Carpeta Iae 4TO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 76

INSTALACIONES

Y
APLICACIONES
DE
LA
ENERGÍA

ALUMNO: CURSO :

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGIA I AÑO :

MODULO : HOJA Nº:1


INSTALACIONES

ALUMNO: CURSO :

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGIA I AÑO :

MODULO : HOJA Nº:2


FUNDAMENTOS SOBRE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE
ELECTRICIDAD
Fenómenos eléctricos y sus causas
Los fenómenos eléctricos no solo se producen en aparatos
eléctricos, sino también en nuestro medio ambiente natural.

Carga eléctrica de materiales:

Una varilla de plástico frotada con un trapo atrae objetos


pequeños, como por ejemplo recortes de papel. A veces puede
observase una repulsión. Estos son fenómenos eléctricos. Podemos
asegurar que la varilla de plástico se ha cargado.
Estos experimentos demuestran que entre los cuerpos cargados
actúan fuerzas de atracción y de repulsión. La repulsión se
presenta cuando las cargas de los cuerpos son del mismo signo. La
atracción, por el contrario, cuando las cargas son de diferentes
signo.

cargas de igual signo de repelen


cargas de diferente signo se atraen

Es conveniente recordar que cualquier cuerpo en su estado normal,


es eléctricamente neutro, si bien puede cargarse por influencias
externas sin que cambie su aspecto exterior.
Como ya sabemos, los materiales están compuestos por moléculas, y
estas son combinaciones de átomos diferentes o iguales.
El átomo se compone de un núcleo y de una corteza. El núcleo, se
compone de protones y neutrones. Alrededor del núcleo se mueven
los electrones describiendo órbitas elípticas.
Los electrones son partículas atómicas de la corteza con carga
negativa.
Los protones son partículas atómicas del núcleo con carga
positiva.
Los neutrones son partículas atómicas del núcleo del núcleo
eléctricamente neutras.
Al frotar la varilla de plástico con el trapo de lana hay electrones
que pasan del paño a la varilla, que tendrá mas electrones que antes
y quedará cargada negativamente.

TENSIÓN ELÉCTRICA
Definiremos el concepto de tensión eléctrica con la ayuda de un
dispositivo denominado generador de Van de Graaff.
Supongamos que tenemos dos rodillos, uno de metal y otro de un
material aislante, unidos por una cinta de goma de forma que se
tratara de una transmisión a corea. En la parte superior el
aparato consta de una campana metálica con un borne de conexión y
un peine metálico que se encuentra en contacto físico con la
banda de goma. El dispositivo se puede accionar con una manivela
que hace girar un rodillo y la goma arrastra al otro.
En la parte inferior el rodillo metálico tiene un borne de
conexión.
Al girar la cinta frota contra el rodillo aislante y arranca
electrones, carga negativa que se transporta hacia abajo al
rodillo metálico.
De esta forma se altera la neutralidad de los dos rodillos, el
rodillo aislante va cediendo electrones con lo que habrá un
predominio de protones y se volverá positivo. A través del
peine de la campana, también se extraerán electrones de ésta y
finalmente quedará también cargada positivamente.
La separación y el transporte de cargas no se produce sin que
haya una oposición, pues los electrones tienden a volver, ya que
cargas opuestas se atraen. Para vencer esta oposición habrá que
realizar una fuerza y que como actúa a lo largo de un camino
habremos de realizar un trabajo.
Si ahora entre las dos bornas de conexión conectamos un
voltímetro, veremos que la aguja de este deflecta, indicándome
una tensión eléctrica.
Entonces podré afirmar que:

LA TENSIÓN ELÉCTRICA SE ORIGINA POR LA SEPARACIÓN DE LAS


CARGAS.

La unidad de la magnitud tensión eléctrica es el VOLTIO, se lo


simboliza como [U] y podremos decir que es proporcional al
trabajo por unidad de carga necesaria para lograr la separación y
transporte de ellas.

CORRIENTE ELÉCTRICA
Una fuente de tensión separa cargas, obteniendo de este modo una
tensión. Esta tensión intenta unir las cargas, pero los medios
separadores de las cargas lo impiden. Por ejemplo en el interior
de una batería, el electrolito compuesto por ácido sulfúrico y
agua destilada.
Pero si conectamos una lamparita a través de unos conductores,
por ellos, pueden volverse a unir las cargas, con lo que tenemos
el llamado circuito eléctrico.
En el ejemplo descrito, por los conductores y la lamparita,
circulan cargas. El movimiento de las cargas es lo que
denominamos corriente eléctrica.
LA CORRIENTE ELÉCTRICA ES EL MOVIMIENTO ORDENADO DE CARGAS.

La unidad de la magnitud corriente eléctrica es el Amperio, lo


simbolizamos como [A] y podremos decir que es la cantidad de
carga que circula por segundo a través de una sección de
conductor.

RESISTENCIA ELÉCTRICA
Los metales son buenos conductores de la corriente eléctrica.
Según lo dicho, los electrones describen órbitas alrededor del
núcleo. En los metales, los electrones de la última capa no están
demasiado ligados, o sea, que pueden separarse fácilmente. Los
llamamos electrones casi-libres.
Cuando se solidifica un metal fundido, los núcleos atómicos se
disponen ordenadamente en una red tridimensional regular.
Si ahora aplicamos una tensión, estos electrones efectuarán un
movimiento dirigido hacia el polo positivo, estableciéndose una
corriente eléctrica.
Pero ocurre que estos electrones en su camino hacia el polo
positivo, chocan con los átomos con lo que ven dificultado en
cierto modo su carrera, denominándose a esta propiedad
RESISTENCIA ELÉCTRICA.

LA RESISTENCIA ELECTRICA ES LA OPOSICIÓN QUE EJERCE UN


MATERIAL AL PASO DE LOS ELECTRONES
La unidad de la magnitud resistencia eléctrica es el OHMIO, se lo
simboliza como [ ].

LEY DE OHM
Entonces podremos repasar la ley que vincula las tres magnitudes
vistas, que es la denominada ley de Ohm :

U
R I.
Si armáramos un circuito como el de la figura y variaríamos la
tensión, obtendría un gráfico como el siguiente donde veríamos la
comprobación de la ley de Ohm donde la corriente (I) depende de
la tensión (U). Si se mantiene constante la carga con una
resistencia (R), la corriente (I) crece proporcionalmente a la
tensión.
POTENCIA ELÉCTRICA
Se denomina potencia eléctrica al producto entre la tensión y la
corriente, se la simboliza como [W] y es expresada en VATIOS.

P[W]=U[V].I[A]

CIRCUITO SERIE
La conexión en serie consiste en conectar los componentes uno
detrás del otro. Únicamente un extremo del primer componente y un
extremo del último están conectados a la fuente de tensión. Al
interrumpir el circuito eléctrico se apagaran todas las
lamparitas de la figura, que en la práctica se la denomina como
conexión de guirnalda de luces.
En este tipo de circuito ninguna lámpara está conectada a su
tensión máxima, pudiéndose calcular a que tensión quedarán
sometidas aplicando la ley de Ohm. De la observación de la figura
podremos apreciar que la característica principal de esta
conexión, es que circula una corriente única por el circuito.
Entonces podremos definir en forma básica la llamada:
2da. ley de Kirchhoff:

En un circuito serie, la tensión de alimentación, será igual a la


suma de las caídas de tensión sobre cada elemento del circuito.

CIRCUITO PARALELO
En la mayoría de las instalaciones, es posible poder conectar y
desconectar las cargas a voluntad e independientemente unas de
otras. Esta es una característica de la conexión en paralelo. Las
cargas están conectadas en paralelo unas con otras y todas a la
misma fuente de tensión. De la observación de la figura podremos
apreciar que existen varias corrientes una por rama, pero todas
las cargas sometidas a la misma tensión.
Llamaremos nodo al punto donde el circuito se divide en dos
caminos.
Entonces podremos definir en una forma básica la llamada:

1ra. ley de Kirchhoff :

La corriente de llegada a un nodo, es igual a la suma de las


corrientes que salen.

