Gramatica Latina. Santiago Segura Munguía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

.

• ,

\/(/·(·

Universidad de Deusto Z
al
Universidad de Deusto
U)
Gramática Latina

(1
(
(
1
( I

(
/ 1
!
(

I
(

(1
"',
(

(
Santiago Segura Munguia

Gramática Latina

2004
Universidad de Deusto
Bilbao
Presentación

El año 1961 publiqué, como autor-editor, en la colección «Estudio


y Vida», mi primera Gramatica Latina, texto aprobado por el Ministe-
rio de Educación Nacional. Esta obra estaba destinada a los cursos 3,° Y
4.°, en los que el Latín era asignatura común, y a los cursos 5.° y 6.° de
la opción de Letras.
Para cada uno de esos cursos se publicaron sendos «Métodos de
Latín», adaptados todos ellos a esta Gramática Latina.
Posteriormente y en Ediciones Anaya siguió publicándose esta obra,
pero, por exigencias de los sucesivos planes de estudios, se fueron ampu-
tanda gradualmente varios pasajes de la misma, considerados irrelevantes
para la preparación de los alumnos en esta materia, hasta llegar a unos tex-
tos en los que la Gramática y el Método de Latín aparecían fusionados en el
mismo libro. Incluso, en las normas didácticas que emanaban de los orga-
nismos oficiales para la aprobación de los textos, se advertía la necesidad
de reducir el estudio de la Gramática a lo puramente imprescindible para
traducir los textos latinos que figuraban en el Método correspondiente.
A través de los sucesivos planes de enseñanza, el estudio de las len-
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la guas clásicas ha quedado prácticamente erradicado del Bachillerato e
cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida incluso de las Facultades de Letras.
en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, (
La Universidad de Deusto, movida por el deseo de paliar, en la me-
químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia,
dida de lo posible, esta continuada e implacable marginación de los es-
sin permiso previo del editor.
tudios latinos y de satisfacer reiteradas peticiones de los profesores y
de los antiguos alumnos que utilizaron esta Gramática Latina en otros
© Publicaciones de la Universidad de Deusto
Apartado 1 - 48080 Bilbao tiempos, ha decidido reeditarla', con el deseo y la esperanza de que le
e-mail: [email protected] dispensen .l!abuena acogida de que gozó antaño.
ISBN: 84-7485-925-5 Bilbao, Febrero - 2004
Depósito legal: NA - 928-2004
El autor
Impreso en España/Printed in Spain
Imprime: GraphyCems 1 En edición facsímil.

~VII~
INTRODUCCION
LENGUAJE.-LENGUA.-GRAMATICA.-GRAMATICA LATINA

El hombre es un ser sociable por naturaleza. Vive en sociedad con otros


hombres y siente la necesidad de comunicarse con sus semejantes, siendo el
lenguaje el principal vínculo de unión entre los diversos componentes de los
grupos humanos. Este lenguaje, que constituye el medio natural de expresar
sus sentimientos y pensamientos, puede ser inarticulado (gritos), mímico (ges-
tos) o articulado o lenguaje propiamente dicho (palabras, frases, etc.).
Los grupos humanos, por poco civilizados que sean, expresan normalmente
su pensar y su sentir por med.o de sonidos articulados, pero solamente al
alcanzar un grado determ'nado de cultura representan estos sonidos por me-
dio de signos gráficos (lenguaje escrito). Ahora bien, no todas las comuni-
dades humanas utilizan el mismo lenguaje, sino que cada una de ellas recurre
a un sistema especial y propio de expresión. Este sistema particular de cada
una de las comunidades humanas se llama lengua.
Aunque los hombres, desde los tiempos más remotos, hayan utilizado, para
relacionarse entre ellos, una lengua especial, solamente al llegar a una etapa
de civilización relativamente avanzada se han preocupado de estudiar a fondo
su propio idioma. Al llegar a un desarrollo cultural más elevado, han refle-
xionado sobre esa manera natural de expresarse y esta observación reflexiva
de sus propias y particulares formas idiomáticas hace surgir una ciencia del
lengua je: la Gramática.
La Gramática es el estudio científico de los procedimientos adecuados para
expresarse en una lengua determinada.
La Gramática Latina, por tanto, será el estudio m~tódico de los procedi-
mientos, orales o escritos, que emplearon los que utilizaron el latín como
lengua y el conjunto de normas que regían tales procedimientos.

CLASIFICACION DE LAS LENGUAS.-LOS PUEBLOS y LAS LENGUAS


INDOEUROPEAS

Las lenguas se clasifican en tres grandes grupos: MONOSILÁBrCAS, AGLUTI-


NANTES y FLEXrVAS. A su vez, las FLEXIVAS se pueden subdividir en dos gran-
des familias: SEMÍTICAS (árabe, hebreo, etc.) y ARIAS (o indoeuropeas}.

-IX-
Las LENGUAS INDOEUROPEAS derivan de una primitiva lengua, común a un mensos de África. Dentro de estos países estaba encerrado el Mediterráneo,
pueblo antiquísimo, que hace unos cinco mil años habitaba probablemente en al que los romanos daban el nombre de Mare Nostrum (Mar nuestro). Romá
la región centro-oriental de Europa. De este primitivo pueblo indoeuropeo, realizó en estos pueblos, tan heterogéneos como distantes, una vasta labor ci-
dotado de enorme vitalidad y portador de un destino histórico inigualado, se vilizadora, asimilando lo mejor que en cada uno de ellos encontró y convirtién-
fueron desgajando, unas tras otras, tribus emprendedoras, que avanzaron poco dolo en patrimonio común. Y, como siempre ocurre, la lengua fue la fiel
a poco en todas direcciones. Su expansión, lenta, pero continua, duró siglos compañera del Imperio y, en el de Roma, el latín se impuso como vehículo
enteros. En épocas diversas vemos a estos pueblos asomarse a las riberas del de entendimiento universal entre los hombres. El latín fue la lengua habitual
Océano Indico, del Mar Mediterráneo y' del Atlántico. Unos mil años antes de soldados y comerciantes y la lengua oficial de gobernantes, de adminis-
de J. c., los descendientes de aquellas primitivas tribus indoeuropeas se tradores y de funcionarios. Lengua del pueblo y de las clases elevadas al mis-
.'c'
asientan ya, como razadominadora, en casi todo el mundo entonces conocido: mo tiempo. Lengua que todos procuraban aprender en el trato cotidiano con
Europa y parte occidental y meridional de Asia, después de haber arrollado las gentes de Roma.
en su avance incontenible a los demás pueblos. Estas ininterrumpidas oleadas Ahora bien, una lengua evoluciona con el tiempo. No fue el mismo latín
de pueblos indoeuropeos, al diseminarse por Europa y' Asia, difundieron su el que hablaban los primeros habitantes de Roma que el latín en que ex-
lengua y sus costumbres. Ahora bien, el transcurso de los siglos y la separación presaron sus pensamientos los filósofos de la Edad Media. Esta lengua pasó
geográfica hizo 'nacer diferencias infranqueables entre los respectivos dialec- por diversas etapas y, dentro de cada una de ellas, presentó distintas modali-
tos de las diversas tribus, y la lengua madre indoeuropea, que al principio les dades según las clases sociales que lo hablaban.
fue común, se fue descomponiendo en una multitud de lenguas derivadas. En Al principio era una lengua ruda de soldados y labriegos. De esta época
un principio, estas lenguas hermanas debieron asemejarse mucho; pero ya primitiva, que dura aproximadamente hasta el siglo III a. de J. C., se conser-
hacia el año 1000 a. de J. C., en que está en su apogeo esta expansión indo- van solamente algunas inscripciones y fragmentos de himnos religiosos, como
europea, las diferencias se habían acentuado hasta 'tal punto que los diversos el Canto de los Salios, el Canto de los Hermanos Aruales (sacerdotes) y la
pueblos, aunque estaban ligados por un parentesco de raza y de idioma, ya no Ley de las Xli Tablas. Esta lengua tosca resultaba ya ininteligible para los
se entendían entre si. romanos de la época clásica. Pero el latín primitivo, al recibir el influjo de la
Entre los grupos más importantes de estas lenguas derivadas están el cultura helénica, tras las Guerras Púnicas, se va depurando, hasta adquirir
SÁNSCRITO, el TOCARlO, el ARMEN ro, las LENGUAS BÁLTICAS, el ALBANÉS, el calidades literarias. Un esclavo griego, Livio Andrónico, que en Roma ense-
HITITA y, sobre todo, las lenguas ESLAVAS, CÉLTICAS, GERMÁNICAS Y los GRUPOS ñaba el idioma de su país, tradujo al latín la Odisea, para servirse de ella
GRIEGO e ITÁLICO. como libro auxiliar en la enseñanza del griego. Esta depuración originó, poco
El grupo ESLAVO dio origen a la lengua rusa actual y a las demás lenguas a poco, una disociación, cada vez más radical, entre la lengua escrita y la ha-
eslavas, Del antiguo GERMÁNICO se derivan el inglés y el alemán. blada o popular. Plauto y Terencio nos conservan en sus comedias los rasgos
Procedentes del tronco indoeuropeo penetraron en Italia varias tribus, cu- característicos de esta lengua popular de los siglos III-I1 antes de J. C.
yos dialectos se agrupan bajo el denominador común de GRUPO ITÁLICO. Entre La separación entre latín escrito y hablado se hace, pues, cada vez mayor.
sus dialectos están el falisco, el asco, el umbro y el LATÍN. La tribu que habla- La lengua escrita sigue depurándose y enriqueciéndose sin cesar, hasta llegar
ba la lengua que, con el tiempo, se convertiría en el LATÍN, tal como aparece a la cima de su perfección en la época de los grandes escritores clásicos:
en las épocas más brillantes de su historia, se estableció en el Lacio, región si- César, Cicerón, Virgilio, Horacio, Ovidio, etc. Siglo de Oro de las letras ro-
tuada en la Italia Central, en la cuenca inferior del río Tiber, A caballo sobre manas, centrado entre el final de la República y los primeros tiempos del Im-
este famoso río nació Roma, a mediados del siglo VIII a. de J. C. perio, que da paso a otro periodo literario, también brillante, la Edad de
Plata, con escritores tan sobresalientes como Séneca y Tácito. Pero la prosa
va perdiendo su pureza y contaminándose con expresiones poéticas y efectistas.
DESARROLLO HISTORICO-GEOGRAFICO DEL LATIN
Surge la reacción de algunos escritores, que intentan inútilmente restaurar el
Los romanos fueron conquistando los territorios adyacentes hasta formar latín clásico y devolverle el brillo de otros tiempos.
el más grande de los imperios de la Antigüedad. Sus límites eran el Atlántico, Mientras tanto, el latín hablado por el vulgo va diferenciándose cada vez
el Rhin, el Danubio, el Caspio, los ríos Eúfrates y Tigris y los desiertos in- más del lenguaje literario. Esta tendencia disociadora, unida a las diferencias
raciales de los distintos pueblos que formaban la comunidad política del Im-

