Desarrollo Del Pensamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación con Especialización en


Didáctica Aplicada

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


EN ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO EN
UNIS-SEDE LAS AMÉRICAS

OLGA MARINA SÁNCHEZ GARCÍA DE NARANJO

Guatemala, 6 de Diciembre de 2010

1
UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación con Especialización en


Didáctica Aplicada

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


EN ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO EN
UNIS-SEDE LAS AMÉRICAS

Trabajo de Tesis
Presentado al Honorable Consejo Directivo
de la Facultad de Educación

POR

OLGA MARINA SÁNCHEZ GARCÍA DE NARANJO

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN

DIDÁCTICA APLICADA

Guatemala, 6 de Diciembre de 2010.

2
Agradecimientos

A Dios

A mi familia, especialmente a mi esposo

A todas las personas que de una u otra forma me apoyaron

A la Licenciada Angie de Chavarría

A la Licenciada Lissette de López

Al Licenciado Edmundo Foronda

Por su colaboración en el Trabajo de Campo


INDICE

Página
ANTECEDENTES
JUSTIFICACIÓN
RESUMEN
1. MARCO CONTEXTUAL ......................................................................................................... 1
1.1. Universidad del Istmo (UNIS) - Sede Las Américas ...................................................... 1
1.1.1. FORHUM ............................................................................................................ 1
1.2. Asesora y catedrática ..................................................................................................... 3
1.3. Situación problema ......................................................................................................... 4
1.3.1. Descripción ......................................................................................................... 4
1.3.2. Casos ................................................................................................................. 5
1.3.3. Datos acerca de las destrezas de pensamiento ............................................... 6
a. Destrezas de pensamiento en Sede Las Américas ....................................... 6
b. Destrezas de pensamiento en Guatemala ..................................................... 8
c. Destrezas de pensamiento a nivel mundial.................................................. 10
1.4. Problema de investigación ........................................................................................... 12
1.5. Objetivo de investigación.............................................................................................. 13
1.6. Pregunta-investigación ................................................................................................. 13
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 14
2.1. Introducción .................................................................................................................. 14
2.2. Estudiantes de primer ingreso a la universidad ........................................................... 16
2.2.1. Madurez............................................................................................................ 17
2.2.2. Voluntad ........................................................................................................... 18
2.2.3. Valores y virtudes ............................................................................................. 20
2.2.4. Afectividad ........................................................................................................ 21
2.3. Pensamiento crítico ...................................................................................................... 22
2.3.1. Desarrollo del pensamiento ............................................................................. 22
2.3.2. Destrezas de pensamiento crítico ................................................................... 26
2.4. Asesoría Académica Personal ..................................................................................... 27
2.4.1. Asesoría y formación integral .......................................................................... 27
2.4.2. Asesoría y pensamiento crítico ........................................................................ 29
2.5. Hallazgos del marco teórico ......................................................................................... 30
2.6. Propuesta...................................................................................................................... 32
2.6.1. Descripción ....................................................................................................... 32
2.6.2. Objetivos .......................................................................................................... 33
2.6.3. Estrategias ....................................................................................................... 34
2.6.4. Proyecto de implementación............................................................................ 37
2.7. Hipótesis ....................................................................................................................... 37
3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO ............................................................................................. 38
3.1. Metodología .................................................................................................................. 38
3.2. Anecdotario ................................................................................................................... 39
3.3. Presentación de resultados .......................................................................................... 40
3.4. Análisis de resultados ................................................................................................... 44
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 45
4.1. Conclusiones ................................................................................................................ 45
4.1.1. Alcances ........................................................................................................... 45
4.1.2. Limitaciones ..................................................................................................... 46
4.2. Recomendaciones ........................................................................................................ 46
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 48
ANEXOS ................................................................................................................................... 51
Anexo 1 FORMATO DE ENCUESTA PARA ASESORAS ................................................. 52
Anexo 2 CONSULTA A EXPERTOS................................................................................... 53
Anexo 3 TAXONOMÍA DE BLOOM Y PENSAMIENTO CRÍTICO ..................................... 54
Anexo 4 GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE HABILIDADES NECESARIAS PARA
ADQUIRIR UN PENSAMIENTO CRÍTICO ........................................................... 58
Anexo 5 TABLA DE EVALUACIÓN DEL DOMINIO DE HABILIDADES PARA EL
EJERCICIO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO ........................................................ 66
Anexo 6 TRABAJO DE CAMPO - EVALUACIÓN DEL DOMINIO DE DESTREZAS DE
PENSAMIENTO CRÍTICO EN ALUMNOS DE PRIMER INGRESO .................... 67
GLOSARIO ............................................................................................................................... 68
ANTECEDENTES

En relación al tema de la presente investigación, no se encontraron muchos trabajos


sobre el pensamiento crítico a nivel universitario en Guatemala. En la Universidad Rafael
Landívar se encuentran únicamente tesis que se refieren a destrezas de pensamiento en
niños pequeños. En la Universidad del Istmo existe una sola tesis acerca de destrezas de
pensamiento enfatizando el enfoque crítico en el aprendizaje lógico-matemático.

Sin embargo, se pudieron encontrar dos tesis sobre el pensamiento crítico a nivel
universitario. La primera es una tesis de doctorado cuyo título es Discernimiento del Dr. José
Hipólito González de la Universidad ICESI en Colombia. Su objetivo es mejorar la capacidad
de pensamiento crítico en los estudiantes, el cual incluye las destrezas básicas de
pensamiento: analizar, evaluar, llegar a conclusiones, emitir juicios, encontrar y proponer
soluciones a problemas, las cuales funcionan dentro de las habilidades esenciales del
pensamiento crítico, que son explicación, autorregulación, inferencia, evaluación, análisis e
interpretación.

La otra es igualmente una tesis de doctorado titulada Proyecto de Tesis, Nivel de


desarrollo del pensamiento crítico en el currículo universitario, sus índices de
aprovechamiento académico y las expectativas de profesores en el primer año de
Universidad, del Dr. Lamberto Vera Vélez de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Su objetivo es encontrar la relación entre el nivel de dominio del pensamiento crítico, el nivel
estimado por los profesores y la relación con los índices de aprovechamiento. Su
investigación concluyó que el nivel de los estudiantes era bajo, y por lo tanto los índices de
aprovechamiento necesitaban mejorarse.
JUSTIFICACIÓN

La importancia de esta investigación se centra en la aportación que se pueda hacer al


desarrollo efectivo del pensamiento en los estudiantes de primer ingreso en UNIS-SEDE LAS
AMÉRICAS. La adquisición de destrezas de pensamiento crítico son parte del diario vivir, a
menudo se emiten juicios, se toman decisiones o se buscan soluciones a diferentes
problemas. En algunas circunstancias los resultados de estas acciones no son del todo
positivos, y es aún más grave cuando otras personas resultan afectadas. Por esta razón, es
importante que los estudiantes a través de la adquisición de destrezas de pensamiento
crítico y de la práctica de hábitos buenos, tengan más facilidad para elaborar un buen trabajo
profesional: honesto y bien pensado.

Por otro lado, el ejercicio del pensamiento es lo que puede llevar a los jóvenes a
adquirir el hábito de pensar no solamente en el área intelectual, sino también para mejorar
como personas. En necesario que se detengan a reflexionar sobre sí mismos: en lo que
valen, en la dignidad que poseen como personas y en el reconocimiento de esa misma
dignidad en los demás. De esta forma, lograrán tomar las mejores decisiones, pensando no
solamente en ellos sino también en aquellos con quienes conviven.

La actitud de un profesional que se preocupa por el bienestar propio y el de las otras


personas, porque conoce y ha pensado acerca de su dignidad y la de las personas que le
rodean; el que es capaz de expresar la verdad que ha encontrado como fruto de una
reflexión profunda; el que hace uso de su creatividad para encontrar buenas y nuevas
soluciones a los problemas, conlleva el pensar cuidadosamente; aún más, el que puede
corregirse si se ha equivocado es porque se ha detenido a examinar sus decisiones. Sin
embargo, esto no se realiza de forma aislada se necesita igualmente la práctica de buenos
hábitos, del uso de una libertad responsable y de una madurez afectiva. El mundo necesita
de profesionales pensantes, con una formación integral.
RESUMEN

El ejercicio del pensamiento, que se da desde la edad escolar, se debe realizar en


todo momento de la vida de una persona, según su edad y nivel académico. Para los
universitarios, futuros profesionales, será el pensamiento crítico lo que los lleve a ser
profesionales bien preparados intelectualmente, conjuntamente con los principios en los que
se fundamente la labor de la UNIVERSIDAD DEL ISTMO-SEDE LAS AMÉRICAS. Sin
embargo, en el mundo actual, los jóvenes le dan más importancia a la acumulación de
información que no evalúan, no analizan y tampoco están interesados en resolver
problemas, generalmente no tienen modelos de vida ni se plantean metas valiosas. Es
necesario que ellos a través de hábitos buenos adquieran destrezas de pensamiento que los
ayuden a prepararse mejor integralmente.

Para lograr la adquisición y aplicación de destrezas de pensamiento crítico,


necesarias a nivel universitario, surge la pregunta: ¿Cómo lograr que los estudiantes
adquieran destrezas de pensamiento crítico como fortalecimiento del curso FORHUM el cual
es el fundamento de la formación integral del estudiante?

Para lograr el objetivo de desarrollar las destrezas de pensamiento crítico y al mismo


tiempo una formación humana, se necesitó la ayuda de 4 asesores con un promedio de 38
estudiantes. Los asesores que colaboraron en esta investigación, utilizaron una serie de
preguntas para cada alumno durante las entrevistas que tienen con ellos quincenalmente.
Las preguntas giraban alrededor de los informes de los libros leídos o acerca de los temas
de las conferencias. En primer lugar, se utilizaron las preguntas contenidas en la Taxonomía
de Bloom, ejercitando las destrezas de pensamiento cognitivo, las cuales apoyan el
desarrollo del pensamiento crítico. Asimismo, se manejó una guía para evaluar habilidades
necesarias para desarrollar un pensamiento crítico. Más tarde se evaluaron los resultados
después de un mes, encontrándose un leve cambio pero no significativo aún, por esta razón
se decidió efectuar una nueva evaluación cuatro meses mas tarde. Ésta última evaluación sí
muestra cambios significativos, especialmente en las tres primeras destrezas: interpretación,
análisis y evaluación.
1. MARCO CONTEXTUAL

1.1. Universidad del Istmo (UNIS) - Sede Las Américas

La UNIVERSIDAD DEL ISTMO-SEDE LAS AMÉRICAS lleva a cabo una labor


docente dirigida a universitarios de diferentes carreras.

El trabajo en SEDE LAS AMÉRICAS se fundamenta en los mismos principios que


rigen la UNIVERSIDAD DEL ISTMO: enseña el respeto a la dignidad de la persona, la
defensa de la vida humana y promueve a la familia como pilar de la sociedad.

“Un principio esencial que inspira las actividades de la Universidad es elaborar y


sobre todo vivir y difundir la cultura de la solidaridad…” “La cultura de la solidaridad entiende
el saber como servicio, por eso el lema de la universidad del Istmo es “saber para servir”.”1

1.1.1. FORHUM

La universidad se caracteriza por su afán de preparación y actualización continua de


sus catedráticos y asesores. Ofrece una educación personalizada buscando con ello la
formación integral de la persona. Esto lo logra a través del curso de Formación Humanística,
–FORHUM–. Los objetivos del mismo son facilitar a los estudiantes la adquisición de una
formación integral académica, psico-afectiva, ética, familiar, social, cultural y espiritual. Este
curso se lleva a cabo, por medio de asesores que acompañan al estudiante durante toda su
carrera, ayudándole a desarrollar una serie de competencias para que, unidas a la carrera
profesional y al enriquecimiento humanístico que han recibido, logren una excelencia
profesional con una cultura de solidaridad, preparados para ayudar a la sociedad con sus
conocimientos. De esta forma cada uno vive el lema de la Universidad: “Saber para servir”.

Para lograr esa educación personalizada, cada asesor atiende personalmente a su


grupo de asesorados de forma individual y por medio de una Guía Bibliográfica asigna
lecturas en diferentes áreas: Arte y Literatura, Ciencias Sociales y Filosofía y Teología, al
mismo tiempo se contacta a profesionales con experiencia en su ramo y se organizan
conferencias basadas en áreas como las mencionadas anteriormente y que se relacionan
con un Mapa de Competencias, que es parte de FORHUM.

1
Ideario de la Universidad del Istmo. Guatemala, junio de 2007, página 3.

1
Al momento de la entrevista, el asesor permite que cada estudiante decida el área
que quiere leer, escoge un libro y a los quince días, en la fecha de su próxima entrevista,
entrega el informe del mismo, de alguna conferencia, taller o cine foro. El asesor puede pedir
un análisis del personaje principal, del libro, alguna comparación que se pueda llevar a cabo,
una investigación, un mapa conceptual, una presentación, un resumen o el trabajo que sea
más conveniente. Al entregar su informe, el asesor puede hacer preguntas acerca de la
lectura que le ayudarán en el desarrollo de las competencias.

Asimismo, se van enlazando las humanidades a las actividades que realizan los
estudiantes. De esta forma se logra el desarrollo integral de los estudiantes.

Debido a que el desarrollo de cada una de las competencias es un proceso, los


estudiantes avanzarán en ello de acuerdo al interés, a la actitud y a la capacidad propia de
cada estudiante, de aquí surge la importancia de una buena relación entre estudiante y
asesor para que éste último lo anime y lo motive y le sugiera la mejor forma de llegar a hacer
las cosas bien. Todo esto se lleva a cabo dentro de un marco de respeto hacia la libertad de
cada estudiante.

En FORHUM también se anima a los estudiantes a organizarse para llevar a cabo un


plan de ayuda a personas con diferentes necesidades. Este plan debe ser elaborado
cuidadosamente y tomando en cuenta lo que las personas necesitan. Lo anterior es lo que
se llama Proyecto de Solidaridad, fundamento en el que se apoya el lema de la Universidad:
“Saber para servir”.

FORHUM es un curso, que brinda al estudiante un enriquecimiento en su cultura, en


su vocabulario, en su conocimiento y que ayuda en la formación integral de cada estudiante,
como tal tiene una nota al final de cada semestre.

Las competencias que desea desarrollar en cada estudiante incluyen: Analizar,


sintetizar, argumentar y desarrollar la capacidad de resolución de problemas.

1. Emitir un sano juicio crítico que permita juzgar con criterios verdaderos

2. Practicar las cualidades propias del emprendedor

3. Distinguir el lenguaje literario frente a otros tipos de lenguaje, de acuerdo a sus


funciones.

2
4. Unificar e integrar la especialidad profesional con las disciplinas humanísticas.

5. Relacionar los problemas actuales con el pasado histórico, profundizando en el


conocimiento de la historia universal y de nuestro país.

6. Difundir la cultura de la solidaridad cristiana, promoviendo proyectos que generen


cambios en la sociedad.2

FORHUM ha sido diseñado como un instrumento sumamente valioso para que los
alumnos se enriquezcan a través de lecturas y conferencias y para el desarrollo del
pensamiento. Asimismo, tiene como objetivo inculcar a los estudiantes el servicio a los
demás, siendo coherentes con el lema de la universidad, lo cual logran organizándose,
planeando y llevando a cabo proyectos de solidaridad que consisten en ayudar a un
determinado grupo de personas en sus necesidades inmediatas. Esa ayuda, en algunos
casos, puede llegar a convertirse en un seguimiento a largo plazo que pueden continuar
otros estudiantes para que el apoyo a las personas no se interrumpa.

1.2. Asesora y catedrática

Al estudiar la Especialización en Asesoría Académica Personal se tiene la


oportunidad, como asesora del curso de Formación Humanística, de acompañar a los
estudiantes, durante su carrera universitaria, ayudándoles y apoyándoles a que adquieran
una educación integral unida a la riqueza humanística que reciben en UNIS

Asimismo, cuando se participa en FORHUM y se es catedrática se crea una estrecha


relación de amistad con los estudiantes, lo que permite conocer sus fortalezas y debilidades
y de esta forma trabajar juntos el objetivo de desarrollar las competencias de este curso,
orientándolos en la adquisición de virtudes que les ayuden a lograr metas propuestas, a ser
mejores estudiantes y mejores personas.

La lectura, las conferencias, los informes acerca de las mismas y el diálogo durante
las entrevistas es el medio que utiliza FORHUM para fortalecer esas destrezas de
pensamiento, que se espera mejoren sus estudios, ejerciten su inteligencia y los ayude a
escoger el mejor camino a recorrer en su vida. Se pretende que tanto en asesoría como en
los diversos cursos que se imparten a los estudiantes, al solicitarles informes por escrito,

2
Manual de utilización de competencias dentro de FORHUM. Universidad del Istmo.

3
presentaciones, investigaciones, discusiones, u otras actividades acerca de diferentes temas,
ejerciten el pensamiento a través de la aplicación de destrezas de pensamiento crítico. De
esta forma, se espera que los estudiantes profundicen más en sus estudios, aumenten su
cultura a través de la lectura y que sepan discernir, analizar, y reflexionar sobre los temas
que tratan las diferentes actividades que realizan.

