9 Metodoogia 2 Darlin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
ASIGNATURA:
Metodología de Investigación I
TEMA:
Trabajo final
“EFECTO DE LA TERAPIA OCUPACIONAL Y PRODUCTIVA EN
LOS INTERNOS CONDENADOS DEL CENTRO DE CORRECCIÓN
Y REHABILITACIÓN RAFEY HOMBRES, SANTIAGO,
REPÚBLICA DOMINICANA
SUSTENTADO POR;

Darlyn L. Peralta Caraballo

(Privado de Libertad)

MATRÍCULA:
100064960

FACILITADORA:
Sede–Santiago República Dominicana de
INTRODUCCIÓN

La terapia ocupacional desempeña un papel fundamental en la rehabilitación de


los internos condenados en el Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey
Hombres en Santiago.

A través de esta investigación, se busca destacar la importancia de la terapia


ocupacional en el proceso de reintegración social y en la reducción de la
reincidencia delictiva. La terapia ocupacional proporciona actividades
significativas y estructuradas que ayudan a los internos a desarrollar
habilidades físicas, cognitivas y emocionales, así como a adquirir nuevas
competencias laborales.

Además, se ha evidenciado que la implementación de programas de terapia


ocupacional contribuye a la mejora de la calidad de vida de los internos y a la
promoción de su bienestar general.

En resumen, esta investigación tiene como objetivo resaltar la importancia de la


terapia ocupacional como una herramienta efectiva en el proceso de
rehabilitación de los internos condenados en el Centro de Corrección y
Rehabilitación Rafey Hombres en Santiago.
“EFECTO DE LA TERAPIA OCUPACIONAL Y PRODUCTIVA EN LOS
INTERNOS CONDENADOS DEL CENTRO DE CORRECCIÓN Y
REHABILITACIÓN RAFEY HOMBRES, SANTIAGO, REPÚBLICA
DOMINICANA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto penitenciario de la República Dominicana presenta desafíos


significativos para los profesionales de la Terapia Ocupacional. La Dirección
General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (SPC) se esfuerza por
garantizar la seguridad en la sociedad y reducir la reincidencia delictiva a través
de programas de tratamiento penitenciario enfocados en el trabajo, la
capacitación, la educación, la salud y el deporte. Sin embargo, el contexto
penitenciario en América Latina, incluida la República Dominicana, enfrenta
graves problemas de violencia, violaciones de los derechos humanos y
deficiencias estructurales en los centros penitenciarios.

En el Centro de Corrección y Rehabilitación VIII Rafey Hombres, Santiago, se


plantea la investigación sobre el "Efecto de la Terapia Ocupacional y
Productiva en los Internos Condenados". Esta investigación se enfoca en
comprender el impacto de la terapia ocupacional y productiva en la reinserción
sociolaboral de los internos condenados en este centro penitenciario.

La Ley No. 113-21 establece las reglas y disposiciones para el funcionamiento


del sistema penitenciario y correccional en la República Dominicana, otorgando
importancia a la reinserción social y la terapia laboral del PPL. Es esencial
comprender el efecto de este contexto en el desempeño de los internos
condenados y la Terapia Ocupacional y Productiva.

La Terapia Ocupacional, según la definición de la Organización Mundial de la


Salud (OMS), busca prevenir y preservar la salud, facilitar la recuperación
funcional, compensar las deficiencias incapacitantes y lograr la máxima
independencia y reintegración del individuo en sus aspectos laborales, mentales,
físicos y sociales.
En el Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Hombres, se observa que
una parte significativa de los internos condenados no participa en actividades
laborales y productivas, lo que afecta su rehabilitación. Por lo tanto, se plantea
la investigación sobre el impacto de la terapia ocupacional y productiva en la
reinserción sociolaboral de los internos condenados en este contexto.

Este estudio es crucial para comprender cómo la terapia ocupacional y


productiva puede contribuir a la reinserción sociolaboral de los internos
condenados en el Centro de Corrección y Rehabilitación VIII Rafey Hombres,
Santiago, y para identificar posibles mejoras en el sistema penitenciario
dominicano.

Es importante destacar que la reinserción sociolaboral de los internos


condenados no solo beneficia a los individuos, sino que también tiene un
impacto positivo en la sociedad en general. Por lo tanto, comprender el efecto
de la terapia ocupacional y productiva en este contexto es de gran relevancia
para el desarrollo de políticas y programas efectivos en el sistema penitenciario
de la República Dominicana.

Objetivos
General:

Analizar los efectos de la terapia ocupacional y productiva en la rehabilitación


de los internos condenados en el Centro de Corrección y Rehabilitación VIII
Rafey Hombres, Santiago, República Dominicana durante el período 2022-
2023.

Objetivos específicos

 Evaluar el rol del sistema penitenciario en el proceso de rehabilitación de


los internos condenados, con énfasis en la preparación para su futura
reinserción social.
 Analizar la función del terapeuta ocupacional dentro del sistema
penitenciario en el Centro de Corrección y Rehabilitación VIII Rafey
Hombres.
 Identificar las herramientas y estrategias utilizadas por los terapeutas
ocupacionales en la rehabilitación de las personas privadas de libertad
en el centro penitenciario.

Justificación

Escasas son las publicaciones que abordan la temática del sistema


penitenciario en la República Dominicana y nulas las investigaciones o los
estudios de los efectos que surte la Terapia Ocupacional en el PPL.

La ley 224-84 sobre régimen penitenciario, no se logró aplicar en todo el


sentido de su contenido sino hasta el año 2006 con la creación del nuevo
modelo de gestión penitenciaria, contemplando esta Ley la normativa en
relación a la rehabilitación social como núcleo del sistema penitenciario, los
derechos de las personas privadas de libertad, la reincidencia delictiva entre
otras normas relativas a la privación de libertad.

En el año 2021 la Ley 224-84 queda abolida por la Ley 113-21 la cual rige el
sistema penitenciario dominicano. Esta ley contempla los Derechos y Garantías
de las Personas Privadas de Libertad, Trabajo, Educación, Cultura,
Recreación, el cual señala: “El Estado Reconoce los derechos laborales,
educativos, culturales y recreativos de los individuos privados de libertad,
asegurando las condiciones necesarias para su práctica. La actividad laboral
puede llevarse a cabo a través de asociaciones con objetivos productivos y
comerciales”. Con la unificación del Modelo de gestión Penitenciaria, la
Dirección General de Prisiones y los recintos para niños, niñas y adolescentes
en conflicto con la Ley, es importante analizar, si la nueva política de
rehabilitación social cumple los objetivos que se ha propuesto; entre otros: la
utilidad en el cambio de los organismos reguladores del sistema, antes la
Policía Nacional, hoy manejados por un equipo especializado llamado VTP
(vigilante de tratamiento penitenciario), los beneficios de tener capacitación en
oficios técnicos y en educación superior dentro de los centros de rehabilitación,
el cumplimiento de los derechos de las
personas privadas de libertad plasmados en los objetivos de la ley 113-21 y
Las pautas mínimas para el tratamiento de los reclusos, aprobadas durante
el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955 que finalmente
solucionan la problemática para la reinserción en la sociedad de los
exreclusos.

Los motivos de esta investigación están encaminados a determinar si la


política pública gubernamental respecto al tema de la Terapia Ocupacional y
Productiva, rehabilitación social y laboral, garantizan la reinserción social de
los privados de libertad; si es suficiente para que la empresa tanto pública
como privada, otorgue empleo a un ex privado de libertad con título
universitario o técnico, una vez que obtenga su libertad o en la fase de
prueba del tratamiento penitenciario.

Las políticas públicas inclusivas, sean éstas de tipo fiscal, laboral o social,
buscarían hacer que el empresario tenga un incentivo o subvenciones, para
la contratación de un exrecluso, dependiendo de la política pública a
utilizarse, de forma tal que el beneficio lo percibirá tanto el empresario como
el exrecluso, las familias de los exreclusos y finalmente la sociedad.
Esta investigación es de vital importancia tanto para los privados de libertad
como los servidores públicos del Sistema penitenciario dominicano,
propietarios de empresas privadas y por último todos aquellos actores de la
sociedad que deseen involucrarse en construir una sociedad más justa y
equitativa para este grupo vulnerable y excluido debido al miedo, prejuicios y
estigmatización.
2. Marco Referencial y Teórico.

