Enfoque Normativo Frente A La Deforestación en La Amazonía Por La Agricultura Migratoria.
Enfoque Normativo Frente A La Deforestación en La Amazonía Por La Agricultura Migratoria.
Enfoque Normativo Frente A La Deforestación en La Amazonía Por La Agricultura Migratoria.
2024- CALLAO
Universidad Nacional del Callao
CURSO:
Conservación y aprovechamiento de los RR. NN
DOCENTE:
Torres Chávez Robinson
INTEGRANTES:
Fernández Diaz Luz Andrea
Jimenes Cuba Dianira Brigith
Pasco Ríos Karely Daniela
Sambrano Ureta Antonella Melissa
Zavala Quispe María Celeste
2024- CALLAO
2
INDICE
ABSTRACT....................................................................................................................................5
ABREVIATURAS.........................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................7
1. Marco teórico........................................................................................................................10
1.1 La deforestación..........................................................................................................10
1.2 Causas de deforestación..............................................................................................11
1.3 Agricultura migratoria...............................................................................................11
1.3.1 Cultivo rotativo..................................................................................................11
1.3.2 Sistema agrícola.................................................................................................12
2. Convenios Internacionales..................................................................................................12
3. Marco Normativo Nacional.................................................................................................12
3.1 Sobre los Recursos Naturales en la Constitución Política del Perú.........................12
3.2 La propiedad privada como derecho fundamental...................................................14
3.3 Sobre la función social en la constitución...................................................................14
4. Las áreas naturales protegidas...........................................................................................15
5. La Ley General del Ambiente Ley No. 28611....................................................................16
6. Los Recursos Forestales.......................................................................................................17
7. Principales Políticas Públicas en relación a los Recursos Forestales..............................18
Política Nacional del Ambiente...........................................................................................18
Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre................................................................19
METODOLOGÍA........................................................................................................................19
RESULTADOS............................................................................................................................21
DISCUSIÓN.................................................................................................................................24
CONCLUSIONES.......................................................................................................................26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................27
3
RESUMEN
El presente trabajo de investigación analiza el rol del Estado Peruano frente a la pérdida del
recurso forestal en la Amazonía producto de la agricultura migratoria, un problema que
contribuye al cambio climático. Problema que el Estado Peruano no ha podido reducir de forma
eficiente en los últimos años.
4
ABSTRACT
This research examines the role of the Peruvian State in addressing forest loss in the Amazon
due to migratory agriculture, a significant contributor to climate change. The State has struggled
to efficiently mitigate this issue in recent years.
5
ABREVIATURAS
6
7
INTRODUCCIÓN
Hasta el año 2018, se estima que se han degradado aproximadamente 870.000 kilómetros
cuadrados de la selva amazónica. Brasil representa alrededor del 85 por ciento de esta pérdida,
seguido por Perú. En 2021, se registró un nuevo récord de deforestación en el bioma amazónico
en comparación con el año 2017. La pérdida total de bosques primarios, que incluye tanto la
deforestación como la pérdida debido a incendios, se estimó en 2 millones de hectáreas,
mostrando una leve reducción en comparación con los 2,3 millones de hectáreas perdidas en
2020. Brasil, Bolivia, Perú y Colombia fueron los países que experimentaron las mayores
pérdidas de bosque primario durante el año 2021 (World Wide Fund for Nature, 2022).
El Artículo 69 de la Constitución Política del Perú, con respecto a los recursos naturales,
menciona lo siguiente: “El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonia con una
legislación adecuada”. Entendiéndolo como que la propia Constitución peruana se plantea el reto
de que el Estado promueva su desarrollo sostenible con una legislación adecuada. Nos
encontramos entonces con organismos, entidades administrativas y programas del Estado cuya
finalidad es la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos forestales (bosques). No
obstante, todavía persisten diversos problemas, como es el caso de la deforestación.
8
encuentran los bosques lluviosos y los aguajales de la selva baja, los bosques lluviosos de la
selva alta, los bosques secos del noroeste, los bosques relictos andinos, los herbazales
altoandinos como los pajonales y bofedales, las lomas y los manglares, entre otros (MINAM,
2015).
Las causas de la deforestación son múltiples, complejas e intrincadas, y han sido estudiadas. Para
la Amazonía del Perú entre las principales causas tenemos la tala ilegal con fines de
aprovechamiento comercial de especies forestales de alto valor económico; y la expansión de
tierras de uso agrícola; la construcción de carreteras, que junto con la minería ilegal y el
narcotráfico generan el desequilibrio ecológico y daños irreversibles en el hábitat del bosque. La
superficie deforestada en la Amazonía peruana representa el 9.25% de la superficie total de los
bosques amazónicos y representa el 5.58% del territorio nacional (Sierra, 2021).
