Historia de Panamá

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Historia

Artículo principal: Historia de Panamá


Tiempos prehispánicos

Arte precolombino de Panamá.


Antes de la llegada de los ibéricos, los territorios de Panamá estaban habitados por diversas etnias que estaban
organizadas en cacicazgos, estos pueblos tenían en común que sus diversos lenguajes provenían de una
familia idiomática conocida hoy como Lenguas chibchenses. No obstante, estos pueblos formaban grupos
diversos, por lo que no constituían una unidad política unificada.

A raíz de las crónicas españolas del siglo XVI, se ha podido determinar la extensión de los pueblos que existían
en Panamá al momento de la conquista de América. Además de las crónicas, la historiografía panameña e
internacional ha utilizado el lenguaje, la orfebrería y demás aspectos culturales, para lograr establecer el área
de influencia territorial de las distintas naciones indígenas.27 Austronesios tenían una red comercial con
Panamá, ya que hay evidencia de que cocos llegaron a la costa del Pacífico de Panamá desde Filipinas en la
época Precolombina.28

Cacicazgos indígenas orientales


Entre las naciones indígenas que habitaban el istmo destacaban los Cuevas, cuyo territorio comprendía el
suroeste de Panamá, tanto en sus costas caribeña y pacífica, incluyendo el Darién. Se ha fijado el río Atrato
como el límite este de los dominios de los cuevas, mientras, por el oeste, el territorio se extendería hasta Chame
en el Pacífico y Quebore (Río Indio) en el Caribe.2729

Los cacicazgos cuevas más importantes eran los de Pocorosa, Comagre y Careta; cuyos territorios ocupaban
la actual comarca de Guna Yala. En el litoral Pacífico destacaba el cacicazgo de Chochama que ocupaba una
buena parte del golfo de San Miguel, al igual que la costa comprendida entre Chimán y la bahía de Chame, el
archipiélago de Las Perlas y las islas de Chepillo, Taboga, Taboguilla y Otoque.27

No obstante en la parte oriental del istmo existieron pueblos que no hablaban el cueva. Entre ellos destacan los
chuchures, de lengua nahua, que se asentaron en Nombre de Dios. Por otro lado “los de Birú”, fueron reportados
por Pascual de Andagoya y ubicados por Romoli en la cuenca alta del río Tucutí, y los de ‘Quarequa’ o ‘Careca’
que «habían venido conquistando de hacia las espaldas del Darién».27

Cacicazgos indígenas en la región central

Moneda de un centésimo de balboa en honor al cacique Urracá.


En la parte central del istmo vivían un número plural de tribus indígenas que no compartían lenguaje ni
características fenotípicas comunes. Las crónicas españolas apuntan que estos cacicazgos mantenían
constantes enfrentamientos bélicos entre ellos por el control territorial.29

Entre los señoríos hallados por los españoles durante la conquista, en territorios de la actual provincia de Coclé,
se menciona a Periquete, Totonaga, Taracuru, Penonomé. Sin embargo, se ha establecido que en Natá residía
el cacique Acherse que comandaba todos esos territorios.29

En el área geográfica de la actual península de Azuero se ha documentado los cacicazgos de Escoria, Usagaña,
Quema, Guararé, Pocrí y París. No obstante se conoce que el cacique Cutatara de París había dominado
mediante la guerra al resto de los cacicazgos vecinos.29

En la parte central de la actual provincia de Veraguas estaba establecido el cacicazgo de Tabraba; hacia el
norte se encontraba el cacicazgo de Urracá que se encontraba en el área de la actual Santa Fe; con el avance
de la colonización este territorio albergó una importante resistencia india.

También podría gustarte