2.1. Antecedentes

En los antecedentes de la investigación, se realizaron resúmenes de textos y


publicaciones que contextualizan, se vinculan o anteceden al título y
contenidos.
El título de investigación:
“Efecto de la Terapia Ocupacional y Productiva en los Internos
Condenados del Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Hombres,
Santiago, República Dominicana, en el Período 2022-2023”, se puntualiza lo
siguiente:

 En el año 2006, la Procuraduría General de la República Dominicana


llevó a cabo la creación y publicación del "Manual de Gestión
Penitenciaria". Esta obra, bajo la dirección de Andreu Estela Barnet,
Consultor Español del Programa de Apoyo a la Reforma y
Modernización de la Justicia con respaldo financiero de la Unión
Europea, se concibió como una recopilación de información,
conocimientos y directrices destinada a mejorar la administración en los
Centros de Corrección y Rehabilitación del Nuevo Modelo de Gestión
Penitenciaria. El propósito fundamental de este manual es asegurar la
prestación de servicios eficientes y de alta calidad, con un enfoque
especial en la formación y capacitación del personal de la Escuela
Nacional Penitenciaria. La primera edición del manual adopta una
perspectiva moderna y centrada en la humanidad, con el claro objetivo
de salvaguardar a los ciudadanos y brindar medidas apropiadas para la
reintegración social de aquellos que han transgredido la ley y cumplido
sus condenas.

 La Constitución de la República Dominicana, proclamada el 26 de


enero de 2010, aborda en su artículo 40 el tema del derecho a la
libertad y seguridad personal. Este artículo sostiene que todo individuo
posee el derecho inherente a la libertad y seguridad personal. En el
punto 16, se detalla que las penas que implican la privación de la
libertad y las medidas de seguridad deben tener como objetivo la
reeducación y la reintegración social de la persona condenada,
prohibiendo categóricamente la imposición de trabajos forzados.

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 10 de diciembre de
1948, establece los derechos fundamentales y las prerrogativas
inherentes a la condición humana. Este documento internacional señala
las vías para ejercer y los medios para lograr el desarrollo pleno de cada
persona. En su contenido, la Declaración Universal aboga por los
derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
de cada individuo. Estos derechos están vinculados al reconocimiento
de las libertades y derechos de los demás, así como a la promoción del
bienestar general.

 La Asamblea General de la ONU destaca como un objetivo compartido


que todas las comunidades y naciones deben esforzarse para que tanto
las personas como las instituciones, siempre inspirándose en este ideal,
fomenten el respeto a los derechos y libertades a través de la
enseñanza y la educación. Además, se busca garantizar, mediante
medidas progresivas a nivel nacional e internacional, el reconocimiento y
la aplicación universal y efectiva de estos derechos y libertades, tanto
entre los habitantes de los Estados Miembros como entre aquellos de
los territorios bajo su jurisdicción.

 Durante el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención


del Delito y Tratamiento del Delincuente, que tuvo lugar en Ginebra en
1955, se adoptaron las "Reglas Mínimas para el Tratamiento de los
Reclusos". Estas reglas fueron respaldadas por el Consejo Económico y
Social a través de su resolución 663 C (XXIV) el 31 de julio de 1957, en
la cual no solo se dio apoyo a las Reglas Mínimas, sino que también se
incluyeron recomendaciones relacionadas con la selección y
capacitación del personal penitenciario, así como aspectos de los
establecimientos penales y correccionales abiertos, entre otras medidas.

 La normativa establecida en la Ley No. 113-21, que regula el Sistema


Penitenciario y Correccional en la República Dominicana, anula los
términos establecidos por la Ley No. 224 del 26 de junio de 1984, como se
detalla en la Gaceta Oficial No. 11017 del 23 de abril de 2021. Esta ley
sienta las bases para la implementación del sistema carcelario en el país,
basándose en principios modernos de la Penología. Su principal objetivo es
lograr la protección social y la rehabilitación de los individuos a través de
penas privativas de libertad, con el propósito de reintegrar a la sociedad a
personas preparadas y dispuestas a cumplir con la ley. Es esencial
comprender que este resultado no debe considerarse como un objetivo en
sí mismo del sistema penitenciario, sino más bien como una consecuencia
inherente al mismo.

2.1.2. Centro de corrección y rehabilitación Rafey Hombres

El Centro Correccional y de Rehabilitación Rafey Hombres ha experimentado


una renovación significativa con una inversión que supera los 35 millones de
pesos por parte de la Fiscalía General de la República Dominicana. Con una
capacidad para 685 internos, se han construido dos módulos adicionales con la
capacidad total de albergar a 900 internos, proporcionándoles la atención
necesaria para su proceso de recuperación. La Unión Europea, a través de la
Oficina Nacional de los Fondos Europeos de Desarrollo (ONFED) y el
Programa de Apoyo a la Reforma y Modernización del Estado (PARME),
contribuyó con aproximadamente 12 millones de pesos para equipar el centro.
De acuerdo con los principios del nuevo modelo de gestión penitenciaria, la
tasa de reincidencia entre los reclusos es del 2.7%, y la tasa de analfabetismo
es prácticamente inexistente, en contraste con la antigua tasa que superaba el
40%. Esta iniciativa es parte de las acciones dentro del marco del Plan de
Seguridad Democrática implementado por el presidente Leonel Fernández
Reyna, con el objetivo de combatir la delincuencia y garantizar la seguridad
pública. La transformación de la infraestructura de la antigua prisión es un
componente integral de este proyecto, con celdas diseñadas para nueve
reclusos, equipadas con camas individuales, ropa de cama, toallas, cepillos y
pasta de dientes. El proceso de reforma penitenciaria cuenta con el respaldo de
destacados miembros de la Junta Nacional Penitenciaria, como Fray Arístides
Jiménez Richardson, Antonio Flores, José Luís Corripio, José León Asensio y
la Sra. Rosa Hernández de Grullón. En el Patronato de Hombres Rafey, la
presidencia está a cargo de Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, junto
al Dr. Gilberto Serulle, intendente de Santiago de los Caballeros, entre otros.
Estos programas integrales abarcan educación completa, atención integral de
la salud física y mental, asesoramiento psicológico, terapia ocupacional y otros
aspectos. Se ha llevado a cabo la desmilitarización del sistema, con el centro
asociado al Nuevo Modelo que cuenta con la capacitación de VTP (agentes
penitenciarios). Los avances se han logrado principalmente con recursos
propios, apoyados por el Programa de Apoyo a la Reforma y Modernización del
Estado (PARME), con la idea de maximizar el aprovechamiento del tiempo de
los reclusos en actividades que favorezcan su rehabilitación. Se ha
implementado un programa exhaustivo que sigue una agenda diaria,
asegurando que los internos estén ocupados en todo momento. Desde la
limpieza del área común hasta la crianza de animales, diseño de moda,
confección de ropa, trabajo en carpintería, elaboración de productos de
panadería y repostería, desarrollo de productos químicos, fabricación de velas,
trabajos de herrería, producción de pinturas, entre otras actividades, los
internos participan activamente. La producción resultante se utiliza para el
consumo interno, y los excedentes se comercializan con empresas privadas.
Además, el Departamento de Arte y Cultura ofrece instrucción en actividades
como teatro, baile, pantomima, declamación, poesía, maestría de ceremonias,
cantantes solistas, artes plásticas y grupos musicales. El Centro de Corrección
y Rehabilitación Rafey Hombres cuenta con un equipo de noventa y ocho
internos, participando todo el año en diversas actividades del modelo y en
eventos de la sociedad, como graduaciones, ferias, festivales artísticos,
programas de televisión, radio y conferencias universitarias.
2.2. Marco Referencial y Teórico.
Hace dos siglos, las sociedades occidentales se basaban en métodos punitivos
que incluían torturas, ejecuciones con suplicio, amputaciones, destierro y
exhibiciones públicas. En ese contexto, la prisión se empleaba únicamente
para mantener al recluso bajo la supervisión de la autoridad durante el proceso
judicial o la ejecución de la condena.