Es necesario que los estudiantes: a) razonen y reflexionen con rigor; b) consideren


otros puntos de vista, pero que sean capaces de defender los propios; c) organicen sus
ideas y puedan llegar a conclusiones que se basen en la verdad; d) se propongan metas
reales, para mejorar en todo sentido y que tengan la voluntad para cumplirlas; e) den lo
mejor de sí, desarrollando todas sus capacidades; para que en el ámbito intelectual su
aprendizaje sea significativo y más importante aún, que cada persona sea dueña de su
propia vida, que las decisiones que tome sean las mejores porque se ha reflexionado de
manera profunda.

1.3. Situación problema

1.3.1. Descripción

Existen problemas, en la mayoría de los estudiantes recién ingresados a SEDE LAS


AMÉRICAS, debido a la falta de conocimiento y aplicación de destrezas de pensamiento
crítico como:

 No poder llevar a cabo un análisis, una argumentación, o la resolución de


problemas. En la lectura de libros los estudiantes prefieren hacer un resumen,
para presentar su informe. Esto se debe a que cuando se les pregunta si pueden
hacer un análisis del autor, del personaje o del contexto histórico, al indicarles que
apliquen sus conocimientos para resolver un problema o al pedirles que den
razones para aceptar o rechazar algún aspecto del libro, suelen decir que no
saben cómo hacerlo o piden que se les diga cómo llevarlo a cabo.

 No ser capaz de ejercer un juicio crítico que permita juzgar con criterios
verdaderos. El problema aquí probablemente es el hecho de que no leen mucho,
por lo que les es difícil emitir una crítica justa acerca de algo.

 No practicar las cualidades propias del emprendedor: creatividad, iniciativa,


planificación, ejecución y constancia. Se mencionó con anterioridad esa cultura
4
del esfuerzo mínimo que influye en los jóvenes. En este sentido el asesor debe
explicar muy bien los beneficios que puede traer a otras personas si se deciden a
ayudar a los demás y aún así debe motivárseles constantemente.

 No lograr unificar e integrar la especialidad profesional con las disciplinas


humanísticas. Que los estudiantes entiendan que las humanidades son para que
las hagan vida tanto en lo que hacen como en el trato con los demás, resulta a
veces un reto para el asesor, porque muchas veces no entienden el porqué de
estos cursos.

 No tener la habilidad de relacionar los problemas actuales con el pasado histórico,


profundizando en el conocimiento de la historia universal y del país. Los
estudiantes actualmente desconocen muchos hechos históricos importantes, una
causa puede ser la falta del hábito de leer buenos libros, por lo que
desconociendo datos históricos es difícil que los lleguen a relacionar con los
problemas actuales.

1.3.2. Casos

Esto ha sido notorio a través de diferentes casos:3

1.3.2.1. En un curso de humanidades, el examen contenía un punto en el que


la catedrática pidió a los estudiantes hacer un cuadro comparativo.
Tomás Uribe, uno de los estudiantes, no pudo identificar semejanzas y
diferencias y explicó que tampoco sabía cómo hacer un cuadro
comparativo. Esto le afectó al sacar una nota muy baja.

1.3.2.2. Para presentar informes, en algunas ocasiones, se le pide a los


estudiantes, sacar ideas principales. En más de una ocasión se ha
encontrado estudiantes que no saben qué es una idea principal. Adela
Ayala insistió, por algún tiempo, en que en medio de tanto texto no le
era posible encontrar una idea principal. Ana Cisneros también insistía
en que podía identificar el tema, pero que se decían muchas cosas
acerca del tema y que le costaba identificar cuál era la más importante.

3
Se han utilizado nombres ficticios.

5
Estas dos estudiantes estaban recién graduadas. Se trabajó con ellas
para ordenar un poco sus ideas y lograron hacerlo más tarde.

1.3.2.3. El análisis es probablemente en lo que tienen más problema porque


generalmente explican que no lo pueden hacer. Analizar la trama de
una historia se le dificulta a más de una estudiante. Entre ellas estaba
Carla Giraldo, a quien le causaba problema identificar causas y efectos
para conocer cómo había empezado el conflicto de la historia,
asimismo para la solución del mismo tenía dificultades para encontrar
el punto más crítico del problema. En este sentido, María Pinal tenía
problemas para razonar si un conflicto era interno o externo. A todas
se les ayudó y fueron mejorando progresivamente.

1.3.2.4. Más importante que los casos anteriores, son las decisiones erróneas
que algunas estudiantes han tomado respecto a su vida, que las han
obligado a interrumpir sus estudios y a asumir grandes
responsabilidades como: quedar embarazadas y después cuidar solas
del bebé y verse en la necesidad de abandonar sus estudios para
trabajar. El número de estudiantes que se dejaron guiar por sus
sentimientos sin pensar en su dignidad y en el valor que cada una
tiene, en las consecuencias que esto traería a sus vidas ha
aumentando. Contar la historia de cada una sería muy largo, pero
todas ellas se vieron en la necesidad de abandonar sus estudios y
dedicarse a trabajar.

Sin embargo, vale la pena mencionar que los jóvenes demuestran deseos de
aprender, lo que necesitan es alguien que les ayude a conocer y aplicar muchas de las
destrezas que desconocen y a conocerse a sí mismos, a descubrir valores y a practicarlos, a
pensar antes de actuar.

1.3.3. Datos acerca de las destrezas de pensamiento

a. Destrezas de pensamiento en Sede Las Américas

Con el objeto de ayudar a los estudiantes a superar estas dificultades, se planificó


una presentación sobre destrezas básicas de pensamiento para observar si mejoraban al

6
elaborar informes de lecturas después de conocerlas. Esto ayudó en algunos casos, sin
embargo este recurso no es lo apropiado porque no se cumple la necesidad de ejercitar el
pensamiento continuamente para poder adquirir el hábito de pensar.

En una encuesta (Ver Anexo 1) que se llevó a cabo en agosto de 2009 con once
asesores de estudiantes de primer ingreso en SEDE LAS AMÉRICAS, todos estuvieron de
acuerdo en que efectivamente si existe un problema de falta de conocimiento, de parte de
los estudiantes, de destrezas básicas de pensamiento o Destrezas Cognitivas: conocimiento,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

GRÁFICA No. 1

Encuesta a asesorassobre el conocimiento de destrezasbásicas de pensamiento


en alumnos de primer ingreso 2009

20

15
%

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Asesores

Conocen las destrezas básicas de pensamiento Desconocen las destrezas básicas de pensamiento

Fuente: Encuesta realizada en agosto de 2009

Esta encuesta se llevó a cabo con 11 asesoras y 58 estudiantes. De ellos, 15


alumnos, el 26%, conoce las destrezas básicas de pensamiento y 43 alumnos, el
74%, las desconoce.

Sin embargo, en una encuesta a profesionales expertas (Ver anexo 2), una de ellas
sugirió que era necesario decidir sobre qué nivel de destrezas de pensamiento era mejor
trabajar. Por esta razón, se decidió proyectar los esfuerzos en ayudar a los estudiantes
adquirir las destrezas de pensamiento crítico a través de preguntas que refuerzan las
destrezas cognitivas. Las destrezas básicas, que en este caso son las habilidades
cognitivas, se aplican a nivel escolar; sin embargo, trabajando éstas en base a
cuestionamientos continuos y logrando que los mismos estudiantes también se cuestionen,
se puede apoyar el desarrollo de destrezas de pensamiento crítico. De esta manera se

7
logrará que los estudiantes, en nivel universitario, refuercen las destrezas cognitivas y
adquieran las destrezas de pensamiento crítico.

Por este motivo, se efectuó una encuesta en abril de 2010 para conocer el dominio de
destrezas de pensamiento crítico en los estudiantes. (Ver Gráfica No. 6). Los resultados de la
misma se encuentran más adelante.

Lo anterior, hizo nacer la inquietud de conocer la realidad de este problema, a nivel


nacional, latinoamericano y mundial, que permitiera encontrar fundamentos sólidos para
orientar la búsqueda de una solución.

b. Destrezas de pensamiento en Guatemala

Se investigaron, en primer lugar, los resultados de las pruebas a estudiantes


graduados,4 obtenidos por el Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC). (Ver
Gráficas No. 2 y No. 3 más adelante)

MINEDUC lleva a cabo, anualmente, exámenes de lectura y matemáticas a alumnos


que se gradúan de los diferentes centros educativos en toda la república. Para el efecto de la
presente investigación se tomó en cuenta una muestra de 18 colegios del área urbana, de
los cuales provienen la mayoría de los estudiantes de primer ingreso en SEDE LAS
AMÉRICAS.

El resultado obtenido en estudiantes que se graduaron en al año 2008, presenta una


muestra de 1130 estudiantes examinados en las áreas de lectura y matemáticas, de ellos un
33% está por debajo del nivel de eficiencia en el área de lectura, estos datos son tomados de
dos rubros que contiene el informe de MINEDUC: Insatisfactorio y Debe Mejorar. El 67%
restante está situado dentro de las categorías Satisfactorio y Excelente en la misma área.
Respecto a los resultados del área de matemática, se presenta un panorama diferente: un
60% esta debajo del nivel aceptable y un 40% se sitúa dentro los parámetros aceptables.

4
MINEDUC (Ministerio de Educación). Resultados de pruebas efectuadas a Graduandos en Colegios Privados
de la Ciudad de Guatemala [en línea]. 2008. Disponible en Internet: http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/
dbresultados3.asp.

8
GRÁFICA No. 2

Resultados de pruebas de lectura a graduandos


MINEDUC 2008

100
80
Porcentajes

60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Colegios

Lectura Insatisfactorio Lectura Debe Mejorar Lectura Satisfactorio Lectura Excelente

Fuente: http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/dbresultados3.asp

GRAFICA No. 3

Resultados de pruebas de matemática a


graduandos MINEDUC 2008

80
Porcentajes

60
40

20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Colegios

Matemática Insatisfactorio Matemática Debe Mejorar


Matemática Satisfactorio Matemática Excelente

Fuente: http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/dbresultados3.asp

Los resultados obtenidos en las gráficas No. 2 y No. 3 pertenecen a colegios privados
de la ciudad de Guatemala. En la primera, se nota que aproximadamente en el 72% de
colegios los estudiantes están en el rango de excelente en el área de lectura. Sin embargo al
observar los resultados del área de matemática se encuentra que únicamente en el 33% de
colegios llegan a ser excelentes en la materia.

9
Para la prueba de lectura, MINEDUC tomó en cuenta las siguientes destrezas: inferir,
relacionar, sintetizar, comparar y contrastar. Para el área de matemática tomó en cuenta
solución de problemas complejos con información implícita, sucesiones numéricas,
probabilidad, áreas y perímetros en donde se combinan figuras.5

Hay que hacer notar que desde esta perspectiva los alumnos, por sus resultados en
el área de lectura, pareciera que no tienen mayor problema, en cuanto a destrezas de
pensamiento, aún cuando no se incluyeron destrezas de comprensión, análisis y evaluación.
Sin embargo, en el área de matemática parece que no trabajan destrezas de pensamiento,
porque los resultados no demuestra que “…las habilidades matemáticas deberían tener
sentido también fuera de un contexto exclusivamente escolar, ya que las habilidades de
interpretar, identificar, calcular, recodificar, graficar, comparar, resolver, optimizar, demostrar,
aproximar, entre otras, proporcionan al estudiante la preparación para desenvolverse con
éxito en la vida social y para afrontar los retos del futuro en un mundo de cambio
permanente.”6 En otras palabras, el desarrollo del pensamiento abarca a toda la persona por
lo tanto se debe utilizar para toda actividad intelectual; aún más, es necesario hacerlo en
cualquier actividad que se realiza.

c. Destrezas de pensamiento a nivel mundial

Para los datos sobre evaluaciones de lectura y matemáticas a nivel de Latinoamérica


y a nivel Mundial en universitarios o bachilleres, se toma en cuenta el Programa para
Evaluación Internacional de Estudiantes, PISA, por sus siglas en Inglés. El programa es un
proyecto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OECD, igualmente
por sus siglas en inglés, diseñado para proveer un sistema orientado a obtener indicadores
internacionales de las destrezas y conocimientos de estudiantes de 15 años en los ámbitos
de lectura, matemáticas y ciencias. Lo que PISA pretende es evaluar qué nivel de
conocimientos y destrezas poseen los estudiantes, que están terminando su educación
secundaria, para su participación en la sociedad. La realidad en Guatemala es que los
jóvenes de 15 años están saliendo de la educación básica, por lo que a ésta altura sería
aconsejable que al evaluarlos se hiciera el mismo cuestionamiento que PISA se hace:

¿Están los jóvenes preparados para enfrentar los retos que les presentará el futuro?

5
Ibídem.
6
http://www.eduteka.org&q=llece&sitesearch

10
¿Son capaces de analizar, razonar y comunicar sus ideas de manera efectiva?

¿Tienen la habilidad de seguir aprendiendo durante su vida?

¿Cuán efectivos son los métodos de enseñanza y organización actuales?

A nivel latinoamericano se tienen resultados de México, Argentina, Brazil, Chile,


Colombia y Uruguay. Igualmente se presentan los resultados de varios países de Europa y
Asia.

GRÁFICA No. 4

Resultados de la Prueba del Programa Internacional de Evaluación Estudiantil


(PISA) en Lectura y Matemática
500
400
Desempe

300
200
100
0
a
a

ay
o

bi
le
il
in
ic

az

om

gu
hi
nt
éx

C
Br

ru
ge
M

ol

U
C
Ar

Punteo medio en lectura - Escuelas del Gobierno


Punteo medio en matemática - Escuelas del Gobierno
Punteo medio en lectura - Escuelas privadas
Punteo medio en matemática - Escuelas privadas

Fuente: http://www.oecd.org/document/2/0,3343,en_32252351_32236191_39718850_1_1_1_1_1,00
html#tables_figures_dbase Chapter 6-Student performance in reading and mathematics from PISA
2000 to PISA 20006.

11
GRÁFICA No. 5

Resultados de pruebas de PISAen Lectura y Matemática para


países de Europa y Asia

700
600
500
Desempe

400
300
200
100
0

g
ia

da
a

ia

ña

on
ia

r
el
an

ta
di

nd

ec
an

ra
pa
an

ua
em

la

Is
Su

g
ol

Es

Q
nl

Is

on
H
Fi

Al

H
| Escuelas públicas Lectura
| Escuelas públicas Matem
Porcentaje deática
Países de Europa y Asia
Escuelas Privadas Dependientes del Gobierno Lectura
Escuelas Privadas Dependientes del Gobierno Matemática

Fuente: http://www.oecd.org/document/2/0,3343,en_32252351_32236191_39718850_1_1_1_1_1,00
html#tables_figures_dbase Chapter 6-Student performance in reading and mathematics from PISA
2000 to PISA 20006.

Al igual que los resultados en Latinoamérica, esta gráfica muestra cómo el nivel de
desarrollo de la lectura y de las matemáticas se asemeja aunque aparecen con un
desempeño más alto las escuelas privadas. Según la gráfica las destrezas fueron
desarrolladas para ser utilizadas para todo el ámbito académico.

Lo que se pretende comunicar a través de la información anterior no es que nuestros


estudiantes lleguen a los niveles más altos en el ejercicio del pensamiento porque en una
educación integral como la que se da en UNIS-SEDE LAS AMÉRICAS se toman otros
elementos importantes que debe poseer una persona: una formación integral. Esto último es
lo que le da la importancia y necesidad urgente al ejercicio del pensamiento.

1.4. Problema de investigación

Se ha encontrado un problema de falta de destrezas de pensamiento crítico en


estudiantes de primer ingreso en UNIS –SEDE LAS AMÉRICAS. Por esta razón les es difícil:
interpretar fácil y correctamente la información, analizar cuidadosamente, evaluar lo que leen
o lo que oyen para determinar su validez, inferir identificando los elementos para concluir
adecuadamente, auto-regularse cuestionándose para validar o corregir sus propias razones
o resultados y explicar ordenando ideas para comunicar resultados de razonamientos.
12
1.5 Objetivo de investigación

Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es que cada estudiante mejore y


aplique las destrezas de pensamiento crítico integrando la práctica de las virtudes.

1.6 Pregunta-investigación

¿Cómo lograr que los estudiantes universitarios de primer ingreso en UNIS-SEDE


LAS AMÉRICAS mejoren las destrezas de pensamiento crítico con la finalidad de que
aprovechen de manera más completa su formación integral?

13
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción

Mucho se ha dicho acerca de la falta de interés de los jóvenes, en la actualidad, por


asuntos que realmente valen la pena, como sería tomar mucho más en serio el estudio,
dedicarse un poco más a ello, el gusto por la lectura, tener un orden de prioridades,
esforzarse para hacer las cosas mejor, tener control de sus vidas. Parece ser, por el
contrario, que esto no es importante, que han surgido otros intereses, que la juventud tiene
otros gustos.

