IV FIN 10 5 TE Acevedo Aroni 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Tesis

Productividad en la construcción evaluado mediante


técnicas colaborativas en una edificación hospitalaria,
Hospital Maritza Campos Díaz, Cerro Colorado,
Arequipa 2021

Henri Acevedo Espinal


Maryorie Noemi Aroni Alvarez

Para optar el Título Profesional de


Ingeniero Civil

Arequipa, 2021
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
Asesor
Dr. Abel Alberto Muñiz Paucarmayta

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios, quien guía y protege nuestros pasos

A nuestros padres, por el apoyo incondicional e


impulso durante nuestra etapa universitaria, y
por hacer posible la elaboración de esta tesis

A la Universidad Continental

A nuestro asesor Dr. Abel Alberto Muñiz


Paucarmayta, por asesorarnos y acompañarnos
en el proceso de la realización de la presente
tesis

iii
DEDICATORIAS

Dedico esta tesis a mis padres Aurelio


Aroni y Livia Álvarez, mis motores de
vida, quienes me motivaron
constantemente para alcanzar mis
metas.
Maryorie N. Aroni Álvarez

Dedico esta investigación a mis padres


Eduardo Acevedo y Estela Espinal, por
su apoyo incondicional en mis estudios.
Henri Acevedo Espinal

iv
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... iii

DEDICATORIAS .................................................................................................................. iv

ÍNDICE ................................................................................................................................... v

CONTENIDO DE TABLAS ............................................................................................... viii

CONTENIDO DE FIGURAS ................................................................................................ x

RESUMEN ........................................................................................................................... xii

ABSTRACT ........................................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... xiv

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ......................................................... 12

1.1. Planteamiento y formulación del problema ........................................................... 12

1.1.1. Planteamiento del problema ........................................................................... 12

1.1.2. Formulación del problema .............................................................................. 13

1.2. Objetivos ................................................................................................................ 14

1.3. Justificación e importancia de la investigación ..................................................... 14

1.3.1. Justificación práctica ...................................................................................... 14

1.3.2. Justificación metodológica ............................................................................. 15

1.4. Delimitación........................................................................................................... 15

1.4.1. Delimitación conceptual ................................................................................. 15

1.4.2. Delimitación espacial ..................................................................................... 16

1.4.3. Delimitación temporal .................................................................................... 16

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 17

2.1. Antecedentes del problema .................................................................................... 17

2.1.1. Antecedentes internacionales ......................................................................... 17

2.1.2. Antecedentes nacionales ................................................................................. 18

v
2.2. Bases teóricas ......................................................................................................... 22

2.2.1. Técnicas colaborativas .................................................................................... 22

2.2.2. Productividad en la construcción .................................................................... 35

2.3. Definición de términos básicos .............................................................................. 44

CAPÍTULO III. HIPÓTESIS ............................................................................................... 45

3.1. Hipótesis y descripción de variables ...................................................................... 45

3.1.1. Hipótesis general ................................................................................................ 45

3.1.2. Hipótesis específica ............................................................................................ 45

3.2. Variables: ............................................................................................................... 45

3.3. Operacionalización de variables: ........................................................................... 41

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA ...................................................................................... 42

4.1. Método de la investigación .................................................................................... 42

4.2. Tipo de investigación ............................................................................................. 42

4.3. Nivel de la investigación ........................................................................................ 43

4.4. Diseño de la investigación ..................................................................................... 43

4.5. Población, muestra y muestreo .............................................................................. 43

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 44

4.7. Métodos de análisis ................................................................................................ 46

4.8. Aspectos éticos ...................................................................................................... 46

CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y RESULTADOS ................................................................... 47

5.1. Descripción de la zona de estudio.......................................................................... 47

5.1.1. Ubicación ........................................................................................................ 47

5.1.2. Características de la zona de estudio .............................................................. 47

5.2. Análisis de la productividad................................................................................... 47

vi
5.2.1. Análisis de la productividad utilizando la herramienta Lean Construction en la
construcción en una edificación hospitalaria ................................................................ 48

5.2.2. Análisis la productividad utilizando la herramienta Bim en la construcción en


una edificación hospitalaria .......................................................................................... 68

5.3. Resultados .............................................................................................................. 76

5.3.1. Nivel general de actividad .............................................................................. 76

5.3.2. Carta Balance .................................................................................................. 78

5.3.3. Resultados en torno a Lean Construction ....................................................... 78

5.3.4. Resultados en torno a Bim .............................................................................. 92

5.3.5. Discusión ...................................................................................................... 102

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES ................................................................................... 104

CAPÍTULO VII. RECOMENDACIONES ........................................................................ 105

REFERENCIAS ................................................................................................................. 106

ANEXOS ............................................................................................................................ 113

vii
CONTENIDO DE TABLAS

Tabla II:1 Cuadro Comparativo del Modelo Tradicional vs Lean ....................................... 24


Tabla II:2 Características de sucesos en obra ....................................................................... 36
Tabla II:3 Los 8 desperdicios de la Construcción ................................................................ 38
Tabla II:4 Formato Carta Balance ........................................................................................ 40
Tabla III:1Matriz de Operacionalización de Variables ........................................................ 41
Tabla IV:1 Rangos de Validez.............................................................................................. 44
Tabla IV:2 Validez de contenido .......................................................................................... 45
Tabla IV:3 Rangos de confiabilidad mediante el Coeficiente alfa de Cronbach.................. 45
Tabla IV:4 Confiabilidad de Contenido ............................................................................... 46
Tabla V:1 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S1” .......................................... 51
Tabla V:2 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S2” .......................................... 51
Tabla V:3 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S3” .......................................... 52
Tabla V:4 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S4” .......................................... 52
Tabla V:5 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S5” .......................................... 52
Tabla V:6 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S6” .......................................... 53
Tabla V:7 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S7” .......................................... 53
Tabla V:8 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S8” .......................................... 54
Tabla V:9 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S9” .......................................... 54
Tabla V:10 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S10” ...................................... 55
Tabla V:11 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S11” ...................................... 55
Tabla V:12 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S12” ...................................... 55
Tabla V:13 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S13” ...................................... 56
Tabla V:14 Lookahead Hospital Maritza Campos Díaz de la Semana 5 a la semana 8 ....... 59
Tabla V:15 Análisis de Restricciones para las semanas del 5 al 8 ....................................... 60
Tabla V:16 Formato nivel general de actividad ................................................................... 61
Tabla V:17 Trabajadores involucrados ................................................................................ 65
Tabla V:18 Trabajo Productivo ............................................................................................ 66
Tabla V:19 Trabajo Contributivo ......................................................................................... 66
Tabla V:20 Trabajo No Contributivo ................................................................................... 66

viii
Tabla V:21 Formato Carta Balance ...................................................................................... 67
Tabla V:22 Metrado Sectorizado de concreto en Columnas Bloque A Piso 1 .................... 73
Tabla V:23 Metrado Sectorizado de concreto en Vigas Bloque A Piso 1 .......................... 74
Tabla V:24 Metrado Sectorizado de concreto en Losas Macizas Bloque A Piso 1 ............ 75
Tabla V:25 Desfase de metrado de Concreto expediente técnico vs metrado BIM ............. 75
Tabla V:26 Clasificación de las actividades en función al trabajo productivo .................... 77

ix
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura I:1 Hospital de Camana avance físico 67.16 % desde el año 2019 ........................... 13
Figura I:2 Hospital de chala avance físico 98.31 % desde el año 2019 ............................... 13
Figura II:1 Modelo Tradicional ............................................................................................ 22
Figura II:2 Transformación-Flujo-Valor .............................................................................. 23
Figura II:3 Enfoque Tradicional vs Enfoque Lean ............................................................... 25
Figura V:1 Planta General Hospital Maritza Campos Díaz ................................................. 49
Figura V:2 Sectorización Hospital Maritza Campos Díaz, Planta Típica ............................ 50
Figura V:3 Tren de Actividades Hospital Maritza Campos Díaz ......................................... 57
Figura V:4 Datos para la medición del Nivel general de actividad ...................................... 61
Figura V:5 Modelado general del Hospital Maritza Campo Díaz (Estructuras) .................. 69
Figura V:6 Visualización del modelo de estructuras Bloque A Hospital Maritza Campos Díaz
.............................................................................................................................................. 70
Figura V:7 Sectorización en el Modelo 3D .......................................................................... 71
Figura V:8 Planificación para todo el bloque A del casco estructural de la semana 5 hasta la
semana 18 ............................................................................................................................. 72
Figura V:9 Vista en Planta Compatibilización de Estructuras, Hvac, IISS Y Comunicaciones
Bloque A Primer Nivel ......................................................................................................... 73
Figura V:10 Compatibilización de Ductos de Hvac y Estructuras Vista 3D Bloque A Primer
Nivel ..................................................................................................................................... 74
Figura V:11 Vista 3D de la compatibilización de Ductos de Hvac y Bandejas de
Comunicaciones en Corredores Bloque A Primer Nivel ...................................................... 73
Figura V:12 Compatibilización de Sistema de Desagüe y Drenaje Pluvial Bloque A Segundo
Nivel ..................................................................................................................................... 74
Figura V:13 Datos para la evaluación del Nivel General de Actividad ............................... 76
Figura V:14 Resultados de la evaluación del nivel general de actividad ............................. 77
Figura V:15 Datos para medición de la carta balance .......................................................... 79
Figura V:16 Resultado de La Evaluación de Colocación de Acero en Columnas ............... 79
Figura V:17 Trabajo no Contributivo en colocación de Acero en Columnas ...................... 80
Figura V:18 Trabajo Contributivo en colocación de Acero en Columnas ........................... 80
Figura V:19 Desempeño de cada trabajador a la hora de realizar sus actividades ............... 81

x
Figura V:20 Datos para medición, partida encofrado de columnas ..................................... 82
Figura V:21 Resultados de la Evaluación de Encofrado de Columnas ................................ 83
Figura V:22 Trabajo no contributivo encofrado de Columnas ............................................ 83
Figura V:23 Trabajo contributivo encofrado de columnas ................................................... 84
Figura V:24 Desempeño de cada trabajador a la hora de realizar sus actividades ............... 85
Figura V:25 Datos para medición, partida vaciado de concreto en columnas ..................... 86
Figura V:26 Resultados de la Evaluación Vaciado de Concreto en Columnas .................... 86
Figura V:27 Trabajo no contributivo vaciado de concreto en columnas .............................. 87
Figura V:28 Trabajo contributivo Vaciado de concreto en columnas .................................. 87
Figura V:29 Desempeño de cada trabajador a la hora de realizar sus actividades ............... 88
Figura V:30 Datos para medición encofrado de fondo de vigas .......................................... 89
Figura V:31 Resultado de la evaluación de encofrado de fondo de vigas ............................ 90
Figura V:32 Trabajo no contributivo encofrado de fondo de Vigas..................................... 90
Figura V:33 Trabajo contributivo encofrado de fondo de vigas .......................................... 91
Figura V:34 Desempeño de cada trabajador a la hora de realizar sus actividades ............... 92
Figura V:35 Datos para medición, partida colocación de acero en vigas ............................ 93
Figura V:36 Resultados de la evaluación colocación de acero en vigas .............................. 94
Figura V:37 Trabajo no contributivo Colocación de acero en vigas .................................... 94
Figura V:38 Trabajo contributivo colocación de acero en vigas .......................................... 95
Figura V:39 Desempeño de cada trabajador a la hora de realizar sus actividades ............... 96
Figura V:40 Datos para la evaluación, partida encofrado de losas macizas......................... 97
Figura V:41 Resultados de la evaluación encofrado de losas macizas................................. 97
Figura V:42 Trabajo no contributivo encofrado de losas macizas ....................................... 98
Figura V:43 Trabajo Contributivo encofrado de losas macizas ........................................... 98
Figura V:44 Desempeño de cada trabajador a la hora de realizar sus actividades ............... 99
Figura V:45 Datos para medición, vaciado de concreto en vigas y losas macizas ............ 100
Figura V:46 Resultado de la evaluación vaciado de concreto en vigas y losas macizas .... 100
Figura V:47 Trabajo no contributivo vaciado de concreto en vigas y losas macizas ......... 101
Figura V:48 Trabajo contributivo vaciado de concreto en vigas y losas macizas .............. 101
Figura V:49 Desempeño de cada trabajador a la hora de realizar sus actividades ............. 102

xi
RESUMEN

La presente investigación titulada “Productividad en la construcción evaluada mediante


técnicas colaborativas en una edificación hospitalaria, Hospital Maritza Campos Díaz,
Cerro Colorado, Arequipa 2021” tuvo por objetivo analizar la productividad en la
construcción mediante técnicas colaborativas. Para ello, se aplicó el método deductivo del
tipo aplicado, nivel descriptivo y diseño no experimental.
Se utilizó la Carta Balance para llevar el control y evaluación de la producción, del personal
obrero y de las actividades de obra en general. Asimismo, se evaluó la producción con los
recursos y diversos factores que intervinieron en el proyecto. De ese modo, se optimizaron
los tiempos y la duración de la ejecución de la obra.
La investigación muestra como conclusión que la productividad incrementó implementando
las técnicas colaborativas (Lean Construction y Bim) en el hospital Maritza Campos Díaz.
Se obtuvo como resultado 45.22% de TP (trabajo productivo), 39.7% de TC (trabajo
contributivo) y 15.04% de TNC (trabajo no contributivo). Se concluye, finalmente, que la
metodología Bim refuerza los principios de Lean Construction a través de la planificación,
reduciendo retrabajos e incompatibilidades al momento de construir.

Palabras clave:
Carta Balance, Lean Construction, BIM, Productividad
.

xii
ABSTRACT

This research entitled Productivity in construction evaluated by collaborative techniques in


a hospital building, Hospital Maritza Campos Díaz, Cerro Colorado, Arequipa 2021, was set
as an objective to analyze the productivity in construction evaluated through collaborative
techniques. As a methodology, the deductive method of the applied type, descriptive level
and non-experimental design was applied.
The Balance Chart was used to control and evaluate production, workers, and work activities
in general. Likewise, production was evaluated with the resources and various factors that
intervened in the project. In this way, the times and duration of the execution of the work
were optimized.
The research shows as a conclusion that productivity increased by implementing
collaborative techniques (Lean Construction and Bim) in the Maritza Campos Díaz hospital.
The result was 45.22% of TP (productive work), 39.7% of TC (contributory work) and
15.04% of TNC (non-contributory work). Finally, it is concluded that the Bim methodology
reinforces the principles of Lean Construction through planning, reducing rework and
incompatibilities at the time of construction.
Keywords:
Balance Letter, Lean Construction, BIM, Productivity.

xiii
INTRODUCCIÓN

La construcción del establecimiento de salud Maritza Campos Díaz es un proyecto muy


importante en la ciudad de Arequipa. Su principal interés es brindar a los beneficiarios una
atención eficaz y de calidad, con mayor capacidad, con el fin de descentralizar y evitar
traslados a otros establecimientos de salud que se encuentran saturados.
En ese contexto, la presente investigación titulada “Productividad en la construcción
evaluada mediante técnicas colaborativas en una edificación hospitalaria, Hospital Maritza
Campos Díaz, Cerro Colorado, Arequipa 2021” busca aumentar la productividad en obras
hospitalarias mediante las técnicas colaborativas Lean Construction y BIM para un buen
manejo de gestión en obra. En su desarrollo, se revisan teorías de Lean Construction, BIM,
Carta Balance, Trabajo Productivo, Trabajo Contributivo, Trabajo No Contributivo y
Productividad, los cuales están relacionadas con las variables Técnicas Colaborativas y
Productividad en la Construcción de la investigación.

Asimismo, en su desarrollo se fija como objetivo analizar la productividad en la construcción


mediante técnicas colaborativas en una edificación hospitalaria. Finalmente, se llegan a las
siguientes conclusiones:

1. La productividad, implementando las técnicas colaborativas Lean Construction y Bim,


incrementó en el hospital Maritza Campos Díaz. Se obtuvo como resultado 45.22% de
TP (trabajo productivo), 39.7% TC (trabajo contributivo), 15.04% TNC (trabajo no
contributivo). Estos resultados se obtienen haciendo uso de la herramienta Carta
Balance. La metodología Bim refuerza los principios de Lean Construction a través de
la mejora de la planificación y la reducción de retrabajos e incompatibilidades al
momento de construir.
2. La productividad utilizando Lean Construction genera como resultado un Trabajo
Productivo=43.33%, Trabajo Contributivo=38% y Trabajo No Contributivo=18.67%.
De esta manera, se demuestra que la aplicación de Lean Construction mejora la
productividad en proyectos hospitalarios, ya que permite una mejor planificación de los

xiv
proyectos para aumentar el trabajo productivo y así disminuir los trabajos contributivos
y no contributivos.
3. La productividad utilizando Bim brinda como resultado un Trabajo Productivo=47.1%,
Trabajo Contributivo=41.4% y Trabajo No Contributivo=11.4%. La implementación de
Bim en proyectos hospitalarios mejora y optimiza los tiempos de ejecución de obra,
reduciendo retrabajos y resolviendo de manera más rápida las incompatibilidades que se
puedan presentar.

Cabe destacar que esta investigación es de suma importancia porque, por un lado, ayuda a
incrementar la productividad en proyectos hospitalarios, mediante la optimización de los
tiempos, de tal modo que se eviten retrasos en la entrega de la obra. Por otro lado, busca
constituirse como un aporte en el rubro de la construcción.

Se ha considerado estructurar esta tesis en siete capítulos. En el capítulo I, se muestra el


planteamiento del problema, objetivos, delimitaciones. En el capítulo II, se desarrolla el
marco teórico definiendo Lean Construction, BIM, Carta Balance, Productividad entre otros.
En el capítulo III, se presenta y explica la hipótesis y las variables. En el capítulo IV, se
explica la metodología de la investigación. En el capítulo V, se desarrolla el análisis y
resultado de la investigación. Finalmente, los capítulos VI y VII proponen las conclusiones
y recomendaciones.

xv
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento y formulación del problema

1.1.1. Planteamiento del problema

En los últimos años, se viene realizando la gestión de construcción de obras, tanto públicas
y privadas, bajo un enfoque más organizado, lo cual permite mejorar la calidad de los
trabajos, mejorar las condiciones de rentabilidad de recursos humanos y financieros, evitar
retrasos en obra y generar un trabajo en equipo entre el personal técnico y obrero.
A nivel internacional, en el ámbito de la producción de la construcción, se presentan
retrasos en la economía. A pesar de eso, como señala Matrix Consulting, países como
Japón, Alemania, Reino Unido y España se restablecieron del retraso de los últimos años,
aumentando los índices y compitiendo con las grandes industrias (2020).
En el Perú, como afirma Loayza, en los últimos 25 años, se ha visto un progreso
económico favorable; sin embargo, la productividad es relativamente baja en comparación
con potencias mundiales líderes en la industria de educación, innovación e infraestructura
(2016).
En este contexto tan disímil, la productividad en la región de Arequipa ha fluctuado en los
últimos años. A pesar de que esta ciudad cuenta con un alto índice de población respaldada
en el sistema de salud público, actualmente, tiene muchas obras inconclusas en el rubro;
lo que dificulta la atención de la población. Ejemplo de ello es que en Arequipa, se vienen
presentando problemas con la entrega de hospitales operativos. Un ejemplo claro son los
hospitales de Cotahuasi, Camaná y Chala que al año 2021 aún siguen inconclusos, a pesar
que se inició la construcción el año 2016. Todo esto ha sido generado por una mala gestión
en obra, lo que ha ocasionado mayores gastos de ejecución de las partidas; falta de un

12
trabajo colaborativo mediante herramientas Bim y Lean, para detectar a tiempo las
incompatibilidades; y mala elaboración del expediente técnico.
Frente a estos problemas, la producción debería tener un sistema de gestión que englobe
estas características: mejorar la producción, cumplir plazos de entrega de obras, manejar
los recursos de manera óptima, controlar las partidas de manera adecuada, tener un
cronograma que sea acorde a la realidad, entre otros. Las mejoras continuas de una
empresa o entidad que quiera cumplir estas exigencias están enfocadas bajo el sistema de
Lean Construction y aplicación de la filosofía BIM (técnicas colaborativas), pues aplicar
la metodología en diferentes tipos de construcciones, públicas y privadas, conllevará a
evitar retrasos de obras, malos manejos, corrupción y muchas falencias que siguen
ocurriendo en la actualidad.

Figura 0:2 Hospital de chala avance Figura 0:1 Hospital de Camana avance
físico 98.31 % desde el año 2019 físico 67.16 % desde el año 2019
Fuente. La República Fuente. Convoca.pe

1.1.2. Formulación del problema

1.1.2.1. Problema general

• ¿Cuánto es la productividad en la construcción evaluada mediante técnicas


colaborativas en una edificación hospitalaria, Hospital Maritza Campos Díaz,
Cerro Colorado, Arequipa 2021?

13
1.1.2.2. Problemas específicos

• ¿Cuánto es la productividad utilizando la herramienta Lean Construction en la


construcción en una edificación hospitalaria, Hospital Maritza Campos Díaz,
Cerro Colorado, Arequipa 2021?

• ¿Cuánto es la productividad utilizando la herramienta Bim en la construcción


en una edificación hospitalaria, Hospital Maritza Campos Díaz, Cerro
Colorado, Arequipa 2021?

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Analizar la productividad en la construcción evaluada mediante técnicas colaborativas en
una edificación hospitalaria, Hospital Maritza Campos Díaz, Cerro Colorado, Arequipa
2021
1.2.2. Objetivos específicos
• Analizar la productividad utilizando la herramienta Lean Construction en la
construcción en una edificación hospitalaria, Hospital Maritza Campos Díaz,
Cerro Colorado, Arequipa 2021

• Analizar la productividad utilizando la herramienta Bim en la construcción en


una edificación hospitalaria, Hospital Maritza Campos Díaz, Cerro Colorado,
Arequipa 2021

1.3. Justificación e importancia de la investigación

1.3.1. Justificación práctica

La presente investigación se realiza, porque existe la necesidad de mejorar el nivel de


productividad y desempeño del personal obrero, mediante el uso de las técnicas
colaborativas para lograr la entrega del proyecto en el tiempo programado.
A través de la evaluación con técnicas colaborativas, crearemos un precedente,
fomentaremos y promoveremos el uso de diferentes métodos modernos de gestión en

14
proyectos de inversión pública, específicamente para el proyecto, adoptando el sistema de
contratación, método de contratación general y métodos de licitación, como referencia en
proyectos futuros. Además, nos permitirá obtener la información actual que nos
proporciona la gestión a través de diferentes métodos relacionados con herramientas de
vanguardia que nos permiten visualizar, costear y planificar durante el proceso de desarrollo
del proyecto. Esto puede reducir en gran medida el riesgo de pérdida en términos de tiempo
y costo, y garantizar la calidad de las instalaciones del centro hospitalario planificadas.
La utilización de las herramientas Lean Construction y la aplicación de la filosofía BIM
actualmente está generando mayor productividad de las empresas privadas. Por ello, es
relevante analizar el uso de estas metodologías en una obra hospitalaria para poder observar
a detalle de qué manera mejora la gestión y dirección de una obra de tal magnitud, y muchos
factores de seguridad.