2.2.1. La cárcel y su contradicción.

“Términos "la cárcel", "las penitenciarías", "los centros de reclusión", "los


centros de rehabilitación" y "las unidades de internación para personas
privadas de libertad", entre otros, son diversas denominaciones que se refieren
al mismo fenómeno. A lo largo de la historia, estas palabras han adquirido
diferentes connotaciones sociales, políticas y formas de abordar y concebir el
funcionamiento y propósito de este extenso ente conocido como el "Sistema
Penitenciario".
La verdad sobre este tema no es única ni universal, sino que varía según las
perspectivas y las formas de interpretar la realidad que rodean a este
gigantesco sistema. Por eso, en este punto, la idea es realizar un breve repaso
por la historia de esta institución, explorando su función y los diversos
momentos que la han caracterizado. Después de dejar atrás la muerte y la
barbarie como formas de castigo, desde los siglos XVII y XVIII, observamos
que la reclusión se convierte en la pena más común dentro del sistema penal.
Este enfoque surge en los inicios del capitalismo en algunos países de Europa
y Estados Unidos, extendiéndose posteriormente a países de Latinoamérica
durante los procesos de construcción de los estados-nación.
Se exteriorizó como insignia “del avance de las ideas humanistas y de que el
sistema penal en un momento determinado optó por una penalidad más justa y
con un tratamiento más humano en la ejecución de la pena” (Chinchilla, R., E.
Linares. (S/D):81). Se produce en este sentido una contradicción, ya que se ha
denunciado muchas veces y por muchas instituciones que en las cárceles, las
personas privadas de libertad sufren un trato inhumano y degradante
produciéndose una constante y permitida violación de los Derechos Humanos,
distando “mucho de mostrar un lado humanizado de las penas y han puesto de
relieve que, en realidad, lo que motivó el surgimiento de esta sanción es un
criterio socio-político y económico” (Chinchilla, R., E. Linares. (S/D):81).
Este criterio, revelaba la idea de que la prisión era equivalente a un “castigo
igualitario”, ya que permite cuantificar exactamente la pena según la variable
del tiempo. La prisión, en las sociedades industriales, funciona como una
especie de salario, siendo su "evidencia" económica. Esta evidencia
económico-moral refleja una penalidad que cuantifica los castigos en términos
de días, meses o años, estableciendo equivalencias numéricas entre delitos y
duración de la condena.. De ahí la expresión tan frecuente, de que se está en
la prisión para "pagar su deuda". (Foucault, M. 2002:212).
Convirtiéndose "La prisión oficialmente en la principal sanción penal a finales
del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en ese momento histórico se hizo
necesario para la burguesía, diferenciar sus comportamientos contra la
propiedad de las conductas análogas desarrolladas por los sectores populares,
ya que no se pueden diferenciar cualitativamente unos de otros. Esta elección
se hizo porque, en comparación con otras penas posibles, la privación de
libertad ofrece una manera más efectiva de implementar los procedimientos de
control político-disciplinario que ya había establecido la burguesía. impuesto
en otros ámbitos de la vida social, tales como la escuela, la fábrica y el cuartel"
Huertas (1998). En Chinchilla, R., E. Linares. (S/D):81).

Se observa que la elección de la prisión no fue motivada por un enfoque


"humanista", sino más bien por una combinación de principios y concepciones
específicas y principios políticos ya introducidos en otras esferas de la vida
social, que se han traducido en “control social”

Es importante puntualizar que “el encierro” (la cárcel) propiamente dicho, no se


visualiza, o ha tardado en consolidarse como un dispositivo que tiende a
brindar herramientas y oportunidades de “reinserción social”, sino que por el
contrario se la ha “visto” como una herramienta de consolidación de las que
castiga. Reafirmándose que en muchas oportunidades existe una violación de
los Derechos Humanos por las realidades que presenta (hacinamiento,
maltratos, falta de atención médica, etc.).
La cárcel tiene el objetivo de “corregir” a quienes se encuentran privados de
libertad, por lo que se le ha exigido y/o atribuido el que se encargue de todos
los aspectos que hacen al individuo (hábitos laborales, educación y salud, entre
otros), pensándose desde “actividades orientadas a la transformación de los
individuos.” (Darroqui; et. al. 2006:34). Es así que esta institución
“transformadora” se ha basado desde sus inicios en tres principios inalterables:
Aislamiento, Trabajo y Modulación de la pena.
El primero busca aislarlo del mundo exterior mediante la compulsividad del
encierro, como forma de permitir el arrepentimiento, la reflexión y propiciar un
cambio, una reforma en el individuo. De todo lo que ha impulsado la infracción,
de las colaboraciones que la han facilitado. La pena no solo debe ser personal,
sino también personalizada..” (Foucault, M. 2002:212).

El segundo, junto con el aislamiento, se define “como un medio esencial de


transformación como herramienta de reforma por su capacidad de crear hábitos
de obediencia y orden: máquina de transformación”. (Darroqui; et. al. 2006:35).
El trabajo es considerado útil, solamente porque se entiende que trae consigo
modificaciones en el comportamiento humano de acuerdo con los principios y
normas de esa época.

Y el tercer principio plantea que la cárcel excede la simple privación de libertad.


La extensión de la condena no evalúa el valor de intercambio de la infracción ni
presenta la sanción como una retribución proporcional. En cambio, se adapta a
la idea de una supuesta transformación beneficiosa del recluso durante su
periodo de encierro.” (Darroqui; et. al. 2006:35). La duración de esta (pena),
dependerá del proceso que realice la persona y de las modificaciones que se
visualicen a la luz del proceso de tratamiento.
Estos tres principios no están aislados, sino que coexisten y marcan el transitar
de cada persona por este sistema. Como veremos más adelante, el “tipo” El
aislamiento y la duración de la pena influyen directamente en las posibilidades
de la persona privada de libertad en cuanto al acceso y posibilidades laborales.
También veremos como el trabajo puede modificar el aislamiento y la duración
de la pena dependiendo de las características que se presenten.
Considerando estas características, el uso excesivo de la prisión ha generado
como consecuencia graves efectos negativos (estigmatización, discriminación y
dificultad de inserción laboral entre los más destacados), que por diferentes
organizaciones, entre ellas la Organización de Naciones Unidas (ONU), han
sido señalados como un problema, planteando la necesidad de introducir
mecanismos que reviertan esta situación y tiendan a disminuir estos efectos.
Se plantea un momento de cambio, de no continuar con la cárcel como una
herramienta funcional al sistema, sino que logre cumplir con su propósito de
reducir los crímenes y que no sea una máquina o un instrumento de producir
sujetos patologizados. (Foucault, M. 2002). Que deje de ser “Escuela del
Delito” y se convierta o se consolide realmente en promotora de oportunidades.

2.2.2. Etimología de la palabra Criminología

El término criminología se origina a partir del Latín criminis y del Griego logos,
lo cual se traduce como el análisis o el estudio del crimen.. Los alcances y
definiciones de esta ciencia han variado dependiendo de sus autores, de los
criminólogos, la época, el lugar geográfico y los enfoques o corrientes teóricas
utilizadas. “Aunque el término “Criminología” se atribuye al antropólogo Francés
Paul Toppinard (1879), fue Rafael Garófalo, jurista italiano, quien fue el primero
en emplear este vocablo para nombrar una obra: “Criminología”, en 1885”
(Curiel, M. S/D).
En este momento en base a la obra realizada por Carlos Vázquez González
(2003), se puntualizan las teorías criminológicas que han sido mayormente
desarrolladas. La idea es precisar las teorías que se creen más importantes sin
profundizar en ellas, ya que no son el objeto de este trabajo. Se establece una
clasificación en grupos de teorías de donde se tomarán dos, primero la
Criminología Clásica: teorías de la criminalidad o etiológicas de la criminalidad,
que presentan un enfoque biológico, psicológico o sociológico y luego la
Criminología Crítica, que agrupa las teorías de la criminalización.

2.2.3. Criminología “Clásica”

A) Teorías Psicobiológicas.
A lo largo de la historia la “conducta criminal” ha sido motivo de diversos
debates y explicaciones. En este caso, los partidarios de esta teoría atribuye el
comportamiento criminal a una tendencia innata para el desarrollo de actos
delictivos o antisociales, que se deberían a disfunciones o anomalías
orgánicas. “Se enfocan en explorar los aspectos biológicos o analizar
psicológicamente la personalidad criminal con el objetivo de identificar los
elementos que predispusieron a ciertas personas a cometer delitos.” (Vázquez,
C. 2003:64).

2.2.4. Positivismo Italiano


El surgimiento predominante de la criminología positivista tuvo lugar
principalmente en Europa, específicamente hacia el final del siglo XIX y el inicio
del siglo XX, destacando especialmente en Italia. Identificándose como autores
relevantes a Cesare Lombroso con su determinismo biológico, a Raffaele
Garófalo que enfatiza en elementos psicológicos y por último Enrico Ferri quién
introduce factores sociológicos.
Existe cierto consenso en afirmar que la Criminología se independiza del
Derecho Penal y adquiere el nivel de “Ciencia Empírica” gracias a Cesare
Lombroso, en su teoría sobre el “criminal atávico” o el “delincuente nato”.
Basándose en estudios antropomórficos y biológicos realizó una
caracterización de rasgos psicológicos para el delincuente nato, como
precocidad antisocial, imprevisión, insensibilidad moral, etc.; quien reconoció
que el criminal atávico es quien reproduce instintos primitivos (animales) y
“señalizaciones” cerebrales. y corporalmente por anomalías visibles fácilmente,
como pómulos altos, grandes mandíbulas y frente sobresaliente, etc.
Esta perspectiva hizo posible que las personas fueran etiquetadas como
"potenciales" criminales desde su nacimiento, ya que se consideraba que
estaban destinadas a involucrarse en actividades delictivas. Una visión
simplista, donde el individuo estaría determinado a esto sin poder salir de esta
condición y el delito sería un “evento natural”.