-x- -XI-
perio, dio lugar al nacimiento de numerosas variedades dialectales del latín. F) Conocimiento más profundo de nuestra cultura, ya que, en todos sus
Las invasiones de los bárbaros, con el consiguiente desmoronamiento de los aspectos, jurídico, literario, científico o artístico es simple consecuencia de una
vínculos que ligaban la estructura política del mundo romano, produce inevi- evoluc.ón de la cultura antigua.
tablemente la ruptura de su unidad idiomática. La disgregación de las diver- G) Conocimiento científico de nuestra propia lengua, para conservar su
sas naciones que formaban este gran imperio acelera la transformación del pureza frente a las tendencias deformadoras del vulgo, enriqueciéndola con
latín, que va descomponiéndose, hasta verse convertido en lenguas diferentes, neologismos y fijando el verdadero sentido de las palabras mediante la eti-
mología de las mismas.
aunque hermanas: LENGUAS NEOLATINAS, ROMÁNICAS o ROMANCES, que no son
sino variedades dialectales del latín vulgar o hablado. Estas lenguas son:
MONoslLÁmCAs
'español, italiano, francés, portugués, rumano, provenzal, catalán, rético y al· ,AGLUTlNANTES
gunas más de menor importancia. SEMÍTlCAS

Durante el Renacimiento, el redescubrimíento de la cultura grecolatina Indo-iranio (sánscrito)


LENGUAS
Toca río
trajo consigo una vivificación del latín. Los escritores clásicos son estudiados Hitita
e imitados con verdadero entusiasmo. Vuelve a convertirse el latín en la Armenio
FLEXIVAS Albanés
lengua de la Ciencia, de la Cultura, de la Diplomacia; es, de nuevo, el instru- Báltico
mento imprescindible para las gentes que, en la Edad Moderna, han signifi-
cado algo cn la historia de la Humanidad. En latín están expresados los prin-
Eslavo ¡ Ruso
Polaco .'," etc,
Griego (clásico y moderno)
cipios bás'cos de Occidente, ya que se ha usado como lengua diplomática INDOEUROPEAS '

¡
Céltico
hasta la paz de Westfalia, como idioma científico hasta época reciente y como Alemán
lengua de la Iglesia, hasta nuestros días. Germánico Inglés
Holandés ... , etc,
Como la difusión del cristianismo tuvo lugar durante la época de mayor
Osco
apogeo de Homa, en donde San Pedro fijó para siempre la sede de la Cris- Umbro
tiandad, en latín predicaron preferentemente los apóstoles. Todo esto unido a ESPAÑOL
lo ya dicho, ha convertido este idioma en lengua oficial del Dogma y de la ITÁLICO Italiano
Liturgia y en vehículo universal de entendimiento entre el clero cristiano Francés
Portugués
de todo el mundo. LATÍN Rumano
Catalán
Pruvenzal
RAZONES DEL ESTUDIO DEL LATIN Sardo
Reto-Romano.i. etc.
A) El latín es lengua madre del español y de las demás lenguas romano
ceso Su estudio es fundamental e imprescindible para conocer a fondo cual.
quiera de ellas y para poder establecer puntos de relación entre las mismas.
B) El latín ha servido de modelo literario a todas las lenguas de cultura.
Las obras de la Antigüedad han sido el modelo inicial y han influido de un
modo indiscutible en todos los escritores y científicos de las épocas posteriores.
C) En esta lengua se han expresado los principios básicos del mundo oc-
cidental, su ciencia, su religión y su cultura.
D) En la actualidad es la lengua oficial de la Iglesia.
E) La gran familia de pueblos, que actualmente constituyen la LATINIDAD,
tiene como vínculo común el latín, origen de sus respectivas lenguas. Estos
pueblos no son solamente los que habitan en Europa, sino muchas naciones
de otros continentes que hablan español, francés, portugués, ete., desde Amé-
rica a Filipinas.

-XIl- -XIlI-
GRAMATICA LATINA

1. PARTES DE LA GRAMÁTlcA.-La Gramática es el estudio científico de


los procedimientos adecuados para expresarse en una lengua determinada.
Comprende varias partes, según el punto de vista desde el que se considere los
objetos gramaticales.
1) FONÉTICA,estudio de los sonidos y de su representación.
2) MORFOLOGÍA, estudio de la formación de las palabras y de su forma
externa.
3) SINTAXIS,estudia la agrupación de las palabras para formar oracio-
nes. su uso y valor dentro de la frase, la relación de las palabras entre sí y la
unión de unas oraciones con otras.
,
FONETICA
2. ALFABETOLATINo.-En la época clásica, el alfabeto latino constaba
de los siguientes signos: A, B, C, D, E, F, G, H, r, K, L, M, N, O, P,Q¡
R, S, T, U (V), X.
Posteriormente se añadieron la Y y la Z para poder transcribir las pala,
bras de origen griego.
Observaciones.-l) La G no existía en un principio. Se suplía con la C.
2) La K se usó cada vez menos, siendo sustituida por la C. Subsistió tan
sólo en algunas abreviaturas: K. (por Kaeso, nombre propio); K. o Ka].
(por Kalendae, primer día del mes). .
3) .. El alfabeto latino antiguo carecía de minúsculas. En las ediciones la-
tinas actuales se usan las mayúsculas solamente al comienzo de párrafo o
de nombre propio, como en español. En cambio, se usan también las mayúscu-
las. en la 'inicial de los adjetivos o adverbios derivados de nombres propios.
, 1'4) Los signos ortográficos auxiliares son idénticos a los utilizados en
españól:punto, __coma, punto y coma, paréntesis, interrogación, admiración.
etcétera. Los signos de interrogación y de admiración se ponen solamente ~l
final de frase.
3. DIVISIÓN y PRONUNCIACIÓN DE LOS soxmos.c-Es preciso distingui~
entre la manera de pronunciar de los antiguos romanos y la que tradicional.
mente se ha seguido en España. Veamos primero la PRONUNCIACIÓN CLÁSICA~
. 4. VOCALES.-La salida del aire no encuentra obstáculo en los órganos
bucales; la hoca esuna simple caja de resonancia. Las vocales latinas son las

-1-
GRAMATICA.-l
mismas que en español, siendo igual asirmsmo su timbre. Por la posición de Suenan como en español, salvo ligeras diferencias:
la lengua, se pueden agrupar con arreglo al siguiente esquema: C, suena siempre como la K española, aunque vaya ante e, i: Cicero,
i Kíkero , cinis, k ínis,
G, suena siempre como la g española de gato, gorra, gusto, aunque
vaya ante e, i: gelu suena guélu; regit suena réguit.
D, se aspiraba levemente; pero la aspiración era considerada como signo
(Máxima distancia entre la (Mínima distancia entre la
lengua y el paladar.)
aa lengua y el paladar.)
de afectación.
T, conserva siempre su sonido: natio suena nátio,
Ll, las dos letras se pronuncian separadas: üle suena Il-Ie,
CH, TH, RH, la H no suena; se pronuncian, por tanto, como e,
T y R,
ü respectivamente: pulcher suena púlker; Corinthus, Coríntus; rhetor;
rétor,
Por la duración, o cantidad, las vocales pueden ser largas o breves. Cuan-
PH suena como F: Phílosñphus suena filósofus. En este caso, como
do se quiere señalar la cantidad se emplea el signo ~ para las breves y el
signo - para las largas: Iiicéo, pr idfé,
en los del apartado anterior, la H se añadió a la e,T, R Y P para poder
reproducir las palabras tomadas del griego.
La a, e, o se pronuncian como en español. La i y la u se llaman SEMIVO·
Z suena como DS.
CALES, porque unas veces tienen sonido de vocal y otras de consonante. Ge-
X es un sonido mixto, equivalente a una gutural (C, K, G) más una S:
neralmente tienen sonido de consonante cuando van ante otra vocal. La i y
la u vocales suenan como en español. La u se pronuncia siempre, incluso en
dux = duc-s ; rex = reg-s,
los grupos que, quí, gue, gui (aquila, unguentum). 7.· PRONUNCIACIÓN TRADICIONALESPAÑOLA.-Los pueblos que hablaron
latín adaptaron a la pronunciación de esta lengua algunas modalidades de su
NOTA.-La i consonante, que también se representa, en las ediciones actuales, por me- propia fonética. En España, la C y G latinas se pronunciaron ante e, i, como
dio del signo j (signo del que carecían los romanos), suena como la y española: iam
suenan la C y G españolas ante las mismas vocales: regina, legem, duees,
o jam se pronuncia yam; major o maior, suena máyor. La u. consonante (V =v=u)
sonaba en la época clásica como la u vocal: vivum sonaba uiuum; civium sonaba dicis suenan como en español. El sonido U se omite en los grupos que, qui,
kiuium; la vera la u de la escritura capital o mayúscula (la v minúscula fue introdu. El grupo TI, seguido de vocal, suena generalmente CI (nalio =nácio ), salvo
cida por los eruditos de la Edad Media); sin embargo, pronto comenzó a pronunciarse si la i es acentuada (petíerim) o si el grupo va precedido de s o x (ostium,
ligeramente aspirada, lo que aproximó su sonido al de la v actual del español.
mixtio) o le sigue H (Pythia). En los diptongos ae y oe no suena el primer
5. DIPTONGOs.-Suenan las dos vocales (la e algo cerrada, próxima a elemento y se pronuncian e.
la i). Los más usados son ae (ros;;), au (t~rus), oe (p~na); más raros 8. PRONUNCIACIÓNECLESIÁSTICA ROMANA.-De los intentos para unificar
la pronunciación del latín litúrgico, basándose en la moderna pronunciación
son: eu (c~), ei (h"ci), oi (p;;;inde) y ui (~ic).
italiana del latín, que es la que más se asemeja a la fonética del bajo latín,
6. CONSONANTEs.-La salida del aire es modificada por los órganos de ha surgido una pronunciación denominada HOMANA.En ésta CE, CI suenan
la boca. Podemos clasificarlas con arreglo al siguiente cuadro: ' CHE, CHI; GE, GI, aproximadamente como en francés; TI suena TSI;
GN suena Ñ; H se pronuncia como K en mihí (míki) y nihil (níkil).
CONSONANTES LABIALES DENTALES GUTURALES Para evitar la dispersión fonética, la Santa Sede ha recomendado en alguna
-- ocasión este tipo de pronunciación. En España se usa raramente, excepto en
OCLUSIVAS (Se cierra y abre SONORAS f B D G
e K·Q
Cataluña, región de características fonéticas más en consonancia con ella.
de repente el paso del aire) _ SORDAS P T 9. LA PALABRA.-Palabra es un sonido o grupo de sonidos (o la repre-
- sentación gráfica de éstos en el lenguaje escrito) que 'tiene un sentido propio
UQUIDAS (La lengua desvía el aire por o que desempeña en la frase una función relativa. La palabra no adquiere ple-
los lados) o" •••••• ••• • ,. o •••• , '" R L namente su significado total y concreto sino cuando va engarzada en una frase .