La agricultura se está extendiendo incesante sobre los bosques selváticos debido a la falta de
alternativas económicas en las políticas nacionales para un gran segmento de la población rural
que vive en la pobreza y la ignorancia, quienes recurren a la migración y la deforestación como
medios para obtener tierra o apenas para sobrevivir. La mayoría de la deforestación es ilegal o
informal, como es bien sabido. En realidad, el 80% de la deforestación anual ocurre en áreas de
menos de cinco hectáreas (Finer y Novoa 2017), avanzando cada año de 0,5 a menos de una
hectárea incluyendo la expansión de cultivos ilegales; estos últimos, por ejemplo, ya ocuparían
más de 70 000 ha cada año (Prado 2020).
La Amazonía peruana ha sido vista por la mayoría de los gobiernos como una región rica en
recursos, subutilizada y abierta para ser explotada. La existencia de áreas naturales protegidas no
es suficiente para la conservación a largo plazo de la biodiversidad; se necesitan nuevas
estrategias para proteger funciones ecológicas y evolutivas en grandes áreas (Locales et al.,
2007).
Este estudio se justifica debido a que, aunque el Perú está obligado a salvaguardar los recursos
naturales dentro de su territorio, incluidos los bosques amazónicos, y ha adquirido compromisos
internacionales para su conservación con el fin de mitigar el impacto del cambio climático
9
actual, aún persiste el problema de la deforestación en la región amazónica. Esta situación no ha
sido abordada de manera eficaz hasta la fecha, como lo demuestra el último informe anual del
Estado, a través del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el Ministerio del Ambiente
(MINAM) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), que revela un
aumento en la pérdida de hectáreas de bosques amazónicos entre los años 2021 y 2022.
Por ello, esta investigación busca responder las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación
actual al respecto, considerando que a la fecha aún existe el problema de la deforestación por la
agricultura migratoria en los bosques amazónicos? ¿Cuál es el enfoque que el estado peruano le
da al recurso forestal?
10
1. Marco teórico
1.1 La deforestación
Para García Marín (2016) la deforestación es uno de los principales problemas ambientales,
inicia un proceso de deterioro de la biodiversidad global al eliminar los árboles que proveen
hogar y recursos vitales para la reproducción, alimentación y otras funciones ecológicas de
diversas especies.
Por otro lado, Dourojeanni (2014) menciona que es la manifestación más clara de la influencia
humana en los bosques tropicales, resultando en una transformación radical del ecosistema y la
sustitución de su biodiversidad por sistemas más simples creados por el hombre. Por lo tanto, la
deforestación sirve como un indicador clave de la efectividad de las áreas protegidas en la
conservación de la biodiversidad y es más sencilla de cuantificar que la degradación forestal.
Cuanto mayor es la deforestación, menor es la protección del ecosistema.
World Wildlife Fund (2022) expresa que la deforestación se refiere a la pérdida o eliminación de
bosques en una determinada área debido a actividades humanas, como la tala de árboles, la
agricultura, y la urbanización.
Básicamente la deforestación es un grave problema ambiental con la influencia de los humanos
que deteriora la biodiversidad al eliminar los árboles que son hábitat para diferentes especies.
11
Otro autor, García Marín (2016) menciona que la deforestación es impulsada por factores
humanos y naturales, como incendios forestales y pastoreo excesivo que impide el crecimiento
de nuevos árboles. La agricultura intensiva promueve monocultivos como cacao, caucho, café y
coca, descuidando la rotación de cultivos que enriquece el suelo. La técnica de roza y quema,
usada para limpiar terrenos, daña gravemente el suelo. Además, la tala de madera, a menudo de
especies amenazadas sin reforestación, junto con el desarrollo de infraestructuras como
carreteras y represas, contribuye a la pérdida de bosques. Y Jara Gavilán (2018) expresa que la
deforestación en Perú, a diferencia de otros países, los pequeños y medianos productores
agropecuarios son los principales responsables de la deforestación, principalmente por la
expansión agrícola y la tala para madera. La extracción selectiva, a menudo ilegal, se centra en
árboles grandes y semilleros cruciales para la regeneración del bosque. Para combatir esto, se
promueven incentivos sostenibles para la actividad agropecuaria (principal impulsor de la
deforestación) que prevengan la conversión del uso del suelo.
Según Cairns, Garrity y Ooi (2003), la agricultura migratoria se refiere a un sistema de cultivo
rotativo donde los agricultores utilizan la tala y quema para abrir nuevas áreas de cultivo
temporalmente, permitiendo que las parcelas antiguas se regeneren naturalmente. Este sistema
está arraigado en prácticas agrícolas tradicionales en las regiones tropicales
Para Carlos A. Ochoa Moreno (2005) la agricultura migratoria como "una forma de uso de la
tierra en la que se recurre al desplazamiento del lugar de cultivo después de un ciclo de
producción, para permitir la regeneración de los recursos naturales".
Según Yves Laumonier (1997) define la agricultura migratoria como "un sistema agrícola en el
cual se cultivan temporalmente suelos de selva tras una fase de quema y desbroce, seguido de un
largo período de descanso y recuperación natural”.
Según la FAO, el cultivo rotativo es "una práctica agrícola en la cual los cultivos se alternan en
el mismo campo de año en año o de temporada en temporada. La rotación de cultivos puede
tener varios propósitos, como mejorar la fertilidad del suelo, controlar enfermedades y plagas, y
diversificar los ingresos del agricultor".
