0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Informe 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Informe 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE:

La Efectividad de la aplicación de hidroterapia en las


personas con Fibromialgia a fin de minimizar el dolor
musculoesquelético

Autores:

-Rosmery Karina Liviac Bonilla

-Leonardo Cabredo Carrillo

- Ingrit paniagua

Curso:

Fisica para Ccss- Sección 35782


Resumen
Este proyecto se centra en analizar los beneficios de la hidroterapia en piscina
para personas con fibromialgia, con el objetivo general de minimizar el dolor
musculoesquelético asociado a esta condición. La fibromialgia, caracterizada
por dolor generalizado y fatiga, afecta significativamente la calidad de vida de
quienes la padecen. En este contexto, la hidroterapia emerge como una
herramienta terapéutica prometedora, aprovechando las propiedades físicas
del agua para proporcionar alivio y mejorar el bienestar de los pacientes.

A través de ensayos clínicos y estudios de caso, se busca proporcionar


evidencia empírica sobre cómo la hidroterapia puede aliviar los síntomas de la
fibromialgia. El enfoque se centra en evaluar el impacto de las sesiones
acuáticas en la reducción del dolor, así como en la mejora de la movilidad y la
calidad de vida de los pacientes. Los resultados esperados buscan consolidar
la recomendación de la hidroterapia como un tratamiento eficaz para la
fibromialgia.

El análisis de la fuerza de flotación se basará en el principio de Arquímedes,


que describe cómo la flotabilidad reduce la carga sobre las articulaciones y los
músculos. Esta característica del agua permite a los pacientes realizar
movimientos y ejercicios que, fuera del agua, podrían resultar dolorosos o
imposibles. La flotabilidad, al reducir el peso corporal efectivo, facilita una
mayor libertad de movimiento, esencial para la rehabilitación física y la
reducción del dolor.

Además, se estudiará cómo la presión hidrostática, que aumenta con la


profundidad y la densidad del agua, mejora la circulación sanguínea y linfática.
Esta presión uniforme ejercida por el agua contribuye a reducir el edema y
proporciona un efecto masajeante, aliviando el dolor y la rigidez muscular. La
presión hidrostática también puede mejorar el retorno venoso y disminuir la
inflamación, aspectos fundamentales para aliviar los síntomas de la
fibromialgia.

En conjunto, este proyecto pretende establecer una base científica sólida para
el uso de la hidroterapia en el tratamiento de la fibromialgia. Se busca
demostrar cómo los principios físicos subyacentes de la flotabilidad y la presión
hidrostática contribuyen a los beneficios terapéuticos observados. A través de
una combinación de análisis teóricos y estudios prácticos, se espera optimizar
las prácticas de hidroterapia para maximizar su efectividad en el manejo del
dolor y la mejora de la calidad de vida en personas con fibromialgia. Este
estudio no solo aportará valiosa información científica, sino que también tendrá
un impacto directo en el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes que
sufren esta debilitante condición.

Palabras clave
Fibromialgia: Enfermedad crónica caracterizada por dolor musculoesquelético
generalizado, fatiga y sensibilidad en diversas áreas del cuerpo. Los pacientes
también pueden experimentar problemas de sueño, memoria y estado de
ánimo.

Hidroterapia: Tratamiento terapéutico que utiliza el agua para aliviar el dolor,


mejorar la movilidad y promover la rehabilitación física. Puede incluir ejercicios
realizados en piscinas, baños de contraste y técnicas de inmersión en agua
caliente o fría.

Fortalecimiento muscular: Proceso de aumentar la fuerza y la resistencia de los


músculos a través de ejercicios específicos, que pueden incluir resistencia,
peso o actividades funcionales diseñadas para mejorar la capacidad muscular y
la estabilidad.
Introducción
La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas
en todo el mundo, caracterizada por un dolor musculoesquelético generalizado,
fatiga y una sensibilidad extrema en múltiples puntos del cuerpo. Esta
condición puede afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes,
dificultando la realización de actividades diarias y el mantenimiento de una vida
activa. En la búsqueda de tratamientos eficaces para aliviar los síntomas de la
fibromialgia, la hidroterapia ha emergido como una opción terapéutica
prometedora.