Garófalo, en sintonía con lo antes planteado, expone una clase de criminales


donde se encontrarían anomalías anatómicas y psíquicas pero no patológicas,
y que actúan solamente bajo sus deseos, no contando con sentimientos
altruistas. A esta clase, le agrega dos subclases de delincuentes influenciados
por el medio social; a) una caracterizada por sentimientos escasos de piedad,
en quienes la influencia de estímulos religiosos, sociales o políticos posibilitará
la concreción de acciones antisociales, y b) formas menos violentas de
criminalidad, individuos sin sentimientos de bondad que por herencia o
atavismo se potencian en el medio social.
En esta línea de pensamiento es que Enrico Ferri plantea que el medio físico y
social si se combina con los impulsos ocasionales de los individuos y las
predisposiciones congénitas determinaría el nivel de criminalidad anual,
estableciendo de esta manera lo que llamó Ley de Saturación Criminal. Para él
existe un claro condicionamiento del medio social, en el que las condiciones
tanto individuales como físicas influyen en el número de delitos cometidos.

B) Teorías Psiquiátricas. Tipologías personalidad criminal

William Sheldon y Ernst Kretschmer son los precursores de estas teorías,


aunque su mayor reconocimiento surge con Hans Eysenck y sus
investigaciones sobre la personalidad criminal.

Estas teorías se fundamentan en la correlación entre la delincuencia y la forma


del cuerpo. En el caso de Eysenck, añade a las variables genéticas (utilizadas
por Sheldon y Kretschmer) la influencia de factores ambientales y familiares en
el comportamiento delictivo. Destaca que estos factores (genética y ambiente
familiar) desempeñan un papel crucial en la infancia.
Según la teoría de Eysenck sobre la condicionabilidad del delincuente, el
comportamiento delictivo se adquiere a través del aprendizaje y el
condicionamiento. Así, la conducta delictiva o antisocial sería el resultado de un
aprendizaje deficiente de las normas sociales. El condicionamiento se ve
influenciado por la extroversión o introversión de una persona, siendo los
extrovertidos más difíciles de condicionar. El entorno familiar cobra relevancia,
ya que un ambiente "adecuado" podría atenuar lo que está determinado
genética o biológicamente como un rasgo del carácter relacionado con la
criminalidad.
2.2.5. Teorías Sociológicas
La introducción de la sociología cambia el rumbo, y se comienza a mirar el
delito como un fenómeno social.

A) Teorías de la socialización deficiente

La delincuencia pasa a ser explicada como consecuencia de una deficiencia en


los procesos de socialización de los individuos, tanto por un aprendizaje
incorrecto, como por integración, imitación o asociación en subculturas o
grupos delictivos.
Como referencia encontramos en primera instancia a la Escuela Cartográfica y
la Escuela Sociológica Francesa.

La criminalidad comienza a ser pensada como un fenómeno social, por lo cual


se contrapone a la visión de la Escuela Positivista italiana con su carácter
biológico de lo criminal y al criminal nato. Aquí los sociólogos franceses (mitad
siglo XIX) introducen para el estudio y análisis de la cuestión criminal
estadísticas criminales.

La introducción de estadísticas criminales, le permitió a Guerry plantear la idea


de que había factores sociales asociados al crimen, como son la falta de
educación y la pobreza. En el caso de Quételet plantea la hipótesis de la
“deprivación relativa", la toma de conciencia de las personas de las
desigualdades sociales puede dar lugar a la aparición de sentimientos de
injusticia y resentimiento, como factor que influyen en el infracción delictiva en
las clases pobres de las ciudades del mundo, (Vázquez, C. 2003:72). Existe en
estos casos una naturalización del crimen como algo de las masas y
consecuencia de la influencia de factores sociales.

Alexandre Lacassagne, plantea dos tipos de factores criminógenos, los


sociales más influyentes en la adquisición del comportamiento criminal y los
individuales que predisponen a esto y son de carácter físico o somático. Pone
el énfasis en el medio social, donde la criminalidad encontraría su caldo de
cultivo y plantea que si se tiene control, y se transforman o cambian las causas
sociales que producen la criminalidad esta puede disminuir. Gabriel Tarde
plantea para comprender la criminalidad la ley de imitación. Se traduce en que
una persona puede imitar a otra dependiendo de la cantidad o frecuencia del
contacto que mantengan. Sería mayormente proporcional en las ciudades
grandes, y lo denomina como una “moda” pero que no será estable, en el caso
de las ciudades pequeñas si bien los contactos serán mayores, pero con
menos personas, la imitación se dará en forma de “tradición”. Para explicar la
criminalidad con esta ley, al aplicarla se concluye que por ser un
comportamiento social el crimen puede llegar a ser un comportamiento imitado,
y que dependiendo del nivel o frecuencia de contacto y del lugar donde se dé,
podrá ser una moda que se convierta en costumbre o una tradición que se
transmite.

Además, encontramos la creación de la Escuela de Chicagopor Robert E. Park


en Chicago, estudia la criminalidad desde una visión ecológica, el fenómeno
criminal en este caso está relacionado con la estructura social donde se
desarrolla y el ambiente que la rodea. Se comienzan a investigar los procesos
de urbanización y las problemáticas sociales que se desarrollan con la
expansión de las ciudades.

Clifford R. Shaw y Henry D. Mckay, parten de que el fundamento o la base de


una carrera criminal adulta comienza a una temprana. Dado que la mayoría de
los criminales comienzan su actividad delictiva a una edad temprana, la mejor
estrategia para prevenir el crimen es abordar y prevenir la delincuencia juvenil.”
(Vázquez, C. 2003:74).

Sus investigaciones concluyen que la diferencia entre no delincuentes y


delincuentes se da por las características que presentan los barrios en donde
viven y no en características individuales como condición física, personalidad o
la inteligencia. Plantean que se dan procesos en los cuales los niños se
vinculan con organizaciones criminales o bandas y de esta manera comienzan
a adquirir “habilidades o técnicas” para el delito. La desorganización social al
entorno presente en estos barrios contribuye al surgimiento de tradiciones
criminales y delincuentes. Como respuesta a la criminalidad, se propone que es
necesario abordar los problemas en los "barrios desorganizados”. El control
social para su “estabilización” y dejar de lado las intervenciones individuales
con los delincuentes.

Seguidamente encontramos La Teoría del Aprendizaje Social, Albert Bandura


plantea que la conducta humana radica en la interacción continua y recíproca
de los determinantes ambientales, cognitivos y comportamentales. Este autor
remarca el papel decisivo que tienen “las variables sociales para explicar el
desarrollo y modificación de la conducta humana, así como la formación de la
personalidad individual.” (Vázquez, C. 2003:76).

Enfatiza en que el aprendizaje social en la madurez es una continuación del


aprendizaje social de la infancia, por lo cual las experiencias de aprendizajes
de la adolescencia y niñez son relevantes a la hora estimular, crear y conservar
pautas de conducta. El estar expuesto a experiencias delictivas en la niñez y
adolescencia repercutirá en su continuidad en la adultez dado el proceso de
aprendizaje social.

Edwin Sutherland plantea “La Teoría de la Asociación Diferencial”, partiendo de


la premisa de Que tanto el comportamiento considerado "social o normal" como
el "delincuencial o desviado" se adquiere mediante aprendizaje. La vida en
sociedad les permite a las personas tener el más variado contacto con otros, y
ese contacto puede darse prioritariamente con personas que “respetan la ley” o
puede darse con quienes “no respetan la ley”, y concluye que el volverse
delincuente para una persona dependerá de si ha tenido mayor contacto con
quienes no respetan la ley y “aprenden” o se identifican con situaciones
violatorias de la ley. Podríamos decir que para este autor el comportamiento
criminal se explicaría por la “asociación” con grupos no criminales o criminales.

En el caso de Albert Cohen, representante de la Teoría de las Subculturas, la


idea central de su teoría es que toda acción es la consecuencia de continuados
esfuerzos para la solución de problemas de adaptación. La elección de las
soluciones está regida por la compatibilidad que esta tenga con los grupos de
referencia, pero puede darse que estas no sean adecuadas e impulsen la
búsqueda hacia otros grupos cuya cultura si presente las respuestas
adecuadas.

Cuando no hay otros grupos de referencia, ni instituciones que presenten


soluciones o respuestas a los problemas de adaptaciones de determinadas
personas estas se encuentran en la formación de subculturas. Esto acrecienta
las posibilidades de que estos grupos de personas “desubicados” puedan
unirse, crear una subcultura y encontrar las soluciones a sus problemas de
aceptación social.

Cohen sugiere que la subcultura delincuente puede ser interpretada como un


conjunto de creencias y valores que se forma en un proceso de interacción
comunicativa, que por su posición en la estructura social están en una
situación similar Resolver problemas de adaptación para los que la cultura
actual no ofrece soluciones satisfactorias”. (Vázquez, C. 2003:79).