S.P. Singh (2005) un sistema agrícola es "una entidad compleja que comprende factores
biológicos, económicos, sociales, culturales y políticos, así como las interacciones entre ellos,
que influyen en la producción agrícola"
12
2. Convenios Internacionales
Los recursos naturales se generan de manera inherente en la naturaleza, pero son utilizados por
los seres humanos para satisfacer sus necesidades desde tiempos remotos, desde las formas más
básicas hasta las más sofisticadas, en consonancia con el avance de la tecnología. Este avance
tecnológico ha facilitado un uso cada vez más rápido de estos recursos (Vargas, 2023).
En este contexto, consideramos importante examinar nuestra legislación para obtener una visión
global de la protección legal disponible para los recursos, particularmente los relacionados con el
recurso forestal.
Los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, pertenecen al patrimonio nacional.
El Estado es soberano en su aprovechamiento, y las condiciones para su explotación y concesión
13
a entidades privadas son establecidas mediante la ley orgánica. La concesión de estos recursos
confiere un derecho real al titular, sujeto a dicha norma legal (Const., 1993, art. 66).
Hundskopf, al discutir la Constitución Política y al analizar el artículo 66, indica que los recursos
naturales, tanto renovables como no renovables, pertenecen al patrimonio nacional, lo que
implica una conexión con el interés nacional y el bienestar de la totalidad de la población
(Hundskopf, 2013, p. 170).
El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales” (Const., 1993, art. 67).
En resumen, la Amazonía, siendo una región rica en recursos naturales, no puede permitirse
experimentar más fracasos. La situación actual, caracterizada por la falta de definición de
prioridades por parte del Estado para invertir en investigación y desarrollo, junto con una
abundancia de información no estructurada y validada, instituciones frágiles y escasez de
recursos financieros, requiere urgentemente una acción inteligente y decisiva. Se necesita una
visión a largo plazo, respaldada por normativas de promoción, para impulsar un verdadero
desarrollo sostenible en diversas actividades productivas e investigativas, basadas en esfuerzos
locales y regionales. Este enfoque podría cambiar el panorama actual (Caillaux, 2013, pp. 193-
194).
14
3.2 La propiedad privada como derecho fundamental
Los derechos subjetivos son la capacidad de actuar para satisfacer los propios intereses. En este
sentido, es un medio para satisfacer las necesidades humanas, no un fin en sí mismo (Guerra,
2020). Aunque los derechos fundamentales son derechos subjetivos, tanto el Estado como el
individuo tienen un deber objetivo de protegerlos (Landa, 2010). Se desprende de lo mencionado
en primer lugar que se consideran los requisitos y el reconocimiento de una necesidad legítima
legalmente identificable de una persona. En segundo lugar, se enfatiza el compromiso del Estado
como sistema jurídico para garantizar la protección legal y administrativa, asegurando que el
individuo sea posicionado favorablemente con la obligación de protegerlo y satisfacerlo (Mil, J.,
2023).
Esto significa que el uso de la propiedad debe cumplir con los límites establecidos por la norma
nacional, lo que implica que la constitución establece límites para el bien común (Mil, J., 2023).
Por consiguiente, se manifiesta que Vásquez (2021), “Conforme al art. 925, en concordancia con
los arts. 71 y 72 de la Constitución, las restricciones legales al derecho de propiedad están
condicionadas a razones de necesidad y utilidad públicas o de interés social o de seguridad
nacional” (p.113). Se comprende la ejecución de los derechos de propiedad en beneficio de la
sociedad, incluida la responsabilidad de los propietarios de vivir en armonía con el medio
ambiente (Mil, J., 2023).
15
El reconocimiento de la función social de la propiedad puede ser una herramienta significativa
para fomentar un desarrollo urbano sostenible y equitativo en cada nación. Esto implica no solo
proteger la propiedad, sino también tener en cuenta las demandas de la comunidad en términos
de acceso a servicios públicos, infraestructura y áreas verdes, entre otras cosas (Usco, 2020).
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son parte esencial del patrimonio nacional y deben
mantenerse en su estado natural indefinidamente. El uso de recursos y el acceso a estas áreas
pueden ser regulados o restringidos según lo determine el Decreto de ANP, respaldado por
organismos internacionales y gobiernos nacionales. Definidas por la legislación federal, estas
áreas comprenden territorios no alterados significativamente por la actividad humana o que
requieren restauración, y están sujetas al régimen de protección establecido por la Ley General
del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Cruz Coria et al., 2019; Díaz et al., 2012).
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP), como se detalla en la Ley N° 26834 y su respectivo
Reglamento establecido por el Decreto Supremo N° 038-2001-AG, son instrumentos mediante
los cuales el Estado regula la gestión y la obligación de conservación de estas áreas, conforme lo
establece el artículo 68 de la Constitución Política del Perú (Decreto Supremo No. 038-2001-
AG, 2001, art. 4).
