Informe Final Escolar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INFORME N° 001-2024-SECCIÓN C1T1/UCV-PSI-PIURA

A: Mg. Karen Julissa Chicoma Seclen


Docente de Psicología Escolar.

De: Castillo Juárez Yesbi


Ginocchio Vega Guido
Torres Rivera Alonso
Estudiantes del curso de Psicología escolar sección C1T1.

Asunto: Informe sobre ejecución de actividades y desarrollo de sesiones del


Plan propuesto. Fecha: Piura, 08 de Julio del 2024.

Es grato dirigirme a usted para saludarlo e informar sobre el desarrollo de las


sesiones ejecutadas en la
Institución Educativa “Enrique López Albújar”.; del Plan de intervención denominado
“Nadie te puede hacer sentir inferior sin tu consentimiento”.

Plan Intervención Del Modelo Orientación en Psicología Escolar.

I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. Denominación: “Nadie te puede hacer sentir inferior sin tu
consentimiento”
1.2. Beneficiarios: 3
1.3. Número de participantes: 30 estudiantes
1.4. Duración del programa: 5 sesiones
II. FUNDAMENTACIÓN
En el presente trabajo abordaremos el tema de violencia escolar en los estudiantes de
11-16 años de edad del 1º grado de la sección “G” debido a que en la actualidad la I.E
Enrique López Albújar se está manifestando violencia escolar entre los alumnos, por
ejemplo, muchos de los estudiantes comienzan a pelear en las aulas y fuera de la I.E,
dando a entender que la institución no tiene control de la conducta de sus estudiantes,
es por ello, que se realizará un plan de intervención en el cual se hará una recolección
de información referente a la violencia escolar y los diferentes factores que influyen en
ello, así mismo algunos de estos serían: el Bullying, el mal rendimiento académico, los
roles de la triada, rechazo social y tipos de violencia escolar, también manifestaremos
como podemos erradicar dicha problemática y como se puede obtener una buena
convivencia dentro y fuera de la I.E.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2019), presentó los resultados
de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales, que incluye indicadores de
violencia psicológica, física y sexual que tiene como escenario las instituciones
educativas, por ello El 68,5% de la población de 12 a 17 años de edad sufrió violencia
psicológica y/o física en el entorno escolar alguna vez en su vida, el 41,0% de este
grupo poblacional sufrió violencia psicológica, el 24,6% violencia física y psicológica
y, el 2,9% de violencia física.
Guerrero, (2017) en su investigación sobre violencia escolar en el colegio Salesiano
Don Bosco – Piura, menciona que encontró porcentajes significativos de violencia
verbal (60%), física directa (47,1%), social (42,9%), y en menor grado, pero que
preocupa, situaciones de violencia física indirecta (27,1%), y verbal hacia los docentes
(20%), también, con respecto a la violencia a través de las TICs se identificó
porcentajes muy bajos así se determinó que en forma relativa algunos alumnos
publican en las redes ofensas, insultos o amenazas (7,1%); envío, a través del celular,
mensajes ofensivos, insultos o amenazas (8,6%), grabar o hacer fotos con el celular
con el propósito de burlarse (7,1%) y envío de mensajes electrónicos con ofensas,
insultos o amenazas (5,7%) lo cual evidenció que la forma de violencia más ejercida
en estos estudiantes es la verbal.
En los estudios realizados en América Latina se aprecian también diferencias entre
países y respecto del nivel de enseñanza. Así, por ejemplo, un 11% de los estudiantes
mexicanos de primaria han robado o amenazado a algún compañero, mientras que en
secundaria ese porcentaje alcanza a poco más de un 7% (Aguilera, Muñoz y Orozco,
2007). En escuelas privadas y públicas del Brasil el porcentaje de estudiantes de
primaria que reconocen ser reiteradamente amenazados va del 21% al 40%,
dependiendo del estado en cuestión, así como en la Argentina, casi un tercio de los
estudiantes de secundaria reconocen haber sufrido la rotura de útiles u otros objetos
llevados a la escuela (32%). La violencia verbal (gritos, burlas e insultos) alcanza
porcentajes entre un 12% y un 14%, dependiendo del grado. El 10% de los alumnos
dicen haber sufrido amenazas por parte de un compañero, mientras que un 8% han
sido víctimas de violencia social (exclusión). Por último, algo más de un 7% de ellos
señalan haber sido golpeados por sus pares y un 4,5% declaran haber sido víctimas de
robo por fuerza o amenazas (Román& Murillo, 2011)
Por ello, en nuestro plan de intervención sobre violencia escolar abordaremos el
modelo teórico de la teoría de Albert Bandura sobre el aprendizaje social, pero para
entender la teoría, primero debemos saber lo que es violencia escolar, para ello,
Pacheco (2018), nos menciona que la violencia está apoyada en la desigualdad y el
abuso de poder, asimismo, es una conducta culturalmente aprendida que implica una
direccionalidad y una intencionalidad de controlar, imponer, manipular o dañar a
otros, por ello, en el ámbito escolar, la violencia puede ser entendida como cualquier
acción que ocurra y se geste en la escuela, dificultando su finalidad educativa y
lesionando la integridad de algún miembro de la comunidad escolar.