(El aire es expulsado por la , 10. LA SÍLABA.-Es un sonido vocálico o un grupo de sonidos apoyados
~ASM$.S en una vocal que se pronuncia en una sola emisión de voz. Si la sílaha acaba
nariz) ... ... ... ... ... ... ... ... .... M N
~ -.," .. ..- .• en vocal, se llama «abierta»; si acaha en consonante, se denomina «cerrada» .
~ICATIVAS (El aire sale rozando) '" F S, Z Una consonante situada entre dos vocales forma sílaba con la vocal que
la sigue: ma-ri-ti-mus,

-2- -3-
Dos o más consonantes colocadas entre vocales forman también sílaba con 14. PALABRASÁTONAS(SIN ACENTO)_-Hay palabras que carecen de
la vocal siguiente, si el grupo consonántico es de los que puede encontrarse al acento fonético. Se llaman PROCLÍTICAS si se unen a la palabra siguiente bajo
principio de una palabra latina: bl, el, fl, gl, pl; br, cr, fr, gr, pr, tr; el mismo acento, como las preposiciones (inter hémines = Interhórnines ) ;
se, sp. st ; ser, spl, str, sgr, Además, empiezan con el grupo consonánti- ENCLÍTICAs,si se ligan en la pronunciación a la precedente, como las partícu-
co dr- el nombre propio Drusus, y en gn-, gnar'us, gnavus, gnatus, etc. las -que (y), -ve (o), -ne, -ce, -met (hostésque, amicósve, etc.). Estas en-
En los demás casos, los grupos de consonantes se dividen: ar-tis ; mor-tem; clíticas atraen el acento sobre la penúltima sílaba, aunque sea breve: ÍIJse e
p'rop-ter ; in-ter. Las palabras compuestas se consideran divididas según sus ipsémet; rósa y rosáque. Esto no ocurre cuando la palabra no era conside-
elementos componentes. rada como un compuesto: úndique, útique; ítaque (simple=pues) e itá-
que (compuesto=y así).
11. CANTIDAD.-Es el tiempo que se invierte en pronunciar una sílaba.
Una sílaba es BREVE:al Cuando contiene una vocal breve y es abierta: 15. CAMBIOSFONÉTICOSl\L~S FRECUENTE s.-Los sonidos, tanto vocáli-
fuga, domIna; b) cuando, siendo larga su vocal o conteniendo un diptongo, cos como consonánticos, no siempre permanecen inalterables, sino q ue, a veces,
va seguida de otra vocal: añ-ré-us, méus, om-nf-a, se modifican total o parcialmente, sobre todo cuando cambian de posición
Una sílaba es LARGA:a) Cuando contiene una vocal larga por naturaleza; dentro de la palabra por añadidura de prefijos o sufijos. Incluso la raíz, que es
b) cuando es sílaba cerrada. la parte más estable de la palabra, puede presentar algunas var.antes, A con-
tinuación se estudian, de una manera elemental e incompleta, algunos de los
ObseT~aciones: 1.a Una sílaba puede ser larga "por posición", porque las consonan- cambios fonéticos que suelen presentarse con más frecuencia.
tes que siguen a la vocal tienen cierta duración ~ en cambio, no sucede lo mismo con las
consonantes ~ue la preceden: a, pa y pra tienen prácticamente la misma duración, pero
no ocurre asi con a, ap y arp, ya que son más largas las dos últimas. CAMBIOS VOCALICOS
2." Suele ser larga "por posición" la sílaba cuya vocal va seguida de dos consonan-
tes; c?mo una de ellas, al menos, forma sílaba con dicha vocal, la sílaba es cerrada. 16. ApOFONÍA.-l) Una vocal breve en sílaba interior abierta suele cambiarse:
Pero _SI las dos consonantes forman un grupo de oclusiva más líquida, éstas, como ya se a) En i, si la siguen Ias consonantes d, t, n, c, g o li: cado, in-cido; caput ; capit-is ;
ha .¿Jcho, fo:~~n" síla~a con la ':,ocal siguie,nte y, por tanto, no alargan la vocal preceden- teneo, re-tineo ; facio, con-ficio; ago, ah-igo ; salí o, dc-stlío.
te por posrcion : p a-trern ; Iá-brum. No obstante, en los poetas clásicos las sílabas b) En u ante los grupos la, le, lo, lu e Siculus, Sicilia; famulus, familia.
cuya vocal va seguida del grupo formado por oclusiva más líquida se consideran indiferen- e) En i o en u anteb, p, f, m: habeo, ad-hihco ; caplo, ac-cipio ; marrus, maní-
tes, es decir, largas o breves, según las exigencias del verso: ca-pra es+-r-> o bien --o bus; emo, redimo.
3." La consonante final de una sílaba larga "por posición" puede, en la pronunciación d) En e o en o ante r (procedente a veces de rotacismo; v. § 25): onus, onérts ;
formar sílaba con la vocal inicial de la palabra que va detrás. Como consecuencia de ello' elnis, ein éris ; opus, opéris ; corpus, corpórís ; tempus, tempór is.
la sílaba se convierte en "abierta" y es breve, si lo es su vocal. ' 2) Una vocal en sílaba interior cerrada suele permanecer invariable, salvo ia a, que
pasa a e ante dos consonantes y, a veces, la o, que pasa a u: arceo, coerceo ; scando,
12. ACENTO_-Los romanos no usaban el acento ortográfico. Tampoco ascendo ; aptus, ineptus; montem, prornuntm-iurn,
se emplea en las ediciones modernas. No obstante, en algunos libros escolares 17••' SíNCOPA.-A veces, la vocal breve entre dos consonantes llega incluso a perderse:
y litúrgicos suele indicarse, para facilitar la pronunciación. Tampoco se usa- calldus, caldus; vallde, valde,
?an los signos de cantidad silábica, pero, como la pronunciación depende de 18. CAMBIOS EN SíLABAFINAL.-Las vocales breves en sílaba final tienden a conver-
esta, e? algunos libros se ponen también estos signos, corno meros auxiliares. tirse en e y a veces llegan a desaparecer: mari > mareó dice> dic. La o en sílaba
En lat~n la ~ílaba acentuada era, según algunos gramáticos, más fuerte (acen- final cerrada tiende a convertirse en u: dominos> dominus; virom> virum; do-
nom > donum; consentiont > consentiunt; dederont> dederunt.
to de intensidad}; según la opinión más general, era más aguda (acento mu-
sical, tónico o de altura). 19. CONTRACC¡ÓN.-Dos vocales juntas, sin formar diptongo, se contraen con frecuen-
cia en una sola, evitando así el hiato o pronunciación separada de dos vocales; co-ago '>
13. REGLASDE LA ACENTUACIÓN.-l.u) En latín NO HAYPAI_ABRAS AGU- cogo ; de-ago > dego; rosais '> rosís ; dominois> dominis; coagito > cogito; mi-
hi> mi; amao > amo; amaem > amem; ne-hemo > nemo.
DAS, salvo unas pocas, que han perdido una vocal final: edúe (de edñce) ,
addíe (de add'iee}, illíc (de *illíee), etc. 20. ALARGAMIENTo.-La pérdida de una consonante puede alargar la vocal contigua
por compensación: sex-decem > sédécim; trans-do > trádo.
2.a) Las palabras de DOS SíLABASson LLANAS:rósa, máre,
3.a) Las palabras de más de dos sílabas son: 21. APARICIÓN DE VOCALEs.-Recibe también el nombre de epéntesis o samprasárana:
las consonantes m, n, 1 y r, es decir, las líquidas y nasales, desarrollan a veces ante ellas
a) LLANAS,si su penúltima sílaba es larga: amfcus, fruméntum. Si la
una vocal para facilitar su pronunciación: agr > ager ; seclum > secülum,
última sílaba es una ENCLÍTICA(véase § 14), el acento va en la penúltima,
aunque ésta sea breve: arma-que, virúm-que, reginá-ve. . 22. VOCALES DE UNIóN.-Cuando un terna acaba en consonante y la desinencia que
le sigue empieza también en consonante, es frecuente la aparición de una vocal unitiva:
b) ESDRÚJULAS,si la penúltima sílaba es breve: dórnfnus, íncola. En consul-e-m ; sermon+bus; leg-u-nt; leg-í-t, Normalmente las vocales unitivas son la e,
latín NO HAY SOBltESDRÚJULAS. . la i, y, más raramente, la u.