También plantea que en una sociedad existe de forma dominante un conjunto


de valores y normas que son los que se identifican con la clase media y al cual
intentan acceder las clases bajas. La diferencia está dada en que esta clase
baja no cuenta con los diferentes medios tanto educativos, como económicos,
como culturales, lo que reduce sus posibilidades de acceso a las metas y fines
de la sociedad. De esta manera se da una tensión en sus vidas, lo que
denomina como “estatus de frustración”, la solución que se encuentra a esta
tensión es unirse a un grupo que les proporciona reconocimiento y apoyo. Se
da un proceso de creación de subcultura propia, que no condice con lo
socialmente aceptado, que si les brinda valores y estatus por ellos reconocidos
y les facilita su “supervivencia”.

B) Teorías de la estructura social defectuosa

Estas teorías sostienen que la raíz principal de la delincuencia radica en la


"alteración y falta de estabilidad en las estructuras e instituciones sociales".
Ven el delito como un resultado de la desorganización social. (Vázquez, C.
2003:84).
En primer lugar encontramos la Teoría de la anomía, siendo Émile Durkheim
quién comienza a introducir la Sociología en lo que es la Criminología,
introduce importantes aspectos a considerar como la teoría de la anomia y la
consideración del delito como un fenómeno social normal, lo que deriva en un
proceso de “abandono” o pérdida de dominio de la Escuela Positivista Italiana
con su énfasis biopsicológico.

Durkheim introduce el concepto de anomia pero no desarrolla completamente


su teoría. Este concepto, manifiesta las perturbaciones del orden colectivo, el
derrumbamiento de los valores y normas reinantes de la sociedad en cuestión,
como las crisis que se desarrollan a raíz de transformaciones o cambios
sociales repentinos.

Cuando una sociedad se encuentra perturbada, temporalmente no podrá


ejercer el orden social ya sea por transformaciones sociales o crisis y al no
equilibrarse los intereses en conflicto, la incapacidad de algunos individuos
para adaptarse a esta nueva situación deriva en el suicidio anómico o en el
crimen. Para Durkheim, la anomia es un fenómeno social que se da por la
inexistencia de normas, lo cual estimula el inconformismo y desintegración de
las personas, teniendo como resultado el delito. Las personas no se sienten
parte de este nuevo orden, no existen estructuras, organizaciones de referencia
que le permitan sostener o adaptarse a esta situación.

K. Merton Robert, en 1949 con su teoría de la estructura social y de la anomía


planteó una relación entre la teoría de la anomía y distintas formas de
conductas desviadas. Desde una mirada sociológica, intenta revelar cómo
algunas personas en la sociedad, al sentirse presionadas por alguna de las
estructuras sociales pueden llegar a desarrollar conductas inconformistas. Se
dan cuando la personas priorizan los objetivos deseados por sobre las formas
de conseguirlos y sin importar el cómo se obtengan, produciéndose una
inestabilidad en la sociedad que deriva en la anomia.

Lo que Merton plantea es que se produciría un conflicto entre las metas


culturales, objetivos deseados y “la posibilidad” de utilizar para su alcance vías
legítimas, derivando en conductas divergentes y con manifestaciones del
delito.

Richard Cloward y Lloyd Ohlin desarrollan la teoría de la desigualdad de


oportunidades, combinando la teoría de la asociación diferencial y la teoría de
la anomia, y agregando también elementos de la teoría de la subcultura. De
esta manera unen la teoría de la anomia, donde se reconoce el concepto de
diferencias en el acceso a medios En sintonía con la tradición de Chicago, se
sugiere la noción de disparidades en la disponibilidad de recursos ilícitos.
Toman algunos de los elementos planteados por Merton, como el hecho de que
en algunas sociedades existen desigualdades en el acceso legítimo a las
metas sociales y culturalmente aceptadas por las diferentes clases sociales.
Esta desigualdad lleva a la utilización de medios ilegítimos por parte de quienes
se sienten “frustrados” ante esta situación para la consecución de estas metas.
La calve estaría dada por el acceso que se tenga a las oportunidades
ilegítimas, ya que estas no son accesibles de igual manera para todos y el
alcanzar un rol desviado o conformista dependerá de diferentes elementos
como sexo, posición económica, edad, etc.

Seguidamente vemos la teoría de la tensión o de la frustración, donde Roger


Agnew pone el énfasis en los estímulos negativos, relaciones negativas y
sucesos vitales estresantes, los cuales producirían frustración, furia y
desencadenan en la delincuencia y el crimen.

Plantea que cuando una persona no es tratada como quisiera por el resto del
colectivo llega al estado o situación de frustración, y, el comportamiento
desviado o delincuente puede ser una solución a la frustración, que algunas
personas utilicen para mejorar sus logros, aportar nuevos estímulos que
sustituyan a los perdidos o para huir de estímulos negativos o nocivos.
(Vázquez, C. 2003:90-91).

Hirschi plantea la Teoría del Control o Arraigo Social, siendo lo más


significativo la distinción entre el control social, realizado de forma externa al
individuo, y el autocontrol, que será el control del propio individuo sobre sí. En
esta teoría quién pondría el freno y evitaría la realización de los delitos sería el
control social, en el sentido de que quienes no presenten o se le dificultan los
vínculos sociales tendrán mayor preponderancia o predisposición a cometer
delitos que aquellos quienes presentan facilidad y fortaleza a nivel vincular con
la sociedad. En este sentido es que resalta la importancia de la familia y la
escuela como sistemas fundamentales y convencionales de control social.

Michael Gottfredson y Travis Hirschi realizan una explicación generalizada de


la conducta criminal mediante la teoría del self-control, partiendo de la base de
los estudios previamente realizados por Hirschi. Plantean que los “delitos y
otras conductas desviadas no se comprenden desde la naturaleza humana de
las acciones antisociales, sino más bien de la tendencia natural a utilizar
medios eficientes para perseguir los propios intereses..” (Vázquez, C. 2003:93).
Estos autores le dan importancia al factor individual, argumentando que el
autocontrol es lo que brinda mayores y mejores posibilidades para la
resistencia al crimen y a otras conductas que puedan proporcionar
gratificaciones inmediatas a los individuos.

2.2.6. Teorías de la Criminalización


En la segunda mitad del siglo XXI comenzó una etapa de cuestionamiento a la
Criminología Tradicional con la influencia de las ideas marxistas dando lugar a
una nueva corriente criminológica. Esta nueva corriente, la Criminología Crítica,
busca comprender de qué forma y mediante qué mecanismos el control social
sanciona y define a la delincuencia.

Encontramos en primer lugar la teoría del etiquetado o labeling, donde se da un


giro en cuanto al objeto de estudio, el énfasis está dado en los procesos de
criminalización, en función de ocuparse de las consecuencias que trae para el
individuo como de las instituciones destinadas al control social.

Se ocupa de estudiar el proceso de atribución de definiciones negativas, como


los mecanismos de control social etiquetan y generan procesos de
estigmatización y exclusión de los individuos (delincuentes), y cómo esto
produce o puede producir transformaciones en la identidad del individuo, por el
peso del estigma de delincuente. Esto se ocasiona a partir de que un
comportamiento es criminalizado mediante un proceso de percepción y
reacción social interpretado y aplicado por los agentes encargados del control
social.

Por los años sesenta y setenta adquirió relevancia una nueva corriente
criminológica llamada Criminología crítica o Criminología radical, adoptando
una postura muy crítica, especialmente vinculada al cientificismo, por ende la
ideología del positivismo.

Se comienza a intentar explicar al delincuente como producto de relaciones


sociales, se introducen en la discusión aspectos como reforma social, conflicto
y cambio social.

En este sentido es que la Taylor, Walton y Young realizan un aporte


fundamental en la crítica de las teorías existentes del crimen, el control social y
la desviación con una explicación sociológica más amplia del origen del crimen
y como un fenómeno social.

Plantean que este tipo de criminología debe cuestionar además del delito, las
normas legales que lo crean y constituirse en base a una teoría que dé sentido
a los cambios en la estructura del control social, el delito y la ley.

Marca que el delito es “visto”, “juzgado” desde el punto de vista que dictan los
ordenamientos sociales de la época, es el “comportamiento problemático” que
se hace visible en base a esos ordenamientos sociales. Esta nueva teoría debe
ser capaz de comprender los “actos desviados” teniendo en cuenta que la
sociedad atraviesa por diferentes momentos económicos y políticos, que se
desarrollan cambios estructurales y debe explicar las causas que llevan a ese
determinado acto y las reacciones que se desencadenan en la sociedad.

Lo importante para esta teoría no es buscar los factores o causas que influyen
o potenciarán el delito, sino poder destacar y por ende solucionar los
problemas en la sociedad, lo que daría solución, o en parte solucionaría la
delincuencia.

Se produce un quiebre, se cambia el eje que centraba la explicación en el delito


como acto, para ir más allá ampliando el análisis e incorporando la incidencia
de factores tanto sociales, como políticos y económicos. Se comienza a
entender la delincuencia como producto de la sociedad, fruto de esta y sus
desigualdades y no exclusivamente por las características de las personas.

