dar
con quien provocó el aborto. Y si éste fuera autoprovocado, entonces el médico
interviniente deberá guardar el secreto.

CSJNACION Baldivieso, César Alejandro s/ causa nº 4733. B. 436. XL; RHE; 20-
04-2010; T. 333 P. 405

“En efecto, cualquiera sea el entendimiento de las normas infraconstitucionales y,


en concreto, de naturaleza procesal, aplicables al caso, éstas nunca podrían ser
interpretadas pasando por alto el conflicto de intereses que se halla en la base del
caso concreto de autos. En abstracto puede entenderse que se trata de la
ponderación entre el derecho a la confidencialidad que le asiste a todo habitante de
la Nación que requiere asistencia a un profesional de la salud -una acción privada
incluso para quien se encuentra realizando una conducta delictiva, en tanto parte
integrante de su ámbito de autonomía individual tal como señala el señor
Procurador General (art. 19 de la CN)- y el interés del Estado en la persecución de

3
55

los delitos; pero, en concreto y en el caso, se trata nada menos que del derecho a
la vida de una persona y ese interés del Estado.
Es este mismo conflicto sobre el que se debatió en el antiguo plenario
mencionado, pues más allá de que en aquél conjunto de casos la concurrencia al
hospital había sido precedida por la realización de maniobras abortivas, fue el
peligro de muerte y el dilema al que se veía expuesto quien había delinquido y
demandaba auxilio para su vida, el argumento central para su resolución (tal como
puede advertirse en numerosos pasajes del fallo en pleno). A modo de ejemplo
puede citarse el voto del juez Frías Caballero quien señala que el imputado
"confronta una grave situación dilemática: o solicita el auxilio médico para conjurar
el peligro en que se halla y entonces se expone a la denuncia del hecho, al proceso
y a la condena criminal, o se resigna incluso a la posibilidad de perder la vida".
Del mismo modo, es incuestionable que el estallido de las cápsulas en el
aparato digestivo del procesado importaba un peligro cierto de muerte; de
entenderse que son válidas las pruebas que surgen de la necesaria intervención
médica para evitar su propia muerte, el procesado aquí también se hallaba en la
disyuntiva de morir o de afrontar un proceso y una pena (en palabras del juez
Lejarza en ocasión del plenario nombrado: el "inhumano dilema: la muerte o la
cárcel"). Los valores en juego en el caso concreto son, por ende, la vida y el interés
del Estado en perseguir los delitos, cualquiera sea la gravedad de éstos y sin que
quepa tomar en cuenta distinciones contenidas en disposiciones procesales, pues
esta ponderación no puede resolverse con otra base que la jerarquía de valores y
bienes jurídicos que deriva de la propia Constitución Nacional.
Siendo claro que la dignidad de la persona es un valor supremo en nuestro
orden constitucional, que es claramente personalista y que, por ende, impone que
cualquier norma infraconstitucional sea interpretada y aplicada al caso con el
entendimiento señalado por ese marco general, cabe agregar que, en consonancia
con éste, el principio republicano de gobierno impide que el Estado persiga delitos
valiéndose de medios inmorales, como sería aprovecharse del inminente peligro de
muerte que pesa sobre el procesado que acude a la atención médica, mediante la
imposición de un deber al médico que lo convierta en un agente de la persecución
penal del Estado.
No existe en el caso ningún otro interés en juego, pues no mediaba peligro
alguno ni había ningún proceso lesivo grave en curso que fuese necesario detener
56

para evitar daños a la vida o a la integridad física de terceros, de modo que cabe
descartar toda otra hipótesis conflictiva.”

Reconocimiento en rueda de personas

” SCJMza. Autos nº73.733 “F. c/ Rojas Ricardo Amado p/ Robo Agravado s/


Casación” 15/08/2002

…es decir, que la ley ha querido con ese condicionamiento ritual preservar al
imputado de cualquier forma de sindicación; ha pretendido que el reconocimiento
obedezca a un juicio de identidad entre la percepción presente y la pasada del
sujeto activo del acto, y no a que la indicación del imputado venga “sugerida” o
“impuesta” por la conformación misma de la rueda, por convertir ésta en evidente la
individualización del encartado. Máxime cuando, como en el caso de marras, Rojas
presentaba una notable particularidad física, consistente en un visible defecto
ocular, al punto de ser apodado “el tuerto”, y ser advertida esta imperfección por
todos los deponentes de la causa. La anómala constitución de la rueda de
personas, por integrarse con sujetos que no presentaban aunque sea por
aproximación el rasgo físico que distingue al encausado (o bien por no haberse
anulado las diferencias ostensibles entre ellos, por ej. con lentes oscuros), importó
una clara irregularidad procesal, que avasalló lo que la ley pretendía con ese
recaudo obviar: la indicación del sujeto que se debe identificar; y comprometió las
garantías de la defensa en juicio y del debido proceso.
Respecto a las consecuencias que se siguen de esta deformación procesal, es
claro que la misma torna nulo al medio de prueba. Respecto al carácter absoluto o
relativo de la misma, entendiendo que deviene absoluta, desde que esta
transgresión formal en el caso afectó a la “intervención” del imputado y a sus
facultades constitucionales (art. 172 inc.3º del CPP).” SCJMza. Autos nº73.733 “F.
c/ Rojas Ricardo Amado p/ Robo Agravado s/ Casación” 15/08/2002

Reconocimiento por fotografías en sede policial

SCJMza Expte: 100979 “Fiscal c/Garro Anzorena, Marcelo Edgardo p/robo


agravado s/Casación. . 2011-04-13
57

“El reconocimiento practicado en sede policial, consistente en un muestreo de


fotografías, por parte de los investigadores policiales, no es nulo a los términos de
los arts.172 inc.3º y 173 del C.P.P., puesto que si bien no ha sido notificado el
defensor, ha sido realizado con la intervención de la titular del Juzgado de
Instrucción interviniente. Además la notificación a la defensa no se ha materializado
porque, en la etapa preventiva, no había imputado de delito alguno, ni había
designado defensor, habida cuenta que esta etapa es eminentemente investigativa
y preliminar a imputación alguna, la que es consecuencia del resultado que logre la
prevención”. SCJMza. Exte: 62119 “Fiscal / Alanis Roja José Víctor Alberto y
otros”. 1998-03-13. Ub S278-070.

“En el muestreo de fotografías en sede policial a los fines de la simple obtención de


pautas para encauzar la investigación y no para el reconocimiento del sindicado, la
falta de presencia del defensor no acarrea la nulidad de lo actuado, toda vez que
esta etapa es investigativa y preliminar a la imputación.” SCJMza Expte:
100979 “Fiscal c/Garro Anzorena, Marcelo Edgardo p/robo agravado s/Casación. .
2011-04-13. Ub: S425-077.

Cuarta Cámara del Crimen. Primer Circunscripción Judicial. Sala Unipersonal Dr.
Horacio Báez. Autos nº2245 “F. c/ Moyano Pérez Sebastián…” 07/07/2005.