La hidroterapia, que utiliza las propiedades terapéuticas del agua, ofrece un


entorno ideal para el tratamiento de diversas condiciones musculoesqueléticas.
Gracias a la flotabilidad proporcionada por el agua, descrita por el principio de
Arquímedes, se reduce la carga sobre las articulaciones y músculos, facilitando
el movimiento y disminuyendo el dolor. Esta propiedad es particularmente
beneficiosa para personas con fibromialgia, quienes pueden realizar ejercicios
en el agua con mayor facilidad y menos dolor que en tierra firme.

Otro aspecto crucial de la hidroterapia es la presión hidrostática, que ejerce una


presión uniforme sobre el cuerpo sumergido, mejorando la circulación
sanguínea y linfática. Este efecto contribuye a la reducción del edema y
proporciona un efecto masajeante, aliviando el dolor y la rigidez muscular. La
presión hidrostática también favorece el retorno venoso y la disminución de la
inflamación, aspectos fundamentales para el manejo de los síntomas de la
fibromialgia.

Además, la hidroterapia puede contribuir significativamente al fortalecimiento


muscular, esencial para mejorar la estabilidad y la funcionalidad física de los
pacientes. La resistencia del agua proporciona un medio seguro y efectivo para
trabajar los músculos, permitiendo un fortalecimiento gradual sin el riesgo de
lesiones que podría presentarse en otros tipos de ejercicios.

Este proyecto tiene como objetivo analizar los beneficios de la hidroterapia en


piscina para personas con fibromialgia, buscando demostrar su efectividad en
la reducción del dolor musculoesquelético y la mejora de la calidad de vida. Al
integrar principios físicos como la flotabilidad y la presión hidrostática, este
estudio pretende establecer una base científica sólida que respalde la
utilización de la hidroterapia como un tratamiento viable y beneficioso para los
pacientes con fibromialgia.
Objetivos
Objetivo general
El objetivo general de este proyecto es el de analizar los beneficios de la
utilización de la hidroterapia en piscina para las personas con Fibromialgia, a
fin de minimizar el dolor musculoesquelético.

Objetivos específicos
 Demostrar la efectividad de la aplicación de hidroterapia en las personas
con Fibromialgia.
 Analizar la Fuerza Flotación, Según el conocido Principio de
Arquímedes, “todo cuerpo sumergido en un fluido sufre un empuje
vertical y ascendente que es igual al peso del fluido desalojado”.
 Estudiar la Presión Hidrostática que es Cuando introducimos al paciente
en el agua. esta ejerce cierta presión sobre el organismo sumergido que
es directamente proporcional a la profundidad a la que el cuerpo se
sumerge y a la densidad de esta.
Alcances y Limitaciones

Delimitación del contenido

CAMPO: Salud y prevención


ÁREA: Terapia Física

Delimitación Espacial
La presente investigación se realizará en el centro de Medicina física
y rehabilitación San Gabriel, en un rango de edad de 45 años a 65 años.

Delimitación Temporal
Este problema será estudiado en el periodo conveniente.

Limite

Esta investigación encontró como principal limitación que el presente trabajo no


ha estado exento de limitaciones. La principal limitación es que esta temática
es de interés reciente, por lo tanto, se carece de gran cantidad de estudios y
artículos centrados en ella, esto provocó una dificultad a la hora de recoger
información.

Alcances

Tema

La temática de estudio que se va a abarcar es establecer los


beneficios que el adulto mayor con fibromialgia puede tener con el uso
adecuado de la hidroterapia como parte de la terapia física que busca mejorar
la calidad de vida. También, esta investigación se puede enfocar a otras partes
del cuerpo como por ejemplo el tratamiento de la hidroterapia en pacientes con
problemas neurológicos.

Personas
En esta investigación se procede a tomar en cuenta la siguiente
población, adultos mayores, que acuden al servicio de atención en el centro de
Medicina física y rehabilitación San Gabriel.