-·t - - 5 o
23. ALTERNANCIAS VOcALIcAs.-La parte verdaderamente estable de una raíz es la
2) s +f"> ff: "dis-fero '> dif-fero; dis-facilis> dlf-Hcllís.
consonántica. La parte vocálica, en cambio, está sometida casi siempre a ALTERNANCIAS
'3) Toda ocusíva no tolera ante ella otra nasal que no sea de su mismo órgano;
o modificaciones de las vocales de la raíz; estas modificaciones pueden ir desde .la susti-
eom-pono, im-bellis (de in-), indico; eorumdem > eorundem ; septem-í-deeem >
tución de una vocal por otra, hasta la desaparición de la misma. Como este cambia puede
septcndecim; cum-eors > concors; tam-qunm, tanquam.
ir combinado con otros cambios fonéticos, como los anteriormente apuntados, no es fácil
4) IDS > ns (menos en hiems): cum + servus > conservus; curo + sísto > con-
a veces reconocerlo. V éunse a continuación algunos ejemplos: tég-o, tog-a; pend-o,
sísto,
pond-o; ed-o, d-éns ; s¡;d-~o, se<l:.:es, Eol-i1:m (la d y la l.se. intercambian ;n algunas 5) nm > mm: in +mineo > immineo; in + me mor > ímmemor,
palabras), sid-o ; f ác-i-o, fec-; dó-num, datus. Estas variaciones de la raiz son he-
6) Oclusíva dental más t produce ss: cad-tus (de cad-o) > cas-sus; "plaud-tos (de
rencia común de las lenguas indoeuropeas, plaudo ) > plaus-sus; quat-tus (de quat-ío) > quassus, Pero produce tt cuando se
24. CAMBIOS DE LOS DIPTONGOs.-Se contraen con frecuencia en las vocales 1, trata del prefijo ad- más un verbo que comienza por t: ad-tenuo > attenuo ; ad-tero >
ü: poena, punio ; caedo, oc-ci'do ; claudo, In-eludo; noutrix > nutrix; deico > at-tero.
díco, Este fenómeno es similar al de contracción de vocales.
_ 27. EpÉNTEsIs.-Entre una m y una s o t se desarrolla a veces una p: como,
eom-p-si, com-p-tus ; promo, prom-p-si, prom-p-tus ; sumo, sum-p-sí, sum-p-tus ;
contemno, eomtem-p-sl, eontem-p-tum,
CAMBIOS CONSONANTICOS
28. CONSONANTES FlNALES.--a) Dos consonantes iguales se reducen a una sola:
os oss-is ; fel, Iell-is, mel, mell-is,
25. ROTACI$Mo.-Hacia la mitad del s. IV a. de J. C., una moda, que más tarde
'b) Dos consonantes desiguales pero equivalentes a una consonante doble son sus-
cayó en desuso, hizo cambiar en r la s situada entre dos vocales. Este fenómeno está
tituidas por ésta: dux (= e-s), duc-ís j Iex (= g-s ) , Ieg-Is,
atestiguado por varios escritores antiguos: Cicerón, Varrón, Quintiliano, Paulus Diacrius
c) Si la palabra acaba en un grupo de oclusiva (o f) y líquida, aparece entre ambas
y otros. .
una e (véase "APARICIÓN DE VOCALES" § 21): pater, patr-is ; Ira ter, fratr-Ia¡ ventee,
He aquí algunos ejemplos: flos, florisj opus, opéris , est, erit; esse, frente a
ventr-is ; ager, agr-í,
amáre legere, etc : cinls, cin ét-is (este paso a r modifica la vocal precedente, cuando
d) Si acaba en dos consonantes desiguales, que no equivalen a dobles ni forman
es brev~; la cual pasa a e). Pasada esta moda, las palabras de creación posterior tienen
grupo de oclusíva y líquida, se pierde la última: cor, cord-isj Iac, Iact-ís,
otra vez s intervocálica: de-super, re-semino ; igual sucede con las palabras extranjeras
e) La s del nominativo de los temas en silbante puede convertirse en r, por influen.
adoptadas después de caer en desuso el rotacismo: basis, nausea, pausa (del griego);
cia de la r, procedente de rotacismo, en los demás casos (v. § 25).
cisium, gaesum (del céltico); asinus (del Asia Menor); otras veces es por disimilación
j) La d final se conservó tras vocal breve, pero se perdió tras vocal larga en los
preventiva: míser, caesaries, o por proceder de ss: causa, casus, vasa, etc. No obs-
ablativos de singular de la La y 2." declinación: praedá (d), merito (d), etc., en 108
tante, la influencia de la r derivada de s in tervocálica fué tan grande que, por hallarse
imperativos en to: dato (d), sunto (d ), etc,
la r en los demás casos, influyó sobre el Nominativo singula.r: arbos, arhor; labos,
g) La n final se perdió en el nominativo de singular de los temas acabados en -on-r
labor; honos, honor; etc. Esto hace que haya muchas veces formas dobles de Nomina-
horno, homin-ís ; pr-aedo, praedon-is; sermo, sermon-Is,
tivo en los nombres cuyo tema acaba en s,
h) El grupo final del NOMINATIVOsing. de la 3." declinación -ef-s I> x: nox, noctis;
26. ASIMILACIóN.-La asimilación es un fenómeno fonético por el que dos con- los grupos -rrt-s, nd-s> ns: vídens, vident-ls; amans, amunt-is ; frons, f'rond-is ;
sonantes en contacto se hacen iguales o semejantes. La asimilación se llama PROGRESIVA -rt-s, rds > rs: ars, art-is ; concor.s, concord-is; -lt-s> ls: puls, pult-ís,
o REGRESIVA,según se ejerza la influencia hacia el final o hacia el principio de la palabra. •. * •.
Puede afectar: A) A la sonoridad; E) al modo de articulación; C) al punto de articu-
lación; NOTA.-Dado el carácter elemental de los estudios de latín en el Bachillerato, 108
A) Una oclusiva sonora ante una oclusiva o fricativa sorda se convierte en oclusiva cambios fonéticos aquí apuntados no deben ser estudiados por el alumno sino a medida
sorda: ag-o, ac-tus ; teg-o, tec-tus ; nuh-o, nup-sí , scríb-o, scríp-si, Una oc1usiva sorda que vayan presentándose en las declinaciones y conjugaciones. Las reglas anteriores son
ante nasal, y también una s ante nasal, 1 o r, se convierte en sonora: sec-o, seg-rnentum ; simples auxiliares del estudio de la Morfología, pero, por razones de unidad, han sido
dis-ruo, diruo (asimilación y simplificación posterior de la consonante doble resultante). agrupadas en estas lecciones preliminares. En el curso de esta Gramática se hará cons-
B) 1) Una oclusiva más f produce ff: oh-fero '> of-fero; ad-fero> af-fero. tante referencia a estos cambios fonéticos. El alumno podrá verificar su consulta en
2) Oclusiva dental más s, produce ss, En posición final se simplifica la doble, pero cada caso particular, para 10 cual se indicará -el número del párrafo en que aparece
diéndose por tanto la dental ante s: milet-s > miless > miles; ped-s '> pess > peso cada uno.
3) Una oclusiva más n produce una nasal del mismo órgano más n: * scahnom
(d. scabeIlum) > scamnum ; * sopnos (d. sopor) > somnus; ad-nuo '> annuo;
"decnos (cf. decet ) > dignus. MORFOLOGIA
4) dr> rr ; ad-rapio> ar-rtpío,
dI> ll: ad-loquor '> al-Ioquor; "sed-la (de sed-eo ) > sel-la.
LA ORACION y SUS PARTES
nr> rr: in-rigo > Ir-rigo,
ril ,» 11: con-Ioquor '> colloquor,
29. LA oaacróx.=Oracíén gramatical es la expresión oral o escrita de
rl> ll: per-lacio '> pelllcío, un pensamiento o sentimiento por medio de la palabra. Estas palabras están
rs> r r, fer-se '> for-re. relacionadas siempre, de modo inmediato o mediato, con un verbo, que cons-
15> ll: vel-se > vel-le, tituye la parte esencial de la oración.
C) Es siempre regresiva.
1) Toda oclusiva labial o dental, ante una gutural, se convierte en gutural: oh-gero> 30. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONEs.-Las oraciones gramaticales pue-
og-gero; ad-gero > ag-gero; "sitfcus (cfr. sítís) > "sitcus > siccus, den ser SIMPLES y COMPUESTAS.

-6 -7-
La oracion SIMPLE es la que consta de un solo sujeto y de un solo predi- En cambio, si expresan un pensamiento que siendo incompleto por sí solo
cado. En ella hay solamente un verbo y expresa un solo pensamiento: sirve para completar el sentido de otra oración se llaman SUBORDINADAS:
Puer Iudit, el niño juega. Cum pueri Iudunt, puellae rtdent, cuando los niños juegan, las
En cambio, en las oraciones COMPUESTAS pueden existir varios sujetos y niñas ríen.
existen varios predicados; expresan, por tanto, varios pensamientos: En este ejemplo, la oracion del verbo Iudunt expresa simplemente una
Pueri Iudunt pucllaeque rident, los niños juegan y las niñas ríen. circunstancia temporal de la oración principal.
Tanto las COORDINADAScomo las SUBORDINADASpueden unirse mediante
La oración SIMPLE, según que su predicado sea un nombre o un verbo,
conjunciones o por simple YUXTAPOSICIÓN (sin conjunciones).
ISellama NOMINAL o VERBAL.
Para la clasificación y estudio de las oraciones COORDINADASvéanse los -1
Las oraciones NOMINALES constan de sujeto, predicado nominal y verbo
párrafos 321·336. Para las SUBORDINADAS,los párrafos 337 y siguientes.
copulativo, generalmente sum (ser), que une ambos elementos:
Puer est honus, el niiio es bueno. 31. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE.-Los ELEMENTOS ESE~CIALES
de una oración simple son el SUJETO y el PREDICADO. SUJETO es la persona o
Las oraciones VERBALES, según la naturaleza de su verbo, pueden ser
cosa de quien se dice algo; PREDICADO es lo que se dice del sujeto. El
TRANSITIVAS o INTRANSITIVAS.
PREDICADO es NOMINAL cuando lo que se dice del sujeto va expresado por
Las oraciones TRANSITIVASconstan de sujeto, verbo transitivo y comple- un NOMBRE: Antonius est bonus, Antonio es bueno; el predicado nominal,
mento directo:
como ya se ha dicho, va unido al sujeto por el verbo auxiliar SER. El PREDI·
Filius amat patrem, el hijo ama al padre. CADOes VERBALcuando lo que se dice del sujeto va expresado por un VERBO:
Las INTRANSITIVASconstan de sujeto y verbo intransitivo. Carecen de como Antonius venit, Antonio vino. Los ELEMENTOS SECUNDARIOSde una oración
plemento directo: son los COMPLEMENTOS, o palabras que se añaden al sujeto o al verbo para
Puerí Iudunt, los niños juegan. completar, ampliar, detallar o concretar su significado: A ntonio, el hijo de
Pedro, compró una casa en Madrid, el año pasado, por un millón de pesetas,
Por la voz en que esté su verbo las oraciones verbales pueden ser ACTIVAS para su hijo; los ELEMENTOS ESENCIALES son Antonio y compró; pero An-
y PASIVAS. tonio va explicado y concretado por el hijo de Pedro, ya que puede haber
ACTIVA: Puer amat patrem, el niño ama al padre. muchos Antonios y esta pluralidad dará origen a confusiones; a su vez, el
PASIVA: Puer amatur a patre, el niño es amado por el padre. verbo va completado por medio de una serie de complementos: una casa (di.
recto), en Madrid (complemento circunstancial de lugar), el año pasado
Atendiendo a como está en ellas considerada la acción verbal, se dividen
(compl. circo de tiempo), por un millón de pesetas (c. circo de precio), para
en ENUNCIATIVAS y AFECTIVAS.
su hijo (c. indirecto). Los COMPLEMENTOS DEL VERBO son, por tanto:
Las oraciones ENUNCIATIVAS(§ 327) se limitan a enunciar o expresar los
hechos, sin añadir matiz alguno afectivo. Pueden ser: A) DIRECTO, que indica la persona o cosa que es OBJETO de la acción
a) AFIRMATIVAS: Miles pugnat, el soldado lucha. verbal; en español se distingue preguntando al verbo de la oración ¿QUé?
b) NEGATIVAS (§ 327, B): Puer non Iudit, el niño no juega. La respuesta es el c. directo: ¿Qué compró Antonio? Respuesta: una casa
e) INTERROGATIVAS (§ 327, C): Pater venit?, ¿ha venido el padre? (c. directo). Se expresa en ACUSATIVO.

Las oraciones AFECTIVAS (§ 328) añaden al enunciado de los hechos un B) INDIRECTO, indica la persona o cosa en cuyo beneficio o perJUIcIo se
matiz de deseo, miedo, decisión, etc. Se dividen en: hace algo; expresa, por tanto, aquella persona o cosa en cuyo favor, utilidad,
daño, provecho o fin se realiza la acción verbal. Se expresa en DATIVO. Res-
EXCLAMATIVAS, DESIDERATIVA
S, EXHORTATIVAS, PROHIBITIVAS, DUBITATJVAS,
ponde a las preguntas ¿A quién? o ¿Para quién? ¿Para quién compró An-
DELJBERATIVAS, etc.
tonio la casa? Respuesta: Para su hijo (c. indirecto).
Utínam venial pater, ójala venga el padre.
Patriam defendamus, defendamos la patria, etc. Ej.: Pater dat pecuniam filio, el padre da dinero al hijo.

