Principales Cacicazgos Precolombinos de Panamá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

principales cacicazgos precolombinos de panamá

Se sabe poco sobre la organización territorial del Istmo de Panamá durante la época
precolombina. No obstante, a raíz de las crónicas españolas del siglo XVI, se ha podido determinar
la extensión de los cacicazgos que existían en Panamá al momento de la conquista de América.
Además de las crónicas, la historiografía panameña ha utilizado el lenguaje, la orfebrería y demás
aspectos culturales, para lograr establecer el área de influencia territorial de las distintas naciones
indígenas.

Cacicazgos indígenas orientales

Entre las naciones indígenas que habitaban el istmo destacaban los Cuevas, cuyo territorio
comprendía el suroeste de Panamá, tanto en sus costas caribeña y pacífica, incluyendo el Darién.
Se ha fijado el río Atrato como el límite este de los dominios de dicho pueblo indígena, mientras,
por el oeste, el territorio se extendería hasta Chame en el Pacífico y Que bore (Río Indio) en el
Caribe. Los cacicazgos Cuevas más importantes eran los de Pocorosa, Comagre y Careta; cuyos
territorios ocupaban la actual comarca de Guna Yala. En el litoral pacífico destacaba el cacicazgo de
Chochama que ocupaba una buena parte del golfo de San Miguel, al igual que la costa
comprendida entre Chimány la bahía de Chame, el archipiélago de Las Perlasy las islas de
Chepillo,Taboga,TaboguillayOtoque. No obstante, en la parte oriental del istmo existieron pueblos
que no hablaban el Cueva. Entre ellos destacan los Chuchures que, provenientes de Honduras, se
asentaron enNombre de Dios. Por otro lado “los de Birú”, fueron reportados por Pascual de
Andagoyay ubicados por Romoli en la cuenca alta del ríoTucutí, y los de ‘Quarequa’ o ‘Careca’
«habían venido conquistando de hacia las espaldas del Darién.

Cacicazgos indígenas en la región occidental

En las actuales provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, se desarrollaron un número plural de tribus
indígenas entre las que destacan los guaymíes, dorasques y dolegas. Estas tribus se encontraban
dispersas tanto en las costas del Océano Pacífico y el Mar Caribe; como en la cordillera central

Cacicazgos indígenas en la región central

En la parte central del istmo vivían un número plural de naciones indígenas que no compartían
lenguaje ni características fenotípicas comunes. Las crónicas españolas apuntan que estos
cacicazgos mantenían constantes enfrentamientos bélicos entre ellos por el control territorial

En la época precolombina, el territorio que hoy es Panamá estaba habitado por diversas culturas
indígenas, algunas de las cuales estaban organizadas en cacicazgos, que eran unidades políticas
lideradas por un cacique. Estos cacicazgos eran entidades territoriales autónomas que tenían su
propia estructura social, económica y política.

Algunos de los cacicazgos más importantes en lo que hoy es Panamá incluían:


Cacicazgo de Parita: Ubicado en la región central de Panamá, este cacicazgo estaba liderado por el
cacique Parita, y su territorio abarcaba zonas como Natá, Parita y Los Santos.

Cacicazgo de Veraguas: Este cacicazgo ocupaba la región occidental de lo que hoy es Panamá, en la
provincia de Veraguas. Era uno de los cacicazgos más grandes y poderosos del área.

Cacicazgo de Escoria: Situado en la región de Darién, este cacicazgo estaba bajo el liderazgo del
cacique Careta. La región de Darién fue una de las últimas partes de Panamá en ser conquistadas
por los españoles debido a su difícil acceso y terreno montañoso.

Estos son solo algunos ejemplos de los cacicazgos que existían en Panamá antes de la llegada de
los españoles en el siglo XVI. La conquista española trajo consigo cambios significativos en la
organización política y social de la región, así como la introducción de nuevas culturas y sistemas
de gobierno

4. **Cacicazgo de Coclé:** En la región central de Panamá, en la actual provincia de Coclé. Era


conocido por su oro y objetos de cerámica.