Tiempo
Ciclo de marzo a julio del 2024 - Lima Perú.
Marco Teórico

Hidroterapia

Definición de hidroterapia

La palabra hidroterapia tiene su origen en dos palabras griegas, “Hydor”


que significa agua y “Therapeia” que significa tratamiento (Casaverde, 2017),
por lo tanto, hidroterapia significa tratamiento curativo a través del agua.
La hidroterapia es una rama perteneciente a la hidrología, que se ocupa de
aplicaciones exteriores del agua sobre las personas (Chaparro y Cabarique,
2020).
Tiene el objetivo de utilizar el agua como medio terapéutico, utilizando sus
características químicas, mecánicas y térmicas para aliviar y mejorar
afecciones del aparato locomotor (Casaverde, 2017). Además, el agua es un
medio en el que el cuerpo de las personas consigue tener una gran libertad de
movimiento, por lo tanto, los ejercicios y actividades que en el suelo tendrían
una gran dificultad, se pueden llevar a cabo con mayor facilidad en el agua
(Salgueiro, 2017).
Con el término hidroterapia se busca describir el uso tópico o exceso de
agua como vector de acciones físicas, tanto mecánicas como térmicas, sin
tener en cuenta los efectos derivados de su absorción o de preparados
medicinales que se le pueden añadir al agua (Chaparro y Cabarique, 2020).
Propiedades y principios del agua

La hidroterapia consigue sus efectos terapéuticos gracias a las siguientes


propiedades.
- Temperatura:
La temperatura ambiental y la del agua deben de ser elevadas, para producir
una relajación muscular de las hipertonías presentes. La temperatura del agua
se puede clasificar en o Agua muy fría: menos de 15ºC, o Agua fría: de 16 a
28ºC, se utiliza en aplicaciones cortas y en baños totales, cuando se hacen
baños parciales puede aumentarse la duración de estos. o Agua indiferente: de
29 a 33ºC, es perfecta para programas de promoción de salud. o Agua tibia: de
34 a 36ºC. o Agua caliente: de 37 a 40ºC, en este caso es necesario que se
utilice con precaución y en baños totales de corta duración. El agua caliente
consigue un grado de analgesia, una disminución del tono muscular y mayor
elasticidad articular. o Agua muy caliente: de 41 a 45ºC, este se considera el
límite tolerable y solo se puede utilizar en aplicaciones locales de corta
duración.
- Flotabilidad: facilita la realización de patrones de movimiento que serían de
difícil ejecución fuera de un medio acuático. La flotabilidad puede ser: o
Positiva: cuando el cuerpo asciende dentro del fluido. o Negativa: cuando el
cuerpo desciende dentro del fluido. o Neutra: cuando el cuerpo se mantiene
suspendido dentro del fluido.
- Viscosidad: permite a las personas realizar movimientos en contra de la
resistencia del agua y ganar fuerza muscular. Dentro de las propiedades
térmicas del agua se destacan aquellos que son importantes para la
rehabilitación, como son: el calor específico, que es la cantidad de calor que se
necesita dar al cuerpo para que un gramo de masa eleve un grado su
temperatura; la conductividad térmica, es la cantidad de calor en las calorías
que pasan por segundo; la conducción, es el intercambio de energía térmica
que se produce por el contacto físico de las personas con superficies, y por
último, la convección, es aquel proceso de transferencia térmica en el que se
presentan especialmente líquidos y gases y en el que se desplaza la parte más
caliente del líquido a las más frías (Rodríguez e Iglesias, 2002).
Los principios físicos de la hidroterapia exponen que ésta consigue los efectos
terapéuticos a través de las propiedades físicas que tiene el agua, y que
aportarán energía mecánica o térmica al cuerpo de la persona, a través de
principios físicos que provienen de la inmersión en el agua (Chaparro y
Cabarique, 2020).
El agua tiene dos principios básicos (Gustavo Rodríguez Fuentes, 2002)

- Ley de Pascal: en la cual la presión de un objeto inmerso en un fluido en


reposo es transmitida en todas las direcciones y ejerce fuerzas iguales en
áreas iguales. Este principio es el responsable de la propiedad de presión
hidrostática. Esta propiedad explica que, dentro del agua, el cuerpo de las
personas es menos pesado, por lo tanto, se tiene una mejor movilidad y se
produce una disminución del estrés que tienen las articulaciones. Con esto se
quiere decir que los movimientos dentro del agua van a ser más activos. Al
encontrarse el cuerpo dentro del agua también se producirá una disminución
del consumo de oxígeno

Principio de Arquímedes: Empuje hidrostático (EH). Un cuerpo sumergido


total o parcialmente en un líquido en reposo experimenta un empuje
ascendiente igual al peso del volumen líquido desplazado. Este principio es el
responsable de la propiedad de flotación. A nivel terapéutico, los efectos que se
consiguen se deben al principio mecánico y a la propiedad térmica del agua.
El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo
total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje
de abajo hacia arriba igual al peso volumen del fluido que desaloja de el».
Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se
mide en newtons.