Las consideraciones que se han hecho en las resoluciones recordadas que no


hicieron lugar a la sanción que se solicita pudieron tener mayor pertinencia, en mi
criterio, para la anterior redacción del CPP ley 1908. El actual art. 131, según Ley
6.730, se refiere expresamente al “ …imputado no individualizado …”.Y en ese caso
“se designará al Defensor de Pobres y ausentes como su defensor al solo efecto de
los artículos 320 y 321 …” ….-
… La necesidad de la asistencia del Defensor se desprende del carácter definitivo
e irreproductible. Se trata de actos que por su naturaleza y características, no
podrán ser repetidos en el juicio. En el caso que nos ocupa, reconocimiento de
personas en álbum fotográfico, no se podrán reeditar en las mismas condiciones
por la pérdida o disminución de la eficacia convictiva que implica la reiteración.
Este carácter implica que para que puedan ser definitivos, vale decir para dar base
58

también a la sentencia de condena o absolución y no solo a la acusación, deben ser


realizados en condiciones similares a las del debate. …
…Queda claro que en nuestro particular que no se dio la situación de suma
urgencia prevista como excepción en el art. 321 CPP ley 6730. Era posible, sin
perjuicio para la investigación, que se notificara al Defensor Oficial que
correspondiera al efecto de asistir al acto en que el testigo observaría álbumes de
fotografías en poder de la fuerza policial. Sabemos hasta hoy que como resultado
de la medida tomada sin notificación previa al defensor, fue individualizado el
imputado.
El vicio cuestionado se ha previsto bajo pena de nulidad por el artículo 321 del
CPP ley 6730. Cuando el artículo 131 del CPP quinto párrafo dispone que
renotifique al Defensor Oficial “ … al solo efecto de los artículos 320 y 321 …” y
luego en el artículo 320 se menciona, entre otros actos, a “ …los reconocimientos
… siempre que por su naturaleza y características se deban considerar definitivos e
irreproducibles …”, deja sin sentido la discusión sobre si la diligencia cuestionada
es un reconocimiento previsto por el código en el artículo 262 y ss. O se trata de
otra cosa. No hay dudas de que el muestreo de álbumes no está previsto
expresamente en el código procesal penal pero ello no indica, ni mucho menos, que
se pueda realizar de cualquier manera. Sobre todo, como queda dicho, si hay
normas procesales que expresamente se refieren a imputado “no individualizado”
(art.131 CPP) y a “reconocimientos” (art.320). No tengo otra forma de entender que
la siguiente: el muestreo fotográfico realizado en sede policial para individualizar a
quien hasta ese momento no estaba individualizado es, de hecho, un
reconocimiento previsto por el art. 320 del CPP ley 6730.” Cuarta Cámara del
Crimen. Primer Circunscripción Judicial. Sala Unipersonal Dr. Horacio Báez. Autos
nº2245 “F. c/ Moyano Pérez Sebastián…” 07/07/2005.

Defensa efectiva. Asesoramiento y presencia del abogado defensor

CSJMENDOZA. Expte.105.897 “Fiscal c/ Campos Videla, Raúl Alberto y Concha


Riquelme Selma p/ Homicidio Simple s/ Casación”. 16-04-2013. Sala Segunda.

“En efecto, se ha vulnerado el art. 198 inc. 3) CPP Ley 6.730, de igual redacción
que el art. 172 inc. 3) Ley 1.908, en cuanto prescribe bajo pena de nulidad la
59

observancia de las disposiciones concernientes a la intervención, asistencia y


representación del imputado, ya que Campos careció de asistencia letrada en
oportunidad de declarar en sede policial, y luego durante la instrucción, cuando
ratificó esos dichos. …

Esta situación no se compadece con la jerarquía propia del derecho de


defensa y resulta claramente violatoria de expresas normas procesales,
constitucionales (arts. 18, 75 inc.22 C.N.) e internacionales (art. 8.2d) y e) C.A.D.H.,
14.1 y 3 b) P.I.D.C.P.), que en forma coincidente procuran asegurar que la defensa
del encausado se desarrolle en condiciones de plena igualdad con la acusación –
paridad de armas-, para que tenga no sólo en teoría, sino también en la práctica,
las mismas posibilidades reales que el acusador para influir en las decisiones de
los jueces sobre el caso (José I. CAfferata Nores – Aida Tarditti “ Código Procesal
Penal de la Provincia de Córdoba Comantado”, Editrial Mediterránea, tomo 1,
p.275), concordando la doctrina en que la asistenta debe ser real, efectiva y no
meramente formal (Teresa Armenta Deu “Estudios sobre el proceso penal”,
Rubinzal Culzoni, Santa Fé, 2.008, p.91), habiéndose pronunciado diversos
tribunales en el sentido que la garantía de la defensa efectiva exige que se notifique
al defensor de su designación previo a recibirse la indagatoria a su cliente, de
manera que puedan entrevistarse. (Alejandro D. Carrió “Garantías Constitucionales
en el Proceso Penal”, Ed. Hammurabi SRL, Buenos Aires, p.421) …

Además, en términos enteramente aplicables a esta causa, dado que el


imputado es un obrero rural con estudios incompletos –segundo grado de primaria-
(fundamentos, fs. 389), se ha expedido la misma autora, resaltando “… que el
proceso penal es para el imputado un intrincado de actos que transcurren,
normalmente, al margen de su comprensión; que lo alcanzan sin poder controlarlo.
La carencia de conocimientos técnicos de que adolece el hombre común, hace que
éste se vea precisado de suplir sus deficiencias cognoscitivas con la asistencia de
un letrado; y que … sólo hay defensa en juicio si la defensa material y la defensa
técnica han tenido su espacio en el proceso, y concretamente, si ambas han sido
convocadas a este acto esencial de defensa, que es la indagatoria” (ob. Cit., p.108),
lo que en el sub-lite no ha ocurrido.”

Medidas De coerción
60

Habeas corpus colectivo

CSJNACION. VERBITSKY S/ HABEAS CORPUS

HABEAS CORPUS CORRECTIVO COLECTIVO


VERBITSKY
La Corte reconoció al Centro de Estudios Legales y Sociales legitimación colectiva
para interponer un habeas corpus correctivo y colectivo a favor de las personas
detenidas en las comisarías bonaerenses y ordenó al Gobierno de la Provincia de
Buenos Aires que revirtiera las condiciones inhumanas de confinamiento existentes.
Caso “Verbitsky, Horacio s/ hábeas corpus” (Resuelto el 3/05/05)
Hechos:El Centro de Estudios Legales y Sociales interpuso un habeas corpus en
representación de todas las personas detenidas en prisiones y comisarías de la
Provincia de Buenos Aires. Relató que los detenidos, incluidos mujeres y menores,
padecían condiciones de superpoblación y hacinamiento porque los calabozos
estaban en un estado deplorable de conservación e higiene. El Tribunal de
Casación Penal de la provincia de Buenos Aires rechazó el hábeas corpus, al
considerar que debía analizarse cada caso en concreto. La actora interpuso
recursos extraordinarios de nulidad y de inaplicabilidad de ley, que fueron
declarados inadmisibles por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires. Contra ese pronunciamiento interpuso un recurso extraordinario, que
fue denegado y dio lugar a un recurso de queja.
Decisión de la Corte:La Corte consideró que la presencia de adolescentes y
enfermos en establecimientos policiales y/o en comisarias superpobladas de la
Provincia de Buenos Aires era susceptible de configurar un trato cruel, inhumano o
degradante u otros análogos y generar responsabilidad del Estado Nacional, con
flagrante violación a los principios generales de las Reglas Mínimas para el
tratamiento de reclusos de las Naciones Unidas. Por este motivo, sostuvo que,
dado que dicha situación ponía en peligro la vida y la integridad física del personal
penitenciario y policial y generaba condiciones indignas y altamente riesgosas de
trabajo, debía instruirse a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires y a los demás tribunales de dicha provincia para que hicieran cesar
urgentemente el agravamiento o la detención misma. Por otra parte, reconoció
legitimación al Centro de Estudios Legales y Sociales para interponer el hábeas
61