Enrique Rojas en su libro El Hombre Light, se refiere al hombre actual como una
persona desorientada que no se ha detenido a pensar en sí mismo, en su propia existencia,
que tampoco ha reflexionado en la responsabilidad de lo que hace. Parece que es una
juventud que no logra alcanzar la madurez a causa del hedonismo y la permisividad, unidos
por el materialismo.7 En efecto, los jóvenes influenciados por las modas ideológicas, por el
cine, televisión, medios de comunicación y lecturas de temas que no dejan un mensaje
valioso, se encuentran dentro de la ley del mínimo esfuerzo. Estas situaciones y sus
actividades les brindan pocas oportunidades para ejercitar el pensamiento y muchas de ellas
no les ayudan a crecer como personas. Se necesita hacer un buen uso de la inteligencia en
todo momento: en la relación con la familia, con las personas, en los estudios, en el
descubrimiento de valores y en el ejercicio de su futura profesión.

El uso inteligente de la inteligencia lleva a vivir una vida coherente8. Si se vive y se


actúa de acuerdo a lo que se piensa, se disfruta de una vida feliz y coherente porque se ha
aceptado la realidad y se trata de sacarle provecho. Al mismo tiempo esa felicidad no se
disfruta solo, se comparte con los demás y se contagia al entorno.

En la actualidad el mundo necesita personas que reflexionen responsablemente para


dar un nuevo giro a la sociedad, así surge una exigencia de personas que sean un ejemplo
en su forma de pensar y en su forma de actuar, pero un aspecto aún más importante es que

7
ROJAS, Enrique. El hombre Light, una vida sin valores. Madrid, España: Editorial Temas de Hoy, S.A., 1998.
Páginas 23-24.
8
OTERO, Oliveros. Educar la voluntad. Madrid, España: Ediciones Internacionales Universitarias, 2002. Página
63.

14
en su vida personal, profesional y familiar los valores sean prácticas que se vivan y cuya
repercusión sea un beneficio y un ejemplo para la sociedad.

Alfonso López Quintas expone, en La inteligencia creativa, que es necesario pensar


de forma adecuada y aprender a pensar bien para evitar la manipulación, el intrusismo y el
reduccionismo.9 Se necesita luchar para que cada ser humano viva su condición de persona
y sea al mismo tiempo un líder que pueda contagiar a muchos para vivir un mundo de justicia
y respeto.

“Hay un lema que puede definir el proceso de toda vida: siembra un pensamiento y
recogerás un acto, siembra un acto y recogerás un hábito, siembra un hábito y recogerás un
carácter, siembra un carácter y recogerás un destino.”10 El descubrimiento, la reflexión y la
admiración de un valor son el principio para actuar de acuerdo al mismo y la manera de crear
el hábito de practicarlo. Por medio de la práctica de valores de van adquiriendo las virtudes
que ayudan a cumplir con un plan personal de vida y gozar de una vida feliz.

De esta manera se explica mejor lo que se pretende a través de la presente


investigación: plantear el problema de la falta de destrezas de pensamiento crítico en
estudiantes de primer ingreso en la Universidad del Istmo (UNIS), SEDE LAS AMÉRICAS y
proponer un plan con el propósito de que su vida personal e intelectual sea el logro de la
felicidad.

¿Cómo lograr este objetivo? En primer lugar, permitiendo que los jóvenes apoyen su
vida y sus estudios en la práctica de las virtudes. Se aspira a que éstas sean un medio para
que alcancen poco a poco la madurez que les permita conocerse a sí mismos, conocer sus
fortalezas y trabajar en sus debilidades para adquirir una riqueza interior y controlar su vida;
que sean responsables de sus propios actos, respondiendo libremente a sus obligaciones;
que sean capaces de olvidarse de sí mismos y darse a los demás, que tengan un proyecto
personal de vida. Igualmente, que encuentren en ellas la base para formase una voluntad
fuerte y una afectividad equilibrada con la parte intelectual.

9
LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso. Inteligencia Creativa, el descubrimiento personal de los valores. Madrid, España:
Biblioteca de Autores Cristianos, 2003. Página5
10
SADA FERNÁNDEZ, Ricardo. Mar adentro. México, D.F.: Editorial, S.A. de C.V.,1999. P. 100.

15
En segundo lugar, brindando a los estudiantes la oportunidad de reflexionar. No se
puede pensar sin la disciplina mental.11 En este sentido, el desarrollo de las destrezas de
pensamiento crítico, depende también de la práctica de las virtudes. Es necesario que, la
interpretación de textos se haga con responsabilidad, que un análisis se lleve a cabo con
laboriosidad, que se llegue a conclusiones usando la prudencia, que evalúen con justicia,
que con humildad y fortaleza sepan corregir el rumbo y que con sencillez y claridad puedan
explicar sus propias ideas bien fundamentadas. Se espera que adquieran y apliquen las
destrezas de pensamiento crítico de tal modo que lleguen a adquirir el hábito de pensar.

En tercer lugar, que el curso de FORHUM, sea el instrumento por medio del cual los
asesores, logren la práctica y el desarrollo de las destrezas de pensamiento crítico y el apoyo
que los estudiantes necesitan para la adquisición de las virtudes.

El problema de falta del ejercicio del pensamiento no se puede quedar en cifras o en


un simple planteamiento de un problema, es responsabilidad de todos ayudar a los jóvenes a
esforzarse para que lleguen a ser personas integras. En algún momento ellos se harán cargo
de la economía, de la ingeniería, de la medicina, de lo que ellos decidan ser, y que
esperanzador es saber que los futuros profesionales serán personas pensantes,
profesionales bien preparados, responsables y con una vida ejemplar. Alfonso López
Quintás lo expresa de la siguiente manera: “A medida que pongamos en juego un
pensamiento riguroso iremos sentando las bases de una vida ética auténtica”.12

2.2. Estudiantes de primer ingreso a la universidad

Ya se ha hablado del problema de falta de destrezas de pensamiento crítico que


serían importantes para los estudiantes universitarios y que el asesor-catedrático puede
ayudar a adquirir y aplicar esas destrezas. Éstas les ayudarán a ser más pensantes,
personas que analicen, que evalúen que puedan llegar a conclusiones, a emitir juicios y a
encontrar y proponer soluciones a los problemas. Pero no se puede considerar este tema de
forma aislada, como sería enfocarse únicamente en el ámbito académico, es necesario que
el adquirir el conocimiento de esas destrezas y su aplicación sea para todos el medio de
llevar una vida más provechosa que los lleve a alcanzar la felicidad.

11
OROZCO DELCLÓS, Antonio. Aprender a Pensar, Conversación con el Filósofo Ricardo Yepes Stork, artículo
publicado en http://arvo.net/filosofia-del-conocimiento/aprende-a-pensar/gmx-niv579-con/12181.htm
12
LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso. Inteligencia Creativa, el descubrimiento personal de los valores. Madrid, España:
Biblioteca de Autores Cristianos, 2003. P. 5.

16
La mayoría de estudiantes de primer ingreso en SEDE LAS AMÉRICAS proceden de
colegios y oscilan entre los 17 y los 20 años, la mayoría con las características de la juventud
actual. Mucho se dice acerca de la prolongación del período de la adolescencia en los
jóvenes de hoy, que tiene consecuencias no muy favorables en su rendimiento académico,
esta es falta de madurez intelectual, a la que contribuyen: el ambiente que los rodea,
televisión, cine, anuncios y lugares de diversión, y por supuesto como se decía al principio la
permisividad, la falta de exigencia y de descubrir valores y vivir virtudes. Sin embargo, todos
son buenos, depende de cómo se enfocan los problemas, de cómo se hace ver las cosas
positivas que poseen, del trato de respeto, del esfuerzo por entablar una buena amistad,
dependen el hacerles ver todo lo bueno que son capaces de hacer. Se necesita de mucha
paciencia y comprensión para ver buenos resultados en el progreso de cada uno.

2.2.1. Madurez

Hay otras disposiciones de la persona que han de ir unidas a la parte intelectual. Por
lo que se refiere a la parte académica y personal, es muy notoria la falta de una exigencia
que lleve a los jóvenes a ser mejores estudiantes y mejores personas. Esa superación
significa ser más maduros para ser dueños de sí mismos y dirigir bien su vida. Por esta
razón, según Gerardo Castillo, resulta necesario inculcar en la juventud valores como: la
individualidad, que les ayuda a vivir como personas, a ser ellos mismos; la intimidad, para
que su interior, lleno de pensamientos, sentimientos, ilusiones, y aún temores pueda
ayudarles en la toma de decisiones, pero para ello deben tener el tiempo para estar a solas
con ellos mismos; la fidelidad, para que vivan coherentemente con las propias convicciones y
creencias; y la autonomía, para que puedan gobernarse a sí mismos haciendo un uso
verdadero de su libertad.13 En otras palabras, se necesita que los adolescentes no sean una
copia o imitación de modas ideológicas, pero para eso necesitan tener un tiempo para
conocerse a sí mismos, saber cuáles son sus fortalezas y debilidades, qué deben mejorar,
qué virtudes necesitan adquirir y qué hay que rechazar. Necesitan pensar en ello, para
valorar lo que vale la pena vivir y decidirse a luchar por alcanzarlo. En este sentido, los
modelos de personas que vivan una vida coherente, seres que ellos admiren y que anhelen
llegar a vivir de la misma forma, es indispensable para ellos. Algunos de estos modelos
deben ser las personas que más se relacionan con ellos: los padres, los educadores y los
asesores.

13
CASTILLO, Gerardo. Los adolescentes y sus problemas. 5ª. Edición. Pamplona España: Ediciones
Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA), 1990. P. 48.

17
Hay algunos signos que caracterizan a la persona madura: “Como signo de madurez
mental: la independencia y objetividad en el juicio; el sentido crítico; la capacidad para
adaptarse a nuevas situaciones. Como expresión de madurez emocional: el autocontrol de
las emociones, el saber afrontar los problemas con serenidad; la aceptación de los fracasos;
el desarrollo de las capacidades de dar y recibir. Como manifestación de madurez social: la
tolerancia con las personas, la capacidad de responder ante los demás de los propios actos,
la disposición para colaborar en tareas colectiva.”14

En el caso de algunos estudiantes de primer ingreso a la universidad y de los jóvenes


en la actualidad, la libertad, según el concepto que ellos han adoptado es un asunto de no
interferencia de parte de ninguno en sus asuntos, porque de otra manera, según ellos, se les
impide ser libres. Sin embargo las consecuencias desastrosas de esa libertad se dejan ver
muy pronto porque tampoco tienen claro los conceptos de responsabilidad y voluntad en sus
vidas. Muchas veces son sentimentalistas y por lo tanto no ven las cosas con claridad, esos
mismos sentimientos desfiguran la realidad. En algunos casos no son capaces de responder
con responsabilidad a sus propios actos. Agregado a todo esto los jóvenes son materialistas
y se han olvidado de la importancia de lo espiritual.

Se sabe con certeza que lo material proporciona una felicidad temporal, pero lo
espiritual sí logra que la persona disfrute de una felicidad permanente, porque una conducta
dirigida a aprovechar los talentos recibidos y una lucha para buscar el bien propio y el de los
demás trascienden y hacen que cada persona viva de acuerdo a su dignidad.

Se necesita soñar y trazarse metas pero para ello es necesario hacer uso de la
inteligencia para que ambos, adaptados a la realidad de la persona, se puedan volver una
certeza y se puedan alcanzar los objetivos planeados. Esto será posible en la medida en que
se recurra al razonamiento, a poseer una voluntad fuerte, una libertad responsable y a vivir
las virtudes necesarias.

2.2.2. Voluntad

Hay que recordar que la inteligencia, la voluntad y la libertad se relacionan en todos


los momentos de la vida. La voluntad ocupa un papel primordial en el desarrollo del
pensamiento, la voluntad quiere, sin embargo esto no significa seguir todo lo que se desea,

14
Ibídem, p. 49.

18
lo que se desea debe ser presentado como bueno por la inteligencia, de no ser así se tendría
que rechazar. La voluntad también necesita educarse porque tiene que ver con el hecho de
elegir lo cual va de la mano con la libertad. Aquí se fundamenta la importancia de la
voluntad, porque al elegir se toma una decisión que puede afectar el futuro de la persona. Al
ser libres nos hacemos dueños y responsables de nuestras decisiones.

Asimismo, la voluntad necesita del esfuerzo, en especial al tomar decisiones que


representan un cambio importante en la vida de la persona, por ejemplo: esa lucha que es
necesario realizar cuando se quiere alcanzar una meta valiosa, un hábito bueno que se
desea adquirir, o por el contrario, cuando se desea dejar otro que daña, igualmente cuando
se decide darle una dirección mejor a la vida. A la persona se le pueden enseñar destrezas
para ejercitar el pensamiento, sugerirle lo que puede hacer, pero el esfuerzo surge de la
persona, y solo ella, toma libremente sus propias decisiones.

Una voluntad débil es un impedimento para la formación de la persona porque ella se


guía únicamente por el deseo sin detenerse a reflexionar si aquello es conveniente o no. A la
persona la atraen un sin fin de cosas, también le interesan otras muchas, le preocupa lo que
le urge, pero todas estas cosas deben ser consideradas primero por la inteligencia y luego
por la voluntad. Si no se actúa de esta forma el ser humano se ve rodeado de problemas que
no afectan únicamente a la persona que se ha dejado llevar por aquello que atrae sino las
consecuencias afectan también a todos aquellos cercanos a ella.

En el caso de los estudiantes, es necesario ayudarles a trazarse metas, a descubrir


cómo las pueden lograr, a que practiquen el orden, a que reflexionen sobre los beneficios
que todo esto puede tener en su vida y en la vida de las personas de su entorno. Sin
embargo, solamente ella puede decidir qué quiere hacer de su vida.

Para decidir ha que tener en cuenta que la libertad del hombre no es absoluta ni
ilimitada porque en todas partes encontraremos normas necesarias que ayudan a una buena
convivencia. Todas aquellas decisiones que se toman afectan de alguna manera a las
personas que se encuentran alrededor. Por lo tanto, en el plano personal y en el académico
hay que elegir y actuar después de haber pensado, y hacerlo con responsabilidad, valorando
las consecuencias y respondiendo por las acciones.

19
2.2.3. Valores y virtudes

La persona es un ser social que no puede vivir aislado, necesita de otras personas,
por lo tanto es indispensable conocer el valor y la dignidad de si misma y de cada persona
con la que se relaciona. Es por esto que no se puede vivir para ser intelectualmente muy
bien preparado, ignorando que existen también relaciones humanas que deben
fundamentarse en el valor de las personas con las que se convive. Por lo tanto, el ámbito
académico, esa preparación intelectual que se adquiere, no se puede separar de la vida
personal y espiritual. ¿Cómo aplicar correctamente esos conocimientos si son personas las
que se encuentran en el entorno y con ellas se va a trabajar y a convivir? Se necesita de
valores y virtudes para que toda la riqueza intelectual que se adquiere sea un beneficio para
la sociedad

La persona es una y los valores están en su naturaleza, por esto, se ve necesario


aclarar que no se puede pretender que los jóvenes sean académicamente competentes, sin
descubrir valores y sin practicar virtudes. Las virtudes perfeccionan a la persona y le ayudan
a actuar correctamente, a olvidarse de sí mismos y buscar el bien de los demás. Una
persona que descubre valores en sí misma y en otros, los admira y decide practicarlos será
una persona que va por la vida de la mano de la facilidad.

Este es un trabajo para la inteligencia y la voluntad: la primera, debe descubrir los


valores por su importancia para encontrar la verdad y la segunda debe querer conocerlos y
adquirirlos, de allí el esfuerzo para practicarlos, actuando siempre con libertad. Las virtudes
facilitarán llegar a las metas trazadas para mejorar en el estudio y para llegar aún más alto,
para tener un proyecto de vida.

Para ayudar a la voluntad en la elección del bien están la prudencia, la justicia la


fortaleza y la templanza.15 A la prudencia se le ha llamado la madre de las virtudes o
conductora de todos los hábitos buenos, según expone San Josemaría Escrivá en Amigos
de Dios.16 Su importancia en la relación con los demás, se debe a la reflexión que es
necesario llevar a cabo de acuerdo a criterios rectos y verdaderos, antes de emitir juicios o
razonar sobre las consecuencias positivas o negativas que conlleva la toma de decisiones.
Esta virtud tiene una relación muy cercana con el ejercicio y la calidad del pensamiento
15
Ibídem.
16
ESCRIVÁ DE BALAGUER, San Josemaría. Amigos de Dios. México: Editorial MiNos, S.A. de C.V., 1992 No.
164

20
porque a través de ella hay necesidad de ser capaz de observar, de distinguir entre hechos y
opiniones, de distinguir entre lo importante y secundario, de buscar información, de
seleccionar fuentes, de reconocer los propios prejuicios, de analizar críticamente la
información recibida y comprobar cualquier aspecto dudoso, de relacionar causas y efectos,
de reconocer qué información es necesaria en cada caso y de recordar la información
importante.