Las ORACIONES COMPUESTAS expresan varios juicios o pensamientos. C) COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES,expresan el instrumento, la cau-
Si
cada una de ellas tiene, por sí sola. un sentido completo e independiente, sa, el modo, la materia, la compañía, el lugar, el tiempo, el precio, etc., es
se llaman COORDINADAS. decir, cualquiera de las circunstancias diversas que pueden acompañar a la
Pueri Iudunt puellaeque rident, los niños juegan y las niñas ríen. acción verbal; generalmente se expresan en ABLATIVO, aunque en latín puede

-8- -9-
hacerse TAMBIÉN EN OTROS CASOS. En español suelen ir precedidos de las C) RELATIVAs.-Sirven para unir las palabras o las oraciones entre st,
preposiciones con, de, en, por, sin, sobre y tras, principalmente. No tienen valor propio; son la PREPOSICIÓN y la CONJUNCIÓN.
Ejs.: Pater cum filio venit, el padre viene con el hijo;. , Se observará que el latín CARECE DE ARTÍCULO. Por tanto, habrá que su-
pueri in horto Iudunt, los niños juegan en el jardin. plirlo, en la traducción al español, según lo requiera el contexto: unas veces
se traducirá el sustantivo sin artículo, otras con el artículo determinado o
Las tres clases de complementos verbales se distinguen en latín por sus con el indeterminado: mensa = mesa, la mesa, una mesa. En las gramáticas,
terminaciones especiales. (Véanse §§ 43 Y 50). , .• por razones de comodidad, se da solamente la traducción con el artículo
Además de los elementos esenciales y secundarios ya expuestos, la orac;on determinado.
puede ser más compleja; el sujeto admite, como complementos aclaratonos, Las partes de la oración pueden ser VARIABLES o INVARIABLES. Las INVA-
sustantivo s, adjetivos y hasta oraciones enteras; a su ve~, estos complementos RIABLES son aquellas cuyas formas permanecen inalterables, sin cambio de
del sujeto pueden admitir nuevos complementos; del rmsmo modo, el ve~b.o ninguna clase; son el ADVERBIO, PREPOSICIÓN, CONJUNCIÓN e INTERJECCIÓN.
admite comulementos en número ilimitado, y éstos, a su vez, pueden admitir Las VARIABLES, en cambio, son aquellas cuya forma puede variar, por estar
J

otros nuevos. sometidas a declinación o conjugac'ión; son el SUSTANTIVO, ADJETIVO, PRO-


NOMBRE Y VERBO: rosa, rosae, r-osam, rosarum, rosis ; bonus, bonum,
32. CONCORDANCIA.-Es la conformidad de los accidentes gramaticales
bonorum, bonis; ego; mei, mihi, me; amo, amas, amat, amaveratis,
entre las palabras que son miembros de las mismas frases, o grupos de frases.
etcétera.
REGLAS ELEMENTALES: 34. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS PALABRAS VARIABLES.-RAÍz-
a) El predicado nominal concierta con el sujeto en género, número TEMA-DESINENCIAs.-Las palabras variables constan de RAÍZ, AFIJOS y DE-
y caso. SINENCIAS.
Ej.: Veri amici sunt fideles, los verdaderos amigos son fieles. A) FORMAS SOMETIDAS A FLEXIÓN NOMINAL (O DECLINACIÓN).-Están
constituidas por el TEMA y la DESINENCIA. TEMA es la raíz pura o aumentada
b) El adjetivo concierta con el sustantivo a que se refiere en género,
con sufijos y precede inmediatamente a la desinencia; es, por tanto, lo que
número y caso. queda después de separar ésta. DESINENCIA es la letra o letras variables que
Ej.: Puer est bonus, puella est pulchra, el niño es bueno, la terminan una palabra y que nos indican el número y caso de la misma: en
niña es bonita. mulier-is, por ej., mulíer- es el tema; -is es la desinencia, y en este caso
c) El sujeto concierta con el verbo en número y persona. nos 'indica que mulier-is es un genitivo singular (= de la mujer).
A veces no es lo mismo la DESINENCIA que la TERMINACIÓN, sino que ésta
Ej.: Ego p~lgno, tu fugis, yo lucho, tú huyes; pueri ludunt, los
es el producto resultante del choque fonético de la última letra del tema
niños juegan. con la desinencia: rosa-is > ros-is ; domino-is '> dornin-is, Para reconocer
d) El pronombre relativo concierta con la palabra a que se refiere (an- el tema es necesario recurrir al genitivo plural. Separando la terminación
tecedente) en género y número. -rum (en las declinaciones V, 2." Y 5.") o -um (decl. 3." y 4."), nos quedará
Ej.: Puer, qui Iudit, meus amicus est, el niño, que está jugan- el tema: rosa-rum (l."), dornino-rum (2."), die-r-um (5."), mari-u m (3."),
do, es amigo mío. reg-um (3."), fluctu-um (4.").
El TEMA puede equivaler a la RAíz pura, pero generalmente contiene,
33. PARTES DE LA ORACIÓN.-A) PRINCIPALEs.-Son las que indican además de la RAÍZ, PREFIJOS Y SUFIJOS. La RAíz es el elemento común a toda
ideas completas en sí mismas: casa despierta la idea de una cosa; comer, la una familia de palabras, y expresa su significación fundamental: or'a-, ora-re,
idea de un acto; ¡Ay! ¡Ilola! equivalen a una expresión de dolor, saludo, etc. ora-culum, ora-tío, ora-tor, ora-torhrs, etc. Los PREFIJOS y SUFIJOS mo-
Las partes principales son, por tanto: el SUSTANTIVO, el VERBO y la INTER- difican, aclaran, concretan o matizan este significado fundamental.
JECCIÓN. 35. B) FORMAS VERBALES (SOMETIDAS A LA CONJUGACIÓN).-La desi-
B) SECUNDARIAS.-Son DEPENDIENTES de las principales y suscitan en nencia indica en un verbo el NÚMERO, la PERSONA y la voz. Del mismo modo
nuestra mente ideas que no existen por sí mismas, sino que, para que signi- que, en las palabras declinables, las desinencias se unen a un TEMA, en el
fiquen algo, han de ser relacionadas con otra palabra: grande, blanco, etc., verbo se agregan asimismo a un tema, llamado también RADICAL: ama-s,
hay que referirlas a una cosa, a un árbol, etc.; mañana, ayer, hay que refe- ama-nt, Pero en el verbo, en algunos tiempos y, modos, entre su RADICALy
rirlo a un verbo: vendré, vine, por ej. Son el ADJETIVO, el PRONOMBRE y el su DESINENCIA se añaden una letra o letras, que señalan el tiempo y el modo
ADVERBIO. correspondientes; son las «CARACTERÍSTICASTEMPORALES». Por consiguiente,

-10 - -11-
una forma verbal podrá descomponerse generalmente en: RADICAL-CARACTE- 40. Ciso_-Los nombres, adjetivos y pronombres latinos cambian su
RÍSTICA TEMPORAL-DESINENCIA. En ama-ha-mus, ama- es el RADICAL,ha es terminación para indicar su función en la frase. Esta serie de terminaciones
la CARACTERÍSTICA del pret. imperf, de indicativo; mus, la DESINENCIAde la diferentes de una palabra constituye su DECLINACIÓN o FLEXIÓNNOMINAL;
primera persona de plural de la voz activa. propiamente hablando, la palabra «CASO))equivale a «TERMINACIÓN»_ Los ca-
I
°
36. LETRA CARACTERÍSTICA TEMÁTICA.-Es la última letra del TEMA,
sos latinos son seis: NOMINATIVO, VOCATIVO,ACUSATIVO,GENITIVO,DATIVOy
ABLATIVO.El NOM. Y voc. se llaman frecuentemente CASOS RECTOS; los de-
no modificada Ionéticamente al unirse con la desinencia. En los verbos, es
más, CASOSOBLICUOS.
la última letra del RADICAL, no modificada por la característica temporal o
Las palabras solo tienen su pleno significado dentro de una frase, en sus
por la desinencia. Ejs.: animo-a; éonsul-em ; mulíer-íbus ; audf-am ; relaciones con las demás: Ahora bien, para conocer este valor pleno, el espa-
ama-re-mus, Es frecuente que esta letra temática se contraiga con la desi- ñol recurre a varios medios: a) el lugar que ocupa la palabra en la frase;
nencia: rosa-isc-rosia; domino-is.c-dominis ; ama-o c-amo ; ama-e-m> b) las terminaciones, si es un verbo; e) las preposiciones, si se trata de un
amem, Otras veces, al entrar en contacto con la desinencia, se asimila total nombre. Este último procedimiento español es el más importante. En cambio,
o parcialmente a ésta y, en el primer caso, puede perderse por simplificación según se acaba de ver, en latín, una misma palabra adopta formas diversas:
de la consonante doble resultante: rnilet-s c-miless c-nriles ; reg-o>rec-tum. horno, hominis, hornini, hominem, horninea, hominum, Irorninihus,
A veces se encuentra enmascarada por un cambio fonético: cineR-is (de etcétera. Estas formas tienen terminaciones diversas y éstas equivalen, en
cinis-; la r procede de una s, por rOlacismo, véanse §§ 2.5; 16 e). el nombre latino, a las preposiciones del español. Por tanto, en latín, el uso
37. ACCIDENTESGRAMATICALES DEL NOMBRE.-Los accidentes gramati- de preposiciones no es tan esencial como en español y, de hecho, queda
cales del nombre son tres: GÉNERO,NÚMEROY CASO. reducido a dos casos: ACUSATIVO y ABLATIVO.
38. GÉNERo.-Indica el sexo a que pertenece un ser u objeto, o tam- 41. VALORFUNDAMENTAL DE CADACAso.-NoMINATIVO.-Es el caso del
bién el sexo que se le atribuye. En latín, como en español, son tres: MASCU- SUJETO y del PREDICADO NOMINAL:puella venir, la niña viene; puella est
LINO, FEMENINO Y NEUTRO.Como el latín carece de artículo, no es posible hona, la niña es buena.
saber de antemano, salvo excepciones, el género de un sustantivo. No obstan-
VOCATIVO.-Se emplea para dirigir la palabra a alguien o a algo: pueri,
te, pueden formularse varias reglas generales:
audite, niños, escuchad.
L" Los sustantivos acabados en -u'rn son neutros; estos sustantivos neu-
tros, de que el español carece, son nombres de cosas. ACUSATIvo.-Sirve para indicar el COMPLEMENTO DIRECTO(para lo cual
2." Son masculinos los nombres y oficios de seres de tal sexo; los de es preciso que el acusativo no lleve en latín preposición) y la DIRECCIÓN(ge-
vientos (Auster=el Austro), ríos (Sequana=Sena), montes (Esquilinus= neralmente con las preposiciones in y ad); cuando va con preposiciones es
El Esquílino) y meses (Ianuarius = enero). Sin embargo, hay algunos nom- siempre COMPLEMENTO CIRCUl,'íSTANCIAL.
bres femeninos de montes y ríos (Alpes; Matrona=EI Mame). Video puellam, veo a la niña; eo in Hispaniam, voy a España.
3.a Son femeninos los nombres y oficios de seres del sexo femenino;
además, los nombres de árboles (populus, chopo; fagus, haya; etc.) y gran GENITIVO.-Es el COMPLEMENTO NATURALDEL SUSTANTIVO(y también de
número de nombres de islas y ciudades. No obstante, son masculinos: iuncus, algunos adjetivos y verbos); es el caso de la posesión o pertenencia: filia
junco; fungus, hongo; ruusgus, musgo; son neutros rohur, roble, y siler, nautae, la hija del marinero.
mimbre. DATIVO.-Es el caso del COMPLEMENTO INDIRECTO(a veces, junto al com-
4." Son neutros, entre otros, los indeclinables(fas, lícito; nefas, ilícito), plemento directo) de muchos verbos transitivos y el complemento único de
los nombres de letras (aunque a veces son femeninos), los iníinitivos y las verbos que signifiquen: «favorecer, perjudicar, mandar, obedecer, perdonar,
palabras sustantivadas en general (dulce el decorum est pro patria mori, acercarse», ete ... : do lihrum puero, doy un libro al niño,
el morir por la patria es dulce y hermoso).
ABLATIVO.-Sirve para expresar los COMPLEMENTOSCIRCUNSTANCIALES
5." No es imprescindible que un nombre tenga el mismo género en es-
(causa, compañía, instrumento, separación, lugar, tiempo, etc.). Se traduce
pañ 01 y en latín.
generalmente por medio de las preposiciones españoles de y por, aunque a
39. NÚMERo.-En latín los números gramaticales son dos, como en veces son precisas otras. Procede este caso en latín de la confusión de tres pri-
español: SINGULARy PLURAL. mitivos casos indoeuropeos: ABLA TlVO (caso de la separación): Ex Hispania
venio, vengo de España. INSTRUMENTAL(instrumento, medio): Miles gladio
NOTA.-En el primitivo idioma indoeuropeo existía además el número DUAL, conser,
vado en griego. En latín solo quedan algunos restos aislados de ese número en algunos
pugnat, el soldado lucha con la espada. LOCATIVO (lugar): In ho rto sum,
numerales (duo, ambo, viginti ) , estoy en el jardín. Esta confusión desinencial hizo preciso el empleo de pre·

