T658.4063 S211
T658.4063 S211
1088347147
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PEREIRA
RISARALDA
2019
1
PROPUESTA DE DESARROLLO Y TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL PARA
1.088.347.147
TRABAJO FINAL
DIRECTORA
PEREIRA
RISARALDA
2019
2
Nota de aceptación
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
3
AGRADECIMIENTOS
A mi mamá por ser un apoyo constante en mi formación como persona y como ingeniera,
por ser el polo a tierra que me permite soñar y me aterriza a la realidad, dándome fortaleza y
A mi familia que me motiva a ser mejor cada día y me cultiva el amor y la paciencia
A mi directora de grado que me guió en este camino, dándome luz para encontrar las
de este objetivo.
Y por último, agradezco a las Juntas Directivas que me han acompañado en este proceso
y han estado conmigo codo a codo para cumplir los sueños conjuntos que nos hemos propuesto.
4
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 12
Justificación................................................................................................................................... 17
Antecedentes ................................................................................................................................ 18
Marco legal.................................................................................................................................... 30
5
Tratamiento de la información ...................................................................................................... 32
6
Diseño del re direccionamiento estratégico para la asociación nacional de estudiantes de
7
LISTA DE TABLAS
8
LISTA DE ILUSTRACIONES
....................................................................................................................................................... 55
Ilustración 14. Diagnóstico (P.6) Motivación inicial Vs Aporte real de ANEIAP .......................... 93
9
RESUMEN
permite generar un diagnóstico trazable en el tiempo y aplicado a cada área de interés, para así
dar unas respuestas más acertadas, conectando propuestas de personas que ya hicieron un previo
desarrollo de la asociación.
Así que, con ese objetivo, se formula un re direccionamiento estratégico que conecte lo
existente con lo identificado, soportado por un diseño organizacional conformado por una
10
ABSTRACT
This thesis consists of the organizational development proposed for the organizational
Engineering Students - ANEIAP-. Made from the basis of previous proposals regarding
Initially, an analysis of the above is made through a comparison of years, which allows
generating a traceable diagnosis over time and applied to each area of interest, in order to give
more accurate answers, connecting proposals from people who already made a previous analysis
of the association.
Later on, we proceed to identify the added value of the ANEIAP, to generate the
So, with that objective, a strategic redirection is formulated which connects the existing
with the identified, supported by an organizational design made up of an innovative and flexible
structure and a career plan. To then establish the governance system and organizational
11
INTRODUCCIÓN
Toda organización necesita ser re evaluada bajo las nuevas tendencias y necesidades del
mundo actual y bajo mecanismos innovadores que permitan una gestión flexible y ágil, dispuesta
ANEIAP es una asociación que cumple veintisiete años en el mercado, que ha sabido
aplicar los cambios organizacionales a tiempo de los cambios del mundo exterior, pero que,
Es por esto que el presente documento presenta propuestas conectadas con algunas
12
Planteamiento del problema de investigación
ejecutan son los mismo estudiantes de las universidades, entre primer y décimo semestre.
que ANEIAP genere propuestas claras para satisfacer realmente las necesidades de los asociados,
estudiantes y universidades. Cada año, sus nuevos líderes impulsan ideas innovadoras para
objetivos; lo que es de extrañar, es que cada año existen limitantes externos e internos que
Hoy en día, los asociados se cuestionan respecto a si lo que están haciendo diariamente
Es por esto que tanto directivos como asociados empiezan a ver la importancia de hacer
una pausa para analizar los elementos cruciales de la asociación en su globalidad, teniendo en
cuenta desde su propuesta de valor hasta el sistema de gobernanza con el que se ejecuta el
13
Límite o alcance
Manizales, Pereira, Buga, Palmira, Cali, Cúcuta, Valledupar, Guajira, Santa Marta,
Barranquilla)
ANEIAP-?
14
● ¿Cuál debería ser el nuevo direccionamiento estratégico de la Asociación
15
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
ANEIAP -.
16
Justificación
Producción – ANEIAP – cuenta con una serie de objetivos estratégicos a los cuales año tras año
se proyecta un cumplimiento que luego no es soportado en la gestión; esto hace que ANEIAP no
A lo largo de estos últimos cinco años se han hecho propuestas para direccionar la
asociación con el fin de hacerla más competente, las cuales comprenden alternativas de
principalmente; sin embargo con ellas no se ha tenido mucho avance, primero, por la no
para la transformación.
Es por esto que en esta ocasión dejamos de hablar de aspectos tan puntuales como los
propongan cambios estratégicos individuales o puntuales que generen una transformación global
y que sume fuerzas que análisis realizados anteriormente para lograr hacer más competitiva a
objetivos.
17
Marco de referencia
Antecedentes
planeación estratégica.
18
Marco teórico
Propuesta de valor
Pigneur en su libro – Diseñando la propuesta de valor – se debe hacer de una manera más simple
a la conocida como lean canvas; en esta estrategia innovadora se propone que el modelo de
negocio debe generar, transferir y capturas valor en sus clientes; y para ello se detalla una
metodología en la que primero se marca el arquetipo del cliente y después se traza el mapa de
Arquetipo del cliente: lleva a tener empatía con el cliente a estudiar, proyectando qué
pasa por su mente en el o los escenarios en los que se encuentra, al identificar cuáles son las
o JTBD: El Job To Be Done hace referencia a los trabajos que esta persona realiza,
relacionando las necesidades particulares frente a las específicas. Los trabajos pueden
ser:
Sociales: Los hace para pertenecer a algún estatus, porque se quiere posicionar o
Emocionales: Las actividades que ejecuta porque se quiere sentir bien, sin que
19
o Frustraciones: De los trabajos que este cliente ejecuta, se deben identificar qué
o Alegrías: Son aquellos beneficios obtenidos de los trabajos que ejecuta el cliente,
Mapa de valor: Una vez entendido el cliente, es necesario relacionar sus alegrías y
frustraciones con los servicios que la organización provee, o con las necesidades que el producto
satisface, con el fin de identificar qué tan aceptado o necesario es lo que se está ofreciendo al
actualmente
o Encajar con el cliente: Relacionar lo que se ofrece con los sentimientos encontrados
en el cliente, así:
20
Aliviadores de frustraciones: Qué tanto se está eliminando, reduciendo, re
nuevo.
hacer validación, pues hay que entender que la propuesta se basa en supuestos
propuestas de valor para cada uno de los clientes o usuarios, y que según esta, se
misma.
Diseño organizacional
del cumplimiento de sus objetivos estratégicos, bajo el análisis de lo que es realmente importante
global, del que participarán todos los actores de la cadena de valor de la organización.
21
Por lo general, el resultado plantea un cambio interno tanto en las metodologías de
trabajo, como en las tecnologías y sobre todo, en la cultura de la organización, puesto que para el
los colaboradores y directivos estén conectados a la meta, y enfoquen sus esfuerzos a la misma,
bajo estándares claros pero flexibles y líneas asertivas de comunicación, mejorando tanto lo
Desarrollo Organizacional
cliente interno para el logro de las metas y objetivos; este, logra analizar de manera sistemática
particular a lo general. Es por esto que para un diagnóstico profundo y cambios significativos en
la asociación se hace prudente utilizar dicha metodología, siendo este el puente que nos permita
administrado desde el nivel superior, para aumentar la eficiencia y salud organizacional, a través
organizacional es que tiene en cuenta a cada uno de los involucrados, quienes luego ejecutarán
las acciones que llevarán al cambio necesario identificado, haciendo que este último tenga
resultados más efectivos. Aun así es necesario contar con un equipo que guíe e interconecte cada
1
FRENCH, W. BELL, C. ZAWACKI, R. Desarrollo organizacional: Transformación y administración
efectiva del cambio. México D.F.: McGraw-Hill, 2007. p. 12.
22
Entonces para profundizar, ¿Por qué hablar de un desarrollo organizacional abarca los
individuos para realizar las tareas (estructura) como en los métodos de comunicación y de
práctica de las ciencias de la conducta e incluyen micro conceptos como los siguientes:
liderazgo, dinámica de grupo y diseño de trabajo. También micro conceptos como estrategia,
adaptable para planear e implementar el cambio más que una planilla de cómo hacer las cosas.
Requiere planificar para diagnosticar y resolver los problemas de la empresa, pero los planes son
flexibles y a menudo se revisan conforme se recaba más información sobre el avance del
programa.
iniciales tendientes a realizar el programa, sino que procura estabilizar e institucionalizar las
nuevas actividades.
Por último, el DO busca sobre todo aumentar la eficiencia en las empresas. >>2
Lo que nos lleva a cuestionarnos qué hace que una organización sea eficiente, y si este es
uno de los resultados del presente estudio, qué características puntuales tendría la asociación al
2
CUMMING. WORLEY. Desarrollo organizacional y cambio octava edición. México: Thomson Editores
S.A, 2005. p. 2.