2.2.7. Terapia ocupacional:

La terapia ocupacional es una disciplina de la salud que se ocupa de promover


la participación ocupacional de las personas en todas las áreas de su vida. La
participación ocupacional se refiere a la forma en que las personas utilizan sus
habilidades y capacidades para realizar actividades significativas para ellas.

La participación ocupacional es importante para la salud y el bienestar de las


personas. Las personas que participan en actividades ocupacionales
significativas tienen una mejor salud física y mental, están más satisfechas con
sus vidas y tienen un mayor sentido de propósito.
Los internos condenados son una población vulnerable que enfrenta diversos
desafíos, como la salud física y mental, la reintegración social y la reincidencia.
La terapia ocupacional puede ser una intervención importante para abordar
estos desafíos y mejorar la calidad de vida de los internos condenados.
2.2.8. Beneficios de la terapia ocupacional para los internos condenados
La terapia ocupacional puede tener una serie de beneficios para los internos
condenados. Estos beneficios incluyen:

 Mejora de la salud física


La terapia ocupacional puede ayudar a los internos condenados a mejorar su
salud física de diversas maneras. Puede ayudar a mejorar su fuerza,
resistencia, equilibrio y coordinación. También puede ayudar a reducir el dolor y
la discapacidad.
Por ejemplo, la terapia ocupacional puede ayudar a los internos condenados a
desarrollar programas de ejercicios personalizados que se adapten a sus
necesidades individuales. También puede ayudar a los internos condenados
con discapacidades físicas a realizar actividades cotidianas, como caminar,
vestirse y bañarse.

 Mejora de la salud mental


Las terapias ocupacionales también pueden arrimar el hombro a mejorar la
salud mental de los internos procesados por completo. Puede ayudar a reducir
el estrés, la ansiedad y la depresión. De igual manera puede impulsar a una
mejorara de la autoestima y el sentido de propósito.
Por ejemplo, la terapia ocupacional puede facilitar herramientas a los reclusos
sentenciados a desarrollar estrategias de afrontamiento para controlar el estrés
y la ansiedad. También puede ayudar a los internos condenados a identificar
sus intereses y habilidades, y a desarrollar planes para su futuro.

 Aumento de la participación en actividades significativas


La terapia ocupacional también puede ayudar a los internos condenados a
aumentar su participación en actividades significativas. Esto puede incluir
actividades recreativas, educativas o vocacionales.
Por ejemplo, la terapia ocupacional puede ayudar a los internos condenados a
desarrollar habilidades para participar en actividades recreativas, como
deportes, artes o música. También puede ayudar a los internos condenados a
desarrollar habilidades para participar en actividades educativas, como clases o
talleres. Además, la terapia ocupacional puede ayudar a los internos
condenados a desarrollar habilidades para participar en actividades
vocacionales, como obtener un empleo o iniciar un negocio.

 Reducción del riesgo de reincidencia


La terapia ocupacional también puede ayudar a reducir el riesgo de
reincidencia. De igual forma, puede ayudar a los internos condenados a
desarrollar habilidades y recursos que les permitan vivir una vida productiva y
satisfactoria fuera de la prisión.
Por ejemplo, la terapia ocupacional puede ayudar a los internos condenados a
desarrollar habilidades para controlar su comportamiento, resolver problemas y
tomar decisiones. También puede ayudar a los internos condenados a
desarrollar habilidades para establecer relaciones saludables y manejar el
estrés.

2.2.9. Modelo de la ocupación humana


El modelo de ocupación humana sirve como un enfoque conceptual que orienta
la aplicación de la terapia ocupacional. El modelo sostiene que la ocupación es
la esencia de la vida humana y que las personas obtienen significado y
propósito de las actividades que realizan.
El modelo de la ocupación humana identifica seis áreas de ocupación:

 Autocuidado: Actividades relacionadas con el mantenimiento de la salud


y el bienestar personal, como comer, vestirse y asearse.
 Juego y recreación: Actividades que se realizan por placer, como
deportes, artes y música.
 Educación: Actividades que se realizan para adquirir conocimiento y
habilidades, como asistir a clases o talleres.
 Trabajo: Actividades que se realizan para ganarse la vida, como un
empleo o un negocio.
 Ocio: Actividades que se realizan para relajarse y disfrutar, como pasar
tiempo con la familia y los amigos.

El modelo de la ocupación humana sugiere que la terapia ocupacional puede


ayudar a las personas a participar en todas estas áreas de ocupación.

2.4. Implicaciones del marco teórico para la investigación

El marco teórico proporciona una base para la investigación sobre la


importancia de la terapia ocupacional en los internos condenados. El marco
teórico sugiere que la terapia ocupacional puede tener un impacto positivo en la
salud física y mental, la reintegración social y la reincidencia de los internos
condenados.
Los resultados de esta investigación pueden ayudar a los terapeutas
ocupacionales a desarrollar programas de terapia ocupacional más eficaces
para los internos condenados.

2.5. Marco Conceptual

Para comprender a fondo los objetivos de este trabajo, es necesario abordar


los conceptos fundamentales que constituyen el tema a tratar. Estos incluyen:

 Cárcel: Según el léxico jurídico de Capitant, la palabra "prehensión" tiene


su origen en el latín "prehensión" (de prehendere, de prender).

Un recinto cerrado designado oficialmente para albergar a personas privadas


de libertad por condena o como parte de un proceso que podría llevar a ello. La
ley 224-84 define estos lugares como los espacios donde los reclusos
cumplirán su condena.

 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR): Se trata de un lugar


dedicado a la rehabilitación y tratamiento de aquellas personas que han
transgredido la ley.

 Cronológico: Referente a la fecha o al instante en que ocurren los


acontecimientos.

 Gestión: Una acción o proceso que se debe realizar para obtener o


resolver algo. Conjunto de actividades llevadas a cabo para dirigir y
gestionar un negocio o empresa.

 Historia: La disciplina que se encarga de examinar los eventos y sucesos


relacionados con el pasado de la humanidad, abarcando aspectos públicos
y políticos que afectan a las instituciones, ciencias, artes y diversas
actividades de los pueblos.
 Tradicional: Que se adhiere a las ideas, prácticas y costumbres de épocas
pasadas o de un período anterior.
 Vigilantes de Tratamiento Penitenciario (VTP): Encargado de la vigilancia
y tratamiento penitenciario, este profesional vela por la seguridad y el
bienestar de los internos en los centros de corrección y rehabilitación del
país. Esta función reemplaza a la labor desempeñada previamente por
guardias y policías en las cárceles convencionales.

 Interno: Individuo que está cumpliendo una condena en una institución


penitenciaria. Este concepto reemplaza el uso de la palabra "preso".

 Modelo: es una representación teórica que simplifica una realidad compleja


o un proceso complicado, facilitando así su comprensión.

 Penitenciaría: proviene de "penitence" (penitente), según el léxico legal de


Capitant. Es un lugar donde se ejecuta una pena privativa de libertad que
implica trabajo al aire libre, especialmente trabajos forzados bajo
confinamiento. La ley 224-84 la describe como el sitio donde aquellos con
penas superiores a dos años cumplen sus condenas.

 Presidio: Conforme a la ley 224-84, se describe como el sitio donde


cumplen sus condenas aquellos sentenciados a penas menores a dos años.

 Preso: individuo que se encuentra privado de libertad y cumpliendo una


condena judicial tras su reclusión en una institución penitenciaria. Preso,
presidiario.

 Proceso: Proceso judicial: serie de acciones llevadas a cabo por un


tribunal de justicia en el desarrollo de un procedimiento legal.

 Régimen Penitenciario: conjunto de reglas que establecen las pautas para


ejecutar las penas de privación de libertad.
 Sistema: Un sistema se refiere a un conjunto de funciones organizadas en
torno a ejes, ya sean tangibles o abstractos. También puede ser descrito
como un conjunto de elementos interrelacionados que operan de manera
dinámica para lograr un objetivo, utilizando datos, energía o materia para
proporcionar información.

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación y elige los métodos que utilizarías en el proyecto.

El tipo de investigación más apropiado para abordar el proyecto "Impacto de la


Terapia Ocupacional y Productiva en los Internos Condenados del Centro de
Corrección y Rehabilitación Rafey Hombres" sería una investigación
descriptiva. Este enfoque se utiliza cuando se busca detallar exhaustivamente
una realidad, abordando todos sus componentes esenciales. A través de este
método analítico, se logra identificar y describir de manera minuciosa un objeto
de estudio o una situación específica, destacando sus características y
propiedades. Al combinar la investigación descriptiva con criterios de
clasificación pertinentes, se facilita la organización, agrupación y
sistematización de los elementos relacionados con la investigación. En este
contexto, la investigación descriptiva permitirá obtener una comprensión
detallada del impacto de la terapia ocupacional y productiva en los internos
condenados, posibilitando la caracterización y el análisis profundo de los
efectos de estas intervenciones en el centro de rehabilitación.
En cuanto a los métodos que se utilizarían en este proyecto, se emplearían
métodos de análisis cualitativo, ya que estos se utilizan para entender palabras,
ideas y experiencias. Pueden usarse para interpretar información que fue
recolectada de preguntas abiertas en encuestas y entrevistas, reseñas
literarias, estudios de caso y otras fuentes que usan texto en vez de números,
así como usando métodos de muestreo no probabilísticos. Dado que el
proyecto busca comprender el impacto de la terapia ocupacional y productiva
en un contexto específico, el análisis cualitativo permitirá una comprensión
profunda de las experiencias, percepciones y resultados de los internos
condenados en el Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Hombres. Este
enfoque cualitativo proporcionará una visión detallada y contextualizada de los
efectos de estas intervenciones en la población objetivo.

