0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Unidad 4

Cargado por

danitaaa835espi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Unidad 4

Cargado por

danitaaa835espi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIDAD 4

MOTIVACIÓN Y
AUTORREGULACIÓN
Profesora: SusanaOñate
Ayudante: Bárbara Salazar
Objetivo de la presentación
• Profundizar en el concepto de factor no cognitivo,
específicamente en el de Autorregulación y revisar
algunas de sus implicancias en el proceso educativo.
AUTORREGULACIÓN
La autorregulación es también como la motivación un factor no cognitivo.
El concepto de autorregulación del aprendizaje fue desarrollo durante la
décadande los 80 y comenzó a recibir mayor atención en la década de
90 (Dinsmore, Alexander & Loughlin, 2008). Las menciones teóricas del
aprendizaje autorregulado son variadas e incluyen diferentes
perspectivas, siendo quizás una de las más importante el de la teoría
cognitiva social (Schunk & Zimmerman, 1997).
AUTORREGULACIÓN DE MI APRENDIJAZE
ESTABLEZCO APLICO TÉCNICAS
SUPERVISO EL
OBJETIVOS DE ESTUDIO
AVANCE

• Planifico fijando metas y • Relaciono conocimientos. •Autocontrolo (conductas, emociones


fechas límites y motivaciones) objetivos vs. las metas
• Identifico la estructura
• Me incentivo para completar del material de estudio. conseguidas.
las tareas
• Controlo la atención evitando • Extraigo la información •Autoevalúo conocimientos y
las distracciones importante /elaboro conductas para ver alcanzo los
resúmenes objetivos propuestos.

Esta materia me ayudó a Me sigue siendo dificultosa la Llego con poco margen para
mejorar esta parte del identificación de información esta etapa, voy a tratar de
proceso y a cumplir los importante y mejorar el mejorar estos puntos.
plazos de entrega. poder de síntesis.
AUTORREGULACIÓN
• Una característica esencial en el proceso de
autorregulación del aprendizaje consiste en la
posibilidad de desarrollar un dominio cognitivo
apropiado, (Zimmerman, 2008).
AUTOESTIMA
• La autoestima se define como aquellos sentimientos y creencias
que se tienen acerca de uno mismo, los cuales afectan todo lo
que se hace en la vida. Posee la característica de ser compleja y
cambiante, está entretejida en el ser; la autoestima conlleva la
aceptación propia, el conocerse a sí mismo, tener una idea
realista de lo que se es y estar conformes con ello, valorarse o
sentirse amado, ser amable con uno mismo, autorrespetado,
tener confianza y aceptación propia (Feldman, 2005) .
REFERENCIAS
Arana Barrios, S. N. (2014). Autocontrol y su relación con la autoestima en adolescentes. UNIVERSIDAD
RAFAEL LANDÍVAR, Quetzaltenango, GuatemalDinsmore, D. L., Alexander, P. A., & Loughlin, S. M. (2008).
Focusing the conceptual lens on metacognition, self-regulation, and self-regulated learning.
Educational Psychology Review, 20(4), 391- 409.
• Monereo, C., Badia, A., Baixeras, M. V., Boadas, E., Castelló, M., Guevara, I., . . . Sebastiáni, E. M. (2001).
Ser estratégico y autónomo aprendiendo: Unidades didácticas de enseñanza estratégica para la ESO
(Vol. 155): Grao.
• Rosário, P., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., Almeida, L., Soares, S., & Rubio, M. (2005). El aprendizaje
escolar examinado desde la perspectiva del «Modelo 3P» de J. Biggs. Psicothema, 17(1), 20- 30.
• Schunk, D. H., & Zimmerman, B. J. (1997). Social origins of self-regulatory competence. Educational
psychologist, 32(4), 195-208.
• Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background,
methodological developments, and future prospects. American educational research journal, 45(1), 166-
183.
MOTIVACIÓN
Objetivo de la presentación
Profundizar en el concepto de factor no cognitivo,
específicamente en el de Motivación y revisar algunas de
sus implicancias en el proceso educativo.
MOTIVACIÓN
Corresponde a la expresión de una conducta que puede manifestarse
por factores internos o externos (Travers, 1963).
Ejemplos:
• El jinete golpea con el látigo a la grupa de la montura con objeto de
proporcionar un fuerte estimulo de impulso que activará y hará
correr al caballo [Motivación extrínseca].
• Si se priva de comida a un animal por 24 horas se activará un
mecanismo de defensa que lo impulsará a buscar y conseguir
alimento [Motivación interna].
MOTIVACIÓN
Hay que considerar que cualquier privación de las necesidades vitales
como alimento, agua, oxigeno o temperatura adecuada, genera un
desequilibrio corporal que a su vez activa la conducta hasta que la
necesidad sea restablecida y el equilibrio corporal vuelva a su equilibrio
químico. Este proceso se denomina teoría homeostática de la
conducta.
Esta teoría explica las conductas originadas debido a desequilibrios
fisiológicos como hambre o sed, por lo que, los motivos actúan como
instrumentos mediante los cuales el organismo satisface sus
necesidades y retorna al estado de equilibrio.
MOTIVACIÓN
Para los humanos resulta obvio pensar que los mecanismos de activación de la
motivación se producen a través de circunstancias mucho más importantes
que aspectos ecológicos o fisiológicos; por ejemplo por la motivación por
aprender...
• La relación entre la motivación y el rendimiento académico es estrecho
puesto que algunos estudios señalan que (Morrison Gutman & Schoon, 2013) :