23
Richard Beckhard, en su escritura, rescata las reglas que John Gardner enumera para
caracterizar a una organización eficiente como aquella que se autorrenueva; la primera es que la
luego afirma que la organización debe ser capaz de renovarse continuamente, teniendo un
organización; la cuarta regla establece que debe haber fluidez en la estructura interna; y finaliza
ejemplificando planes para combatir el proceso por el cual los hombres se vuelven prisioneros de
este debe tomar un enfoque de sistema abierto que le permita filtrar todas las entradas y salidas
que tiene la misma, “todo sistema es adaptable y, por ende, se reajusta contantemente ante
nuevos insumos o estímulos ambientales. El sistema abierto tiene un constante intercambio con
el medio, esto es, cada sistema se encuentra inmerso en una organización circundante mayor que
Las estrategias del DO tienen en cuenta cuatro tipos de sistemas administrativos, que
pasan por los filtros y procesos de entrada, operación y salida (como en un sistema productivo),
tales tipos son: Operacionales: que captan, procesan y reportan información de carácter
repetitivo, con pasos lógicos y periódicos; Directivos: donde la información que no sigue un
utilizados para que un sistema funcione de acuerdo con los objetivos deseados; y los
3
FRENCH, W. BELL, C. ZAWACKI, R. Desarrollo organizacional: Transformación y administración
efectiva del cambio. México D.F.: McGraw-Hill, 2007. p.12.
4
GUÍZAR, R. Desarrollo organizacional: Principios y aplicaciones. México D.F.: McGraw-Hill, 2008. p. 84.
24
Informáticos: el manejo de datos y elaboración de reportes que permiten tomar una decisión de
establecer este sistema abierto con el que luego se realiza todo tipo de recolección y análisis de
cambios generados. Es importante resaltar que “para poder sobrevivir, los sistemas abiertos
humano y los elementos físicos que utilizan… luego de ello, la organización se revitaliza y sigue
existiendo.”6
Transformación Organizacional
organizacional, agregando esta elementos que van más allá de lo que a simple vista se puede ver
e intervenir en la asociación, “las viejas formas de hacer las cosas ya no fueron lo bastante
buenas; los viejos sistemas de creencias no eran ya adecuados. Las organizaciones tenían que ser
transformación cultural”7
5
Ibíd., p. 86.
6
Ibíd., p. 86.
7
FRENCH, W. BELL, C. ZAWACKI, R. Desarrollo organizacional: Transformación y administración
efectiva del cambio. México D.F.: McGraw-Hill, 2007. p. 7.
25
Para Cummings y Worley, la TO ocurre en respuesta a cambios importantes en el
una empresa, modificando la estructura corporativa, así como la estructura y procesos internos
que respalden la nueva dirección. Para ellos, dicho cambio fundamentalmente indica un nuevo
percibir, pensar y comportarse al interior de ellas. Por último, sugieren tres intervenciones para
Adicional, los autores Jerry Porras y Robert Silvers, mencionan que este cambio de
ambientes futuros deseables, dando prioridad a la creación de una nueva visión. Para ellos la TO
definiendo esto como una “organización en aprendizaje” que evoluciona a un estado que le
puntos de vistas organizacionales más profundos, teniendo en ella variables de estudio como las
componentes que afectan a un nivel más profundo a la organización que los tradicionalmente
8
Ibíd., p. 8.
9
Ibíd., p. 70.
10
Ibíd., p. 79.
26
Marco situacional
Producción – ANEIAP – es una entidad autónoma sin ánimo de lucro que nace con el propósito
Producción.
desarrollo integral de sus asociados a través de la innovación, el liderazgo, una sólida estructura
ambientales disminuyendo el impacto negativo que pueda generarse fruto del desarrollo del
objeto social de la ANEIAP; b) Política Social: ANEIAP promoverá el desarrollo individual del
sus asociados y velará por el bienestar social con especial énfasis en las poblaciones vulnerables
y el desarrollo empresarial de las regiones donde tiene presencia, a través de acciones con
27
impacto en el mediano y largo plazo por medio de sus capítulos, direcciones y coordinaciones,
través del desarrollo de actividades que les permita conocer, interpretar y transformar la realidad
nacional e internacional. c) Formar líderes que contribuyan al desarrollo social y económico del
país y del mundo. d) Lograr una integración fraternal entre sus miembros con el fin de obtener un
participación activa del estudiante en su entorno de modo que le permita poner en práctica sus
conocimientos, así como fomentar y realizar obras en beneficio y pro de la sociedad desde
nuestro rol de jóvenes y estudiantes. f) Propender por el mejoramiento continuo del buen nombre
de la Asociación al igual que el de cada uno de sus miembros. g) Propiciar el acercamiento entre
Principios: Son los métodos mediante los cuales ANEIAP sostiene su estatura y
los diferentes procesos que desarrolla como organización. Estos funcionan de forma
sector social, la academia y la empresa privada a través de iniciativas que aseguren el desarrollo
28
financiera; b) Principio de Integración Nacional: ANEIAP implementará acciones eficaces de
integración en los niveles capitular, seccional, regional y nacional, a través del planeamiento y
tiempo real.
por nuestra razón para identificar y tomar decisiones honestas, realistas y oportunas en la
Asociación. La justicia es el hábito de reconocer a cada uno lo suyo, lo que le corresponda según
sus derechos, sus aportes o sus méritos. La fortaleza permite soportar las penalidades, superar los
obstáculos, acometer proyectos difíciles pero realistas y honestos, y persistir en el esfuerzo para
lograr los objetivos legítimos que se propone la asociación. La moderación nos permite usar de
manera recta y prudentemente los sentidos e instintos, y los bienes propios y ajenos. Esta virtud
divertirse
29
Marco legal
esencial de la asociación para su gestión (como domicilio, denominación, entre otros) como
procesos clave en el desarrollo de la misma, este documento tiene como objetivo guiar y velar
por el estricto cumplimiento de las actividades, procesos y procedimientos llevados a cabo dentro
Producción.
pilares de la asociación, aquellos con los que se referencia el perfil y comportamiento de quien
pertenezca a la misma.
derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas
realizan en sociedad”14
11
ANEIAP. ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS. Enero 8 del 2018. Estatutos Nacionales.
12
ANEIAP. EQUIPO NACIONAL DE INTERVENTORES. Enero 8 del 2018. Reglamento Interno
Nacional. 74° Asamblea Nacional General Ordinaria.
13
ANEIAP. Código de ética y comportamiento de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingenierías
Industrial, Administrativa y de Producción. Enero 27 de 2008.
14
COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
(1991). Artículo 38.
30
Aspectos metodológicos
Tipo de investigación
El tipo de estudio definido para este proyecto es descrito bajo dos niveles: descriptivo y
explicativo. Puesto que se hará una recolección de información que permita entender la situación
actual y pasada del objeto en estudio, para luego pasar a la propuesta de solución para aplicar que
Métodos de investigación
diferentes escenarios, para así reconocer cuáles son las alternativas más saludables y viables en
31
Fuentes y técnicas para la recolección de la información
organizacional ante diferentes situaciones; las entrevistas a entes externos como los directivos de
documentos.
Tratamiento de la información
Ingeniería Industrial, Administrativa y de Producción – ANEIAP -, para así identificar las causas
reales de las problemáticas existentes; el segundo es poder contar con la percepción de los entes
32
Diagnóstico de la asociación nacional de estudiantes de ingeniería industrial,
año 2015.
a. Estructura Jurídica:
15
ANEIAP. ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS. Enero 27 de 2018. Estatutos Nacionales
33
Industrial, Administrativa y de Producción y que podrá utilizar para todo efecto legal la sigla
ANEIAP, se reglamenta como una entidad autónoma, sin ánimo de lucro, sin filiación de tipo
político, sin distingo de raza, religión, nacionalidad, credo o estatus social, de número de
asociados variable e ilimitado. Esta entidad se regirá por la Constitución Política de la República
de Colombia, las normas que rigen este tipo de organizaciones y por lo estatus internos de la
Oficina B-5 | Carrera 70 Nº 53-40 | Bogotá D.C., Colombia, y esta podrá extender sus
actividades a todos aquellos lugares donde exista una facultad o plan de estudios de Ingenierías
El término de duración de ANEIAP será de setenta y siete (77) años, contados a partir de
cualquier momento en los casos previstos por la ley y en los contemplados por estos estatutos.
Contraste: El concepto sigue siendo el mismo, las bases estatutarias de ANEIAP son
estables.