IT I2

UT En el nodo N :

IT=I1+I2

I1
UNIDADES ELÉCTRICAS
MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO
Diferencia de potencial o Voltio
tensión eléctrica V

Corriente eléctrica Amperio A


Potencia eléctrica Vatio W
Resistencia eléctrica Ohmio

GENERACION Y ALIMENTACIÓN
Luego que la energía eléctrica es generada en nuestro país debe
recorrer un largo camino hasta a los centros de consumo, sean
plantas industriales o bien ciudades y es por ello que se
utilizan líneas aéreas de transmisión de alta tensión.

Una vivienda, un comercio o una industria, por pequeña que sea,


pasan a formar parte de lo que se conoce con el nombre de SISTEMA
ELECTRICO DE POTENCIA.

En la Republica Argentina, la generación primaria de energía


eléctrica se produce por diversos tipos de centrales, pudiendo
ser de algunos de los siguientes tipos:
Termoeléctrico: turbinas de vapor o gas, o motores diesel.
Hidroeléctrico: generador accionado por la caída de agua.
Termonuclear: como Atucha.
Eólicas: generador accionado por viento.
Últimamente, por su alto rendimiento energético se emplean
CICLOS COMBINADOS, que son adecuadas combinaciones de
turbinas de gas con calderas y turbinas de vapor.

Como los diversos centros productores de energía (usinas), están


ubicados en posiciones geográficas diversas y lejanas, se hace
necesario una RED PRIMARIA DE TRANSMISION para alcanzar los
centros de consumo.

En la Argentina esta red es trifásica y de 500.000 V es decir 500


KV entre fases, constituyendo el SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL
(SIN) que nos permite enviar y recibir energía prácticamente
desde cualquier parte de Territorio Nacional.
Así la energía por ejemplo utilizada en Buenos Aires y zona de
influencia, está directamente vinculada a las centrales de El
Chocón, Piedra del Águila, Salto Grande, Yaciretá y las centrales
nucleares de Atucha y Embalse, por medio de las líneas indicadas en
la figura,
siendo la energía tomada de la región conforme a las necesidades
del momento.

La distribución de la energía para áreas de viviendas, se realiza


a través de redes trifásicas de 3x380 V + N, aéreas o
subterráneas.
Para cada vivienda se tomara una de las fases y el neutro (N) con
el objeto de cargar en forma pareja a los transformadores
distribuidores de cada zona.
Para aquellas viviendas que posean maquinarias para 380V
trifásicas, deberán requerir una alimentación de lo que
comercialmente se conoce con el nombre de fuerza motriz,
conectándose a ese domicilio las tres fases y el neutro como
puede apreciarse en la figura.
El ingreso de la alimentación eléctrica a la vivienda habrá que
realizarlo de una forma normalizada, ya sea en una vivienda con
frente sobre la vereda, o si tiene jardín (en este caso, a través
de la construcción de un pilar standard donde deberán respetarse
las medidas indicadas en la figura de la siguiente página). Ambos
casos si la distribución es aérea, como comúnmente lo es en el
Gran BS.AS.
Nota: el pilar debe estar a una distancia mínima de 30 cm. respecto del gabinete del gas.

Descripción de los materiales a emplear

Caño cilíndrico de retención tipo “DOBLEMENTE AISLADO” (aislado interior y exteriormente),


1
de marcas homologadas. Con curva de 180º. Diámetro mínimo interior= 32 mm)
2 Grapa de sujeción.
3 Salida del tablero principal al tablero seccional del cliente (alternativa aérea y subterránea).
4 Abrazadera.
5 Caja de material sintético para medidor monofásico y protección, de marcas homologadas.
Tablero principal del cliente en material sintético, ubicado a no más de 2m de la caja del medidor
y con las protecciones indicadas en esquema unifilar. En exterior o intemperie con tapa externa
6
que asegure el grado de protección mínimo IP549 y contratapa interna cubriendo bornes y
conexionado.
Caño rígido de PVC diámetro 1 ½” (IRAM 62386-1 e IRAM 62386-21) en forma de “U”, más
7 conector de entrada a caja para caño rígido de PVC diámetro 1 ½”.
Caño sintético para vinculación de caja de medidor monofásico y tablero principal. Diámetro
8 exterior de 19 mm (IRAM 62386-1). Con cables (IRAM NM 247-3) a colocar por el cliente (dejar
50 cm. de cable en caja del medidor).
REGLAMENTACIONES Y TECNOLOGÍA DE LOS
MATERIALES A UTILIZAR EN INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
Las reglamentaciones para instalaciones eléctricas en inmuebles,
que forman parte del CÓDIGO DE EDIFICACIÓN, son AEA 90364 y la
reglamentación del ENRE (Ente Nacional de Regulación Eléctrica)
Nº 207/95 siendo documentos que se encuentran en cte. evolución a
fin de mantenerse al día con los avances tecnológicos.
Si el alumno deseara conocerlo en profundidad, debería obtenerlo
a fin de realizar una concienzuda lectura del mismo.
En este curso solo citaremos a grandes rasgos algunos puntos
fundamentales a fin de conocer en forma global las disposiciones
más importantes, y realizaremos los proyectos bajo la estricta
observancia de la reglamentación 207/95 y sus actualizaciones
vigentes a la fecha.

Circuitos:
1. Los interruptores que protejan a la instalación, se colocarán
inmediatamente a la salida del medidor en el pilar o tablero de
recepción de energía. La interrupción deberá hacerse sobre
todos los conductores de salida del medidor.
2. conveniente que en el interior de la vivienda y en
lugar fácilmente accesible exista otro tablero con los
circuitos seccionales.