Rend. Acad. Bien. Psico.

MEx MEx
MOTIVACIÓN
Por otro lado la relación entre la motivación y el aprendizaje
es también estrecho y aún más importante puesto que:

Apr.
Bien.
Psico.

Min Min
REFERENCIAS

Morrison Gutman, L., & Schoon, I. (2013). The impact of non- cognitive
skills on outcomes for youn people. Literature review (pp. 56): Institute of
Education University of London.
Travers, R. (1976). Fundamentos del aprendizaje (I. Ruiz, G. Solana & F.
Pabón, Trans.). Madrid, España: Santillana S.A.
MOTIVACIÓN Y
TEORÍA DEL LOGRO

Objetivo de la presentación
• Profundizar en el concepto de motivación haciendo énfasis
en la teoría del logro y la atribución, considerando sus
implicancias en el proceso de aprendizaje.
MOTIVACIÓN Y
TEORÍA DEL LOGRO LOGRO:
Es el grado al cual una
Hace casi 4 décadas que el psicólogo David
persona desea realizar
McClelland de la Universidad de Harvard, tareas difíciles y
planteó la existencia de tres tipos de desafiantes en un alto
nivel.
motivaciones:
• La motivación de logro PODER: AFILIACIÓN:
• Motivación de afiliación Es típica en la Significa que la
gente que le gusta gente busca
• Motivación de poder estar a cargo como buenas relaciones
responsable. interpersonales
con otros
PROGRAMA DEL CURSO
Como el sujeto percibe
Nivel de la tarea
la tarea

Extremadamente difícil
Demasiado difícil
Muy difícil

Difícil

Experiencias de éxito y
Mediana dificultad Zona de implicación del YO
fracaso

Relativamente fácil

Fácil
Demasiado fácil
Extremadamente fácil
MOTIVACIÓN Y
TEORÍA DEL LOGRO
“Los resultados académicos que un alumno obtiene depende de la
convicción que tenga sobre el control de los mismos. Los alumnos
con una motivación de logro alta no atribuyen sus resultados a la
suerte, sino más bien a sus propias decisiones personales y a su
esfuerzo. Los perdedores tienen una mayor tendencia que los
ganadores a atribuir sus fracasos a la mala suerte o a la fatalidad”
MOTIVACIÓN Y
TEORÍA DEL LOGRO
Autores como Fritz Heider desarrolló
una teoría para explicar las formas
de como interpretamos las cosas
que nos ocurren y las causas a las
que atribuimos (Bermeosolo, 2007).
LOCUS DE CONTROL INTERNO

Estabilidad

Controlabilidad Estable Inestable

Incontrolable Capacidad Estado de ánimo

Controlable Esfuerzo habitual Esfuerzo inmediato

LOCUS DE CONTROL EXTERNO

Estabilidad

Controlabilidad Estable Inestable

Incontrolable Dificultad de la tarea Suerte

Controlable Sesgo del profesor Ayuda de los demás


MOTIVACIÓN Y TEORÍA
DEL LOGRO
Variables que afectan el aprendizaje académico.

¿Quién aprende? ¿Qué se aprende? ¿Cómo se aprende?