- 12,- '- 13 --
posiciones para concretar de nuevo su valor. en la frase. f?e. ahí que en la~ín de los temas en -o); El VOCATIVO de los nombres de tema en -o que hacen
sea corriente el empleo del ABLATIVOprecedido de preposIciOnes aclaratorias el N. en -us no torna desinencia y cambia la vocal temática en -e.
de su valor sin táctico. Acusativo.-Desinencia general -m t los temas en consonante se unen a
42. LAS CINCODECLINACIONES.-DIVISIÓNDE LAS PALABRASDECLINABLES ella mediante una -e. (> -em), Los neutros no toman desinencia, salvo en
SEGÚNLA LETRA FINAL DEI. TEMA.-En latín existen cinco declinaciones, o
la segunda declinación.
maneras de declinar un nombre o adjetivo. Tradicionalmente se denomi- Genitivo.-Desinencia -i para los temas en -a, -o, -e; -8, para los temas
nan l.', 2.", 3.a, 4." Y 5.", Y se distinguen por la terminación de su genitivo en -i, -u ; -is, para los, temas en consonante.
singular: La (vae}, 2." (-i), 3." (vis}, 4." (-us), 5." (-ei). Dativo.-Desinencia general -í,
En esta Gramática se clasificarán las declinaciones de acuerdo con la le- Ablativo.-Deslnencia -e para los temas en consonante. Los demás te-
tra final del tema. Esta es fácilmente reconocible si se separa la termina- mas no toman desinencia alguna. En los temas en -a y -o, la primitiva de-
ción -rum (l.", 2." Y 5.• decl.) o -um (3." y 4." decl.) del GENITlVOde plu- sinencia era una -d, pero se perdió, alargándose la vocal anterior.
ral (cf, § 34): r'osa-rum, domino-rum, civi-um, Ieg-um, exercitu-um,
PLURAL.-Nominativo-vocativo.-Desinencia -i para los temas en -a, .o;
díe-rum, Resulta entonces: 1.", temas en -a ; 2.", temas en '0; 3.", temas
-s, para los temas en Mi, -u, ·e; -es para los temas en consonante. Los neu-
en .j y en consonante; 4.", tema en -u ; 5.", temas en -e. tros teman la desinencia general -a para el N., v, y AC. plural.
43. REGLAS GENERALESDE LA DECLINACIÓN LATINA.-l." El VOCATIVO Acusativo.-Desinencia -s para los temas en vocal; -es para los temas
es SIEMPREigual al NOMINATIVO, excepto en el singular de los nombres de en consonante. Estas dos desinencias proceden de una primitiva -ns,
tema en -o, cuando su NOMINATIVO acaba en -us, Genitivo.-Desinencia -r-um para los temas en -a, -o, -e ; -um para los
2." Los neutros tienen siempre tres casos iguales: N., VOC. y AC.; el temas en -í, -u y consonante.
plural de estos tres casos termina en -a, Dativo-ablativo.-Desinencia -is para los temas en -a, ,0; -hus para el
3." El DATIVOY ABLATIYOdel plural son siempre iguales. resto. Los temas en consonante se unen a la desinencia -hus mediante una
Estas son las razones que justifican el que en las gramáticas modernas vocal unitiva -i- (> -í-hus ),
se adopte, por razones pedagógicas, un orden de casos distinto al seguido
en español; este orden es: N., V., AC., G., D. Y ABL. De este modo, no solo 48. CUADRO-RESUMEN DE LAS DESINENCIAS.(Las letras finales de terna
puede el alumno aprender a la vez varios casos de la misma palabra, sino van entre paréntesis):
que también puede rápidamente ver las diversas posibilidades de una ter-
Casos Singular Plural
minación Jada.
44. ENUNCIADODE SUSTANTIVO s.-Para enunciar un sustantivo, se dice
-s (-o, Mi, -u, -e, -m (n e u t ros
su NOMINATIVOy GENITIVOde singular, seguidos de su significado. En la cons. oclusívas, 2.") -¡ (-a, -o ) /\
-s (-¡, -u, -e )
escritura se abrevia el genitivo, poniendo solo su terminación. Ejs.: rosa, -ae, NOM. Voc. -m)
-es (temas en censo-
la rosa; dominus, -í, el dueño; consul, -is, el cónsul; exercitus, -us, el ninguna (ra, -1, -r, ninguna (neu-
-n, -a) tros restantes) nante) (-a (neutros)
ejército; res, -ei, la cosa.
45. ENUNCIADODE ADJETIVO S.-Los adjetivos se enuncian mediante el
-m (temas en vocal) -s (temas en vocal) \
NOMINATIVO singular de todas sus formas (masculino, femenino y neutro), ACUSATIVO
-em (temas en consonante) -es (temas en cons.) ,
seguido de su significado; ej.: bonus, -a, -um, bueno.
46. FORMAS UNÍVOCA'sy EQUÍVOCAs.-Son formas UNÍVOCASde una -i (-a, -o, -e) -rum (r-a, -o, -e)
palabra aquellas que no pueden ser confundidas con otras, por ser única su GENITlVO -s (-i, -u )
-is (temas en consonante) -um (-¡, -u, consonante)
terminación: rosa-rum ; domino-rum (GEN. pI.); en cambio, aquellas for- I
mas que, por servir su terminación para varios casos, pueden confundirse ----------------------
con otras, se llaman EQUÍVOCAS:ros-ae (GEN.,DAT.de singular y NOM. y voc. DATIVO -i
-is (ra , -o )
de pl.}; domin-i (GEN. sing. y NOM., voc. de pl.).
ninguna (-í, -u, e) -bus (-i, -u-, -e)
47. DESINENCIASDE LAS CINCODECLINACIONES.-SINGULAR.-Nominati- ABLATlVO -d (-a, -o ) +bus (consonante)
vo-vocativo.-La desinencia general es -s ; no toman desinencia los temas en -e (temas en consonante)
-a, .1, -r, -n y -8, ni los neutros (éstos tornan -m sólo en el N., V. y AC. singular

-14- -15 -
49. Al unirse estas desínencías con la última letra del tema, o letrate- PRIMERA DECLINACION
mática, pueden originarse una serie de cambios fonéticos. Estos cambios fo-
néticos se estudiarán con más detalle al tratar de la declinación de cada uno 51. TEMAS EN -at Gen. sing. -ae,
de los temas. El conjunto resultante de la fusión de esta letra final del tema Comprende los sustantivo s y adjetivos cuyo tema acaba en -a y cuyo
con, las correspondientes desinencias se llama TERMINACIÓN. A continuación genitivo de singular acaba en -a-e.
puede verse el cuadro general de terminaciones de las cinco declinaciones.
En él se indican someramente los fenómenos fonéticos. TERMINACIONES

SO. CUADRO GENERALDE LAS TERMINACIONES: SINGULAR PLURAL


NOM. VOC. -a -a-e «-a-i)
l.a D. (-a) !, 2.• O. (-o) '1 3." D. (-i, conso- 4." D. S.a D. ACUSATIVO -a-m -a-s «-a-ns)
I
1 I nante ) (-u) (-e) GENITIVO . -a-e «-a-i) -a-rum
-- --_._---:._----_._._-----¡-_ ...
_----- ------
DATIVO " -a-e «-a-i) -ís « -a-is)
i-u-s « -o-s) -¡ «-a-d)
NOM. -a
ABLATIVO
¡-er -ir- ,"
i-u-~ « -o-m) neutros

----1 I-e (1o~de NOM. en -us)


\ Variable -u-s -e-s
El tema rosa- es bien visible en casi todos los casos. En algunos, se ha alterado por
los cambios fonéticos siguientes: en el G. y D. de sing. y en el Nom. y Voc. de pl., el
grupo -a-í, resultante de la fusión de la vocal temática con la desinencia, se ha cambiado
Voc. -8 I-er, -ir en -ae ; este mismo grupo -ai- se ha contraído en +en el Dat, y Ablat. de pl. (§ 24).
-urn « -o-rn ) neutros En el Ablat. de sing. la -d se perdió, alargándose la a precedente (§ 28 [),

~cus_¡~:-=---- ~~~~~~~~:-~~------I-~:~·------
~~-m--~::- 52. DECLINACIÓN.-TEMAS: susto rosa; adj. alba,
SINGULAR
~" 1-'-. «-,-;) ,;;<~¡)---=i;-s---------I-u-s-- -e-~_ NOMINATIVO . rosa alba, la rosa blanca
VOCATIVO . rosa alha, ¡Oh rosa blanca!
OAT.¡-a-e (~~a-i) -o ~ -o~ I,-i li~l~e~~-- \ ACUSATIVO . rosa-m alba-m, la rosa blanca
GENITIVO .. , . rosa-e alba-e, de la rosa blanca
ABL. I-a «-a-d) -o «-o-ti) -e (-i) -u-e
DATIYO ... . .. " rosa-e alba-e, a, para la rosa blanca
,===----==-====1=== --- ABLATIVO . rosa alba, de, con, por la rosa blanca
I \
NOM.
Voc. -a-e
(
< -n-i )
-r « -o-i ) I-es I-a ¡
(ne. PLURAL
i . ~:
1
-es
--)' -a tras -UB
Acus. -a-s « -a-ns) -0-8 « -o-ns ) (neu- I-es « -n-s ) -i-n \ , NOMINATIVO " rosa-e alba-e, las rosas blancas
, t ros ) ¡Oh rosas blancas!
------..
-..
-.-----------1---- VOCATIVO . rosa-e alba-e,
... ete.
-a-rum -o-rurn -um (-i-um) ACUSATIVO . rosa-s alba-s,
GEN. I-u-um -e-eum
GENITIVO . rosa-rum alba-rum,
----1------1-----------1---------- --- ---
1 DATIVO , rosis albis
DAT.
AIlL.
-is « -a-is ) -is « -o-ís) l-i-bUS [.¡-hUS 'e-bus ABLATIVO . rosis albis