En las siguientes figuras se puede observar las posibles formas


de ingreso de los cables de alimentación desde un pilar, cuando
esta es aérea:
Normas de seguridad:
En todos los casos deberá efectuarse la conexión a
tierra de todas las masas de la instalación.
Las masas que son simultáneamente accesibles y pertenecientes a
la misma instalación eléctrica estarán unidas al mismo sistema de
puesta a tierra.
El sistema de puesta a tierra será eléctricamente continúo y
tendrá la capacidad de soportar la corriente de cortocircuito
máxima coordinada con las protecciones instaladas en el circuito.
El conductor de protección (PE) no será seccionado eléctricamente
en punto alguno ni pasará por el interruptor diferencial, en caso
de que este dispositivo forme parte de la instalación.
El valor máximo de la resistencia de puesta a tierra será de 40
ohm (con un esquema de conexión a tierra TT y una protección
diferencial de 30 mA) (NORMA AEA 90364 - Parte 771.3.1).
La toma de tierra está formada por el conjunto de dispositivos
que permiten vincular con tierra el conductor de protección (PE).
Esta toma deberá realizarse mediante electrodos, dispersores,
placas, cables o alambres cuya configuración y materiales deberán
cumplir con las Normas IRAM respectivas.
Se recomienda instalar la toma de tierra en un lugar próximo al
tablero principal.
La puesta a tierra de las masas se realizará por medio de un
conductor, denominado "conductor de protección (PE)" de cobre
electrolítico aislado que recorrerá la instalación y en ningún
caso la sección del conductor de protección será menor a 2,5 mm2.
Este conductor estará conectado directamente a la toma de tierra,
e ingresará al sistema de cañerías de la instalación por la caja
de tablero principal.
“No pueden ser utilizadas las canalizaciones metálicas de distribución de agua,
canalizaciones de líquidos o gases inflamables, calefacción central, etc. como
electrodos de puesta a tierra (Jabalina).”
Tableros:
El tablero principal, deberá ubicarse en lugar seco, de fácil
acceso y alejado de otras instalaciones, tales como las de agua,
gas, teléfono, etc.
Delante de la superficie frontal del tablero habrá un espacio
libre para facilitar la realización de trabajos y operaciones.
Para el caso en que los tableros necesiten acceso posterior
deberá dejarse detrás del mismo un espacio libre de 1 m. Los
tableros deberán estar adecuadamente iluminados en forma que se
puedan operar los interruptores y efectuar las lecturas de los
instrumentos con facilidad.
Los tableros seccionales deberán estar instalados en lugares de
fácil localización dentro de la unidad habitacional o comercial
con buen nivel de iluminación y a una altura adecuada que
facilite el accionamiento, de los elementos de maniobra y
protección, no debiendo interponerse obstáculos que
dificulten su acceso.
Las partes constitutivas de los tableros podrán ser metálicas o de
materiales plásticos que tengan, además de rigidez mecánica, de
inflamabilidad, no higroscopicidad y propiedades dieléctricas
adecuadas.
No tendrá partes bajo tensión accesibles desde el exterior. El
acceso a las partes bajo tensión será posible sólo luego de la
remoción de tapas o cubiertas mediante el uso de herramientas.
Las palancas o elementos de mando de los dispositivos de maniobra
deberán ser fácilmente accionables y ubicados a una altura
respecto del piso del local (en el que el tablero está
instalado), entre 0,90 m y 2 m. Podrán estar a la vista o
cubiertos por una puerta abisagrada que pueda retenerse en sus
posiciones extremas por dispositivos diseñados a tal efecto.
Conductores:
Deberán ser de cobre electrolítico bajo normas IRAM, aislados con
una capa de poli-cloruro de vinilo (PVC).
La sección de los conductores estará supeditada a la corriente
que circulará por el circuito debiéndose elegirla utilizando la
siguiente tabla:
SECCION DEL CONDUCTOR CORRIENTE MAXIMA
2
DECOBRE SEGÚN IRAM 2183 [mm ] ADMISIBLE [A]
1 9.6
1.5 13
2.5 18
4 24
6 31
10 43
16 59
25 77
35 96
50 116
70 148
95 180
120 207
150 228
185 260
240 290
300 340
400 385
Si fuera necesario colocar líneas subterráneas, las
mismas deberán realizarse con cables especiales aptos
para ser enterrados a una profundidad de 80 cm. y
protegidos en su parte superior con ladrillos colocados
en forma transversal.
En las siguientes figuras podrán apreciarse dos tipos de cable
subterráneo tetrapolar, el primero se diferencia del segundo, en que
éste posee una armadura metálica que le proporciona una muy buena
rigidez mecánica a fin de darle protección en lugares de alto riesgo
mecánico o de presencia de roedores.
Los compuestos a base de PVC le proporcionan resistencia al fuego
pues los materiales utilizados no propagan la llama.

La sección de estos deberá ser elegidos de acuerdo a la siguiente


tabla:
En la misma tabla podrá apreciarse los valores para conductores
colocados en bandejas porta cable. Para una mayor ejemplificación
veremos las siguientes figuras:

Cañerías:
Las mismas podrán ser de acero o plásticas. Se fabrican en trozos
de 3 m de largo si son rígidas, los materiales serán acero
cincado, aluminio, latón, acero inoxidable o material aislante
autoextinguible.
Al tratarse de las plásticas el material de empleo no será
propagante de llama (NORMA AEA 90364 - Parte 771.12.1) por ello
solo quedara permitido las de color blanco.
Las cañerías del tipo flexible, curvables autorecuperables
(corrugadas o lisas) solo se permitirán embutidas en paredes,
techos (no apoyadas sobre cielorrasos suspendidos) y bajo pisos
técnicos.
Los empalmes entre caños se realizan con otros trozos de caño de
un diámetro interno roscado tal que los extremos de los caños a
unir se enrosquen en ellos, estos reciben el nombre de cuplas. En
la siguiente figura se podrán apreciar sus características
principales:
Las metálicas deberán tener una superficie interior lisa y sin
rebabas o filos.
En la realización de las instalaciones, el doblado para curvas
deberá ser de un radio exterior igual a 6 veces su diámetro.
Si se utilizara caños de plástico rígido deberá colocarse con un
conductor de puesta a tierra obligatoriamente, para ligar las
partes metálicas que intercomunique (cajas, tableros, etc.).
Existen diferentes tipos de caños metálicos:

Las del tipo liviano: son indicadas para instalaciones del


tipo auxiliar como porteros eléctricos, timbres, etc.
Los del tipo normal: para instalaciones eléctricas en
general.
Los del tipo pesado: se utilizan para encofrados que luego
serán llenados de hormigón armado para realizar las llamadas
lozas.
Una cañería embutida deberá tener un diámetro mínimo de 12,5 mm.
Para facilitar la colocación o cambio de conductores, debe emplearse
un número suficiente de cajas.
En tramos rectos horizontales sin derivación se colocara una cada 12
m como mínimo y en tramos verticales una cada 15 m como mínimo.
(NORMA AEA 90364 - Parte 771.12.3.8.3) No se admitirán más de 3
curvas entre dos cajas.
En tramos largos se colocaran con declive hacia las cajas a fin de
no condensar la humedad.
Habrá una cantidad máxima permitida de conductores a colocar
dentro de una cañería, la misma estará dada por la siguiente
tabla:
En caso de ser necesario realizar tiradas de caños por el
exterior de la pared, los mismos deberán ser sujetados con
grampas, colocadas a una distancia según lo indicado en la
siguiente tabla:

Para este tipo de instalaciones esta permitido el uso de cañerías


tipo liviano.
Los conductores de las líneas de fuerza motriz deberán colocarse
en cañerías independientes.

Cajas:
Las cajas para conexiones, derivaciones, tomas, etc., serán de
acero o plásticas de material autoextinguible. En los bordes
tendrán por lo menos dos orejas del mismo material perforada y
roscada.
En las figuras se aprecian varios tipos de cajas:
Las octogonales son utilizados generalmente para bocas donde se
colocarán artefactos de iluminación
Las rectangulares donde deban colocarse tomas corriente,
interruptores o pulsadores.
Las cuadradas se utilizan generalmente como cajas de paso para
tramos largos de cañería, cajas de inspección o para derivaciones en
las rutas de caños.

La unión entre cañerías y cajas se realiza a través de los


conectores que son una especie de boquilla donde se inserta el caño,
sujetándose a través de un tornillo, y de una tuerca que ubicada en
el lado de adentro de la caja pasa a través del orificio elegido y
se enrosca en la boquilla que contiene al caño dando rigidez
mecánica al conjunto.
Llaves, tomas y pulsadores:
Lo que comúnmente se llama "llave", es un interruptor en vocabulario
eléctrico.
Su función es cerrar o abrir a voluntad un circuito. Tiene la
particularidad de que una vez en posición, ya sea abierto o cerrado,
la conserva.
El pulsador, en cambio, es un interruptor que permanece cerrado
mientras se lo acciona, abriéndose cuando se deja de ejercer
presión sobre él.
El toma corriente o vulgarmente toma, es un lugar en el cual se
puede unir un artefacto teniendo la tensión de alimentación en forma
cte.
Los tomas y las llaves más comunes se fabrican para 220 V. y 6 A.,
existiendo en venta también, tomas de 10 A, reforzados ideales para
la conexión de lavadoras o máquinas de un consumo mayor a lo habA
continuación podrá observarse los módulos más comunes que se
encontraran en todos los hogares y a la venta en cualquier
ferretería o casa del ramo:
Artefactos de iluminación:
Si fueran colgantes, se permite que lo hagan directamente del
conductor si los mismos pesan hasta 400 gr. Para pesos mayores
habrá que colgarlos a través de una cadena.