corpus colectivo a pesar de que la Constitución Nacional no menciona en forma


expresa el hábeas corpus como instrumento deducible en forma colectiva.
En consecuencia, fijó los estándares de protección de los derechos de los presos
que los distintos poderes provinciales deben respetar para cumplir con el mandato
de la Constitución Nacional y con los pactos internacionales de derechos humanos
que tienen jerarquía constitucional. También ordenó a la justicia provincial a
verificar y remediar las condiciones indignas de detención de los presos detenidos a
su disposición así como disponer la inmediata libertad de los adolescentes y
enfermos detenidos en comisarías. Por último, exhortó a los poderes ejecutivos y
legislativos provinciales a revisar la legislación que regula la excarcelación y la
ejecución penitenciaria y a tomar como parámetro la legislación nacional en la
materia. Para asegurar una solución efectiva y sólida a esta situación, la Corte
recomendó que se conformara una mesa de diálogo en la que intervinieran las
autoridades provinciales y las organizaciones de la sociedad civil y retuvo el poder
de controlar la adopción de las medidas ordenadas en el fallo.(voto de los jueces
Petracchi, Maqueda, Zaffaroni, Highton de Nolasco y Lorenzetti. El Dr. Boggiano
votó en disidencia, mientras que los magistrados Fayt y Argibay votaron en
disidencia parcial).El Dr. Boggiano consideró que el hábeas corpus interpuesto a
favor de la totalidad de las personas detenidas alojadas en establecimientos
policiales y comisarías bonaerenses importaba una impugnación genérica al
sistema carcelario provincial, pero que no le competía a los jueces hacer
declaraciones generales o abstractas, por lo que excedía las facultades
jurisdiccionales de la Corte.

Medidas de coerción.
Aprehensión por averiguación de antecedentes y medios de vida

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en sendos casos “Caso Gangaram


Panday Vs. Surinam”4
Sentencia de 21 de enero de 1994, Serie C, Nº16, párrafo 47: “Esta disposición
contiene como garantías específicas, descritas en sus incisos 2 y 3, la prohibición
de detenciones o arrestos ilegales o arbitrarios, respectivamente. Según el primero
de tales supuestos normativos, nadie puede verse privado de la libertad personal

4
62

sino por las causas, casos o circunstancias expresamente tipificadas en la ley


(aspecto material), pero, además, con estricta sujeción a los procedimientos
objetivamente definidos por la misma (aspecto formal). En el segundo supuesto, se
está en presencia de una condición según la cual nadie puede ser sometido a
detención o encarcelamiento por causas y métodos que -aún calificados de legales-
puedan reputarse como incompatibles con el respeto a los derechos fundamentales
del individuo por ser, entre otras cosas, irrazonables, imprevisibles, o faltos de
proporcionalidad.”

“Caso Suárez Rosero vs. Ecuador”


Sentencia del 12 de noviembre de 1997, Serie C, nº35, párrafo 43 a 47: 43. “La
Corte ha dicho que nadie puede ser privado de la libertad personal sino por las
causas, casos o circunstancias expresamente tipificadas en la ley (aspecto
material), pero, además, con estricta sujeción a los procedimientos objetivamente
definidos por la misma (aspecto formal) (Caso Gangaram Panday, Sentencia de 21
de enero de 1994. Serie C No. 16, párr. 47).

Respecto de los requisitos formales, la Corte advierte que la Constitución Política


del Ecuador dispone en su artículo 22.19, inciso h que:

[n]adie será privado de su libertad sino en virtud de orden escrita de


autoridad competente, en los casos, por el tiempo y con las
formalidades prescritas por la ley salvo delito flagrante, en cuyo caso
tampoco podrá mantenérsele sin fórmula de juicio por más de
veinticuatro horas. En cualquiera de los casos, no podrá ser
incomunicado por más de veinticuatro horas

y que, de acuerdo con el artículo 177 del Código de Procedimiento Penal del
Ecuador

[e]l juez podrá dictar auto de prisión preventiva cuando lo creyere


necesario, siempre que aparezcan los siguientes datos procesales:
63

1. Indicios que hagan presumir la existencia de un delito que


merezca pena privativa de libertad; y,

2. Indicios que hagan presumir que el sindicado es autor o


cómplice del delito que es objeto del proceso.

En el auto se precisarán los indicios que fundamentan la orden de


prisión.

44. En el presente caso no fue demostrado que el señor Suárez Rosero haya
sido aprehendido en delito flagrante. En consecuencia, su detención debió haberse
producido en virtud de una orden emitida por una autoridad judicial competente.
Sin embargo, la primera actuación judicial respecto de la privación de libertad del
señor Suárez Rosero fue de fecha 12 de agosto de 1992 (supra, párr. 34, aparte i),
es decir, más de un mes después de su detención, en contravención de los
procedimientos establecidos de antemano por la Constitución Política y el Código
de Procedimiento Penal del Ecuador.

45. La Corte considera innecesario pronunciarse sobre los indicios o sospechas


que pudieron haber fundamentado un auto de detención. El hecho relevante es que
dicho auto se produjo en este caso mucho tiempo después de la detención de la
víctima. Eso lo reconoció expresamente el Estado en el curso de la audiencia
pública al manifestar que “el señor Suárez permaneció arbitrariamente detenido”.

46. En cuanto al lugar en el cual se produjo la incomunicación del señor Suárez


Rosero, la Corte considera probado que del 23 de junio al 23 de julio de 1992 éste
permaneció en una dependencia policial no adecuada para alojar a un detenido,
según la Comisión y el perito (supra, párr. 34, aparte d). Este hecho se suma al
conjunto de violaciones del derecho a la libertad en perjuicio del señor Suárez
Rosero.
64

47. Por las razones antes señaladas, la Corte declara que la aprehensión y
posterior detención del señor Rafael Iván Suárez Rosero, a partir del 23 de junio de
1992, fueron efectuadas en contravención de las disposiciones contenidas en los
incisos 2 y 3 del artículo 7 de la Convención Americana.

Corte Interamericana de Derechos Humanos caso “Bulacio VS Argentina”

“otra medida que busca prevenir la arbitrariedad o ilegalidad de la detención, es el


control judicial inmediato, tomando en cuenta que en un Estado de Derecho
corresponde al juzgador garantizar los derechos del detenido, autorizar la adopción
de medidas cautelares o de coerción, cuando sea estrictamente necesario y
procurar, en general, un trato consecuente con la presunción de inocencia que
ampara al inculpado mientras no se establezca su responsabilidad. “[U]n individuo
que ha sido privado de su libertad sin ningún tipo de control judicial debe ser
liberado o puesto inmediatamente a disposición de un juez, pues el contenido
esencial [de este] artículo 7 de la Convención Americana es la protección de la
libertad del individuo contra la interferencia del Estado.

AVERIGUACIÓN DE ANTECEDENTES Y MEDIOS DE VIDA

El art. 11 inc. 3 de la Ley 6722 de Mza establece que el personal policial podrá
limitar la libertad de las personas cuando fuere necesario conocer la identidad y
antecedentes de una persona, en razón de conductas, circunstancias,
conocimientos previos o actitudes que razonablemente induzcan a sospechar que
ha cometido un delito o está a punto de cometerlo.