Bandura (1977) propuso la teoría del aprendizaje social, que describe cómo las
personas aprenden observando y replicando comportamientos de otros, así como
experimentando las consecuencias de esas acciones. Según esta teoría, la observación
de modelos influyentes puede modelar el comportamiento futuro, y no se limita a
acciones específicas, sino que también puede abarcar estrategias generales. La
retención y reproducción de estos comportamientos dependen de la atención y la
capacidad de recordarlos. Las acciones observadas pueden tener un impacto
significativo en el comportamiento futuro, especialmente si están asociadas con
recompensas o resultados positivos. Además, la autoeficacia, que es la confianza en la
propia capacidad para tener éxito en una tarea, es crucial para el aprendizaje y la
motivación. En resumen, la teoría de Bandura destaca la importancia de la
observación, la internalización de modelos y la evaluación de las consecuencias en el
proceso de adquisición de conocimientos y habilidades, destacando la influencia de los
procesos cognitivos internos y la autoeficacia en la adopción de nuevos
comportamientos.
La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura es una de las más influyentes en
psicología. También conocida como la teoría del aprendizaje social-cognitivo, se
centra en cómo las personas aprenden observando a otros y cómo los factores
cognitivos influyen en este proceso. (Bandura, 1977).
1. Aprendizaje Observacional: Bandura sostiene que las personas pueden aprender
nuevas conductas simplemente observando a otros. Este proceso se conoce como
aprendizaje observacional o modelado. No es necesario que la persona que observa
experimente directamente las consecuencias de la conducta para aprender de ella.
2. *Modelado y Imitación: Bandura identificó cuatro procesos principales en el
aprendizaje observacional: atención, retención, reproducción y motivación. Estos
procesos describen cómo las personas prestan atención a los modelos, retienen la
información, la reproducen y están motivadas para hacerlo.
3. Refuerzo y Castigo Vicario: Bandura argumentó que el aprendizaje no solo ocurre a
través del refuerzo directo, sino también a través del refuerzo y el castigo vicario. Esto
significa que las personas pueden aprender de las consecuencias que observan que
afectan a otros.
4. Autoeficacia: Un concepto clave en la teoría de Bandura es la autoeficacia, que se
refiere a la creencia de una persona en su capacidad para lograr un resultado deseado.
La autoeficacia influye en los esfuerzos que una persona está dispuesta a hacer y en su
perseverancia frente a los desafíos.
5. Ambiente y Cognición: Bandura integró elementos del conductismo y el
cognitivismo en su teoría. Reconoció la importancia del ambiente en el aprendizaje,
pero también enfatizó el papel de los procesos cognitivos internos, como la atención,
la memoria y la autorregulación.
La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura se basa en la idea de que las
personas aprenden observando a otros y tomando en cuenta las consecuencias de esas
observaciones para guiar su propio comportamiento. Esta teoría también enfatiza la
importancia de los factores cognitivos y el pensamiento en el proceso de aprendizaje.
De acuerdo con la teoría del aprendizaje social propuesta por Bandura (1977), la
conducta agresiva se adquiere por condiciones de modelamiento y por experiencias
directas, resultando de los efectos positivos y negativos que producen las acciones,
mediados por las cogniciones sobre ellos, por ello, la conducta agresiva puede
adquirirse por la observación y la imitación de modelos agresivos y no requiere
forzosamente la existencia de un estado de frustración previa, ni proviene de una
pulsión agresiva de tipo innato, ni tampoco de estímulos específicos desencadenantes
de dicha conducta, sino de procesos de aprendizaje
Según la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura sobre la violencia escolar nos
menciona dos procesos de cómo los estudiantes pueden ser víctimas y agresores de
violencia escolar uno de ellos es el aprendizaje observacional o modelos, debido a que
no es necesario que el estudiante que observa experimente directamente las
consecuencias de la conducta para aprender de ella es por ellos que esto hace
referencia a los estudiantes que son agresores, por otro lado, esta Refuerzo y castigo
vicario este aprendizaje no solo ocurre a través del refuerzo directo, sino también a
través del refuerzo y el castigo vicario, lo que significa que se produce y se aprende a
través de la observación de las consecuencias que tiene una conducta para otra
persona, también, depende de la observación de las reacciones de otras personas a un
estímulo relevante tanto para el sujeto como para quien lo observa
III. OBJETIVOS.
3.1. Objetivo general.
 Orientar y prevenir situaciones sobre la violencia escolar en los estudiantes del
1º grado de la sección “G” de la I.E Enrique López Albújar en el periodo
escolar 2024
3.2. Objetivo específico.
 Brindar información sobre Violencia escolar a los estudiantes del 1º grado de la
sección “G” de la I.E Enrique López Albújar
 Identificar los roles de la triada de Bull ying de los estudiantes del 1º grado de la
sección “G” de la I.E Enrique López Albújar
 Identificar los factores de riesgo de la violencia en los estudiantes de 1º grado de
la sección “G” de la I.E López Albújar.
 Aprender a identificar las características de todas las partes implicadas de la
violencia escolar en los estudiantes de 1º grado de la I.E Enrique López Albuja
 Establecer pautas de actuación para la erradicación de la violencia escolar en los
estudiantes de 1º grado de la I.E Enrique López Albújar
IV. ACTIVIDADES REALIZADAS.
4.1. Diagnóstico

