Resumen Didactica de La Literatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La autora Teresa Colomer en su libro “La enseñanza de la literatura como construcción

de sentido” dice que el objetivo de la enseñanza literaria tendrá 3 bases principales:


1. Contribuir a la formación de la persona, ligada a construcción de la sociabilidad
que abordan la valoración de la actividad humana a través del lenguaje,
realizada mediante la confrontación con textos.
2. La confrontación entre la diversidad de los textos, para enfrentar la diversidad
social y cultural.
3. La literatura permite apreciar las infinidades de posibilidades de estructuras y re
estructuras de los recursos del lenguaje.
Esta autora menciona que debemos entender la educación literaria como un
aprendizaje de interpretación de los textos, esto ha renovado su enseñanza en las
aulas, también menciona que centrarse en la lectura literaria conlleva una practica
educativa que se desarrolla a través de dos líneas de fuerza:
- La lectura directa de los textos por parte de los aprendices
- La lectura guiada para enseñarles la forma de construir sentidos cada vez más
complejos.
Ambos tipos de actividades han estado presentes a lo largo del tiempo y han
mantenido relaciones difíciles y variables a través de la sucesión de los distintos
modelos de enseñanza literaria.

Esta autora también menciona a la “Lectura libre”, dice que para enseñar la lectura
literaria hay que poner en relación alumnos y obras a través de lecturas extensas
donde van adquiriendo nociones del funcionamiento de los textos literarios.
La construcción de una biblioteca, la lectura del docente, la lectura libre y exploratoria
de forma individual o grupal son actividades incorporadas de forma generalizadas en
los primeros años de escolaridad. La forma en que los libros ayudan a los niños de la
etapa infantil a entender el mundo y a formar la base de sus competencias literarias.
Y El acceso a los textos en la etapa infantil: Los primeros contactos con la literatura se
producen en gran parte a través de formas orales y de la recepción de ficciones
audiovisuales. Pero los libros para los chicos que aun no saben leer son una realidad
bien consolidada en la producción actual de la literatura infantil. La ayuda que
proporcionan estas obras para sentar las bases de la educación literaria son:
- Adquisición de sistemas de símbolos: los libros ayudan a saber que las
imágenes y las palabras representan el mundo de la experiencia.
- El uso de la imagen para la construcción del sentido: las historias para niños
deben basarse en la interrelación de textos e imágenes.
- Adquisición de la conciencia narrativa: Las historias deben ser cortas para no
sobre pasar los limites de la capacidad de concentración y memoria infantil y no
exigir demasiado para que no haya confusión entre las relaciones de causa y
efecto.
- La ampliación de la experiencia: Los niños necesitan un tipo de literatura que
extiendan su imaginación de manera que los mejores libros ilustrados son
aquellos que establecen un compromiso entre lo que los niños pueden
entender solos y lo que pueden entender a través de un esfuerzo imaginativo.
Otra vía de la exploración de la realidad es la del “humor” es donde las
equivocaciones a las exageraciones configuran una parte importante de los
recursos utilizados y además el juego con el absurdo se basa en la inversión del
orden que las palabras otorgan a la realidad.

Desde la catedra se nos brindo y propuso diferentes autores, enfoques, herramientas y


estrategias para hacer uso de la literatura basada en la construcción del sentido.
Una de las formas de construir el sentido es el ENFOQUE “DIME”
Aidam Chamber en su libro “Dime: Los niños, la lectura y la conversación” resalta la
importancia de la conversación y lo esencial que es en nuestras vidas, que muchas
veces no sabemos lo que pensamos hasta que nos oímos decirlo. Dice que ayudar a los
niños a hablar de sus lecturas, los estamos ayudando a expresarse para el resto de sus
vidas. Para ello menciona las TRES AREAS COMPARTIDAS:
1- Compartir el entusiasmo: Es cuando comparten el entusiasmo de algo que
leyeron, tienden a contar historias y hablar sobre lo que les gusto o no,
describen el drama, personajes, el ambiente, pero no sus significados.
2- Compartir los desconciertos: Un lector con frecuencia va a expresar disgustos
ante los elementos de la historia que lo han dejado desconcertado, que no
entendió, es en esta parte de la conversación donde el significado se va a
negociar y se va a construir. Al discutirlo surge el entendimiento sobre de que se
trata el libro, ósea que significa para este grupo en ese momento, ya que los
significados de cualquier texto pueden cambiar de acuerdo al contexto de la
vida de los lectores y sus necesidades de un momento determinado.
3- Compartir las conexiones: Los seres humanos no podemos soportar los caos, el
sin sentido, la confusión. Constantemente estamos buscando asociaciones,
patrones de relaciones entre una cosa y la otra que produzca un sentido que
podamos comprender y si no podemos tendemos a construirlo a partir de las
diversas cosas sueltas de ese material.
No es que todos los patrones provengan del texto, hay patrones extraliterarios
uno es la conversación literaria, que lo llaman del mundo al texto, esto significa
que se comparan sucesos, personajes, lenguajes etc. Al llevar nuestro propio
mundo al mundo de los textos y compararlos descubrimos significados en uno y
otro. Y el otro es la construcción de significado.
Chamber nos brinda una estructura de preguntas orientadoras:
BASICAS: (Se aplica a cualquier texto) a medida que los niños se acostumbran al
enfoque tienden a no preocuparse por que les gusto o no, pasan directamente
a lo que les desconcertó y a los patrones. Además, empiezan a entretejer en la
conversación sobre los enigmas y las conexiones ej: ¿Hubo algo que te gustara
de este libro? ¿Qué te llamo especialmente la atención? ¿Qué parte te aburrió?