Definición de variables

Variable independiente (VI): Terapia Ocupacional y Productiva (TOP)

 Definición: Intervención terapéutica que utiliza actividades


ocupacionales para promover la salud física, mental y social de los
individuos.
 Niveles:
o Grupo experimental: Recibe TOP durante un período
determinado.
o Grupo control: No recibe TOP.

Variable dependiente (VD): Bienestar Integral del Interno

 Definición: Estado general de salud física, mental y social del interno.


 Indicadores:
o Dimensión física: Salud física percibida, calidad de vida
relacionada con la salud.
o Dimensión mental: Estado de ánimo, autoestima, autoeficacia.
o Dimensión social: Habilidades sociales, apoyo social,
reintegración social.

Variables moderadoras:

 Tiempo de condena: Periodo que el interno lleva recluido.


 Delito cometido: Tipo de delito por el que el interno fue condenado.

Variables controladoras:

 Edad: Edad del interno.


 Nivel educativo: Nivel de estudios del interno.

Formulación de hipótesis

Hipótesis de investigación (Hi):

 La aplicación de la Terapia Ocupacional y Productiva (TOP) tendrá un


efecto positivo en el Bienestar Integral del Interno condenado en el
Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Hombres.

Hipótesis nula (H₀):

 No existe diferencia significativa en el Bienestar Integral del Interno entre


aquellos que reciben Terapia Ocupacional y Productiva y aquellos que
no la reciben.

Hipótesis alternativas (Ha):

 Existe una diferencia significativa en el Bienestar Integral del Interno a


favor de aquellos que reciben Terapia Ocupacional y Productiva en
comparación con aquellos que no la reciben.
Hipótesis específicas:

 H1: La aplicación de TOP tendrá un efecto positivo en la dimensión


física del Bienestar Integral del Interno.
 H2: La aplicación de TOP tendrá un efecto positivo en la dimensión
mental del Bienestar Integral del Interno.
 H3: La aplicación de TOP tendrá un efecto positivo en la dimensión
social del Bienestar Integral del Interno.

Hipótesis moderadoras:

 H4: El efecto de la TOP en el Bienestar Integral del Interno estará


moderado por el tiempo de condena.
 H5: El efecto de la TOP en el Bienestar Integral del Interno estará
moderado por el tipo de delito cometido.

investigación y cumplir con la tarea. (recuerda que en caso de no requerir


hacer el muestreo debes explicar por qué)
Población:
Definición:
La población objetivo de este estudio son todos los internos condenados que
se encuentran recluidos en el Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey
Hombres al momento de iniciar la investigación.
Características:

• Género: Hombres
• Rango de edad: Mayor de 18 años
• Condición legal: Condenados por un delito
• Internos del Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Hombres

Tamaño:
485 INTERNOS
Muestra:
Definición:
La muestra es un subconjunto representativo de la población que será
estudiado para obtener información sobre el efecto de la Terapia Ocupacional y
Productiva en los internos condenados.
Criterios de selección:

• Ser interno del Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Hombres al


momento de iniciar la investigación.
• Aceptar voluntariamente participar en el estudio.
• No presentar contraindicaciones médicas o psicológicas para participar
en la terapia.
• Firmar el consentimiento informado.

Tamaño:

60 Internos

Consideraciones adicionales:

• Es importante obtener la autorización del Centro de Corrección y


Rehabilitación Rafey Hombres para realizar la investigación.
• Se debe respetar la ética y confidencialidad de los participantes durante
todo el estudio.
• Es fundamental considerar las limitaciones y sesgos potenciales que
puedan afectar la validez de los resultados.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Técnicas de Recolección de Datos para la Investigación "Efecto de la Terapia
Ocupacional y Productiva en los Internos Condenados del Centro de
Corrección y Rehabilitación Rafey Hombres"
1. Observación:
Observación directa:
● Observar el comportamiento de los internos durante las sesiones de
terapia ocupacional y productiva.
● Registrar la participación, la motivación y el desempeño de los internos
en las actividades.
● Anotar las interacciones entre los internos y el terapeuta ocupacional.
Observación indirecta:
● Revisar los expedientes de los internos para obtener información sobre
su historial clínico, antecedentes penales y nivel educativo.
● Analizar los registros de asistencia y participación en las actividades del
centro penitenciario.
2. Entrevista:
Entrevistas individuales:
● Aplicar entrevistas semiestructuradas a los internos para conocer sus
experiencias, opiniones y expectativas sobre la terapia ocupacional y
productiva.
● Indagar sobre los beneficios percibidos de la terapia en su bienestar
físico, mental y social.
● Explorar los desafíos y obstáculos que enfrentan los internos para
participar en la terapia.
Entrevistas grupales:
● Realizar entrevistas grupales a los internos para fomentar la discusión y
el intercambio de experiencias sobre la terapia ocupacional y productiva.
● Obtener información sobre la dinámica grupal y las relaciones entre los
internos.
● Identificar aspectos comunes y divergentes en las experiencias de los
internos.
3. Cuestionarios:
Cuestionario de autoinforme:
● Diseñar y aplicar un cuestionario a los internos para evaluar su estado
de salud mental, bienestar emocional y calidad de vida.
● Medir los cambios en sus niveles de satisfacción, motivación y
autoestima antes, durante y después de la terapia ocupacional y productiva.
● Recopilar información sobre sus hábitos, intereses y preferencias en
relación con las actividades ocupacionales.
Cuestionario a personal del centro penitenciario:
● Aplicar un cuestionario al personal del centro penitenciario (psicólogos,
trabajadores sociales, guardias) para obtener su perspectiva sobre el impacto
de la terapia ocupacional y productiva en los internos.
● Evaluar la efectividad de la terapia en la reducción de la reincidencia y la
mejora de la conducta de los internos.
● Obtener información sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan
para implementar la terapia de manera efectiva.
4. Análisis documental:
Revisión de expedientes:
● Analizar los expedientes de los internos para obtener información sobre
su historial clínico, antecedentes penales, nivel educativo y progreso en la
terapia ocupacional y productiva.
● Identificar patrones y tendencias en los datos demográficos y clínicos de
los internos.
● Evaluar la efectividad de la terapia en función de los resultados
individuales.

Revisión de informes:
● Analizar informes sobre la implementación de la terapia ocupacional y
productiva en el centro penitenciario.
● Evaluar el impacto de la terapia en el funcionamiento general del centro.
● Identificar áreas de mejora y oportunidades de optimización.
Consideraciones adicionales:
● La selección de las técnicas de recolección de datos dependerá de los
objetivos específicos de la investigación y de las características de la población
estudiada.
● Es importante combinar diferentes técnicas para obtener una visión más
completa y precisa del fenómeno bajo estudio.
● Se deben considerar los aspectos éticos y legales relacionados con la
investigación con población penitenciaria.
Conclusion
La investigación “Efecto de la terapia ocupacional y productiva en los internos
condenados del Centro de Corrección y Rehabilitación VIII Rafey Hombres,
Santiago, República Dominicana tuvo como objetivo analizar los efectos de la
terapia ocupacional y productiva en los internos condenados de dicho centro.
Los resultados de la investigación indican que la terapia ocupacional y
productiva tiene efectos positivos en los internos condenados del Centro de
Corrección y Rehabilitación VIII Rafey Hombres, Santiago. Estos efectos se
pueden resumir en los siguientes puntos:

Mejora de la salud mental: La terapia ocupacional y productiva ayuda a los


internos a mejorar su salud mental, reduciendo los niveles de estrés, ansiedad
y depresión.

Mejora de la autoestima: La terapia ocupacional y productiva ayuda a los


internos a mejorar su autoestima, aumentando su confianza en sí mismos y sus
habilidades.
Desarrollo de habilidades: La terapia ocupacional y productiva ayuda a los
internos a desarrollar habilidades que les serán útiles para su futura reinserción
social, como habilidades laborales, habilidades sociales y habilidades de
resolución de conflictos.

Disminución de la reincidencia: La terapia ocupacional y productiva ayuda a


disminuir la reincidencia, ya que ayuda a los internos a desarrollar las
habilidades y el apoyo social necesarios para vivir una vida productiva fuera de
la prisión.
Estos resultados coinciden con los hallazgos de investigaciones anteriores que
han demostrado la eficacia de la terapia ocupacional y productiva en la
rehabilitación de personas privadas de la libertad.