Evidencia este artículo el amplio margen de discrecionalidad que existe para poder
detener por diversas razones a cualquier persona.

En nuestro país se habilita la detención de personas para conocer su identidad.


Esta prerrogativa policial es una facultad inconstitucional, violatoria de la garantía
primaria de la libertad y de la presunción de inocencia.

La privación de libertad sin mediar orden escrita de autoridad judicial conculca el


artículo 18 de la Constitución Nacional.
65

Se vulnera además el principio de inocencia, el que es subvertido en un “estado de


sospecha” indefinido, que convierte a todos los ciudadanos en sospechosos de
registrar pedidos de captura u órdenes de detención, habilitándose la conculcación
de garantías constitucionales hasta que se demuestre lo contrario.
La consagración de cláusulas genéricas y sin precisar concretamente a que casos
aluden, permitiendo que cualquier persona sea demorada, interrogada o
aprehendida, están al margen del ordenamiento constitucional y convencional
El Pacto de San José de Costa rica prohíbe la privación de la libertad arbitraria.
Necesariamente, los casos en que se tolera la detención y/o aprehensión en
nuestro CPP son las hipótesis de los artículos 283 a 288 en los que media una
orden de autoridad competente (Juez o Fiscal) o se prevé por ley la hipótesis
concreta, tales los casos de flagrancia que son los únicos legalmente definidos para
que se proceda a la detención por parte de personal policial sin orden judicial.

Prisión preventiva. Grado conviccional

Cámara de Apelaciones de Mendoza.


En el supuesto que nos ocupa y adelantando la resolución a adoptar, las pruebas
de cargo si bien han resultado suficiente para la conformación de los motivos
bastantes exigidos por la ley para ordenar la detención del imputado y efectuar la
imputación formal del mismo, no adquieren tal aptitud para arribar al grado de
conocimiento exigido en este estadio procesal, en razón de que su contraste con
los elementos desincriminatorios arrimados a la causa o su falta de sustento con
otros elementos de prueba de cargo con mayor aptitud convictita, surge un estado
de duda, que, de conformidad con lo prescripto por el segundo párrafo del art.2 del
Código Procesal Penal, debe ser disipado a favor del imputado.
En efecto, si bien no puede desconocerse la importancia de la probanza de cargo
esencial que fuera valorada por el A Quo –esto es, la circunstancia de que al
momento de su aprehensión, los imputados se encontraran con vestimentas
similares a las descritas por la víctima como las que vestían sus agresores- existe
una contradicción esencial que impide poder otorgarle a dicha probanza eficacia
conviccional suficiente como para poder afirmar que el aprehendido en ese
entonces, [G.S], fue efectivamente uno de los autores del ilícito investigado, y de
esa manera fundar y así legitimar, la cautela dictada.” Cámara de Apelaciones de
Mendoza. Expte. nºP-73.319/09-367 “Compulsa en autos nºP-57.431/09 …”
24/11/2009

Indicadores de peligro concreto

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Peirano Basso


66

la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las que se ha pronunciado: Así


el Informe No. 86/09, Caso 12.553 “JORGE, JOSÉ Y DANTE PEIRANO BASSO c/
REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY” del 6 de agosto de 2009

“89. La "seriedad de la infracción como [la] severidad de la pena" pueden ser


tomadas en consideración al momento de analizar el riesgo de evasión pero
con la advertencia sentada en el Informe Nº 12/96: su utilización para justificar
una prolongada prisión previa a la condena produce el efecto de desvirtuar la
finalidad de la medida cautelar, convirtiéndola, prácticamente, en un sustituto
de la pena privativa de libertad. Y, “[a]demás, la expectativa de una pena severa,
transcurrido un plazo prolongado de detención, es un criterio insuficiente para
evaluar el riesgo de evasión del detenido. El efecto de amenaza que para el
detenido representa la futura sentencia disminuye si la detención continúa,
acrecentándose la convicción de aquél de haber servido ya una parte de la
pena.”
90. Por su parte, la Corte ha sido más categórica al enfatizar "la necesidad,
consagrada en la Convención Americana, de que la prisión preventiva se justificará
en el caso concreto, a través de una ponderación de los elementos que concurran
en éste, y que en ningún caso la aplicación de tal medida cautelar sea determinada
por el tipo de delito que se impute al individuo".

91. Al realizar el pronóstico de pena para evaluar el peligro procesal, siempre


se debe considerar el mínimo de la escala penal o el tipo de pena más leve
prevista. De lo contrario, se violaría el principio de inocencia porque, como la
medida cautelar se dispone con el único fin de asegurar el proceso, ella no puede
referir a una eventual pena en concreto que suponga consideraciones que hacen a
la atribución del hecho al imputado. Asimismo, en los supuestos en los que se
intenta realizar un pronóstico de pena en concreto, se viola la imparcialidad del
juzgador y el derecho de defensa en juicio. La consideración de circunstancias
particulares como la concurrencia de delitos o la aplicación de reglas que impidan
que la eventual condena no sea de efectivo cumplimiento, podrán ser sopesadas
en ese contexto y de acuerdo al fin procesal perseguido, lo cual es incompatible
con su utilización como pautas absolutas y definitivas. Admiten ser valoradas para
concretar la estimación de la mínima respuesta punitiva que, eventualmente, se
habrá de dar en el caso”.
67

CNCP. Díaz Bessone

Cámara de Apelaciones de Mendoza

De lo dicho surge claramente la falta de fundamentación de la resolución


impugnada en cuanto a la acreditación del peligro procesal concreto que justifique
el encarcelamiento preventivo del imputado [J.J.L.G.] o que torna a dicha
resolución, en lo que se refiere al mencionado, en nula, de nulidad absoluta por
violación de lo dispuesto en el art. 155 del C.P.P., que dispone expresamente el
deber de los tribunales de fundamentar los autos y sentencias.
La Sra. Jueza en este punto se limitó a señalar que debía hacerse lugar a la medida
cautelar solicitada por el representante del Ministerio Público, dado que la situación
procesal del encartado encuadra en el art. 293 inc. 1º del CPP, sin ninguna otra
referencia al respecto.
Es decir procedió a realizar una aplicación automática del inc.1º de la mencionada
norma, sin ninguna otra apreciación, parecería –porque nada dice- que por
considerar una presunción absoluta o iure et de iure de que el imputado aludirá la
acción de la justicia por el hecho de que la posible pena a imponerse no será de
ejecución condicional.
No realizó ninguna consideración sobre esa circunstancia; sobre el monto o
gravedad de la pena tanto en abstracto como en concreto; sobre la actitud que el
imputado tuvo con posterioridad a la detención, en este caso su intención de
reparar el daño indemnizando a la víctima (v. fs. 61 del incidente); si en caso de
imponerse un pena en efectivo debe ser considerado reincidente y la influencia que
esa situación puede tener para la libertad condicional (art.14 del CP); tiempote
detención en relación a la posible pena en concreto; existencia de domicilio fijo y
familiares en la Provincia. Todas circunstancias que debieron ser merituadas por
el a-quo para poder concluirse que la resolución recurrida cumplía con los
recaudos formales exigidos por el art. 155 del CPP, en cuanto auto debidamente
fundado.” Cámara de Apelaciones en lo Penal de Mendoza. Expte NºP-37.1150/09
“Incidente de Apelación en autos NºP-17.920/09 F. c/ L.G., J.J. p/ Daño”
16/06/2009
68

