9 Metodoogia 2 Darlin
9 Metodoogia 2 Darlin
9 Metodoogia 2 Darlin
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
ASIGNATURA:
Metodología de Investigación I
TEMA:
Trabajo final
“EFECTO DE LA TERAPIA OCUPACIONAL Y PRODUCTIVA EN
LOS INTERNOS CONDENADOS DEL CENTRO DE CORRECCIÓN
Y REHABILITACIÓN RAFEY HOMBRES, SANTIAGO,
REPÚBLICA DOMINICANA
SUSTENTADO POR;
(Privado de Libertad)
MATRÍCULA:
100064960
FACILITADORA:
Sede–Santiago República Dominicana de
INTRODUCCIÓN
Objetivos
General:
Objetivos específicos
Justificación
En el año 2021 la Ley 224-84 queda abolida por la Ley 113-21 la cual rige el
sistema penitenciario dominicano. Esta ley contempla los Derechos y Garantías
de las Personas Privadas de Libertad, Trabajo, Educación, Cultura,
Recreación, el cual señala: “El Estado Reconoce los derechos laborales,
educativos, culturales y recreativos de los individuos privados de libertad,
asegurando las condiciones necesarias para su práctica. La actividad laboral
puede llevarse a cabo a través de asociaciones con objetivos productivos y
comerciales”. Con la unificación del Modelo de gestión Penitenciaria, la
Dirección General de Prisiones y los recintos para niños, niñas y adolescentes
en conflicto con la Ley, es importante analizar, si la nueva política de
rehabilitación social cumple los objetivos que se ha propuesto; entre otros: la
utilidad en el cambio de los organismos reguladores del sistema, antes la
Policía Nacional, hoy manejados por un equipo especializado llamado VTP
(vigilante de tratamiento penitenciario), los beneficios de tener capacitación en
oficios técnicos y en educación superior dentro de los centros de rehabilitación,
el cumplimiento de los derechos de las
personas privadas de libertad plasmados en los objetivos de la ley 113-21 y
Las pautas mínimas para el tratamiento de los reclusos, aprobadas durante
el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955 que finalmente
solucionan la problemática para la reinserción en la sociedad de los
exreclusos.
Las políticas públicas inclusivas, sean éstas de tipo fiscal, laboral o social,
buscarían hacer que el empresario tenga un incentivo o subvenciones, para
la contratación de un exrecluso, dependiendo de la política pública a
utilizarse, de forma tal que el beneficio lo percibirá tanto el empresario como
el exrecluso, las familias de los exreclusos y finalmente la sociedad.
Esta investigación es de vital importancia tanto para los privados de libertad
como los servidores públicos del Sistema penitenciario dominicano,
propietarios de empresas privadas y por último todos aquellos actores de la
sociedad que deseen involucrarse en construir una sociedad más justa y
equitativa para este grupo vulnerable y excluido debido al miedo, prejuicios y
estigmatización.
2. Marco Referencial y Teórico.
2.1. Antecedentes
El término criminología se origina a partir del Latín criminis y del Griego logos,
lo cual se traduce como el análisis o el estudio del crimen.. Los alcances y
definiciones de esta ciencia han variado dependiendo de sus autores, de los
criminólogos, la época, el lugar geográfico y los enfoques o corrientes teóricas
utilizadas. “Aunque el término “Criminología” se atribuye al antropólogo Francés
Paul Toppinard (1879), fue Rafael Garófalo, jurista italiano, quien fue el primero
en emplear este vocablo para nombrar una obra: “Criminología”, en 1885”
(Curiel, M. S/D).
En este momento en base a la obra realizada por Carlos Vázquez González
(2003), se puntualizan las teorías criminológicas que han sido mayormente
desarrolladas. La idea es precisar las teorías que se creen más importantes sin
profundizar en ellas, ya que no son el objeto de este trabajo. Se establece una
clasificación en grupos de teorías de donde se tomarán dos, primero la
Criminología Clásica: teorías de la criminalidad o etiológicas de la criminalidad,
que presentan un enfoque biológico, psicológico o sociológico y luego la
Criminología Crítica, que agrupa las teorías de la criminalización.
A) Teorías Psicobiológicas.
A lo largo de la historia la “conducta criminal” ha sido motivo de diversos
debates y explicaciones. En este caso, los partidarios de esta teoría atribuye el
comportamiento criminal a una tendencia innata para el desarrollo de actos
delictivos o antisociales, que se deberían a disfunciones o anomalías
orgánicas. “Se enfocan en explorar los aspectos biológicos o analizar
psicológicamente la personalidad criminal con el objetivo de identificar los
elementos que predispusieron a ciertas personas a cometer delitos.” (Vázquez,
C. 2003:64).
Plantea que cuando una persona no es tratada como quisiera por el resto del
colectivo llega al estado o situación de frustración, y, el comportamiento
desviado o delincuente puede ser una solución a la frustración, que algunas
personas utilicen para mejorar sus logros, aportar nuevos estímulos que
sustituyan a los perdidos o para huir de estímulos negativos o nocivos.