En la entrevista realizada por los estudiantes del VI ciclo de psicología hacia el sub
director de la I.E Enrique López Albújar, quien nos comentó sobre las problemáticas
que padecía la Institución Educativa, es por ello que mediante la entrevista el sub
director nos recomendó que abordáramos la problemática de violencia escolar, debido a
que en la I.E muchas veces los estudiantes suelen iniciar peleas dentro y fuera de la
escuela dando a entender que la institución no tiene control sobre el comportamiento de
los estudiantes, asimismo, dando una mala imagen para la I.E, también en conjunto con
la psicóloga de la I.E la cual nos ayudó a escoger el grado y la sección donde
mayormente había violencia escolar, es por ello que nuestro plan de intervención se esta
desarrollando en el 1º grado de la sección “G”.
La metodología que abordamos para nuestro diagnostico fue la realización de una
entrevista hacia el sub director, puesto a ella se realizó un FODA donde ubicamos las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tenia la I.E, para así poder
abordar con más precisión nuestro plan de intervención
4.2. Resultados del pretest:
TABLA 1
Resultados del pretest

FEMENINO MASCULINO TOTAL


NIVEL f % f % f %
MUY ALTO 2 15% 2 12% 4 13%
ALTO 7 54% 7 41% 14 47%
MEDIO 4 31% 7 41% 11 37%
BAJO 0 0% 1 6% 1 3%
MUY BAJO 0 0% 0 0% 0 0%
TOTAL 13 100% 17 100% 30 100%
Fuente: Base de datos del pre test