“Es así que descartada la improcedencia de la condena condicional, tampoco obran


en la causa vehementes indicios de que el imputado tratará de eludir la acción de la
justicia o entorpecer la investigación, pues frente a la existencia de un indicio
procesal en abstracto constituido por la posibilidad de una condena de ejecución
condicional –insuficiente por si sola para justificar una medida de coerción- se
requieren indicios de peligro procesal en concreto que proporcionalmente deberán
ser lo bastante importantes como para fundar la efectiva existencia de peligro
procesal.
Este cuado no se advierte en cuanto a los segundo –obstaculizar la investigación-
porque el hecho descripto a fs.1 es de sencilla investigación y las presuntas
víctimas son funcionario policiales, en términos generales difíciles de amedrentar
frente a situaciones como la presente, en tanto acostumbrados a lidiar en lugares
“conflictivos” con sujetos irreverentes, presunción general que no está quebrada en
la especie, pues los actuantes radicaron la correspondiente denuncia a una hora
de haberse cometido el presunto ilícito, sin aportar concretamente algún dato
específico que denote un nivel especial de temor por la situación vivida, amén de
que su desempeño funcional en el Barrio La Gloria, como miembros de personal de
Cuerpos Especiales, fue circunstancial en base a órdenes impartidas puntualmente
por la superioridad.
Respecto a lo primero –indicios vehementes de elusión- no surge de las
constancias de la causa que el imputado hubiera accedido a mas de dos recuperos
de libertad, no se puede aducir falta de residencia porque el imputado posee un
domicilio fijo en la provincia de Mendoza, y no consta ninguna declaración de
rebeldía ni cese de prisión preventiva anterior, es decir, el encartado no se ajusta a
ninguno de los indicios enumerados en el art. 293 del CPP, por lo que puede
concluirse nítidamente que las apreciaciones del recurrente sobre la presunta
reiteración delictiva o proclividad a delinquir atribuida al imputado son apreciaciones
netamente subjetivos que no encuentran sustento alguno en las constancias de
autos, y máxime cuando se trata de criterios peligrosistas de cuestionable
constitucionalidad.” Cámara de Apelaciones de Mendoza. Expíe. NºP-
9.847/10/614/3/C “Inc. De Apelación en As. P-5.092/10 “F. c/ Aguilera, Daniel O. p/
Daño y Amenazas”

Cese prisión preventiva


69

Corte Interamericana Derechos Humanos. Peirano Basso

Otro de los principios limitadores de la prisión preventiva se refiere a la


proporcionalidad, en virtud del cual una persona considerada inocente no debe
recibir peor trato que una condenada ni se le debe deparar un trato igual a ésta.
La medida cautelar no debe igualar a la pena, en cantidad ni en calidad (artículo
5(4) y 6 de la Convención Americana). La proporcionalidad se refiere justamente
a eso: se trata de una ecuación entre el principio de inocencia y el fin de la
medida cautelar. No se trata de una equivalencia. No se debe confundir la
equiparación que se establece entre la prisión preventiva y la pena a los fines
de computar los plazos de detención, con la equiparación de su naturaleza.
110. En este sentido, no se podrá recurrir a la prisión cautelar cuando la
pena prevista para el delito imputado no sea privativa de la libertad. Tampoco
cuando las circunstancias del caso permitan, en abstracto, suspender la
ejecución de una eventual condena. También se deberá considerar, en
abstracto, si, de haber mediado condena, los plazos hubieran permitido solicitar
la libertad provisoria o anticipada.
111. A estos fines, como derivación del principio de inocencia,
corresponde la consideración "en abstracto" de la pena prevista para el delito
imputado y la estimación, siempre, de la imposición del "mínimo" legal de la
clase de pena más leve. Porque cualquier pronóstico de pena que se realice en
una etapa anterior a la valoración de pruebas y sentencia y que supere ese
mínimo, conculcaría el derecho de defensa en juicio y la garantía de juez
imparcial.

Procedencia del recurso de casación contra el auto que deniegue el cese de la


prisión preventiva

SCJM en autos N° 97.447, caratulada “F. c/ García, Víctor y otros s/Casación”


de fecha 13/08/2010 en el que se sostuvo respecto de un recurso de casación por
el que se pretendió revocar una resolución de la Cámara de Apelaciones que
resolvía el dictado de una prisión preventiva: “IV. 2. Si bien la resolución contra el
cual se interpone recurso de casación, no se encuentra taxativamente enumerada
en el art. 475 del C.P.P., cabe equipararla a sentencia definitiva por cuanto, al
70

tratarse de un auto que restringe la libertad, es susceptible de provocar un perjuicio


de imposible reparación ulterior.-

En este sentido, la Corte Federal ha señalado que la decisión de restringir


la libertad de los imputados antes del pronunciamiento final de la causa es
equiparable a sentencia definitiva en razón de que podría ocasionar un perjuicio
imposible de reparar. (Fallos 307:359; 310:1835; 311:358; 314:791, entre otros.).”.-

En este mismo sentido también se ha pronunciado la Corte en autos Nº


102.301, caratulada “F. c/ Araya, Marcelo; Ferreyra Ervidia, Ricardo; Morales,
Héctor y Solar, Juan Carlos y otros s/ casación.” de fecha 30/08/2012.-

Prórroga de la prisión preventiva peticionada fuera del plazo de los dos años

CSJMZA. 25 de abril de 2013. Autos nº108.893 (P-54.114/09) “F. c/ Ferreyra


Ervidia; Ríos Gómez; Rivas Estay p/ robo Agravado por el uso de arma impropia…”
s/ Prórroga de Prisión Preventiva.” El Dr. Böhm mantiene su postura ya fijada en
el precedente antes transcripto, y el Dr. Omar Palermo por su voto sostuvo: “En
relación a la solicitud de prórroga de la prisión preventiva del imputado Jorge
Miguel Ríos Gómez entiendo que no corresponde hacer lugar, esto conforme a las
consideraciones que a continuación se exponen.

En efecto, entiendo que el pedido de prórroga de la prisión preventiva ha sido


realizado de manera extemporánea. Esto, a mi entender, no puede justificar la
concesión de la excepcionalidad prevista legalmente. …
…Resulta evidente que la norma pretendió poner un límite temporal al
encarcelado preventivo en consonancia con la garantía convencional del plazo
razonable. Por lo tanto, cuando el art. 295, inc. 4 del código de forma dispone que
el plazo de la prisión preventiva no podrá exceder de dos años y, solo
excepcionalmente, puede prorrogarse un año mas –para casos de evidente
complejidad y difícil investigación-. De esta manera si el solicitante entiende que la
situación particular del caso encuadra en aquéllas situaciones deberá solicitar
antes del vencimiento de los dos años la prórroga a la Sala Penal del Suprema
Corte de Justicia con los fundamentos que la justifiquen. Así las cosas considero
que un pedido de prórroga realizado de manera extemporánea no justifica de
ningún modo la habilitación de la misma.
71

Es que, a mi modo de ver, resulta evidente que una medida restrictiva de


la libertad como es la prisión preventiva debe ser periódicamente controlada en
base a criterios de proporcionalidad y razonabilidad. En el presente caso, entiendo
que la posibilidad de revisión de la medida restrictiva de la libertad la prisión
preventiva del encartado se ha obstaculizado pues el solicitante no formuló
oportunamente, esto es antes del vencimiento del plazo de dos años. Esto hubiera
permitido al Tribunal de control de la medida evaluar la fundamentación que
hubiera justificado el mantenimiento o no de la medida a la luz de los principios de
proporcionalidad y racionalidad ut supra mencionados.
En consecuencia, corresponde disponer el cese de la prisión preventiva de
conforme a lo previsto por el art. 295, inc. 4 del CPP de Mendoza –Ley 6730-.
Asimismo deberá el Tribunal de juicio imponer las medidas que estime
oportunamente a fin de asegurar la comparecencia del imputado al proceso.”