Estas regulaciones describen las ANP como áreas terrestres y/o marinas reconocidas y
preservadas por el Estado Peruano, que forman parte de su territorio. Se distinguen por su
importancia en la preservación de la diversidad biológica en aspectos como lo científico, cultural
y paisajístico, así como por su contribución al desarrollo sostenible. (Ley No. 26834, 1997, art.
1)
Los propósitos del establecimiento de las ANP son los siguientes: a) Preservar la diversidad
biológica, incluyendo especies, poblaciones y ecosistemas. b) Facilitar la investigación científica
y la vigilancia del entorno natural. c) Garantizar la continuidad de los procesos y servicios
ambientales. d) Salvaguardar características naturales y culturales específicas. e) Promover el
disfrute público a través de actividades recreativas y turísticas. f) Fomentar la educación
ambiental. g) Permitir la utilización sostenible de recursos obtenidos de los ecosistemas naturales
en beneficio de las comunidades locales. h) Preservar atributos culturales y tradicionales. (World
Wide Fund for Nature, 2022).
16
Conforme a su regulación, cada Área Natural Protegida (ANP) recibe una categorización que
define su condición legal, propósito y actividades permitidas según su naturaleza y objetivos. Las
clasificaciones de uso incluyen: a) Áreas de uso indirecto, donde está prohibida la extracción de
recursos naturales y cualquier alteración del entorno natural; y b) Áreas de uso directo, donde se
permite la extracción o aprovechamiento de recursos, especialmente por las comunidades locales
según lo establecido en el plan de manejo del área. (Ley No. 26834, 1997, art. 21 y 22)
La Ley General de Medio Ambiente de 2005, conocida como Ley General de Medio Ambiente,
establece los principios del derecho ambiental que regulan nuestro país en su Título Preliminar
de los artículos V al XI, los cuales se detallan a continuación.
I) Principio de Sostenibilidad:
El desarrollo sostenible se basa en la explotación de los recursos para satisfacer las necesidades
actuales sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras. Esto garantiza una
sociedad homogénea donde se evitan los conflictos sociales y se mantiene un mantenimiento de
ingresos económicos estables y condiciones de vida que no permitan su distorsión o degradación,
de esta definición se puede identificar las tres dimensiones del desarrollo sostenible que
corresponden al aspecto social, económico, ambiental y una nueva cuarta dimensión que es lo
político-institucional (García, 2015).
Este principio se encuentra ubicado en el Título Preliminar, artículo V de la ley general del
Ambiente el cual textualmente indica que “La gestión del ambiente y de sus componentes,así
como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente Ley, se
sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del
desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras
generaciones” (Ley No. 28611, 2005).
El título preliminar de la Ley General del Medio Ambiente contiene estos principios; el artículo
VI trata sobre el principio de prevención y el artículo VII trata sobre el principio de precaución,
que dicen textualmente lo siguiente: “Artículo VI. - La gestión ambiental tiene como objetivos
prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar
las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o
eventual compensación, que correspondan. Artículo VII.- Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción
de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente” (Ley No 28611 Ley
general del ambiente, 2005).
17
6. Los Recursos Forestales
Los recursos forestales son importantes por desempeñar un papel crucial en la gestión y
conservación de la biodiversidad, dado que los bosques de clima templado albergan una amplia
diversidad de especies arbóreas y arbustivas (Graciano-Ávila et al., 2017). Además, tanto los
bosques naturales como las plantaciones forestales ofrecen una variedad de beneficios, desde la
mitigación del calentamiento global al capturar carbono (Paquette y Messier, 2010), hasta el
soporte directo o indirecto a la economía local a través de la utilización de productos forestales
no maderables en países latinoamericanos, donde las comunidades rurales e indígenas suelen
aprovecharlos de diversas maneras (Ávila, 2010; FAO, 2020). En el caso específico de Perú,
Mendiola, Aguirre, Dávila, Fernández y Vittor (2016) indican que el 78.7% de la zona forestal
del país está compuesta por recursos forestales, principalmente maderables, que se emplean con
fines diversos, incluyendo la comercialización.
La Ley Forestal y de Fauna Silvestre fue promulgada a través de la Ley No. 29763 y se
complementa con el Reglamento para la Gestión Forestal, que se estableció mediante el Decreto
Supremo No. 018-2015-MINAGRI. Esta legislación se aplica a cualquier individuo que participe
en la gestión de los recursos forestales (Ley No. 29763, 2011, art. 2).
Se establece que todo individuo tiene el derecho de acceder al uso, aprovechamiento y disfrute
de los recursos forestales de acuerdo con la regulación establecida por la autoridad nacional y
regional. Asimismo, se menciona que toda persona está obligada a contribuir a la conservación
del patrimonio forestal y sus elementos, de acuerdo con la normativa correspondiente (Ley No.
29763, 2011, art. 1).