PROTECCIONES
Los circuitos deben estar todos protegidos contra los accidentes
que puedan sobrevenir, y contra la persistencia de ciertas
condiciones de funcionamiento anormales que sin poderse llamar
accidentes, no son admisibles.
Las protecciones utilizadas en las instalaciones comunes se
conectan en serie, y son mecanismos que actúan sacando de
servicio la sección averiada, porque la persistencia de esas
condiciones provoca la inutilizaron de elementos o incendios.
Los elementos de seguridad pueden agruparse en dos grandes
grupos:

FUSIBLES
FUSIBLES AUTOMÁTICOS

Fusibles:
Son la parte más sensible de un circuito eléctrico, si se
sobrepasa la corriente nominal, a que esta calibrado,
infaliblemente se funde y el circuito queda abierto.
El tiempo para que ello ocurra es tanto más corto cuanto mayor es
la sobrecarga.
Existen de diversos tipos y complejidad pero para instalaciones
domiciliarias se utilizaban los llamados "tapones" o los llamados
"cartuchos".
Anteriormente habíamos dicho que cuando el fusible actuaba se
fundía el alambre que había en su interior; para que el arco
producido por este corte se apague, se llena al tapón o cartucho
con arena de cuarzo seca.
Ya instalados en los tableros, estos se enroscan en los llamados
portafusibles como puede apreciarse en la figura siguiente.
También se verá una tabla donde me indica el calibre que deberán
tener los fusibles según sea la sección del cable. Se podrán
poner calibres menores a los indicados pero nunca mayores.

Recordemos que según la reglamentación del ENRE 207/95,


no se aceptarán fusibles como protección primaria en
viviendas, quedando prohibidos en tableros de salida de
medidor o general de una casa, como la típica
configuración de una llave bipolar con dos fusibles.
Estos fusibles pueden ser utilizados en otras partes del
circuito, pero únicamente como protección complementaria.
Para el campo industrial, y hablando de fuerza motriz (3x380 + N),
se fabrican fusibles tipo NH, que son de alta capacidad de ruptura,
y que tienen el aspecto que puede observarse en las siguientes
figuras.
El elemento fusible suele ser de plata pura, con un interior
relleno de polvillo de cuarzo, para extinguir el arco. Este tipo
de fusibles posee una indicación visual de actuación, consistente
en un botón o lamina roja que se elevan de la superficie del
fusible cuando este se interrumpe luego de una falla,
favoreciendo así su localización para su reemplazo.

Fusibles automáticos o Interruptor Automático Termomagnético


En lugar de fusibles se emplean en la mayoría de las veces, los
llamados fusibles automáticos, o comúnmente llaves
termomagnéticas.
Tienen la ventaja que los podré volver a conectar luego de
haberse disparado, simplemente levantando la palanca.
En su interior poseen dos elementos principales que cumplen
funciones diferentes, las cuales se pueden ver resumidas en
la siguiente tabla:
Dispositivo Actúa Evita
actuador ante
INTERRUPTOR
AUTOMATICO Bimetal Sobre corriente Incendio
TERMOMAGNETICO Fallas graves
Bobina Cortocircuito en la
instalación

Estos desconectan inmediatamente ante corrientes grandes de


cortocircuitos, a través de la acción de una bobina, debido al
que circular por ella una corriente muy elevada, produce un campo
magnético tal que dispara el mecanismo de apertura.
Mediante un desconectador bimetálico, acaban también
desconectándose, transcurrido un determinado lapso de tiempo,
cuando las sobrecargas son pequeñas pero superan el valor nominal
de la llave indicado en su carcaza. Al circular por el circuito
de la llave una corriente mayor a la que fue calculada, se eleva
la temperatura en el elemento llamado bimetálico, que se compone
de dos metales de muy distinto coeficiente de dilatación,
cambiando notablemente su forma, aprovechando esta deformación
para accionar el dispositivo de apertura de la llave.

Las hay de muy diferentes calibres, desde 0,5 A hasta 100 A, en


formato chico apto para ser montado sobre riel DIN, que es el que
tienen en su interior todos los tableros normalizados.

También es oportuno recordar, que la llave termomagnética no es


suficiente para tener una protección completa en una vivienda, y
de hecho esta reglamentado, que debe funcionar en combinación con
un elemento que veremos mas adelante denominado PROTECTOR
DIFERENCIAL, que es el complemento ideal de esta, y que nos
permitirá estar protegidos ante cualquier tipo de falla.
PROTECTORES DIFERENCIALES:
Será obligatoria la instalación de protectores diferenciales con
sensibilidad nominal de I ∆n < 30 mA., según norma IRAM 2301, IEC
61008 o IRAM NM IEC 61008 que tengan la mayor cantidad de
componentes de fabricación nacional, en todas las unidades
habitacionales.
Su utilización está destinada a complementar las medidas clásicas de
protección contra contacto directo.
NO ESTA RECONOCIDO como medida de protección completa, debiendo
complementarlo con el interruptor automático termomagnético.
En la siguiente figura podremos observar el dispositivo en
cuestión, y explicaremos su funcionamiento al fallar por ejemplo,
y como podrá verse en la figura, una común y cotidiana plancha:
Supongamos que falla la aislación de la resistencia de
calefacción de la plancha (R en la figura) por ejemplo en el
punto F. Una parte de la corriente que señalamos como I pasa a la
parte exterior y de allí a tierra seguramente a través del
cuerpo de la persona que está planchando. El valor I es la
denominada CORRIENTE DE FALLA.
Entonces la plancha requerirá de la línea la corriente I + I en
el camino de ida hacia ella.

Obsérvese que en el interior del protector diferencial existe una


bobina arrollada sobre un núcleo en forma de rosca llamado toroide,
pues bien, cuando la corriente de ida y de vuelta que pasan por él
son iguales, el dispositivo no registra novedad alguna pero cuando
son diferentes detectará la novedad como una falla y a través del
dispositivo de apertura abrirá el circuito salvando la vida del
usuario.
La apertura ocurre pues al no ser iguales las corrientes de
entrada y de salida, se produce un desequilibrio magnético que
atraerá al mecanismo de apertura.
Estos dispositivos se regulan de forma tal que actúen, como lo
exige la norma, para corrientes I no mayores de 30 mA. El
mecanismo de apertura trabaja con la ayuda de unos resortes que
se estiran cuando uno cierra el interruptor, de forma tal que al
dispararse lo hacen con gran velocidad.
Para finalizar diremos que los protectores diferenciales poseen
un interruptor de prueba a fin de ensayar cuando uno desee su
buen funcionamiento. Las normas recomiendan hacerlo una vez al
mes como mínimo.

ACCIDENTES ELECTRICOS
El accidente eléctrico es de baja frecuencia pero de gravísimas
consecuencias cada vez que se producen, tanto por mortalidad como
por lesiones orgánicas.
Es ocasionado por el pasaje de la corriente eléctrica a través
del cuerpo humano, siendo el valor de la misma y el tiempo, los
dos factores que provocan las lesiones y accidentes en las
personas.
La corriente que puede ocasionar algún tipo de accidente en un
ser humano es 30 mA, es decir 0,03 A
El cuerpo humano tiene un valor resistivo que variará según sea
su estado de humedad. El valor mas bajo al que puede ser
encontrado es de 800 , por lo tanto, aplicando la ley de Ohm,
podremos determinar la tensión de contacto máxima, entendiéndose
como a la tensión límite hasta la que se puede tener contacto
físico sin protecciones, por no correr ningún riesgo:

U I.R 0,03A.80024V
Es decir que 24 V, fue tomada internacionalmente como tensión de
seguridad, y por lo tanto valor obligatorio de tensión para todos
los comandos de los aparatos eléctricos de maniobra en el hogar y
la industria.
Lógicamente, valores menores son también permitidos, por ejemplo
el timbre de nuestras casas que es generalmente de 12 V.

La tabla indica la relación entre el valor de la corriente


eléctrica y los efectos provocados

Corriente en Efecto sobre el organismo

miliamper [ma]
0,5 Se percibe sin reacciones
Hasta 10 Sin efectos peligrosos, puede
desprenderse
Mayor de 10 y hasta Contracción de músculos, no se
20 desprende
Mayor de 20 y hasta Asfixia en tiempos mayores a 1 seg.
Paros cardiacos transitorios sin
30
fibrilación.
Mayor de 50 5 % de probabilidad de fibrilación en 1
seg.
Mayor de 70 y hasta 50 % de probabilidad de fibrilación en 1
140 seg.
Mayor de 140 y 95 % de probabilidad de fibrilación en 1
hasta 300 seg.
Mayor de 300 Mas del 95 % de probabilidad de
fibrilación en 1 seg.

