0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Pumpush 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Pumpush 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Pumpush

Este ensayo se sumerge en la exploración minuciosa de Pumpush, un enclave en el


distrito de Vicco, dentro de la provincia de Pasco, Perú. Se destaca la importancia
geográfica del lugar, identificándolo como parte de la reconocida capital minera de Perú
en la provincia de Pasco. El trayecto desde Cerro de Pasco hasta Pumpush se detalla,
atravesando puntos clave como Colquijirca, Villa de Pasco y Vico. Este ensayo detallado
ofrece al lector una base geográfica sólida para comprender la ubicación precisa de
Pumpush.
Pumpush es un sitio arqueológico importante que proporciona información valiosa sobre la
organización y la vida en el imperio incaico, destacando su función como centro ganadero
y su papel en la red de comunicación estratégica de la región.
En las gélidas alturas de la región andina, donde los vientos susurran antiguas leyendas y
los picos de los Andes resguardan secretos sepultados en piedra, yace Pumpu, un enigma
olvidado del imperio incaico. En este remoto rincón de la historia, entre ruinas milenarias
y paisajes que guardan susurros de antaño, se despliega la fascinante crónica de un centro
administrativo incaico, donde la majestuosidad de la arquitectura se entrelaza con la
intrigante trama de la guerra civil incaica y el eco de una ciudad que, a pesar de su
grandeza, se desvaneció en el tiempo. Adéntrate en las huellas de Pumpu, donde cada
piedra cuenta una historia perdida en los pliegues de los Andes, esperando ser
descubierta.
Historia y Fundación:
La construcción de Pumpu en el año 1470 se atribuye a Túpac Yupanqui, príncipe incaico.
La región, inicialmente habitada por pastores autónomos, se integró pacíficamente al
imperio incaico, marcando la ausencia de conflictos militares durante la conquista. Pumpu
se erigió como un centro administrativo estratégico entre los llanos y la ceja de selva
montañosa.
Toponimia y Significado:
El nombre "Pumpu" ha suscitado diversas interpretaciones. Se sugiere que podría derivar
de una onomatopeya que imita los sonidos de los truenos, reflejando la frecuencia de
tormentas eléctricas en la región. Además, en quechua, "Pumpu" también se utilizaba para
describir personas laboriosas, gordas y de baja estatura. Otra posible conexión es con la
palabra "Puputi", que significa "ombligo", posiblemente aludiendo a la importancia
simbólica de Pumpu como un centro geográfico significativo en la región.

Ubicación Geográfica y Entorno:


Pumpu se asienta a orillas del río Upamayo, en la meseta de Bombón, cerca del lago Junín
y el bosque de piedras de Huayllay. La diversidad geográfica del entorno, con colinas y
pastizales circundantes, se convierte en un elemento clave para comprender la función de
Pumpu como un punto estratégico de pastoreo. Las crónicas de la época destacan la
abundancia de camélidos andinos en la región, confirmando su importancia como centro
ganadero.

Cronología y Declive:
A pesar de su construcción relativamente tardía en el Horizonte Tardío, Pumpu perdió
relevancia después de la guerra civil incaica. Se especula que una batalla cercana entre
fuerzas huascaristas y atahualpistas contribuyó a su declive. Cuando los españoles
llegaron en 1533, la ciudad ya estaba abandonada, y según la Carta de Hernando Pizarro,
solo encontraron a Cuxi Yupangui, capitán atahualpista, con una guardia de 5 mil soldados.
El declive de Pumpu marcó el fin de su papel como centro administrativo incaico.
Arquitectura y Ushnu:
La arquitectura de Pumpu es distintiva, con una variedad de estructuras como recintos,
colcas, kallancas y una plaza principal con un destacado ushnu. Este último, en particular,
es el edificio ceremonial mejor conservado, habiendo pasado por tres fases constructivas.
Se cree que el ushnu tenía un pozo de agua en la cima utilizado en eventos rituales y
ceremoniales, revelando la importancia de Pumpu en la vida ceremonial del imperio
incaico.
La información sobre Pumpu, su historia y características arqueológicas ha sido
respaldada por diversos investigadores y arqueólogos a lo largo de los años. A
continuación, se mencionan algunos de ellos:

Alfredo Altamirano Enciso (2014). «Los camélidos en la llajta de Pumpu, punas de Junín y
Pasco, Perú» (PDF). Consultado el 5 de noviembre de 2021.
Ccachura, Iván (2014). Investigaciones arqueológicas en la plataforma ceremonial (ushnu)
de Pumpu, provincia de Pasco. Consultado el 11 de mayo de 2022.
Perales Munguía, Mannuel (2016). «PERIPLOS EUROPEOS TEMPRANOS Y FIESTAS
ANDINAS: UN ENCUENTRO EN HATUN XAUXA Y SUS IMPLICANCIAS RESPECTO DE
LA TESIS DE LA ALIANZA HISPANO-HUANCA». Diálogo Andino - Revista de Historia,
Geografía y Cultura Andina (en línea) (49): 181-185. ISSN 0716-2278. Consultado el 5
de noviembre de 2021.
Enlaces externos[editar]
Alfredo Altamirano Enciso. «PUMPU: LA CIUDAD TAWANTINSUYU EN LAS PUNAS DE
JUNIN Y PASCO, PERÚ». Consultado el 11 de mayo de 2022.
Al contemplar las ruinas de Pumpu, la imaginación se dispara hacia el pasado, un pasado
donde las piedras fueron testigos de la grandeza de una civilización perdida. Este sitio
arqueológico se erige como un testimonio eterno de la maestría incaica, donde la
planificación cuidadosa se fusionó con la geografía diversa para crear un centro
administrativo único en las alturas de los Andes. A través de la investigación y los
esfuerzos de arqueólogos contemporáneos, Pumpu resurge del olvido, recordándonos la
importancia de descifrar los misterios enterrados en las capas del tiempo.
Estos investigadores han contribuido con estudios, excavaciones y análisis que respaldan
la comprensión de Pumpu como un sitio arqueológico incaico importante en la región de
los Andes Centrales del Perú. Sus trabajos han ayudado a reconstruir la historia y las
características específicas de Pumpu, proporcionando una base sólida para la comprensión
de este antiguo centro administrativo.
Reafirmación de la tesis: En resumen, Pumpu emerge como un testamento arqueológico de
la grandeza del imperio incaico en las alturas de los Andes Centrales. Fundado por Túpac
Yupanqui en 1470, este centro administrativo revela una conquista pacífica, una rica
diversidad geográfica y una función estratégica en el pastoreo de camélidos. Su
arquitectura distintiva, especialmente el ushnu, atestigua la planificación meticulosa de los
incas. A través de la investigación de arqueólogos y estudios etnohistóricos, la historia de
Pumpu cobra vida, iluminando un capítulo fascinante del pasado incaico.
Resumen de los puntos clave: Desde la etimología del nombre "Pumpu" hasta su ubicación
en las alturas de Pasco, cada punto ha contribuido a nuestra comprensión de este
enigmático sitio. La historia de su fundación, la diversidad geográfica que lo rodea, el
declive durante la guerra civil incaica y la significativa arquitectura del ushnu han sido
explorados. Investigadores como Alfredo Altamirano Enciso, Iván Ccachura y Mannuel
Perales Munguía han desentrañado los misterios de Pumpu, proporcionando un vínculo
tangible con el pasado incaico.
Conclusión reflexiva o llamado a la acción: Mientras las ruinas de Pumpu se yerguen en
silencio, invitan a la reflexión sobre la fragilidad del tiempo y la perdurabilidad de la
historia. Cada piedra cuenta una narrativa olvidada, recordándonos la importancia de
preservar y explorar nuestro patrimonio cultural. Como lectores, podemos ser
arqueólogos de nuestro propio pasado, descubriendo las capas enterradas de nuestras
raíces. Pumpu no es solo un sitio arqueológico, sino un puente que conecta nuestro
presente con un imperio perdido, animándonos a apreciar la complejidad y la belleza de
las civilizaciones que han dejado su huella en las piedras del tiempo.
Pumpu no es simplemente un conjunto de ruinas; es una ventana abierta al pasado que nos
insta a explorar nuestra propia conexión con las civilizaciones que nos precedieron. Cada
excavación, cada hallazgo arqueológico, es un recordatorio de que nuestra comprensión
del presente se cimenta en las piedras de nuestro pasado. Mientras nos aventuramos en la
historia de Pumpu, nos convertimos en viajeros del tiempo, desenterrando secretos
enterrados durante siglos.
En última instancia, Pumpu nos desafía a ser guardianes de nuestro patrimonio, a apreciar
y preservar las huellas de las culturas que nos han precedido. Más allá de sus muros de
piedra, Pumpu es un llamado a la reflexión, una invitación a explorar las complejidades de
nuestras propias raíces. Que estas ruinas, como las páginas de un libro antiguo, nos
inspiren a seguir desenterrando las riquezas de nuestro pasado, construyendo un puente
indeleble entre el ayer y el hoy. En la quietud de Pumpu, encontramos no solo el eco de
un imperio perdido, sino también el susurro atemporal de la historia que espera ser
redescubierta.
Estudiante: Mayela Naomi Raraz Lopez

También podría gustarte