18
7. Principales Políticas Públicas en relación a los Recursos Forestales
El diseño de una política pública implica la formulación de un plan o estrategia por parte de las
autoridades con el fin de alcanzar un objetivo particular. En este contexto, una política pública
abarca todas las acciones u omisiones del Estado que buscan resolver problemas o satisfacer
necesidades de la sociedad. Esto implica no sólo llevar a cabo acciones dentro de un ámbito
gubernamental, sino también abstenerse de realizar aquellas acciones que podrían ser ejecutadas
(Saldaña, Rodríguez & Rodriguez, 2020; Del Barrio et al., 2020).
La Política Nacional del Ambiente, aprobada mediante el Decreto Supremo No. 012-2009-
MINAM por el Ministerio del Ambiente, tiene como objetivo general la conservación y el
aprovechamiento sostenible del patrimonio natural, buscando eficiencia, equidad y bienestar
social. Prioriza la gestión integral y, como eje principal, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica (Ministerio del Ambiente, 2010).
Sobre los bosques, los lineamientos del Eje de Política 1 se establece, entre varias más:
19
La diversidad de realidades ecológicas que caracteriza el patrimonio forestal y la existencia de
una diversidad de usos y usuarios que conviven en diversos escenarios socioambientales y que
influyen decisivamente en los procesos que pueden afectar la conservación y la importancia de
los pueblos indígenas en su rol de conductores de extensas áreas de bosques (Decreto Supremo
No. 009-2013-MINAGRI, 2009).
METODOLOGÍA
Esta investigación es de enfoque descriptivo y exploratorio, centrado en examinar la
deforestación en la Amazonía peruana y las políticas gubernamentales implementadas para
abordarla. El objetivo es describir la situación actual, evaluar las políticas existentes, investigar
las causas y efectos de la deforestación, y considerar soluciones sostenibles. Este estudio es de
carácter fundamental, buscando ampliar el conocimiento sobre los factores que contribuyen a la
deforestación en la región amazónica.
Recopilación de datos:
Para el presente trabajo se consultaron diversas fuentes, incluyendo revistas científicas, artículos,
tesis, libros, entre otros por igual, para obtener información actualizada sobre el tema con el fin
de obtener sustento para el artículo de revisión. Además, se realizó un análisis de la
deforestación histórica en la región, evaluando tendencias y avances en los últimos años.
Procedimiento:
1. Revisión de Literatura: Contexto teórico y formulación de preguntas de investigación.
2. Datos Secundarios: Recopilación de estadísticas sobre deforestación y políticas de
conservación.
3. Análisis: Técnicas cualitativas y estadísticas descriptivas para identificar patrones y
tendencias, analizar datos secundarios sobre las causas, consecuencias y las políticas de
conservación aplicadas para enfrentar la deforestación.
20
4. Redacción del informe: Presentación de hallazgos, análisis de la situación actual y
recomendaciones basadas en la investigación.
21
RESULTADOS
La deforestación no es solo una problemática a nivel nacional sino también a nivel mundial, ya
que es un fenómeno que afecta a los bosques de diferentes países del mundo." (Informe de la
FAO, 2020) Entre las principales causas de la deforestación a nivel nacional están los procesos
migratorios en el país que generan un cambio de uso de suelo importante en el que la agricultura
informal va reemplazando los bosques naturales del país. Por otro lado, la presencia de incendios
forestales también logra deforestar grandes zonas como ocurre con la Amazonía (Conservación
Internacional, 2020).
En la Figura 1 se observa un mapa del Perú que incluye las áreas acumuladas deforestadas desde
el año 2001 al 2019.
22
Dentro de las regiones que más deforestación han registrado no solo en el acumulado sino en la
actualidad, están Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios. Las regiones que han
incrementado la cantidad de áreas deforestadas durante el año 2020 son Ucayali con un aumento
del 23 %, Loreto con un aumento del 17 % y Madre de Dios con un aumento del 11 %
(Mongabay, 2022).
En la Figura 2 se destaca el año 2020 como el de mayor pérdida. Este aumento se atribuye a la
reactivación parcial de la movilidad entre regiones en Perú a finales de 2020. Además, parte de la
población urbana migró hacia áreas de producción, como sus propiedades, donde se involucraron
en actividades agropecuarias, agrícolas, ganaderas, maderables y mineras. Estas actividades han
contribuido significativamente a la deforestación, como consecuencia de la inmovilidad en las
ciudades que obligó a la migración hacia estos puntos de producción (Quispe et al., 2023; Vittor
et al., 2021).
23
En la Figura 3: Distribución de los bosques según su tenencia o categoría de protección que se
encuentra en la plataforma web de Geobosques.
Casi la mitad de los bosques deforestados en el país, o el 45,30 %, son bosques sin derechos
establecidos. A nivel nacional, estos bosques corresponden al 26,3 % que no cuentan con algún
tipo de jurisdicción o protección alguna. En segundo lugar, el 16,50% de los bosques son
propiedad de comunidades nativas, mientras que el 12,30% son bosques de producción
permanente. Solo el 3,50 % de las áreas deforestadas son bosques pertenecientes a Áreas
Naturales Protegidas (ANP). Estas cifras demuestran que las ANP protegen el ecosistema de
manera efectiva. Solo el 1% de las áreas deforestadas tiene concesiones para la conservación y el
ecoturismo.