53. OBSERVACIONES.-l.a La forma primitiva de la desinencia del gerutivo de sin-


NOTA.-En la 3.' declinación, a causa de su complejidad, no se indican las consonan- gular era -as ; estas formas aparecen en los autores arcaicos (Eunío, Nevio, etc.) y se
tes temáticas que preceden a las desinencias. En cada declinación se estudiará la foro conservan como restos aislados en las expresiones jurídicas pater familias, padre de [a-
mación de cada una de estas TERMINACIONES. milia; mater familias; fílíus familias. M~s tarde, por analogía con los temas en -o,
la forma de genitivo fué -ai, que, como ya se ha visto, evolucionó a -ae, No obstante, ~a
forma arcaica -ai se conservó en poesía hasta 1:1 época imperial (Virgilio: aulaí,
pictai, etc). En época tardía, este diptongo -ae fué pronunciado e. . .
2.3 Género.-Los nombres de la La declinación son femeninos, excepto los que indi-
can varones u oficios propios de varón: agrícola, nauta, poeta. Los gentilicios Y los

-- 16-- :---17,-
GRAMATIC.\.-2
nombres de ríos suelen ser masculinos: Persa, Sequana (el Sena). Son también mascu- 55. DESINENCIAS GENRALES DE LOS TEMAS EN -o (2." D.):
linos: cometa, Adria, planeta.
3." Algunos nombres, particularmente los acabados en -cola y -gena, pueden hacer SINGULAR PLURAL
el genitivo plural en -um (en vez de -ar-urn}r agricolum o agrtcolarum (de agr-icola,
campesino); caclicolum (por caelicolarurn e ue los habitantes del cielo), Graiugenum N. V. -8 ]
N. V•... -i J ·a
'ID (neutros) (neutros)
o Graiugenarum (de Craiugcna, descendiente de griegos). Esto es más írecuente Ac ••.. -m Ac. '8
en poesía.
4." Para diferenciarse de su correspondiente masculino, algunos nombres de la 1." de- G. J -i
D.
G. -rum
clinación forman su Dar. y Ablat. de plural en -abus,
(la diosa), filia (la hija) y liherta
y las diosas); filii!! filiabusque
(la liberta):
Los más frecuentes
cum dis deabusque
(=a, para los hijos r las hijas). Hay también
son dea
(= con los dioses
otros
D.
AB. (-d) AB. 1 -is

menos usados: anima (el alma), asina (la burra), capra (la cabra), equa (la yegua),
Iamula (la criada), mula (la mula), nata (la hija), sena (la esclava), socia (la com-
56. A) NOMBRES y ADJETIVOS CUYO NOM. SING. ACABA EN -USo-TER·
palíera); todos ellos hacen animabus, asinahus;. etc., para diferenciarse de anirnis, MINACIONES:
filila.,; (de anímus, filius, etc.), que son temas en -o, Usados separadamente suelen SINGULAR PLURAL
ofrecer la desinencia normal -is,
5.a Nombres defectivos.-Algunos nombres no tienen completa SU declinación; los NOM •..••.. , 'U-S «-o-S) NOM. VOC •... -i «.o.¡)
que no se declinan en todos los casos son deíectlvos de caso; los que sólo ofrecen for- VOC •. ,. '" -e «-o del tema) Ac. '" ...•.. -o-s
mas de uno de los dos números, de íectivos de número. . Ac •... -u-m «-o-m) GEN •... '" -o-rum
a} Carecen de plural: diligentia (diligencia), iustitia (justicia), regula (regla),
GEN •..... -i «-o-i) DAT. ABL. -is «-o-i!l)
scientta (ciencia).
b) Carecen de singular: angustiae (desfiladero), hlanditiae (caricias), divitiae (ti- DAT •..•..• -o «-o.i)
quezas), excubiae (La guardia, los centinelas), exuviae (los despojos), hahenae (las . AB ••.••.• -o «-0-<1)
riendas), indutiae (la tregua), insidia e (la emboscada), Kalendae (las calendas), minae
(las amenazas), rrup tiae (la boda), reliquiae (LooSTestas), tcnebrae (las tinieblas); tam- 57. OBSERVACIONES.-l) En el Nom. y Ac. de singular, la -0- del tema se ha con-
bién carecen de singular algunos nombres de ciudad; Athenae (Atenas), Cumae (Cumas), vertido en -0- al tomar las desinencias -s o -ID. En el Acus. de plural no se realiza este
Syracusae (Siracusa), Thehae (1'eba5), cte. En español, algunos de estos nombres se cambio, porque. la primitiva desinencia era -ns, (Ver § 18.)
usan solo en plural o preferentemente en plural; tinieblas, riendas. .. 2) La -e del Voc, de sing. no es una desinencia, sino una variante de la -o del
e) Cambian de significado al cambiar de número; aqua (agua), aquae (aguas me· tema (véase ALTERNANCIAS§ 23).
dicinales balneario); copia (abundancia), copiac (tropas); fortuna (fortulUl, suerte), 3) En el Gen. del sing. y en el Nom., Voc., Dat. y Abl. del plural, el díptongo -oi',
fortuna~ (bienes de fortuna, suertes); Iittera (Letra), Iitterae (caria, letras, literatura); resultante de la fusión del tema. con la desinencia, ha evoucionado en 1, por contrae-
opera (cuidado, obra), operae (sueldo, cuidados), ción (§ 24).
6." El locativo.-Se denomina así un primitivo caso indoeuropeo, que servía para 4} En cambio, el grupo -oí del Dat. del sing., que debería haber evolucionado tam-
indicar el lugar en donde está o sucede algo. En latín quedan restos aislados de este bién a -í, se ha contraído en -o, por analogía con el Abl. sing.
antiguo caso, cuya forma, en la l.' y 2.' declinación se confunde con la del genitivo 5) El Abl. sing, perdió una primitiva -d; no obstante, esta terminación -00 es nor-
singular. Se usa sobre todo con nombres d" ciudad: Romae (e" Roma), Cacsarnugustae mal en los escritores anteriores al siglo II! a. J. C.
(en Zaragoza), Malac(:ae (en Málaga). Los nombres de ciudad de la l.a declinación
que tienen sólo forma plural expresan esta {unción locariva mediante el ABLATlVO (sin
58. DECLINACIÓN DE dominus [sust.] bonos (adj.):
preposición): Athcnis (en Atenas), Syracusis (e" Siracusat. De los nombres comunes
de la 1.' decl. sólo militiae se emplea en LOCATlVO,en la frase domi militiaeque (en SINGULAR PLURAL
la paz y en la guerras.
NOMINATIVO ..... , domin-us bon-us bon-í
ldomin-i
VOCATIVO .•. domin-e bon-e
SEGUNDA DECLINACION ACUSATIVO . domin-um bon-um dominaos bon-os
GENITIVO ..•..•... domín-i bon-i domin-erum bon-or'um
DATIVO ..•...•..
54. TEMAS EN -O; Gen. sing, -i, domin-o bon-o domin-is bon-is
ABLATIVO
PERTENECEN A 1...-\ SEGUr;DA DECLINACIÓN:
GÉNERO. DE;LOS NOMBRES EN -us.-Son generalmente masculinos. Son femeninos los
A) Los sustantivos y adjetivos cuyo Nom. sing. te rTIÚna en BUS y el nombres de plantas y árboles, como pirus (peral), populus (álamo), malns (ma"zano),
Gen. -t, en y los de algunos países, islas y ciudades: Aegyptu!! (Egipto), Rhodus (Roaasl, Corin-
B)
Los sustantivos y adjetivos cuyo Nom. sing. termina en -er su thus (CofÍnlo). Son neutros: vulgus (el vulgo; u veces, masc.), pelagus (el mar) y
y
virus (ve"eno); los tres carecen de plural.
Gen. en -i.
Un nombre en -ir e vir, hombre (y sus compuestos). 59. B) NOMBHES y ADJETIVOS CUYO NOMINATIVO DE SINGULAR ACA-
C) Los sustantivos y adjetivos neutros cuyo Nom. acaba en -um, BA EN -er,