1.3.2. Justificación metodológica

La metodología utilizada para lograr el objetivo de la investigación es deductiva. También


se realizará el análisis y síntesis del tema de investigación. Para ello, se partirá de datos
generales o globales enfocados en la filosofía Lean Construction y Bim para analizar la
incidencia de estas estrategias en la obra hospitalaria. Además, se realizará un análisis del
uso de herramientas que mejoren la gestión y dirección del proyecto hospitalario
recopilando información de campo, solicitando planos y/o expediente técnico, visualizando
los trabajos realizados por el personal, entre otras actividades que formen parte de la
obtención de las conclusiones.

1.4. Delimitación

1.4.1. Delimitación conceptual

En la presente tesis, se aplicarán las teorías relacionadas con Lean Construction, Building
Information Modeling (BIM), niveles de productividad, y ocupación del tiempo y recursos,
para analizar la productividad en la construcción evaluada mediante técnicas colaborativas.

15
1.4.2. Delimitación espacial
Esta investigación se realizará en la obra hospitalaria del distrito de Cerro Colorado,
provincia de Arequipa y región de Arequipa.
1.4.3. Delimitación temporal
La evaluación y seguimiento se viene realizando desde el mes de octubre del 2020 a
septiembre 2021.

16
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. Antecedentes internacionales


● Crespo (2015) desarrolló un estudio titulado “Mejora de la productividad en la
construcción de edificaciones en la Ciudad de Quito, aplicando Lean Construction”. Esta
investigación tuvo como objetivo incentivar un nuevo pensamiento en la industria de la
construcción, conocido como Lean Construction, para mejorar la gestión de los
proyectos, minimizando en lo posible el tiempo no productivo. Para poder aplicar esta
filosofía, se hizo una evaluación general de todos los proyectos y una evaluación de la
productividad de todas las actividades que no agregaban valor, lo cual ayudó a analizar
las pérdidas obtenidas de los proyectos. Se concluyó con una ruta de planeación, basada
en Lean Construction, para las obras civiles. Todo esto ayudó a mejorar la productividad
en los proyectos.

● López (2014) en su estudio “Análisis de Productividad, Rendimientos y consumo de


Mano de Obra” tuvo como objetivo presentar los resultados de la evaluación de la
productividad en 20 obras civiles, obtenidas de forma aleatoria, de 384 mediciones que
analizaron el rendimiento, la productividad y horas hombre en la industria de la
construcción. Para analizar la productividad, se realizaron controles de forma aleatoria
en los proyectos seleccionados. Estas mediciones se tomaron todos los días que el
personal obrero laboraba. Esto se realizó con la finalidad de llevar un control en cuanto
a los tiempos contributivos (TC), tiempos productivos (TP) y tiempos no productivos.
Se concluyó que los niveles de ocupación de tiempo de las obras revelan que el 50 % de
tiempo de las horas laborables fueron destinadas a trabajos no contributivos, debido a
las deficiencias en el control de flujos de recursos.

17
● Gómez & Del Toro Botello (2019) desarrollaron una investigación titulada “Mejora en
la construcción por medio de Lean Construction y Building Information Modeling: caso
estudio”. El objetivo del trabajo fue analizar los beneficios económicos y
aprovechamiento de tiempo en la construcción de la edificación de una vivienda popular
a partir de la puesta en práctica del Building Information Modeling y Lean
Construcction. El control de producción de las actividades se realizó con Cartas Balance,
con la finalidad de determinar la productividad del personal obrero. Finalmente, a partir
de estas metodologías, se creó un modelo 3D de las viviendas. Se concluyó que hubo un
ahorro de 26.56 % del tiempo para la construcción.

● Gómez & Morales Bocanegra (2016) desarrolló una investigación titulada “Análisis de
la Productividad en la Construcción de Vivienda basada en Rendimientos de Mano de
Obra”. El objetivo de esta fue identificar y eliminar las pérdidas para incrementar la
producción en Bogotá. Para este proyecto, se recopiló información mediante fotografías,
las cuales identificaron los factores que ocasionan pérdidas (desabastecimiento de
material, retrabajos, esperas y otros). Finalmente, se llevaron a cabo prácticas para
plantear escenarios de mejora.

● Díaz & Rolón Cárdenas (2020) en su artículo titulado “El Lean Construcción como
estrategia de mejora continua en empresas dedicadas a la construcción de infraestructura
vial en la ciudad de Cúcuta” identificaron que el 100% de las empresas encuestadas
dedicadas a la construcción de edificaciones de la ciudad de Cúcuta se encuentran
interesadas en la implementación de criterios de sostenibilidad para la ejecución de sus
proyectos y la certificación de estos, mediante sellos voluntarios de certificación
disponibles en el mercado nacional. Sin embargo, el 10% de estas afirmó no tener
claridad acerca del término de construcción sostenible, y tan sólo el 55% de estarían
dispuestas a invertir entre un 5% y 10% más, respecto a la construcción tradicional.

2.1.2. Antecedentes nacionales

18
● Beltrán, Chávez Ávila, Salazar Salvatierra & Vera Zavala (2020) en su trabajo de
investigación titulada “Análisis de la utilidad del Lean Construction y BIM para mejorar
la futura gestión de proyectos de infraestructura hospitalaria. Caso Mejoramiento de los
servicios de salud en el establecimiento de salud de Chala, distrito de Chala, provincia
de Caraveli, Región Arequipa” enfatizan que la infraestructura hospitalaria es uno de los
activos inmobiliarios clave en un país, ya que brinda servicios de salud a los residentes
de la comunidad. Por ese motivo, se debe poner énfasis en los procesos de diseño,
construcción y mantenimiento, que asegure una funcionalidad óptima de estos. Para tal
fin, se debe utilizar la tecnología más moderna y una correcta metodología para obtener
mejores resultados técnicos y económicos. En ese marco, el proyecto que desarrollaron
se valió de herramientas como Lean Construction y BIM para construir el hospital; y a
partir de ello, desarrollaron metodologías prácticas, desde el diseño del proyecto hasta
la entrega del mismo. Se concluyó que, con el uso de estas herramientas se puede
asegurar un mejor rendimiento, gran ahorro y excelentes ganancias para quienes ejecutan
una obra hospitalaria.

● Collachagua (2017) realizó una investigación titulada “Aplicación de la filosofía Lean


Construction en la construcción de departamentos multifamiliares La Toscana como
herramienta de mejora de la productividad”. Esta tuvo como objetivo implementar
nuevos sistemas de producción que permitan controlar y reducir los flujos de materiales
para mejorar los tiempos de entrega. Esto se vería reflejado en una mejora de la calidad,
la seguridad, los índices de productividad, la satisfacción del cliente y la reducción de
plazos de entrega. En general, se busca ofrecer un mejor valor para el cliente y eliminar
todas las actividades que no añadan valor. Se concluyó que las variables relacionadas
con las productividad aumentaron considerablemente (Trabajo productivo = 46%,
Trabajo contributivo = 34%) y las no productivas disminuyeron (Trabajo no
contributivo = 20%).

• Flórez (2020) realizó una tesis titulada “Interacción entre Bim y Lean Construction
analizadas en proyectos de edificación”. Esta buscó analizar la metodología de BIM y
Lean Construction mediante una investigación teórica para, de esta manera, mostrar las

19
interacciones que se encontraron en investigaciones ya realizadas, principalmente, las
interacciones positivas. Con esto se buscó reducir los típicos problemas que se
encuentran en la construcción, en este caso de edificación, tales como incertidumbre,
baja productividad, grandes desperdicios, pocas herramientas que faciliten la
planificación y el modelamiento. Asimismo, se llegó a la conclusión de que el uso de
BIM en proyectos multifamiliares beneficia los principios y herramientas de Lean
Construction. Para llegar a tales conclusiones, se analizaron tres proyectos
multifamiliares de Lima. En uno de ellos, se utilizó solamente la filosofía del Lean
Construction mientras que en los otros dos, se implementó la metodología de BIM (uno
de ellos durante la etapa de diseño y el otro durante la etapa de construcción). Se analizan
diferentes herramientas, por ejemplo, la cantidad de requerimientos de información por
metro cuadrado (RDIs/m2), el costo en soles por metro cuadrado que generan los
adicionales (S/. /m2), así como los principios de Lean que se ven positivamente
influenciados debido a la implementación de las funcionalidades BIM. Finalmente, se
obtuvieron las siguientes conclusiones: que el uso de BIM influencia positivamente en
los proyectos de edificación, y potencia los principios teóricos y prácticos de Lean
Construction. Sin embargo, los resultados positivos dependen de mucho esfuerzo,
dedicación, aprendizaje y retroalimentación en el tiempo por parte de la empresa
encargada de la adopción BIM, así como de la experiencia y del buen proceder del equipo
de trabajo.

● Sánchez (2018) llevó a cabo la investigación titulada “Aplicación de la Filosofía Lean


Construction en la construcción de un Hospital en la Ciudad de Tacna – 2018”. Esta tuvo
como objetivo principal optimizar la construcción mediante la herramienta Lean
Construction. Para ello, se buscó evaluar el proceso constructivo para realizar un
diagnóstico en estructuras de hormigón armado de manera que se detectaran pérdidas de
desempeño en los métodos (subvención para operaciones, presupuesto y planificación
futura en el hospital de Tacna). Después de la evaluación, se llegó a la conclusión de que
aumentó un 36.0% el tiempo productivo en la medición de Carta Balance, el tiempo
contributivo fue del 38,8%, el tiempo no contributivo de 25,2% y el nivel de actividad
general fue del 39,15 % del tiempo de producción.

20
● Llerena (2019) desarrolló una investigación titulada “Mejora de la productividad
aplicando las herramientas Lean Construction en la ejecución del Edificio Liberty de 20
pisos en la etapa de casco estructural ubicado en el distrito de Pueblo Libre”, cuyo
objetivo fue utilizar herramientas de construcción, como el Lean Construction, con el
propósito de analizar los porcentajes de cumplimiento del plan, el análisis de
restricciones, los organigramas y la carta de balance, a través del análisis de los
empleados minuto a minuto y del análisis de campo para capturar los diferentes tipos de
trabajo necesarios para la metodología (Trabajo efectivo (PT), trabajo contributivo (CT),
trabajo no contributivo (TNC), etc.). Como resultados de su aplicación se obtuvo un TP
de 50.67%, TC de 36.92% y TNC de 12.42%.

● Marín & Correa (2020) desarrollaron un artículo titulado “Metodología Lean


Construction en la mejora de la producción. Caso de estudio: red de alcantarillado Av.
Cieza De León – La Purísima”. La finalidad de este fue mejorar la productividad
mediante la metodología de Lean Construction. Para la recolección del rendimiento, se
utilizó la técnica de observación y la encuesta. Se concluyó que el desconocimiento de
los procesos constructivos y el mal control en las actividades fueron causas de las
principales pérdidas. Asimismo, los resultados de la aplicación de la metodología fueron
los siguientes: 10.5 % de aumento de producción del personal, 13.83% de disminución
de pérdidas y ahorro de S/.21, 523.52 soles en el costo directo.

● Guzmán (2014) desarrolló una investigación titulada “Aplicación de la filosofía Lean


Construction en la planificación, programación, ejecución y control de proyectos”. La
finalidad de esta investigación fue difundir la filosofía Lean Construction para una
mejora continua de la productividad de las empresas peruanas. Finalmente, se mostraron
los resultados que se obtuvieron aplicando los conceptos de esta herramienta. Con esto,
se logró alentar la implementación de esta filosofía en los proyectos de construcción
tanto en la capital como en las provincias del Perú.

21
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Técnicas colaborativas

Del Solar, Del Río, Fuente & Esteban señalan que “La innovación que requiere el sector de
la construcción es más que simplemente implementar tecnología, sino que es necesario
digitalizar el sector y promover el trabajo colaborativo entre las partes interesadas, con el fin
de mejorar la gestión en obra” (2021).

2.2.1.1. Tipos de técnicas colaborativas

2.2.1.1.1. Modelo tradicional


Según Pons (2014) es una transformación de mano de obra, materiales e información de
la obtención de un bien terminado.
El modelo tradicional, desde su diseño de inicio hasta su realización, ha tenido problemas
que comprenden
• Entrega de proyecto fuera de plazo, costos elevados, mala calidad de la entrega
del proyecto, accidentes en obra y variación las condiciones propuestas iniciales
del contrato
• Los antecedentes por los cuales los proyectos no funcionan de la manera correcta,
ya que muestran la poca experiencia en los sistemas de gestión y planificación de
la obra

En la siguiente figura, se observa un ejemplo de modelo tradicional.

Ladrillo,agua
cemento, arena, Transformación Muro de Tabiquería
oficial, ayudante, etc.

Figura I0:1 Modelo Tradicional

Fuente: Elaboración propia

22
Transformación – Flujo – Valor (TFV)

Entrada
Transporte de ladrillos,
arena, agua, cemento,
personal, entre otros

Esperas
Preparación de mezcla
Instrucciones,
mediciones

Trabajo Rehecho Salida


Transformación
Muro de albañilería
Nivel de alineamiento

Figura 0:2 Transformación-Flujo-Valor

Fuente: Elaboración propia

2.2.1.1.2. Sistema Lean


Pons define Lean Lexicón como un plan de utilidad iniciado por Toyota después de la
Segunda guerra mundial para planificar el incremento de un beneficio, es decir, todo lo
relacionado con las maniobras y el vínculo con los suministradores, que demanda menor
trabajo del personal, menor área, menor inversión y menor plazo para entregar un producto
de calidad en base a lo que requiere el cliente (2014).

2.2.1.1.2.1. Sistema de Producción Toyota (TPS)


Pons señala que Lean Lexicón indica el TPS como el procedimiento de rendimiento
evolucionado por la Toyota Motors Company para perfeccionar la calidad, a un bajo costo,
cumpliendo los plazos establecidos para evitar multas. El TPS está conformado por el Just-
in-time (JIT) y el Jidoka, y se defiende y mejora en jornadas de producción normalizadas o
de perfeccionamiento. También se define como el avance de un sistema de un acto a través
de un PDCA (2014).

23
El procedimiento del TPS se le asigna a Taiichi Ohno, quien fue el líder de Toyota, y quien
manejó el desarrollo del TPS en las décadas 50 y 60 y la expansión hacia la cadena de
suministro en las décadas de los 60 y 70 (2014).

2.2.1.1.3. Metodología Lean Construction


Según Leva (2018), Lean Construction Institute define a la metodología Lean Construction
como una filosofía dirigida a mejorar la dirección de la producción para contribuir a la
reducción de actividades que no suman a la obra. También busca mejorar las tareas que
beneficien en la mejora continua. Para lograr esto, se basa en la creación de instrumentos que
se aplican en el proceso de construcción de las obras cuyo objetivo es la minimización de los
residuos. Además, Beltrán, Chávez Avila, Salazar Salvatierra & Vera Zavala (2020) exponen
que la filosofía Lean se construye sobre la base de técnicas, conceptos y estrategias que
contribuyen a la mejora de los procesos de gestión. Estos factores son fundamentales para la
excelencia operacional y éxito de los futuros proyectos.

2.2.1.1.3.1. Modelo tradicional vs. Enfoque Lean


Tabla 0:1 Cuadro Comparativo del Modelo Tradicional vs Lean

TRADICIONAL LEAN
Sistema Operativo Camino crítico Last Planner System
Sistema PUSH Sistema PULL
Transformación de Transformación, flujo de
procesos e información valor y generación de valor
Ejecución de actividades lo Ejecución de las
más pronto posible actividades en el último
Focalización de las momento responsable
transacciones y contratos Focalización en el sistema
de producción
Riesgo Individual Colectivo
Proceso Lineal, inequívoco, Concurrente y multinivel
segregado
Comunicación Papel, dos dimensiones, BIM (3,4 y 5 Dimensiones)
analógico
Fuente: ICG, (2019)

24
Figura 0:3 Enfoque Tradicional vs Enfoque Lean

Fuente: Pons, (2014)

2.2.1.1.3.2. Herramientas del Lean Construction


De acuerdo con diversos autores como Womack & Jones (1996) y Picchi, (1993), citados
por el Instituto de Lean Construction, para que funcione esta filosofía, es fundamental usar
una serie de herramientas que permiten hacer un uso simple de los principios teóricos. Estas
herramientas son las siguientes:
a) Administración de procesos por demanda (pull-driven process management)

Se trata de la ejecución de una tarea predecesora cuando esta sea requisito inmediato para
iniciar otra tarea. Tiene como finalidad construcciones de buena calidad de forma óptima
en cuanto a costo y tiempo.
b) Justo a tiempo (Just in time)

ICG señala que este es un procedimiento de rendimiento que elabora y brinda, en una
cantidad y medida justa, lo que se necesita. Kiichiro Toyoda afirma que las intervenciones
de Toyota no deben excederse de inventario; lo que deben hacer es trabajar en equipo con
los abastecedores para tener un nivel promedio de producción. Asimismo, Taiichi Ohno con
el uso del JIT planeó en un solo sistema un método de procedimiento basado en los
materiales e información para inspeccionar y evitar la sobreproducción (2019).

25
c) PDCA

ICG lo define como un sistema de perfeccionamiento continuo basado en un plan científico


que incorpora un sistema de mejoría de un desarrollo, inspecciona los resultados y lleva a
cabo hechos pertinentes (2019).
d) Reingeniería en el proceso de negocio (Business process reeingeneering)

Se basa en cambios para mejorar la producción y operación, rediseñando y repensando


procesos específicos (ICG, 2019).
e) Sistema de administración basado en la localización (Location based management
system)

Predice el tiempo total de la obra mientras está en construcción gracias al mapeo del
movimiento y distribución del personal. También permite identificar los tiempos no
productivos. Está basado en cuatro principios: pronóstico, progreso, línea base y flujo (ICG,
2019).
f) Gestión de calidad total (Total quality management)

Es la correlación de técnicas de gestión que buscan satisfacer las exigencias del cliente; por
ello, se deben supervisar continuamente los procesos para asegurar su cumplimiento y la
mejora continua de estos. Antes de considerar una actividad como completa, debe estar
controlada y aprobada (ICG, 2019).
g) Sistema del último planificador - SUP (Last planner system)

El SUP es un enfoque práctico en el cual jefes de equipo y gerentes colaboran para elaborar
planes de trabajo con elevados índices de fiabilidad para mejorar la productividad del
trabajo. Según Ballard, describe tres categorías: deben, pueden y se harán. Dichas
categorías reflejan cada nivel de planificación: la general, intermedia y semanal como se
muestra en la Figura II (ICG, 2019).
• Planificación general o programa maestro: Es el primer nivel de planificación. Aquí
se realiza una programación de las actividades necesarias para definir la estructura
del proyecto (ICG, 2019).
• Planificación intermedia o Lookahead Plannig: Es el segundo nivel de planificación.
Consiste en realizar cada una de las actividades descritas en la programación general,

26
creando sub tareas y evitando la pérdida de tiempo y material. Pone especial énfasis
en actividades a realizarse pronto. Durante esta etapa, se deben tener en cuenta los
requisitos para hacer las tareas, y la información para que los trabajadores cumplan
con los objetivos. También se deben considerar los recursos humanos, proveedores y
coordinación de diseño (ICG, 2019).
• Planificación semanal: Es la fase final del SUP, descrita como el nivel con mayor
detalle, previa a la ejecución del proyecto. Es realizada por los supervisores de los
trabajos en obra para obtener un porcentaje del número de tareas programadas
ejecutadas en la obra con el objetivo de medir la efectividad de la planificación
semanal (PPC) e identificar y anotar las causas por las cuales la planificación no se
llevó a cabo al 100%. El porcentaje de plan cumplido (PPC) se expresa según la
siguiente ecuación:

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎


𝑃𝑃𝐶 = (2.1)
𝑀𝑒𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎

Botero, citado por Leva (2018) propone puntos comprometidos para el cumplimiento
de la planificación semanal:

• Selección adecuada de las actividades alineadas al plan de trabajo


establecido, estrategias y la constructibilidad (particularidades que permiten
la realización de un diseño)
• Correcta proporción de trabajo elegida, tomando en cuenta la idoneidad de
trabajo en la realización de la actividad del personal
• Garantía de que el trabajo programado se realice utilizando los recursos
disponibles para tal propósito

Beneficios de Last Planner System

Según el ICG (2019), en las últimas décadas, el uso de Last Planner en el ámbito de la
construcción ha resultado ser una técnica colaborativa que ha logrado entregar proyectos de
calidad del valor deseado, aumentar la productividad, evitar pérdidas y aumentar la ganancia
de las empresas.

27
Las ventajas de la metodología Last Planner System y la Planificación Colaborativa son las
siguientes:
• Reducción de costos, uso adecuado del presupuesto
• Aumenta la seguridad, calidad y la productividad (evita atrasos en las fechas de entrega)
• Aprendizaje y mejoramiento continuo en el ambiente de trabajo
• Comunicación y cumplimiento de compromisos entre la empresa y los subcontratistas
• Identificación de restricciones y evitar derroches
• En la fase inicial existe mayor colaboración entre los participantes
• Mejora en las etapas de inicio
• Disminuye reclamos gracias a la mejora del control de variabilidad y el manejo de una
gestión de riesgo
• Administración de la incertidumbre
• Mejora continua y aumento la creatividad
• Entrega de un buen producto al cliente interno y externo

Figura 0:4 Proceso Last Planner System

Fuente: Botero, 2004


h) Buffers

Según Castro & Pajares (2014), los buffers son amortiguadores que disminuyen el efecto
perjudicial de la variabilidad sobre la secuencia del desarrollo de procesos de producción.

28
Estos amortiguadores ayudan al manejo de programas de construcción de mayor suficiencia
predictiva. Gracias a estos, se tendrá un adecuado manejo de flujos de producción en el área
de proyectos.
En general, el stock de materiales en obra es un buffers. Estos amortiguan atrasos y se
abastecen en el momento necesario. De esta manera, se asegura la producción y se evitan
tiempos muertos.
En obra existe 3 buffers:

• Extensión de recursos: Todo lo que corresponde a la mano de obra y equipos


disponibles cuando se requieran que elevan la producción
• Tiempo: Holguras en la programación
• Inventarios: Los materiales extras que se encuentran en el almacén y que permiten el
abastecimiento cuando hay atrasos de entrega de materiales por un proveedor externo

Según Castro & Pajares, los buffers en obra son necesarios, según el modelo Lean, aunque
generen desperdicios o pérdidas (2014).

i) Sectorización

Para aplicar la sectorización, debemos puntualizar el método constructivo; posteriormente,


con el tren de actividades, se ha de encontrar el metrado con sus unidades correspondientes
(ml, m2, m3). Luego, se debe dividir el metrado total entre el número de sectores definidos
en obra. Hay que considerar que, en todos los sectores, sus componentes particulares deben
ser iguales o similares, con el fin de no producir desbalances en el tema de producción y
manejar bien las cuadrillas. Además, hay que tener mucha consideración en el proceso
estructural y constructivo para que no afecte la calidad de la obra (Castro & Pajares, 2014).
Cuando ya se han definido los sectores, se abre un proceso de actividades de la
sectorización. Estas se deben compartir y explicar a los trabajadores (esto está a cargo de
los ingenieros responsables, quienes deben realizar una reunión y juntar a todo el personal
para poder tomar decisiones y manejar correctamente las actividades que se programarán)
(Castro & Pajares, 2014).

29
j) Tren de actividades

Es un sistema de producción balanceado constante, que es aplicado a obras donde la


variabilidad de flujos y procesos es corta, y el trabajo se reduce a partes iguales. Ayuda a
mejorar las partidas secuenciales y repetitivas (Castro & Pajares, 2014).