ánimo de lucro, creada con el fin de impulsar y apoyar actividades y experiencias que propendan
Administrativa y de Producción) en las 10 ciudades donde tiene sedes: Bogotá, Riohacha, Santa
Marta, Barranquilla, Valledupar, Sincelejo, Medellín, Cali, Manizales y Pereira, y los servicios
34
o Estudiantes: En términos generales la oferta para los asociados que garantiza el
de trabajo en cada una de las áreas funcionales e interpolar los conocimientos adquiridos
cliente externo.
Capacitación continua: Por medio del perfil académico, el asociado puede acceder
ofrecidos a empresas son la manera en que se retribuye el apoyo de estas para el desarrollo de
parte logística de eventos de índole académica, lúdica o recreativa a realizarse por una
35
organización, a través de la creación, impulso y apoyo de la programación y las
actividades de dicho evento, prestando este servicio clave para el éxito de los mismos.
posibilidad de que los socios estratégicos de la misma tengan participación a través de:
- La sección de partners.
Asesoría empresarial: Las empresas cuentan con ciertos procesos internos críticos
- Marketing.
- Abastecimiento.
- Gestión documental.
36
- Transmisión del conocimiento.
Contraste:
II. Los servicios ofrecidos a los estudiantes se mantienen constantes, ANEIAP ha estado en
III. Los servicios ofrecidos a las empresas son muy inestables y poco frecuentes, el único que
IV. No están estandarizado, ni culturalizado, los servicios que ANEIAP puede ofrecer a los
interesados. Es importante que ANEIAP defina a sus stakeholders, y plantee unas líneas
asociados.
V. En los últimos cinco años se hace una concientización sobre los servicios ofrecidos a las
la universidad quienes lideren los procesos y realizando las actividades para la obtención
37
Operación logística: ANEIAP está en la capacidad de ser operador logístico de las
procedimientos de cotización.
proyectos o eventos; o interna, siendo el puente entre los directivos y los estudiantes.
como de otras afines a seguir aportando a la formación universitaria. Generando con ellos
colombiana.
c. Los bienes muebles e inmuebles que actualmente posee y los que posteriormente
d. Las donaciones o aportes que haga a ANEIAP cualquier persona natural o jurídica que
Nacional la responsabilidad de su manejo. Sus fondos serán depositados en una cuenta bancaria
38
Las fuentes de financiamiento de la asociación son:
a. Los ingresos que se perciben por concepto de inscripción, cuota de sostenimiento y/o
b. Demás ingresos, aportes o inversiones recibidas por ANEIAP. Estos serán reinvertidos
deudas adquiridas por ANEIAP. Su valor será determinado por la Junta Directiva.
El manejo de la contabilidad:
por la Junta Directiva y deberá tener su inscripción vigente ante la Junta Central de Contadores.
Financiera, Estado de Flujos de Efectivo y Estado de Cambios en el Patrimonio) del periodo con
c. Preparar y presentar los informes de periodos intermedios según acuerdo con la Junta
Directiva.
d. Preparar y firmar con base en los registros contables los documentos tributarios y/o
39
Contraste:
dependen en su mayoría del dinero aportado por cada asociado. Hay que tener en cuenta que otra
fuente de ingreso es la gestión de eventos, sin embargo, en ellos también es el asociado quien
entes externos.
40
formación en Ingeniería Industrial, para contar con un objeto más
de la asociación
Planeación
41
requiere una evaluación del entorno de la visión, pero este sólo llega a
y por ende una alineación con las directivos de primera línea, hace
visionando en búsqueda de la
asociados a la ANEIAP.
actualización articulada a la re
declaración de la misión,
misma.
42
Virtudes Se cuenta con un código de Las necesidades frente a
implementación de estrategias de
de la ANEIAP.
consiente.
asociación
43
Estrategias Se hace necesario el Se tiene planteada la
miembros.
asociación.
Organización
44
permite ejecutar las acciones de estabilidad y orden. Se debe
estabilidad.
las características de los cargos por cada uno de los cargos por los
uno.
mismos.
45
Mapa de Se hace necesaria la
represente a su vez el
funcionamiento de la misma.
Dirección
por desempeño
46
los miembros dentro de la misma y motivación de los asociados.
asociación.
Control
toma de decisiones
El análisis interno realizado por Karla Blanco y José Dulcey en el año 2018 se basó de la
aplicación de una encuesta a los asociados de ANEIAP, son las siguientes características:
47
- Deben ser miembros que estén cursando semestres académicos, no se tuvo en cuenta a
un semestre de permanencia).
Dicha encuesta fue aplicada de manera aleatoria a 12 asociados por capítulo, teniendo
una muestra de 312 de una población total de 1300 asociados (cantidad de asociados similar a la
En esta ocasión, para hacer una comparación entre la diferencia de muestra de asociados
general a muestra de asociados directivos, se aplica una encuesta similar al 66,28% de los
integrantes de las Juntas Directivas de los capítulos de ANEIAP. Con una cantidad de 116
respuestas.
Pregunta incluida para conocer el origen de la respuesta y así ejercer un orden y facilitar
la toma de decisiones.
48
Ilustración 1. Diagnóstico (P.2) Semestre académico en curso
Hay que tener en cuenta que la experiencia en ANEIAP deja de ser un factor
determinante de la elección de Junta Directiva en capítulos en los que: a) ANEIAP lleva poco
49
Ilustración 2. Diagnóstico (P.3) Semestres en la asociación
Dicha pregunta se realiza para ejercer control sobre las respuestas y corroborar que
Pregunta No. 23: ¿Cuáles considera que son los factores que más influyen en
seleccionar varias)
Propuesta para identificar cuáles son las problemáticas más comunes que dificulten el
50
cronograma académico por parte de las Universidades, sea por paros, cese de
cumplimiento de los planes de gestión, cabe recordar que desde finales del 2018,
31,01 que afueran tener una falta de compromiso de la Junta Directiva Capitular.
Los resultados son similares, sin embargo, en esta ocasión hay mayor densidad de
respuesta en cada uno de los ítems. Por ende, las estrategias planteadas para la planeación no han
mejorado las condiciones del cumplimiento de los planes de gestión, ya que los motivos de falta
51
Falta de compromiso del directivo 26.44%
requerimientos 16.09%
Pregunta No. 11: De los siguientes aspectos, ¿en cuáles considera usted que
Con esta pregunta, se pretende identificar cuál es el valor agregado que la asociación le
egresados y asesores que el directivo debe tener para ejercer mejor su labor;
52
sociedad). De igual manera, el conocimiento ingenieril y desarrollo de habilidades
Investigación 24.79%
El objetivo de esta pregunta era identificar cuál es la percepción de los asociados respecto
a su propio capítulo haciendo una comparativa con el desempeño de otros ubicados ya sea en su
53
Análisis antecedente: Se obtuvo que un 78% de los encuestados tienen en
Este resultado puede deberse a dos cosas: a) la percepción de un directivo es más clara
que la de un asociado, o b) los mecanismos implementados en estos dos años han tenido como
ANEIAP.
54
Análisis Antecedente: se obtuvo que el 90% de los encuestados consideran
que todas las actividades y proyectos que se realizan desde sus capítulos si van
alineados con la misión, visión y objetivos estratégicos que ANEIAP posee como
organización.
estratégico
agravante de que en esta ocasión sí hay personas que consideran que nunca se
hace.
55
Ilustración 5. Diagnóstico (P.26) Medición acertada de los objetivos planteados
transcurso de estos dos años para la gestión capitular frente al seguimiento nacional. Y, sobre
todo, a la falta de concientización y conocimiento real que los directivos tienen sobre esta
otros) fue:
Esta pregunta tiene como objetivo obtener la percepción de los asociados encuestados
56
Análisis antecedente: un 66% de los encuestados manifestaron estar
general es buena, puesto que tanto asociados como directores están conformes con
mala o regular inducción, porque esto significa que hay cierta cantidad de
asociados y/o directivos que no van a poder ejercer con tranquilidad en ANEIAP
liderazgo.
57
Pregunta No. 9: ¿Considera usted que ANEIAP le brinda espacios de
la asociación?
Con esta pregunta analiza la percepción que tiene el asociado frente a la efectividad con
liderazgo y así garantizar que el personal se encuentre completamente preparado para asumir su
rol a futuro.
brindan dichos espacios, por lo que podemos afirmar que posee una tendencia
positiva.
58
Ilustración 7. Diagnóstico (P.9) Capacitación y entrenamiento para roles de liderazgo
59
Recopilación, revisión y análisis de estrategias planteadas anteriormente para la asociación
Las estrategias son recopiladas de los antecedentes del marco conceptual, para su revisión
análisis es:
Direccionamiento estratégico
Planeación Estratégica
Estructura Organizacional
Herramienta de Seguimiento
60
Antecedente 2: (Blanco Castro, C. Dulcey Ospino, J. (2018) DISEÑO DE UNA
acceso al entorno y aportando gestores de cambio que promueven el desarrollo de una mejor
sociedad.