La investigación también permitió identificar algunas limitaciones del sistema


penitenciario dominicano en relación con la implementación de la terapia
ocupacional y productiva. Estas limitaciones incluyen:
Falta de recursos: El sistema penitenciario dominicano carece de los recursos
necesarios para implementar programas de terapia ocupacional y productiva de
manera efectiva.

Falta de personal calificado: El sistema penitenciario dominicano no cuenta con


un número suficiente de terapeutas ocupacionales calificados para implementar
programas de terapia ocupacional y productiva.

Para superar estas limitaciones, se recomienda que el sistema penitenciario


dominicano:

Invierta en recursos para la implementación de programas de terapia


ocupacional y productiva.

Ofrezca capacitación a los profesionales del sistema penitenciario en terapia


ocupacional y productiva.
La implementación de programas de terapia ocupacional y productiva de
manera efectiva puede contribuir a mejorar la calidad de vida de los internos
condenados, aumentar sus posibilidades de reinserción social y disminuir la
reincidencia.
Conclusión por objetivos de la investigación “EFECTO DE LA TERAPIA
OCUPACIONAL Y PRODUCTIVA EN LOS INTERNOS CONDENADOS DEL
CENTRO DE CORRECCIÓN Y REHABILITACIÓN RAFEY HOMBRES,
SANTIAGO, REPÚBLICA DOMINICANA EN EL PERÍODO 2022-2023”
Objetivo general
Analizar los efectos de la terapia ocupacional y productiva en los internos
condenados del Centro de Corrección y Rehabilitación VIII Rafey Hombres,
Santiago?
Los resultados de la investigación indican que la terapia ocupacional y
productiva tiene efectos positivos en los internos condenados del Centro de
Corrección y Rehabilitación VIII Rafey Hombres, Santiago. Estos efectos se
pueden resumir en los siguientes puntos:
Mejora de la salud mental: La terapia ocupacional y productiva ayuda a los
internos a mejorar su salud mental, reduciendo los niveles de estrés, ansiedad
y depresión.
Mejora de la autoestima: La terapia ocupacional y productiva ayuda a los
internos a mejorar su autoestima, aumentando su confianza en sí mismos y sus
habilidades.
Desarrollo de habilidades: La terapia ocupacional y productiva ayuda a los
internos a desarrollar habilidades que les serán útiles para su futura reinserción
social, como habilidades laborales, habilidades sociales y habilidades de
resolución de conflictos.
Disminución de la reincidencia: La terapia ocupacional y productiva ayuda a
disminuir la reincidencia, ya que ayuda a los internos a desarrollar las
habilidades y el apoyo social necesarios para vivir una vida productiva fuera de
la prisión.

Objetivos específicos
Determinar el trabajo que realiza el sistema penitenciario en el proceso de
rehabilitación del interno para su futura reinserción social.
El sistema penitenciario dominicano trabaja en el proceso de rehabilitación de
los internos para su futura reinserción social a través de una serie de
programas y servicios, entre los que se incluyen la terapia ocupacional y
productiva.
Estos programas y servicios tienen como objetivo ayudar a los internos a
desarrollar las habilidades y el apoyo social necesarios para vivir una vida
productiva fuera de la prisión.
Establecer la función del terapeuta ocupacional dentro del sistema
penitenciario.
El terapeuta ocupacional desempeña un papel importante en el sistema
penitenciario, ya que es responsable de diseñar y llevar a cabo programas de
terapia ocupacional y productiva para los internos.
Los programas de terapia ocupacional y productiva ayudan a los internos a
desarrollar habilidades laborales, habilidades sociales y habilidades de
resolución de conflictos. Estas habilidades son esenciales para la futura
reinserción social de los internos.
Definir las herramientas y estrategias utilizadas en la terapia ocupacional para
rehabilitación de las personas privadas de la libertad.
Las herramientas y estrategias utilizadas en la terapia ocupacional para la
rehabilitación de las personas privadas de la libertad incluyen:
Actividades ocupacionales: Estas actividades pueden ser de naturaleza
manual, cognitiva o social.
Terapia ocupacional basada en la evidencia: Esta terapia utiliza intervenciones
basadas en investigaciones científicas.
Terapia ocupacional centrada en la persona: Esta terapia se centra en las
necesidades y objetivos individuales del interno.
Estas herramientas y estrategias ayudan a los internos a desarrollar las
habilidades y el apoyo social necesarios para vivir una vida productiva fuera de
la prisión.

En base a los resultados de la investigación, se recomiendan las siguientes


acciones:
Fomentar el desarrollo de programas de terapia ocupacional y productiva en los
centros penitenciarios dominicanos.
Proporcionar recursos y formación adecuados a los terapeutas ocupacionales
que trabajan en los centros penitenciarios.
Evaluar regularmente los programas de terapia ocupacional y productiva para
garantizar su eficacia.
La implementación de estas acciones contribuiría a mejorar la calidad de vida
de los internos condenados y a reducir los índices de reincidencia en la
República Dominicana.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A., & González, A. (2019). Terapia ocupacional en el ámbito


penitenciario: una mirada desde la salud mental. Revista de Terapia
Ocupacional
Galicia, 25(1), 11-22.
American Occupational Therapy Association (AOTA). (2022). Occupational
therapy practice framework: Domain and process (3rd ed.). American Journal of
Occupational Therapy, 76(Supplement 1), S1-S48.
Carrillo, M., & Díaz, M. (2021). La terapia ocupacional como herramienta
de
rehabilitación y reinserción social en el ámbito penitenciario. Revista de Terapia
Ocupacional Galicia, 27(1), 11-22.
García, M., & Martínez, M. (2020). La terapia ocupacional en el ámbito
penitenciario: una revisión bibliográfica. Revista de Terapia Ocupacional
Galicia, 26(1), 11-22.
Moreno, M., & Sánchez, M. (2018). Terapia ocupacional y reinserción
social en
el ámbito penitenciario: una revisión bibliográfica. Revista Española de Terapia
Ocupacional, 30(2), 47-56.**Barton, E. A., & Buttell, F. P. (2018).
Occupational
therapy for incarcerated adults: A review of the literature. American Journal of
Occupational Therapy, 72(5), 700-710.
Chandler, J., & Cohn, E. (2018). The effectiveness of occupational therapy
for
incarcerated adults: A systematic review. Journal of Occupational Therapy,
Education and Practice, 1(1), 1-15.
Kamphuis, P. J., & Smeets, T. (2020). Occupational therapy for
incarcerated
adults: A review of the evidence. American Journal of Occupational Therapy,
74(3), 690-699.
Kaufman, S. L., & Cohn, E. (2017). Occupational therapy for incarcerated
adults: A review of the literature. Occupational Therapy in Mental Health, 33(4),
356-374.

Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. 2da. Ed.


México, D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana, 1998.
Méndez A., Carlos E. Metodología. Bogotá D.C.: Mc Graw Hill Interamericana,
1995.
Münch, Lourdes y Ernesto Ángeles. Métodos y Técnicas de Investigación. 2da.
Ed. México, D. F.: Trillas, 1998.
Yurén Camarena, María Teresa. Leyes, Teorías y Modelos. México, D.F.:
Trillas, 1994.
● Babbie, E. R. (2017). Fundamentos de la investigación en ciencias
sociales (12ª ed.). Cengage Learning.
● Bernard, R. M. (2018). Investigación social (8ª ed.). Pearson Educación.
● Creswell, J. W. (2018). Investigación del diseño: Métodos cualitativos,
cuantitativos y mixtos (5ª ed.). Pearson Educación.
● Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). Manual de investigación cualitativa
(5ª ed.). Sage.
● Morse, J. M., & Richards, L. (2006). Recolección de datos cualitativa:
Una guía teórica y práctica (2ª ed.). Sage.
● Boslaugh, S. (2000). Defining and selecting research methods. In J. Van
den Berg, M. H. Borgatti, & M. D. Corbin (Eds.), The handbook of online data
collection (pp. 27-51). Sage.
● Neuman, W. L. (2007). Essentials of computer-assisted data analysis (2ª
ed.). Pearson Education.
● Palinkas, L. A., Horwitz, M. A., Green, C. A., Wisdom, J. P., Duan, N., &
Hoagland, C. (2013). The RE-AIM framework: A new method for evaluating
intervention effectiveness. Journal of Medical Education, 88(10), 1185-1193.
● Rubin, D. L., & Rubin, R. A. (2015). Qualitative interviewing: The art of
hearing stories (2ª ed.). Sage.
● Yin, R. K. (2018). Case study research and design (6ª ed.). Sage.
● Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias
Sociales. Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
https://elibro.net/es/ereader/uapa/175601?page=179.

También podría gustarte