De igual manera la práctica de la justicia tiene un efecto positivo en la relación de las


personas entre sí, porque se conocen los deberes y derechos de cada persona. Esta virtud,
que va unida a la caridad, esta en relación con la vida, los bienes culturales morales y
materiales. Así también la fortaleza es un hábito de mucha importancia para los jóvenes de
hoy en día porque al practicarla tendrán más posibilidad de sobrellevar las molestias,
rechazar aquello que no es bueno, superar las dificultades y fijarse metas grandes y valiosas.
Es decir, a través de ella se resiste aquello que es nocivo y se acomete, con valentía,
empresas grandes. La misma importancia tiene la templanza, la cual se encuentra orientada
por la razón para la regulación de los apetitos sensibles, por lo que tiene cierta influencia en
el olvidarse de si mismos y ser más felices ayudando a los demás.17

De esta forma se hace evidente la relación que existe entre la inteligencia y la


voluntad. No se puede admitir que se puede ser capaz de emitir un juicio sin tener en cuenta
la prudencia o la justicia. Por lo tanto, se considera una gran responsabilidad de los
educadores hacer de los estudiantes personas profesionalmente bien preparadas pero al
mismo tiempo integras y solidarias.

2.2.4. Afectividad

Teniendo en cuenta que la educación abarca a toda la persona, no se puede dejar de


mencionar la afectividad., ella es también parte importante en la formación de la persona, la
que igualmente es muy singular en los jóvenes de hoy. Al educar los afectos se mejora el
carácter. Las virtudes humanas en la vida diaria establecen orden en su afectividad. Una
persona con una voluntad fuerte lucha por la adquisición de buenos hábitos y, por lo tanto,
su vida será ordenada y llena de la belleza y armonía que proporcionan el vivir en la verdad,
y esto contagia y atrae.

17
ISAACS, David. La Educación de las Virtudes Humanas. Tomo II. México: Editora de Revistas, S.A. de C.V.,
1983, Tomo I p. 109, Tomo II p. 101.

21
Por esta razón, los adolescentes en la actualidad necesitan ayuda para que puedan
enfrentar sus problemas, ya que muchas veces buscan que alguien más lo haga por ellos. Si
esto no lo logran, entonces algunos optan por evitar aquello que les es difícil o que les
representa algo difícil de resolver. Hay que recordar que actualmente la juventud está en la
ley del mínimo esfuerzo. Esto mismo hace que se vuelvan débiles de carácter, muy
sentimentales, no ven claro, se tornan susceptibles y por lo tanto se vuelven muy temerosos
para adquirir compromisos, a hacer más de lo que se les pide, a exigirse.

Cuando los adultos nos empeñamos en resolver la vida de los jóvenes les hacemos
mucho daño. Los errores cometidos se pueden transformar en enseñanzas valiosas para la
vida, en experiencias que sirven para valorar el bien y en guía para enderezar el camino.

Desde un punto de vista antropológico, tomando a cada estudiante como una


persona con una dignidad propia, se puede decir que “e trata de conseguir un hombre más
digno, que quiere ser más culto para ser más libre.18 Por esto es importante conocer que
todos somos diferentes, que la madurez y la afectividad se van desarrollando en diferente
medida y tiempo en cada uno y esto obliga a entender y a tratar según la persona. Es decir,
cada uno tiene su forma de actuar, de pensar o de reaccionar, y por lo mismo habrá formas
de orientar, de aconsejar, de ayudar a cada persona. El trato, así como la enseñanza, no se
pueden masificar.

De aquí la importancia de conocer a cada uno, para saber cómo guiarlos, cómo
orientarlos, cómo aconsejarlos, cuánto exigirles y qué lecturas darles. Pero siempre,
ayudándoles a ser ellos mismos y a sentirse orgullosos de si mismos, a que ellos perciban lo
importante y lo valioso que son.

2.3. Pensamiento crítico

2.3.1. Desarrollo del pensamiento

El proceso de educación de la inteligencia abarca el desarrollo de las capacidades,


de las emociones, de los sentimientos, de las motivaciones y de las habilidades de cada
persona. Si este proceso se lleva a cabo dará como resultado un cambio positivo tanto en el
área personal como intelectual.

18
ROJAS, Enrique. El hombre Light, una vida sin valores. Madrid, España: Editorial Temas de Hoy, S.A., 1998.
P. 158

22
El conocimiento no es exclusivo de la inteligencia porque existe también el
conocimiento sensible. El pensamiento es la capacidad de pensar de la inteligencia y éste
posee ciertas características: la primera, es la inmaterialidad porque al conocer tenemos que
tener un contacto físico con la realidad. Sin embargo, la inteligencia puede ir más allá, puede
comprender algo sin tener ese contacto físico. La segunda característica es la reflexividad,
que permite el conocimiento de sí mismo, lo cual quiere decir que puede actuar sobre su
misma acción.19

En efecto, al tener conocimiento físico de las cosas conocemos la realidad y la verdad


de cada una. Sin embargo, la inteligencia puede profundizar sin tener ese contacto físico y
esto se logra cuando ejercitamos el pensamiento, lo cual es un proceso que se va
desarrollando en la medida en que nos habituemos a pensar con profundidad y con rigor
hasta llegar a adquirir el hábito de pensar. La inteligencia, es la facultad que hace al ser
humano superior a otros seres en la tierra y permite que alcance el máximo de su perfección.
Sin embargo, en este sentido, se necesita conocer cómo aprendo, qué destrezas necesito y
cómo lo logro, para llevar a cabo una autorregulación que no es más que estar conscientes
de la propia forma de aprender, reorientando, cuando sea necesario, el uso de los elementos
que me ayudarán a una mejor construcción de conocimientos.

El hombre es capaz de construir conocimientos significativos a través de:

 La comprensión, la cual se basa en los datos recibidos por los sentidos y


enviados al cerebro, la imaginación los une a aquellos que ya se tienen y el
recuerdo los completa formando así una imagen determinada,

 El juicio, que se lleva a cabo al relacionar ideas, y se manifiesta a través de una


propuesta; y

 El razonamiento, durante el cual se ordenan las ideas y se llega a una conclusión


que contiene la verdad. “El pensar acontece como operación y permanece como
hábito.”20

19
BURGOS, Juan Manuel. Antropología una guía para la existencia. 5ª. Edición. Madrid: Editorial Palabra, 2003.
p. 142
20
YEPES STORK, Ricardo y ARANGUREN ECHEVERRÍA, Javier. Fundamentos de Antropología. Navarra,
España: Ediciones Universidad de Navarra, S. A. (EUNSA), 2003. P.41

23
Cuando la facultad de la inteligencia no se hace acompañar por las destrezas de
pensamiento, no se ejercita. Para poder construir conocimientos, el pensamiento necesita de
una base de información, pero ésta no realiza el pensar, se necesita de la aplicación y
práctica de destrezas para ir construyendo conocimiento y reflexionando sobre los mismos.
“Si no se persiste en el trabajo y en el esfuerzo intelectual no se adquieren conocimientos,
que son la base para ejercer el pensamiento”.21

La persona entonces, no se puede enfocar únicamente en adquirir información, es


necesario procesarla a través del ejercicio del pensamiento, y esto quiere decir, llegar al
fondo de las cosas, analizando; relacionando, haciendo conexiones con información o
experiencias anteriores que son útiles para poder comprender mejor, para llegar a una buena
conclusión, para emitir un buen juicio, para tomar la mejor decisión. Tantas molestias,
fracasos y errores se evitarían si se aprendiera a reflexionar.

La capacidad y ejercicio de la inteligencia es el pensamiento y como tal ha de


ejercitarse y desarrollarse. Hay algunos puntos importantes necesarios para pensar, según
Oliveros Otero en su libro Educar la Inteligencia:

 Querer pensar, es decir educar la voluntad.

 Desear pensar, teniendo normas de habitualidad mental.

 Tener el valor de atreverse a pensar, lo cual se logra perdiendo el miedo a


comprometerse.

 Aprender y acostumbrarse a pensar, a pesar de que ello implica un esfuerzo. Vale


la pena por los grandes beneficios que se logran.

 Organizar la riqueza de conocimientos sobre lo que hay que pensar, se necesita


cultivar algunas virtudes y descubrir aquellos libros que estimulan el pensamiento.

 Tener motivos para pensar, se necesita de personas que ayuden a descubrir


valores, a adquirir virtudes, a rectificar.

 Tener el mejor motivo para pensar: el amor, para ayudar a los demás.

21
PALOMINO, Isabel de. Educación de la Inteligencia. Curso de Psicología, Licenciatura en Educación.
Guatemala: Universidad del Istmo, Facultad de Educación. Abril, 2009

24
 Realimentar el pensamiento, seleccionar la información que contenga la verdad y
que tenga calidad.

 Practicar la respiración de la inteligencia, no instalarse en la superficialidad,


pensar sobre el sentido de los hechos.

 Evitar los prejuicios, no juzgar sin tener conocimiento sino abstraer para formar
conceptos y juicios por medio del razonamiento.

 Pensar bien y mucho, en todos los ámbitos de la persona se necesita hacer un


buen uso de la inteligencia.

 Establecer metas y prioridades, utilizar el pensamiento en lo esencial.

 Se necesita que la función de la inteligencia, del corazón y de la voluntad tengan


una relación armónica, propia de la madurez de la persona.22

En otras palabras, la educación de la inteligencia es algo primordial para los


estudiantes, así como lo es para toda persona, pero conviene aclarar que ese ejercicio del
pensamiento conlleva una acción continua ya que, como todo acto que se repite, lleva a
crear un hábito y esto es precisamente lo que se necesita, ayudar a que cada estudiante
adquiera el hábito de pensar. Los hábitos mentales activan la disposición de la persona a
utilizar el pensamiento, pero éste debe ir acompañado de un buen control de la impulsividad,
se debe poseer empatía y se debe ser inquisitivo y perseverante.

Algunas destrezas básicas de pensamiento empiezan a adquirirse desde la niñez:


recordar, comparar, clasificar, inferir, generalizar, evaluar, experimentar y analizar. Éstas son
necesarias para obtener una buena preparación en lo que se refiere a la educación primaria
y secundaria. Sin embargo, a nivel universitario es necesario que los estudiantes reflexionen
con rigor, que piensen de manera responsable para así poder emitir juicios críticos sanos,
que se interesen por obtener buenos y profundos conocimientos para llegar a la verdad. Es
imprescindible ayudarlos para que sean jóvenes que tomen sus propias decisiones
asegurándose que lo harán después de un análisis y una evaluación de las circunstancias,
que con valentía y responsabilidad respondan por sus actos y sepan corregir el rumbo si es
necesario, que tengan la capacidad de encontrar nuevas soluciones a los problemas y esto

22
OTERO, Oliveros. Educar la voluntad. Madrid, España: Ediciones Internacionales Universitarias, 2002. P. 64.

25
se puede lograr si los estudiantes aprender a cuestionarse, a interpretar e inferir, a explicar,
evaluar, a analizar a realizar una auto-regulación metacognitiva y esto no es más que la
adquisición de habilidades para ejercer un pensamiento crítico.

2.3.2. Destrezas de pensamiento crítico

El pensamiento crítico es llegar al fondo de las cosas y encontrar la verdad. Sin


embargo, esta no es la única área que se debe trabajar, existen otros elementos que son
fundamentales en la persona. El ser humano es mucho más que solo pensar, posee una
voluntad que es necesario educar, para escoger el bien y para adquirir hábitos buenos, para
ser responsable de los propios actos. La persona es capaz de saber admirarse, de olvidarse
de si misma para darse a los demás. La inteligencia, a través del ejercicio del pensamiento
nos da la oportunidad de pensar con rigor para llevar una vida digna y provechosa, de lo
contrario la vida puede ser un fracaso.

¿Por qué el pensamiento crítico? Para pensar debemos contar con contenidos, pero
ese pensar no puede ser arbitrario, parcializado o desinformado, debemos pensar para tener
ideas positivas y útiles para la vida propia y la de los demás.23

Pensar en forma crítica es pensar con criterio, aceptando toda la responsabilidad que
esto implica: teniendo una inteligencia clara; realizando esa reflexión con profundidad,
precisión y lógica; considerando el asunto desde varios puntos de vista y aplicándolo a toda
esa información que se nos presenta: conceptos, conclusiones, suposiciones, opiniones, o
escritos. Pero, para poder llegar a una reflexión profunda y rigurosa se debe practicar y
apoyarse en la prudencia, la humildad, la empatía, la libertad responsable, la integridad, la
perseverancia, el respeto, la fortaleza y la justicia.

Hacerlo de la manera expuesta anteriormente es poder brindar beneficios a nuestra


propia vida, a otros y a la sociedad. Solamente realizando acciones efectivas que lleguen a
conclusiones y soluciones que han sido pensadas con rigor, evaluando información que ha
sido correctamente interpretada, o brindando la mejor solución a los problemas,
comunicándola con claridad, se puede adquirir un pensamiento crítico: logrando el
conocimiento de las destrezas o habilidades y practicándolas. A continuación se enumeran
esas destrezas:

23
¿Por qué Pensamiento Crítico? Extracto de PAUL, Richard y ELDER, Linda. Concepts and Tools. artículo
publicado en http://www.eduteka.org/PensamientoCritico.1php

26
 Explicación: Después de llegar a las debidas conclusiones, evaluar con prudencia la
información o darle la mejor solución a los problemas, es necesario, que la persona
sepa ordenar sus ideas e información y sea capaz de comunicarla claramente;
asimismo justificar todos los razonamientos y conclusiones que se llevaron a cabo.

 Auto-regulación: a través de ésta destreza la persona es capaz de analizar y evaluar


con humildad los propios razonamientos y juicios para poder corregir la forma de
pensar o los resultados obtenidos con fortaleza.

 Inferencia: para inferir correctamente se debe ser prudente al sacar conclusiones,


tomando en cuenta información, datos, evidencias o juicios que pueden estar
implícitos.

 Evaluación: una evaluación se lleva a cabo con justicia, valorando las ideas,
experiencias, juicios, opiniones o historias, así como afirmaciones o descripciones de
una persona.

 Análisis: con laboriosidad se toman en cuenta descripciones y conceptos,


identificando causas-efectos que se expresan en descripciones, afirmaciones o
cuestionamientos.

 Interpretación: ante diversos datos, criterios, situaciones, juicios o creencias se


deduce el significado y se expresa ordenadamente.

2.4. Asesoría Académica Personal

2.4.1. Asesoría y formación integral

Como se mencionó con anterioridad, la asesoría académica personal es el


fundamento del curso de Formación Humanística (FORHUM). A través de él, se pretende
que los estudiantes adquieran una formación integral. Esto es, que la riqueza humanística
que los estudiantes han recibido, los conocimientos que han adquirido a través de su carrera
y la práctica de buenos hábitos, logre en cada uno, profesionales íntegros y solidarios.

A través de lecturas en diferentes áreas, de conferencias y los proyectos de


solidaridad, los estudiantes obtienen un conjunto de valores morales y culturales. Los
asesores, por ser también catedráticos, tienen la ventaja de llegar a conocer a los

27
estudiantes en un sentido más amplio, no solamente en el área académica, “porque lo
estudiantes necesitan en esta relación la posibilidad de aclarar sus dudas y de escuchar de
alguien, ajeno al grupo familiar, un juicio (que puede ser el mismo de la familia), así como
recibir de ese alguien una orientación para tomar decisiones.”24

Por esta razón, FORHUM apoya a los estudiantes en el área académica y, más
importante aún, les forma comunicándoles aquellos aspectos que tienen que ver con su
dignidad como personas. Esto se lleva cabo cuando el asesor a través de una entrevista
discute con los estudiantes los temas leídos, la información escuchada en las conferencias o
las experiencias vividas en los proyectos solidarios.

En la formación intelectual y en la formación ética del estudiante, el profesor como


asesor juega un papel importante. El proceso de interacción educador-educando conlleva
una disposición afectiva entre sí. El papel del educador, es el papel de modelo de
identificación posible y por otro lado el educando es observado como un reto para desarrollar
potencias y hacerlo crecer.25

Los estudiantes llevan muchas veces sus problemas, sus dudas o sus comentarios a
la universidad, posiblemente necesitan a alguien que les escuche o que les oriente. Por lo
tanto, ellos deben encontrar en el asesor una persona amable y comprensiva, que sepa
escuchar, a la que se le pueda contactar con cierta facilidad, que se muestre flexible cuando
la ocasión lo necesite, y que además sea muy sincero. Igualmente, debe dar un buen
ejemplo a través de sus actitudes, de sus palabras y de su forma de reflexionar. Esto último
puede ser una enseñanza indirecta sobre el hábito de pensar que los estudiantes deben
adquirir. Por eso es fundamental que los asesores posean ese deseo de profundizar en las
cosas para que los jóvenes vean en ellos personas que piensan y que razonan y que al
mismo tiempo el asesor conozca la forma de ir logrando que los alumnos también lo hagan.

La asesoría en sí, es una actividad humana y educativa. El asesor y el educador


pueden ayudar al estudiante en el desarrollo de la educación de su inteligencia, de su
voluntad y de su afectividad.26 De aquí que la formación integral del asesor sea primordial
para que su trabajo sea el medio para conseguir el desarrollo óptimo de las capacidades del

24
AYALA AGUIRRE, Francisco G. La función del profesor como asesor. 3ª. Edición. México: Editorial Trillas.
S.A. de C.V., 2004. P. 75.
25
Ibídem.
26
Ibídem.

28
estudiante, y que pueda descubrir en cada joven esos dones naturales que posee y motivarlo
para que se decida a desarrollarlos.