Según los resultados del pretest, se observa un nivel muy alto de violencia escolar en un
13% del alumnado, desglosado en un 15% para el género femenino y un 12% para el
género masculino. No obstante, en el nivel alto, el 47% de los estudiantes se encuentran
en esta categoría, con una distribución de 54% de mujeres y 41% de hombres. En
cuanto a la escala media, el 37% del alumnado está en este nivel, con una mayor
proporción de hombres (41%) en comparación con las mujeres (31%). En la escala baja,
las mujeres no presentan ningún caso (0%), mientras que los hombres registran un 6%.
Por último, en la escala muy baja, ambos géneros muestran un porcentaje de 0%. Esto
indica que existe una mayor cantidad de violencia escolar en el género femenino en el
nivel alto.
4.3. Resultados del postest:
TABLA 2
Resultados del post-tes de los Beneficiarios del Plan
FEMENINO MASCULINO TOTAL
NIVEL f % f % f %
MUY ALTO 0 0% 0 0% 0 0%
ALTO 1 8% 1 6% 2 7%
MEDIO 6 46% 10 59% 16 53%
BAJO 5 38% 5 29% 10 33%
MUY BAJO 1 8% 1 6% 2 7%
TOTAL 13 100% 17 100% 30 100%
Fuente: Base de datos del post test
Según los resultados del post-test, se evidencia un 0% de violencia escolar en ambos
géneros. En el nivel alto, se registra un 7% de violencia escolar, con un 8%
correspondiente a mujeres y un 6% a hombres. En el nivel medio, el 53% del alumnado
se encuentra en esta categoría, con un 46% de mujeres y un 59% de hombres. En el
nivel bajo, el 33% de los estudiantes se sitúan en este nivel, con un 38% de mujeres y un
29% de hombres. Finalmente, en el nivel muy bajo, existe un 7% de violencia escolar,
con un 8% en mujeres y un 6% en hombres. Esto refleja una reducción considerable en
los niveles de violencia escolar, especialmente en el género femenino.