El principio de Arquímedes se formula así:


E = mg = ρf g V

Donde E es el empuje, ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido


desplazado» por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la
aceleración de la gravedad y m la masa, de este modo, el empuje depende de
la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en
ese lugar. El empuje (en condiciones normales y descrito de modo simplificado)
actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del
fluido desalojado por el cuerpo.
Ejemplo del Principio de Arquímedes:
El volumen adicional en la segunda probeta
corresponde al volumen desplazado por el
sólido sumergido (que naturalmente coincide
con el volumen del sólido).

Ejercicio practico

Una esfera de volumen de 3x10^ (-4) m³, está totalmente inmersa en un líquido
cuya densidad es de 900 kg/m³, determine, a) La intensidad de empuje que
actúa en la esfera

Solución:
El problema nos proporciona datos muy importantes para colocarlos en nuestra
fórmula de empuje, pues contamos con el volumen, la densidad del líquido
donde se sumerge dicha esfera y además de forma implícita sabemos qué la
gravedad es una constante de 9.8 m/s²

a) Calculando la intensidad de empuje en la esfera


Si en los datos tenemos a la gravedad y a la densidad podemos aplicar
entonces:

Si sustituimos nuestros datos en la fórmula, obtenemos:

Un empuje de 2.646 Newtons.


fundamentos de la hidroterapia
La hidroterapia, cumple con ciertos fundamentos o bases científicas que le
hacen ser considerada un magnífico método de tratamiento o rehabilitación.
Además, nos permiten entender mucho mejor la acción que tiene el agua en
este proceso.

Presión hidrostática
La presión hidrostática es” la presión ejercida por un líquido sobre un cuerpo
sumergido”. Debido a esta presión, el perímetro torácico disminuye (1-1.35cm)
y el abdominal se acorta (2.5-6.5) favoreciendo el ascenso del diafragma y
facilitando el trabajo de los músculos espiratorios. (Sanchez, 2023)

Fórmula de la presión hidrostática


La fórmula básica para calcular la presión hidrostática es:
P = ρgh
Donde:
P= es la presión hidrostática en pascales (Pa)
p = es la densidad del líquido en kilogramos por metro cúbico (kg/m³)
g = es la aceleración debido a la gravedad en metros por segundo al cuadrado
(m/s²)
h = es la altura del líquido por encima del punto de interés en metros (m)
Momento de fuerza

Se entiende por momento de fuerza (F) respecto de un punto cero 0, al


producto de la fuerza dada por la distancia (distancia de un punto a una recta,
es el segmento perpendicular trazado por el punto a la recta y comprendido
entre el punto y el pie de la perpendicular) del punto a la fuerza o a su
dirección. (Callejas, 2016)

"El momento de una fuerza igual a 0 indica idea de giro", como la flotación es
por sí misma una fuerza, esta regla regirá su acción.

Por ejemplo, si el objetivo es


realizar la abducción de la
articulación del hombro, en un
individuo en inmersión esternal, el
brazo de palanca aumenta a
medida que el segmento se
acerca a la horizontal (superficie
del agua); así el momento de
fuerza, que representa el empuje
de Arquímedes, aumenta
facilitando el movimiento de
abducción del hombro. La
flotación es de gran ayuda para
facilitar el movimiento cuando la
extremidad se dirige hacia la
superficie, y también para resistir
cuando la extremidad emprende
el regreso hacia la posición
vertical o punto nulo.
caso clínico
Mujer de 49 años, sin antecedentes clínicos reseñables, con diagnóstico de
Fibromialgia desde el año 1999. La paciente refiere dolor de espalda recurrente
desde la infancia y adolescencia, sin haber obtenido diagnósticos concretos. La
paciente refiere dolor en ambas manos desde hace años, pero peor desde
hace tres meses, con predominio de dolor en la mano derecha, y en la última
semana mayor dolor en la mano izquierda. Refiere el dolor al realizar
movimientos activos con la mano en las AVD (actividades de la vida diaria).