Por otro lado, el catedrático ejecuta un trabajo de suma importancia: ayuda al


estudiante a adquirir conocimientos y a guiarle en la mejor manera de obtener un aprendizaje
significativo. En este sentido es muy importante olvidarse de las clases magistrales y renovar
el método de enseñanza, adoptando el método participativo en el cual el estudiante es el
centro de la actividad educativa. De esta forma se le ayuda a que él reflexione, él ejecute, él
conteste, él busque la solución y la exprese correctamente.

2.4.2. Asesoría y pensamiento crítico

El filósofo Ricardo Yepes Stork dice que “una tarea importante de los padres y
educadores es fomentar una actitud crítica ante lo que se ha establecido como uso corriente
en la sociedad”.27 Hay un trabajo de suma importancia que el catedrático-asesor puede hacer
y es el de ayudar al estudiante a educar su inteligencia y ejercitar su pensamiento, pero
también a apoyarlo en su formación como persona, ayudándole a valorar lo bueno. Una
forma de obtener la optimización de las facultades del estudiante es a través de las
competencias de FORHUM, lo cual se aprovecha para guiar al alumno a descubrir valores y
adquirir virtudes que pueden encontrar en los modelos de personas que presentan las
lecturas, en el contenido de las conferencias o en el mensaje de un cine foro. Todo esto se
puede lograr a través del diálogo con cada uno, en primer lugar, haciendo buenas preguntas
para ir descubriendo su forma de pensar y, en segundo lugar, para que al conversar se den
buenas razones para aquellos argumentos que surgen y que se pueden aprovechar. El
trabajo del asesor es conocer la importancia de que los estudiantes razonen, fundamentando
el razonamiento en la parte humanística y con el contenido de las lecturas. Si las preguntas
son las adecuadas para que ellos vayan desarrollando su pensamiento, poco a poco irán
adquiriendo las destrezas de pensamiento crítico. En FORHUM se tiene la riqueza de la
literatura, a través de ella el alumno enriquece su vocabulario, la persona que no lee
encuentra problema al explicar opiniones o temas de forma clara y con sentido y si es así
menos aún podrá reflexionar con rigor.

27
OROZCO DELCLÓS, Antonio. Aprender a Pensar, Conversación con el Filósofo Ricardo Yepes Stork, artículo
publicado en http://arvo.net/filosofia-del-conocimiento/aprende-a-pensar/gmx-niv579-con/12181.htm

29
No es posible, sin embargo, centrar la labor docente o la asesoría en el ámbito del
pensamiento intelectual, como un campo aislado que ha de desarrollarse por encima de todo
lo demás. Es importante también considerar no solamente el ámbito del pensamiento sino
también el de las virtudes, que ayudarán a ir avanzando en metas propuestas y a
experimentar la felicidad en la vida. Para ello es necesario darse cuenta que muchas veces
el asesor irá adquiriendo al mismo tiempo las virtudes que ve necesarias en el estudiante.
Esto lo puede lograr con esfuerzo y constancia llegando a ser una motivación mutua, que
muchas veces se va convirtiendo en una amistad más estrecha entre el estudiante y el
asesor. De todas formas no se puede olvidar que el papel del asesor es de orientar, de
sugerir, sobre todo de respetar la libertad del individuo.

Todo educador debe dejar una huella positiva en los estudiantes. Los profesores no
deben limitarse a enseñar cursos, deben enseñar a los estudiantes a comprender, aplicar,
analizar, sintetizar y evaluar evidencias y conclusiones, pensar sobre el propio razonamiento,
desarrollar hábitos intelectuales, formular preguntas adecuadas, examinar los valores
propios, reconocer una decisión moral.28

En otras palabras, no hay que olvidar que toda educación debe transformar a la
persona para que logre su máximo potencial, sin poner mucho cuidado a las notas
numéricas, porque puede ser que el estudiante se preocupe por sacar una buena nota y
estudiar para ello, no para aprender. Es mejor observar el esfuerzo que cada uno hace o los
logros que cada uno va adquiriendo y haciendo que ellos se den cuenta de lo que pueden
lograr, animándolos. Se obtendrían mejores notas si la persona es capaz de reflexionar con
rigor sobre lo aprendido, lo haga propio y lo recuerde siempre; más aún si lo aplica para
enfrentarse a la vida. De esta forma los conocimientos adquiridos podrán transformar vidas.
Sobre todo, no hay que olvidar que el enseñar constituye al mismo tiempo un aprendizaje, de
forma que el asesor conocerá muy bien el esfuerzo que se necesita, la paciencia, la
comprensión, pero también la exigencia.

2.5 Hallazgos del marco teórico

Lo importante es que se conocen los problemas que afectan en este momento a la


juventud: se van por lo fácil, no se exigen; se dejan influenciar fácilmente por modas

28
BAIN, Ken. Lo que hacen los mejores profesores universitarios. 2ª. Edición. Valencia, España: Publicaciones
de la Universitat, 2007. P. 57.

30
ideológicas, y creen que hacer todo lo que les apetece es tener libertad; poseen un carácter
que fácilmente cede ante situaciones atractivas pero no buenas; no se conocen a sí mismos
porque no tienen el tiempo para hacerlo; algunos no tienen el hábito de la lectura, por lo
menos el hábito de leer buena literatura; alimentan su inteligencia con mucha información,
pero de menor calidad y, en consecuencia, sus modelos de vida no son personajes que les
muestren que sí pueden gozar de una existencia que vale la pena vivir.

Por otro lado, están el relativismo y el permisivismo. El primero no permite que la


persona se sitúe en la realidad y esto es lo que les ocurre actualmente a los jóvenes, les
atrae todo lo que los medios de comunicación les muestran porque para ellos nada es
absolutamente malo y no se detienen a pensar si les conviene esto o aquello. En relación al
permisivismo, se está tratando de hacer felices a los niños todo el tiempo y en consecuencia
se les da todo tipo de concesiones y de esta forma van creciendo acostumbrados ha que
pueden tener o pueden hacer de todo.

Es una necesidad urgente ayudarlos, mostrándoles que hay otra forma de vida en la
que pueden ser más felices. Afortunadamente, se sabe que siempre se puede hacer mucho,
pero para hacer ese mucho hay que trabajar también con inteligencia.

Los jóvenes, como futuros profesionales, deben aprender a ser personas con una
vida ética que apoye su preparación académica, es necesario brindarles la ayuda que
merecen como personas. Por lo tanto, parte de educar la facultad de la inteligencia es
hacerles saber que son dignos y valiosos y que deben luchar para vivir a la altura de esa
dignidad.

Esto se puede lograr para los estudiantes universitarios en UNIS-Sede Las Américas
y una de las formas de hacerlo es a través de FORHUM. Esto no quiere decir que no se
puede hacer por medio de los otros cursos que reciben, es posible hacerlo al mostrar a los
catedráticos las ventajas que esto representa para el aprendizaje de los estudiantes, pero
primero se tendrá que demostrar que, a pesar de ser un proceso, irá dando sus frutos en
cada persona según su capacidad y su voluntad para hacerlo. Sin embargo, se sabe con
certeza que los asesores, con todos los instrumentos que se manejan en el curso de
FORHUM, como son los libros de lectura, las conferencias, las entrevistas, los proyectos
solidarios y esa amistad que procura el bien del otro, pueden con empeño, lograr que los
estudiantes decidan reflexionar con rigor tanto para lograr una mejor preparación académica
como para ser profesionales bien preparados y personas de bien.. Para que esto se pueda
31
llevar a cabo según lo esperado, es preciso que los estudiantes aprendan a conocer y aplicar
las destrezas de pensamiento crítico, haciendo un trabajo cuidadoso y bien pensado y
apoyándose en las virtudes. La aplicación de las destrezas de pensamiento crítico puede
trabajarse durante los cursos impartidos, si así lo deciden los asesores en sus respectivas
cátedras y en cada una de las entrevistas. Por lo que se espera que FORHUM pueda realizar
de manera efectiva su trabajo de integrar los conocimientos conjuntamente con el hábito de
pensar, con el apoyo para desarrollar una voluntad fuerte, para hacer buen uso de la libertad
y para la adquisición y práctica de las virtudes.

2.6 Propuesta

2.6.1 Descripción

En el capítulo anterior se mencionó la importancia que tiene para los estudiantes de


primer ingreso en la universidad ser personas que piensen, que analicen y que sean
creativas. Esto se puede llevar a cabo por medio del ejercicio continuo de su pensamiento a
través de la adquisición y dominio de destrezas pensamiento. Se considera que es preciso
que los estudiantes a nivel universitario conozcan, adquieran y dominen destrezas de
pensamiento crítico.

Los estudiantes a nivel universitario deben leer analizando e interpretando la


información de los textos, sacando sus propias conclusiones, evaluando la información e
igualmente redactar utilizando toda esa información para explicar sus ideas de forma clara.
Deben ser, al mismo tiempo capaces de defender su punto de vista con fundamentos
válidos. Pero así de importante es también el saber corregir sus errores en su trabajo
intelectual como en la forma en que dirigen sus vidas.

Para que esto sea una realidad necesitan de personas que conozcan cómo
orientarlos, cómo lograr que adquieran el hábito de pensar, que sepan enseñarles que las
virtudes serán el apoyo para alcanzar las metas que se propongan en su vida y en sus
estudios, que les ayuden a educar su voluntad y su afectividad, que les ayuden a actuar con
responsabilidad y que les enseñen a amar la verdad. En SEDE LAS AMÉRICAS, como ya se
mencionó anteriormente, estas personas son los asesores del curso de Formación
Humanística (FORHUM).

32
Por otro lado, es necesario que los estudiantes sean considerados y que igualmente
ellos consideren a las otras personas como lo más importante en este mundo, tomando en
cuenta la dignidad y el valor de todo ser humano.

Juan Pablo II, en un discurso en la UNESCO dijo: “… el hombre considerado


integralmente, que vive los valores materiales y espirituales, es la dimensión fundamental
capaz de cambiar los sistemas que estructuran el conjunto de la humanidad y de liberarla de
las amenazas que pesan especialmente sobre los derechos de la persona.”29

En otras palabras, un estudiante bien preparado intelectualmente y bien formado


humanamente puede ser la diferencia en la sociedad en que vive. Profesionales bien
preparados, responsables, que a través de sus conocimientos y actitudes sean personas en
las que se pueden confiar proyectos grandes y valiosos y que aporten lo mejor de ellos a su
entorno.

2.6.2 Objetivos

Capacitar a los asesores, quienes son a la vez catedráticos, de manera teórica y


práctica en cada una de las destrezas de pensamiento crítico. Todo lo anterior se
complementará reforzando su formación humana y espiritual, para que ellos, a su vez,
comuniquen a sus alumnos todos los conocimientos adquiridos, tanto en el ámbito
académico durante los cursos que imparten, como en la formación de cada uno durante las
entrevistas que se llevan a cabo en FORHUM.

Es necesario que los asesores-catedráticos no se resignen con un “sí” o un “no” como


respuesta a las preguntas que se hacen acerca de diferentes temas. Se debe llegar a una
explicación bien fundamentada, clara y precisa de parte del estudiante que puede también
resultar en un enriquecimiento del vocabulario, en la expresión de buenas ideas, en la
emisión de juicios críticos sanos, en una profundización de los contenidos y a sostener con
firmeza las ideas propias adquiridas a través de un razonamiento riguroso que puede dar
lugar a un argumento respetuoso. Se espera que el resultado de estas preguntas desarrolle
mentes que adquieran el gusto por investigar y explorar e igualmente se formen el hábito de
cuestionarse a sí mismos tratando de conocer si se ha llegado a una conclusión correcta, a

29
JUAN PABLO II. Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a la organización de Naciones Unidas para la
educación, la ciencia y la cultura-UNESCO. Curso de Sociología, Licenciatura en Educación. Guatemala:
Universidad del Istmo, Facultad de Educación. Agosto, 2009 http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii
/speeches/1980/june/documents/hf_jp_ii_spe19800602_sp.html

33
una respuesta o a un resultado confiable que esté de acuerdo con la verdad. De no ser así,
deben ser capaces de rectificar.

Por otro lado, como ya se ha mencionado anteriormente, esto ha de acompañarse de


la adquisición de virtudes que no pueden faltar en una educación integral. El hábito de
pensar debe influir en la vida de la persona, orientándola mejor, dándole un sentido, viendo
más claramente el propósito de cada existencia.

2.6.3 Estrategias

Se dará a conocer a los asesores las diferentes destrezas tanto de pensamiento


cognitivo como de pensamiento crítico para que conozcan cómo trabajarlas con los
estudiantes y que éstos logren ir aplicándolas en los cursos que reciben y en las entrevistas
de asesoría.

Esto se hará por medio del documento: Taxonomía de Bloom y Pensamiento Crítico,
(Ver Anexo 3) cuyo objetivo es cuestionar a los estudiantes para que reflexionen sobre
diferentes temas tratados en FORHUM. Las preguntas que contiene y el ejercicio del
pensamiento desarrollan también las destrezas de pensamiento crítico. Estas preguntas son
similares a la estrategia más antigua, la enseñanza Socrática, cuyo propósito es realizar “un
cuestionamiento continuo, a través de preguntas, sobre un tema”30. La Taxonomía de Bloom
contiene preguntas para las Destrezas Cognitivas como son: conocimiento, comprensión,
aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Estas se hacen durante la entrevista al tocar
diferentes temas como el informe de un libro o de una conferencia, al hablar de su
rendimiento académico y al abordar otros temas de interés común. Es necesario que la
asesora se encuentre bien informada de lo que trata el libro que la estudiante ha leído, o del
tema de determinada conferencia cuyo informe verán y analizarán juntas.

Para evaluar si la estudiante ha avanzado en el conocimiento y aplicación de las


destrezas de Pensamiento Crítico: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, auto-
regulación y explicación, las asesoras cuentan con una Guía para Evaluar las Habilidades de
Pensamiento Crítico (Ver Anexo 4). Ésta consta de contenidos declarativos, contenidos
procedimentales y contenidos actitudinales. En la guía se puede observar de forma más
clara la formación integral que se desea comunicar a los estudiantes.

30
Enseñanza Socrática, Extracto de PAUL, Richard y ELDER, Linda. Socratic Teaching artículo publicado en
http://www.eduteka.org/pdfdir/PreguntasSocraticas.pdf

34
Los contendidos declarativos son subdestrezas por medio de las cuales se va
apoyando la adquisición de cada destreza, cada una tiene una descripción para su mejor
comprensión. Los contenidos procedimentales constan de actividades que se pueden
asignar para ayudarles en el desarrollo de las destrezas o como forma de evaluar la
adquisición de las mismas. Los contenidos actitudinales son virtudes que el asesor puede
ayudar a que el estudiante las pueda practicar y se le debe explicar cómo esa virtud le puede
ayudar a mejorar su trabajo.

Otro documento utilizado es la Tabla de evaluación del dominio de las destrezas de


pensamiento crítico (Ver Anexo 5), que se puede utilizar cuando el asesor considera que
puede evaluar al estudiante en base a una de las destrezas o varias. El criterio de evaluación
es: 0 para ningún dominio de cada destreza; 1 cuando el dominio es muy poco, 2 cuando
ese dominio esté a la mitad de lo que debe adquirir, 3 si el dominio es muy bueno pero aún
le falta un poco para dominarlo y 4 indica un dominio completo de las destrezas.

Para tener un punto de partida en el conocimiento del desarrollo y aplicación de cada


una de las destrezas en los estudiantes, se utilizó una prueba previa al iniciar el trabajo de
campo para evaluarlos (Ver Gráfica No. 5). Esta evaluación se llevó a cabo antes de iniciar el
uso de la Taxonomía de Bloom o la Guía para evaluar habilidades de pensamiento crítico.

Al aplicar las preguntas de los diferentes niveles expuestos en la Taxonomía, se


ayuda a reforzar las siguientes destrezas, algunas de las cuales están incluidas dentro del
Manual de utilización de competencias dentro de FORHUM.:

 Nivel 1: Seleccionar, definir

 Nivel 2: Comparar y contrastar, interpretar, inferir

 Nivel 3: Solucionar problemas, identificar causas y efectos

 Nivel 4: Categorizar, comparar y contrastar, inferir, concluir

 Nivel 5: Crear, solucionar, diseñar, desarrollar, estimar, implementar, examinar,


explicar

 Nivel 6: Concluir, criticar, defender, evaluar, comparar, categorizar,


interpretar, opinar, establecer criterios, valorar.

35
Las preguntas de la Taxonomía de Bloom estimulan las destrezas intelectuales del
pensamiento crítico al motivar a interpretar, a analizar, a inferir, a evaluar, a explicar y a auto-
corregirse si es necesario. El cuestionamiento continuo es oportunidad para que se apliquen
esas destrezas y que los jóvenes puedan más tarde cuestionarse y reflexionar habitualmente
ante diferentes circunstancias.

El instrumento de evaluación está diseñado para medir esas habilidades durante el


primer año de la carrera, sin embargo, se espera que en base a los resultados también se
pueda ejercitar el ejercicio del pensamiento con todas las estudiantes y que se pueda llevar a
cabo hasta el final de los estudios respectivos de cada uno.