INFORMATICA

En la causa N° 30.452/06, “F. c/ Reyes Pajón, Lucas p/Homicidio criminis causa”,


de la Quinta Cámara del Crimen, la declaración informativa fue la más importante
prueba de cargo en la que se basó el requerimiento de citación a juicio y luego se
intentó hacer valer en el debate convocando al “informante” a prestar declaración
testimonial, tomándosele juramento. El hecho de no haberse resuelto la situación
procesal a su respecto durante la investigación penal preparatoria, pesando sobre
él algún grado de sospecha, motivó que la defensa planteara la nulidad de la
declaración testimonial recibida en el debate, quedando sin respaldo probatorio la
acusación, lo que derivó en la absolución del imputado.

Test de alcoholemia:

Segundo Juzgado de Garantías de Mendoza. Primera Circunscripción


Judicial. Expte. Nº78.944/10, “F. c/ Yañez Fonseca, Pablo p/ Homicidio c/dolo
eventual”, resuelta el 02/07/12.

La Defensa técnica del imputado planteó la nulidad de un test de alcoholemia, entre


otros motivos, porque fue practicado por orden del Ayudante Fiscal, funcionario que
72

no posee facultades para ordenar la realización de pericias sin que, en el caso


concreto, haya contado con directivas expresas del Fiscal de Instrucción.

El Juzgado de Garantías resolvió: “Cabe sostener, en este sentido, que si bien en


autos no existió –con relación al test de alcoholemia por aire espirado- una orden
expresa por parte del Fiscal de Instrucción interviniente, la misma fue ejecutada por
el personal policial bajo las órdenes del Sr. Ayudante Fiscal en turno y en el marco
de sus atribuciones específicas… Ello sin perjuicio de que las diligencias
probatorias en cuestión, en especial el test de alcoholemia por aire espirado, no
constituyen pericias propiamente dichas sino informes técnicos a los que no les son
aplicables las normas relacionadas a la producción de las primeras… Aún así, es
evidente que en el caso objeto de análisis existió una situación de urgencia que
justificaba la realización de las diligencias cuestionadas, con la premura y celeridad
necesarias dada la naturaleza de las mismas. Adviértase que, en supuestos en los
que resulta preciso establecer la presencia de alcohol en el organismo de una
persona, la urgencia resulta evidente pues la naturaleza del proceso metabólico
indica que la evidencia se desvanece en el transcurso de breves lapsos temporales.
En efecto, es sabido que a medida que transcurre el tiempo el organismo absorbe y
elimina el alcohol llegando a su total disipación por lo que deviene urgente la
realización de todas aquellas medidas tendientes a establecer su presencia en los
primeros momentos de la investigación… Por otra parte, “…la detección del
consumo de estas sustancias en un momento muy preciso depende de la rapidez
con la que se efectúe el análisis, lo cual descarta prácticamente por completo la
existencia de una autorización judicial previa a la intervención. Por consiguiente,
estas intervenciones deben ser realizadas cumpliendo los dos requisitos de
siempre: sospecha fundada y urgencia o consentimiento del sujeto” (NIEVA
FENOLL, Jordi, Fundamentos de Derecho Procesal Penal, Ed. B de F, Montevideo-
Buenos Aires, 2012, p. 136/137). Bajo tales condiciones, los funcionarios de la
Policía Judicial están facultados a proceder incluso por iniciativa propia a la
realización de tales diligencias probatorias (extracciones de sangre, testeos
mediante dispositivos mecánicos para establecer el grado de alcoholemia, etcétera)
sin necesidad de orden escrita del Fiscal de Instrucción intervinientes…”.

Allanamiento sin orden


73

Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Sala 2. Expte.: Nº59685 “F. C/


Carnelli, Cayetano Antonio; Salinas, Carlos Marcelo p/ robo s/ casación”,
resuelta el 31/03/1998. Ubicación: LS278-381

El consentimiento o autorización del ocupante de una vivienda para que ingrese


personal policial al domicilio sin orden de juez competente, conforme lo que en
forma expresa y taxativa está previsto en nuestra Constitución y Código Procesal
Penal, nunca puede suplantar la orden judicial de allanamiento (Voto Dr. Salvini).

Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Sala 2. Expte.: Nº49435 “F. C/ Pierro,


Rubén p/ promoción de la corrupción de menores agravada s/ casación”,
resuelta el 20/11/1991. Ubicación: LS224-441

El consentimiento del morador para hacer que la garantía de inviolabilidad del


domicilio pierda operatividad, cuando no existe orden judicial de allanamiento,
debe ser expresado sin vicios, en plenitud decisoria y con pleno conocimiento de
sus derechos legales (voto mayoría).

Cámara de Acusación de Córdoba, Sala Penal. Expte.: “L”, 05/2006 “León,


María Eugenia P.S.A./ Abuso de autoridad”

La Cámara de Acusación consideró que constituía el delito de abuso de autoridad el


accionar de la oficial ayudante que procedió a la requisa de dos menores de edad,
obligándolas a desnudarse y abrirse de nalgas, porque “no existía ni el decreto
fundado, ni los motivos suficientes para presumir que las menores ocultaban en su
cuerpo cosas relacionadas con la comisión de un delito, puesto que lo único que
cometieron fue una contravención al haber evadido un control ‘policial’ a bordo de
una motocicleta sin patente y sin la credencial habilitante por su edad, ni la
documentación de la motocicleta”. El Tribunal señaló que “conforme la índole de la
infracción supuestamente cometida por las menores, no eran apreciables ex ante,
motivos suficientes para presumir que una persona oculta en su cuerpo cosas
74

relacionadas con un delito”. Además, hizo consideraciones relativas a la


Convención sobre los Derechos del Niño.

DURACION INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA

Tercera Cámara en lo Criminal de Mendoza. Primera Circunscripción Judicial.


Autos Nº2173/02, caratulados “F. C/ Godoy, Pedro y ots. p/ robo agrav.”
resuelta el 28/12/06:

En este caso el imputado estaba detenido y se había efectuado la imputación


formal con fecha 03 de junio de 2006, por lo que el plazo previsto por el art. 349
para la duración de la investigación venció el 03 de setiembre de 2006. Sin
embargo, con fecha 5 de setiembre se ordenó una prórroga de la investigación por
el término de tres meses.

En esta resolución se dijo que no es posible prorrogar el término de la instrucción


una vez que éste se encuentra vencido. Tanto la petición de la prórroga por parte
del representante del Ministerio Público, como la resolución de la misma por parte
del Juez de Garantías, deben realizarse antes del vencimiento del plazo, en virtud
de las disposiciones de Código Civil, al que nos remite el art. 193. El art. 25 del
Código Civil establece que los plazos de mes o meses terminarán el día que los
respectivos meses tengan el mismo número de días de su fecha.