Implementación del tren de actividades

Según ICG (2019), para la implementación de los trenes de actividades


✓ Se debe definir y reconocer el objetivo.
✓ Se han de establecer los sistemas que participarán en el tren de actividades.
✓ Se ha de efectuar la sectorización.
✓ Se deben evaluar los recursos (mano de obra, materiales, equipos, etc.).
✓ Se debe verificar si los recursos están disponibles.
✓ Se debe observar si es factible físicamente.
✓ Se ha de inspeccionar la colaboración y aportación de los involucrados de los
diferentes niveles de jerarquía.

Ventajas del tren de actividades


✓ Con este sistema, se lleva un control más del 90% del proceso total.
✓ La obra cambia de no repetitiva a repetitiva.
✓ Se maneja de manera correcta el trabajo de la mano de obra.
✓ Se tienen metas concluyentes y claras.
✓ Hay un mejor manejo y control de maquinarias, insumos y
materiales.
✓ Se eliminan los espacios vacíos (holguras).
✓ Hay un mejor manejo para el abastecimiento y una buena
programación de los juegos de encofrado, acero y concreto.
✓ Es una buena manera de identificar los cuellos de botella.
✓ Se obtienen tiempos para manejar y observar otros asuntos en obra.

30
k) Look Ahead Planning

También llamado Plan Semanal, es una programación adaptable que se realiza para 6 u 8
semanas. Esto sirve para afianzar el flujo de trabajo y evitar la incertidumbre. En esta
programación semanal, se reúnen los ingenieros, capataces o maestros de obra para
identificar actividades que se pueden realizar. Asimismo, se consultan los requisitos que se
deben cumplir para ejecutar la actividad e identifican las restricciones que puedan existir.
Finalmente, se prevén los materiales y mano de obra disponibles (Flórez, 2020).

Ballard & Howell (2003) indican que el uso de Look Ahead permite
▪ Cumplir las actividades que se han programado, la secuencia de las mismas y el
flujo de trabajo
▪ Controlar la capacidad y el flujo de trabajo
▪ Dibujar planos más detallados para realizar las actividades de trabajo
correctamente

Como se indicó anteriormente, para el cumplimiento de esta programación, el equipo


encargado debe identificar las restricciones que puedan existir y determinar si estas
actividades se pueden llevar a cabo dentro del tiempo programado por Look Ahead. Si
no se llega a cumplir alguna actividad programada, se debe modificar para cumplir las
metas propuestas (Collachagua, 2017).

❖ Plan Semanal

Dentro de esta programación, se planifican las actividades que no tienen restricciones. El


equipo técnico, al haber desarrollado el Look Ahead, elige las actividades que se
realizarán considerando que se cuenta con mano de obra y materiales disponibles para
poder cumplirlas. Algunos consideraciones para aplicar esta programación son las
siguientes:
• Si no se realizó una actividad programada, se deben identificar los factores; de esta
manera, se evitará que no ocurra en una siguiente actividad.
• Se deben identificar tareas que son primordiales y de trabajabilidad.

31
• No se debe exceder ni abusar de la productividad de la mano de obra. Se deben
cumplir las actividades programadas por día.

La información, las opiniones y decisiones tomadas en la reunión semanal deben ser


brindadas al maestro de obra o al capataz para que se puedan realizar y guiar a su cuadrilla
de trabajo (Collachagua, 2017).

❖ Programación Diaria

Es la última fase que plantea el Sistema del último planificador. Esta secuencia se
encuentra en la programación semanal y se elabora con los participantes de campo.
Asimismo, debe ser transmitida a todo el personal para que realicen las tareas
correctamente (Collachagua, 2017).
Para llevar a cabo esta programación, se debe ordenar al personal por cuadrillas y frentes
de trabajo. Si hubiera muchas tareas que se repiten, se deben definir horarios de término
para cada una de estas. Asimismo, para tener una mejor visualización del avance, en el
plano, se deben pintar y subrayar las actividades ya realizadas (Collachagua, 2017).

❖ PAC o PPC (Porcentaje de Promesas Cumplidas)

Representa el porcentaje de avance que se designó en el plan semanal y se detalla de


manera gráfica. Este PPC muestra la eficiencia en el plan de producción (Collachagua,
2017).
Se muestra la fórmula para obtener el PPC:
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑚𝑖𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑃𝑃𝐶(%) = × 100
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑚𝑖𝑠𝑜𝑠
(2.2)

2.2.1.1.4. Methology Building Information Modeling (BIM)


El término BIM nace en 1975 gracias al profesor Chuck Eastman quien lo propone en su
trabajo titulado “An outline of the Building Description System” (Flórez, 2020). Succar
(2009), citado por Beltrán, Chávez, Salazar & Vera (2020), define a Building Information
Modeling (BIM) como una tecnología utilizada en los proyectos de construcción, en la

32
arquitectura e ingeniería (AECO), que tiene por objetivo generar una representación digital,
con las características físicas y funcionales de una instalación. En ese sentido, BIM es una
herramienta que mejora las etapas del proyecto de construcción. Se lleva a cabo a través del
trabajo en equipo de todos los integrantes del proyecto. Gracias a esta herramienta, se realiza
un modelado 3D.
En líneas generales, esta metodología de trabajo, mediante la interacción de un conjunto de
tecnologías, procesos y políticas, ayuda a la gestión integral de un proyecto de construcción
durante toda su ejecución.

2.2.1.1.4.1. Implementación BIM en la Construcción


Como menciona Barco (2018) en su libro Guía para implementar y gestionar proyectos BIM
– Diario de un BIM MANAGER, partiendo de los alcances, objetivos, y requisitos (legales y
del cliente), BIM se planifica considerando las siguientes fases:

Fase de inicio
• Estado del arte: Se realiza un diagnóstico inicial completo de la organización,
recopilando información sobre los departamentos, incluyendo a los jefes de áreas.
Es fundamental disponer de los siguientes archivos: los objetivos comerciales, la
visión, la política de la empresa, los resultados y, de ser posible, el plan de
implementación anterior a este. En función a los anteriores requisitos, se analiza la
situación y se proponen mejoras (Barco, 2018).
• Evaluación: Primero, se realiza un análisis profundo de la situación actual de la
organización, los procesos preexistentes y se definen los objetivos. Dichos objetivos
han de cumplir con las características mencionadas a continuación: deben ser
cuantificables, acotados, medibles, reales y acotados en el tiempo. Posteriormente,
se realiza un diagnóstico de los estándares de calidad propuestos en las fases y
alcances del proyecto. Finalmente, al haber analizado el estado actual de la
organización y sabiendo los recursos necesarios para llevar a cabo la
implementación BIM, se debe realizar una estimación de costos (Barco, 2018).

33
Fase de proyecto

a) Planificación: Una vez que se han identificado los usos BIM, se elabora un mapa
de procesos, donde se plasmará un organigrama de todos los procesos de la
organización y su interacción necesarios para el desarrollo del proyecto (Barco,
2018).
• Macroprocesos: Comienza por definir un mapa de alto nivel o macroproceso
que refleja de manera general la interacción y secuencia entre el uso BIM a lo
largo del proyecto. De esta manera, se permitirá al equipo tener un concepto
más claro de cómo interactúan los procesos de trabajo de la organización
(Barco, 2018).
• Subprocesos por usos BIM: Después de elaborar el mapa de alto nivel, se
disgrega la información elaborando un mapa de proceso por cada uso BIM.
Estos subprocesos contienen mayor nivel de detalle; no solo trabajan
individualmente, sino que aparecen los llamados subprocesos mixtos por
disciplinas (instalaciones, arquitectura, civil, estructura), que pueden
conformar diferentes usos BIM. Cada subproceso tiene un equipo responsable
de selección y diseño (Barco, 2018).
• Subprocesos de intercambio de información: Una vez definidos los procesos
anteriores, se debe identificar claramente los canales de información entre los
miembros del equipo del proyecto. Es importante que sean medibles y que se
les dé seguimiento para garantizar, tanto interna como externamente, un
correcto intercambio de información (Barco, 2018).
• Subprocesos de soporte, desarrollo y control: Aquí se identifican y definen los
recursos necesarios para implementar el BIM. Cada subproceso se encargará
de proveer los recursos (Barco, 2018).
• Subprocesos de control de calidad: Son parte de los procesos de soporte, pero,
debido a la importancia que tienen, se analizan de forma independiente
(Barco, 2018).

b) Implementación

34
• Gestión lógica: Se basa en la infraestructura física (recurso de red) y en los
recursos informáticos a nivel de software (software de producción, tarjetas
gráficas, monitores, CPU, etc.) (Barco, 2018).
• Gestión de recursos humanos: Se definen las funciones y roles de cada
integrante del grupo de trabajo y se programan capacitaciones especializadas
(Barco, 2018).

2.2.1.1.4.2. Implementación de BIM en Lean Construction


Porras, Sánchez & Galvis (2014) afirman que el BIM ayuda a mejorar los objetivos de Lean
Construction y genera resultados positivos para el proyecto. No obstante, los estudios han
demostrado que, a la fecha, BIM y LC no se integran por completo, por lo que se busca
integrar ambas herramientas.
Entre las ventajas que nos ofrece la sinergia entre Lean Construction y BIM se puede
mencionar como la más notable la reducción de los desperdicios, objetivo principal de la
metodología BIM; asimismo, generaría la reducción de la variabilidad y los ciclos del
proyecto y, por ende, del tiempo en la fase de ejecución. Al tener la información en un solo
modelo, mejoramos el flujo de valor y la toma de decisiones entre los miembros del equipo.
2.2.2. Productividad en la construcción
Según Serpell citado por Mora (2009), la productividad en la construcción se define como
“una medición de la eficiencia con que los recursos son administrados para completar un
producto específico, dentro de un plazo establecido y con un estándar de calidad dado” (p.
7). La productividad engloba la eficiencia y la efectividad, ya que no sería tan útil tener una
producción de muchos metros cuadrados de vaciado de contrapisos, si estos terminarán
teniendo cajoneos, ya que esto ocasionará doble trabajo. En ese sentido, toda empresa o
proyecto de construcción busca una buena utilización de recursos para lograr las metas
deseadas, ya que en esa posición es posible alcanzar una mejor productividad.

35
2.2.2.1. Características de la productividad en la construcción

Tabla 0:2 Características de sucesos en obra

BARRERAS REALES QUE PROBLEMAS CRÓNICOS DE LA


EXISTEN EN OBRA CONSTRUCCIÓN
Rendimientos ficticios El uso de métodos inadecuados para el control,
gestión de la producción y la planificación

Mala dimensión de encofrado Mala gestión de la seguridad en obra

Fallas en el abastecimiento del Obras inconclusas, que no fueron analizadas


concreto correctamente a su debido tiempo

Cuadrilla pobre para el sector de Falta de control de calidad


transporte
Mala sectorización en obra Atrasos en los plazos programados que genera
incumplimiento

Obstrucción por parte del No uso de mano calificada para el desarrollo de


sindicato actividades
Defectos en el grupo de los que Falta de comunicación y claridad entre los
participan en el tren interesados

Conflictos con vecinos Mala gestión y desarrollo de productividad

Costes elevados

Mudas que generan rehacer trabajos ya culminados

Fuente: Pons & Rubio, 2019

2.2.2.1.1. Rendimiento
Es la información obtenida a partir de un análisis hecho en obra; se expresa como las HH
por cantidad de trabajo necesarias para realizar una actividad. Estos datos se utilizan para
hacer una correcta programación de obra y determinar la factibilidad de su ejecución
(Padilla, 2016).
Determinación de rendimientos de mano de obra
Para este cálculo, se utilizó el Folleto de costos de construcción elaborado por Ortiz,
Paniagua & Sandoval (2009).
A. Cálculo de Rendimientos

36
txn
R= (2.3)
v

Donde:
R = Rendimiento en horas hombre/unidad
t = Tiempo de duración de la actividad
n = Número de obreros que participaron en dicha actividad
V = Volumen de trabajo realizado

B. Proceso estadístico

Calcular la media aritmética de los rendimientos:


R1+R2+R3+⋯+Rn
𝑅= n
(2.4)

Donde:
R = Media aritmética de los rendimientos
n = Número de obreros que participaron en dicha actividad

Luego se calcula la desviación estándar:


(𝑅1−𝑅)2 +(𝑅2−𝑅)2 +⋯+(𝑅𝑛−𝑅)2
σ =√ (2.5)
𝑛

Para finalizar, se obtiene el coeficiente de variación:


σ
𝐶. 𝑉 = 𝑅 (2.6)
Donde:
C.V = Coeficiente de Variación

σ = Desviación Estándar
R = Rendimiento en horas hombre/unidad

C. Aplicación de factores
Se afectan el rendimiento con un factor que considera los tiempos que usan los
trabajadores para transporte de materiales, alimentación, idas al baño, entre otros.
Este factor se calcula de la siguiente manera:
𝑡𝑐𝑥100
𝑓𝑖 = (2.7)
ℎ𝑑−𝑡𝑐

37
Donde:
fi = Factor de incremento
tc = Tiempo consumido en otras actividades
hd = Horas diarias de trabajo total

D. Rendimiento real
Al aplicar el factor de incremento obtenido anteriormente a la media aritmética
o promedio de los rendimientos, se obtiene el rendimiento real. Este será el valor
reportado y se calcula de la siguiente manera:
𝑅 = 𝑅𝑥(1 + 𝑓𝑖) (2.8)
Donde:
R = Rendimiento Real
Rx= Media aritmética de los rendimientos
fi = Factor de incremento

2.2.2.1.2. Muda o desperdicio


La palabra muda proviene de Japón y significa “desperdicio”. Estas son actividades que no
crean valor: trabajos mal realizados que requieren ser rehechos, acumulación de artículos que
no se desean y ocasionan aglomeración, mal uso del tiempo de los trabajadores, carguío de
los materiales a lugares que no corresponden, espera de los trabajadores por la mala gestión
de abastecimiento de materiales. Todo esto ocasiona incumplimiento de lo solicitado por el
cliente (Womack & Jones, 1996).

Clasificación de los desperdicios


Existen 8 desperdicios que ocasionan mayor intermisión dentro la producción.
Tabla 0:3 Los 8 desperdicios de la Construcción

DESPERDICIOS DESCRIPCIÓN
SOBREPRODUCCIÓN Producción de la demanda en exceso. Un
ejemplo de ello es el uso de equipos y
maquinarias refinadas, cuando solo se

38
necesita una sencilla para la ejecución de la
partida.
ESPERAS O TIEMPO DE Tiempos muertos debido a la paralización
INACTIVIDAD
de trabajo de los obreros por falta de
materiales u otros factores, por ejemplo,
cuando no se considera un buen líder de
gestión de producción para armar las
cuadrillas correctas, etc.
TRANSPORTE INNECESARIO Traslado de materiales a áreas de trabajo
que no corresponden, debido a la mala
coordinación y planificación. Esto ocasiona
horas muertas y desperdicios en el
transcurso de movimiento de los materiales.
SOBREPROCESAMIENTO Actividades extras en la construcción que
provocan el uso inadecuado y excesivo de
materia prima, maquinarias, equipos, entre
otros. Monitoreo adicional realizado más de
una vez.
EXCESO DE INVENTARIO Stock excesivo e innecesario que ocasiona
pérdidas de material; puede ocurrir por
almacenamiento inadecuado en obra.
MOVIMIENTOS INNECESARIOS Pérdida de tiempo de los trabajadores que
hacen actividades no correspondientes al
trabajo encomendado.
DEFECTOS DE CALIDAD Deficiencias en los planos, mediciones y
diseño, debido al uso de mano no calificada.
Frente a esto, el cliente no queda satisfecho.
TALENTO No aprovechar el aprendizaje de otros
empleados, falta de recursos y estímulo para
poder solucionar incidentes en obra.
fuente: (Pons, 2014)

39
2.2.2.1.3. Niveles de ocupación del tiempo
a) Tiempo Productivo (TP): Es el tiempo que se ocupa para realizar “actividades que
en forma directa aportan a la producción de una partida específica; por ejemplo, para
edificaciones, tarrajeo de muros, vaciado de contrapisos, las señalizaciones entre
otros” (Castillo & Flores, 2016).
b) Tiempo Contributivo (TC): Es el tiempo que se ocupa para realizar “actividades
de apoyo, las cuales se realizan de manera necesaria para el normal desarrollo del
trabajo productivo. Ejemplo: mediciones, instrucciones, transporte” (Castillo &
Flores, 2016).
c) Tiempo No Contributivo (TNC): Es el tiempo que se ocupa para realizar
“actividades que no aportan a la producción, es decir no son necesarias; por ello al
ejecutarlas generan pérdida en costos. Por ejemplo, las esperas, descansos, trabajos
rehechos” (Castillo & Flores, 2016).

2.2.2.1.4. Carta Balance


Se define como “una herramienta mediante la cual se realiza un muestreo de una cuadrilla,
realizando una actividad en específico, con esta herramienta diferenciamos el empleo del
tiempo de cada miembro de la cuadrilla, para identificar problemas y plantear mejoras (…)”
(Flores & Ramos, 2018).
Para ello, se mide el equilibrio de la cuadrilla a través de un gráfico que interpreta y mide
los recursos (mano de obra, equipos, etc.), en función del tiempo (minutos) de cada
actividad. Asimismo, se representan los recursos en barras; se desglosan con el tiempo en
una secuencia de actividades incluyendo tiempos que no son productivos. Este resultado
nos servirá para tener una secuencia clara en el proceso constructivo. En general, esta
herramienta nos sirve para evaluar y analizar la eficiencia del empleo del método
constructivo con el fin de que se trabaje de manera más inteligente y no más duro (Serpell
A., 1993).

Tabla 0:4 Formato Carta Balance

Medición A B C D E F G H OBSERVACIONES

40
1 E C E P
2 P E C P
3 P E P ES
4 P E E P
5 P ES E P
6 Es A E P
7 E A E P
8 Es E E P
9 P ES E P
10 P E E ES
11 P E E ES
12 ES E P T
13 P E ES ES
14 P A P ES
15 P A ES P
16 P E E CH
17 P E ES A
18 P E E A
19 P E ES A
20 P E E P
21 P C E P
22 P E E P
23 ES E E P
24 E E ES CH
25 E E ES CA
26 E E E P
27 P E E ES
28 ES E ES P
29 P E ES P
30 P E E P
31 CH CH E P
32 T E ES CH
33 P E E CH
34 P E E CH
35 P E CH CH
36 P E E CH
37 P E E CH
38 P E E CH
39 P E E CH

41
40 P E E CH
41 P E C PA
42 E E C P
43 E E E P
44 E E E P
45 E E E P
46 E E E CH
47 CH CH E P
48 CH CH E E
49 CH E E E
50 P E E E
51 P E E C
52 P E E E
53 P E E E
54 E E E E
55 E E E E
56 E E E E
57 P E E E
58 P E E E
59 ES E E P
60 P E E E

Fuente: Elaboración propia

2.2.2.1.5. División de trabajo


Sirve para medir y llevar un control de las actividades que cada cuadrilla realiza con sus
respectivos obreros en campo.
A) Trabajo Productivo
Es la actividad que aporta producción de manera directa, por ejemplo, vaciado de
concreto, encofrado, habilitación de acero, etc. (Castillo & Flórez, 2016).
B) Trabajo Contributivo
Es una actividad de soporte que se realiza de forma necesaria para un desarrollo normal
del trabajo productivo. Ejemplo: carguío de acero, encofrado, entre otros (Castillo &
Flórez, 2016).
C) Trabajo No Contributivo

42
Son las actividades que no aportan nada en la producción; como no son necesarias,
generan pérdidas en tiempos y costos, por ejemplo, trabajadores sin acción, uso del
celular, descansos, etc. (Castillo & Flórez, 2016).

La técnica del muestreo se puede mejorar; de esa manera, se aumentan trabajos que conducen
a la producción. Con esta técnica, se reducen actividades de tiempos de espera, obstrucciones
entre actividades y mal uso de los recursos. De ese modo, se visualiza una vista del proyecto
en ejecución y se toman mejores decisiones para perfeccionar los procesos (Castro & Pajares,
2014).

2.2.2.1.5.1. Recursos
a) Mano de Obra: Es el recurso más importante en la construcción. Para lograr un
proyecto exitoso, es necesario alcanzar niveles de actividades altos de la mano de
obra.
b) Materiales: Son los productos, subproductos y materias primas empleados en la
fabricación de edificaciones y obras civiles. Sus características y propiedades son
determinantes en la definición de las cualidades físicas de la construcción. También
son cruciales el método constructivo, los equipos y la mano de obra (E-
Construir.com, 2021).
c) Equipo y Herramientas:
Las herramientas se clasifican en
▪ Manuales: Estas, a su vez, pueden ser:
-De uso personal o de propiedad del obrero, generalmente del operario, el cual
lleva y emplea en su trabajo. Ejemplo: martillos, frotacho, serrucho, etc.
-De uso colectivo o de propiedad de la empresa, las cuales son usadas por el
personal. Ejemplo: carretilla, pico, lampas, barretas, etc.
▪ Especiales: “son las que necesitan algún tipo de energía para su utilización y
se les fija un valor de alquiler como el caso de maquinarias. Ejemplo:
motosierras, taladros, pulidoras, etc.” (CAPECO, 2003).

43
2.3. Definición de términos básicos

• Carta Balance. – “Es un gráfico de barras verticales, que tiene una ordenada de
tiempo y una abscisa en la que indican recursos participantes en la actividad,
asignándole una barra vertical a cada recurso” (Serpell & Verbal, 1990, p. 11).
• Flujo de Trabajo. – “El movimiento de información y materiales a través de la
red de unidades de producción, cada uno de los cuales los procesa antes de
dejarlos pasar a las unidades de corriente abajo” (Ghio, 2001, p. 22).
• Modelador Bim. – “Es el encargado del desarrollo de los Modelos de
Información, según los Requisitos de Información, considerando el Nivel de
Información Necesaria (LOIN)” (Plan Bim Perú, 2021, p. 52.).
• Mudas. – “Es toda aquella actividad que tiene un costo, pero que no le agrega
valor al producto terminado. Ejemplo: esperas, demoras, transportes, etc” (Ghio,
2001, p. 22).
• Planificación. – “Acto de definir el criterio para generar las estrategias de
construcción, así como las directivas para lograr que se cumplan con éxito dichos
criterios” (Ghio, 2001, p. 22).
• Rendimiento. – “Cantidad de recursos usados para realizar una unidad de
producción” (Caparo & Carnero, 2021, p. 19).
• Sectorización. – “Sirve para definir las áreas de trabajo, de acuerdo con el
rendimiento del personal y tener un panorama para la programación de las
partidas (Collachagua, 2017, p. 60).
• Trenes de Trabajo. – “Convierten todas las actividades realizadas en una ruta
crítica gracias a la sectorización que se realiza” (Zegarra, 2020, p. 110).

44
CAPÍTULO III. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis y descripción de variables

3.1.1. Hipótesis general

La productividad en la construcción evaluada mediante técnicas colaborativas es


óptima en la edificación hospitalaria, Hospital Maritza Campos Díaz, Cerro
Colorado, Arequipa 2021.
3.1.2. Hipótesis específica
HE1: Lean Construction mejora significativamente la productividad de la
construcción.
HE2: La aplicación de la herramienta BIM es favorable en la productividad
de la construcción.