Visión: ANEIAP será en el 2016 una de las asociaciones de ingeniería con mayor
a. Presentación de postulados:
Antecedente 1:
61
gerenciales, permitiendo así un acercamiento entre la academia y el mundo empresarial e
o POLÍTICAS:
repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirmen la filosofía por la cual se rige la
asociación.
rige.
62
Desarrollo integral: La Asociación Nacional de Estudiantes de
o PRINCIPIOS:
altamente competitiva.
Antecedente 2:
63
facilitando el acceso al entorno y aportando gestores de cambio que promuevan el desarrollo de
o POLÍTICAS:
ambientales disminuyendo el impacto ambiental negativo que pueda generarse fruto del
asociados y velará por el bienestar social con especial énfasis en poblaciones vulnerables
y el desarrollo empresarial de las regiones donde tiene presencia, a través de acciones con
cumpliendo las disposiciones legales y dentro del marco del objeto social de la ANEIAP.
o PRINCIPIOS
64
desarrollo individual de sus asociados, el bienestar social, la preservación ambiental y la
sostenibilidad financiera.
b. Cuadro descriptivo:
Antecedente 1 Antecedente 2
65
actualizados con respecto al
direccionamiento estratégico,
relacionado a políticas y
principios.
antecedente 1
mismo.
66
c. Conclusiones:
visión compartida con enfoque en posicionamiento nacional, puesto que ha sido el objetivo
o Para tener un cumplimiento real de las políticas y principios se debe hacer mayor
concientización con los asociados y directivos, con el fin de que enfoquen su labor, ya que por
más que se trabaje con base en dichos lineamientos, el cumplimiento de la promesa aún no se
evidencia.
a. Presentación de postulados:
Antecedente 1:
67
3. Administrar de manera eficaz el talento humano de la organización, con el fin de
regional/seccional efectiva.
11. Satisfacer las necesidades de formación del asociado, tanto desde el conocimiento
13. Promover el uso de una segunda lengua en los procesos cotidianos de la asociación.
68
15. Apoyar la asistencia a eventos internacionales, además de la realización de
Antecedente 2:
Balance Score Card que den cumplimiento a la misión, visión, políticas y principios de la
asociación.
Fuente: Antecedente 2
69
Estos indicadores luego son agrupados para dar cumplimiento a las siguientes directrices,
pro actividad
de acción particulares
seccionales
organizacional
social de la ANEIAP
involucre las dimensiones del ser humano y las necesidades y expectativas del individuo
70
b. Satisfacer las necesidades de formación del asociado, tanto desde el
producción
herramientas de ingeniería
ingenieriles
innovadoras
a. Garantizar que existan cargos por cada macro proceso u objetivo que no
71
b. Garantizar el fortalecimiento y permanencia de los capítulos nuevos y
antiguos en la asociación.
de aplicación
72
12. Consolidar la gestión del conocimiento dentro de la trazabilidad de los proyectos
de la asociación
nacional
efectivos
de variables de interés
b. Cuadro descriptivo:
Antecedente 1 Antecedente 2
73
conocen esta propuesta de mayoría, se presenta dificultad
planeación en la recolección de la
información, a) porque el
indicador requiere de
no válida o no entregar
información
74
c. Conclusiones:
antecedente dos, por ende, ya se maneja un orden y una proyección a cuatro años, sin embargo,
hacer el comparativo de crecimiento año tras año no ha sido posible por la irregularidad en la
recolección de la información.
sentimiento de que vale la pena y es necesario diligenciar bien los datos que alimentan los
indicadores.
o ANEIAP cuenta con una buena planeación estratégica, enfocada y ordenada, sin
embargo, esta no está directamente conectada con la gestión nacional y capitular. Existen buenas
a. Presentación de postulados:
Antecedente 1:
consiste en la agrupación de los asociados de manera temporal a los diferentes proyectos que se
realizan, creándose así, equipos con integrantes de los perfiles en los que la asociación basa su
75
Ilustración 8. Estructura organizacional del antecedente 1
Fuente: Antecedente 1
Se presentan por tal razón, posibles enfoques que permiten agrupar los proyectos de
acuerdo a sus objetivos, aclarando que no necesariamente cada capítulo debe implementar todos
los tipos de proyectos, por el contrario deberá impulsar aquellos que respondan a las necesidades
encontrar:
- Social
- Ambiental
- Empresarial
- Experiencia internacional
- Investigación
76
- Institucional
Antecedente 2:
Se propone una estructura en donde se relacionan las líneas de poder (línea contínua) y de
decisión (línea punteada) entre la Asamblea General, Junta Directiva y Presidencia, tanto a nivel
Fuente: Antecedente 2
77
Ilustración 10. Mapa de procesos del antecedente 2
Fuente: Antecedente 2
control.
b. Cuadro descriptivo:
Antecedente 1 Antecedente 2
78
Resultado Ninguno de los Esta propuesta no supone
cambio visible.
Capitulares y asociados, no
estructura organizacional de
ANEIAP.
interventoría.
de ellos será correspondiente al nivel que este tenga dentro del plan
carrera de la asociación.
79
En la segunda, se especifica la relación existente entre la
c. Conclusiones:
antecedente 1, sin embargo, a este le hace falta identificar la relación capítulo – nacional y la
a. Presentación de postulados:
Antecedente 1:
Académico. Estas categorías definen para el asociado una transición constante desde su ingreso a
la asociación, hasta la finalización de la carrera ejercida, las cuales son nombradas: Teen (0 y 1)
– Medium – Elite.
Para ello, se propone un seguimiento basado en pre requisitos, en donde se puede ver de
manera tangible (operativo) qué tiene que cumplir un asociado para pertenecer a cada una de las
80
cada asociado según lo establecido desde algún tracking de evaluación, satisfacción, evaluación
una hoja de ruta personal para el asociado, para de esta manera llevar el control de su paso por la
director.
Antecedente 2:
dándole un periodo de tiempo y una funcionalidad a cada uno de ellas, las cuales son:
o Miembro profesional
o Miembro honorario
81
Ilustración 11. Plan carrera del antecedente 2
Fuente: Antecedente 2
b. Cuadro descriptivo:
Antecedente 1 Antecedente 2
un capítulo
82
una asamblea. Se dio una
categorizaciones) de los
proceso.
asociación.
sucede en ANEIAP.
83
c. Conclusiones:
detallada, lo cual da mayor claridad pero estandariza a todos los capítulos en una misma
o Para llegar al ideal de plan carrera, algo similar a la propuesta del antecedente 1,
se puede proponer una metodología mix entre ambas, para que el cambio no sea tan abrupto y
a. Presentación de postulados:
Antecedente 1:
Para la planeación, se categorizan unos indicadores según las perspectivas del Balance
Score Card y se provee meta y frecuencia para cada uno, luego, se detalla en cada perspectiva
semáforo, así:
Fuente: Antecedente 1
84
Para realizar seguimiento al plan carrera se propone un cuadro interactivo para que el
asociado genere un control autónomo frente a lo que va realizando dentro de la asociación, en las
Fuente: Antecedente 1
Antecedente 2:
85
o PLANEIAP: Cuadro resumen del cumplimiento de cada uno de los indicadores
mínima necesaria en los capítulos, que hace referencia a los procesos base que se requieren.
o Plan de Gestión Capitular: Acá los capítulos deben consignar su planeación, bajo
objetivo, meta, estrategias, responsable, tiempo de ejecución, indicador y contingencia, con el fin
de darle libertad a los miembros nacionales (capítulos) de proponer sus propia planeación.
tomando como base la nota mensual dada por su respectivo director nacional
base cada ítem mencionado anteriormente, en este, se calcula una nota final con la que se
indicador
86
o PLANEIAP: Plan de acción nacional ANEIAP 2018-2021, Balance Score Card
para organizar las directrices con sus respectivos objetivos e indicadores según la planeación
estratégica
o Ingreso de datos: para editar los datos por capítulo, por seccional y por nacional,
cada uno de los indicadores en cada periodo de año según lo planeado (2018-I a 2021-II)
clasificando su cumplimiento.
o Histórico de datos: Para poder hacer un comparativo entre los años o semestres
nacionales (capítulo) alimenta los indicadores a nivel nacional. El buen uso y análisis de ambos
documentos permite hacer análisis: a nivel nacional, regional, seccional y capitular; según el
rendimiento de cada dirección; según el rendimiento de cada periodo; para el cumplimiento del
b. Cuadro descriptivo:
Antecedente 1 Antecedente 2
87
Implementación Sólo se implementó la Sí se implementó
un capítulo
y luego se implementó de
estratégica – PLANEIAP)
Los resultados
88
en cómo se usa la herramienta
nacional.
estratégica.
de decisión.
c. Conclusiones:
abre muchas posibilidades para la toma de decisiones óptimas y oportunas, se hace necesario
89
generar una retroalimentación al año y medio de implementación de la estrategia y buscar mayor
90
Análisis concluyente global y con trazabilidad en el tiempo de la ANEIAP
aplicada a los directivos de ANEIAP, para así poder hacer un diagnóstico global y con
organizacional.