24
Figura 4: Extensión de los grupos de capacidad de uso mayor (Región Selva)
DISCUSIÓN
Podemos apreciar que la deforestación se concentra en bosques sin supervisión, que estarían
mejor controlados si estuvieran dentro de un área natural protegida, de una comunidad indígena
o de una concesión forestal para extraer madera (Vizcarra, 2020). Como se ha visto
anteriormente en la normativa peruana, el uso de la propiedad privada es un derecho
fundamental, sin embargo, no es absoluta. Por lo que es necesario analizar los límites de una
propiedad privada para preservar las tierras forestales.
El derecho a la propiedad, desde la perspectiva del derecho privado, es "el poder jurídico que
permite a una persona usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien". Por lo tanto, el propietario
puede beneficiarse directamente del bien, apreciar sus resultados y asignarles el curso o
condición apropiado para sus intereses patrimoniales (Guerra, 2020). Es importante destacar que,
aunque la propiedad es considerada como un derecho fundamental, no le otorga a su titular un
poder ilimitado. Es esencial considerar este derecho en relación con el artículo 70 de la
25
Constitución, que establece que su comportamiento debe estar en línea con el bienestar general y
dentro de los límites legales. Por lo tanto, para garantizar que el derecho a la propiedad no cause
daño a la sociedad en su conjunto, es esencial que se respeten estas condiciones (Mil, J., 2023)
Como se puede apreciar, la Constitución Política de 1993 garantiza que el derecho a la propiedad
sea ejercido en armonía con el bien común y dentro de los límites legales. Esto, claro está, hace
referencia a la función social del derecho a la propiedad (Sentencia 0008-2003-PI/TC,
fundamento 26)
Como se puede ver, la Constitución Política de 1993 garantiza que el derecho a la propiedad sea
ejercido dentro de los límites legales y en armonía con el bien común. Esto, sin duda, hace
referencia a la función social del derecho a la propiedad. La jurisprudencia ha destacado la
importancia y la necesidad de que la constitución lo reconozca explícitamente (Mil, J., 2023)
Por otro lado, la Ley No. 29763 excluye las plantaciones forestales en predios privados y
comunales y aunque sus productos se consideran recursos forestales, no son parte del patrimonio
forestal y de fauna silvestre de la Nación. Sin embargo, de manera incorrecta, también abarca las
tierras que están principalmente destinadas a ser utilizadas como bosques, ya sea para producción
o protección, con o sin árboles, y también los bosques plantados en terrenos de propiedad pública
(Dourojeanni, et al. 2021).
En la Figura 3, de acuerdo con Sanchez (1979), es posible utilizar hasta el 77% de la Amazonía
peruana para la agricultura y ganadería mediante el uso de métodos agronómicos relativamente
simples y sostenibles. El tema de las tierras con capacidad de uso mayor forestal o de protección
es extremadamente importante pues, su aplicación constitucional y legal limita o impide el
aprovechamiento de alrededor de diez millones de hectáreas que ya no tienen bosques
(Dourojeanni, et al. 2021).
26
CONCLUSIONES
Para preservar las tierras forestales, es necesario limitar la deforestación en propiedades privadas.
Esto se debe a que existen dificultades para proteger estas tierras en propiedades privadas, por lo
que es esencial que exista una mayor cobertura forestal en el uso de las tierras con el fin de
proteger las tierras y bosques.
27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
28
- DANCÉ J. (1980). «Tendencias de la deforestación con fines agropecuarios en la Selva
peruana». Revista Forestal del Perú 10 (1-2), pp. 177-184. CEDINFOR-UNALM. Recuperado
de http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol10_no1-2_80-81_(14)/ vol10_art9.pdf.
- Del Barrio, R. A., Ocampo, M. E., & Larrañaga, M. (2020). Políticas públicas y gobernanza
ambiental: Lineamientos para un programa integral de control, descontaminación y
saneamiento de las cuencas hídricas rionegrinas(Argentina). Revista Pilquen, 23(5), 72-85.
- Díaz, R., Juan, V., & Miranda, J. (2012). Áreas Naturales Protegidas en el Perú: Efectos sobre la
Deforestación y su relación con el Bienestar de la Población Amazónica Informe Final.
- Dourojeanni, M. J. (2014). Ocupación humana y áreas protegidas de la Amazonía del Perú.
Ecología Aplicada, 13(2), 225–232. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
22162014000200017&script=sci_arttext&tlng=pt
- Dourojeanni, Marc J.. (2014). Ocupación humana y áreas protegidas de la Amazonia del Perú.
Ecología Aplicada, 13(2), 225-232. Recuperado en 22 de junio de 2024, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
22162014000200017&lng=es&tlng=es.