El imputado estaba detenido, por lo que el término del art. 349 era fatal. En la
medida en que la prórroga fue solicitada extemporáneamente y, a pesar de ello fue
otorgada por el Juez de Garantías, el Tribunal ordenó que ambos magistrados
debían ser separados de la causa, por imperio del art. 196.

“Ahora bien, si el derecho del imputado a ser juzgado dentro de un plazo razonable
constituye seriamente una garantía constitucional y no una letra muerta sin efecto
jurídico alguno, no es posible que el vencimiento del término de la instrucción no
produzca ninguna consecuencia para la situación procesal del imputado. En efecto,
si se tiene en cuenta que el art. 353 inc. 5° del C.P.P. señala que procede el
sobreseimiento cuando, habiendo vencido todos los términos de la investigación
penal preparatoria y sus prórrogas, no existen fundamentos para elevar la causa a
juicio, debe concluirse que la consecuencia del vencimiento del plazo de la
75

investigación penal preparatoria es que el Fiscal debe pronunciarse por la elevación


de la causa a juicio o por el sobreseimiento del imputado según el valor que se le
otorgue a las pruebas reunidas en la causa. Dicho de otro modo, el vencimiento del
término de tres meses previsto por el art. 349 sin que oportunamente se haya
solicitado la prórroga del mismo, supone el agotamiento del término de la
instrucción, lo cual tiene como consecuencia que ya no resulta posible incorporar
nuevos elementos probatorios, sino que sólo es posible el pronunciamiento que
resuelva la situación del imputado en el proceso. Sólo esta interpretación es
compatible con la garantía constitucional de ser enjuiciado en un plazo razonable”.

Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Sala 2. Expte.: Nº96799 “F. C/ Mollaret


Bustos, Alejandro L. P/ Hom. Agrav. y Hurto en concurso real s/ casación”,
resuelta el 10/12/2009. Ubicación: LS 408-071:

La única consecuencia del vencimiento del plazo de la instrucción sin que se


hubiera otorgado la prórroga, es el desplazamiento de la competencia hacia otro
agente fiscal.
La extinción del plazo del art. 349 CPP no implica automáticamente la aplicación del
art. 353 inc. 5° del CPP, que requiere de la concurrencia de otros recaudos, aparte
del temporal.

En el mismo sentido:

Cámara de Apelaciones en lo Criminal de Mendoza. Primera Circunscripción


Judicial. Expte.: P-101.453/08; “F. c/ Sergio Atencio o Claudio Estrella
Altamirano …”, resuelta el 23/09/2009:

El plazo fatal que el art. 349 otorga al Fiscal de Instrucción para reunir los
elementos que servirán de base para formular sus requerimientos, transcurre desde
la imputación del art. 271 hasta que se dicta el decreto de remisión a juicio o queda
firme el auto que lo ordene.

El vencimiento de dicho plazo no produce la caducidad del derecho de la parte a


76

realizar el acto, aunque si es posible que incurra en nulidad si se realiza por quien
carecía ya de competencia material para ello.

Cámara de Apelaciones en lo Criminal de Mendoza. Primera Circunscripción


Judicial. Expte. NºP-18869/08, “F. C/ Molina Rodríguez, Lucas …” resuelta el
11/02/2010:

Determinado el carácter ordenatorio de los plazos procesales, el vencimiento del


plazo de la investigación y sus prórrogas , sin arribar al máximo previsto como
duración del proceso, no puede aparejar el agotamiento de la investigación con la
consecuente imposibilidad de incorporar pruebas y la obligación del Fiscal de
Instrucción de resolver ya sea la petición de sobreseimiento o elevación a juicio de
las actuaciones con las probanzas incorporadas.

Por ende, no encontrándose el imputado privado de su libertad cautelarmente y


revistiendo el plazo del art. 349 del CPP la calidad de ordenatorio, su vencimiento
no produce el agotamiento de la investigación penal preparatoria. En consecuencia,
además, nada impide que el Fiscal de Instrucción solicite la prórroga una vez
fenecido el plazo de dicho artículo.

RECURSO DE APELACION DEL SOBRESEIMIENTO POR PARTE DEL


QUERELLANTE. CONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 355

SCJMza., Sala II, “F. c/ Gullo, Martha y ots. P/ Usurpación”, del 11/04/05

Es constitucional el art. 355 en cuanto exige el mantenimiento del Fiscal de Cámara


al recurso del querellante particular en contra de la sentencia de sobreseimiento
dictada por acuerdo de fiscales

ESTADO CONVICCIONAL PARA ELEVAR LA CAUSA A JUICIO

Expte. N° 74.421-09, Apel. N° 928-1-U, F. c/ Oros Flores, Pablo y ot”, 13/08/2010.

“...si bien es cierto que en esta instancia del proceso no se requiere la concurrencia
de un estado de certeza positivo en el intelecto del Juez, no es menos cierto que la
77

elevación de causas a juicio, que no se presenten como susceptibles de ser


concluidas mediante el dictado de una condena en razón de la fragilidad de los
elementos de prueba, y en las que no resten medidas que producir que puedan
modificar tal situación, produce un desgaste jurisdiccional innecesario.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA

En “Fariña Duarte” (06/07/04)5, el imputado había sido condenado por una


circunstancia agravante que de acuerdo al alegato del fiscal debía quedar fuera de
la acusación por no haber estado abarcada en el requerimiento de elevación. Si
bien en este precedente se reiteró que “el tribunal de juicio no se encuentra
vinculado por la calificación jurídica seleccionada por el fiscal y que el enjuiciado ha
de defenderse de una imputación consistente en la descripción de un
acontecimiento histórico”, la Corte también dijo que el principio de contradicción –en
tanto enfrentamiento dialéctico entre las partes- coloca a la defensa en posición de
resistir la acusación y controlar la prueba de cargo. “Para ello es necesario verificar
si la sentencia contuvo alguna precisión que hubiera podido significar una
“sorpresa” para quien se encuentra sometido a proceso, es decir algo que no haya
podido rebatir”

El 20/06/05 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó sentencia en el


caso “Fermín Ramírez c/ Guatemala”, estableciendo un estándar en torno al
principio de congruencia que luego se vería receptado en algunas sentencias de
nuestro Máximo Tribunal. La Corte no descartó la aplicación del principio iura novit
curia, pero lo condicionó a una interpretación armónica con el principio de
congruencia y el derecho de defensa. La Corte Interamericana relacionó la violación
al derecho de defensa con la falta de advertencia sobre el posible cambio de
calificación jurídica, de manera clara. Citando el caso “Pelissier and Sassi vs.
France” del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Corte concluyó que la
modificación sorpresiva de la calificación jurídica viola tanto el derecho a ser
informado de la imputación como el derecho de contar con los medios y el tiempo
necesarios para preparar la defensa.

5
Fallos 327:2790.
78

En “Sircovich” (31/10/06)6 la Corte Suprema de Justicia de la Nación


analizó el tema a la luz de un caso de variación relevante de la calificación jurídica y
dijo: “La cuestión queda circunscripta, entonces, a responder si estamos ante un
mero cambio de calificación sin incidencia en los hechos que permanecen
incólumes o, por el contrario, y puesto que cada tipo penal en juego…describe, y
por tanto exige, conductas diversas, al variar la norma, se afectó el sustrato fáctico
de la imputación”. La Corte concluyó que en el caso se habían afectado las
garantías judiciales de los acusados, tanto por un defecto del conocimiento cabal de
la imputación, como por una afectación a su estrategia defensiva. Además precisó
en qué casos resultaba acorde a la Constitución Nacional la modificación de la
calificación legal: “el cambio de calificación adoptado por el tribunal será conforme
al art. 18 de la Const. Nacional, a condición de que dicho cambio no haya
desbaratado la estrategia defensiva del acusado, impidiéndole “formular sus
descargos” (C.S.J.N.- Fallos, 319:2059).