Preguntas adicionales
Esta pregunta está diseñada para entender cuál es la promesa organizacional posicionada
duras 72.65%
Investigación 18.80%
91
Integración con el entorno (universidad, empresa,
sociedad) 73.50%
industriales 0.85%
Acá podemos ver que la principal motivación de los estudiantes para ingresar a ANEIAP
duras y blandas, respuesta similar a la que se obtiene cuando se pregunta por el mayor aporte que
hace ANEIAP.
Sin embargo, vemos dos fenómenos interesantes, el primero es que ANEIAP brinda más
de lo que se espera en aspectos como conocimiento del yo, formulación y gestión de proyectos y
habilidades duras tenga alto porcentaje en ambas, es el único aspecto en el que el estudiante cree
Esto abre dos posibilidades, o ANEIAP realmente no está cumpliendo a cabalidad con su
habilidades duras.
92
Ilustración 14. Diagnóstico (P.6) Motivación inicial Vs Aporte real de ANEIAP
Pregunta No. 8: Al momento del ingreso, ¿qué tan claro tuvo en qué roles de
Esta pregunta está planteada para tener un aspecto más de análisis al buscar comprender
qué tan enfocados entran los asociados de nuevo ingreso, como factor principal en el desarrollo
Con el resultado podemos ver que hay mayor cantidad de personas que no conocen
absolutamente nada los roles de liderazgo que pueden emprender que los que sí, y en su mayoría,
93
Esto puede dar a entender que ANEIAP no tiene claro un ciclo de vida estándar o
culturizado donde se identifiquen los roles de liderazgo, porque de ser así, sería uno de los
Esta pregunta nos permite analizar el enfoque de la formación que ANEIAP imparte en
su actividad.
Según las respuestas, ANEIAP perfila a sus asociados para crecer en una empresa,
teniendo este aspecto los picos más altos en “mucho” y “demasiado” y teniendo así un 88,79%
de respuesta positiva. A esto le sigue Trabajar en una ONG con un porcentaje positivo del
62,07%, luego investigar (ser académico) con 58,62%, y por ultimo iniciar una empresa, con
94
Ilustración 16. Diagnóstico (P.10 ) Formación brindada en ANEIAP
a la mente?
asociación
Para el análisis de las respuestas se extraen las palabras clave más mencionadas por los
directores, para luego agruparlas en categorías que nos indiquen el mismo concepto
Podemos identificar que las categorías B y G fueron las de mayor mención por parte de
los directores, aludiendo que al mencionar ANEIAP, lo primero que se viene en mente es
95
Tabla 11. Diagnóstico (P.12) Identidad de marca (A)
Amigos aprendizaje
A 6
contactos capacitación
I 10
familia conocimiento
B 24
amor formación
C evento 4 J oportunidad 4
crecimiento ingeniería
D 10 K 4
crecer Proyectos
E liderazgo 6 L experiencia 4
F integral 7 plus
grupo M diferenciador 5
G asociación 25 sueño
alma N empresa 2
unión alcohol
H 5 O 3
equipo fiesta
Esta pregunta tiene el mismo objetivo de la anterior y los resultados se miden de igual
manera
96
Categoría Palabra Conteo Categoría Palabra Conteo
Amigos aprendizaje
A 8
contactos formar
familia I capacitación 36
B 18
amor conocimiento
C evento 2 formación
crecimiento experiencia
D 19 L 15
crecer laboratorio
competencias plus
E habilidades 29 diferenciador
liderazgo sueño
M 8
F integral 12 valor agregado
grupo diferenciarnos
G asociación 13 diferente
alma empresa
unión Ñ puente 9
H 5
equipo laboral
ingeniería diversión
K 4
Proyectos O alcohol 2
J oportunidad 8 fiesta
97
Podemos identificar que las categorías E e I fueron las de mayor mención por parte de los
habilidades y liderazgo.
crecimiento/crecer.
mayor mención.
tanto del diagnóstico de la asociación, trazado en el tiempo, como de las propuestas alguna vez
Cabe aclarar que lo que se consignará allí estará dispuesto a cambios o enfoques según lo
que se vaya identificando en el desarrollo de cada uno de los elementos, puesto que están
conectados jerárquicamente.
cumplimiento de la promesa
organizacional.
98
Re direccionamiento Existe un direccionamiento a. Conectar el
resume todo.
óptimo y funcional.
99
Aunque, las operaciones, funciones
directivos y asociados.
experiencia, capacidades y
habilidades.
para el mejoramiento
100
cabo, generando esfuerzos
inapropiados y perdiendo
oportunidades.
101
Identificación de la propuesta de valor de la asociación nacional de estudiantes de
muestra de 18 asociados que conforman tres grupos para hacer el análisis de tres categorías de
El taller consistió de cuatro tres en las que se perfiló al cliente, buscando identificar si
ANEIAP ofrece los servicios que estos necesitan para aliviar sus frustraciones o crear alegrías,
tal como lo dice la teoría de la estrategia utilizada (definida en el marco teórico), las fases fueron
las siguientes:
Fase 1: Perfilar al cliente con los trabajos que éste debe asumir, por trabajos nos
referimos a las actividades constantes o periódicas que este realiza, a sus responsabilidades, para
luego, hacer elección de los tres trabajos que más influyan en su vida.
Fase 2: Identificar las alegrías y frustraciones que este trabajo genera en ellos, y
Fase 3: Analizar si los servicios que ANEIAP ofrece en su portafolio alivia las
frustraciones o crea alegrías al cliente teniendo en cuenta aquellos que se ofrecen y se hacen bien
y los que se ofrecen pero no se hacen bien. O proponer un servicio si encuentran que ANEIAP
Fase 4: Con un guía externo experto en diseño de propuestas de valor, llegar a las
102
Desarrollo de la estrategia
A continuación se presentarán los resultados de cada una de las fases, para luego, generar
una conclusión global frente a la propuesta de valor de ANEIAP, junto con propuestas de mejora
para estar más cercanos al cumplimiento de la promesa que esta hace. Los resultados fueron:
Fase 1: El “job to be done” de estas tres categorías, priorizando las tres más
influyentes fueron:
Adaptarse al cambio (trabajo Definir lo que se quiere Analizar las posibilidades del
emocional)
graduado
103
Alegrías Sentirse capaz Ser tenido en cuenta Conseguir trabajo
proactivo
Encontrar nuevas
posibilidades
Tener estabilidad
económica
Ser introvertido
104
Dejarse llevar por Que no guste lo que
Confusión
Fase 3: De los servicios que ANEIAP ofrece o que necesita empezar a ofrecer
recién graduado
Formación de
habilidades blandas
Asistir a eventos
Eventos capitulares
105
Propuesta de Guía institucional a los Retroalimentación Contacto para
personal egresados
conocimiento
Bolsa de trabajo
Haber tenido
retroalimentación
guiada en la
formación personal
obtenida mientras se
era estudiante
semestres bajos, quienes al ingresar a la ANEIAP van a encontrar en ella retos, crecimiento,
106
o Para un asociado de semestres altos ANEIAP no ofrece servicios que satisfagan la
enfoque en la universidad.
semestres o recién graduados, aunque existen varias propuestas alcanzables para empezar a
hacerlo.
porque mientras más alto sea el semestre, menor es la oferta que este ofrece.
académico (pasar materias, concretar el título profesional), por ende ANEIAP debe alinearse con
las exigencias académicas, es decir, debe ser un punto de apoyo para los estudiantes o, al menos,
Teniendo en cuenta los resultados se obtiene que las tres categorías de clientes se tienen
Pertenecer a algo: definir el círculo social que aporte, generar una red de
Auto conocimiento: saber qué se quiere, cuáles son los gustos, talentos, encontrar
Además, cabe aclarar que el cliente interno de ANEIAP es el estudiante, por ende, no se
107
Propuestas de mejora para el cumplimiento de la promesa de ANEIAP.
Para generar las propuestas se analiza de manera individual cada aspecto de la propuesta
de valor:
busquen el mismo propósito, para así sumar fuerzas, ampliar la red de contactos y tener mayor
cobertura e impacto en las regiones; por otro lado, ANEIAP debe asociarse a diferentes
proyectos.