Se proporcionó a cada asesor un fólder que contiene los documentos mencionados


anteriormente. Se incluyó asimismo una Tabla para Evaluación del Dominio de Habilidades
para la Adquisición del Pensamiento Crítico y el instructivo para el uso de los documentos. .
Esta última, se utilizó como prueba previa al trabajo de campo y la misma se utilizará para
evaluar el impacto después de unas ocho semanas.

Se dio a los asesores los nombres de diferentes libros que les pueden ayudar a
aclarar dudas sobre la importancia de esta propuesta y para ampliar información.

 Oliveros F. Otero, Educar la Inteligencia,

 Ayala Aguirre, Francisco G., La función del profesor como asesor

 Peña, Antonio, Gómez, Juan Pedro, Rubio, Ana Molina, Potenciar la capacidad de
aprender y pensar

 López de Llergo, Ana Teresa, Educación en valores, educación en virtudes

 Bain, Ken, Lo que hacen los mejores profesores de universidad

El Lic. Serge Ouddane dio una conferencia a las asesoras para mostrarles la forma
en que cada persona puede ser verdaderamente feliz y todos los elementos que forman
parte de la formación del ser humano. Inmediatamente después, los asesores empezaron su
trabajo para el desarrollo del pensamiento crítico con los estudiantes de primer ingreso en
Sede Las Américas.

36
2.6.4 Proyecto de implementación

Inmediatamente después de la capacitación se llevó a cabo la implementación de los


recursos para desarrollar el pensamiento crítico y se midieron resultados aproximadamente
un mes y medio después. Sin embargo, conociendo que un proceso como el presente, de
adquirir un pensamiento crítico, es largo y depende de cada persona, se llevará a cabo otra
evaluación a finales de septiembre con el propósito de observar si hubo un cambio
significativo.

2.7 Hipótesis

Si los asesores-catedráticos ejercitan en los estudiantes de primer ingreso de SEDE


LAS AMÉRICAS las destrezas de pensamiento crítico, a través de las preguntas contenidas
en la Taxonomía de Bloom y Pensamiento crítico, entonces los estudiantes mejorarán el
dominio de las destrezas de pensamiento crítico.

37
3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1 Metodología

Se mencionó la necesidad en el mundo actual, de que los estudiantes adquieran el


hábito de pensar y específicamente que puedan ejercitarse en aplicar un pensamiento
crítico. Los estudiantes universitarios se preparan para ejercer una profesión con
conocimientos intelectuales óptimos, con una formación integral que les permita vivir de
acuerdo a esa dignidad que como personas poseen. Sin embargo, existe una necesidad
urgente de que desarrollen y apliquen un pensamiento crítico, que los haga profesionales
que analicen, que evalúen, que interpreten, que sepan dar explicaciones claras y bien
pensadas de sus ideas, de las soluciones que proponen, de los juicios que emiten, de los
procedimientos que han utilizado y que al mismo tiempo tengan la responsabilidad de
corregirse si es necesario después de evaluar sus ideas y resultados.

La investigación de campo para dar inicio al conocimiento y desarrollo de destrezas


de pensamiento crítico, principió en el mes de abril con los instrumentos mencionados
anteriormente. Se dio un seguimiento a los asesores que están colaborando con este trabajo
para conocer su opinión y sus comentarios o si se había presentado algún problema.

En la evaluación que se llevó a cabo antes de iniciar el trabajo de campo, la muestra


de estudiantes era de 39 y se realizó a principios de abril de 2010. La primera evaluación
después de iniciar la propuesta, se llevó a cabo a finales del mes de mayo, sobre una
muestra de 37 alumnos. A pesar de que se sabía que habría un impacto mínimo, por ser éste
un proceso que no depende de la rapidez con que se haga el trabajo sino de la capacidad de
ir adquiriendo nuevos conocimientos, se pudo constatar un pequeño cambio. Los resultados
de la evaluación de abril y la que se hizo en mayo se mostrarán más adelante.

Los asesores que cooperaron en la primera evaluación fueron 6, en la segunda


evaluación solamente 4 asesores siguieron trabajando en el proceso y ellos también
colaboraron en la última evaluación. Sin embargo, cualquier asesor o catedrático que
exprese su deseo de trabajar en el desarrollo de este trabajo puede encontrar el material en
los Anexos 3, 4 y 5.

38
3.2 Anecdotario

Previo al inicio de las actividades para el desarrollo del pensamiento crítico, los
asesores asistieron a una conferencia impartida por el Lic. Serge Ouddane. Durante la
misma se explicaron varios puntos relacionados con la educación:

 La forma en que cada persona puede lograr la verdadera felicidad (Dios): vivir bien y
obrar bien (la Obra Bien Hecha) y darse a los demás.

 Cómo se puede lograr esa felicidad a través de la educación.

 La importancia de las virtudes, valores y principios en la vida de la persona.

 La necesidad de ayudar a los estudiantes a multiplicar sus puntos de vista a través


del conocimiento.

 La verdad, como conocimiento cierto y las leyes como conocimiento por las causas.

 La educación tridimensional: saber hacer (aptitudes), saber ser (actitudes) y saber


estar (competencia)

Durante la fase de seguimiento que se proporcionó a cada asesor, para aclarar dudas
o para brindarles ayuda, ellos expresaron lo útil que fue la conferencia para cada uno y la
riqueza del contenido que les ayudó a conocer todo los puntos importantes en la educación
integral de la persona..

Aunque todos manifiestan lo útil del material, hay una persona en especial que está
muy entusiasmada en aplicar las preguntas tanto en asesoría como en el curso que imparte,
aunque reconoce que éstas se deben preparar previo a la entrevista de FORHUM con la
estudiante. Este comentario es muy positivo porque eso es realmente lo que cada uno debe
hacer: preparar esas entrevistas con el objeto de sacar el mejor provecho de ellas.

Otra persona, se mostró un poco preocupada por el tiempo tan corto entre el inicio y
la primera evaluación para medir el impacto. Algunos otros asesores manifiestan el deseo de
que los estudiantes respondan a esta iniciativa.

Un asesor ha comentado que se podría seguir haciendo uso de los documentos para
el ejercicio del pensamiento. El sugiere que todos los asesores, con estudiantes de primer

39
ingreso, deben proponerse el ejercicio de cada destreza durante un período de tiempo antes
de dar inicio a la práctica de la siguiente destreza. Parece una buena idea y después de
comentarlo con otros asesores que están ayudando en este trabajo de campo, se han
mostrado de acuerdo.

Aunque algunos asesores, por diferentes razones, no pudieron apoyar este trabajo de
campo, los que estuvieron de manera activa en él han aportado una gran ayuda ya que
todas las ideas comentarios y sugerencias demuestran el interés que existe por trabajar las
destrezas de pensamiento.

3.3 Presentación de resultados

Según la evaluación del dominio de destrezas de pensamiento crítico previa al


trabajo de campo, se obtuvieron resultados con una muestra de 39 estudiantes de primer
ingreso.

GRÁFICA No. 6

Evaluación sobre el dominio de destrezas de pensamiento crítico en estudiantes de


primer ingreso
abril 2010

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
n
n

ció
n

ia

n
ció

ció


nc
isi

ua
ta

ac
ua

re
ál
re

eg

ic
An

fe
al
rp

pl
-R
In
Ev

Ex
te

to
In

Au

Nivel Bajo- Nivel Medio Nivel Alto

Se han tomado en cuenta, según la Tabla de Evaluación del Dominio de Destrezas


de Pensamiento Crítico (Anexo 4), los criterios de evaluación: Dominio Medio, Bastante
Dominio y Dominio Completo como un buen desarrollo de las destrezas a nivel de
estudiantes de primer ingreso en la Universidad. Para el pre-test, el cual se llevó a cabo en el
40
mes de abril de 2010, con una muestra de 39 estudiantes, se observa, que cerca del 50% de
los estudiantes no logra un buen dominio de las destrezas de pensamiento crítico. A medida
que el nivel de destreza va en aumento se nota una disminución en el dominio y finalmente
al llegar al nivel más alto, explicación, el nivel de dominio es muy bajo en la mayoría de
estudiantes.

Grafica No. 7

Evaluación sobre el dominio de destrezas de pensamiento crítico en estudiantes de primer ingreso


septiembre, 2010

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
n
n

n
ón


ia
ció

ció
is

nc

ac
ci
lis
ta

ica
gu
ua

re

re

fe
al

Re

pl
A
rp

In
Ev

Ex
o-
te
In

ut
A

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

Para la evaluación del post-test, que se llevó a cabo en septiembre de 2010, con una
muestra de 32 estudiantes, se puede observar un aumento en el nivel alto de todas las
destrezas, especialmente en interpretación y análisis y una disminución en el nivel bajo en
todas. El intervalo de tiempo entre una y otra evaluación fue de cinco meses.

41
Gráfica No. 8

Promedio Ponderado del Pre-test y Post-test sobre el Dominio de Destrezas de Pensamiento


Crítico

100%

90%

80%

70%

60%
Pre-Test
50%
Post-Test
40%

30%

20%

10%

0%
Interpretación Análisis Evaluación Inferencia Auto-Regulación Explicación

En esta gráfica se muestra el promedio ponderado entre la primera evaluación y la


segunda, en ella se puede observar de manera más clara el avance que lograron los
estudiantes en todas las destrezas, especialmente en las dos primeras, interpretación y
análisis.

A continuación se muestra un estudio de significancia, para el cual se usó la Fórmula


de McNemar. Esta fórmula es un procedimiento simple y útil que se usa en estudios en los
que se desea conocer el grado de significancia estadística de un cambio determinado
después de una experimentación. Para obtener esta información, se comparan los datos
obtenidos antes y después de una experimentación realizada que, en el caso de la presente
investigación son los resultados de un pre-test y un post-test. La fórmula que se usa es la
siguiente: (b – a )² / (b + a) ≥ 3.86 (constante), en donde b es el valor del post-test y a
corresponde al pre-test. Si el resultado del índice de McNemar es mayor o igual a 3.86, el
impacto o el cambio se puede considerar significativo.

42
Gráfica No. 8

RESULTADOS DE EVALUACIÓN SOBRE DOMINIO DE


DESTREZAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Fórmula de McNemar (3.82 = valor significativo)
PRE-TEST - ABRIL, 2010 POST-TEST - SEPTIEMBRE 2010

Población: 39 estudiantes Población: 32 estudiantes Fórmula McNemar*


Interpretación Interpretación Interpretación

DB DM DA DB DM DA DB DM DA
FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR 4.15 27.98 29.94
8 21 22 56 9 23 3 9 4 13 25 78
Análisis Análisis Análisis
DB DM DA DB DM DA DB DM DA
FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR 24.36 1.19 5.83
18 46 13 33 8 21 3 9 8 25 21 66
Evaluación Evaluación Evaluación
DB DM DA DB DM DA DB DM DA
FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR 15.1 0.66 10.8
20 51 12 31 7 18 6 19 12 38 14 44
Inferencia Inferencia Inferencia
DB DM DA DB DM DA DB DM DA
FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR 7.69 3.5 3.6
24 61 8 21 7 18 11 34 11 34 10 31
Auto-Regulación Auto-Regulación Auto-Regulación
DB DM DA DB DM DA DB DM DA
FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR 2.57 1.95 16.9
22 56 14 36 3 8 13 41 8 25 11 34
Explicación Explicación Explicación
DB DM DA DB DM DA DB DM DA
FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR 4.76 2.23 3.92
26 67 8 20 5 13 14 44 10 31 8 25

DB = Dominio bajo DM = Dominio medio DA = Dominio alto *Significancia de los


cambios en frecuencias
FA = Factor Absoluto (número) FR = Factor Relativo (porcentaje) relativas

43
De acuerdo a la tabla anterior, se puede observar que en la mayoría de los resultados
obtenidos después de cinco meses de trabajo, en las diferentes destrezas de pensamiento
crítico, se puede observar un avance significativo en los niveles en todas las destrezas, pero
especialmente en las tres primeras que son las que presentan menos dificultad.

3.4 Análisis de resultados

Según los resultados expuestos en el pre-test, se puede observar que a medida que
sube el nivel de dificultad de las destrezas, mayor es el porcentaje de estudiantes a quienes
se les dificulta la aplicación de las mismas. Esto se observa a partir del Nivel 3 (Evaluación).

En la evaluación que se llevó a cabo cinco meses después del pre-test, sí se pudo
observar un cambio significativo, según lo muestra la Gráfica No. 8 y los Resultados de la
Evaluación en la que se utilizó la Fórmula de McNemar. En la columna de Significancia de
los cambios en Frecuencias Relativas se puede observar que en la mayoría de las destrezas
sí hubo cambios significativos.

No se puede olvidar que el proceso de educación de la inteligencia, como ya se


mencionó anteriormente, incluye el desarrollo de las capacidades que habrá que fortalecer,
de las emociones y de los sentimientos que habrá que educar, de las motivaciones y de la
voluntad de cada persona. Si este proceso se lleva a cabo dará como resultado un cambio
positivo tanto en el área personal como intelectual y, en el caso que se trata en esta
investigación, de la adquisición de las destrezas de pensamiento crítico.

44
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

Con los resultados anteriormente presentados podemos concluir que sí es posible


lograr la adquisición de las destrezas de pensamiento crítico, apoyándose en la práctica de
las virtudes para una buena aplicación de las mismas por parte de los estudiantes.

En la evaluación llevada a cabo cinco meses después del inicio del trabajo de campo,
hay evidencia de cambios significativos en todas las destrezas, aunque en menor grado en
las tres últimas: inferencias, auto-regulación y explicación. Esto se debe a que el grado de
dificultad de éstas es mayor que en las tres primeras: interpretación, análisis y evaluación.

Por otro lado, siendo este un proceso que se desarrolla según la capacidad y la
voluntad de cada estudiante, se reconoce que, para que el pensar se afiance como hábito,
se necesita de un trabajo continuo de hacer pensar a través de cuestionarlos y enseñarles a
que ellos mismos se cuestionen, y puedan corregir el rumbo cuando sea necesario. Por esta
razón, es necesario seguir trabajando para que los estudiantes sigan avanzando en el
dominio de las destrezas de pensamiento crítico a través de las preguntas contenidas en la
Taxonomía de Bloom y Pensamiento Crítico (Anexo 3) y la aplicación de los contenidos de la
Guía para la Evaluación de Habilidades Necesarias para adquirir un Pensamiento
Crítico.(Anexo 4) Vale la pena trabajar para que los jóvenes ejerciten el pensamiento en
unión de la adquisición de virtudes, especialmente cuando se piensa en los beneficios que
puedan tener o los problemas que se puedan evitar.

4.1.1. Alcances

Se ve necesario afirmar, que a través de los cinco meses de duración del trabajo de
campo, los asesores que colaboraron en este proyecto lograron que los estudiantes de
primer ingreso en Sede Las Américas, alcanzaran un nivel más alto de mejora y aplicación
de las destrezas de pensamiento crítico, especialmente en las dos primeras: interpretación y
análisis.

También se debe considerar que como todo en educación, éste también es un


proceso cuyo avance depende del mismo estudiante por sus capacidades o por el deseo de
mejorar. Sin embargo, después del período que dure la carrera de cada uno, que en algunos

45
casos es de cuatro años y medio, se ve posible que ellos puedan llegar a dominar la mayoría
de los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales contenidos en la Guía para la
Evaluación de Habilidades Necesarias para Adquirir un Pensamiento Crítico. (Anexo 4).

4.1.2. Limitaciones

Entre las limitaciones que se experimentaron está el factor tiempo. Para que se pueda
evidenciar un impacto más significativo del desarrollo de las destrezas de pensamiento
crítico se necesita como mínimo un año. Otra limitante que se pudo notar es que sólo cuatro
asesores trabajaron en el proyecto; si se involucraran más asesores y catedráticos, es
posible que se pudiera ver un cambio en todos los estudiantes. Sin embargo, es alentador
conocer que sí se dio un cambio significativo, pero es necesario seguir trabajando en ello.

4.2 Recomendaciones

Se puede decir con bastante certeza que el ejercicio del pensamiento debe
practicarse toda la vida, tanto en la vida profesional como en la vida personal. Así lo hace ver
Toni Jiménez en su libro Enseñar a Pensar, cuando dice que es necesario “motivar a pensar,
actitudes positivas, defender la verdad, recorrer el camino de la sabiduría, estrategias para
resolver problemas, aprender a tomar decisiones, el pensamiento creativo, pensar en futuro,
pensar para servir.”31

Sobre todo, se tiene el reto de lograr en cada uno siempre un avance, en ese proceso
que acompaña toda educación. También se suma a este proceso, la motivación de parte del
asesor y la voluntad de parte del estudiante. Sin embargo, existe algo llamado amistad que
esta en medio y que puede lograr grandes avances.

Pero habrá que tener siempre en mente que éste, como cualquier otro aprendizaje,
lleva un proceso que deberá ser respetado en cada uno de los estudiantes. Quizá, a unos se
les facilitará alcanzar el dominio del cien por ciento de las destrezas, otros lograrán un
porcentaje mediano en algunas de ellas, lo cual siempre será algo muy positivo para su
adelanto en el ámbito personal y académico.