(Vázquez, C. 2003:90-91).
Por los años sesenta y setenta adquirió relevancia una nueva corriente
criminológica llamada Criminología crítica o Criminología radical, adoptando
una postura muy crítica, especialmente vinculada al cientificismo, por ende la
ideología del positivismo.
Plantean que este tipo de criminología debe cuestionar además del delito, las
normas legales que lo crean y constituirse en base a una teoría que dé sentido
a los cambios en la estructura del control social, el delito y la ley.
Marca que el delito es “visto”, “juzgado” desde el punto de vista que dictan los
ordenamientos sociales de la época, es el “comportamiento problemático” que
se hace visible en base a esos ordenamientos sociales. Esta nueva teoría debe
ser capaz de comprender los “actos desviados” teniendo en cuenta que la
sociedad atraviesa por diferentes momentos económicos y políticos, que se
desarrollan cambios estructurales y debe explicar las causas que llevan a ese
determinado acto y las reacciones que se desencadenan en la sociedad.
Lo importante para esta teoría no es buscar los factores o causas que influyen
o potenciarán el delito, sino poder destacar y por ende solucionar los
problemas en la sociedad, lo que daría solución, o en parte solucionaría la
delincuencia.
MARCO METODOLÓGICO
Definición de variables
Variables moderadoras:
Variables controladoras:
Formulación de hipótesis
Hipótesis moderadoras:
• Género: Hombres
• Rango de edad: Mayor de 18 años
• Condición legal: Condenados por un delito
• Internos del Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Hombres
Tamaño:
485 INTERNOS
Muestra:
Definición:
La muestra es un subconjunto representativo de la población que será
estudiado para obtener información sobre el efecto de la Terapia Ocupacional y
Productiva en los internos condenados.
Criterios de selección:
Tamaño:
60 Internos
Consideraciones adicionales:
Revisión de informes:
● Analizar informes sobre la implementación de la terapia ocupacional y
productiva en el centro penitenciario.
● Evaluar el impacto de la terapia en el funcionamiento general del centro.
● Identificar áreas de mejora y oportunidades de optimización.
Consideraciones adicionales:
● La selección de las técnicas de recolección de datos dependerá de los
objetivos específicos de la investigación y de las características de la población
estudiada.
● Es importante combinar diferentes técnicas para obtener una visión más
completa y precisa del fenómeno bajo estudio.
● Se deben considerar los aspectos éticos y legales relacionados con la
investigación con población penitenciaria.
Conclusion
La investigación “Efecto de la terapia ocupacional y productiva en los internos
condenados del Centro de Corrección y Rehabilitación VIII Rafey Hombres,
Santiago, República Dominicana tuvo como objetivo analizar los efectos de la
terapia ocupacional y productiva en los internos condenados de dicho centro.
Los resultados de la investigación indican que la terapia ocupacional y
productiva tiene efectos positivos en los internos condenados del Centro de
Corrección y Rehabilitación VIII Rafey Hombres, Santiago. Estos efectos se
pueden resumir en los siguientes puntos:
Objetivos específicos
Determinar el trabajo que realiza el sistema penitenciario en el proceso de
rehabilitación del interno para su futura reinserción social.
El sistema penitenciario dominicano trabaja en el proceso de rehabilitación de
los internos para su futura reinserción social a través de una serie de
programas y servicios, entre los que se incluyen la terapia ocupacional y
productiva.
Estos programas y servicios tienen como objetivo ayudar a los internos a
desarrollar las habilidades y el apoyo social necesarios para vivir una vida
productiva fuera de la prisión.
Establecer la función del terapeuta ocupacional dentro del sistema
penitenciario.
El terapeuta ocupacional desempeña un papel importante en el sistema
penitenciario, ya que es responsable de diseñar y llevar a cabo programas de
terapia ocupacional y productiva para los internos.
Los programas de terapia ocupacional y productiva ayudan a los internos a
desarrollar habilidades laborales, habilidades sociales y habilidades de
resolución de conflictos. Estas habilidades son esenciales para la futura
reinserción social de los internos.
Definir las herramientas y estrategias utilizadas en la terapia ocupacional para
rehabilitación de las personas privadas de la libertad.
Las herramientas y estrategias utilizadas en la terapia ocupacional para la
rehabilitación de las personas privadas de la libertad incluyen:
Actividades ocupacionales: Estas actividades pueden ser de naturaleza
manual, cognitiva o social.
Terapia ocupacional basada en la evidencia: Esta terapia utiliza intervenciones
basadas en investigaciones científicas.
Terapia ocupacional centrada en la persona: Esta terapia se centra en las
necesidades y objetivos individuales del interno.
Estas herramientas y estrategias ayudan a los internos a desarrollar las
habilidades y el apoyo social necesarios para vivir una vida productiva fuera de
la prisión.
BIBLIOGRAFÍA