Ligamentos
Ligamentos
¿Que son?
Los ligamentos son tejidos conectivos (brinda conexión, soporte y separación entre los
otros tipos de tejido en el cuerpo) que varían de tamaño dependiendo del lugar del cuerpo
donde se encuentran. Estos deben permanecer con cierta elasticidad y flexibilidad para
poder permitir los movimientos fisiológicos, pero al mismo tiempo deben
ser resistentes para evitar y limitar aquellos movimientos que no son buenos para la
articulación.
Todas las estructuras tanto musculares como las esqueléticas tienen una función
específica, en el caso de los ligamentos estos son considerados el medio de unión de las
articulaciones, ya que gracias a ellos podemos realizar diferentes movimientos.
Estos poseen una propiedad elástica, pero al mismo tiempo resistente que les permite
soportar y adaptarse a los deslizamientos que realizan las superficies articulares de zonas
como el hombro, codo, mano, dedos, cadera, rodilla, tobillo y la columna vertebral.
Tipos de Ligamentos
Acintados: ligamentos que pasan de un hueso a otro sin perder contacto en ningún
momento con el hueso.
Cordonados: ligamentos que saltan de una estructura ósea a la siguiente.
Tipos de lesiones
- Grado I: elongación de algunas fibras, con ligero dolor y edema, y sin laxitud articular.
- Grado II: desgarro parcial que da lugar a laxitud articular con impotencia funcional y
dolor que típicamente aumenta al enfriarse la articulación. Suele acompañarse de una
tumefacción periarticular o regional.
- Grado III: rotura total del ligamento y de la cápsula articular. Se acompaña de laxitud
articular completa, apreciándose al movilizar pasivamente la articulación un bostezo
articular por subluxación.
Tipos de tratamiento
1. Tratamiento conservador.
Con estos dos fines, se realizarán Movilizaciones activas y pasivas, ayudado por el
fisioterapeuta. Fricciones en la zona lesionada para favorecer la vascularización y
el proceso de rehabilitación. Electroestimulación, tratando de conseguir una
potenciación de la musculatura de forma pasiva, sin movimiento articular. Pedaleo
en bicicleta comenzando por pedaleo libre, sin cargas, y aumentando
progresivamente la resistencia. Runing-pool. Ejercicios destinados a la
recuperación realizados dentro del agua. Las condiciones de flotabilidad favorecen
la recuperación de la movilidad articular perdida. Por otra parte, la resistencia del
agua obliga a realizar un mayor trabajo muscular. Carrera Continua cuando la
recuperación está más avanzada.
2. Tratamiento quirúrgico.
Aunque el ligamento es un tejido resistente este puede verse afectado por lesiones
traumáticas, en las que la articulación no soporta el exceso de movimiento y responde con
la distensión o rotura del tejido.
Las lesiones del ligamento se clasifican en grados de acuerdo a que tanto se estiró el
tejido, es por eso que podemos encontrar esguince grado I, grado II y el grado III, cada
uno más severo que el anterior.
Los esguinces más comunes en la población y sobre todo en deportistas, son los de
rodilla, muñeca y tobillo.
1. Calentamiento:
Antes de iniciar cualquier actividad física debemos hacer un calentamiento previo para
activar la circulación y preparar nuestras articulaciones al ejercicio y esfuerzo. Entrar en
calor y elongar suavemente antes de iniciar la rutina física, beneficia la articulación en
muchos sentidos, aumenta la circulación de la sangre y asegura que el músculo y los
ligamentos no estén muy apretados.
2. Estiramiento:
El estiramiento es parte fundamental del cuidado de los ligamentos. Tanto al inicio, como
al final de una actividad física, y aun en nuestra vida diaria sin deporte, debemos tener
como habito el estiramiento, que genera una sensación de descanso y bienestar.
4. Peso Corporal:
Debemos cuidar nuestro peso corporal para que los ligamentos no tengan que hacer más
esfuerzo del necesario.