31
JIMENEZ GUERRERO, Toni. Enseñar a Pensar. España: Ediciones Palabra, S.A., 2004. Comentario en
contraportada.

46
Se recomienda especialmente al Consejo de Orientación Universitaria (COE) de la
Universidad del Istmo (UNIS), que este proyecto del Desarrollo del Pensamiento Crítico sea
utilizado por todos los asesores-catedráticos en la universidad. En los cursos que se
imparten, es un material para utilizar en cada clase, con el objetivo de que los estudiantes no
aprendan superficialmente sino para que piensen, profundicen y aprovechen los
conocimientos.
FORHUM, como se ha mencionado anteriormente, es un instrumento valiosísimo que
es necesario aprovechar. Dentro de las competencias que este curso contiene, se
encuentra: analizar, sintetizar, argumentar, desarrollar la capacidad de resolución de
problemas, emitir un sano juicio crítico que permita juzgar con criterios verdaderos; esto es
desarrollar el pensamiento crítico, esto es ayudarlos a profundizar en las cosas y llegar a la
verdad; y lograr que piensen de forma adecuada para que no sean manipulados por modas
ideológicas.
El propósito del pensamiento crítico es que los estudiantes lleguen a ser unos buenos
profesionales con esa formación integral que han recibido en la universidad, porque los
conocimientos que adquieran estarán al servicio de los demás y es necesario que sean un
aporte valioso para la sociedad
Los asesores-catedráticos tendrán que trabajar en ello con ilusión para poder motivar
a los estudiantes, sobre todo pensando en la gran responsabilidad que se tiene de ayudarlos
a formarse integralmente. Que sea para ellos y para los estudiantes un reto que ambos se
puedan plantear, uno de apoyar y el otro de aprovechar. Que llegue hasta ellos el propósito
de todo asesor: procurar el bien de cada estudiante.

47
BIBLIOGRAFÍA

Libros

1. AYALA AGUIRRE, Francisco G. La función del profesor como asesor. 3ª. Edición.
México: Editorial Trillas. S.A. de C.V., 2004. 129 p.

2. BAIN, Ken. Lo que hacen los mejores profesores universitarios. 2ª. Edición. Valencia,
España: Publicaciones de la Universitat, 2007. 229 p.

3. BURGOS, Juan Manuel. Antropología una guía para la existencia. 5ª. Edición.
Madrid: Editorial Palabra, 2003. 423 p.

4. CASTILLO, Gerardo. Los adolescentes y sus problemas. 5ª. Edición. Pamplona


España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA), 1990. 232 p.

5. Ideario de la Universidad del Istmo. Guatemala, junio de 2007.

6. ISAACS, David. La Educación de las Virtudes Humanas Tomo I. México: Editora de


Revistas, S.A. de C.V., 1983. 288 p.

7. ISAACS, David. La Educación de las Virtudes Humanas Tomo II. México: Editora de
Revistas, S.A. de C.V., 1983. 265 p.

8. JIMENEZ GUERRERO, Toni. Enseñar a Pensar. España: Ediciones Palabra, S.A.,


2004, 250 p.

9. LLERGO, Ana Teresa López de. Educación en valores, educación en virtudes.


México: Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V., 2001. 180 p.

10. LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso. Inteligencia Creativa, el descubrimiento personal de los


valores. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos, 2003, 528 p.

11. Manual de utilización de competencias dentro de FORHUM. Universidad del Istmo.

12. OTERO, Oliveros,. Educar la Inteligencia. Madrid, España: Ediciones Internacionales


Universitarias S.A., 2001, 219 p.

13. OTERO, Oliveros. Educar la voluntad. Madrid, España: Ediciones Internacionales


Universitarias, 2002, 174 p.

14. QUIROGA, Francisca. La madurez afectiva. San José Costa Rica: Ediciones
Promesa, 2003, 178 p.

15. ROJAS, Enrique. El hombre Light, una vida sin valores. Madrid, España: Editorial
Temas de Hoy, S.A., 1998. 167 p.

16. SADA FERNÁNDEZ, Ricardo. Mar adentro. México, D.F.: Editorial, S.A. de
C.V.,1999, 139 p.

48
17. ESCRIVÁ DE BALAGUER, San Josemaría. Amigos de Dios. México: Editorial MiNos,
S.A. de C.V., 1992. 407 p.

18. YEPES STORK, Ricardo y ARANGUREN ECHEVERRÍA, Javier. Fundamentos de


Antropología. Navarra, España: Ediciones Universidad de Navarra, S. A. (EUNSA),
2003. 375 p.

Tesis

1. GONZÁLEZ, José Hipólito. Discernimiento, Evolución del pensamiento crítico en la


educación superior. Tesis de Doctorado. Colombia: Universidad Icesi, 2006. 130 p.

Artículos

2. ¿Por qué Pensamiento Crítico? Extracto de PAUL, Richard y ELDER, Linda.


Concepts and Tools. artículo publicado en
http://www.eduteka.org/PensamientoCritico.1php

3. Enseñanza Socrática, Extracto de PAUL, Richard y ELDER, Linda. Socratic Teaching


artículo publicado en http://www.eduteka.org/pdfdir/PreguntasSocraticas.pdf

4. OROZCO DELCLÓS, Antonio. Aprender a Pensar, Conversación con el Filósofo


Ricardo Yepes Stork, artículo publicado en http://arvo.net/filosofia-del-
conocimiento/aprende-a-pensar/gmx-niv579-con/12181.htm

5. OROZCO DELCLOS, ANTONIO, Aprender a pensar y reflexionar, artículo publicado


en [email protected]

Cursos

1. JUAN PABLO II. Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a la organización de
Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura-UNESCO. Curso de
Sociología, Licenciatura en Educación. Guatemala: Universidad del Istmo, Facultad
de Educación. Agosto, 2009
http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/speeches/1980/june/documents/hf_jp_ii
_spe19800602_sp.html

2. PALOMINO, Isabel de. Educación de la Inteligencia. Curso de Psicología,


Licenciatura en Educación. Guatemala: Universidad del Istmo, Facultad de
Educación. Abril, 2009.

Internet

1. MINEDUC (Ministerio de Educación). Resultados de pruebas efectuadas a


Graduandos en Colegios Privados de la Ciudad de Guatemala [en línea]. 2008.
Disponible en Internet: http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/dbresultados3.asp.

2. PROGRAMA PARA EVALUACIÓN INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES, PISA.


Proyecto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OECD,
Resultados de las pruebas de PISA a Jóvenes de 15 años en América Latina y
Europa y Asia [en línea]. 2006. Disponible en Internet:
http://www.oecd.org/dataoecd/30/44/39705310.xls
49
3. CONSENSO DE EXPERTOS CON FINES DE EVALUACIÓN E INSTRUCCIÓN
EDUCATIVA. Destrezas y subdestrezas intelectuales esenciales del pensamiento
crítico [en línea]. USA: The California Academy Press. Millbrae, California. 1990.
Disponible en Internet: http://www.eduteka.org/modelosphp?catX=68idSubX=132

4. FOWLER, BARBARA. Taxonomía de Bloom [en línea]. Disponible en Internet:


http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInv/D=0014

5. INSIGHT ASSESSMENT. California Academic Press. Matriz de valoración integral


para asignar puntajes/calificaciones en Pensamiento Crítico [en línea]. Disponible en
Internet: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=6&idSubX=144&ida=738&art=1

50
ANEXOS

51
ANEXO 1

FORMATO DE ENCUESTA PARA ASESORAS


agosto, 2009

1. ¿Cuántas estudiantes de primer ingreso atiende usted en asesoría (FORHUM)? _____

2. ¿Las alumnas que usted asesora, saben aplicar destrezas básicas de pensamiento como
analizar, identificar causas y efectos, inferir, distinguir entre hechos y opiniones,
comparar y contrastar, hacer generalizaciones, sacar conclusiones, relacionar,
sintetizar, etc.

Si, todas Ninguna Algunas

3. Si su respuesta es “algunas”, ¿qué porcentaje? ___________

4. Si las estudiantes no conocen las destrezas básicas de pensamiento, usted ha tenido que

Enseñárselas Pedirles que busquen información Otros

Comentarios
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Muchas gracias por su colaboración.

52
ANEXO 2

CONSULTA A EXPERTOS

DESTREZAS BÁSICAS DE PENSAMIENTO PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTOS MÁS


SIGNIFICATIVOS QUE INFLUYAN EN LA VIDA DEL ESTUDIANTE

El título en la parte superior corresponde a mi tesis, investigación que estoy llevando


a cabo y que tiene como objetivo ayudar a los estudiantes de primer ingreso en SEDE LAS
AMÉRICAS a conocer y poder aplicar destrezas básicas de pensamiento como: analizar,
sintetizar, comparar y contrastar, inferir, distinguir entre hechos y opiniones, identificar ideas
principales, sacar conclusiones, solucionar problemas, etc. Se ve necesario que ellos
ejerciten su pensamiento continuamente a través de buenas preguntas que les formulen los
asesores o trabajos que se les asignen, que exijan el uso de las destrezas. Se espera que al
reflexionar profunda y continuamente, ellos lleguen a adquirir el hábito de pensar y que por
medio de él logren conocimientos más significativos que influyan en su vida positivamente.

Por esta razón, solicito su ayuda profesional para poder contestar a las siguientes
interrogantes:
1. ¿Usted considera que este problema se puede resolver a través de una
capacitación dirigida a los asesores de Campus IFES para que ellos tengan un
buen conocimiento de las destrezas mencionadas y de cómo aplicarlas, haciendo
buenas preguntas que hagan pensar a las estudiantes? Se consideró que los
asesores, quienes son también catedráticos, podrían trabajar con las destrezas
tanto en sus cátedras, para la parte académica, como en asesoría, en donde
pueden lograr, a través de las lecturas y conferencias, que los jóvenes reflexionen
también acerca de si mismos y de su vida.

2. Según la propuesta en mi tesis, la capacitación incluirá la parte teórica y práctica


para el ejercicio de cada una de las destrezas. Se piensa incluir La Taxonomía
de Bloom revisada, la cual sugiere preguntas que se pueden hacer para cada
destreza. He considerado que esto puede ser una ayuda para los asesores.
¿Cree usted que esto será suficiente, o me podría sugerir algo más?

3. Tengo Logoaprendizaje y el Método Gota. Me gustaría leerlo muy despacio


porque me parece que incluye lo que yo estoy tratando de solucionar. Podría ser
éste método otra posibilidad que beneficiaria tanto a los asesores como a los
estudiantes.?

4. Para la evaluación de los asesores antes y después de la capacitación, para


observar el impacto de la misma, se pueden llevar a cabo ejercicios de diferentes
tipos de lectura en los que se tengan que aplicar las diferentes destrezas. Al
estar investigando encontré la prueba de Watson y Glaser, que sirve para este fin,
pero esto implica el mandarla a traer y pagar los costos.
¿Conoce usted algún otro tipo de evaluación que se pueda llevar a cabo?

53
ANEXO 3
TAXONOMÍA DE BLOOM Y PENSAMIENTO CRÍTICO32

Nivel de
Preguntas
Conocimiento

 ¿Qué es…? ¿Cómo es…?


Nivel 1:  ¿Dónde es…? ¿Cuándo…paso?
Conocimiento  ¿Cómo pasó? ¿Cómo explicaría usted?
Recordar material aprendido con  ¿Por qué…? ¿Cómo lo describiría usted?
anterioridad como hechos, términos,  ¿Cuándo fue…? ¿Puede usted recordar…?
conceptos básicos y respuestas.  ¿Cómo lo demostraría usted? ¿Puede usted escoger…?
 ¿Cuáles son los principales…? ¿Puede nombrar tres…?
 ¿Cuál…? ¿Quién fue…?

 ¿Cómo clasificaría usted el tipo de…?


Nivel 2:  ¿Cómo compararía usted…? ¿Cómo contrastaría usted…?
Comprensión  ¿Cómo expondría o compararía usted en sus propias palabras…?
Demostrar el entendimiento de hechos e  ¿Cómo parafrasearía usted el sentido, el significado…?
ideas organizando, comparando traduciendo,  ¿Qué hechos o ideas se evidencian…?
interpretando, haciendo descripciones y  ¿Cuál es la idea principal de…?
exponiendo las ideas principales.  ¿Qué evidencias soportan…?
 ¿Puede explicar qué está pasando con/en…?
 ¿Qué significa…?
 ¿Qué puede decir al respecto?
 ¿Cuál es la mejor respuesta…?
 ¿Podría usted resumir…?

32
FOWLER, BARBARA. Taxonomía de Bloom [en línea]. Disponible en Internet: http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInv/D=0014

54
Nivel de
Preguntas
Conocimiento

Nivel 3  ¿Cómo usaría usted…?


Aplicación  ¿Qué ejemplos podría usted encontrar para…?
Resolver o solucionar problemas aplicando el  ¿Cómo resolvería usted….utilizando lo que ha aprendido sobre…?
conocimiento adquirido, hechos, técnicas y  ¿Cómo organizaría usted… para demostrar…?
reglas, de manera diferente  ¿Cómo aplicaría usted lo que ha aprendido para desarrollar…?
 ¿De qué otra manera planearía usted…?
 ¿Qué pasaría si…?
 ¿Podría usted utilizar algunos hechos para…?
 ¿Cuáles elementos cambiaría usted?
 ¿Qué hechos seleccionaría para demostrar…?
 ¿Qué preguntas haría al hacer una entrevista con …?

 ¿Cuáles son las partes o características de…?


Nivel 4  ¿Cómo es…en relación a…?
Análisis  ¿Por qué cree usted…?
Examinar y fragmentar la información en  ¿Cómo se compone…?
diferentes partes mediante la identificación de  ¿Qué razones, motivos, existen para…?
causas y motivos, realizar inferencias y  ¿Puede listar los componentes…?
encontrar evidencias que apoyen  Qué inferencias puede hacer usted…?
generalizaciones.  ¿A qué conclusiones puede llegar…?
 ¿Cómo clasificaría usted…?
 Cómo categorizaría usted…?
 ¿Puede usted hacer un listado de las partes…?
 ¿Qué evidencia encuentra usted…?
 ¿Qué relación existe entre…?
 ¿Puede usted diferenciar entre…?
 ¿Cuál es la función de…?
 ¿Qué ideas justifican…?

55
Nivel de
Preguntas
Conocimiento

 ¿Qué cambios haría usted para resolver…?


 ¿Cómo mejoraría usted…?
 ¿Qué pasaría si…?
 ¿Puede elaborar la razón para…?
Nivel 5  ¿Puede usted inventar…?
Síntesis  ¿Cómo adaptaría usted… para crear una situación o cosa diferente?
Compilar información y relacionarla de  ¿Cómo cambiaría, modificaría, el terreno plano…?
diferente manera combinando elementos con  ¿Qué haría usted para minimizar (o maximizar)…?
un nuevo patrón o proponiendo distintas  ¿Qué diseñaría usted…?
alternativas de solución.  ¿Qué combinaciones se podrían hacer para mejorar o cambiar…?
 ¿Suponga que usted puede…. qué haría…?
 ¿Cómo examinaría, evaluaría, usted…?
 ¿Podría usted formular una teoría para…?
 ¿Podría usted predecir usted el resultado de…?
 ¿Cómo estimaría usted los resultados de…?
 ¿Qué hechos puede usted compilar…?
 ¿Podría usted construir un modelo que cambiara…?
 ¿Podría pensar usted en una forma original para…?

56
Nivel de
Preguntas
Conocimiento

 ¿Esta usted de acuerdo con las acciones o procedimientos…? ¿con los


resultados…?
 ¿Cuál es su opinión de…?
 ¿Cómo aprobaría (desaprobaría) usted…?
Nivel 6  ¿Puede usted establecer el valor o importancia de…?
Evaluación  ¿Seria mejor si…?
 ¿Por qué cree usted que (tal persona) escogió…?
Exponer y sustentar opiniones realizando  ¿Qué recomendaría usted…?
juicios sobre información, validar ideas sobre  ¿Qué valor daría usted a…?
trabajo de calidad en base a criterios  ¿Qué argumentaría usted para defender tales acciones…?
establecidos.  ¿Cómo evaluaría usted…?
 ¿Cómo podría usted determinar…?
 ¿Qué elección habría hecho usted…?
 ¿Cómo seleccionaría usted…?
 ¿Cómo daría usted prioridad…?
 ¿Qué juicio haría usted sobre…?
 ¿En base a lo que usted sabe, cómo explicaría…?
 ¿Qué información usaría usted para justificar tal punto de vista?
 ¿Cómo justificaría usted…?
 ¿Qué datos se usaron para llegar a determinada conclusión?
 ¿Por qué sería mejor esto que …?
 ¿Cómo daría prioridad a determinados hechos…?
 ¿Cómo compararía ideas…? ¿personas…?