En “Antognazza” (11/12/07)7, se analizó la sustitución de un tipo de omisión


impropia por otro doloso activo. La mayoría de la Corte dijo que en los casos en que
la modificación de la calificación legal provocaba un desbaratamiento de la
estrategia defensiva del acusado, podía importar un agravio constitucional, pero el
acusado debía exponer qué defensas no pudo esgrimir y de qué manera habrían
influido en la decisión adoptada, lo que no se había cumplido en este caso. La
disidencia de los jueces Lorenzetti, Maqueda y Zaffaroni entendió que se había
excedido el marco del principio iuria novit curia y del objeto procesal, que “cualquier
exceso de jurisdicción que evidencia un interés acusatorio resultará incompatible
con el principio de imparcialidad”8.

Para la misma fecha, en la causa “Ciuffo” (11/12/07)9 la Corte hizo


referencia nuevamente a que los cambios de calificación legal sorpresivos
provocaban un desbaratamiento de la estrategia defensiva del acusado y agregó

6
Fallos 329:4634.
7
Fallos 330:4945.
8
Al comentar este fallo, SANDRO aporta una perspectiva interesante: “Si el análisis se vuelve a su cauce es
posible presentar una respuesta normativa auténtica. La voz “hecho”, que menciona el artículo 18 CN como
presupuesto de la punibilidad, no es sinónimo de acto, acción/omisión, conducta, comportamiento u otro
sustantivo que se les parezca; dicho sencillamente, no se trata de un elemento descriptivo/fenomenológico
sino de un concepto de atribución que corresponde al nivel de la antigua “imputativo facti” (SANDRO, Jorge;
“El hecho penal (art. 18 C.N.): naturaleza vs imputación (una referencia al caso “Antognazza”, Suplemento
extraord. Penal y Procesal Penal, LL, setiembre 2010, p.2).
9
Fallos 330:5020.
79

que no era razonable exigirles al imputado y a su defensor que buscaran todas las
posibles calificaciones más gravosas y se defendieran de todas ellas, contra
argumentando lo que aún nadie había argumentado.

Por último, en “Miere” (19/06/12)10 se produjo una situación muy especial


porque la Corte dejó sin efecto una sentencia de la Sala III de la Cámara Federal de
Casación Penal, que había intervenido para controlar la condena pronunciada
contra Roberto Mantegna a partir del recurso deducido por éste. La Cámara
“resolvió casar la sentencia condenatoria por referirse a hechos distintos de los que
habían conformado el objeto procesal; pero al decidir luego condenarlo por los
hechos que sí lo integraban, se despojó del rol propio de un órgano jurisdiccional
revisor, asumiendo materialmente las funciones del tribunal de juicio. Con ello se
llegó a la siguiente paradoja: merced a su recurso de casación el imputado resultó
condenado por los hechos del proceso cuando la falta de condena en tal sentido no
había sido cuestionada ni por la fiscalía ni por la querella”. Por lo tanto,
pretendiendo corregir una violación al principio de congruencia, el tribunal de
casación avanzó hasta reconstruir la culpabilidad del imputado sobre la base de
aquellos otros hechos que a criterio del tribunal de juicio no permitían su condena,
valiéndose para ese fin de una supuesta recalificación jurídica. Todo ello se tradujo
en una clara afectación a la prohibición de la reformatio in peius.

Acusación alternativa o subsidiaria:

Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Luque, Guillermo D. y ot.” Resuelta


el 26/11/2002 - LA LEY 2003-D , 109 - Sup. Penal 2003 (mayo) , 51 -
AR/JUR/11/2002:

La acusación alternativa o subsidiaria respeta el derecho de defensa en juicio si no


media condena sorpresiva sobre hechos o circunstancias respecto de las cuales el
procesado no haya podido alegar y ofrecer prueba (del dictamen del Procurador
General que la Corte hace suyo).
La acusación alternativa o subsidiaria no atenta contra el principio "non bis in idem",
pues recae sobre un hecho diverso, alternativo, debidamente intimado e imputado y

10
Fallos 335:962.
80

se funda, precisamente, en la necesidad práctica de evitar que el proceso vuelva a


una etapa anterior y se reformule la requisitoria fiscal o el auto de elevación a juicio,
en violación a los principios de preclusión, progresividad y prohibición de la
persecución múltiple por un mismo hecho (del dictamen del Procurador General que
la Corte hace suyo).

Tribunal en lo Criminal Nro. 6 de San Isidro, “Carrascosa, Carlos A.”, resuelta


el 11/07/2007- LA LEY 17/07/2007 , 7 - LA LEY 2007-D , 397 - LA LEY 2007-
D , 535 - Sup. Penal 2007 (julio) , 78 - AR/JUR/2679/2007:

Es válida la acusación fiscal que imputa al acusado en forma alternativa la comisión


del delito de homicidio y de encubrimiento agravado, ya que la defensa tuvo la
posibilidad de contrarrestar tanto la imputación principal como la subsidiaria, no
verificándose en el caso afectación al ejercicio del derecho de defensa en juicio.

DOCTRINA ACUSACIÓN ALTERNATIVA:


Magariños, “Aun cuando se caracterice a la imputación o acusación como
‘alternativa’ o ‘subsidiaria’, lo cierto es que, al momento en que el Estado formula
una acusación, debe hacerlo sobre la base de que los comportamientos que
atribuye presentan la característica de reunir todos los elementos típicos exigidos
por las figuras penales por las cuales está persiguiendo a un individuo, lo contrario
importaría aceptar la posibilidad de que, en el momento de realizar la acusación o
imputación, el acusador las formule a sabiendas de que alguna de las conductas
atribuidas no posee características de tipicidad... Esa forma de imputar a un
individuo no es correcta en la medida en que, por considerarlo autor o cómplice del
hecho principal, no es posible, por definición típica, adjudicarle el delito de
encubrimiento de ese hecho, dado que carece de la condición de autor requerida en
la norma mencionada”

En realidad, lo que persigue el instituto es ampliar la acusación a todas las


alternativas jurídicas posibles derivadas de un mismo hecho y así evitar que el
fracaso de la opción elegida por el acusador lleve a la impunidad por aplicación del
ne bis in idem...

Suprema Corte de Justicia de Mendoza. CASACIÓN DEL RECHAZO DEL CESE


DE PRISIÓN PREVENTIVA.
“F. c/ García, Victor y ots. s/ casación” (13/08/2010): “Si bien la resolución contra la
cual se interpone recurso de casación, no se encuentra taxativamente enumerada
81

en el art. 475 del Código Procesal Penal, cabe equipararla a sentencia definitiva por
cuanto, al tratarse de un auto que restringe la libertad, es susceptible de provocar
un perjuicio de imposible reparación ulterior. Ello es así, conforme lo ha establecido
la Corte Federal señalando que la decisión de restringir la libertad de los imputados
antes del pronunciamiento final de la causa es equiparable a sentencia definitiva en
razón de que podría ocasionar un perjuicio imposible de reparar -

CASACIÓN

fallos “Giroldi” y “Casal”.

También podría gustarte