4.4. Sesiones ejecutadas.


 Sesión 01 “No Te Quedes Callado”
 Logros.
 Participación Activa: Los estudiantes mostraron interés y
participaron activamente durante la sesión.
 Comprensión Aumentada: Se logró que los estudiantes
comprendieran mejor qué constituye la violencia escolar y
sus efectos.
 Concientización: Se aumentó la conciencia sobre la
importancia de prevenir la violencia escolar dentro de la
comunidad educativa.
 Compromiso de los Padres: Se logró involucrar a los
padres y representantes en la discusión y comprensión del
problema.
 Recursos Identificados: Se identificaron recursos locales y
contactos para apoyo adicional en caso de necesidad.
 Dificultades:
 Falta de Interacción: Algunos estudiantes mostraron falta
de interés o participaron poco durante la sesión.
 Comunicación Limitada: Dificultades en la comunicación
efectiva debido a barreras idiomáticas o culturales.
 Resistencia Inicial: Algunos padres mostraron resistencia
inicial para reconocer la gravedad del problema de
violencia escolar.
 Limitaciones de Tiempo: Restricciones de tiempo
limitaron la profundidad con la que se pudo abordar el
tema.
 Recursos Limitados: La falta de recursos materiales o de
personal para seguir apoyando la iniciativa.
 Acciones de mejora:
 Diversificar Métodos de Enseñanza: Incorporar métodos
más interactivos y dinámicos para mantener el interés de
los estudiantes.
 Sensibilización Continua: Organizar sesiones de
seguimiento y campañas de sensibilización periódicas
sobre la violencia escolar.
 Involucrar a la Comunidad: Establecer alianzas más
sólidas con la comunidad y organizaciones locales para
mejorar el apoyo y recursos disponibles.
 Formación Docente: Capacitar al personal docente en
técnicas efectivas para abordar y prevenir la violencia
escolar en el aula.
 Seguimiento y Evaluación: Implementar un sistema de
seguimiento y evaluación para medir el impacto de las
acciones tomadas y ajustarlas según sea necesario.
4.4.2 Sesión 02 “Explorando Los Roles De La Triada Del Bull Ying”
 Logros:
 Comprensión y Conciencia: Los participantes mostraron
interés y atención durante la sesión, demostrando una
comprensión mejorada sobre el problema de la violencia
escolar.
 Participación Activa: Hubo una participación activa de los
asistentes en la discusión y en las actividades propuestas
para abordar la violencia escolar.
 Identificación de Causas: Se identificaron algunas causas
subyacentes de la violencia escolar específicas de la
sección G de la I.E. Enrique López Albujar, lo que facilitó
un análisis más profundo del problema.
 Iniciativas Propuestas: Se generaron ideas y propuestas
preliminares para abordar la violencia escolar en la
sección G, indicando un compromiso inicial con el cambio
y la mejora.
 Dificultades:
 Falta de Datos Precisos: La falta de datos específicos
sobre incidentes de violencia escolar en la sección G
limitó la capacidad de análisis detallado y de diseño de
soluciones específicas.
 Resistencia al Cambio: Algunos participantes mostraron
resistencia inicial hacia nuevas políticas o programas para
abordar la violencia escolar, lo que podría obstaculizar la
implementación efectiva de soluciones.
 Limitaciones de Recursos: Existe una preocupación por
las limitaciones de recursos (financieros, humanos,
materiales) para implementar medidas efectivas contra la
violencia escolar.
 Acciones a Mejorar:
 Recopilación de Datos: Implementar un sistema eficiente
de recopilación de datos sobre incidentes de violencia
escolar en la sección G para informar mejor las estrategias
de intervención.
 Educación y Sensibilización Continua: Continuar con
sesiones educativas y de sensibilización regulares
dirigidas a estudiantes, padres y personal educativo para
fomentar un ambiente de respeto y tolerancia.
 Formación en Gestión de Conflictos: Ofrecer capacitación
en gestión de conflictos y habilidades de comunicación
efectiva tanto para estudiantes como para personal
educativo, con el fin de prevenir y manejar situaciones de
violencia.
 Fortalecimiento del Apoyo Psicosocial: Mejorar los
servicios de apoyo psicológico y emocional para
estudiantes afectados por la violencia escolar, asegurando
que tengan acceso a recursos adecuados de manera
oportuna.
 Monitoreo y Evaluación Continuos: Establecer
mecanismos regulares de monitoreo y evaluación para
medir el progreso y ajustar las estrategias según sea

4.4.3. Sesión
03 “Identifica Los Factores De Riesgo De La Violencia En
La Etapa Escolar”
 Logros:
 Identificación efectiva de factores de riesgo específicos
para la violencia escolar en la sección G de la I.E. Enrique
López Albújar.
 Comprensión compartida entre los participantes sobre la
importancia y naturaleza de los factores de riesgo
identificados.
 Alta participación y colaboración durante la sesión,
mostrando compromiso por parte de todos los
involucrados.
 Dificultades:
 Acceso limitado a datos detallados sobre incidentes
pasados de violencia escolar en la sección G.
 Restricción de tiempo que podría haber limitado la
profundidad del análisis.
 Necesidad de recursos adicionales, como expertos en
psicología escolar, para una evaluación más exhaustiva de
los factores de riesgo
 Acciones a mejorar:
 Mejorar la recopilación de datos para obtener una
comprensión más completa de los incidentes de violencia
escolar.
 Considerar la participación de expertos adicionales para
enriquecer el análisis.
 Establecer un plan detallado de seguimiento para
implementar medidas preventivas basadas en los factores
de riesgo identificados.