Fibrilación cardiaca, es ese estado en el que el corazón late tan


rápido que no bombea sangre, es como si patinara.
Siendo que el ciclo de bombeo de la sangre es de 0,75 seg., y en
él hay una zona crítica donde puede causar fibrilación
(aproximadamente 0,25 seg.), se definió para la protección
diferencial como máximo 0,2 seg. y corriente máxima de 30 mA.
(IRAM Nº 2301).
Es decir que cualquier protector diferencial deberá actuar
con corriente a tierra I de 0,03 A, y lo deberá hacer en un
tiempo máximo de 0,2 seg. (NORMA AEA 90364 PARTE 771.18.I)

SELECTIVIDAD
Por selectividad se entiende la protección gradual de una
instalación, de modo que en caso de avería solo se desconecte el
elemento de protección contra sobre corrientes o corto circuitos
inmediato anterior al punto de avería.
En otras palabras; supongamos que en el pilar de llegada teníamos
una llave termomagnética, y que adentro de la vivienda tengamos
otra:

Si en la instalación hay SELECTIVIDAD la llave termomagnética de


la vivienda, deberá ser al menos de un calibre menor a la del
pilar, para evitar que en caso de falla esta actúe antes que la de
la vivienda que está mas cerca del cortocircuito.
En las siguientes figuras se representan esquemas típicos de
conexiones de protecciones en tableros de viviendas. Note que en el
caso, donde se representa el tablero en el interior de la vivienda,
el protector diferencial está conectado antes del Interruptor
automático termomagnético, esto es para evitar que sea sometido a
los esfuerzos mecánicos que aparecen en los cortos circuitos y que
le restarían rapidez de actuación en el futuro.

LOS PROTECTORES DIFERENCIALES NO ACTÚAN ANTE SOBRE


CORRIENTES Y CORTOCIRCUITOS, SOLO LO HACEN ANTE CORRIENTES
DE FUGA A TIERRA.

Por lo expuesto una protección completa para una vivienda seria


la conexión correspondiente en la figura a continuación.
En ella el Interruptor automático termomagnético protegería la
instalación contra sobre corrientes y cortocircuitos, sin que
afectara el funcionamiento del protector diferencial y
protegiéndolo (por estar conectada debajo de él) de los esfuerzos
que aparecen en los cortocircuitos y que ya mencionamos.
En caso de producirse un toque accidental de potencial por parte
de alguna persona o de ponerse algo a tierra, actuaría el
protector diferencial, no el Interruptor automático
termomagnético, cortándose también la alimentación de la casa.
TRABAJO PRACTICO Nº 1

Construcción de un prolongador de seguridad

El TP consiste en realizar un prolongador con un Interruptor


automático termomagnético en la salida, ubicada en una caja
normalizada de plástico donde estará colocada una zapatilla con
dos tomas corriente con toma de tierra.

Elementos utilizados:

MATERIAL
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Ficha macho con tierra.
5 m (mínimo) Cable tipo taller de 2x1.5 + T.
1 Interruptor automático termomagnético bipolar
de 10 A.
1 Caja plástica exterior con riel DIN para
termomagnético bipolar.
1 Zapatilla con dos tomas corrientes con
tierra.
2 Tornillos de 1/8x 1.5¨ con tuercas y
arandelas planas y de presión.
PROYECTO

ALUMNO: CURSO :

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGIA I AÑO :

MODULO : HOJA Nº:40


SÍMBOLOS GRAFICOS ELECTROTÉCNICOS PARA
INSTALACIONES DE ALUMBRADO, CALEFACCIÓN Y
FUERZA MOTRIZ, CONFORME A LA NORMA IRAM
2010
P

POYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE VIVIENDAS


Generalidades:
Realizar un proyecto, consiste en determinar el costo total de la
obra y reunir los elementos que permitan realizarla.
Para lo cual la observación de las reglamentaciones será cosa
indispensable.
Si el local en el cual debo realizar la instalación, es
pequeño, es lógico que ubique una sola boca en el centro del
techo, pero si se tratara de un local grande, para una función
conocida, es probable que se le proyecte una instalación
especial, con seguramente varias bocas.
Pero si la función es desconocida, que es el caso más frecuente,
el proyectista deberá colocarse en una posición intermedia, para
dar lugar a quien lo habite o use el local, pueda disponer de
suficientes bocas de salidas de energía para alumbrado y tomas
corrientes. De todos modos las reglamentaciones nos indican las
CANTIDADES MINIMAS de bocas de iluminación y tomas corrientes.
En la siguiente figura, acompañada de una tabla, se suministra
una guía orientativa sobre las distancias entre artefactos según
las medidas del local.

Se entiende por plano de trabajo, a una superficie imaginaria donde


se supone que se realizarán los trabajos.
Además existen criterios comunes para la ubicación de
interruptores. En la figura vemos cinco casos: en los dos primeros
la llave está fuera del recinto a iluminar. Estas ubicaciones
tienden a que la persona realice el menor número de movimientos, y
encuentre con facilidad la llave en la oscuridad.

En las siguientes figuras, veremos las medidas recomendadas


para la ubicación de llaves y tomas:
Proyecto de la instalación eléctrica de una vivienda:

Para efectuar el proyecto se necesita, tener los planos de


arquitectura de la vivienda es decir el o los planos de las
plantas si se trata de viviendas de mas de un piso.
En estos planos deberá señalarse la forma en que abren las
puertas y ventanas, y de ser posible, la ubicación de los muebles
mas importantes, a fin de distribuir en forma racional la
alimentación eléctrica.
De acuerdo a las reglamentaciones, los planos deben proyectarse
en escala 1:100. Además habrá que representar la mampostería en
NEGRO, y la instalación eléctrica en ROJO, mientras que las
indicaciones de cables y caños en NEGRO. La instalación de
timbre, TV y teléfono en VERDE y si hubiera fuerza motriz, en
AZUL.
También deberá tenerse en cuenta que en la mayoría de los casos
no será posible contar con la información precisa de la demanda
de potencia en cada punto de utilización, razón por la cual habrá
que recurrir a estimaciones de los consumos de los artefactos
eléctricos que se supondrían conectados en cada boca.

Grado de electrificación:
Su determinación es el punto de partida para comenzar a encuadrar
nuestra instalación en las reglamentaciones tomando en cuenta las
cantidades mínimas de circuitos de cada tipo como así también la
mínima cantidad de puntos de utilización a instalarse en cada
habitación.
GRADO DE DEMANDA MÁXIMA SUPERFICIE
ELECTRIFICACIÓN SIMULTANEA
Mínima Hasta 3,7 kVA 2
Hasta 60 m
Media Hasta 7 kVA 2
Hasta 130 m
Elevada Hasta 11 kVA 2
Hasta 200 m
Superior Mas de 11 kVA 2
Más de 200 m

La instalación deberá tener un número mínimo de circuitos, de


acuerdo con el grado de electrificación, dado por la siguiente
tabla:

Cantidad Tipo de circuitos


Iluminación
Grado de mínima Iluminación Tomacorriente Tomacorriente Circuito
uso
electrificación de Variante uso general uso general uso especial de libre
especial
circuitos IUG TUG TUE elección
IUE
Mínimo 2 Única 1 1 -- -- --
A 1 1 1 -- --
Medio 3 B 1 1 -- 1 --
C 2 1 -- -- --
D 1 2 -- -- --
Elevado 5 Única 2 2 -- 1 --
Superior 6 Única 2 2 -- 1 1

Tipo de Designación Sigla Máxima cantidad Máximo calibre de


circuito de bocas la protección [A]
Uso Iluminación uso general IUG 15 16
general Tomacorriente uso general TUG 15 20
Uso Iluminación uso especial IUE 12 32
especial Tomacorriente uso especial TUE 12 32

Puntos mínimos de utilización:


La cantidad de tomas y bocas de iluminación, no podrá ser inferior
a lo que la reglamentación determina, utilizando como parámetros,
el grado de electrificación, el uso de cada habitación y la
superficie de las mismas:
Ambiente Grado de Puntos mínimos de utilización
electrificación IUG TUG TUE
Mínimo ----
Sala de estar y comedor, Medio Una boca cada Una boca cada ----
escritorio, estudio, biblioteca o Elevado 2 2
18 m o fracción 6 m o fracción Una boca si la
superficie de los
similares (mínimo una) (mínimo una)
Superior ambientes
supera lo 36 m2
Mínimo
Dormitorio Medio Una boca Dos bocas ----
superficie menor a 10 m2 Elevado
Superior
Dormitorio Mínimo
Medio
superficie igual o mayor a Una boca Tres bocas ----
Elevado
10 m2 hasta 36 m2 Superior
Mínimo
Dormitorio Medio Dos bocas Tres bocas Una boca
superficie mayor a 36 m2 Elevado
Superior
Mínimo Una boca Tres bocas + ----
dos tomas
Medio Tres bocas + ----
dos tomas
Cocina
Elevado Dos bocas Tres bocas +
tres tomas
Una boca
Superior Cuatro bocas +
tres tomas
Mínimo
Baño Medio Una boca Una boca ----
Elevado
Superior
Vestíbulo, garaje, hall, galería, Mínimo Una boca
Medio Una boca c/
vestidor, comedor diario o Una boca ----
Elevado 12 m2 o fracción
similar
Superior (mínima una )
Mínimo Una boca cada Una boca
Pasillo, balcones, atrios Medio
o similares 5 m de longitud Una boca c/ ----
Elevado
o fracción 5 m de longitud
Superior
Mínimo Una boca ----
Lavadero Medio Una boca ----
Elevado Dos bocas Una boca
Superior

Determinación de la demanda:
Habiendo determinado las cantidades mínimas de circuitos y puntos
de utilización, estamos en condiciones de calcular la DEMANDA
MAXIMA SIMULTANEA, utilizando los criterios adoptados por la
reglamentación:
Circuito de iluminación: no deberá ser menor al valor que resulte de
multiplicar la cantidad de bocas de iluminación por 150 VA
(que se considera

consumo mínimo)por 0,66 que es el factor de simultaneidad (FS),


adoptado por el reglamento.

Circuito tomascorriente uso general: no deberá ser menor a 2200 VA


independientemente de los tomas que tenga el circuito, no pudiéndose
superar los 4400 VA o sea 20 A.
Circuito tomascorriente uso especial: no deberá ser menor a 3300 VA, no
pudiéndose superar los 7000 VA o sea 32 A.
(NORMA AEA 90364 - Parte 771.9.1)
Conocida la demanda máxima simultanea de cada circuito, calcularemos
la total, y determinaremos si la potencia resultante encuadra en el
grado de electrificación correspondiente, caso contrario adaptaremos
nuestro proyecto.

Dimensionamiento de los conductores:


Una vez definida la cantidad de circuitos, y la demanda máxima
simultanea de cada uno de ellos, deberemos calcular las secciones
correspondientes.
La siguiente tabla nos reglamenta las secciones MINIMAS de los
conductores según la ubicación en la instalación:
Líneas principales (Ej. del pilar a la vivienda) 4 mm2
Líneas seccionales (Ej. unión entre bocas y TUG) 2,5 mm2
Líneas de circuitos de alumbrados 1,5 mm2
Líneas de circuitos para usos especiales y/o conexión fija (mínima) 2,5 mm2
Derivaciones y retornos a los interruptores de efecto 1,5 mm2
Conductor de protección (tierra: aislación verde y amarilla) 2,5 mm2

(NORMA AEA 90364 - Parte 771.13)

Dimensionamiento de los caños:


Trazaremos las conducciones en el plano, indicando por encima del
trazo las cantidades y secciones del cable que por él pasan, y por
debajo la denominación IRAM del caño.
Para la realización de esta tarea nos ayudaremos con las siguientes
tablas; donde RL será caño liviano y RS caño semipesado.
CAÑO SEGÚN IRAM DESIGNACION COMERCIAL
RL 16/14 5/8¨ liviano
RS 16/13 5/8¨ semipesado
RL 19/17 ¾¨ liviano
RS 19/15 ¾¨ semipesado
RL 22/20 7/8¨ liviano
RS 22/18 7/8¨ semipesado
RL 25/23 1¨ liviano
RS 25/21 1¨ semipesado
RL 32/29 1 ¼¨ liviano
RS 32/28 1 ¼¨ semipesado
RL 38/35 1 ½¨ liviano
RS 38/34 1 ½¨ semipesado

Pero para una mayor interpretación, nada mejor que realizar un


ejemplo de cálculo de una vivienda que en este caso será con un
grado de electrificación medio:

Ejemplo:

Grado de electrificación:
Observando el plano de la pagina 51, observaremos que la vivienda
en cuestión tiene 68 m2, por lo que tendremos que encuadrarla en
un GRADO DE ELECTRIFICACION MEDIA.

Puntos mínimos de utilización:


Considerando este requerimiento, es que se ubicaron en el plano,
las bocas de iluminación. En el caso especial del estar y
comedor, y a pesar de tener menos de 20 m 2, se colocó una boca al
entrar a fin de asegurar la circulación, al igual que en el
pasillo.
En cuanto a los tomas de uso general, se ubicó uno con un fin
específico (la heladera) en la cocina.
Respecto al toma de circuito especial se lo instaló en
el lavadero.
Determinación de la demanda:
Como suponemos que el presente proyecto es para un cliente
desconocido, lo realizaremos en base a los requerimientos mínimos
y estándares, permitidos por la reglamentación según el grado de
electrificación que nos ocupa.
Realizaremos la llamada:
Planilla de carga de demanda máxima simultanea:

LUGAR IUG TUG TUE


Cantidad Potencia Cantidad Potencia Cantidad Potencia
Mínima Mínima
Estar comedor 2 300 3 -
Cocina 2 300 4 1
Baño 1 150 1 2200 - 3300
Paso 2 300 1 VA - VA
Dormitorio 1 1 150 3 -
Dormitorio 2 1 150 3 -
1350 x 2200 3300
TOTALES 9 0,66 = 15 1
VA VA
891 VA
DEMANDA MÁXIMA 891 + 2200 + 3300 = 6391
SIMULTANEA VA

Recordemos que la reglamentación dispone una reserva mínima por


boca de iluminación de 150 VA con un 0,66 de FS.
En el caso de los tomas uso general, nos dice un mínimo de 2200
VA y un máximo de 4400 VA, independientemente del número de
tomas.
En el circuito de tomas especial un mínimo de 3300 VA y un máximo
de 7000 VA.

Dimensionamiento de los conductores:


En la pagina 49 habíamos presentado la tabla con las secciones
mínimas a utilizar. Pues bien, nos detendremos en ella para
analizar la utilización de las secciones más convenientes para
nuestro proyecto:
Dada la mínima diferencia en el costo de las secciones muy
cercanas de conductores podemos afirmar que lo más conveniente es
colocar:

Circuito de iluminación:
Unir las2
bocas con cable de 2,5 mm2, mientras que las bajadas en
1,5 mm .
Circuito de tomas uso general:
Unir cada toma corriente con cable de 2,5 mm2, por las mismas
razones.
Circuito de tomas uso especial:
Realizarlo con cable de 4 mm2, pues ahora la máxima permitida es
de 32 A.
Dimensionamiento de los caños:
Se utilizaran las tablas precedentes, volcando finalmente todos
los datos al plano, quedando como lo indicado en la figura de la
página 54.
Dimensionamiento del tablero de protección:
Ahora solo restará realizar una cuenta sencilla para saber el
consumo total de la instalación:

P = U . I , por lo tanto

I= P = 6391W = 29,05 A
U 220 V
Realizando esta cuenta para los circuitos de iluminación, TCE, y
TCG, tendremos los datos finales para el diseño del tablero:
MÁXIMOS CONSUMOS SIMULTÁNEOS [A]
TOTAL 29,05
IUG 4,05
TUG 10
TUE 15

Entonces, y tomando los valores más cercanos comercialmente de


protector diferencial y llaves termomagnéticas; el esquema
unifilar del tablero será:
Ahora solo faltará elaborar la:

Planilla de presupuesto de materiales:


Que se confeccionará de la siguiente manera:(como podrá verse con
datos tomados arbitrariamente):

COMPONENTES CANT. UNIDAD PRECIO IMPORTE


Cajas 20 Pza 1 20
Caños 100 m 0,50 50
Cable 1x1 350 m 0,30 105
Llave de un punto 5 Pza 3.5 17.50
Llave termomagnética 6A 1 Pza 6 6
Protector diferencial 40A 1 Pza 40 40
..... .... .... .... ....
..... .... .... .... ....
$ 350
TOTAL MATERIALES
TOTAL MANO DE OBRA $ 600
TOTAL OBRA $ 950

Los precios y costos por mano de obra, serán tomados de las


planillas oficiales del gremio.