3.2. Variables:

3.2.1. Técnicas colaborativas

Las técnicas colaborativas son parte de la innovación que requiere el sector de la


construcción. No obstante, más que simplemente implementar tecnología, es necesario
digitalizar el sector y promover el trabajo colaborativo entre las partes interesadas, con
el fin de mejorar la gestión en obra (Del Solar, Del Río, Fuente, & Esteban, 2021).
Las técnicas colaborativas se operacionalizan mediante sus dimensiones: D1: Lean
Construction, D2: BIM. A su vez, cada una de las dimensiones se desglosa en tres
indicadores.

45
3.2.2. Productividad en la construcción

Podemos definir que la productividad en la construcción “es la relación entre lo


producido y lo consumido o recursos utilizados. Es posible hablar de productividad de
los materiales, de los equipos, del terreno o espacio y de la mano de obra” (Serpell,
1986).
La Productividad en la Construcción se operacionaliza mediante sus dimensiones: D1:
Rendimiento, D2: Niveles de ocupación del tiempo, D3: Carta Balance. A su vez, cada
una de las dimensiones se desglosa en tres indicadores.

46
3.3. Operacionalización de variables:

Tabla 0:1Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO ESCALA


CONCEPTUAL OPERACIONAL
V1: Técnicas Las técnicas colaborativas son La V1: Técnicas
Colaborativas parte de la innovación que Colaborativas se D1: Lean I1: Planificación
requiere el sector de la operacionalizan Construction I2: Ejecución
construcción. No obstante, más mediante sus I3: Trenes de
dimensiones: D1: trabajo Razón
que simplemente implementar
Lean
tecnología, es necesario Construction, D2: D2: Building I1: Sectorización Ficha de
digitalizar el sector y promover BIM. A su vez Information I2: Modelos recopilación de
el trabajo colaborativo entre las cada una de las Modeling (BIM) I3: datos
partes interesadas, con el fin de dimensiones se Incompatibilidades
mejorar la gestión en obra (Del desglosa en tres
Solar, Del Río, Fuente, & indicadores.
Esteban, 2021).
D1: Rendimiento I1: Lento
V2: “Es la relación entre lo La V2: I2: Normal
Productividad producido y lo consumido o Productividad en I3: Rápido Intervalo
en la la Construcción se
recursos utilizados. Es posible
Construcción operacionaliza I1: Tiempo Ficha de
hablar de productividad de los mediante sus D2: Niveles de Productivo recopilación de
materiales, de los equipos, del dimensiones: D1: ocupación del I2: Tiempo datos
terreno o espacio y de la mano Rendimiento, D2: tiempo Contributivo
de obra” (Serpell A. , 1986). Niveles de I3: Tiempo No
ocupación del Contributivo
tiempo, D3: Carta
Balance. A su vez D3: Carta I1: Recurso
cada una de las Balance Material
dimensiones se I2: Recurso
desglosa en tres Humano
indicadores.
Fuente: Elaboración propia

41
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA
4.1. Método de la investigación

Según Abreu (2014), el “Método Deductivo consiste en determinar las características de una
realidad particular que se estudia por derivación o resultado de los atributos o enunciados
contenidos en proposiciones o leyes científicas de carácter general formuladas con
anterioridad. Mediante la deducción se derivan las consecuencias particulares o individuales
de las inferencias o conclusiones generales aceptadas” (p. 200).
En ese sentido, se partirá de datos generales o globales enfocados en la filosofía Lean
Construction y Bim para concluir de manera particular la incidencia de estas en la obra
“Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del establecimiento de salud Maritza
Campos Díaz, distrito Cerro Colorado, Provincia Arequipa – Región Arequipa”. Además,
corresponde realizar un análisis del uso de las herramientas que mejoren la gestión y
dirección del proyecto hospitalario recopilando información de campo, solicitando planos
y/o expediente técnico, visualizando los trabajos realizados por el personal, entre otras
actividades que formen parte de la obtención de las conclusiones.
Según estas consideraciones, en esta investigación se aplicará el método deductivo, análisis
y síntesis del tema de investigación.
4.2. Tipo de investigación

La investigación aplicada tiene por objetivo resolver un determinado problema o


planteamiento específico, enfocándose en la búsqueda y consolidación del conocimiento para
su aplicación y, por ende, para el enriquecimiento del desarrollo cultural y científico (Duoc
UC, 2018).
Conforme a la teoría revisada, esta investigación es de tipo aplicada.

42
4.3. Nivel de la investigación

Según Salking (1998), en el nivel descriptivo “se reseñan las características o rasgos de la
situación o fenómeno objeto de estudio” (p.11).
En esta investigación, estimaremos los niveles de ocupación del tiempo del personal en obra;
es decir, recopilaremos la información de tiempo productivo (TP), tiempo contributivo (TC)
y tiempo no contributivo (TNC) de la cuadrilla que se encuentra participando.
Bajo esta lógica, la investigación corresponde al nivel descriptivo.
4.4. Diseño de la investigación

Según Villalta (2019), el nivel no experimental “se basa en la obtención de información sin
manipular los valores de las variables, es decir tal y como se manifiestan las variables en la
realidad. Estos diseños no tienen control o influencia sobre las variables, sino que se dedican
a registrar resultados o efectos que ocurren por causas naturales” (p. 52).
En la presente investigación, se recopilará información de antecedentes, guías o libros de
fuentes originales de la filosofía Lean Construction y BIM. Ello permitirá que se realice de
manera correcta la evaluación y análisis de nuestro caso de estudio.
Bajo este análisis, esta investigación corresponde al diseño no experimental.
4.5. Población, muestra y muestreo

4.5.1. Población

Según Fracica, (1988), la población es “el conjunto de todos los elementos a los cuales se
refiere la investigación. Se puede definir también como el conjunto de todas las unidades
de muestreo” (p. 36).
La población de la presente investigación está enfocada en la obra de mejoramiento y
ampliación de los servicios de salud del establecimiento de salud Maritza Campos Díaz
en general.
4.5.2. Muestra

Según Bernal (2010), la muestra “es la parte de la población que se selecciona, de la cual
realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se
efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio” (p. 161).

43
En la presente investigación, la muestra está conformada por un grupo de trabajadores
obreros y técnicos que permitan el análisis del uso de técnicas colaborativas en la obra de
mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del establecimiento de salud Maritza
Campos Díaz.
4.5.3. Muestreo

Según Muñoz (2015), los muestreos del tipo no probabilístico “no se basan en
procedimientos estadísticos, sino que dependen de la decisión del investigador. Se puede
advertir que este tipo de muestras, al no obedecer a un procedimiento probabilístico, tienen
la ventaja de que es difícil controlar la validez de los resultados, aunque tienen la ventaja
en cuanto a costo y tiempo” (p. 171).
En la presente investigación, se emplea el muestreo no probabilístico.
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnica

Según Bernal (2010), “La observación, como técnica de investigación científica, es un


proceso riguroso que permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego
describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada” (p. 257).
En la presente investigación, se aplicará la técnica de la observación directa para la
recopilación de la información.
4.6.2. Instrumento de recolección de datos: Ficha de recopilación de datos
4.6.2.1. Validez

Según Ugarriza & Pajares del Águila (2000), la validez “es la pertinencia de un
instrumento de medición, para medir lo que se quiere medir; se refiere a la exactitud
con que el instrumento mide lo que se propone medir, es decir, es la eficacia de un
instrumento para representar, describir o pronosticar el atributo que le interesa al
examinador” (p. 33).
Tabla 0:1 Rangos de Validez

Rangos Magnitud
0.81 a 1.00 Muy Alta
0.61 a 0.80 Alta
0.41 a 0.60 Moderada
0.21 a 0.40 Baja

44
0.01 a 0.20 Muy Baja

Validez del contenido del instrumento de las variables: Técnicas colaborativas y


productividad en la construcción por juicio de expertos
Tabla 0:2 Validez de contenido

N Grado académico Nombre y Apellidos CIP Validez


1 Ing. Carlos Agustín Gallo Álvarez 70149 1.00
2 Ing. Pedro Francisco Gonzales Abreo 73204 0.80
3 Mg. Pedro Ángel Beltrán Toribio 136583 0.80
Fuente: Elaboración propia

Como resultado, se obtuvo 0.867 de promedio de validez que, al ser comparada con la
Tabla 0:2, se interpreta como una validez muy alta.
4.6.2.2. Confiabilidad

Según Ñaupas, Palacios & Valdivia Romero (2018), en relación a la confiabilidad, “un
instrumento es confiable cuando las mediciones hechas no varían significativamente,
ni en el tiempo, ni por la aplicación a diferentes personas, que tienen el mismo grado
de instrucción. Así por ejemplo si un test de inteligencia se aplica hoy y arroja
determinados resultados y el mes entrante se aplica el mismo instrumento a las mismas
personas, en situaciones similares; y arroja resultados diferentes, ello significaría que
el instrumento no es confiable” (p. 277).
Tabla 0:3 Rangos de confiabilidad mediante el Coeficiente alfa de Cronbach

Intervalo al que pertenece Valoración de la


el coeficiente Alfa de Cronbach fiabilidad
0-0.5 Inaceptable
0.5-0.6 Pobre
0.6-0.7 Débil
0.7-0.8 Aceptable
0.8-0.9 Bueno
0.9-1 Excelente
Fuente: Revista Ensayos Pedagógicos

Confiabilidad de contenido del instrumento de las variables: técnicas


colaborativas y productividad en la construcción por juicio de expertos

45
Tabla 0:4 Confiabilidad de Contenido

N Grado académico Nombre y Apellidos CIP Confiabilidad


1 Ing. Carlos Agustín Gallo Álvarez 70149 1.00
2 Ing. Pedro Francisco Gonzales Abreo 73204 0.80
3 Mg. Pedro Ángel Beltrán Toribio 136583 0.80
Fuente: Elaboración propia

El resultado de análisis de confiabilidad del instrumento de investigación fue de 0.867


y, al ser comparado con la tabla Tabla 0:4, se interpreta como una confiabilidad de
rango “muy bueno”.
4.7. Métodos de análisis
Según Hernández, Fernández & Batista (2014), el método cuantitativo “utiliza la
recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías”
(p. 4)
En la presente investigación, se emplea el método de análisis cuantitativo.
4.8. Aspectos éticos
La elaboración de esta investigación se realiza con ayuda de ingenieros de la ciudad,
ya que con la amplia experiencia con la que cuentan han concluido que es necesario
llevar a cabo el análisis de la productividad en la construcción evaluada mediante
técnicas colaborativas en una edificación hospitalaria, Hospital Maritza Campos Díaz,
Cerro Colorado, Arequipa 2021. Toda la información de la presente investigación ha
sido elaborada por los autores y con la ayuda de profesionales especialistas en el área
de producción. También se utilizó información de otras tesis y artículos relacionados
con productividad de la construcción, Lean Construction y BIM, que sirvieron como
guías para complementar el contenido del presente proyecto.

46
CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y RESULTADOS

5.1. Descripción de la zona de estudio

5.1.1. Ubicación

El establecimiento de Salud Maritza Campos Díaz se encuentra en el distrito de Cerro


Colorado, Provincia de Arequipa y Región de Arequipa. Sus coordenadas son las
siguientes: UTM: Zona 19K, Este 226456.05m E, Norte 8193211.20m S y Altitud 2647.20
msnm.
5.1.2. Características de la zona de estudio
El centro de salud Maritza Campos Díaz tiene un área total ya construida de 1,350.56m2,
el proyecto propone un nuevo Hospital Provincial de Arequipa de 15,852.54 m2 al final
del periodo de ejecución, el cual se realizará en dos años. Este hospital cuenta con 674
equipos; según el expediente, el número de equipos nuevos, instalados y operativos
totales, según cada rubro, es el siguiente: 292 equipos biomédicos, 501 complementarios,
244 instrumentales (sets), 261 electromecánicos, 1,841 mobiliarios administrativo, 1,522
mobiliarios clínicos, 128 menaje, 126 lencería y 2 vehículos 2, lo cual representa 4,917
equipos al final del periodo de ejecución del proyecto. Asimismo, este hospital contará
con 5 niveles: nivel 0 (aisladores sísmicos), nivel 1 (sótano), nivel 2 (1er piso), nivel 3
(segundo piso), entrepiso (piso técnico), nivel 4 (3er piso) y nivel 5 (azotea).
Se propone adquirir equipos nuevos, que estén instalados y operativos (total equipos
informáticos 382) al final del periodo de ejecución del proyecto. Asimismo, contará con
56 equipos informáticos.
5.2. Análisis de la productividad
Para analizar la productividad en la construcción del Hospital Maritza Campos Díaz,
utilizaremos dos técnicas colaborativas: Lean Construction y Bim.

47
5.2.1. Análisis de la productividad utilizando la herramienta Lean Construction en la

construcción en una edificación hospitalaria

Para poder analizar la productividad mediante Lean Construction en el Hospital Maritza


Campos Díaz, nos centraremos en la etapa de construcción del casco estructural para analizar
las partidas de acero, encofrado y concreto. Para llevar a cabo este objetivo, se utilizaron las
siguientes herramientas.

5.2.1.1. Sectorización

Es un proceso mediante el cual se divide una edificación en volúmenes similares. Esto


permita formar trenes de trabajo. Para poder realizar la sectorización, se debe contar con los
metrados de las partidas.
El hospital Maritza Campos Díaz cuenta con 8 bloques como se muestra en la Figura 0:1.
Nuestro análisis de la productividad se centra en el bloque principal, que es el bloque A.

48
Figura 0:1 Planta General Hospital Maritza Campos Díaz

Fuente: Elaboración propia


Después de hacer una evaluación con el equipo de producción de la obra, para tener un tren
de actividades óptimo, se optó en dividir el bloque A en 13 sectores, como se muestra en la
Figura 0:2. De ese modo, permite también hacer el cálculo de metrados de las partidas.

49
Figura 0:2 Sectorización Hospital Maritza Campos Díaz, Planta Típica

Fuente: Elaboración propia

La sectorización ayudará a tener un control óptimo de la programación, producción y calidad.


Metrados de partidas por sectores
Después de contar con los sectores definidos, se procedió a hacer los metrados de cada sector.
Posteriormente, se analizó la disponibilidad de concreto, acero y encofrado. Todo esto se
llevó a cabo para evitar posibles retrasos, tener un correcto dimensionamiento de cuadrillas
y cumplir con los tiempos programados.

50
Tabla 0:1 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S1”
SECTOR 1
Nº HORAS
ÍTEM PARTIDAS OP. OF. PE. VELOCIDAD
UND METRADO CUADRILLAS REQUERIDAS
Habilitado de Acero
3.2.1 kg
en Columnas 2,502.28 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.77
Colocación de Acero
3.2.2 kg
en Columnas 2,502.28 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.77
Encofrado de
3.2.3 m2
Columnas 53.25 2.00 1.00 1.00 2.00 33.00 6.45
Vaciado de Concreto
3.2.4 m3
en Columnas 8.49 2.00 2.00 1.00 1.00 25.00 2.72
Encofrado de Fondo
3.2.5 m2
de Vigas 138.56 4.00 2.00 2.00 3.00 66.00 5.60
Habilitado de Acero
3.2.6 kg
en Vigas 2,750.15 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.26
Colocación de Acero
3.2.7 kg
en Vigas 2,750.15 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.26
Encofrado de Lozas
3.2.8 m2
Maciza 215.12 6.00 3.00 3.00 3.00 99.00 5.79
Habilitado de Acero
3.2.9 kg
en Lozas Macizas 3,345.17 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 5.19
Colocación de Acero
3.2.10 kg
en Losas Macizas 3,345.17 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 5.19
Vaciado de Concreto
3.2.11 en Vigas y Lozas m3
Macizas 65.25 3.00 2.00 2.00 2.00 66.00 3.95
Fuente: Elaboración propia

Tabla 0:2 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S2”

SECTOR 2
Nº HORAS
ÍTEM PARTIDAS OP. OF. PE. VELOCIDAD
UND METRADO CUADRILLAS REQUERIDAS
Habilitado de Acero en
kg
3.2.1 Columnas 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
Colocación de Acero en
kg
3.2.2 Columnas 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
3.2.3 Encofrado de Columnas m2 43.40 2.00 1.00 1.00 2.00 33.00 5.26
Vaciado de Concreto en
m3
3.2.4 Columnas 6.20 2.00 2.00 1.00 1.00 25.00 1.98
3.2.5 Encofrado de Fondo de Vigas m2 128.89 4.00 2.00 2.00 3.00 66.00 5.21
3.2.6 Habilitado de Acero en Vigas kg 2,596.38 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.03
3.2.7 colocación de Acero en Vigas kg 2,596.38 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.03
3.2.8 Encofrado de Lozas Maciza m2 183.86 6.00 3.00 3.00 3.00 99.00 4.95
Habilitado de Acero en Lozas
kg
3.2.9 Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
colocación de Acero en Losas
kg
3.2.10 Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
Vaciado de Concreto en
m3
3.2.11 Vigas y Lozas Macizas 56.04 3.00 2.00 2.00 2.00 66.00 3.40
Fuente: Elaboración propia

51
Tabla 0:3 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S3”

SECTOR 3
Nº HORAS
ÍTEM PARTIDAS OP. OF. PE. VELOCIDAD
UND METRADO CUADRILLAS REQUERIDAS
Habilitado de Acero en
kg
3.2.1 Columnas 2,625.00 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 5.00
colocación de Acero en
kg
3.2.2 Columnas 2,625.00 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 5.00
3.2.3 Encofrado de Columnas m2 55.35 2.00 1.00 1.00 2.00 33.00 6.71
Vaciado de Concreto en
m3
3.2.4 Columnas 9.10 2.00 2.00 1.00 1.00 25.00 2.91
3.2.5 Encofrado de Fondo de Vigas m2 145.62 4.00 2.00 2.00 3.00 66.00 5.88
3.2.6 Habilitado de Acero en Vigas kg 2,890.13 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.48
3.2.7 colocación de Acero en Vigas kg 2,890.13 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.48
3.2.8 Encofrado de Lozas Maciza m2 225.35 6.00 3.00 3.00 3.00 99.00 6.07
Habilitado de Acero en Lozas
kg
3.2.9 Macizas 3,450.45 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 5.35
Colocación de Acero en Losas
kg
3.2.10 Macizas 3,450.45 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 5.35
Vaciado de Concreto en Vigas y
m3
3.2.11 Lozas Macizas 72.15 3.00 2.00 2.00 2.00 66.00 4.37
Fuente: Elaboración propia

Tabla 0:4 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S4”

SECTOR 4
Nº HORAS
ÍTEM PARTIDAS OP. OF. PE. VELOCIDAD
UND METRADO CUADRILLAS REQUERIDAS
3.2.1 Habilitado de Acero en Columnas kg 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
3.2.2 colocación de Acero en Columnas kg 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
3.2.3 Encofrado de Columnas m2 43.40 2.00 1.00 1.00 2.00 33.00 5.26
3.2.4 Vaciado de Concreto en Columnas m3 6.20 2.00 2.00 1.00 1.00 25.00 1.98
3.2.5 Encofrado de Fondo de Vigas m2 128.89 4.00 2.00 2.00 3.00 66.00 5.21
3.2.6 Habilitado de Acero en Vigas kg 2,596.38 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.03
3.2.7 colocación de Acero en Vigas kg 2,596.38 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.03
3.2.8 Encofrado de Lozas Maciza m2 183.86 6.00 3.00 3.00 3.00 99.00 4.95
Habilitado de Acero en Lozas
kg
3.2.9 Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
Colocación de Acero en Losas
kg
3.2.10 Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
Vaciado de Concreto en Vigas y
m3
3.2.11 Lozas Macizas 56.04 3.00 2.00 2.00 2.00 66.00 3.40
Fuente: Elaboración propia

Tabla 0:5 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S5”

SECTOR 5
Nº HORAS
ÍTEM PARTIDAS OP. OF. PE. VELOCIDAD
UND METRADO CUADRILLAS REQUERIDAS
3.2.1 Habilitado de Acero en Columnas kg 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
3.2.2 colocación de Acero en Columnas kg 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
3.2.3 Encofrado de Columnas m2 43.40 2.00 1.00 1.00 2.00 33.00 5.26
3.2.4 Vaciado de Concreto en Columnas m3 6.20 2.00 2.00 1.00 1.00 25.00 1.98
3.2.5 Encofrado de Fondo de Vigas m2 128.89 4.00 2.00 2.00 3.00 66.00 5.21

52
3.2.6 Habilitado de Acero en Vigas kg 288.49 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 0.45
3.2.7 colocación de Acero en Vigas kg 288.49 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 0.45
3.2.8 Encofrado de Lozas Maciza m2 183.86 6.00 3.00 3.00 3.00 99.00 4.95
Habilitado de Acero en Lozas
3.2.9 kg
Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
Colocación de Acero en Losas
3.2.10 kg
Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
Vaciado de Concreto en Vigas y
3.2.11 m3
Lozas Macizas 56.04 3.00 2.00 2.00 2.00 66.00 3.40
Fuente: Elaboración propia

Tabla 0:6 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S6”

SECTOR 6
Nº HORAS
ÍTEM PARTIDAS OP. OF. PE. VELOCIDAD
UND METRADO CUADRILLAS REQUERIDAS
3.2.1 Habilitado de Acero en Columnas kg 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
3.2.2 colocación de Acero en Columnas kg 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
3.2.3 Encofrado de Columnas m2 43.40 2.00 1.00 1.00 2.00 33.00 5.26
3.2.4 Vaciado de Concreto en Columnas m3 6.20 2.00 2.00 1.00 1.00 25.00 1.98
3.2.5 Encofrado de Fondo de Vigas m2 128.89 4.00 2.00 2.00 3.00 66.00 5.21
3.2.6 Habilitado de Acero en Vigas kg 32.05 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 0.05
3.2.7 colocación de Acero en Vigas kg 32.05 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 0.05
3.2.8 Encofrado de Lozas Maciza m2 183.86 6.00 3.00 3.00 3.00 99.00 4.95
Habilitado de Acero en Lozas
kg
3.2.9 Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
Colocación de Acero en Losas
kg
3.2.10 Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
Vaciado de Concreto en Vigas y
m3
3.2.11 Lozas Macizas 56.04 3.00 2.00 2.00 2.00 66.00 3.40
Fuente: Elaboración propia

Tabla 0:7 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S7”

SECTOR 7
Nº HORAS
ÍTEM PARTIDAS OP. OF. PE. VELOCIDAD
UND METRADO CUADRILLAS REQUERIDAS
3.2.1 Habilitado de Acero en Columnas kg 2,085.75 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 3.97
3.2.2 colocación de Acero en Columnas kg 2,085.75 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 3.97
3.2.3 Encofrado de Columnas m2 49.35 2.00 1.00 1.00 2.00 33.00 5.98
3.2.4 Vaciado de Concreto en Columnas m3 8.48 2.00 2.00 1.00 1.00 25.00 2.71
3.2.5 Encofrado de Fondo de Vigas m2 132.15 4.00 2.00 2.00 3.00 66.00 5.34
3.2.6 Habilitado de Acero en Vigas kg 3.56 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 0.01
3.2.7 colocación de Acero en Vigas kg 3.56 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 0.01
3.2.8 Encofrado de Lozas Maciza m2 175.15 6.00 3.00 3.00 3.00 99.00 4.72
Habilitado de Acero en Lozas
3.2.9 kg
Macizas 2,980.00 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.62
Colocación de Acero en Losas
3.2.10 kg
Macizas 2,980.00 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.62
Vaciado de Concreto en Vigas y
3.2.11 m3
Lozas Macizas 52.15 3.00 2.00 2.00 2.00 66.00 3.16

53
Fuente: Elaboración propia

Tabla 0:8 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S8”