5. **Cacicazgo de Chagres:** Se ubicaba en la región donde hoy se encuentra la provincia de


Colón, cerca de la desembocadura del río Chagres.

6. **Cacicazgo de Chiriquí:** En la región occidental de Panamá, en la actual provincia de Chiriquí.

7. **Cacicazgo de Bugaba:** Ubicado en la región occidental de Panamá, en lo que hoy es la


provincia de Chiriquí.

8. **Cacicazgo de Nata:** En la región central de Panamá, cerca de lo que hoy es la provincia de


Coclé.

9. **Cacicazgo de Parque Lefevre:** En la región de Panamá Oeste, en la actual provincia de


Panamá.

10. **Cacicazgo de San Blas:** En la región de Guna Yala, en la actual provincia de Panamá.

Estos son solo algunos ejemplos de los cacicazgos que existían en Panamá antes de la llegada de
los europeos. Cada uno tenía su propia cultura, economía y organización social. La llegada de los
españoles marcó el comienzo de una nueva era en la historia de Panamá, con la conquista y
colonización que alteraron significativamente la estructura política y social de la región.

Cacicazgos indígenas orientales

Entre las naciones indígenas que habitaban el istmo destacaban los Cuevas, cuyo territorio
comprendía el suroeste de Panamá, tanto en sus costas caribeña y pacífica, incluyendo el Darién.
Se ha fijado el río Atrato como el límite este de los dominios de dicho pueblo indígena, mientras,
por el oeste, el territorio se extendería hasta Chame en el Pacífico y Quebore (Río Indio) en el
Caribe.1213

Los cacicazgos Cuevas más importantes eran los de Pocorosa, Comagre y Careta; cuyos territorios
ocupaban la actual comarca de Guna Yala. En el litoral pacífico destacaba el cacicazgo de
Chochama que ocupaba una buena parte del golfo de San Miguel, al igual que la costa
comprendida entre Chimán y la bahía de Chame, el archipiélago de Las Perlas y las islas de
Chepillo, Taboga, Taboguilla y Otoque.12

No obstante en la parte oriental del istmo existieron pueblos que no hablaban el Cueva. Entre ellos
destacan los Chuchures que, provenientes de Honduras, se asentaron en Nombre de Dios. Por otro
lado “los de Birú”, fueron reportados por Pascual de Andagoya y ubicados por Romoli en la cuenca
alta del río Tucutí, y los de ‘Quarequa’ o ‘Careca’ «habían venido conquistando de hacia las
espaldas del Darién».12

Cacicazgos indígenas en la región central

En la parte central del istmo vivían un número plural de naciones indígenas que no compartían
lenguaje ni características fenotípicas comunes. Las crónicas españolas apuntan que estos
cacicazgos mantenían constantes enfrentamientos bélicos entre ellos por el control territorial.13

Entre los señoríos hallados por los españoles durante la conquista, en territorios de la actual
provincia de Coclé, se menciona a Periquete, Totonaga, Taracuru, Penonomé. Sin embargo, se ha
establecido que en Natá residía el cacique Acherse que comandaba todos esos territorios.13

En el área geográfica de la actual península de Azuero se ha documentado los cacicazgos de


Escoria, Usagaña, Quema, Guararé, Pocrí y París. No obstante se conoce que el cacique Cutatara de
París había dominado mediante la guerra al resto de los cacicazgos vecinos.13
En la parte central de la actual provincia de Veraguas estaba establecido el cacicazgo de Tabraba;
hacia el norte se encontraba el cacicazgo de Urracá que se encontraba en el área de la actual Santa
Fe; con el avance de la colonización este territorio albergó una importante resistencia indígena.13

Cacicazgos indígenas en la región occidental

En las actuales provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, se desarrollaron un número plural de tribus
indígenas entre las que destacan los guaymíes, dorasques y dolegas. Estas tribus se encontraban
dispersas tanto en las costas del Océano Pacífico y el Mar Caribe; como en la cordillera central.13

También podría gustarte