Formación personal: Debe haber una mayor guía en cuanto a la formación del
asociado, de tal manera en que se garantice tener un crecimiento potencial continuo por medio de
las experiencias vividas y del enfoque en el conocimiento del yo dado en cada una de las
De los estudiantes: Hay que migrar a tener cobertura en todos los semestres
académicos, de tal manera en que se garantice brindar una formación de mínimo 5 años para
egresar profesionales que generen cambio positivo en la sociedad; esto ratifica la necesidad de
contar con un plan carrera que detalle el perfil de ingreso y egreso, con el fin de brindar
108
Diseño del re direccionamiento estratégico para la asociación nacional de estudiantes de
organizacional que llevan a que realmente los asociados de todos los niveles estén dirigidos a un
tanto personal, por medio de una guía real para el desarrollo de habilidades y capacidades y
de ANEIAP, por ende, a su cargo estará el siguiente direccionamiento, evaluado netamente bajo
Objetivos
109
o Brindar una guía en la formación personal del asociado, profundizando el auto
pertinente planeación, la cual cuenta con una completa herramienta de seguimiento; pero que
esta no se ha sabido gestionar bien. Es por esto que para contar con un direccionamiento
estratégico que realmente dirija a los asociados a un mismo punto, se debe mejorar la forma en la
que este direccionamiento se conecta con ellos, desde el nivel nacional, hasta el nivel capitular.
Para ello, se divide la estrategia de planeación en fases gestionadas por los directivos nacionales:
direccionamiento establecido.
objetivos ya establecidos para el periodo de PLANEIAP, proyectando las metas que se pretenden
alcanzar en el periodo.
110
Fase 3: Retroalimentar a los capítulos para alinearlos a las estrategias y
alcance.
nacionales (capítulos) para establecer en qué medida ellos van a llevar a cabo las actividades
planteadas, y así poder hacer un seguimiento (por medio de la herramienta actual) periódico
donde se socialice a los asociados qué se espera de la ANEIAP y cómo cada capítulo aportará al
cumplimiento.
Fase 6: Hacer una socialización periódica de gran alcance y por diferentes medio
direccionamiento globalizado, en donde todos los asociados sepan a dónde se están enfocando
los esfuerzos.
tal forma que se dejen los lineamientos base con los que los directivos nacionales harán su
respectivo diagnóstico.
años, de tal forma en que se plantee una nueva visión y se acompañe de las directrices y
111
a. Una planeación que realmente vaya de nivel nacional a nivel capitular,
proceso de postulación.
fortalezas de los mismos y al nivel de aporte que van a hacer a los indicadores nacionales según
actividades.
112
Puesta del diseño organizacional de asociación nacional de estudiantes de ingeniería
Tomando como base la propuesta del antecedente 1, se genera una propuesta de diseño
De tal manera que se divida el liderazgo de la asociación, tanto por área funcional como
por proyecto, con el objetivo de proyectar una ANEIAP con mayor especialización y
flexibilidad.
cumplimiento de los procesos internos, proponiendo que haya personas en las direcciones
ANEIAP.
113
Y por otro lado, se habla de una estructura orgánica matricial cuando se propone que
los asociados hagan parte de algún área funcional, pero enfoquen sus esfuerzos en el
nivel más cercano que las áreas funcionales, pero establecida en una posición en la que se es
aprovechando oportunidades.
específicamente en aquellos aspectos de ANEIAP en los que se requiera innovar, sin tener una
operatividad que lo desconcentre del objetivo y sin aspectos urgentes a los cuales dedicarles
Vale la pena aclarar que al hablar de proyectos se habla de un mecanismo con inicio y
final, en el que se evalúa en este caso, una metodología para atacar un problema, satisfacer una
necesidad o aprovechar una oportunidad, para así, una vez se tenga un resultado, se agregue un
114
Ilustración 18. Etapa 1 Coordinación de Proyectos
por el interventor y teniendo en cuenta la información para la toma de decisión y la posición del
a trabajar, para así concluir cuántos y cuáles proyectos existirán para el año en curso.
o Paso 2 – Elección de un equipo: Se hace elección del líder del proyecto y del
presidencia y las áreas funcionales (o de algún equipo que se especialice en esto), de tal manera
115
o Paso 5 - Fin del proyecto: Se analiza si los resultados del proyecto fueron
resultados no fueron óptimos, se re plantea la planeación, para dar nuevo inicio a otra ejecución.
Se evoluciona a esta etapa cuando los resultados del ejercicio anterior fueron óptimos.
estructura un proceso que pueda ser liderado por alguna área funcional, ya sea creando un nuevo
al involucramiento del proceso dentro del que hacer del área funcional correspondiente.
116
o Retroalimentación: Debe existir retroalimentación constante por parte de
o Paso 5 - Fin del proyecto: Se analiza si el proceso continuó con los lineamientos
valor, generando el cambio estático en el área funcional; si los resultados no fueron óptimos, se
proyecto en medida en que no se haya llegado al resultado esperado, cumpliendo con un plazo de
presidente, los directores de las áreas funcionales y por último, del coordinador de proyectos.
c. Cada proyecto contará con un líder y un equipo conformado por asociados, más
no por algún director, ya que se necesitan personas que estén concentradas específicamente en el
para la aplicación (esperado de un año), no se puede esperar al fin del proyecto para analizar qué
funcionó y qué no. Hay que generar mecanismos para identificar las fallas y atacarlas antes de
117
Bases para la construcción de un plan carrera
Es importante contar con un plan carrera que guíe la formación personal y profesional del
asociado, en diferentes etapas y con diferentes enfoques, de tal manera que se fomente un
proceso de cinco años (toda la vida universitaria) con el asociado y se obtengan resultados reales,
Las bases que se proponen en este documento van relacionadas con el mecanismo para
Para esto, se tiene como base la propuesta de plan carrera del antecedente uno (1), del que
se extrae la metodología de tener enfoques y categorías; en donde el asociado debe cumplir con
o Institucional: responde a qué tanto sabe sobre la asociación, qué tan crítico es
hacia ella
oportunidades ha aprovechado
118
B) Categorías del plan carrera: se proponen buscando una continuidad de cinco años
del asociado – estudiante, y una permanente conexión ya como profesional, el perfil del progreso
o Nivel 1 – 6 meses: aquel asociado nuevo, que ingresa como provisional; esta
persona tendrá como objetivo conectarse con la asociación, dejándose sorprender por ella.
o Nivel 2 – 6 meses: aquel asociado que pasó el periodo de prueba como nuevo
sorpresas y ahora se proyecta a empezar a tener roles de liderazgo; esta persona tendrá
como objetivo medirse como líder e iniciar un pensamiento crítico hacia la asociación.
puede aspirar a unos de mayor responsabilidad y reto; esta persona tendrá como objetivo
como líder y puede aspirar a más o empezar a asesorar a quienes quieran vivirlas; esta
que ANEIAP puede dar, quien ya se proyecta a ser oficialmente un ingeniero; esta
119
persona tiene como objetivo formar a otros en tanto a nivel profesional como personal y
cuenta con el perfil de egreso; esta persona tiene como objetivo poner en práctica en el
ámbito laboral todo lo que aprendió en su vida como estudiante y compartir este
durante su paso por la asociación generó cambios de gran impacto y alcance, y quien, ya
C) Medición del plan carrera: se propone una medición que tenga énfasis en el
estandarización que limite el proceso y, hay que tener en cuenta que los capítulos tienen
de ANEIAP son muy amplios; por ende, la medición que se propone para cada enfoque, bajo
o Desarrollo profesional:
Test tipo ECAES: que fortalezca el análisis crítico que el estudiante hace sobre
aspectos de la carrera.
resultados reales.
o Desarrollo personal:
120
Test de habilidades gerenciales/blandas: que mida el crecimiento que se tiene en
Test de auto percepción: que analice qué tanta percepción crítica y optimista tiene
seguridad se tiene.
Evaluación 360: en la que se analice la percepción que tienen los demás sobre sus
o Institucional:
o Experiencia:
Para conectar esta medición con las categorías como estudiante (nivel 1 al 6) se propone
una metodología en la que los niveles tengan todos una misma meta para que el asociado
trascienda en ellos, pero se espera que los enfoques vayan teniendo mayor exigencia mientras
mayor sea el nivel; por ejemplo, en el nivel 1 se espera que los resultados del desarrollo
121
profesional sean en suma de un 15%, mientras que en el nivel 3 tiene como meta unos resultados
del 40%.
De esta manera, los mecanismos de evaluación van a ser los mismos en todas las
categorías, dando mayor orden al proceso y garantizando una evaluación progresiva del mismo.
D) Incentivos del plan carrera: el incentivo que se propone para que los asociados
o Oportunidad: los roles de liderazgo que los asociados pueden empezar a tener
Nivel 1:
Participación
Nivel 2:
Nivel 3:
seccionales.
Nivel 4:
capitular
122
Staff de proyecto nacional
Nivel 5:
nacional
Nivel 6:
o Distinción: Generar cultura del plan carrera por medio de distinción física que se
su categoría.