SECTOR 8
Nº HORAS
ÍTEM PARTIDAS OP. OF. PE. VELOCIDAD
UND METRADO CUADRILLAS REQUERIDAS
Habilitado de Acero en
3.2.1 kg
Columnas 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
colocación de Acero en
3.2.2 kg
Columnas 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
3.2.3 Encofrado de Columnas m2 43.40 2.00 1.00 1.00 2.00 33.00 5.26
Vaciado de Concreto en
3.2.4 m3
Columnas 6.20 2.00 2.00 1.00 1.00 25.00 1.98
3.2.5 Encofrado de Fondo de Vigas m2 128.89 4.00 2.00 2.00 3.00 66.00 5.21
3.2.6 Habilitado de Acero en Vigas kg 2,596.38 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.03
3.2.7 colocación de Acero en Vigas kg 2,596.38 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.03
3.2.8 Encofrado de Lozas Maciza m2 183.86 6.00 3.00 3.00 3.00 99.00 4.95
Habilitado de Acero en Lozas
3.2.9 kg
Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
Colocación de Acero en Losas
3.2.10 kg
Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
Vaciado de Concreto en Vigas y
3.2.11 m3
Lozas Macizas 56.04 3.00 2.00 2.00 2.00 66.00 3.40
Fuente: Elaboración propia

Tabla 0:9 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S9”

SECTOR 9
Nº HORAS
ÍTEM PARTIDAS OP. OF. PE. VELOCIDAD
UND METRADO CUADRILLAS REQUERIDAS
3.2.1 Habilitado de Acero en Columnas kg 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
3.2.2 colocación de Acero en Columnas kg 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
3.2.3 Encofrado de Columnas m2 43.40 2.00 1.00 1.00 2.00 33.00 5.26
3.2.4 Vaciado de Concreto en Columnas m3 6.20 2.00 2.00 1.00 1.00 25.00 1.98
3.2.5 Encofrado de Fondo de Vigas m2 128.89 4.00 2.00 2.00 3.00 66.00 5.21
3.2.6 Habilitado de Acero en Vigas kg 2,596.38 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.03
3.2.7 colocación de Acero en Vigas kg 2,596.38 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.03
3.2.8 Encofrado de Lozas Maciza m2 183.86 6.00 3.00 3.00 3.00 99.00 4.95
Habilitado de Acero en Lozas
3.2.9 kg
Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
Colocación de Acero en Losas
3.2.10 kg
Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
Vaciado de Concreto en Vigas y
3.2.11 m3
Lozas Macizas 56.04 3.00 2.00 2.00 2.00 66.00 3.40
Fuente: Elaboración propia

54
Tabla 0:10 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S10”

SECTOR 10
Nº HORAS
ÍTEM PARTIDAS OP. OF. PE. VELOCIDAD
UND METRADO CUADRILLAS REQUERIDAS
3.2.1 Habilitado de Acero en Columnas kg 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
3.2.2 colocación de Acero en Columnas kg 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
3.2.3 Encofrado de Columnas m2 43.40 2.00 1.00 1.00 2.00 33.00 5.26
3.2.4 Vaciado de Concreto en Columnas m3 6.20 2.00 2.00 1.00 1.00 25.00 1.98
3.2.5 Encofrado de Fondo de Vigas m2 128.89 4.00 2.00 2.00 3.00 66.00 5.21
3.2.6 Habilitado de Acero en Vigas kg 2,596.38 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.03
3.2.7 colocación de Acero en Vigas kg 2,596.38 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.03
3.2.8
Encofrado de Lozas Maciza m2 183.86 6.00 3.00 3.00 3.00 99.00 4.95
Habilitado de Acero en Lozas
3.2.9 kg
Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
Colocación de Acero en Losas
3.2.10 kg
Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
Vaciado de Concreto en Vigas y
3.2.11 m3
Lozas Macizas 56.04 3.00 2.00 2.00 2.00 66.00 3.40
Fuente: Elaboración propia

Tabla 0:11 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S11”

SECTOR 11
Nº HORAS
ÍTEM PARTIDAS OP. OF. PE. VELOCIDAD
UND METRADO CUADRILLAS REQUERIDAS
3.2.1 Habilitado de Acero en Columnas kg 2,575.85 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.91
3.2.2 colocación de Acero en Columnas kg 2,575.85 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.91
3.2.3 Encofrado de Columnas m2 56.45 2.00 1.00 1.00 2.00 33.00 6.84
Vaciado de Concreto en
3.2.4 m3
Columnas 8.49 2.00 2.00 1.00 1.00 25.00 2.72
3.2.5 Encofrado de Fondo de Vigas m2 139.15 4.00 2.00 2.00 3.00 66.00 5.62
3.2.6 Habilitado de Acero en Vigas kg 2,750.15 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.26
3.2.7 colocación de Acero en Vigas kg 2,750.15 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.26
3.2.8 Encofrado de Lozas Maciza m2 215.12 6.00 3.00 3.00 3.00 99.00 5.79
Habilitado de Acero en Lozas
3.2.9 kg
Macizas 3,345.17 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 5.19
Colocación de Acero en Losas
3.2.10 kg
Macizas 3,345.17 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 5.19
Vaciado de Concreto en Vigas y
3.2.11 m3
Lozas Macizas 65.25 3.00 2.00 2.00 2.00 66.00 3.95
Fuente: Elaboración propia

Tabla 0:12 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S12”

SECTOR 12
Nº HORAS
ÍTEM PARTIDAS OP. OF. PE. VELOCIDAD
UND METRADO CUADRILLAS REQUERIDAS
3.2.1 Habilitado de Acero en Columnas kg 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
3.2.2 colocación de Acero en Columnas kg 2,173.23 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 4.14
3.2.3 Encofrado de Columnas m2 43.40 2.00 1.00 1.00 2.00 33.00 5.26
3.2.4 Vaciado de Concreto en Columnas m3 6.20 2.00 2.00 1.00 1.00 25.00 1.98

55
3.2.5 Encofrado de Fondo de Vigas m2 128.89 4.00 2.00 2.00 3.00 66.00 5.21
3.2.6 Habilitado de Acero en Vigas kg 2,596.38 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.03
3.2.7 colocación de Acero en Vigas kg 2,596.38 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.03
3.2.8 Encofrado de Lozas Maciza m2 183.86 6.00 3.00 3.00 3.00 99.00 4.95
Habilitado de Acero en Lozas
3.2.9 kg
Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
Colocación de Acero en Losas
3.2.10 kg
Macizas 3,164.11 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 4.91
Vaciado de Concreto en Vigas y
3.2.11 m3
Lozas Macizas 56.04 3.00 2.00 2.00 2.00 66.00 3.40
Fuente: Elaboración propia

Tabla 0:13 Metrado y Dimensionado de Cuadrillas Sector “S13”

SECTOR 13
Nº HORAS
ÍTEM PARTIDAS OP. OF. PE. VELOCIDAD
UND METRADO CUADRILLAS REQUERIDAS
3.2.1
Habilitado de Acero en Columnas kg 2,625.00 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 5.00
3.2.2
colocación de Acero en Columnas kg 2,625.00 3.00 1.00 1.00 6.00 700.00 5.00
3.2.3
Encofrado de Columnas m2 55.35 2.00 1.00 1.00 2.00 33.00 6.71
3.2.4
Vaciado de Concreto en Columnas m3 9.10 2.00 2.00 1.00 1.00 25.00 2.91
3.2.5
Encofrado de Fondo de Vigas m2 145.62 4.00 2.00 2.00 3.00 66.00 5.88
3.2.6
Habilitado de Acero en Vigas kg 2,890.13 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.48
3.2.7
colocación de Acero en Vigas kg 2,890.13 3.00 2.00 1.00 6.00 860.00 4.48
3.2.8
Encofrado de Lozas Maciza m2 225.35 6.00 3.00 3.00 3.00 99.00 6.07
Habilitado de Acero en Lozas
3.2.9 kg
Macizas 3,450.45 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 5.35
Colocación de Acero en Losas
3.2.10 kg
Macizas 3,450.45 3.00 2.00 2.00 6.00 860.00 5.35
Vaciado de Concreto en Vigas y
3.2.11 m3
Lozas Macizas 72.15 3.00 2.00 2.00 2.00 66.00 4.37
Fuente: Elaboración propia

5.2.1.2. Tren de actividades

Para lograr el tren de actividades, se ha desarrollado la acción de dependencia entre los


sectores y partidas a atacar. Esto ayuda a lograr volúmenes de producción similares durante
la jornada de trabajo.
Se han considerado los siguientes aspectos:
• Cada actividad se considera como un vagón de un tren.
• Se busca que todos los vagones estén balanceados en demanda y capacidad.
• Todas las actividades son Ruta Crítica y todos los procesos son considerados cuellos
de botella.
• La producción de cada cuadrilla tiene que ser la misma cada día.

56
Figura 0:3 Tren de Actividades Hospital Maritza Campos Díaz

Fuente: Elaboración propia

El tren de actividades busca que las ejecuciones de las partidas sean repetitivas y que no
existan tiempos de espera.
5.2.1.3. Lookahead

Esta planificación se hizo para un horizonte de 4 semanas. Se identificaron todas las partidas
a ejecutarse en las próximas semanas para analizar las restricciones del proyecto y así evitar
posible incumplimiento debido a la falta de algún material o recurso.

57
Tabla 0:14 Lookahead Hospital Maritza Campos Díaz de la Semana 5 a la semana 8

Fuente: Elaboracion propia

59
Tabla 0:15 Análisis de Restricciones para las semanas del 5 al 8

Fuente: Elaboración propia

5.2.1.4. Nivel general de actividad

Esta herramienta nos ayuda a ver cómo se distribuye el tiempo durante la ejecución de una
partida. Con los resultados obtenidos, se busca reducir los trabajos contributivos y eliminar
los trabajos no contributivos. El nivel general de actividad nos ayuda a tener un indicador
claro de la eficiencia de los trabajos en el Hospital Maritza Campos Díaz.
Se tomaron medidas durante 3 días consecutivos (las 8 horas al día). Esto superó las 384
mediciones. Con esto, se puede concluir que los datos obtenidos son confiables.

60
Figura 0:4 Datos para la medición del Nivel general de actividad

Fuente: Elaboración propia

Tabla 0:16 Formato nivel general de actividad

NIVEL GENERAL DE ACTIVIDADES

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE


OBRA: SALUD MARITZA CAMPOS DÍAZ, DISTRITO DE CERRO COLORADO, PROVINCIA AREQUIPA-
REGION AREQUIPA"

FASE DE
OBRA: CASCO ESTRUCTURAL
TC TNC
MED. ACTIVIDAD TP
1 2 3 4 5 6 7
1 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
2 COLOCACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
3 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1
4 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
5 ENCOFRADO DE FONDO DE VIGAS 1
6 HABILITADO DE ACERO EN VIGAS 1
7 COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS 1
8 ENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS 1
9 HABILITADO DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
10 COLOCACIÓN DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
VACIADO DE CONCRETO EN VIGAS Y LOSAS
11 MACIZAS 1
12 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1
13 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1

61
14 ENCOFRADO DE FONDO DE VIGAS 1
15 HABILITADO DE ACERO EN VIGAS 1
16 COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS 1
17 ENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS 1
18 HABILITADO DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
19 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
20 COLOCACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
21 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1
22 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
23 ENCOFRADO DE FONDO DE VIGAS 1
24 HABILITADO DE ACERO EN VIGAS 1
25 COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS 1
26 ENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS 1
27 HABILITADO DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
28 COLOCACIÓN DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
VACIADO DE CONCRETO EN VIGAS Y LOSAS
29 MACIZAS 1
30 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
31 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
32 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
33 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
34 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
35 COLOCACION DE ACERO EN COLUMNAS 1
36 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1
37 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
38 ENCOFRADO DE FONDO DE VIGAS 1
39 HABILITADO DE ACERO EN VIGAS 1
40 COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS 1
41 ENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS 1
42 HABILITADO DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
43 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
44 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
45 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
46 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
47 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
48 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
49 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
50 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1
51 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1
52 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1
53 ENCOFRADO DE COLUMNAS
54 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
55 COLOCACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
56 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1
57 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
58 ENCOFRADO DE FONDO DE VIGAS 1

62
59 HABILITADO DE ACERO EN VIGAS 1
60 COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS 1
61 ENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS 1
62 HABILITADO DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
63 COLOCACIÓN DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
VACIADO DE CONCRETO EN VIGAS Y LOSAS
64 MACIZAS 1
65 COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS 1
66 ENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS 1
67 HABILITADO DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
68 COLOCACIÓN DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
VACIADO DE CONCRETO EN VIGAS Y LOSAS
69 MACIZAS 1
70 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
71 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
72 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
73 HABILITADO DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
74 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
75 COLOCACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
76 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1
77 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
78 ENCOFRADO DE FONDO DE VIGAS 1
79 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
VACIADO DE CONCRETO EN VIGAS Y LOSAS
80 MACIZAS 1
81 COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS 1
82 ENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS 1
83 HABILITADO DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
84 HABILITADO DE ACERO EN VIGAS 1
85 HABILITADO DE ACERO EN VIGAS 1
86 HABILITADO DE ACERO EN VIGAS 1
VACIADO DE CONCRETO EN VIGAS Y LOSAS
87 MACIZAS 1
88 COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS 1
89 ENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS 1
90 HABILITADO DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
91 COLOCACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
92 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1 1
93 COLOCACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
94 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1
95 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
96 ENCOFRADO DE FONDO DE VIGAS 1
97 HABILITADO DE ACERO EN VIGAS 1
98 COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS 1
99 ENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS 1
100 HABILITADO DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1

63
101 COLOCACIÓN DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
VACIADO DE CONCRETO EN VIGAS Y LOSAS
102 MACIZAS 1
103 COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS 1
104 ENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS 1
105 HABILITADO DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
106 COLOCACIÓN DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
VACIADO DE CONCRETO EN VIGAS Y LOSAS
107 MACIZAS 1
108 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
109 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
110 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
111 HABILITADO DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
112 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
113 COLOCACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
114 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1
115 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
116 ENCOFRADO DE FONDO DE VIGAS 1
117 COLOCACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
118 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1
119 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
120 ENCOFRADO DE FONDO DE VIGAS 1
121 HABILITADO DE ACERO EN VIGAS 1
122 COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS 1
123 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1
124 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
125 ENCOFRADO DE FONDO DE VIGAS 1
126 HABILITADO DE ACERO EN VIGAS 1
127 COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS 1
128 ENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS 1
129 COLOCACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
130 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1
131 VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNAS 1
132 ENCOFRADO DE FONDO DE VIGAS 1
133 HABILITADO DE ACERO EN VIGAS 1
134 COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS 1
135 ENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS 1
136 HABILITADO DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
137 COLOCACIÓN DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
VACIADO DE CONCRETO EN VIGAS Y LOSAS
138 MACIZAS 1
139 COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS 1
140 ENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS 1
141 HABILITADO DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
142 COLOCACIÓN DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1

64
VACIADO DE CONCRETO EN VIGAS Y LOSAS
143 MACIZAS 1
144 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
145 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
146 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
147 HABILITADO DE ACERO EN LOSAS MACIZAS 1
148 HABILITACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
149 COLOCACIÓN DE ACERO EN COLUMNAS 1
150 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1
Hora de
Inicio:
Hora de
Finalización:
Fuente: Elaboración propia

5.2.1.5. Carta Balance

Esta técnica del muestreo ayuda a evaluar el proceso constructivo utilizado en cada actividad;
asimismo, optimiza el tiempo productivo, tiempo contributivo y tiempo no contributivo.
Todo esto nos permitirá reducir tiempos de traslados, esperas, inadecuado uso de recursos,
etc.
Se presenta, a modo de ejemplo, la Carta balance de acero en columnas.
A. Personal

Tabla 0:17 Trabajadores involucrados

Trabajadores involucrados:
A: Farfán Encalada Op.
B: Huaranca Tello Op.
C: Velarde Caraza Op.
D: Mamani Peralta Ofi,
E: Medina Rodríguez Pe.
H:

65
B. Ocupación del tiempo

Tabla 0:18 Trabajo Productivo

Cod Trabajo Productivo


Instalación de
E Acero Vertical 118
Colocación de
P Estribos 64
Amarre de Acero
v con Alambre 6

Total 188

Tabla 0:19 Trabajo Contributivo

Cod Trabajo Contributivo

C Coordinaciones 8

T Traslado de acero 48
Toma de medidas
w para cortar acero 2

Total 58

Tabla 0:20 Trabajo No Contributivo

Cod Trabajo No Contributivo

Es Esperas 27

Total 27

66
C. Carta Balance

Tabla 0:21 Formato Carta Balance

Medición A B C D E F G H OBSERVACIONES
1 E C E P v
2 P E C P w
3 P E P ES E
4 P E E P T
5 P ES E P ES
6 E C E P C
7 E P E P T
8 E E E P T
9 P ES E P T
10 P E E ES T
11 P E E ES V
12 ES E P T V
13 P E ES ES ES
14 P A P ES ES
15 P A ES P T
16 P E E A T
17 P E ES A T
18 P E E A T
19 P E ES A V
20 P E E P V
21 P C E P V
22 P E E P ES
23 ES E E W W
24 E E ES W T
25 E E ES W T
26 E E E P T
27 P E E ES T
28 ES E ES P T
29 P E ES P T
30 P E E P T
31 V ES E P T
32 V E ES w T
33 V E E w T
34 P E E w T
35 P E ES p T
36 P E E p T
37 P E E p T
38 P E E p T
39 P E E p T

67
40 P E E p T
41 P E C p T
42 E E C P T
43 E E E P T
44 E E E P T
45 E E E P T
46 E E E P T
47 C ES E P T
48 C ES E E T
49 C E E E T
50 C E E E T
51 P E E C T
52 P E E E T
53 P E E E T
54 E E E E T
55 E E E E T
56 E E E E T
57 P E E E T
58 P E E E T
59 ES E E P T
60 P E E E T
Fuente: Elaborado propia

5.2.2. Análisis la productividad utilizando la herramienta Bim en la construcción en

una edificación hospitalaria

Los planos del proyecto de la construcción del establecimiento Hospital Maritza Campos
Díaz se obtuvieron del expediente técnico; estos se encontraban en el formato CAD y
nosotros lo cambiamos a formato BIM. Asimismo, se implementó la herramienta BIM para
la sectorización, la obtención de metrados y la observación de interferencias o
incompatibilidades de todos los planos de la obra. La aplicación de este método nos brindó
beneficios para la planificación y ejecución de la obra, del mismo modo, permitió reducir los
costos. Para ello, se usó el software Revit.
Del mismo modo, se obtuvo un archivo digital transparente, en tiempo real, de los planos a
ejecutar, a través del cual se pudo intercambiar opiniones y cualquier tipo de modificación
con otros especialistas, con el fin de evitar retrasos. Se planteó entregar un resultado de
calidad para evitar cambios durante la ejecución de la obra.

68
5.2.2.1. Vista general del modelado del Hospital Maritza Campos Díaz

Se realizó el modelado de todo el proyecto tal como se construye en campo, lo cual ayudó a
observar cómo quedaría el proyecto al término de la obra. Es una gran ventaja realizar este
modelado, ya que, gracias a ello, se tendrá más claro el lugar de cada elemento antes de
empezar la construcción.

Figura 0:5 Modelado general del Hospital Maritza Campo Díaz (Estructuras)

Fuente: Elaboración propia

69
5.2.2.2. Definición de bloque de estudio

Para poder desarrollar el análisis de la productividad con la metodología Bim, se


tomó como muestra al bloque A, bloque principal del hospital Maritza Campos
Díaz.

Figura 0:6 Visualización del modelo de estructuras Bloque A Hospital Maritza Campos Díaz

Fuente: Elaboración propia

5.2.2.3. Planificación con el modelo

Para poder hacer una planificación y secuencia constructiva de la estructuras de concreto


armado, inicialmente, se hizo una sectorización, para la cual se dividió el bloque A en 13
sectores, como se mencionó anteriormente. En el análisis con Lean Construcción, se hizo una
sectorización en 2D utilizando el Cad como herramienta principal; en este caso, se realizó la
sectorización en un modelo 3D. Esto nos permitió tener una mejor visión de la planificación
y explicar, adecuadamente, los objetivos a los maestros y capataces.

70
Figura 0:7 Sectorización en el Modelo 3D

Fuente: Elaboración propia

Posteriormente, se realizó la planificación de todo el bloque A para determinar en cuánto


tiempo se terminaría todo el casco estructural.
En la Figura V:8, se visualiza el avance del proyecto Hospital Maritza Campos Díaz por cada
semana que va transcurriendo. Esto permitió tener más claros nuestros objetivos a mediano
y largo plazo.

71
Figura 0:8 Planificación para todo el bloque A del casco estructural de la semana 5 hasta la semana 18
Fuente: Elaboración propia

72
5.2.2.4. Obtención de metrados desde el modelo

El modelo nos ayudó bastante en el control de metrados de concreto, principalmente, a


reducir el porcentaje de desperdicio que se consideraba al momento de hacer el pedido de
concreto para los vaciados. Asimismo, se presentó el metrado obtenido desde el programa
Revit para las columnas estructurales por cada sector. A manera de ejemplo, se muestran los
metrados de cada elemento del Primer nivel del Bloque A.

Tabla 0:22 Metrado Sectorizado de concreto en Columnas Bloque A Piso 1

73
Tabla 0:23 Metrado Sectorizado de concreto en Vigas Bloque A Piso 1

74
Tabla 0:24 Metrado Sectorizado de concreto en Losas Macizas Bloque A Piso 1

75
5.2.2.5. Compatibilización de especialidades

La compatibilización de planos de estructuras, arquitectura e instalaciones nos ayudó a evitar


retrasos en la etapa de construcción; asimismo, a no tener interrupciones en el tren de
actividades programado. Del mismo modo, esta compatibilización nos ayudó a optimizar
mejor los recursos, debido a que se propuso la ejecución de las partidas en la etapa de
planificación.
Debido a la complejidad que tiene un hospital, el uso de la metodología Bim para la
compatibilización ayudó enormemente a reducir costos, retrabajos y retrasos en los tiempos
de entrega, de modo que, finalmente, se entregó un hospital con mejor calidad para la
población.

A continuación, se muestra la compatibilización de las especialidades.

76
Figura 0:9 Vista en Planta Compatibilización de Estructuras, Hvac, IISS Y Comunicaciones Bloque A Primer Nivel

Fuente: Elaboración propia

73
Figura 0:10 Compatibilización de Ductos de Hvac y Estructuras Vista 3D Bloque A Primer Nivel

Fuente: Elaboración propia

74
Esta compatibilización nos ayudó a tener definida la ubicación exacta de los pases de los
ductos de Hvac en las losas macizas, muros de albañilería etc. Asimismo, permitió tener un
tren de actividades óptimo (debido a que no se tuvo paralizaciones y/o esperas por falta de
compatibilización de planos).

Figura 0:11 Vista 3D de la compatibilización de Ductos de Hvac y Bandejas de


Comunicaciones en Corredores Bloque A Primer Nivel

Fuente: Elaboración propia

73
Figura 0:12 Compatibilización de Sistema de Desagüe y Drenaje Pluvial Bloque A Segundo Nivel

Fuente: Elaboración propia

5.2.2.6. Comparación del metrado de concreto del expediente técnico vs metrado BIM

El modelo Bim ayuda a optimizar los metrados. Tener cuantificaciones más exactas permite
tener ahorros económicos y beneficios para la empresa. A continuación, se presenta la Tabla
0:25, que explica el desfase de concreto que se encontró en todo el proyecto, que equivale a
652.82 m3 (5% ).