Instalación depuesta a tierra:


La puesta a tierra debe hacerse próxima al tablero principal de
la vivienda y con un valor de 40 , como está reglamentado en la
norma (NORMA AEA 90364 - Parte 771.3.1).
Ello se logra con una jabalina de acero – cobre de 16 mm y 1,5 m
de altura hincándola en la tierra, y conectándola al tablero con
un cable de 6 mm2 , y desde allí a los diferentes circuitos con
cable de 2,5 mm2 hasta los tomas.
De esta manera se garantiza que en caso de defecto de los
aparatos con carcaza metálica la descarga eléctrica circulará a
través del conductor de protección de puesta a tierra y accionará
el protector diferencial abriendo el circuito.

Recordemos, que en caso de estar solamente el protector


diferencial, la corriente de falla por defecto de la
aislación, circula a través de la persona, con efectos que
pueden ser graves.

Finalmente y si fuera necesario calcular los consumos clásicos de


una vivienda, se adjunta la siguiente lista con los consumos más
comunes:
ELEMENTO CONSUMO EN W CORRIENTE [A]
ACONDICIONADOR DE AIRE 1 HP 1700 8
ASPIRADORA 200 1
BOMBEADOR ½ HP 800 4
CAFETERA 500 2,5
ENCERADORA 500 2,5
EQUIPO DE AUDIO 200 1
ESTUFA DE CUARZO 1000 4,5
FREIDORA 1000 4,5
HELADERA CON FREEZER 250 1,5
LAVAPLATOS 2000 9
LAVARROPA AUTOMÁTICO 1500 7
LAVARROPA SEMIAUTOMATICO 500 2,5
LAVASECARROPA 2500 11
LUSTRA ASPIRADORA 300 1,5
MAQUINA DE COSER 75 0,35
MICROONDAS 2000 9
PARRILLA ELECTRICA 1500 6,5
PC, CON IMPRESORA 300 1,36
PLANCHA AUTOMÁTICA 1000 4,5
PROCESADORA O LICUADORA 100 0,5
PURIFICADOR DE AIRE 100 0,5
SECADOR DE CABELLO 500 2,5
SECARROPA CENTRIFUGO 400 1,8
TOSTADORA 400 2
TURBOVENTILADOR 150 0,75
TV COLOR 150 0,75
VENTILADOR DE TECHO 100 0,5
VIDEO GRABADORA 25 0,1
TRABAJO PRACTICO Nº 2

Proyecto del tablero de protección de la vivienda del alumno

La casi totalidad de los alumnos, no tiene la instalación de sus


casas según lo indicado por el ENRE, y peor aún, todavía tienen
como protección primaria la conocida llave bipolar con fusibles.
Este trabajo práctico tiene el objeto que al menos coloquen las
protecciones mínimas, reemplazando a la citada llave, por lo que
realizarán los cálculos correspondientes.
Cada alumno deberá traer de su casa (en borrador), una tabla como
la siguiente, con los datos de los consumos en W de los artefactos
eléctricos de sus casas:

LUGAR MOTIVO CONSUMO (W) CONSUMO TOTAL (W)

Iluminación 200
Cocina Heladera 300 1300
TV 100
Lavarropas 700
Iluminación 100
Dormitorio TV 100 260
DVD 60
Y así sucesivamente con todas las habitaciones

Luego se sumarán todos los totales y se tendrá el máximo consumo


simultáneo, calculando la corriente con la conocida expresión:

P
I U [A]

Mas tarde se calculará el factor de simultaneidad FS =70%, para


finalmente diseñar el tablero de protección de la vivienda; que
lógicamente constará de protector diferencial y las llaves
termomagnéticas. Recordemos que factor de simultaneidad (FS) es
aquel que indica la posible cantidad de consumos que se estarán
utilizando a la vez como máximo.

El trabajo concluye con el esquema físico y de conexiones de


los aparatos como así también el esquema unifilar
correspondiente, como lo indicado en las páginas anteriores.
TRABAJO PRACTICO Nº 3
2
Proyecto de una instalación eléctrica de una vivienda de 70 m
Deberá entregárselo cumpliendo los siguientes requisitos:
Solo se aceptara en hojas formato
normalizado. Se utilizara tinta color negro.
La presentación será individual siendo la primer hoja el presente pliego de
condiciones.
El T.P. se realizara siguiendo el orden a continuación detallado, donde cada
ítem estará perfectamente indicado como título correspondiente.
Los dibujos se realizaran de un tamaño adecuado para una fácil comprensión.

En el siguiente plano realizar:

Orden de trabajo:

1- AMPLIAR EL PLANO EN ESCALA 1:50


2- DETERMINAR EL GRADO DE ELECTRIFICACION
3- EN EL PLANO UBICAR LOS PUNTOS MINIMOS DE UTILIZACION
4- REALIZAR LA PLANILLA DE CARGA DE DEMANDA MAXIMA SIMULTANEA
5- DIMENSIONAR CONCUCTORES Y CAÑERIAS UBICANDOLOS EN EL PLANO
6- CALCULAR EL TABLERO PRINCIPAL, REALIZANDO EL ESQUEMA TOPOGRAFICO Y EL ESQUEMA UNIFILAR
7- REALIZAR LA PLANILLA DE PRESUPUESTO
Cronograma:
La entrega definitiva será personal en las condiciones indicadas el …………………………..
MONTAJE
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Una instalación eléctrica bien realizada, es decir estrictamente
bajo normas, y con materiales aprobados no debería tener ningún
tipo de problema durante muchos años.
Sin embargo existen causas externas que puede afectarla, por
ejemplo tormentas, rotura de techos, inundaciones, si nos
referimos a factores climáticos, u operaciones incorrectas, como
por ejemplo sobrecargar un circuito (como colocar triples o
zapatillas en los tomas) o trabar las llaves termomagnéticas, o
simplemente corto circuitos violentos.
Es por ello que es fundamental siempre observar las
reglamentaciones vigentes y las normas de seguridad.
Con respecto a estas últimas podemos decir que lamentablemente
muchas de ellas fueron escritas luego de graves accidentes.
De todos modos en la instalación eléctrica de una casa habrá de
vigilar siempre que no existan filtraciones de agua, hormigueros
cerca de tableros, tomacorrientes o interruptores de efecto
flojos y desconectar rápidamente un circuito si alguno de los
mencionados levanta temperatura o sentimos el típico ruido a arco
eléctrico.
En caso que la alimentación de la vivienda sea subterránea
debemos recordar u señalizar la ruta del cable subterráneo a fin
de evitar cavar en una zona cercana, o vigilar que la pipeta de
entrada de cables a la casa no este rota, en caso de línea aérea.
Una operación que debo realizar una vez por mes, es accionar el
botón de falla del protector diferencial, y observar que el mismo
actúa.
Esta es una recomendación del fabricante para tener la
seguridad que el protector está en óptimas condiciones. De
encontrase trabado, es decir no “salta” deberá enviárselo al
fabricante y NUNCA intentar repararlo.
Un síntoma a tener en cuenta y que demandará nuestra atención es
la observación de “parpadeos” en la iluminación: si ocurre en
todas las lámparas de la casa seguramente es una falla en nuestro
tablero general donde encontraremos o una conexión floja o una
llave termomagnética deteriorada la que habrá que cambiar
inmediatamente.