- Dourojeanni, MJ; Malleux, J; Sabogal, C; Lombardi, I; Tarazona, R; Rincón, C; Scheuch,
Embajada del Perú en Suiza. (s.f.). Perú: Ubicación, geografía y clima. Recuperado de
https://www.embaperu.ch/sobre-el-peru/informacion/peru-ubicacion-geografia-y-clima/
- Embajada del Perú en Suiza y en Liechtenstein. Perú - Ubicación, geografía y clima - (n.d.).
Retrieved May 21, 2024, from https://www.embaperu.ch/sobre-el-peru/informacion/peru-
ubicacion-geografia-y-clima/
- Encarnación, G. V., & Baca, F. O. (2019). El principio de sostenibilidad en las contrataciones
públicas en el Perú: un análisis de su efectividad en el marco de la Ley N 30225. Revista de
Derecho Administrativo, (18), 91-112.
- FINER M. y N. MAMANI (2020). «MAAP Síntesis 2019: Hotspots y tendencias de
Deforestación en la Amazonía». Recuperado de https://maaproject.org/2020/ sintesis-2019
- FINER M. y S. NOVOA (2017). « MAAP Synthesis #2: Patterns and Drivers of Deforestation in
the Peruvian Amazon». Recuperado de https://maaproject.org/2017/maap-synthesis2/
- García Marín, M. E. (2016). La deforestación: una práctica que agota nuestra biodiversidad.
Producción + Limpia, 11(2), 161–168. https://doi.org/10.22507/PML.V11N2A13
- García Rubio, F. (2015). Sostenibilidad ambiental y competencias locales: un análisis jurídico.
Sostenibilidad ambiental y competencias locales, 1-251
- Guerra, R. (2020). La efectivización del derecho a la propiedad predial en el Perú [TESIS PARA
OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTORA EN DERECHO]. Universidad San
Martin de Porres. https://hdl.handle.net/20.500.12727/7042
- H; Barriga, CA. 2021. Fundamentos de una nueva política forestal para el Perú. Revista Forestal
del Perú 36(2): 118-179. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v36i2.1796
- Hundskopf, O. (2013). Artículo 66. Recursos Naturales. En Gutiérrez, W. (Director).
- Jara Gavilán, J. C. (2018). Análisis del uso de la reforestación y la regeneración natural en zonas
degradadas de la Amazonía peruana. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Agraria La
Molina]. Repositorio La Molina.
29
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3207/jara-gavilan-jenifer-
catalina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Kalamandeen, M., Gloor, E., Mitchard, E. et al. Pervasive Rise of Small-scale Deforestation in
Amazonia. Sci Rep 8, 1600 (2018). https://doi.org/10.1038/s41598-018-19358-2
- Landa, C. (2010). Los Derechos Fundamentales en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
Lima. Palestra Editores.
- Linares-Palomino, R., Chávez, G., Pérez, E., Takano, F., Zamora, H., Deichmann, J. L., &
Alonso, A. (2013). Patrones de diversidad y composición en comunidades de pteridophyta,
aves, anfibios, reptiles y murciélagos en la cuenca del rıo Tapiche, Loreto. Biodiversidad y uso
de recursos naturales en la cuenca baja del río Tapiche. Instituto de Investigaciones de la
Amazonia Peruana, 14-55.
- Locales, C., De, Y. C., Biodiversidad, L. A., La, E. N., Peruana, A., Álvarez, J., & Amazon, P.
(2007). Comunidades locales, conservación de la avifauna y de la biodiversidad en la Amazonía
peruana Local communities, conservation of avifauna and biodiversity in the. Rev. Peru. Biol,
14(1), 151–158. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/biologiaNEW.htm
- MALLEUX J. (1975). Mapa Forestal del Perú: Memoria Explicativa. Lima: Departamento de
Manejo Forestal, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).
- Mendoza, Z. A., & Mendoza, L. A. (2021). Estado actual e importancia de los Productos
Forestales No Maderables. Bosques Latitud Cero, 11(1), 71-82.
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Aguirre
13/publication/352783066_Estado_Actual_e_Importancia_de_los_Productos_Forestales_No_M
aderables/links/60d917e6458515d6fbe367c0/Estado-Actual-e-Importancia-de-los-Productos-
Forestales-No-Maderables.pdf
- Mil Sanchez, J. J. P. (2023). La necesidad de limitar la deforestación en la propiedad privada por
sus implicancias en el Estado Peruano. http://hdl.handle.net/20.500.12423/6730
- MINAM - MINISTERIO DEL AMBIENTE (2015). «Mapa Nacional de Cobertura Vegetal.
Final». Recuperado de https://www..gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/
sites/6/2013/10/MAPA-NACIONAL-DE-COBERTURA-VEGETAL-FINAL.compressed. pdf.
- Ministerio de Agricultura y Riego. (14 de agosto de 2013). Decreto Supremo que aprueba la
Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. [Decreto Supremo No. 009-2013-MINAGRI].