74
Tabla 0:25 Desfase de metrado de Concreto expediente técnico vs metrado BIM
PROYECTO: HOSPITAL MARITZA CAMPOS - AREQUIPA EXPEDIENTE . METRADO DIFERENCIA PORCENTAJE
UND
CONTRACTUAL (1) BIM (2) (1) - (2) (1)-(2)/1

ESTRUCTURAS
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
ZAPATAS
ZAPATAS CONCRETO PREMEZCLADO f'c=210 Kg/cm2 210 m3 3,661.13 3,569.46 91.67 2.50%
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ZAPATAS m2 3,124.59 3,307.39 -182.80 -5.85%
ACERO DE REFUERZO EN ZAPATAS kg 155,161.04 187,460.88 -32,299.84 -20.82%
VIGAS DE CIMENTACION
VIGAS DE CIMENTACIÓN CONCRETO PREMEZCLADO f'c=210 Kg/cm2 210 m3 187.57 28.30 159.27 84.91%
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS DE CIMENTACION m2 937.86 226.30 711.56 75.87%
ACERO DE REFUERZO EN VIGAS DE CIMENTACIÓN kg 22,114.95 2,985.50 19,129.45 86.50%
PEDESTALES
PEDESTALES CONCRETO PREMEZCLADO f'c=210 Kg/cm2 210 m3 240.08 224.73 15.35 6.39%
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PEDESTALES m2 685.94 642.10 43.84 6.39%
ACERO DE REFUERZO EN PEDESTALES kg 71,749.61 84,797.98 -13,048.37 -18.19%
SOBRECIMIENTOS ARMADOS
SOBRECIMIENTOS ARMADOS CONCRETO PREMEZCLADO f'c=210 Kg/cm2 210 m3 115.25 37.00 78.25 67.90%
SOBRECIMIENTOS ARMADOS CONCRETO PREMEZCLADO f'c=175 Kg/cm2 175 m3 15.66 35.00 -19.34 -123.50%
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS ARMADOS m2 1,344.56
ACERO DE REFUERZO EN SOBRECIMIENTOS ARMADOS kg 9,497.52
MUROS DE SOSTENIMIENTO
MUROS DE SOSTENIMIENTO CONCRETO PREMEZCLADO f'c=210 Kg/cm2 210 m3
MUROS DE SOSTENIMIENTO CONCRETO PREMEZCLADO f'c=310 Kg/cm2 310 m3 1,671.88 1,964.63 -292.75 -17.51%
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS DE SOSTENIMIENTO m2 9,837.06 9,440.56 396.50 4.03%
ACERO DE REFUERZO EN MUROS DE SOSTENIMIENTO kg 183,352.67 169,913.38 13,439.29 7.33%
COLUMNAS Y PLACAS
COLUMNAS Y PLACAS CONCRETO PREMEZCLADO f'c=315 Kg/cm2 315 m3 246.24 250.29 -4.05 -1.64%
COLUMNAS Y PLACAS CONCRETO PREMEZCLADO f'c=280 Kg/cm2 280 m3 91.48 169.56 -78.08 -85.35%
COLUMNAS Y PLACAS CONCRETO PREMEZCLADO f'c=210 Kg/cm2 210 m3 280.17 406.42 -126.25 -45.06%
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS Y PLACAS m2 5,672.26 5,198.23 474.03 8.36%
ACERO DE REFUERZO EN COLUMNAS Y PLACAS kg 144,109.68 207,379.91 -63,270.23 -43.90%
COLUMNETAS
COLUMNETAS CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 175 m3 314.17 578.44 -264.27 -84.12%
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNETAS m2 5,321.58 5,074.00 247.58 4.65%
ACERO DE REFUERZO EN COLUMNETAS kg 49,816.64 68,992.32 -19,175.68 -38.49%
VIGAS
VIGAS CONCRETO PREMEZCLADO f'c=280 Kg/cm2 280 m3 623.15 41.88 581.27 93.28%
VIGAS CONCRETO PREMEZCLADO f'c=210 Kg/cm2 210 m3 1,527.00 2,158.34 -631.34 -41.35%
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS m2 11,230.40 11,871.96 -641.56 -5.71%
ACERO DE REFUERZO EN VIGAS kg 240,219.33 247,399.45 -7,180.12 -2.99%
VIGUETAS DE ARRIOSTRE
VIGUETAS DE ARRIOSTRE CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 175 m3 218.34 205.85 12.49 5.72%
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGUETAS DE ARRIOSTRE m2 3,330.45 3,166.80 163.65 4.91%
ACERO DE REFUERZO EN VIGUETAS DE ARRIOSTRE kg 28,065.94 29,524.71 -1,458.77 -5.20%
CAPITELES
CAPITELES CONCRETO PREMEZCLADO f'c=280 Kg/cm2 280 m3 113.76 103.68 10.08 8.86%
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CAPITELES m2 333.70 345.60 -11.90 -3.57%
ACERO DE REFUERZO EN CAPITELES kg 22,220.74 15,083.37 7,137.37 32.12%
LOSAS ALIGERADAS
LOSAS ALIGERDAS CONCRETO PREMEZCLADO f'c=210 Kg/cm2, 1 SENTIDO 210 m3 115.29
LOSAS ALIGERDAS CONCRETO PREMEZCLADO f'c=210 Kg/cm2, 2 SENTIDOS 210 m3 27.67 150.88 -7.92 -28.62%
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA EN 1 SENTIDO m2 1,317.58 1,304.95 12.63 0.96%
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS ALIGERADA EN DOS SENTIDOS m2 239.27 259.40 -20.13 -8.41%
ACERO DE REFUERZO EN LOSAS ALIGERADAS EN 1 SENTIDO kg 9,209.08 7,197.00 2,012.08 21.85%
LADRILLO DE ARCILLA 15X30X30 cm PARA LOSA ALIGERADA H= 20 CM und 10,980.00 12,653.00 -1,673.00 -15.24%
LADRILLO DE ARCILLA 20X30X30 cm PARA LOSA ALIGERADA H= 25 CM und 1,496.00
LOSAS MACIZAS
LOSAS MACIZAS CONCRETO PREMEZCLADO f'c=210 Kg/cm2 210 m3 2,890.19 2,898.12 -7.93 -0.27%
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS m2 16,091.57 16,139.48 -47.91 -0.30%
ACERO DE REFUERZO EN LOSAS MACIZAS kg 263,091.76 265,274.99 -2,183.23 -0.83%
ESCALERAS
ESCALERAS CONCRETO PREMEZCLADO f'c=210 Kg/cm2 m3 142.84 149.22 -6.38 -4.47%
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESCALERAS m2 778.02 986.74 -208.72 -26.83%
ACERO DE REFUERZO EN ESCALERAS kg 11,132.10 9,951.49 1,180.61 10.61%
CISTERNA
CISTERNA CONCRETO PREMEZCLADO f'c=280 Kg/cm2 m3 179.49 344.38 -164.89 -91.87%
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CISTERNA m2 949.91 797.99 151.92 15.99%
ACERO DE REFUERZO EN CISTERNA kg 12,311.21 4,665.03 7,646.18 62.11%

DESFASE DE CONCRETO M3 12,661.36 13,316.18 -654.82 -5%

75
5.3. Resultados

5.3.1. Nivel general de actividad

En la siguiente imagen, se muestra el nivel general de actividad para la obra. También se


detallan las partidas que fueron consideradas para la evaluación.

Figura 0:13 Datos para la evaluación del Nivel General de Actividad

Fuente: Elaboración propia

Después de realizar la evaluación en las fechas indicadas, se presentan los resultados del
nivel general de actividad para el proyecto.

76
NIVEL GENERAL DE ACTIVIDAD
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
Series1
25.00%
20.00%
43.33%
38.00%
15.00%
10.00% 18.67%
5.00%
0.00%
TIEMPO TIEMPO TIEMPO NO
PRODUCTIVO CONTRIBUTIVO CONTRIBUTIVO
Figura 0:14 Resultados de la evaluación del nivel general de actividad

Fuente: Elaboración propia

Para poder evaluar y poder interpretar los resultados, utilizaremos como referencia la tesis
del ing. Buleye Revilla Keny denominada Productividad en la construcción aplicando
conceptos de la filosofía Lean Construction. En esta, se clasifican las actividades en función
al trabajo productivo, tal como se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla 0:26 Clasificación de las actividades en función al trabajo productivo

Clasificación Descripción Porcentaje de


TP
Nivel A Cero Grasa. Grasa interna y superficial eliminadas TP>50%
Nivel B Solo grasa interna, grasa superficial eliminada 40%<TP<50%
Nivel C Grasa superficial alta. Grasa interna dentro del proceso TP<40%
evaluado
Fuente: Buleye Revilla Keny- Productividad en la construcción

Según esta tabla, el nivel general de la obra Hospital Maritza Campos Díaz se encuentra en
el Nivel B, lo cual indica que se ha eliminado la grasa superficial (sobredimensionamiento

77
de cuadrillas), pero aún falta disminuir la grasa interna, que vendrían a ser los tiempos
muertos, retrabajos, etc.
5.3.2. Carta Balance
La filosofía Lean Construction, mediante la Herramienta Carta Balance, nos ayudó a analizar
cada una de las partidas del casco estructural descritas anteriormente, todo esto con la
finalidad de identificar los problemas de la cadena productiva y así poder mejorar los
procesos para incrementar la productividad en el Hospital Maritza Campos Díaz, que se
ajuste a los rendimientos presupuestados en el proyecto.
Por este motivo, se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la Carta balance
para cada una de las actividades del casco estructural del Hospital Maritza Campos Díaz.
5.3.3. Resultados en torno a Lean Construction

A. Colocación de acero en columnas

Con el equipo del área de producción, se decidió que para la partida de Acero se divida en
dos actividades (habilitado/pre armado en banco) y (colocación /montaje).
Para la toma de medidas de esta actividad, el personal se encontraba trabajando en el primer
nivel del Bloque A-Sector 10.
La actividad inicia con el montaje de acero; posteriormente, se procede con la verificación
de la verticalidad del acero. Para finalizar, se hace el amarre de acero con alambre # 16.
• Datos considerados para la evaluación

En la Figura 0:15, se presentan los datos del personal obrero que fue considerado en la
evaluación; así mismo, se describen los trabajos productivos, trabajos contributivos y
trabajos no contributivos.

78
Figura 0:15 Datos para medición de la carta balance

Fuente: Elaboración propia

• Resultados Generales de la Evaluación

Figura 0:16 Resultado de La Evaluación de Colocación de Acero en Columnas

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la Figura 0:16, el trabajo productivo representa un 45.3%. Esto demuestra que
se ha previsto la cantidad necesaria de personas para realizar la actividad (correcto
predimensionamiento de cuadrilla).
De acuerdo a la clasificación por partidas, la colocación de acero en columnas se encuentra
en el Nivel A (grasa interna y superficial eliminadas).

79
• Resultados disgregados de la evaluación

Figura 0:17 Trabajo no Contributivo en colocación de Acero en Columnas

Fuente: Elaboración propia

Figura 0:18 Trabajo Contributivo en colocación de Acero en Columnas

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la Figura 0:18, la sub tarea con mayor incidencia dentro de los trabajos
contributivos es el traslado de acero con un 42% de incidencia, todo esto debido a que se
invertía mucho tiempo en el traslado de acero en columnas. Esto generó que se haga un
requerimiento de una torre grúa adicional en obra, para así poder reducir las horas hombre
invertidas en el traslado de acero.

80
Dentro de los trabajos no contributivos, el trabajo con mayor incidencia es el de “esperas”
con un 62.5%. Todo esto se ocasionaba debido a que el personal que trasladaba el acero
demoraba mucho, ya que el banco de acero estaba aproximadamente a 100 metros de lugar
de trabajo. Para reducir todo esto, se solicitó una torre grúa adicional como se mencionó
anteriormente.
También se evaluó el desempeño de cada trabajador a la hora de realizar las actividades.

Figura 0:19 Desempeño de cada trabajador a la hora de realizar sus actividades

Fuente: Elaboración propia

La cuadrilla conformada por 4op+o1 peón presenta un promedio de 10.8 % de trabajo no


contributivo. Esto indica que la cuadrilla está bien balanceada y se cuenta con personal
capacitado para realizar las actividades planificadas.
Analizando los resultados obtenidos, se solicitó la instalación de una torre grúa adicional para
poder mejorar los rendimientos en cuanto a la colocación de acero en columnas.

81
B. Encofrado de columnas

Para la toma de medidas de esta actividad, el personal se encontraba trabajando en el Primer


Nivel Bloque A-Sector 13
La actividad comienza con la instalación de paneles metálicos; seguidamente, se procede a
asegurar con espárragos (apuntalamiento) y, para finalizar, se verifica la verticalidad.
• Datos considerados para la evaluación
En la Figura 0:20, se presentan los datos del personal obrero que fue considerado en
la evaluación; así mismo, se describen los trabajos productivos, trabajos contributivos
y trabajos no contributivos.

Figura 0:20 Datos para medición, partida encofrado de columnas

Fuente: Elaboración propia

82
• Resultados generales de la evaluación

Figura 0:21 Resultados de la Evaluación de Encofrado de Columnas

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la Figura 0:21, el trabajo productivo representa el 43.8 %. Esto significa que la
distribución del personal y el control del campo son correctos. Asimismo, haciendo la
comparación de acuerdo a la clasificación que se tiene por las partidas, el encofrado de
columnas se encuentra en el Nivel A (grasa interna y superficial eliminados).
• Resultados disgregados de la evaluación

Figura 0:22 Trabajo no contributivo encofrado de Columnas

Fuente: Elaboración propia

83
Figura 0:23 Trabajo contributivo encofrado de columnas

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 0:23 se puede observar que la sub tarea con mayor incidencia dentro de los
trabajos contributivos es el traslado de material con un 29%. Esta actividad es muy
importante para el cuidado y duración del encofrado metálico que se tenía en obra.
Dentro de los trabajos no contributivos, la tarea con mayor incidencia es “esperas” con un
75%. Esto se ocasionaba debido a que el traslado de encofrado metálico se realizó con torre
grúa y ese lapso generaba las esperas.
También se evaluó el desempeño de cada trabajador a la hora de realizar las actividades.

84
Figura 0:24 Desempeño de cada trabajador a la hora de realizar sus actividades

Fuente: Elaboración propia

La cuadrilla conformada por 02 op+01 ofi+01 peón presenta un promedio de 6.5% de trabajo
no contributivo. Esto nos indica que la cuadrilla se encuentra correctamente dimensionada y
se cuenta con personal capacitado para realizar trabajos de carpintería.
C. Vaciado de concreto en columnas

Para la toma de medidas de esta actividad, el personal se encontraba trabajando en el primer


Nivel Bloque A-Sector 13.
La actividad empieza con el vaciado de concreto en columnas; posteriormente, se procede a
realizar el vibrado y, para finalizar, se hace el regleado de concreto.
• Datos considerados para la evaluación
En la Figura 0:25, se presentan los datos del personal obrero que fue considerado en la
evaluación; asimismo, se describen los trabajos productivos, trabajos contributivos y
trabajos no contributivos.

85
Figura 0:25 Datos para medición, partida vaciado de concreto en columnas

Fuente: Elaboración propia


• Resultados Generales de la evaluación

Figura 0:26 Resultados de la Evaluación Vaciado de Concreto en Columnas

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la Figura 0:26, el trabajo productivo representa el 40.7%, de acuerdo a la


clasificación por partidas. El vaciado de concreto en columnas se encuentra en el Nivel B
(Solo grasa interna, grasa superficial eliminados). Esto quiere decir que la cuadrilla de trabajo
está bien dimensionada, pero falta reducir el trabajo contributivo.

86
• Resultados disgregados de la evaluación

Figura 0:27 Trabajo no contributivo vaciado de concreto en columnas

Fuente: Elaboración propia

Figura 0:28 Trabajo contributivo Vaciado de concreto en columnas

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la Figura 0:28, la sub tarea con mayor incidencia es el traslado de vibradora de
concreto 46%; se designó a un peón para que desarrolle esta actividad; de ese modo, se
tendría un vaciado continuo ininterrumpido.

87
Finalmente, dentro de los trabajos no contributivos, la tarea con mayor incidencia fueron las
esperas (72.2 % de incidencia), debido a la demora de llegada de mixers a obra. Como esto
se ocasionó por el tráfico de la ciudad, se propuso cambiar el horario de esta actividad para
tener un vaciado más fluido.
También se evaluó el desempeño de cada trabajador a la hora de realizar las actividades.

Figura 0:29 Desempeño de cada trabajador a la hora de realizar sus actividades

Fuente: Elaboración propia


La cuadrilla conformada por 02 op+02 ofi+01 peón presenta un promedio de 47.2% de
trabajo contributivo, todo esto debido a que se tenía 1 peón apoyando en el movimiento de
la manguera de la bomba y el traslado del vibrador de concreto.

D. Encofrado de fondo de vigas

Para la toma de medidas de esta actividad, el personal se encontraba trabajando en el segundo


Nivel Bloque A-Sector 2.
La actividad empieza con la instalación de paneles de madera; seguidamente, se procede
asegurar el encofrado con Alambre # 8; se hace el apuntalamiento de la madera y, finalmente,
se hace una verificación de los niveles del encofrado.

88
• Datos considerados para la evaluación
En la Figura 0:30, se presentan los datos del personal obrero que fue considerado en la
evaluación; asimismo, se describen los trabajos productivos, trabajos contributivos y
trabajos no contributivos.

Figura 0:30 Datos para medición encofrado de fondo de vigas

Fuente: Elaboración propia

89
• Resultados Generales de la Evaluación

Figura 0:31 Resultado de la evaluación de encofrado de fondo de vigas

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 0:31, se puede observar que el trabajo productivo representa un 38.1 %, haciendo
una comparación con respecto a la clasificación que se tiene por las partidas; el encofrado de
fondo de vigas se encuentra en el Nivel B (solo grasa interna, grasa superficial eliminadas).
Estos resultados nos indican que las cuadrillas se encuentran correctamente balanceadas.
• Resultados disgregados de la evaluación

Figura 0:32 Trabajo no contributivo encofrado de fondo de Vigas

Fuente: Elaboración propia

90
Figura 0:33 Trabajo contributivo encofrado de fondo de vigas

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la Figura 0:33, la tarea con mayor incidencia dentro de los trabajos
contributivos es el traslado de material (paneles) con un 52% de incidencia, todo esto debido
a que el traslado de madera y paneles era de manera manual, lo cual generó que se ocupen
muchas hh en esta subtarea. Para disminuir estos tiempos, se solicitó la implementación de
una torre grúa adicional en obra.
Dentro de los trabajos no contributivos, la sub tarea con mayor incidencia fueron las esperas
con 90 %, ya que había momentos en los que los operarios se quedaban sin material y tenían
que esperar al personal encargado del traslado para continuar con los trabajos.
También se evaluó el desempeño de cada trabajador a la hora de realizar las actividades.

91
Figura 0:34 Desempeño de cada trabajador a la hora de realizar sus actividades

Fuente: Elaboración propia

La cuadrilla conformada por 05 op +01 ofi+02 peón presentan un promedio 55.63% de


trabajo contributivo. Esto refleja el tiempo que el personal ocupa haciendo el acarreo de
paneles de madera para el encofrado.
5.3.4. Resultados en torno a Bim
Inicialmente, se hizo una planificación con Lean, pero, al momento de empezar los trabajos,
nos percatamos de que existían muchos problemas con la ubicación de los pases de las
instalaciones en las losas macizas; todo esto ocasionaba retrasos en el tren de actividades.
Para revertir estos problemas, se implementó y se reforzó esta planificación mediante la
metodología Bim, a través de la compatibilización de planos y la obtención de metrados en
tiempo real. Esta metodología se aplicó en unos sectores distintos a los aplicados por Lean;
de ese modo, se detectarían las mejoras que nos brinda el Bim.
1. Colocación de acero en vigas
Para la toma de medidas de esta actividad, el personal se encontraba trabajando en el
Tercer Nivel Bloque A-Sector 1.

92
La actividad empieza con el montaje de acero; posterior a eso, se procede a verificar los
niveles de la viga; finalmente, se amarra el acero con alambre # 16.

• Datos considerados para la evaluación


En la Figura 0:35, se presentan los datos del personal obrero que fue considerado en la
evaluación; asimismo, se describen los trabajos productivos, trabajos contributivos y
trabajos no contributivos.

Figura 0:35 Datos para medición, partida colocación de acero en vigas

Fuente: Elaboración propia

93
• Resultados generales de la evaluación

Figura 0:36 Resultados de la evaluación colocación de acero en vigas

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la Figura 0:36, el trabajo productivo representa el 46.4%, según la clasificación


que se tiene por las partidas; del mismo modo, la colocación de acero en vigas se encuentra
en el Nivel B (solo grasa interna, grasa superficial eliminada). Esto quiere decir que la
cuadrilla de trabajo está bien dimensionada.
• Resultados disgregados de la evaluación

Figura 0:37 Trabajo no contributivo Colocación de acero en vigas

94
Fuente: Elaboración propia

Figura 0:38 Trabajo contributivo colocación de acero en vigas

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la Figura 0:38, la sub tarea con mayor incidencia es el traslado de acero (29%),
debido a que se tenía personal permanente haciendo este trabajo de forma manual.
Dentro de los trabajos no contributivos, la tarea con mayor incidencia son las esperas (55.2
%); todo esto se ocasionó, ya que el personal, en algunos momentos, tenía que esperar el
acero mientras sus compañeros hacían el acarreo.
También se evaluó el desempeño de cada trabajador a la hora de realizar las actividades.

95
Figura 0:39 Desempeño de cada trabajador a la hora de realizar sus actividades

Fuente: Elaboración propia

La cuadrilla conformada por 03 op+02 ofi+01 peón presenta un promedio de 46.33% de


trabajo productivo.
2. Encofrado de losas macizas

Para la toma de medidas de esta actividad, el personal se encontraba trabajando en el Tercer


Nivel Bloque A-Sector 1.
• Datos considerados para la evaluación
En la Figura 0:40, se presentan los datos del personal obrero que fue considerado en la
evaluación; asimismo, se describen los trabajos productivos, trabajos contributivos y
trabajos no contributivos.

96
Figura 0:40 Datos para la evaluación, partida encofrado de losas macizas

Fuente: Elaboración propia

• Resultados generales de la evaluación

Figura 0:41 Resultados de la evaluación encofrado de losas macizas

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la Figura 0:41, el trabajo productivo representa el 47.4%, de acuerdo a la


clasificación que se tiene por las partidas. El encofrado de losas macizas se encuentra en el

97
Nivel B (Solo grasa interna, grasa superficial eliminada). Esto nos indica que la cuadrilla se
encuentra correctamente dimensionada; sin embargo, se puede reducir aún más el trabajo
contributivo con la implementación de una torre grúa adicional para reducir los tiempos de
traslado de materiales.
• Resultados disgregados de la evaluación

Figura 0:42 Trabajo no contributivo encofrado de losas macizas

Fuente: Elaboración propia

Figura 0:43 Trabajo Contributivo encofrado de losas macizas

Fuente: Elaboración propia

98
De acuerdo a la Figura 0:43, la sub tarea con mayor incidencia es el traslado de acero (47%),
debido a que se tenía personal permanente haciendo esto de manera manual.
También se evaluó el desempeño de cada trabajador a la hora de realizar las actividades.