Para que estas bases de propuesta de plan carrera no queden en el aire, es importante
eso:
validados.
123
identificando la relación entre los capítulos en que se cumple o no con el plan
esperados.
B. Validar nuevamente
oficial
124
Propuesta de un nuevo sistema de gobernanza para la asociación nacional de estudiantes de
ANEIAP ha tenido como resultado los últimos años, que las Juntas Directivas capitulares queden
electas previo a la elección de la Junta Directiva nacional, haciendo que las primeras definan su
planeación capitular sin tener en cuenta la planeación nacional, al no contar con un director que
establece que hay que contar con un desarrollo profesional y personal y un con conocimiento y
experiencia institucional previa para poder aspirar a ser Junta Directiva Nacional, se propone un
sistema de gobernanza tomando como base el proceso establecido de elección de Junta Directiva,
Periodo: Octubre
Elección: Con base en Reglamento Interno Nacional de ANEIAP, Título VII, Capítulo I,
Fase de apertura:
125
pensamiento crítico y colaborativo y que hayan generado cambio positivo en algún proceso en
formato) en el que se detallen las estrategias a implementar para dar cumplimiento a los
Fase evaluativa:
consignen las estrategias propuestas para dar cumplimiento a los objetivos del PLANEIAP
o Se dará una nota respectiva a los últimos resultados del plan carrera, con el fin de
Elección: Con base en Reglamento Interno Nacional de ANEIAP, Título VII, Capítulo I,
Fase de apertura:
126
o Se abrirán espacios con el director nacional correspondiente en donde se socialice
qué se buscan con las estrategias nacionales planeadas para el cumplimiento del PLANEIAP
o Se recibirá un plan de gestión que evidencie las actividades a realizar para aportar
Fase evaluativa:
o El director nacional correspondiente dará una nota para el postulado teniendo una
rúbrica que calificación que denote la relación capítulo nacional tanto de los documentos
entregados como del interés que se ha demostrado. Dicha nota será promediada con el resto.
o Se dará una nota respectiva a los últimos resultados del plan carrera, con el fin de
De esta manera, con pequeños cambios, ANEIAP se acerca a estar más conectada, entre
127
Propuesta de desarrollo y transformación organizacional para la asociación nacional de
Para incentivar los cambios en la asociación se debe contar tanto con metodologías claras
que proyecten etapas de aplicación y retroalimentación como con simbologías que lleven a
cambiar el concepto de los asociados hacia los nuevos cambios, generando apertura en ellos, es
por esto que, en la presente se propone una identidad de marca que represente el cambio
organizacional que lleva ANEIAP, y una propuesta de metodología para aplicar las propuestas
consignadas en el documento.
entendimiento de lo que proyecta por medio de sus puntos comunicacionales, en este caso, se
momento fueron asociados y gozaron de las experiencias internas, por tal motivo, un cambio de
no existe entendimiento de la marca tan solo viendo el logo, así que, se debe proponer uno con el
que se llegue con un mensaje claro a quienes no tienen conexión alguna con ANEIAP.
asociados internos pero no genera comunicación con su entorno, y por otro lado se entiende que
128
Por la rigidez que el logo tiene, se genera una brecha con el cliente externo, se
debe crear uno más moderno, dando respuesta a las tendencias actuales de sobriedad y simpleza
Por más que ANEIAP sea una marca unidireccional, el mensaje que su logo
proyecta no llega de manera clara a los asociados, puesto que en su mayoría, no se entiende el
Así que, con esta base, se proyecta la creación de un nuevo logo que:
a. Tenga un mensaje comunicacional claro, tanto para internos como para externos
Para ello, se hace una explicación detallada de los elementos del logo actual:
Elemento Significado
Administrativa y de Producción
129
Piñón La sinergia que debe existir en la asociación, entre las
direcciones y capítulos
Puntos Son las cabezas de las personas que se abrazan entre ellas
formando el piñón
Flechas hacia arriba El crecimiento de que los asociados tienen cuando trabajan en
equipo
Para poder condensar lo anterior, se hace un trabajo guiado por expertos para la creación
del logo que se proyecta, teniendo como base tres opciones, todas con una tipografía más
moderna sin perder la de la actual; con diferenciación entre los colores del ANE y del IAP para
generar más posicionamiento de las 3 carreras y el significado competo de las siglas para que la
gente sepa de qué se habla. Ahora, lo que cambia en las 3 propuestas es el ícono que las
acompaña, así.
o Opción 1: Versión más exacta del piñón actual renovado, vemos a los elementos
130
o Opción 2: Este es una representación un poco más abstracta del piñón pero de
ADN (estructura de ADN) de la asociación. Todos sus puntos funcionan interconectados y todos
vez más a los asociados para que sean partícipes de la creación del nuevo concepto y conecten
los cambios organizacionales con los visuales; también es importante que el cambio oficial del
131
logo se haga conectado con las innovaciones organizacionales, de lo contrario se perderá el
objetivo real.
hace de manera jerárquica, en donde el resultado de una lleva a la creación de la siguiente; por
ende, se espera que la implementación de las propuestas lleve la misma dinámica, así:
de las Juntas Directivas inicialmente, ya que soy ellas las que llevarán a cabo las
valor establecida.
información.
132
o Implementación de primera etapa con la Coordinación de proyectos definida
externa que se tiene frente a la marca para generar como resultado una nueva
los cambios
y bajo resultados esperados u óptimos, se debe hacer aprobación del cambio por medio de una
133
CONCLUSIONES
propuesta de valor, hasta la gestión del cambio, para trascender a una asociación más
competente.
anterior, con base en los antecedentes tomados para la ejecución del presente. Este fue el
al cliente interno (estudiantes) y cómo esta le sirve o le puede servir para aliviar sus
cumplimiento de la misma. Para ello, se formuló una estrategia de planeación que lleve al
134
Adicional, se describe el funcionamiento de la coordinación de proyectos, de la que se
metodologías de medición.
mecanismo en el que, bajo pequeños cambios, se logre tener una planeación partiendo
desde el nivel nacional y una ejecución partiendo desde el nivel capitular. El mecanismo
mensaje comunicacional para generar unas propuestas de marca que satisfagan las
organizacional, para la cual se identificó una metodología para la gestión del cambio en
ANEIAP
135
RECOMENDACIONES
garantizar la formación organizada y real de los asociados hará que los procesos, en
136
BIBLIOGRAFÍA
11059/5893/6584012C346d.pdf?sequence=1&isAllowed=y
McGraw-Hill, 2008.
Nacionales.
137
ANEIAP. Manual de Imagen Corporativa de la Asociación Nacional de Estudiantes de
138
ANEXO B
1. JUSTIFICACIÓN
Los motivos que llevaron a formular esta propuesta, es con el fin de brindar las
herramientas necesarias para promover en la JDC-IC, cada líder desarrolle de manera integral y
estimulada desde su “ser” el plan de trabajo propuesto inicialmente y culmine con éxito hasta
finalizar el periodo electo, con ello buscamos que se cumplan con éxito los objetivos capitulares
manera significativa, una manera de liderar desde el “ser” conociendo y aceptando su yo, solo así
le apostamos con esta propuesta de formación, transformar el clima organizacional del capítulo
UTP, es momento de pasar de las capacidades individuales para aportar a lo colectivo, generando
finalmente una reprogramación mental en cada miembro que transciende en cada integrante de la
junta al permitirle a este, desde su cargo, liderar y construir un proyecto de vida enfocado a la
vocación, a las capacidades y a sus competencias como persona y como futuro profesional.
2. EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
humano poderoso, siendo un proyecto se lleva a cabo a través de tres sesiones dirigidas, proceso
a) MÓDULO 1: El Ser
b) MÓDULO 2: El Conocer
139
c) MÓDULO 3: El Hacer
Estas sesiones tienen consigo el apoyo de expertos y/o profesionales en el tema a tratar y
utiliza tanto la teoría como la práctica para internalizar los conocimientos en quienes reciben las
Además de esto, enfocados en el objetivo principal del proyecto este trae consigo una
así, medir el impacto de las sesiones y de las actividades llevadas a cabo al interior de ellas.
3. OBJETIVO PRINCIPAL
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los siguientes objetivos hacen referencia a la finalidad que tiene cada uno de los tres
Guiar a cada integrante de la JDC-IC para que realice una introspección que le permita
Brindar herramientas técnicas que permitan a la JDC-IC realizar los cambios personales
Promover espacios dinámicos que lleven a aplicar los conocimientos adquiridos desde
una correcta planeación de las estrategias, hasta garantizar una gestión más eficiente al interior
vida.