57
ANEXO 433
GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE HABILIDADES
NECESARIAS PARA ADQUIRIR UN PENSAMIENTO CRÍTICO

Nivel Contenidos Contenidos Contenidos


Declarativos Procedimentales Actitudinales

Enunciar resultados a. Explicar el razonamiento sosteniendo su punto Orden


Hacer descripciones, de vista.
Nivel 6
representaciones o explicaciones b. Describir los hallazgos de una investigación.
E de resultados de su c. Ordenar ideas en un orden lógico al escribir un
razonamiento. informe o ensayo.
X
d. Elaborar una presentación explicando clara y
P ordenadamente su contenido
L
Justificar Procedimientos f. Explicar los estándares utilizados para evaluar una obra Prudencia
I Presentar puntos que se toman literaria
en cuenta para evidencias, g. Explicar un concepto cuando es crucial para realizar el
C
conceptos, criterios y análisis de un problema.
A consideraciones del contexto h. Describir métodos usados para tomar una decisión
utilizados para interpretar, i. Describir el proceso para realizar una investigación
C
analizar, evaluar o realizar
I inferencias.
Ó
Presentar Argumentos j. Escribir un documento en el que se argumenta a favor o
N Dar razones para aceptar o en contra de un punto de vista.
rechazar una afirmación k. Identificar y expresar evidencias que ayudan a la forma
en que piensan otras personas y para su propio
pensamiento.

Auto examinarse a. Examinar el propio punto de vista respecto a un punto Humildad


-Reflexionar sobre el propio de vista controversial.
Nivel 5
razonamiento y verificar tanto los b. Revisar las propias razones y procesos de

33
http//www.eduteka.org&q=destrezas+y+subdestrezas+del+pensamiento+cr%EDtico

58
A resultados obtenidos como la razonamiento que ayudaron a llegar a una cierta
aplicación y ejecución correcta conclusión.
U
de las habilidades cognitivas c. Monitorear en qué medida se está comprendiendo lo
T utilizadas. que se lee o experimenta.
-Llevar a cabo una evaluación
O
metacognitiva objetiva de las
opiniones propias y de las
razones para ellas.
R
-Reflexionar sobre lo propios
E valores, motivaciones, actitudes
e intereses para determinar si se
G
ha sido ecuánime, objetivo,
U minucioso, justo, respetuoso de
la verdad y razonable al analizar,
L
interpretar, evaluar, realizar
A inferencias y llegar a
conclusiones.
C
I Auto corregirse
Cuando el auto-examen d. Si se ha cometido un error, corregir y determinar si los Fortaleza
Ó
demuestra errores o deficiencias, nuevos resultados señalan lo que se debe
N remediarlos o corregirlos por
medio de procedimientos
razonables.

Cuestionar las evidencias a. Al desarrollar un argumento para persuadir sobre una Justicia
Identificar ideas que necesitan opinión, decidir qué información será útil.
Nivel 4
apoyo. b. Inferir sólo aquello que se desprenda de la evidencia.
c. Al examinar dos opiniones contradictorias, identificar la
información adicional importante para tomar una
decisión.
d. Formular preguntas que tengan relación con autoría,
perspectiva, causas o motivos, contexto y exactitud

59
Proponer alternativas e. En un problema con ramificaciones técnicas, éticas o
Formular varias alternativas para presupuestales, desarrollar un conjunto de acciones Prudencia
solucionar un problema, plantear para atacar el problema.
I suposiciones respecto a un f. Visualizar beneficios y dificultades que resultarán en su
problema o punto de vista de aplicación al tomar decisiones.
N
controversia, desarrollar g. Desarrollar planes innovadores sopesando beneficios e
F hipótesis alternativas. inconvenientes de cada uno
h. Proponer varias opciones para afrontar un problema.
E
i. Emplear variedad de estrategias para resolver
R problemas sencillos relacionados con la vida real, que
pueden tener varias maneras de solucionarse.
E
j. Desarrollar un plan de trabajo para recoger la
N información necesaria cuando se presente una
indecisión.
C
I Sacar Conclusiones k. Examinar opiniones bien informadas, considerar varios
-Aplicar modos de inferencia puntos de vista opuestos y sus razones, recolectar
A
apropiados para determinar qué información pertinente y formular su propio criterio. .
S posición, opinión o punto de vista
se debe tomar ante una situación
o tema de controversia.
-Al enfrentar afirmaciones,
descripciones o preguntas
deducir con lógica, las relaciones
y las consecuencias o
presupuestos que apoyan.
-Determinar cuáles, de varias
conclusiones están mejor
apoyadas o confirmadas por la
evidencia disponible.

Valorar enunciados a. Determinar la credibilidad de una fuente de información. Responsabilidad


-Reconocer los factores b. Determinar si una actitud es aplicable para decidir qué
Nivel 3
pertinentes para determinar el hacer en una situación dada.
grado de credibilidad que se c. Determinar la posibilidad de la verdad o falsedad de
debe otorgar a una fuente de una afirmación basado en lo que se conoce o puede

60
información o a una opinión.. llegar a conocer.
-Determinar la validez de d. Evaluar la evidencia de ideas para aceptar o no la
cuestionamientos, información, conclusión.
principios, reglas o instrucciones
de procedimientos.
-Determinar la aceptabilidad, el
E nivel de confianza que se debe
otorgar a la probabilidad o
V
verdad que pueda tener la
A representación de una
experiencia, situación, juicio u
L
opinión
U
Valorar argumentos e. Juzgar si las conclusiones de un argumento se derivan Justicia
A
-Juzgar si la aceptabilidad de las de ideas con certeza o con un alto nivel de confianza.
C premisas de un argumento f. Identificar falacias formales y no formales
justifica que uno acepte la g. Frente a una objeción a un argumento, evaluar su
I
conclusión derivada como fortaleza lógica.
Ó verdadera o muy posiblemente h. Juzgar si un argumento es pertinente o aplicable o
verdadera. tiene implicaciones para la situación que se está
N
-Desarrollar cuestionamientos u discutiendo.
objeciones y determinar si ellos i. Determinar si nuevos datos o información pueden
podrían apuntar a debilidades conducir lógicamente a reconfirmar una opinión o a
significativas en el argumento negarla.
que se está evaluando.
-Evaluar si un argumento se
apoya en suposiciones falsas o
dudosas o en presupuestos y
determinar qué tanto debilitan el
argumento.
-Juzgar si una inferencia es
razonable o no.
-Juzgar la fortaleza de
persuasión de las ideas o
suposiciones en términos de
aceptación de un argumento.

61
-Determinar y juzgar la fortaleza
de persuasión que tienen las
consecuencias de un argumento
para lograr su aceptación.
-Identificar en qué medida
información adicional pudiera
fortalecer un argumento.

Examinar ideas a. Identificar frases que pueden inducir a una respuesta


-Identificar qué papel juegan que se traduzca en una opinión en pro o en contra de Laboriosidad
expresiones en el contexto de un argumento o razonamiento.
una argumentación, b. Comparar y contrastar diferentes portadas de revistas
razonamiento o persuasión. en las que aparece la misma persona para determinar
cómo las técnicas visuales transmiten tanto
Nivel 2 -Definir términos significados obvios como otros más sutiles.
c. Examinar diferentes propuestas de un problema para
-Comparar y contrastar ideas, determinar sus puntos de convergencia y de
conceptos o afirmaciones. divergencia.
d. Definir un concepto abstracto
e. Determinar cómo se puede separar en distintas partes
A un problema complejo, para que sea más manejable.
f. Representar una conclusión principal y las diversas
N
razones dadas para apoyarla o criticarla.
Á
Identificar argumentos g. En un párrafo, determinar si su lectura tomada en el
L
-.En un conjunto de afirmaciones, contexto de cuándo y dónde fue escrito, sugeriría una
I descripciones, gráficas, afirmación y si presenta una razón o razones a favor de
determinar si expresa o no, o si esa afirmación.
S
intenta o no expresar, razones h. En el editorial de un periódico, determinar si la
I que apoyan o contradicen una intención del autor es adelantar una razón o una serie
opinión o un punto de vista. de razones a favor o en contra de una afirmación y
S
opinión.
-En un conjunto de afirmaciones, i. En un anuncio comercial, identificar diferentes técnicas
descripciones, gráficas, persuasivas utilizadas en su construcción.
determinar si expresa o no, o si

62
intenta o no expresar, razones
que apoyan o contradicen una
opinión o un punto de vista.

Analizar argumentos j. Hacer un bosquejo de las relaciones que las oraciones Justicia
En una razón o razones que o lo párrafos tienen tanto entre sí como con el propósito
pretenden estar a favor o en principal del pasaje.
contra de una afirmación, opinión k. En un argumento breve, de un párrafo de extensión o
o punto de vista, identificar y un artículo sobre un punto de controversia, identificar la
diferenciar: afirmación principal, las razones e ideas propuestas por
1. La aparente conclusión el autor como apoyo a su conclusión.. la información
principal. que dá sustento a las razones y premisas propuestas y
2. Las ideas y razones que se las suposiciones críticas implícitas en el razonamiento.
presentan para apoyar la l. Explicar criterios utilizados para ordenar elementos en
conclusión principal. una lista.
3. Las ideas y razones m. Ante razones o hilos de razonamiento que sustentan o
adicionales que se presentan pretenden sustentar una afirmación particular,
como apoyo de aquellas ideas desarrollar una representación gráfica que sea útil para
y razones. caracterizar el flujo de razonamiento propuesto.
4. Elementos adicionales del n. Identificar las similitudes y diferencias entre dos
razonamiento que no se enfoques para solucionar un problema.
presentan explícitamente tales
como conclusiones
intermedias, suposiciones o
presupuestos.
5. La estructura general del
argumento o hilo de
razonamiento.
6. Elementos que hacen parte
de lo que se está examinando
pero que no pretenden ser
parte del razonamiento.

Categorización a. Reconocer problema y definir su carácter sin prejuicios Constancia


-Comprender o expresar y sin sesgar su interpretación.

63
apropiadamente, categorías, b. Determinar una manera para seleccionar y clasificar
distinciones o marcos de información.
Nivel 1
referencia y comprensión, c. Clasificar datos, hallazgos u opiniones, utilizando un
I describir o caracterizar esquema de clasificación dado.
información. d. Diferenciar en un texto ideas principales de ideas
N
- Describir experiencias, subordinadas.
T situaciones, creencias, eventos e. Elaborar una categorización o forma de organización
de tal forma que sean de algo que se esté estudiando.
E
comprensibles en términos de f. Al elaborar un boletín de noticias, sintetizar la idea
R categorizaciones, distinciones o general y reorganizar la información en categorías
marcos de referencia. nuevas o más concisas.
P
R Decodificación de g. Entender y describir las intenciones de una persona
significados cuando plantea una pregunta
E
Detectar, prestar atención y h. Determinar el papel que juegan los efectos de sonido,
T describir el contenido informativo, la música y la narración que acompañan imágenes
propósito afectivo, intenciones, visuales, en la creación de emociones y la construcción
A
motivos, alcance social, valores, de significados.
C puntos de vista, reglas, i. Discernir el uso de la ironía o de la utilización de
procedimientos, criterios o preguntas retóricas en un debate.
I
relaciones de inferencia j. Interpretar los datos exhibidos en una presentación.
Ó expresadas en sistemas de k. En la interpretación de una gráfica que contiene datos
comunicación convencionales sobre dos tópicos, describir la relación existente entre
N
tales como el lenguaje, los ellos.
comportamientos sociales, l. Captar diferentes significados en un mensaje visual.
esquemas, gráficas, números, m. Establecer la diferencia entre recibir información de la
signos y símbolos. televisión, la radio o el periódico como comunicación en
un sentido, y hablar con amigos como comunicación en
ambos sentidos.

Clarificación de n. Conservando los significados, utilizar sus propias


significados palabras para expresar lo que otra persona ha dicho.
-Hacer explícitos o parafrasear o. Encontrar un ejemplo que le facilita a alguien entender
haciendo uso de estimulaciones, algo.
descripciones, analogías o p. Desarrollar una distinción que aclara una diferencia
expresiones figuradas, los conceptual o elimina una ambigüedad.

64
significados contextuales, q. Aclarar lo que significa un signo, un cuadro o una
convencionales o implícitos de gráfica.
palabras, ideas, conceptos, r. Parafrasear las ideas de otro.
afirmaciones, comportamientos,
figuras, gráficos, números,
signos, símbolos, reglas o
eventos.
-Utilizando descripciones,
analogías o expresiones
figuradas, eliminar ambigüedad,
confusión o vaguedad no
intencionada, o ser capaz de
diseñar un procedimiento
razonable para lograrlo.

65
ANEXO 5
TABLA DE EVALUACIÓN DEL DOMINIO DE HABILIDADES PARA EL EJERCICIO DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO

Nombre _________________________________________Carné___________________
Carrera_____________________Semestre:________Año________Asesor____________
Nivel
Destreza Dominio de habilidades 0* 1* 2* 3* 4*
Ordena y comunica a otros los resultados de su
Nivel 6 razonamiento; justifica el razonamiento y sus
Explicación conclusiones en términos de evidencias, conceptos,
metodologías, criterios y consideraciones del contexto
y presenta el razonamiento en una forma clara,
convincente y persuasiva.
Monitorea e forma consciente sus actividades
cognitivas, los elementos utilizados en dichas
Nivel 5
actividades y los resultados obtenidos aplicando,
Auto principalmente las habilidades de análisis y de
Regulación evaluación a sus juicios con el propósito consciente de
cuestionar, validar, o corregir bien sea sus
razonamientos o resultados.
Identifica y ratifica elementos requeridos para deducir
conclusiones razonables; elaborar conjeturas e
Nivel 4
hipótesis; considerar información pertinente y deducir
Inferencia consecuencias a partir de datos, afirmaciones,
principios, evidencias, juicios, creencias, opiniones,
conceptos, descripciones, cuestionamientos u otras
formas de representación.
Determina la credibilidad de las historias u otras
representaciones que explican o describen la
Nivel 3
percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u
Evaluación opinión de una persona. Determina la fortaleza lógica
de las relaciones de inferencia entre afirmaciones,
descripciones, cuestionamientos u otras formas de
representación
Identifica las relaciones causa-efecto obvias o
implícitas en afirmaciones, conceptos, descripciones u
Nivel 2
otras formas de representación que tienen como fin
Análisis expresar creencias, juicios, experiencias, razones,
información u opiniones.
Nivel 1 Comprende y expresa el significado y la importancia o
Interpretación
alcance de una gran variedad de experiencias,
situaciones, eventos, datos, juicios, convenciones,
creencias, reglas, procedimientos o criterios.
* 0=Ninguno 1=Muy poco 2=Mediano 3=Bastante 4=Completo

66
ANEXO 6

TRABAJO DE CAMPO

EVALUACIÓN DEL DOMINIO DE DESTREZAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO


EN ALUMNOS DE PRIMER INGRESO
Nivel 6 Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
Auto-
Alumna Explicación Regulación Inferencia Evaluación Análisis Interpretación

10

11

12

Criterios para evaluación: 0= ningún dominio 3=bastante dominio


1= muy poco dominio 4= dominio total
2= dominio mediano

67
GLOSARIO

ANÁLISIS: Identificar las relaciones causa-efecto obvias o implícitas en afirmaciones,


conceptos, descripciones, u otras formas de representación que tienen como
fin expresar creencias, juicios, experiencias, razones, información u opiniones.

APLICACIÓN: Es hacer uso de la información, utilizando métodos, conceptos, teorías, en


situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o
conocimientos.

AUTO-REGULACIÓN: Es monitorear en forma con consciente las actividades cognitivas


propias, los elementos usados en esas actividades y los resultados obtenidos,
aplicando, principalmente, las habilidades de análisis y de evaluación a
nuestros juicios con el propósito de cuestionar, validar, o corregir bien
nuestros razonamientos o nuestros resultados.

COMPRENSIÓN: Entender la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a


nuevos contextos; interpretar hechos; comparar, contrastar, ordenar, agrupar;
inferir las causas predecir las consecuencias.

CONOCIMIENTO: Observación y recordación de información; conocimiento de fechas,


eventos, lugares; conocimientos de las ideas principales; dominio de la
materia.

EVALUAR: Comparar y discriminar entre ideas, dar valor a la presentación de teorías,


escoger basándose en argumentos razonados, verificar el valor de la
evidencia; reconocer la subjetividad.

EXPLICACIÓN: Ordenar y comunicar a otros los resultados de nuestro razonamiento;


justificar el razonamiento y sus conclusiones en términos de evidencias,
conceptos, metodologías, criterios y consideraciones del contexto y presentar
el razonamiento en una forma clara, convincente y persuasiva.

INFERENCIA: Identificar y ratificar elementos requeridos para deducir conclusiones


razonables; elaborar conjeturas e hipótesis; considerar información pertinente
y deducir consecuencias a partir de datos, afirmaciones, principios,

68
evidencias, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones,
cuestionamientos u otras formas de representación.

INTERPRETACIÓN: Comprender y expresar el significado y la importancia o alcance de una


gran variedad de experiencias, situaciones, eventos, datos, juicios,
convenciones, creencias, reglas, procedimientos, o criterios.

PENSAMIENTO CRÍTICO: Juicio autorregulado que se debe basar en una información


completa, con resultados precisos, con un raciocinio confiable y flexible,
evaluando con justicia y de forma honesta y prudente, reconsiderando si es
necesario.

SINTETIZAR: Utilizar ideas viejas para crear otras nuevas; generalizar a partir de datos
suministrados, relacionar conocimientos de áreas diversas; predecir
conclusiones derivadas.

69

También podría gustarte