Figura 0:44 Desempeño de cada trabajador a la hora de realizar sus actividades

Fuente: elaboración propia

La cuadrilla conformada por 06 op+03 ofi+03 peón presenta un promedio de 47.4% de


trabajo productivo.
3. Vaciado de concreto en vigas y losas macizas

Para la toma de medidas de esta actividad, el personal se encontraba trabajando en el Tercer


Nivel Bloque A-Sector 1.
La actividad comienza con el vaciado de concreto; seguidamente, se procede a hacer el
vibrado; finalmente, se realiza el regleado para dejar nivelada la superficie.
• Datos considerados para la evaluación
En la Figura 0:45, se presentan los datos del personal obrero que fueron considerados en
la evaluación. También se describen los trabajos productivos, trabajos contributivos y
trabajos no contributivos.

99
Figura 0:45 Datos para medición, vaciado de concreto en vigas y losas macizas

Fuente: elaboración propia

• Resultados generales de la evaluación

Figura 0:46 Resultado de la evaluación vaciado de concreto en vigas y losas macizas

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la Figura 0:46, el trabajo productivo representa el 47.1%, de acuerdo a la


clasificación que se tiene por las partidas. La colocación de acero en vigas se encuentra en el
Nivel B (solo grasa interna, grasa superficial eliminada). Estos resultados nos indican que
nuestra cuadrilla de trabajo está correctamente balanceada.

100
• Resultados disgregados de la evaluación

Figura 0:47 Trabajo no contributivo vaciado de concreto en vigas y losas macizas

Fuente: Elaboración propia

Figura 0:48 Trabajo contributivo vaciado de concreto en vigas y losas macizas

Fuente: Elaboración propia

101
De acuerdo a la Figura 0:48, la subtarea con mayor incidencia es el traslado de la vibradora
para concreto (44%,) ya que para dicha actividad se designó a un peón.
Dentro de los trabajos no contributivos, la subtarea con mayor incidencia son las esperas
(64.6%). Esto representa los problemas relacionados con la llegada de los mixers a la obra
debido al tráfico en la ciudad.

También se evaluó el desempeño de cada trabajador a la hora de realizar las actividades.

Figura 0:49 Desempeño de cada trabajador a la hora de realizar sus actividades

Fuente: Elaboración propia

La cuadrilla conformada por 03 op + 02 ofi + 02 peón representa un promedio de 41.4% de


trabajo contributivo, todo esto debido a que se tiene personal constante haciendo el
movimiento del vibrado de concreto con la finalidad de tener un vaciado de buena calidad.

5.3.5. Discusión

1) La implementación de Lean y Bim en proyectos hospitalarios nos ayuda a mejorar la


productividad, ya que la metodología Bim refuerza los principios de la filosofía Lean.
Esto guarda relación con lo que afirma Flórez (2020), citado como antecedente
nacional, quien señala que Bim influencia positivamente en los proyectos de
edificación y potencia los principios teóricos y prácticos de Lean Construction. Como
los resultados del objetivo general concuerdan con los antecedentes, el objetivo ha
sido alcanzado.
102
2) Los hospitales construidos bajo la metodología Lean Construction son más confiables
que cualquier otro proyecto, ya que aplicar esta filosofía ayuda a obtener mejores
rendimientos, ahorros y ganancias. La productividad en la construcción del hospital
Maritza Campos Díaz es mayor a 43.33 %. Estos resultados guardan relación con tres
antecedentes nacionales: Sánchez (2018) quien llegó a la conclusión que la
productividad es de 36 %; Llerena (2019), quien obtuvo trabajos productivos del
50.67%; y Collachagua (2017), quien obtuvo trabajos productivos en el nivel general
de actividad de 46%. Como se puede observar, los valores determinados para el OE1
concuerdan con los antecedentes; por consiguiente, el objetivo ha sido alcanzado.

3) La implementación de la metodología Bim en obras hospitalarias permitirá llevar a


cabo proyectos más confiables, ya que, gracias a Bim, se obtienen planos
compatibilizados para evitar retrabajos, mejorar la productividad en obra, optimizar
metrados y mejorar el plazo de construcción de los hospitales. Estos resultados
guardan relación con lo que sostiene Beltrán, Chávez, Salazar & Vera (2020), citado
como antecedente nacional, quien concluye que el uso de estas herramientas puede
asegurar mejores rendimientos, ahorros y ganancias para quienes ejecutan una obra
hospitalaria. Asimismo, se vincula con lo afirmado por Gómez & Del Toro (2019),
citado como antecedente internacional, quienes sostienen que, gracias a esta
metodología, se ahorra un 26.56% del tiempo para la construcción. Como se puede
observar, los valores determinados para el OE2 concuerdan con los antecedentes; por
consiguiente, el objetivo ha sido alcanzado.

103
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES

Conclusión 1: Gracias a la implementación de las técnicas colaborativas (Lean Construction


y Bim), la productividad en el hospital Maritza Campos Díaz incrementó. Mediante el uso
de la herramienta Carta balance, se obtuvo como resultado un 45.22% de TP (trabajo
productivo), un 39.7% TC (trabajo contributivo) y un 15.04% TNC (trabajo no
contributivo).Asimismo, se llegó a la conclusión de que la metodología Bim refuerza los
principios de Lean Construction mejorando la planificación y reduciendo retrabajos e
incompatibilidades al momento de construir.

Conclusión 2: Utilizando Lean Construction se obtuvieron los siguientes resultados: trabajo


productivo=43.33%, trabajo contributivo=38% y trabajo no contributivo=18.67%; de esta
manera, se demuestra que la aplicación de Lean Construction mejora la productividad en
proyectos hospitalarios gracias a la planificación; asimismo, disminuye los trabajos
contributivos y no contributivos.

Conclusión 3: La productividad utilizando Bim da como resultado un trabajo


productivo=47.1%, trabajo contributivo=41.4% y trabajo no contributivo=11.4%. Se
concluye, que la implementación de Bim en proyectos hospitalarios mejora y optimiza los
tiempos de ejecución de obra, reduciendo retrabajos y resolviendo de manera más rápida las
incompatibilidades que se puedan presentar.

104
CAPÍTULO VII. RECOMENDACIONES

Recomendación 1: Para alcanzar un mayor índice de productividad, se recomienda utilizar


las técnicas colaborativas (Lean Construction y Bim) de manera conjunta para tener una
buena planificación, ejecución, control y mejora de proyectos hospitalarios.

Recomendación 2: Se recomienda aplicar la filosofía Lean Construction en infraestructuras


hospitalarias de manera continua, para incrementar la productividad y gestionar mejor los
recursos de los proyectos.

Recomendación 3: La implementación de la metodología BIM en los proyectos


hospitalarios se debe realizar desde la etapa de diseño, para que así todo el personal técnico
logre un trabajo colaborativo. Para un buen resultado, también se recomienda capacitar,
actualizar y difundir los conocimientos de BIM a todos los profesionales que se vinculen con
la industria de la construcción.

105
REFERENCIAS

ABREU, J. L. El método de la investigación. Daena: International Journal of Good


Conscience [en línea], 2014, 9 (3), 195-204.

BALLARD, G., & Howell, G. (2003). Lean Project Management. California: University of
California at Berkeley Berkeley. CA, USA.

BARCO, M. D. (2018). Guía para Implementar y gestionar proyectos Bim-Diario de un BIM


MANAGER.

BELTRÁN, T., et al. Análisis de la utilidad del Lean Construction y BIM para mejorar la
futura gestión de proyectos de infraestructura hospitalaria, Caso: Mejoramiento de
los servicios de salud en el establecimiento de salud de Chala, Distrito de Chala,
Provincia de Caraveli. Tesis (Maestro en la Dirección de la Construcción). Lima:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2020, 123 pp. [fecha de consulta: 10 de
diciembre de 2021] Disponible en:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/652864?locale-attribute=es

BERNAL, T. C. (2010). Metodología de la Investigación Administración, Economía,


Humanidades y Ciencias Sociales. Colombia: Prentice Hall.

CAPARÓ, B., & CARNERO, C. Estudio del rendimiento y productividad en la partida de


sardineles con la máquina extrusora de concreto optimizada en comparación al
métodoconvencional para la obra vial en el distrito de La Joya. Arequipa: Universidad
Continental. Tesis (Ingeniero Civil). Arequipa: Universidad Continental, 2021, 369
pp. [fecha de consulta: 04 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9438/5/IV_FIN_105_
TE_Caparo_Carnero_2021.pdf

CAPECO. (2003). Costos y Presupuestos en edificacion. Lima: Capeco.

CASTILLO, M. & FLORES, C. Optimización de la mano de obra utilizando la carta balance


en edificaciones multifamiliares (Caso: “Cerezos de Surco”). Tesis (Ingeniero Civil).
Lima: Universidad San Martín de Porres, 2016, 169 pp. [fecha de consulta: 24 de
octubre de 2021]. Disponible en:

106
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2636/castillo_flores.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

CASTRO, E. & PAJARES, H. J. Propuesta e implementación de sectorización y trenes de


trabajo para acabados interiores bajo la filosofía Lean Coºnstruction, en obras de
construcción de viviendas. Tesis (Ingeniero Civil). Lima: Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, 2014, 82 pp. [fecha de consulta: 25 de octubre de 2021].
Disponible en:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/337104/CASTRO_
EMJ%20y%20PAJARES_HEJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

COLLACHAGUA, F. Aplicación de la filosofia Lean Construcction en la Construcción de


departamentos multifamiliares La Toscana, como herramienta de mejora de la
productividad. Tesis (Ingeniero Civil). Huancayo: Universidad Continental, 2017,
169 pp. [fecha de consulta: 04 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12394/3591

CRESPO, M. Mejora de la productividad en la construccion de edificaciones en la ciudad de


Quito, aplicando Lean Construction. Tesis (Magíster en Gerencia de la
Construcción). Quito: Universidad Central del Ecuador, 2015, 292 pp. [fecha de
consulta: 15 de setiembre de 2021]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5427?mode=full

DEL SOLAR, P. et al. Herramientas de trabajo colaborativo en el sector de la construccion


español. Buenas practicas para la implementacion de la metodologia ''ultimo
planificar (LPS). Informes de la Construcción [en línea], 2021, 73 (561), Disponible
en:
https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccio
n/article/view/6048/7420

DÍAZ, B. & ROLÓN, O. El Lean Construction como estrategia de mejora continua en


empresas dedicas a la construcción de infraestructura vial en la ciudad de Cucuta.

107
Unilibre [en línea]. 2020, 3(1), 1-19. Disponible en:
http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/ingenieria/article/view/481

DUOC UC. (2018). Centro de recursos para el Aprendizaje y la Investigacion. [fecha de


consulta: 21 de agosto de 2021]. Disponible en:
http://www2.duoc.cl/biblioteca/crai/definicion-y-proposito-de-la-investigacion-
aplicada

E-CONSTRUIR.com. (2021). E-Construir.com. [fecha de consulta: 21 de agosto de 2021].


Disponible en: http://e-construir.com/materiales/

FLORES & RAMOS. Análisis y evaluación de la productividad en obras de construcción


vial en la ciudad de Arequipa. Tesis (Ingeniero Civil). Arequipa: Universidad
Nacional de San Agustín, 2018, 156 pp. [fecha de consulta: 26 de noviembre de
2021]. Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7548/ICflmeej.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

FLÓREZ, C. D. Interacción entre Bim y Lean Contruction analizados en proyectos de


edificación. Tesis (Ingeniero Civil). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
2020, 108 pp. [fecha de consulta: 26 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17368

FRACICA, N. (1988). Modelo de Simulación en muestreo. Bogotá: Universidad de la


Sabana.

GHIO, C. V. (2001). Productividad en obras de construcción. Diagnóstico, crítica y


propuesta. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú.

GÓMEZ, C. & MORALES D. Análisis de la Productividad en la Construcción de Vivienda


basado en Rendimientos de mano de Obra [en línea], 2016, 12(1), 21-31. Disponible
en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ingecuc/article/view/666

108
GÓMEZ, M. G., & DEL TORO H. Mejora en la Construcción por medio de Lean
Construction y Building information Modeling: Caso estudio [en línea]. Julio-
Diciembre, 2019, 7(14). Disponible en: doi: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.010

GUZMÁN, T. Aplicación de la filosofía Lean Construction en la planificación,


programación, ejecución y control de proyectos. Tesis (Ingeniero Civil). Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú. 2014, 108 pp. [fecha de consulta: 15 de
octubre de 2021]. Disponible en:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5778

HERNÁNDEZ S., FERNÁNDEZ, C. & BATISTA M. (2014). Metodología de la


Investigación''. México: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. Disponible
en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

ICG (2019). Productividad en Obras con Lean Construction. Lima.

LEVA, A. Aplicación de la metología Lean Construction para mejorar la productividad en la


etapa de estructuras en el Proyecto Ontario II, Chorrillos, Lima, 2018. Tesis
(Ingeniero Civil). Lima: Universidad Cesar Vallejo. 2018, 155 pp. [fecha de consulta:
16 de agosto de 2021]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/37381

LLERENA, V. Mejora de la productividad aplicando las herramientas Lean Construction en


la ejecución del Edificio Liberty de 20 pisos en la etapa de casco estructural ubicado
en el distrito de Pueblo Libre. Tesis (Ingeniero Civil). Lima: Universidad San Martín
de Porres. 2019, 162 pp. [fecha de consulta: 16 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/5904

LOAYZA, N. La productividad como clave del crecimiento y el desarrollo en el peru y el


mundo. Revista Estudios Económicos [en línea], 2016, 9 (28). Disponible en:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/31/ree-
31-loayza.pdf

109
LÓPEZ, S. Análisis de productividad, rendimientos y consumo de mano de obra en procesos
constructivos, elemento fundamental en la fase de planeación. Tesis (Magíster en
construcción). Medellín: Universidad Nacional de Colombia. 2014, 119 pp. [fecha de
consulta: 18 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51745?locale-attribute=en

MADARIAGA, A. & CCAPA D. Evaluación de la ejecución de proyectos de edificación de


concreto armado en torno al BIM y Lean Construction. Tesis (Ingeniero Civil). Puno:
Universidad Nacional del Altiplano. 2019, 168 pp. [fecha de consulta: 18 de octubre
de 2021]. Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11149

MARÍN, N. & CORREA, L. Metodología Lean Construction en la mejora de la Producción.


Caso de estudio: Red de alcantarillado Av. Cieza de León-La Purísima. 8(3). Revista
Científica Multidisciplinaria Pakamuros [en línea], 2020, 8 (3), 13-24. Disponible en:
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/135

MATRIX Consulting. (2020). Estudio de productividad: Impulsar la productividad de la


industria de la Construcción en Chile a estándares mundiales. Chile: Cámara Chilena
de la Construcción.

MORA, A. M. Utilización de imágenes digitales para el mejoramiento de la productividad


de operaciones de construcción. Tesis (Ingeniero Civil). Santiago de Chile:
Universidad de Chile. 2009, 135 pp. [fecha de consulta: 24 de octubre de 2021].
Disponible en:
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/103434/mora_m.pdf?sequence=3

MUÑOZ, R. (2015). Metodología de la Investigación. México: D.R. Oxford University Press


México. Diponible en: https://corladancash.com/wp-content/uploads/2019/08/56-
Metodologia-de-la-investigacion-Carlos-I.-Munoz-Rocha.pdf

ÑAUPAS, PALACIOS, & VALDIVIA (2018). Metodología de la Investigación


Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis". Bogotá: DGP Editores SAS.
Disponible en: https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-
de-la-inv-cuanti-y-cuali-Humberto-Naupas-Paitan.pdf

110
ORTIZ, Q., PANIAGUA E. & SANDOVAL M. (2009). Folleto de costos de construcción.

PICCHI, F. (1993). Sistemas de Calidad en empresas de construcción. Sau Paulo.

PLAN Bim peru. (2021). GUÍA NACIONAL BIM Gestión de la información para inversiones
desarrolladas con BIM. Lima.

PONS, A. (2014). Introducción a Lean Construction. España: Fundación Laboral de La


Construcción.

PORRAS, D., SÁNCHEZ, O. & GALVIS J. Filosofía Lean para la gestión de proyectos de
construcción. Una revisión actual. Avances Investigación en Ingeniería [en línea],
2014, 11 (1). Disponible en:
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/avances/issue/view/33

SALKIND, N. (1998). Métodos de Investigación. México: Prentice Hal.

SÁNCHEZ, G. Aplicación de la filosofía Lean Construction en la construcción de un hospital


en la ciudad de Tacna - 2018. Tesis (Ingeniero Civil). Tacna: Universidad Privada de
Tacna. 2018, 128 pp. [fecha de consulta: 13 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1139

SERPELL, A. (2002). Administración de operaciones de construcción. México: Alfaomega.

SERPELL, A. (1993). Administración de operaciones de Construcción . Chile: Ediciones


Pontificia Universidad Católica de Chile.

SERPELL, A. Productividad en la construcción. Revista de Ingeniería y Construcción [en


línea], Agosto, 1986, 1. Disponible en:
https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/10017/000128283.pdf

SERPELL A. & Verbal R. Análisis de operaciones mediante cartas balance. Revista de


Ingeniería y Construcción [en línea], Julio-diciembre, 1990, 9. Disponible en:
https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/10010/000128269.pdf

111
SUCCAR, B. (2009). Building information modelling framework: A research and delivery
foundation for industry stakeholders. Automation in construction [en línea], 2009, 18
(3). Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0926580508001568

UGARRIZA, C. & PAJARES DEL ÁGUILA, L. La evaluación de la inteligencia emocional


a través del inventario de Baron ICE, en una muestra de niños y adolescentes.
Persona [en línea], 2005, 11(58). Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1471/147112816001.pdf

VILLALTA, V. (2019). Metodología de la Investigación. Arequipa.

WOMACK, P. & JONES, T. (1996). Lean Thinking: Cómo utilizar el pensamiento Lean
para eliminar los despilfarros y crear valor en la empresa. Madrid: Grupo Planeta.

ZEGARRA, L. Diagnóstico y evaluación de indicadores generales de productividad en obras


de edificaciones multifamiliares en la ciudad de Arequipa. Tesis (Ingeniero Civil). T
Arequipa: Universidad Católica San Pablo. 2020, 124 pp. [fecha de consulta: 13 de
octubre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/20.500.12590/16195/1/ZEGARRA_TRAV
ERSO_LUI_EDI.pdf

112
ANEXOS

113
ANEXO 01: Matriz de Consistencia
PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCION EVALUADO MEDIANTE TÉCNICAS COLABORATIVAS DE UNA
EDIFICACIÓN HOSPITALARIA, HOSPITAL MARITZA CAMPOS DIAZ, CERRO COLORADO, AREQUIPA 2021

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABL DIMENSIO INDICADORES METODOLO


ES NES GÍA
Problema general: Objetivo general: Hipótesis I1: Planificación Método:
General: D1: Lean I2: Ejecución Deductivo
Construction I3: Mejora Tipo de
¿Cuánto es la Analizar la
I4: Trenes de Investigación
productividad productividad en la La
VI1-Técnicas Trabajo :
evaluado mediante construcción productivida
Colaborativa Aplicada
técnicas evaluado mediante d en la
s D2: Building I1: Sectorización Nivel:
colaborativas en una técnicas colaborativas construcción Information I2: Modelos Descriptivo
edificación en una edificación evaluado Modeling I3: Diseño de
hospitalaria, hospital hospitalaria, hospital mediante Incompatibilidade Invest:
Maritza campos Maritza campos Díaz, técnicas s No
Díaz, cerro colorado, Arequipa 2021 colaborativas D1: experimenta
Arequipa 2021? es óptima en Rendimiento I1: Lento l
una I2: Normal Población:
Problemas edificación I3: Rápido Obra
específicos: Objetivo especifico hospitalaria
Hospital
, hospital Maritza
Analizar la
¿Cuánto es la Maritza I1: Tiempo Campos
productividad
productividad campos Diaz, D2: Niveles de Productivo Muestreo:
utilizando la
utilizando la Arequipa -VD2- ocupación del I2: Tiempo
herramienta Lean no
herramienta Lean 2021. Productivida Tiempo. Contributivo
Construction en la probabilístic
Construction en la Hipótesis d en la I3: Tiempo No
construcción en una o
construcción en una específicas: construcción Contributivo
edificación hospitalaria, Muestra:25
edificación hospital Maritza Lean Instrument
hospitalaria, construction os: Ficha de
hospital Maritza mejora

116
campos Díaz, campos Díaz, Arequipa significativam recopilación
Arequipa 2021? 2021. ente la de datos
productividad D3: Carta I1: Recurso
¿Cuánto es la Analizar la en la Balance Material
productividad productividad construcción. I2: Recurso
Humano
utilizando la utilizando la
.
herramienta Bim en herramienta Bim en la
la construcción en construcción en una
una edificación edificación hospitalaria, La aplicación -
hospitalaria, hospital Maritza de la
hospital Maritza campos Díaz, Arequipa herramienta
campos Díaz, 2021. Bim es
Arequipa 2021? favorable en
la
productividad
de la
construcción.

117
Anexo 02: Instrumento de investigacion validado

118
118
119
ANEXO 03: Memoria de Calculo
PLANILLA DE METRADOS: LOSAS MACISA
DESCRIPCION CONCRETO ENCOFRADO ACERO
DESCRIPCION DE ELEMENTO DIMENSION (M2) MEDIDAS ESTRUC. LONG. TOTAL (KG)
Cant. f'c TOTAL (M3) TOTAL (M2) Ø" CANT. LONG.
UBICACIÓN A (M2) α (M3/M2) A L EMP1 EMP2 tras.