Nivel intelectual del estudiante


Edad y maduración Cantidad de materia
Motivación y expectativas Grado de dificultad Hábitos de estudio
Prerrequisitos o conocimientos Significado (Ausubeliano) Retroalimentación Estrategias
previos Organización de las Aprendizaje por descubrimiento
Estado emocional materias Reformulación de conceptos
Estilo cognitivo y de aprendizaje Coherencia Estrategias metacognitivas
Locus de control Presentación Otros...
Disposición al aprendizaje Otros...
Otros...
REFERENCIAS
• Bermeosolo, J. (2007). Como aprenden los seres humanos. Mecanismos
psicológicos del aprendizaje (Seg unda ed. ). Santiago, Chile: Ediciones
Universidad Católica de Chile.
• Clifford, M. M. (1983). Enciclopedia práctica de la pedagogía (Vol. II):
Océano.
• Henson, K., & Eller, B. (2000). Psicología educativa para la enseñanza
eficaz (Vol. 41). México: Thomson Editores.
• Hilgard, E., Atkinson, R. C., & Atkinson, R., L. . (1971). Introduction to the
psychology (Fifth ed.): Harcourt Brace Jovanovich.
MOTIVACIÓN ESCOLAR Y
AUTOESTIMA ACADÉMICA EN LA
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Los resultados SIMCE 2022 que se han publicado


recientemente, exponen Indicadores de Desarrollo Personal y
Social. Observemos algunos de ellos y reflexionemos sobre
nuestra propia realidad educativa.
Cuarto básico
REFERENCIAS
• Ferrel Ortega, F. R., Vélez Mendoza, J., & Ferrel Ballestas, L. F. (2014). Factores
psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión
y autoestima. Encuentros, 12(2), 35-47.
• Gallesi G., R., & Matalinares C., M. (2012). Resiliencia y rendimiento académico en
estudiantes del 5to y 6to grado de primaria. Revista de investigación en psicología, 15(1),
181-201.
• Halpern, D. F., Benbow, C. P., Geary, D. C., Gur, R. C., Hyde, J. S., & Gernsbacher, M. A.
(2007). The Science of Sex Differences in Science and Mathematics. Psychological
Science in the Public Interest, 8(1), 1-51. doi: 10.1111/j.1529-1006.2007.00032.x
• MINEDUC. (2014). Otros Indicadores de Calidad Educativa. Santiago, Chile: Ministerio de
Educación.
• Vázquez, S. M., & Noriega Biggio, M. (2010). La competencia espacial: Evaluación en
alumnos de nuevo ingreso a la universidad. Educación matemática, 22, 65-91.
TALLER GRUPAL
-Formen grupos de 2 a 3 integrantes.
-Busquen 6 acciones concretas que podrían realizar como profesores en práctica para fortalecer la
motivación, autoestima académica o autorregulación de sus estudiantes.
-Utilicen fuentes confiables y actualizadas de información (artículos scielo, scopus o wos de los últimos
10 años).
-Diseñen una guía de trabajo para que sus estudiantes ficticios.
-La guía de trabajo debe contar con el logo institucional, identificación de los integrantes del grupo,
fecha, carrera a la que pertenece.
- Deben incorporar instrucciones pertinentes y precisas para el desarrollo de la guía de trabajo (la voy
a desarrollar, tiene que ser intuitiva y fácil de comprender).
- Debe incorporar una parte teórica que explique a los estudiantes las seis acciones que han
encontrado en las fuentes confiables de información, argumentadas teórica y empíricamente.
- Luego debe incorporar uno o dos ejercicios reflexivos para desarrollar con sus estudiantes ficticios.
- En su totalidad, la guía no debe exceeder las dos páginas.
- Al final de la guía deben incorporar las referencias de las fuentes utilizadas, en normas apa.
DESCRIPTORES SI NO
El encabezado de la guía cuenta con TODOS los requerimientos solicitados: (logo, carrera, integrantes, título
pertinente, fecha).
La guía incorpora instrucciones claras para su ejecución.
La primera acción es sustentada teóricamente.
La primera acción es ejemplificada empíricamente.
La segunda acción es sustentada teóricamente.
La segunda acción es ejemplificada empíricamente.
La tercera acción es sustentada teóricamente.
La tercera acción es ejemplificada empíricamente.
La cuarta acción es sustentada teóricamente.
La cuarta acción es ejemplificada empíricamente.
La quinta acción es sustentada teóricamente.
La quinta acción es ejemplificada empíricamente.
La sexta acción es sustentada teóricamente.
La sexta acción es ejemplificada empíricamente.
Todas las acciones expuestas tributan al concepto asignado.
La guía incorpora al menos un ejercicio reflexivo y pertinente para desarrollar.
El trabajo está exento de faltas ortográficas puntuales, acentuales y literales.
Utiliza normas apa séptima edición para las referencias del trabajo.
Utiliza solo fuentes confiables de información.
La guía no excede las dos páginas.
La guía utiliza el siguiente formato: hoja carta, márgenes normales, times new roman, tamaño 12, interlineado 1 a
1.5.
PUNTAJE IDEAL: 21 PUNTOS
PUNTAJE REAL:
NOTA:

También podría gustarte