Detección y reparación de fallas


La falla mas común en una instalación eléctrica es que lo
que popularmente se dice “me quedé sin luz”, lo que
técnicamente significa que si nuestros vecinos tienen
energía en nuestro tablero “saltó” es decir actuó, el
protector diferencial, la termomágnetica u ambos.
En tal caso deberé proceder con tranquilidad y pensando bien
mi futuro accionar:
Saltó el protector diferencial
En ese caso alguna persona o mascota toco energía, o de lo
contrario una parte de la instalación se puso a tierra.
En el primer caso la causa de la falla desaparece junto con el
corte del diferencial, quedando solo el susto de la persona o
mascota.
En el segundo caso lo primero que haré es desenchufar los
artefactos eléctricos “de a uno” e intentando reponer el
protector, hasta que no actúe mas, deduciendo que el último
aparato desconectado es el origen de la falla.
Pero si esto no ocurriera no me quedará otra que ir
desconectando cada toma observando que algún cable no se
desconectara, o el cable de algún artefacto de iluminación no
estuviera tocando la caja.
Se recomienda empezar por los tomas y artefactos que están a la
intemperie que es donde a causa de la humedad es mas probable
una falla.
De no encontrar nada deberé revisar los cables realizándole la
prueba de aislación, que se explicara mas adelante.

Saltó la termomagnética
En este caso se debe únicamente a que el circuito estaba
consumiendo una corriente mayor a la del calibre de la llave o
que ocurrió un corto circuito en alguna parte de la instalación u
artefacto conectado a un toma.
Por lo general este tipo de falla siempre nos avisa donde fue y
nos damos cuenta inmediatamente.
La podemos solucionar simplemente desconectando la fuente del
corto circuito y reponiendo la llave termomagnética.

Saltan el protector y la llave termomagnética


Si ocurre esta falla seguramente es por la combinación de las
anteriores y tendré que realizar todas las operaciones
indicadas hasta la localización de la misma.

Medición de aislación
El Megóhmetro o medidor de aislación, es un instrumento portátil,
que se utiliza para realizar mediciones de aislamiento de cables
(especialmente en redes subterráneas), de bobinados en motores,
generadores y transformadores, aparatos eléctricos en general,
instalaciones, etc.
El Megóhmetro diferencial esta provisto de una fuente interna
de corriente continua, que consiste en un generador de
corriente continua o un alternador con un rectificador. Este
generador es accionado a
no o arrastrado por un motor eléctrico, y está provisto de un
regulador mecánico que permite mantener constante las revoluciones.
La razón de utilizar la fuente de corriente continua son las
respectivas normas que exigen mediciones de resistencia de
aislamiento con corriente contínua.

La tensión de generación del Megóhmetro con que se debe probar


una instalación eléctrica de una instalación de una vivienda es
de 500V.

Esta medición constituye un ensayo NO DESTRUCTIVO, por lo tanto


se lo puede repetir tantas veces como sea necesario, es decir si
lo realizo en una instalación sana, no provocará desperfecto
alguno.
También existen los del tipo electrónico, donde la tensión
contínua se obtiene en base a fuentes capacitivas.
Los de este tipo, son muy sensibles a los picos de tensión,
por lo que habrá que asegurarse de descargar bien a tierra
especialmente los cables subterráneos antes de efectuar la
medición , para así descargar las tensiones residuales.

Las escalas de estos instrumentos, generalmente ya vienen


graduadas en Mohm.

El valor mínimo aceptado como resultado en la medición es de


1.000 ohm por voltio de tensión aplicada.
Es decir que si con el Megóhmetro de 500V medí una instalación de
220V, me tendrá que dar como mínimo para saber que está bien:

500.1000 500.000 0.5M

Cualquier valor medido por debajo de éste me indica “poca


aislación”, y en tal caso se deberá cambiar el tramo de cable en
estudio.
El ensayo consistirá en medir la aislación de la instalación
colocando un cable del Megóhmetro a tierra y el otro
alternativamente en cada cable, para finalmente medir entre
cables, tarea que debe realizarse en cada tramo de instalación,
es decir de caja a caja.
TRABAJO PRACTICO Nº 4
Medición de la puesta a tierra

La medición de la resistencia de puesta a tierra, deberá


efectuarse preferentemente aplicando el método del
telurímetro (instrumento especialmente fabricado para medir
directamente estos valores de resistencia).
Alternativamente se podrá utilizar el método que se esquematiza
en la figura, empleando una resistencia variable entre 20 y 100
ohm, amperímetro, un voltímetro con resistencia interna
superior a 40.000 ohm, apto para medir una tensión entre 0 y 5
V, y una sonda enterrada a una profundidad de 0,5 m y a una
distancia no menor de 20 m de la puesta a tierra.
El valor de la resistencia de puesta a tierra se obtiene mediante
el cociente entre la tensión y la corriente (ley de Ohm), medidas
con el voltímetro y el amperímetro respectivamente, debiendo
resultar siempre menor a 40 .
TRABAJO PRACTICO Nº 5
Prácticas de conexionado de circuitos para instalaciones de viviendas

A continuación expondremos los circuitos mas comúnmente


utilizados en las instalaciones eléctricas domiciliarias, que
cada alumno realizará en el tablero didáctico o en la parrilla:
Nótese que los mismos están realizados de tres formas:

Esquema de cableado: es el esquema clásico, donde veré en


forma agrupada todos los conductores para realizar la
conexión.

Esquema de instalación: se verá la instalación desde afuera


de los caños, indicando con números la cantidad de
conductores que contienen.

Esquema funcional: es una representación simplificada ideal


para circuitos con muchos conductores.

En las siguientes hojas se expondrán las tres formas de


representación. Es necesario prestar especial atención en la
representación por “Esquema funcional” ya que esta es la forma de
representar en automatizaciones y programación de autómatas tipo
relés lógicos o PLCs.
1 – Conexión de tomacorriente
2 – Conexión de llave de un punto
3 – Conexión de una llave de dos puntos
4– Conexión de una llave de combinación simple
5 – Conexión de un tubo fluorescente
6 – Conexión de timbre y cerradura eléctrica
7 – Conexión de automático de escalera
8 – Conexión de control fotoeléctrico

El control fotoeléctrico es de acción automática y sirve para


controlar el encendido y apagado de artefactos de alumbrado en
función al nivel lumínico ambiental, es decir, conecta las luces
al atardecer y las desconecta al amanecer. Está compuesto por:

1. elemento fotosensible (fotocélula)


2. relé térmico
3. pararrayo

1. Se trata de una foto resistencia, de sulfuro de cadmio, cuyo


valor varía de acuerdo a la luz que recibe.
2. Consta de un elemento bimetálico, que hace funcionar al
contacto. Cuando la fotocélula recibe luz, demora
aproximadamente 20 seg. en apagar el artefacto. Esto es ideal
para evitar que por ejemplo relámpagos apaguen la luminaria.
3. Se trata de un descargador de sobretensiones que protege al
dispositivos contra las sobretensiones presentes en las
descargas atmosféricas.

Funcionamiento:

Mientras la fotocélula recibe luz, su valor disminuye permitiendo


circule corriente por la resistencia (R) del relé térmico que al
tomar temperatura abrirá el circuito (arqueando al bimetal) y
apagará la lámpara. Cuando no recibe luz, su valor aumenta,
impidiendo que circule corriente por la resistencia (R) del relé
térmico, ya que al enfriarse actúa cerrando el circuito y la
lámpara se enciende.
LUZ
FOTOCELULA

RELE

TERMICO BIMETAL PARARRAYO


R
ROJO NEGRO BLANCO (neutro)

220 V

También podría gustarte