BLOQUE A

NIVEL 01 (2642.70)
LOSA MACISA
1 210 2872.00 0.180 516.96
1 2872.00 2,872.00
Malla superior 1 3/8 2872.0 7.69 7.69
Malla inferior 1 3/8 2872.0 7.69 7.69
Acero Horizontal 1 3/8 1288.0 4.70 4.70
Acero Horizontal 1 1/2 2254.0 5.00 5.00
Acero Vertical 1 3/8 1288.0 4.50 4.50
1 1/2 2024.0 5.00 5.00
Refuerzo para ductos 55 1/2 8.0 1.00 1.00 437.36
TOTALES 516.96 2872.00 53,078.18

NIVEL 02 (2647.20)
LOSA MACISA
1 280 2527.00 0.180 454.86
1 2527.00 2,527.00
Malla superior 1 3/8 2527.0 7.69 7.69 10,885.54
Malla inferior 1 3/8 2527.0 7.69 7.69 10,885.54
1 3/8 1150.0 4.30 4.30 2,769.20
1 1/2 1840.0 5.00 5.00 9,144.80
1 1/2 1504.0 5.10 5.10 7,624.38
1 3/8 24.0 4.30 4.30 57.79
Refuerzo para ductos 65 1/2 8.0 1.00 1.00 516.88

TOTALES 454.86 2527.00 41,884.13

NIVEL 03 (2651.70)
1 280 2464.00 0.180 443.52
1 2464.00 2,464.00
Malla superior 1 3/8 2464.0 7.69 7.69 10,614.15

118
Malla inferior 1 3/8 2464.0 7.69 7.69 10,614.15
1 3/8 1150.0 4.30 4.30 2,769.20
1 1/2 1840.0 5.00 5.00 9,144.80
1 1/2 1504.0 5.10 5.10 7,624.38
1 3/8 24.0 4.30 4.30 57.79
Refuerzo para ductos 65 1/2 8.0 1.00 1.00 516.88
TOTALES 443.52 2464.00 41,341.36

NIVEL 06 (2664.30)
1 210 340.06 0.180 61.21
1 340.06 340.06
Malla superior 1 3/8 341.0 7.14 7.14 1,364.00
Malla inferior 1 3/8 341.0 7.14 7.14 1,364.00
1 3/8 192.0 4.80 4.80 516.10
1 1/2 68.0 3.70 3.70 250.09
1 1/2 68.0 5.10 5.10 344.72
1 1/2 68.0 2.50 2.50 168.98
1 3/8 56.0 6.20 6.05 0.15 194.43
1 1/2 243.0 5.00 5.00 1,207.71
1 1/2 68.0 5.00 5.00 337.96
1 3/8 84.0 5.00 5.00 235.20
1 1/2 54.0 5.00 5.00 268.38
1 3/8 22.0 4.30 4.30 52.98
TOTALES 61.21 340.06 6,304.54

METRADO DE COLUMNAS
DESCRIPCION CONCRETO ENCOFRADO ACERO PESO TOTAL (KG)
DIMENSION TIP
TOTAL AREA
DESCRIPCION Cant. f'c (M) O MEDIDAS Ø" CANT. LONG. ESTRUC. LONG. 3/8 3/4 1
(M3) (M2) 5/8
UBICACIÓN L A H P H L EMP1 EMP2
BLOQUE A
NIVEL 01
P1
63 315 0.60 0.60 4.50 102.06
63 1.00 2.40 4.30 650.16
Acero Vertical 63 1 12.0 5.70 4.50 0.80 0.40 4309.20
Acero Vertical 63 3/4 8.0 5.70 4.50 0.80 0.40 2872.80

119
Estribo 63 3/8 34.0 2.40 2.40 5140.80
Estribo 63 3/8 68.0 1.50 1.50 6426.00
P2
12 315 0.60 0.60 4.50 19.44
12 1.00 2.40 4.30 123.84
Acero Vertical 12 1 20.0 5.70 4.50 0.80 0.40 1368.00
Estribo 12 3/8 34.0 2.40 2.40 979.20
Estribo 12 3/8 68.0 1.50 1.50 1224.00
P3
2 315 0.60 0.30 4.50 1.62
2 1.00 1.80 4.30 15.48
Acero Vertical 2 1 12.0 5.70 4.50 0.80 0.40 136.80
Estribo 2 3/8 34.0 1.80 1.80 122.40
Estribo 2 3/8 68.0 1.40 1.40 190.40
14,082.8
0 0.00 2,872.80 5,814.00
TOTALES 123.12 789.48 7,886.37 0.00 6,420.71 23,099.02 37,406.10

NIVEL 02
P
15 315 0.30 0.20 4.50 4.05
15 1.00 1.00 4.30 64.50
Acero Vertical 15 12.0 4.50 0.80 0.40
Acero Vertical 15 8.0 4.50 0.80 0.40
Estribo 15 34.0 1.00
Estribo 15 68.0 0.90
P1
63 315 0.60 0.60 4.50 102.06
63 1.00 2.40 4.30 650.16
Acero Vertical 63 1 12.0 5.70 4.50 0.80 0.40 4309.20
Acero Vertical 63 3/4 8.0 5.70 4.50 0.80 0.40 2872.80
Estribo 63 3/8 34.0 2.40 2.40 5140.80
Estribo 63 3/8 68.0 1.50 1.50 6426.00
P2
12 315 0.60 0.60 4.50 19.44
12 1.00 2.40 4.30 123.84
Acero Vertical 12 1 20.0 5.70 4.50 0.80 0.40 1368.00
Estribo 12 3/8 34.0 2.40 2.40 979.20
Estribo 12 3/8 68.0 1.50 1.50 1224.00
P3
2 315 0.60 0.30 4.50 1.62
2 1.00 1.80 4.30 15.48
Acero Vertical 2 1 12.0 5.70 4.50 0.80 0.40 136.80
Estribo 2 3/8 34.0 1.80 1.80 122.40

120
Estribo 2 3/8 68.0 1.40 1.40 190.40
14,082.8
0 0.00 2,872.80 5,814.00
TOTALES 127.17 853.98 7,886.37 0.00 6,420.71 23,099.02 37,406.10

NIVEL 03
P
15 280 0.30 0.20 3.30 2.97
15 1.00 1.00 3.10 46.50
Acero Vertical 15 12.0 3.30 0.80 0.40
Acero Vertical 15 8.0 3.30 0.80 0.40
Estribo 15 28.0 1.00
Estribo 15 56.0 0.90
P1
63 280 0.60 0.60 3.30 74.84
63 1.00 2.40 3.10 468.72
Acero Vertical 63 1 12.0 4.50 3.30 0.80 0.40 3402.00
Acero Vertical 63 3/4 8.0 4.50 3.30 0.80 0.40 2268.00
Estribo 63 3/8 28.0 2.40 2.40 4233.60
Estribo 63 3/8 56.0 1.50 1.50 5292.00
P2
12 280 0.60 0.60 3.30 14.26
12 1.00 2.40 3.10 89.28
Acero Vertical 12 1 20.0 4.50 3.30 0.80 0.40 1080.00
Estribo 12 3/8 28.0 2.40 2.40 806.40
Estribo 12 3/8 56.0 1.50 1.50 1008.00
P3
2 280 0.60 0.30 3.30 1.19
2 1.00 1.80 3.10 11.16
Acero Vertical 2 1 12.0 4.50 3.30 0.80 0.40 108.00
Estribo 2 3/8 28.0 1.80 1.80 100.80
Estribo 2 3/8 56.0 1.40 1.40 156.80
11,597.6
0 0.00 2,268.00 4,590.00
TOTALES 93.26 615.66 6,494.66 0.00 5,068.98 18,236.07 29,799.71

NIVEL 03
P
15 280 0.30 0.20 2.70 2.43
15 1.00 1.00 2.50 37.50
Acero Vertical 15 12.0 2.70 0.80 0.40
Acero Vertical 15 8.0 2.70 0.80 0.40
Estribo 15 28.0 1.00
Estribo 15 56.0 0.90

121
P1
63 280 0.60 0.60 2.70 61.24
63 1.00 2.40 2.50 378.00
Acero Vertical 63 1 12.0 3.90 2.70 0.80 0.40 2948.40
Acero Vertical 63 3/4 8.0 3.90 2.70 0.80 0.40 1965.60
Estribo 63 3/8 28.0 2.40 2.40 4233.60
Estribo 63 3/8 56.0 1.50 1.50 5292.00
P2
12 280 0.60 0.60 2.70 11.66
12 1.00 2.40 2.50 72.00
Acero Vertical 12 1 20.0 3.90 2.70 0.80 0.40 936.00
Estribo 12 3/8 28.0 2.40 2.40 806.40
Estribo 12 3/8 56.0 1.50 1.50 1008.00
P3
2 280 0.60 0.30 2.70 0.97
2 1.00 1.80 2.50 9.00
Acero Vertical 2 1 12.0 3.90 2.70 0.80 0.40 93.60
Estribo 2 3/8 28.0 1.80 1.80 100.80
Estribo 2 3/8 56.0 1.40 1.40 156.80
11,597.6
0 0.00 1,965.60 3,978.00
TOTALES 76.30 496.50 6,494.66 0.00 4,393.12 15,804.59 26,692.37
NIVEL 04
P
15 210 0.20 3.30
15 1.00 0.40 3.10 18.60
Acero Vertical 15 12.0 3.30 0.80 0.40
Acero Vertical 15 8.0 3.30 0.80 0.40
Estribo 15 28.0 0.40
Estribo 15 56.0 0.30
P1
63 210 0.60 0.60 3.30 74.84
63 1.00 2.40 3.10 468.72
Acero Vertical 63 1 12.0 4.50 3.30 0.80 0.40 3402.00
Acero Vertical 63 3/4 8.0 4.50 3.30 0.80 0.40 2268.00
Estribo 63 3/8 28.0 2.40 2.40 4233.60
Estribo 63 3/8 56.0 1.50 1.50 5292.00
P2
12 210 0.60 0.60 3.30 14.26
12 1.00 2.40 3.10 89.28
Acero Vertical 12 1 20.0 4.50 3.30 0.80 0.40 1080.00
Estribo 12 3/8 28.0 2.40 2.40 806.40
Estribo 12 3/8 56.0 1.50 1.50 1008.00
P3
4 210 0.60 0.30 3.30 2.38

122
4 1.00 1.80 3.10 22.32
Acero Vertical 4 1 12.0 4.50 3.30 0.80 0.40 216.00
Estribo 4 3/8 28.0 1.80 1.80 201.60
Estribo 4 3/8 56.0 1.40 1.40 313.60
TOTALES 91.48 598.92 6,638.91 0.00 5,068.98 18,665.15 30,373.04
NIVEL 05
P1
5 210 0.60 0.60 3.30 5.94
5 1.00 2.40 3.10 37.20
Acero Vertical 5 1 12.0 4.50 3.30 0.80 0.40 270.00
Acero Vertical 5 3/4 8.0 4.50 3.30 0.80 0.40 180.00
Estribo 5 3/8 28.0 2.40 2.40 336.00
Estribo 5 3/8 56.0 1.50 1.50 420.00
P2
12 210 0.60 0.60 3.30 14.26
12 1.00 2.40 3.10 89.28
Acero Vertical 12 1 20.0 4.50 3.30 0.80 0.40 1080.00
Estribo 12 3/8 28.0 2.40 2.40 806.40
Estribo 12 3/8 56.0 1.50 1.50 1008.00
P3
2 210 0.60 0.30 3.30 1.19
2 1.00 1.80 3.10 11.16
Acero Vertical 2 1 12.0 4.50 3.30 0.80 0.40 108.00
Estribo 2 3/8 28.0 1.80 1.80 100.80
Estribo 2 3/8 56.0 1.40 1.40 156.80
P4
8 210 0.30 0.30 3.30 2.38
8 1.00 1.20 3.10 29.76
Acero Vertical 8 3/4 4.0 4.50 3.30 0.80 0.40 144.00
Estribo 8 3/8 22.0 1.20 1.20 211.20
P5
121 210 0.25 0.35 3.30 34.94
121 1.00 1.20 3.10 450.12
Acero Vertical 121 3/4 4.0 4.50 3.30 0.80 0.40 2178.00
Estribo 121 3/8 22.0 1.20 1.20 3194.40
P6
8 210 0.25 0.15 3.30 0.99
8 1.00 0.80 3.10 19.84
Acero Vertical 8 1/2 4.0 4.50 3.30 0.80 0.40
Estribo 8 3/8 22.0 0.80 0.80 140.80
6,374.40 0.00 2,502.00 1,458.00
TOTALES 59.70 637.36 3,569.66 0.00 5,591.97 5,792.63 15,097.40
NIVEL 06
P5
15 210 0.25 0.35 3.30 4.33

123
15 1.00 1.20 3.10 55.80
Acero Vertical 15 3/4 4.0 4.50 3.30 0.80 0.40 270.00
Estribo 15 3/8 22.0 1.20 1.20 396.00
P7
8 210 0.25 0.35 3.30 2.31
8 1.00 1.20 3.10 29.76
Acero Vertical 8 3/4 4.0 4.50 3.30 0.80 0.40 144.00
Estribo 8 3/8 22.0 1.20 1.20 211.20
P8
8 210 0.25 0.15 3.30 0.99
8 1.00 0.80 3.10 19.84
Acero Vertical 8 1/2 4.0 4.50 3.30 0.80 0.40
Estribo 8 3/8 22.0 0.80 0.80 140.80
748.00 0.00 414.00 0.00
TOTALES 7.63 105.40 418.88 0.00 925.29 0.00 1,487.31

124
ANEXO 03: Carta Balance
Partida: Colocación de Acero en Columnas
Medición A B C D E F G H OBSERVACIONES
1 L L TI L L
2 L L TI TM L
3 L TM T TM L
4 TM TM T T L
5 TM M T T T
6 TM M T T T
7 M V L T T
8 M A L M T
9 M A L M ES
10 V A T V ES
11 V A T V ES
12 V T TM A A
13 A ES TM T A
14 A ES TM T A
15 A TI M T A
16 M TI M L A
17 M TI V V A
18 ES T V C A
19 ES T V C A
20 TI T A ES A
21 TI T A TI T
22 C T A TI T
23 C T A ES T
24 C T TM M TM
25 T C TM M TM
26 T C A M TM
27 T C A M A
28 M L V T A
29 M L V T A
30 M L V T A
31 M L V T A
32 L TM V V ES
33 L TM C V TI
34 TM TM C V ES
35 TM V L V C
36 TM V TM V C

125
37 V V M T TI
38 M V M T T
39 M ES M TM T
40 M ES C TM T
41 M A C TM T
42 M A ES T T
43 T A TI T A
44 T A ES T A
45 C A A A A
46 C A A M A
47 ES A A M A
48 ES A A M ES
49 A L L M ES
50 A TM TM V ES
51 A TM TM V A
52 A M TM V A
53 A V C A A
54 M V V A A
55 M V V A T
56 M M V T T
57 M M A T T
58 L M A T T
59 L M A C T
60 L M L C T

Partida: Encofrado de Columnas


Medición A B C D E F G H OBSERVACIONES
1 L L I L
2 L L I L
3 I L I M
4 I A I M
5 I A C M
6 TM I ES T

126
7 TM I ES T
8 AE I T T
9 A I T T
10 A TM T M
11 A TM T M
12 TM AE L C
13 TM AE L C
14 M V L C
15 M V TM ES
16 V M TM ES
17 A M M A
18 TM T M A
19 TM T M A
20 V T I A
21 V A I A
22 A C I M
23 A C I M
24 TM V I M
25 TM I V M
26 C I M M
27 C I M TM
28 TM L I TM
29 TM L I C
30 T T M C
31 T T ES ES
32 M I ES TI
33 M TI AE TI
34 M T AE A
35 M T A A
36 T T A A
37 T T A V
38 T V A V
39 C V C V
40 ES AE C A
41 C AE C A
42 C L ES M
43 ES L ES M
44 I A A I
45 I A A I

127
46 I C A I
47 AE A A TI
48 A M T C
49 A M T A
50 A V T A
51 AE T I A
52 AE T I A
53 V T AE A
54 V ES AE AE
55 V C AE AE
56 M C AE V
57 M C T V
58 T V T L
59 T V T L
60 TM AE T L

Partida: Vaciado de Concreto en Columnas


Medición A B C D E F G H OBSERVACIONES
1 VC C VC VC T
2 VC C VC VC T
3 VC VC VC VC T
4 VC VC T T T
5 VC VC T T T
6 VC VC T T T
7 T VC VC M C
8 T VC VC VC C
9 T M VC VC C
10 M M VC C ES
11 M M T C ES
12 M ES T ES ES
13 VC ES V ES M
14 VC M ES T M

128
15 VC M ES T M
16 VC M ES T VC
17 T T ES M VC
18 T T T T VC
19 T VC M T VC
20 VC VC M VC M
21 VC M T VC M
22 VC M T VC T
23 VC C VC VC T
24 VC V VC VC T
25 M V VC VC T
26 M V VC VC T
27 M V VC C M
28 C VC T C M
29 C VC T C M
30 ES VC T ES ES
31 ES VC T ES ES
32 M VC T M C
33 M VC ES M T
34 T VC ES VC T
35 V ES C VC T
36 V ES VC V T
37 V TI VC V M
38 V TI VC V M
39 V C VC V M
40 V C VC V ES
41 TI M VC TI ES
42 TI M VC TI C
43 T M TI M C
44 T T TI M VC
45 T T V M VC
46 M T V T VC
47 M T V T VC
48 M V V T TI
49 M V V M TI
50 VC VC V VC M
51 VC VC T VC M
52 VC VC T VC M
53 VC VC T VC C

129
54 C VC T C C
55 T VC VC M ES
56 T C VC M ES
57 VC C VC VC T
58 VC ES M VC T
59 VC VC M VC T
60 VC VC M VC T

Partida: Encofrado de Fondo de Vigas


Medición A B C D E F G H OBSERVACIONES
1 L T L AE A M M M
2 L T L AE A M M M
3 TM TN I AE A M M M
4 TM TM I I A M M M
5 I T A I A C M M
6 I T A I L ES T T
7 I C TM L L ES T T
8 A C TM L T T T T
9 A T V L T T T C
10 A T V L AE T M C
11 A I V A AE T M T
12 M I V A AE A C T
13 M I T V TM A C T
14 M T T V TM A C T
15 T T T V M A ES M
16 T T T V M AE ES M
17 L T TI A M AE T M
18 L M M TM I AE T M
19 V M M TM I V T M
20 V M A V I V T T
21 V A A V I V M T
22 V A A A C V M T

130
23 V A V A C V M T
24 C C V A T V M M
25 C C T M T V M M
26 ES TI T M T T M C
27 TI ES T M V T M C
28 C T T T V T M C
29 C T AE T V T C ES
30 I T AE T ES ES C ES
31 TM AE AE T ES ES ES T
32 T AE AE AE U T U T
33 M AE T AE U T U T
34 V V T AE V T A I
35 V V T V V T A M
36 V V T V V T A ES
37 V V C V V T V A
38 T M C TM V T V A
39 T T ES V V C V A
40 T T ES V AE C A T
41 T T C C AE C A T
42 A A C C T ES A T
43 A T I ES T ES A T
44 A T TM ES A A T A
45 A ES TM ES A A T A
46 TM C I T A A T A
47 TM TM V T A A C C
48 C TM V T T A C C
49 C I V T A T A T
50 AE I V T T T A T
51 AE I T AE T T T T
52 T V T AE T T T T
53 T V T V T AE T T
54 T V C V ES AE T T
55 T V C L C AE T C
56 ES T A L C AE V C
57 I T A A C T V M
58 I T T A T T V M
59 I ES T A T T V M
60 C ES T ES AE T V M

131
Partida: Encofrado de Losas Macizas
Medición A B C D E F G H I J K L OBSERVACIONES
1 L I I A I A L L L L V L
2 L I I A I AE L L L L V L
3 I I I AE I AE A A L V M L
4 I I I AE I T A A A V M L
5 I A I AE I T A I A M M V
6 V A TM AE TM T T I T T A V
7 AE A TM V TM I T ES T T A M
8 A A TM V TM A T T T T C T
9 AE T TM V V A T T T C C T
10 AE V M V V A T T M C ES T
11 AE V AE V V A T T M T M C
12 T V AE V V C AE A C T M C
13 T T AE T A I AE A C ES M T
14 T T AE T T I V A C ES ES T
15 TM C V A AE I V A ES AE ES T
16 TM C T A AE I I TM ES AE T T
17 V C T A AE T I TM T A T M
18 V A T C T T I TM T A T M
19 T A C C T T I V T A C A
20 T A ES T T V TM V T T ES A
21 T A ES V C V TM V M T T A
22 I A T V C C C C M T T T
23 I ES T TM T C C C M T T T
24 C TI V TM T ES V V M M T AE
25 C I V C V AE V V M M AE AE
26 T I A TM M AE V T M C AE M
27 T V A TM M A V T M C A V
28 AE V A I M T V T M C A V
29 AE V AE I V T V T C ES ES V
30 A AE AE I V T ES ES C ES T V
31 A AE AE I V T ES ES ES T T C
32 A AE V I V AE TI T TI T A C
33 V T V C C AE TI A TI T A ES
34 V T V C C AE V A TM T A T
35 V V V V ES V V T I M A T
36 TM V V V I V V T I ES L C

132
37 A C V V I A V T V M L C
38 TI C C V I A V A V M L T
39 TI ES C AE C T V C V M C T
40 I ES ES AE T T I C A T C T
41 I I ES AE T C I C A T A A
42 I I ES AE TM C AE ES A T A L
43 I V A T A ES AE ES A T T L
44 I I A T A ES A M T A T L
45 T I A I A ES A M I A T L
46 M TM A I I T A M I A T L
47 TM TM A C I T A M C C T M
48 TM TM AE C V T T A C C V M
49 TM I AE ES V A T I A T V M
50 V V V ES AE T T I A T V A
51 V T V V AE AE T I T T V A
52 V T I V ES AE V I T T V T
53 A T I V TI V V AE T T A T
54 A T TM V V V ES AE T T M T
55 A A TM A V V C M T C A T
56 T A A A A V C M V C M T
57 T A A A A A C T V M M ES
58 T T A A A A T T V L M ES
59 ES AE T L AE C L T I L C C
60 I AE T L AE C L T I L ES C

Partida: Vaciado de Concreto en Vigas y Losas Macizas


Medición A B C D E F G H OBSERVACIONES
1 VC VC VC VC M VC TI
2 VC VC VC M M VC M
3 VC TI V M VC VC M
4 T M M M VC VC T
5 M R M M VC V T

133
6 R R M R T T C
7 R R C T T T ES
8 R T C T C T M
9 R C T T C T M
10 VC C T T C ES ES
11 VC C T M ES T VC
12 VC ES R M ES M VC
13 M ES R VC R VC VC
14 T TI R V R VC T
15 T TI L R R VC T
16 M V L C V VC T
17 M L L C V ES T
18 M L V C V C ES
19 T C T ES V ES T
20 T C T ES T ES T
21 VC ES TI R T M T
22 VC VC TI R TI M M
23 R VC V R TI VC M
24 R VC VC V R T T
25 C R VC V C T T
26 ES R T V ES T T
27 ES R T T VC R ES
28 R R R T VC R ES
29 R R R V VC R C
30 R V R TI VC R TI
31 T V R TI R R TI
32 T V C R R R T
33 V VC C C T VC T
34 V VC C ES V VC T
35 T VC ES M R VC VC
36 T TI ES M R VC VC
37 VC VC TI M R ES VC
38 VC VC TI VC ES R VC
39 L C R V ES R M
40 L C R V T M M
41 M C VC V T M T
42 M T VC V VC M T
43 M L VC R VC M M
44 M L VC R VC T M

134
45 R L R R VC T T
46 M L R ES V T C
47 VC R R ES M VC ES
48 VC VC V T M VC M
49 T VC V T M VC M
50 C VC V M R VC VC
51 R VC T VC R T VC
52 R C T VC R T C
53 VC R T VC M M T
54 VC R VC V M M T
55 VC VC M V M ES T
56 VC T M M VC ES T
57 V R M R T VC C
58 V R R R T VC VC
59 TI R R R T VC VC
60 TI ES R R V VC VC

135
ANEXO 04: Planos
Plano de planta Estructuras Sector A1 Bloque A, Fuente: Expediente técnico

137
Plano de planta Estructuras Sector A2 Bloque A, Fuente: Expediente técnico

138
Plano de planta Estructuras Sector A3 Bloque A, Fuente: Expediente técnico

139
Plano de planta Estructuras Sector A4 Bloque A, Fuente: Expediente técnico

140
ANEXO 5: Registro Fotográfico
OBRA: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD MARITZA CAMPOS DIAZ, DISTRITO CERRO
COLORADO, PROVINCIA AREQUIPA, REGION AREQUIPA”

Fotografia 1: Habilitacion de acero en columnas.

Fotografía 2: Vaciado de columnas.

141
Fotografia 3: Colocacion de acero en losas macizas.

Fotografía 4: Habilitación de acero.

142
Fotografía 5: Vaciado de concreto en losas macizas.

143

También podría gustarte