4.4.4. Sesión 04 “Las Diferencias Nos Enriquecen, El Respeto Nos


Une””
 Logros:
 Identificación clara de las características de las partes
implicadas en la violencia escolar, específicamente en la
sección G de la I.E. Enrique López Albújar.
 Comprensión compartida entre los participantes sobre las
diversas perspectivas y perfiles de los involucrados en
situaciones de violencia escolar.
 Participación activa y colaborativa durante la sesión,
facilitando el intercambio de experiencias y conocimientos.
 Dificultades:
 Acceso limitado a información detallada sobre las
características individuales de los implicados en incidentes
previos de violencia escolar.
 Posibles desafíos para mantener un enfoque imparcial y
objetivo al analizar las características de las partes
involucradas.
 Tiempo limitado que podría haber afectado la profundidad del
análisis y la discusión exhaustiva de todas las características
relevantes.
 Acciones a mejorar:
 Mejorar la recopilación de datos sobre incidentes pasados para
obtener una comprensión más completa de las características
individuales de los implicados.
 Implementar técnicas o metodologías adicionales para facilitar
la identificación y análisis objetivo de las características de las
partes involucradas.
 Establecer sesiones de seguimiento o talleres continuos para
mejorar las habilidades de identificación y análisis de las
características de los implicados en la violencia escolar.
 Este formato de guiones proporciona una guía clara para
evaluar los logros alcanzados, las dificultades encontradas y
las acciones recomendadas para mejorar futuras sesiones
centradas en la identificación de las características de todas las
partes implicadas en la violencia escolar.

4.4.5. Sesión
05 “Detén El Bull Ying: Construyendo Un Entorno Escolar
Seguro Y Respetuoso”
 Logros:
 Identificación efectiva de estrategias clave para construir un
entorno escolar seguro y respetuoso en la sección G de la I.E.
Enrique López Albújar.
 Comprensión compartida sobre la importancia de promover el
respeto y prevenir el bullying entre los estudiantes.
 Compromiso activo por parte de los participantes en la sesión
para abordar el problema del bullying de manera proactiva.
 Dificultades:
 Limitaciones en recursos disponibles, como tiempo y acceso a
expertos en psicología escolar, para abordar completamente el
problema del bullying.
 Desafíos en la identificación y comprensión completa de las
dinámicas específicas de bullying en la sección G.
 Necesidad de una mayor recopilación de datos y análisis para
entender mejor las causas subyacentes del Bull ying en el
entorno escolar.
 Acciones de mejora:
 Mejorar la disponibilidad de recursos y expertos para ofrecer
un apoyo más integral en la prevención del Bull ying.
 Implementar programas continuos de sensibilización y
formación para fomentar un entorno escolar más inclusivo y
respetuoso.
 Establecer mecanismos efectivos de seguimiento y evaluación
para medir el impacto de las estrategias implementadas en la
reducción del Bull ying.
V. CONCLUSIONES:
Se presenta un plan de intervención psicológica para abordar la violencia
escolar en estudiantes de 11 a 16 años del primer grado de la sección “G” de
la I.E. Enrique López Albújar. Este plan se basa en la teoría del aprendizaje
social de Albert Bandura, que enfatiza el aprendizaje observacional y el
refuerzo vicario. A través de cinco sesiones, donde se logró una reducción
significativa de la violencia escolar, demostrada por la comparación de los
resultados del pretest y el post-test, el programa incluyó objetivos
específicos como la identificación de roles en el bullying, los factores de
riesgo y el establecimiento de pautas de actuación para erradicar la violencia.
VI. RECOMENDACIONES
VII. REGISTRO FOTOGRAFICO
7.1. Diagnóstico.

7.2. Aplicación de pretest.


7.3. Sesión 01.

7.4. Sesión 02.

7.5. Sesión 03.

🙂
7.6. Sesión 04.

7.7. Sesión 05.

7.8. Aplicación de post test.

ANEXOS
Anexo A. Carta de Presentación
Anexo B. Carta de Aceptación
Anexo C. FODA y tabla de correlatos
Anexo D. Registro de Asistencia del grupo (Deben estar
firmadas y selladas por el director(a) de la I. E
Anexo E. Registro de Asistencia de cada sesión
Anexo F. Sabana de datos en Excel
Anexo G. Pre test
Anexo H. Post test

También podría gustarte