Diagnostico
Se solicitan radiografías simples en proyecciones lateral y anteroposterior de la
columna vertebral cervical y dorsal. La analítica (bioquímica, hemograma y
reumatológica) no muestra alteraciones significativas de la normalidad.
Siguiendo los criterios del Colegio de Reumatología, se estableció el
diagnóstico de fibromialgia.
Definición
El síndrome de fibromialgia (SFM) es una condición crónica y compleja que
causa dolores generalizados y un agotamiento profundo, y también una
variedad de otros síntomas acompañantes. Muchas veces, se describe como
un dolor de pies a cabeza.
tratamiento
Todos los hallazgos encontrados indican que la hidroterapia es un tratamiento
muy eficaz para mejorar el dolor, la depresión, la ansiedad, la calidad de vida y
la fatiga en pacientes con fibromialgia, así como disminuir el impacto de esta
enfermedad en sus vidas. Movimientos articulares activos y pasivos. Ejercicios
propioceptivos y de equilibrio. Ejercicios de estiramientos. Fricción transversa
profunda y liberación miofascial (técnicas de terapia manual).
Resultados
1. Reducción del dolor: La flotación en el agua reduce la carga sobre las
articulaciones y los músculos, lo que puede llevar a una disminución del
dolor en pacientes con condiciones musculo esqueléticas, como la
fibromialgia.

2. Mejora de la movilidad: La flotación en el agua permite realizar


movimientos con menos resistencia gravitatoria, lo que puede mejorar la
movilidad articular y la amplitud de movimiento en pacientes con
limitaciones físicas.

3. Fortalecimiento muscular: La resistencia del agua proporciona un


medio para realizar ejercicios de resistencia que pueden contribuir al
fortalecimiento muscular en pacientes que de otra manera tendrían
dificultades para realizar ejercicios en tierra firme.

4. Mejora de la circulación: La presión hidrostática generada por la


inmersión en agua puede mejorar la circulación sanguínea y linfática, lo
que puede tener beneficios para la recuperación de lesiones, la
reducción de la inflamación y la promoción de la salud vascular.
Conclusiones

1. Beneficios Terapéuticos Significativos: La aplicación de la


hidroterapia aprovechando el principio de Arquímedes para la flotación y
la presión hidrostática para la compresión uniforme ofrece beneficios
terapéuticos significativos para personas con fibromialgia. La reducción
del peso corporal efectivo gracias a la flotación permite realizar ejercicios
con menor impacto en las articulaciones, facilitando el movimiento y
disminuyendo el dolor muscular y articular.

2. Mejora de la Circulación y Alivio del Dolor: La presión hidrostática, al


mejorar la circulación sanguínea y linfática, contribuye a reducir el
edema, aliviar la inflamación y proporcionar un efecto masajeante que
ayuda a reducir el dolor y la rigidez muscular. Esta compresión uniforme
ejercida por el agua favorece el retorno venoso, lo que es fundamental
para aliviar los síntomas de la fibromialgia y mejorar la calidad de vida
de los pacientes.

3. Facilitación de la Rehabilitación y Mejora de la Movilidad: La


combinación de la flotación y la presión hidrostática en la hidroterapia no
solo alivia el dolor y la rigidez, sino que también facilita la rehabilitación
física al permitir una mayor libertad de movimiento. Esto es esencial
para mejorar la movilidad, fortalecer los músculos y promover la
estabilidad, aspectos clave en el manejo de la fibromialgia y la mejora de
la funcionalidad física de los pacientes.
Bibliografía
Callejas, L. L. (2016). Principios físicos y terapéuticos de la hidrocinesiterapia
(Terapia Acuática). Revista de Investigación e Información en Salud,
v.11 n.26.
Grupo casaverde. (8 de agosto de 2017). Hidoterapia o terapia acuática.
Obtenido de https://www.grupocasaverde.com/2017/08/08/hidroterapia-
terapia-acuatica/
Gustavo Rodríguez Fuentes, R. I. (Diciembre de 2002). Bases fisicas de la
hidroterapia. Obtenido de Fisioterapia:
https://www.researchgate.net/publication/257057704_Bases_fisicas_de_l
a_hidroterapia
Morantes Chaparro, Yaradid.Cabarique Rodriguez, Katherine. (2020).
Efectividad de la hidroterapia en niños con Síndrome de Down. CÚCUTA
– COLOMBIA: Universidad de Pamplona – Facultad de Salud.
Salgueiro, C. (22 de 11 de 2017). Terapia Acuática. Obtenido de
https://www.bobath-es.com/terapia-acuatica/
Sanchez, A. (21 de 04 de 2023). fisioonline. Obtenido de
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/que-es-la-hidroterapia-y-
que-nos-puede-aportar

También podría gustarte