Presentación, Objetivo General y Lineamientos de Política. Recuperado de
https://www.midagri.gob.pe/portal/images/pcm/2023/ds09-2013-minagri.pdf
- Ministerio de Agricultura, Ministerio de Pesquería y Ministerio de Energía y Minas. (26 de junio
de 2001). Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. [Decreto Supremo No. 038-
2001-AG]. Artículo 1. Recuperado de
https://www.sbn.gob.pe/documentos_web/Normas_Sectoriales/decreto_supremo_038-2001-
AG.pdf
- Ministerio del Ambiente. (2016). Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/sinia/archivos/public/docs/tercera-
comunicacion.pdf
30
- Ministerio del Ambiente. (23 de mayo de 2009). Aprueba la Política Nacional del Ambiente.
[Decreto Supremo No. 012-2009-MINAM]. Recuperado de https://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/09/ds_012-2009-minam.pdf
- ONERN - OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
(1985). Los Recursos Naturales del Perú. Lima: ONERN.
- Perú. Ministerio del Ambiente. (2015). Mapa nacional de cobertura vegetal: memoria
descriptiva. Lima: MINAM.
https://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/10/MAPA-
NACIONAL-DE-COBERTURA-VEGETAL-FINAL.compressed.pdf
- Piñarreta Del Castillo, E. A., & Pizango Navarro, M. E. (2021). La tala ilegal de recursos
forestales maderables y el principio de sostenibilidad en el aprovechamiento del patrimonio
forestal, Yurimaguas 2021
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/86653/Pi%c3%b1arreta_DCEA-
Pizango_NME-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- PRADO E. (2020). «Perú responde a Informe de EE.UU. sobre cultivo de coca y producción de
cocaína en el país». La República, 31 de julio. Recuperado de https://larepublica.pe/
politica/2020/07/31/peru-responde-a-informe-de-eeuu-sobre-cultivo-de-coca-yproduccion-de-
cocaina-en-el-pais
- Ramos-Hernández, C. G., López-Hernández, J. M., Cantú-Silva, I., Gómez-Meza, M. V., &
González-Rodríguez, H. (2024). Estructura y diversidad en tres ecosistemas forestales del
Noreste de México. Polibotánica, (57), 45-61.
https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1090/1330
- Salazar, M; Rivadeneyra, D. (2016). Amazonía arrasada: el grupo Melka y la deforestación
por palma aceitera y cacao en el Perú (en línea). Lima, Perú, Oxfam. Disponible en
https://keneamazon.net/Docu-ments/Publications/Amazonia-Arrasada.pdf
- Saldaña Pacheco, R. Ángel, Rodríguez Ascue, N., & Rodriguez Cairo, V. (2020). Políticas
públicas y planificación estratégica en Perú. Quipukamayoc, 28(57), 101-111.
https://doi.org/10.15381/quipu.v28i57.18636
- Sánchez, P. A. (1979). Soil fertility and conservation considerations for agroforestry systems in
the humid tropics of Latin America. Soils research in agroforestry, 79-124.
- Smith, J., & Schwartz, J. (2015). La deforestación en el Perú. Recuperado de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/41277041/la_deforestacion_en_el_peru-libre.pdf?
1452993539=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DLa_deforestacion_en_el_peru.pdf&Expires=1718717091&Signature=byoBSUS0s0wfe2v
Ykd3zaf9P4JpuTJTp4gxUXmxU9oUMY2nOGG8ONwKbIu2nKg6E3JaXdTKXB8ySmUts0L
dSFAnORwiTFRWU7G7X8KIo8axLxjiaD1qEc8y8PFRGUKlNoTVkzJXa06gdAmupm2eyKq
0rx-GP-gFPKmiipaZzwiKz7HVwC8~z4V54zYoSVgZ-
uFP2782TgDJcIpJcSp6BhX6sb6LDfh1dd-
ioWGAnvC82woXF~uY6ibMVgKi9sKBTPBm49ggres6subTHkcEOvVBWX9NeDYOihY0es
7QZ3MZ0aihm8dN3WmMeOhz45jE3CkcJU88leqyVkfxcE2kaXA__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
31
- Tribunal Constitucional. Sentencia 0008-2003-PI/TC, fundamento 26
- Usco Rutti, D. (2020). ¿La función social de la propiedad en el ordenamiento peruano crea un
estatuto de derechos y obligaciones para el propietario del suelo? PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ http://hdl.handle.net/20.500.12404/20309
- Vargas Rodríguez, César. (2023). El uso sostenible de los recursos naturales y las generaciones
futuras como sujetos de derecho. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12893/11740
- Vásquez, A. T. (2021). Derechos reales. Instituto Pacífico.
- Vergara, A., Arias, M., Gachet, B., Naranjo, L. G., Román, L., Surkin, J., & Tamayo, V. (2022).
Living Amazon Report 2022. Quito: WWF. ISBN: 978-9942-924-05-6
- Vista de Impacto de la deforestación en la pérdida del hábitat de vida silvestre amenazada en la
Amazonía. (n.d.). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5374/8122
- Vizcarra López, E. W. (2020). Creación de batallones ecológicos y la deforestación en la región
amazónica del Perú (Doctoral dissertation, Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco
Bolognesi). https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/handle/EMCH/324
32