140
Medir el impacto que el proyecto tiene en cada integrante de la JDC-IC con respecto al
5. MÓDULOS DE COASER
A continuación se explica de manera detallada cada una de las variables que afectan o
HACER
SER
CONOCER
•Entrar en temas del ser •No dar las estartegias o •Generar inconformidad a la
CONOCER
SER
HACER
141
5.3. Según reflexiones:
•¿Cómo debo ser para •¿Qué debo conocer para •¿Cómo lo voy a hacer?
HACER
SER
CONOCER
hacer? hacer? •¿Cómo llevo a cabo las
•¿Cuáles son las fortalezas •¿Qué actividades me actividades que
que me permiten ser buen ayudarán a potencializar fortalecerán y mejorarán
lider? mis fortalezas? mi gestión?
•¿Cuáles son las •¿Qué actividades me •¿Cómo uno mis fortalezas,
debilidades obstaculizan ayudarán a mejorar mis las herramientas y mis
mi gestión dentro del rol debilidades? objetivos para su buen
de liderazgo? •¿Cuáles son las estrategias cumplimiento?
•¿Qué cambios internos o mecanismos que me •¿Cómo uno mis
debo realizar como líder? permitirán hacer los debilidades, las estrategias
•¿Por qué he logrado lo cambios necesarios como y mis objetivos para un
que me propuse para este líder? buen cumplimiento en este
año de gestión? •¿Qué estrategias debo año de gestión?
•¿Por qué no he logrado lo fortalecer para seguír •¿Cómo debo planear las
que me propuse para este cumpliendo con lo que me actividades y garantizar un
año de gestión? propuse para este año de buen cumplimiento de
gestión? objetivos?
•¿Qué herramientas debo •Según lo identificado,
aplicar para cumplir con lo ¿Cómo debo estructurar
que me propuse para este mi proyecto de vida?
año de gestión? •Según lo aprendido, ¿Cómo
deben ser mis prioridades
y en qué me debo enfocar?
HACER
SER
142
5.5. Según productos y resultados
CONOCER
SER
HACER
Consolidado escrito interno estrategias, actividades y pertinente para el
y colectivo de fortalezas y herramientas que permitn cumplimiento de los objetivos
debilidades, capacidades y mejorar, basándose en la dentro del rol de liderazgo
aspectos por mejorar percepción individual y que ocupan
•Test de competencias colectiva de cada persona. •Test vocacional
•Test de tipo de liderazgo •Construcción de plan de
•RESULTADO: trabajo y cmpromisos
•Personas consicentes y individuales y grupales
capaces de definirse dentro •RESULTADO:
del rol de liderazgo que •Personas con metas prácticas, •RESULTADO:
viven actualmente. aterrizadas para mejorar su •Personas motivadas a
•Personas motivadas a gestión dentro del rol de empezar la gestión de un
realizar los cambios internos liderazgo que ocupan proyecto de vida según las
necesarios para ejercer de •Personas conscientes del herramientas dadas
mejor manera su rol trabajo que deben realizar •Personas conscientes del
•Personas liberadas, abiertas para potencializar sus trabajo que deben realizar
y a la espectativa de los característizas personales paso a paso para garantizar
cambios •Personas que sepan un cumplimiento de objetivos
responder ante las •Equipo bajo un ambiente de
estrategias necesarias a trabajo colaborativo y de
aplicar para cada caso compromiso
6. MEDICIÓN
La medición del impacto del proyecto COASER se realizará a través de las siguientes
metodologías:
Por medio de un video los participantes deberán definirse como personas dentro de su rol
¿Quién soy?
¿Qué me define?
¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades dentro del rol de liderazgo que estoy ejerciendo?
¿Qué estrategias utilizaré para fortalecer mis debilidades y potencializar mis fortalezas?
143
Dicho video se realizará y analizará antes de iniciar con el proyecto y una vez este
finalice.
proyecto, midiendo el nivel de cumplimiento de cada uno de los objetivos del mismo y de las
expectativas generadas.
7. PROPUESTA DE APLICACIÓN
FORMACIÓN INTEGRAL de los estudiantes IAP, llevándolos a un perfil de egreso con unas
con la cualidad de SABER SER, HACER Y CONOCER, generando resultados efectivos a donde
vayan.
Sin embargo, la formación que hoy en día se está dando en ANEIAP no lleva 100% a ese
perfil de egreso del que se habla, puesto que para ello se necesita:
Que los asociados cumplan un ciclo completo: que los lleve a empezar a participar desde
Que la formación que se imparta sea organizada y ascendente: teniendo así claridad del
Un plan de fomento integral: que permita visualizar a los líderes de los capítulos una base
teórica y práctica sobre la cual impartir conocimiento y fomentar la enseñanza en sus asociados.
subjetivo para traducir todo nuestro trabajo a una formación tangible y objetiva, y que permita al
144
estudiante ejercer a conciencia las actividades para fortalecer habilidades, capacidades y
Etapas de crecimiento
Evaluación de desempeño
Pero, de nada sirve plantear todo lo anterior si no hay una previa formación de las Juntas
Directivas Capitulares e Interventores Capitulares, que serían los encargados de hacer real todo
lo que se proponga. Es por esto que se propone que, para la transición de ANEIAP hacia su ciclo
de vida, se haga previo un trabajo fuerte a las JDC-IC de los capítulos, mientras de manera
paralela se hacen pruebas piloto de lo propuesto en aquellos que ya cuenten con cierta aprensión
La aplicación de COASER, de una manera efectiva y constante en los años 2020 y 2021
recursos que garantice la asistencia de la totalidad de las JDC-IC: a) solicitando apoyo formal
desde la nacional a las universidades, b) Incentivando a los capítulos a poner en sus presupuestos
un apoyo a las JDC-IC, c) Invirtiendo parte de la reserva de ANEIAP nacional para financiar
parte del evento y d) Haciendo una gestión de patrocinios apoyada por los egresados de
ANEIAP.
145
Que el dinero NO SEA UN LIMITANTE, debemos invertir en el crecimiento y
Qué: Contar con un evento dirigido a las JDC-I, en donde se ejecuten los módulos de
Cuándo: Junio – Julio, previo o posterior a SNC para dar tiempo de planeación y
obtención de recursos (el impedimento es que tendría que ser entre semana y allí se tiene menos
disponibilidad de egresados)
Quién: Teniendo a un aliado en Pereira que coordine la logística y bajo la guía de la JDN-
IN. Para los talleres y capacitaciones se puede contar con: egresados, profesores, profesionales,
en cada una de las áreas (en Pereira se tiene una base de datos amplia al respecto, e igual se
Estrategia: Los egresados pueden ser invitados al SNC directamente; los gastos de
transporte se evitan al ser realizado por las mismas fechas del SNC. Se fortalece la motivación en
las juntas para el segundo semestre del año (teniendo en cuenta que es un momento crítico
B) Alternativa 1: JNA
Qué: Contar con un evento dirigido a las JDC-I, en donde se ejecuten los módulos de
Cuándo: Puente del 23 de Marzo, previo o posterior a JNA para dar tiempo de planeación
y obtención de recursos
146
Dónde: En Bogotá, dada la facilidad de transporte desde nuestras ciudades origen y la
JDN-IN. Para los talleres y capacitaciones se puede contar con: egresados, profesores,
profesionales, en cada una de las áreas (en Pereira se tiene una base de datos amplia al respecto,
Estrategia: La asamblea de JNA puede ser direccionada a una planeación real, teniendo a
crecimiento de los directores, interventores y presidentes. En donde lleve a que una gran cantidad
Es necesario tener una relación diferentes con las Juntas Directivas con lo que se
evidencie que ser JDC-IC no es simplemente adquirir más responsabilidades, sino trabajar y
crecer bajo una propuesta diferente, con líderes de otras regiones y otras áreas: Para ello se puede
tener:
Plan de formación: En donde se pueda planificar con cierta frecuencia la enseñanza que.
a las JDN-IC, que estén dirigidas en capacitar, formar, dar experiencia, motivar, generar
147
Promover el apoyo entre Juntas Directivas: Por medio de estrategias puntuales, pasar de
una interacción individual (capítulo - capítulo) (directores de una misma dirección, a un trabajo
Aprovechamiento de las giras nacionales: Hacer que la gira no sea un espacio en el que se
genera un primer contacto con las Juntas Directivas, sino uno en el que se fortalece un trabajo
9. RESULTADOS ESPERADOS
JDN-IN más conectada y proyectada: Para que la JDN-IN forme, primero se debe formar,
y para ello, deberá vincularse con personas estratégicas. Además de tener un proyecto de alto
impacto en común.
actividades diarias
Corroborar el contenido de la formación en cada una de las etapas del ciclo de vida (pulir
que se imparte da las bases del buen rendimiento en las postulaciones y elecciones
148
Mayor vinculación de egresados: Se encontró que contactar al egresado para que aporte
contamos.
149