GENERALES: (Se aplican a cualquier texto) proporcionan comparaciones y


ayudan a traer a la conversación ideas, opinión que ayudan a la comprensión,
ej: ¿Has leído alguna otra historia como esta?, Comparar un nuevo texto con
otro que parece tener similitudes ayuda aclarar las ideas sobre el nuevo.

ESPECIALES: Estas son preguntas muy puntales que se realizan aun texto en
específico, porque no se pueden realizar las mismas preguntas a todos los
textos, cada uno es diferente, poseen sus propias particularidades de lenguaje,
contenido etc. (Por ejemplo, las preguntas que realice en mi trabajo. ¿Por qué
crees que la niña anda descalza?)

Desde el enfoque dime desarrolle las preguntas especiales que las


mencionare a continuación. Estas son muy importantes para que el niño sea
capas de dialogar y a su ves goce de la lectura como un medio de conocimiento,
bajo la idea sobre su elección que a mi parecer cuenta con potencial para
generar la conversación literaria. Chambers dice que los niños poseen una
facultad critica innata, ellos instintivamente cuestionan, reportan comparan, y
juzgan. La interpretación es parte de la crítica.
Estas preguntas ayudaran a los lectores a hablar de sus lecturas, donde el niño
sienta que su opinión es importante y respetada.

El texto literario narrativo que elegí es “La niña de los fósforos” de Hans
Christian Andersen. En este cuente se puede ver que el autor intenta entre
otras cosas, que los lectores tengamos una mirada mas amplia a todos esos
niños que son y han sido ignorados y abandonados por la sociedad y el estado.

La autora Diaz Ronner en su texto “Cara y Cruz de la literatura infantil”


menciona que el abordaje de los libros para chicos esta entorpecida por una
lectura que les prohíbe insertarse en el mundo social y cultural. Al mirar la
literatura infantil desde la psicología evolutiva desconectamos al sujeto infantil
de la realidad o entorno en el que esta inserto. Esta autora también menciona
que al leer un texto infantil no se debe pensar en el tema de la edad, sino en la
calidad, en la manera en que esta rescrito y en el placer o no que causa.
Por lo tanto, esta historia para niños nos enfrenta a una realidad bastante
conmovedora. la pobreza hace que esta historia se nos presente un tanto
trágica, pero al mismo tiempo llena de fantasía y religiosidad. la niña de los
fósforos logra superar su sufrimiento con el amor de dios y de su abuela, ambos
en una realidad extraterrenal que le es más favorable que el frío del invierno
que le congela el cuerpo.

(A CONTINUACION LEO Y COMENTO SOBRE MIS PREGUNTAS ESPECIALES)

CONSIGNA DE ESCRITURA (MARIO TOBOLEM) LIBRO DE GROFEIN.


La consigna es uno de los momentos de intervención con mediadores para que
los alumnos puedan formarse en la producción de textos literarios.
Este autor dice que una consigna siempre tiene algo de valla y algo de
trampolín. Es decir, un punto de partida y un punto de llegada. Esta dualidad es
una idea muy útil para trabajar y pensar consignas, las misma deben tener un
¿Para que quiero conseguir eso? ¿Qué quiero que los alumnos logren? Estas
consignas están guiadas para que el alumno se pregunte ¿Qué debo escribir?
¿sobre qué? ¿Cómo? Hay tanta amplitud que el alumno no sabe por dónde y
cómo comenzar, es decir, guiarlos para que sepan que acciones deben realizar.
Mario Tobolem dice que lo que se pretenda con las consignas de escritura es
que el alumno indague, investigue, cuestione es decir contra escriba en
posibilidad de significar.

“La literatura oral de los chicos” Canto Rodado.


El folclore infantil es el conjunto de manifestaciones anónimas creadas por
adultos o niños y forma de difusión predominante es la oral.
La literatura oral esta siempre haciéndose, cada oyente es un potencial
trasmisor y por lo tanto un gran coautor. El texto que pasa a través de un
retransmisor se carga con contenidos de subjetividad, en algunos casos pierden
significados los originales.
El folclore infantil en la escuela sirve sobre todo para provocar actos de
escritura genuinos y que mejor para trabajar la polisemia (una misma palabra
tiene varios significados) del lenguaje. (acertijos, adivinanzas, trabalenguas,
retahílas etc.)

Sklovski en su texto “el arte como artificio” plantea que hay una percepción
automatizada de las cosas, por el empuje de la rutina y la costumbre. La función
del arte poético consiste en la desaumatización de nuestra percepción
cotidiana.
La desautomatización tiene que ver con atravesar el proceso de comprensión
para alcanzar el verdadero significado de esa palabra. No llamamos al objeto
por su nombre, sino que lo describimos como si fuera la primera vez.

También podría gustarte