-13 - -19 -
Este grupo comprende también el sustantivo vir y sus compuestos. clásica: Pompei, Clodi, Comeli; ingeni e ingenii (de ingeninm), fluvi y fluvii
(de Iluvius ), El Gen. en -Ii solo se hace frecuente a partir de la época d8 Augusto.
SINGULAR Locativo.-Los nombres comunes humus y domus (que ofrecen formas de la 2."
y 4." declinación) y los nombres de ciudad conservan (lo mismo que se ha visto en algu-
NOM. Voc .. puer ager vir tener puleher nos nombres de la l." declinación) un caso LOCATIVO,como restos aislados de un primi-
(niño) (campo) (hombre) (tierno) (hermoso) tivo caso indoeuropeo, que indicaba el lugar en el que algo está o sucede. Este caso
Ac ..... ... puer-um agr-um vir-um tener-um pulchr-um se confunde, por su forma, con el Gen. sing.: domi (de domus, en casa), humi (de
humus, en el suelo), Corinthi (en Corinto, de Corinthus, -O, Tarenti (en Turento,
GEN. puer-i agr-i vir-i tener-i pulchr-i
de Tarentus, -i).
DAT. ABL •• puer-o agr-o vir-o tener-o pulchr-o
El PLURAL.-Genitho.-La desinencia primitiva era -um « -om ); Esta desinencia
fué desplazada por -órum por influencia analógica de los temas en -a, siendo esta última
PLURAL la desinencia normal en época clásica. No obstante, conservan la forma arcaica:
a) Algunos nombres que tienen 1', para evitar la acumulación de esta letra; nostrum
NOM. Voc .. puer-í agr-i vir-i tener-i pulchr-i Iíberum (por nostrorum liberornm, de nuestros hijos); harbarum (por barharo-
Ac .. ... ... puer-os agr-os vir-es tener-os pulchr-os rum, de harbarus, -i, extranjero) .
GEN. puero-rUIn agro-rum viro-rum tenero-rum pulchro-rum b) El nombre vil' y sus compuestos: tríumvírum, deeemvirum, qui rrdecimvi-
agr-is tener-ls pulchr-ís rum, cte.
DAT. ABL •• puer-is vir-is e) Los nombres muy largos: eonsanguineum, magnanimum, etc,
60. OBSERVACIONES.-l.n Gran parte de los temas en -o, como puero-, agro-, d) Algunos nombres de monedas y medidas: nummum (de nummus, -i), sester-
vlro-, tenero-, pulchro-, pierden la -o del tema ante la desinencia -s del Nom. (V. § 18.) tium, denaríum, talentum; modium (de sestertius, -i, etc.).
e) Algunos gentilicios: Celtíberum, Graium.
El grupo final -rs, que se origina al perderse la -0- intermedia, se convierte por asimi-
lación (v, § 26, b, 4) en -1'1'; esta final doble simplifica en -1' (v, § 28, a), y si a esta -1' f) Algunos numerales: ducentum equitum (de doscientos jinetes).
no le antecede una vocal, como sucede en el tema agro- se desarrolla ante ella una -e- g) Algunas expresiones técnicas: praefectus fahrum (jefe de los obreros), prae-
(v. § 21; 28, e): puero-s > puers > puerr > puer ; agro-s > agrs > agrr > agr > feetus socium (jefe de los aliados); también en la expresión pro deum fidem. Estas
ager; vi ro-s > virs > virr > vil'. El V oc. es igual al N om. formas tienen otra desinencia normal en -Orum.
2." Los nombres en -er- son masculinos. h) LOS poetas, por exigencias métricas o tendencia a usar arcaísmos, emplean a ve-
3.' Los nombres en -el'. hacen a veces el Gen. plural en -um para evitar la acumu- ces esta forma en -um en cualquier palabra.
lación de la letra 1': tr-iumvicum (por tciumviros-um ).
4.- Como puer (niño) se declinan socer (suegro), gener (remo), vesper (la tarde),
2) Palabras anómalas.
Iiber¡ (pl, los hijos), etc., y los adjetivos tener, satur, etc... Como pulch er (adj.),
asper (áspero), liber (libre), mis el' (desgraciado), etc., y los compuestos en -fer y 1) DEUS (dios, divinidad), ofrece las formas siguientes: SINGULAR: Norn., deus¡
-gel': anniger, mortífer, etc. Acus., deum; Voc., dive; Cen., divi; Dat-Ahl., divo, Las formas díve, divi y divo
sufrieron la influencia analógica de deus y deum, originándose el Gen. del r el dativo-
61. C) SuSTANTIVO S y ADJETIVOS NEUTROS CUYO NOM. SING. ACA-
ablativo deo, Del mismo modo se creó, por influencia de díve, divi y dívo, el Nom. divns
BA EN -um, y el Acus. divum, empleándose todas estas formas, en la época republicana, en concu-
rrencia con deus, deum, etc., pasando luego a ser usadas como adjetivos: dívus Augns-
DECLINACIÓN DE templum (templo) y pulchrum (n, hermoso): tus, etc. En plural, aparecen en el Nom. las formas dii, dei, di, y en Dat.-Abl., diis,
deis, dis, En el Gen. la forma deum es normal; la forma en -orum (deorum) es de
SINGULAR PLURAL formación más reciente.

N. V. Ac, templ-um pulchr-um pulchr-a 2) PALABRASQUE CARECENDE PLURAL: vesper (la tarde), vulgus (el vulgo).
templ-a
GENITIVO ... templ-i pulchr-i templ-orum pulchr-orum 3) PALABRAS QUE CARECENDE SINGULAH: aestiva (campamentos de verc:no), arma
(armas), exta (entrañas), fasti (fastos, calendario), gemini (gemelos), hlberna (cuarte-
DAT. AUL. templ-o pulchr-o ternpl-is pulchr-is les de invierno), inferi (los Infiernos), praecordia (entrañas).
62. PARTICULARIDADES
E IRREGULARIDADES
DE LOS TEMAS EN (2." decl.),
\
·0 4) PALABRASCON DOBLEFORMA:
a) Distinto género en singular y en plural (a veces cambia también la significación):

1) Formación anómala de algunos casos. frenum (n.), freno> frena (n.), riendas, bridas
íocus (rn.), juego, burla íoca (n.), chistes (por imitación de Iocus )
A) SlNGUi.AR.-Vocativo.--a) Algunos temas que hacen el Nom, en -US, forman locus (rn.), lugar loca (n.), regiones; loci (m.), pasajes (en
tarnhién su Voc. sing, en -us r agnus (cordero), chorus (coro). los libros)
b) Los nombres comunes filius (hijo) y genins (el genio) y los nombres propios de rastrum (n.), rastrillo rastri (rn.)
tem~ en -io- (Norn. en -ilIS) hacen 8U Voc. sing, en -i: fili (de filius) , geni (de
ge?-lUs), Iulí (de Iulius, Julio), Vergili (de Vergilius, Virgilio), Pompei (de Pom- b) Palabras que cambian en plural de género y de declinación:
pmns, Pompeyo), cte..
. Genitivo.-Los nombres de tema en -io- (Nom. en -Ius) pueden ofrecer un Gen. de balneurn (n.), baño balneae, -árum (L), balneario
singular de forma contracta -I « -ii); esta forma contracta es la normal en la época epuium (n.), banquete epulae, -al'Um (f,), comida

20 00- - 21-
el Palabras que en plural cambian de significado:
DECLINACIÓN de plebs (plebe), pzíneeps (príncipe), eaelebs (célibe)
auxilium (n.), auxilio auxilia, -ornm, (n.), tropas auxiliares y parríeeps (partícipe).
castrnm (n.), castillo castra (n.), campamento
comitíum (n.), el comicio comitia (n.), asamblea del pueblo SINCULAR
hortus (m.), jardín hortí (m.), parque
impedimentum (n.), obstáculo impedimenta (n.), equipaje NOM. VOC.... pleb-s princep-s caeleb-s particep-s
Iiber (m.), libre ¡iherí, -orum, (m.), los hijos Acus •...... plsb-em princip-em caelib-em particip-em
Iudus (rn.), juego Iadi [m.), juegos públicos
posterus (m.), posterior
GEN . pleb-is princip-is caelib-is particip-is
posteri, -orum (m.), los descendientes
rostrum (n.), pico de las aves DAT . pleb-i princip-i caelib-i particip-i
rostra (n.), tribuna de las arengas (adorna.
da con espolones de naves). ABL. '" .. , . pleb-e princip-e caelíb-e particip-e

PLURAL
TERCERA DECLINACION
N. V. Ac.... (Carece príncip-es caelíb-es particip-es
63. TEMAS ACABADOSEN CONSONANTEY EN -i. GEN , .. , de princíp-um caelib-um particip-um
DAT. ABL .... plural) princip-í-bus caelib-i-bus particip-i-hus
A) TEMAS EN CONSONANTE.-Los nombres y adjetivos de tema en con-
s?nante suelen ser IMPARISÍLABOS, es decir, tienen en el Nom. de sing. una
slla~a menos que, en el Gen. Los de tema en -i, por el contrario, suelen de- 68. TEMAS EN DENTAL: -d, -t.-En el Nom, de singular toda dental se
nommarse PARISILABOS, por tener el mismo número de sílabas en ambos pierde al entrar en contacto con la desinencia -s. El proceso es el SIguiente:
casos. la dental sorda (t) se asimila a la -S; las -ss resultantes se simplifican en -s
El Norn. del sing; de los temas en consonante es variado. Su desinencia (véase § 26, b, 2; 28, a). La dental sonora (o) pasa previamente a sorda (t)
general es -s, Los neutros no tienen desinencia en este caso. Ahora bien y luego sigue el mismo proceso evolutivo: Iapid-s Iapit-s >
la pis-s la- > >
la -s ha sido a veces modificada por alteraciones fonéticas y, otras veces, e~ pis: civitat-s > civitas-s > civitas,
ella la que hace desaparecer la consonante del tema. El vocalismo del tema Los neutros no toman desinencia; ahora bien, la cons, temática se pierde
ha sido frecuentemente modificado por la apofonía (§ 16), por lo cual, es cuando va precedida de otra consonante: cor, cord-ís (corazón); Iae, Iaet-is
normal que la vocal que precede a la consonante temática sea distinta en (leche) .
er Nom, a la de los demás casos .. DECLINACIÓN de pes (pie), miles (soldado), deses (percz(}so), dives
(rico), eaput (cabeza, neutro).
64. DESINENCIAS:
SINGULAR
SINGULAR PLURAL
1 desés
¡
I
s temas en oclusiva NOM. VOC. pes miles dives
capüt
NOM. Voe. .. ....' tema en -ID Acus. '" ped-em milít-em desíd-em divit-em
ninguna (temas en -1, -r, -n, -s) -es ; (neutros, -a) GEN. ped-is milft-Is desld-Is divít-ia capít-is
ACUSATIVO ... -em DAT. ped-í millt-í desld-I divít-I capít-i
milit-e desíd-e cap ít-e
GENITIVO
DATIVO
ABLATIVO
'"

,
-ís
~ ¡
..•..
-um
-i-hus
ABL. ped-e

PLURAL
divft-e

N. V. Acus, ped-es milft-es desfd-es divít-es capü-a


65. CLASIFICACIÓN DE LOS TEMAS EN CONSONANTE: 1) consonantes oclu-
sivas: 2) consonantes líquidas; 3) consonantes nasales; 4) silbante. GEN. . ..
... ped-um millt-um desfd-urn divít-um capü-um
DAT. ABL... ped-f-bus millr-f-hus desfd-I-bua divít-f-bus capft-f-bus
66. 1) CONSONANTES OCLUSIVAS.-Pueden subdividirse estas censo-
nantes en labi~les (b, p), dentales(d, t) y guturales (g, e), Todos los
temas en oclusiva toman -s en el Nom. del sing. 69. TEMAS EN CUTURAL: -g, -c.-La -s desiuencial del Nom. se funde
con la gutural del tema, originando una consonante doble x: Ieg-s Iec-s > >
67. TEM~S EN LA~~AL: .h, -p.-Al tomar la -s desínencíal, no se pro. lex; due-s > dux, .
ducen alteraciones fonéticas. Comprende un número muy reducido de pala- Los adjetivos del tipo supplex, -Icis son temas en -i, aunque aparente.
bras, susto y adj.
mente sean temas en gutural.

- 22 -r-r-
:-23-
DECLINACIÓN de Iex (ley) y dux (jefe, general) : RESUMEN:
SINGULAR PLURAL -ni.Un solo tema: hiem-s, hiem-is (el invierno, la tempestad)
NOM. VoC. lex dux ~ \ (toma -s)
leg-es duc-es NOMINATIVO CASOS OBLICUOS
Acus .... leg-em duc-em
GEN. Ieg-is duc-is leg-um duc-um z : \ temas en -on (pier- \ -o(n) > -óm praedo, pr-aedón-ís
DAT. ... leg-i duc-i
leg-f-bus duc-f-bus : (' den la ·n en el -o (u) ~ > 'l~:i horno, hom In-is
... leg-e < .N Nom.) " ( > (o)n: caro, carn-is
I
ART •. duc-e
~ (No to-
Sólo hay un tema neutro: hallec (anchoa), pero se emplea también como Ieme.
E-< \ marr-a) temas en -en (no ( -én
níno r hallex.

70. 2)
TEMAS Ei'I CONSONANTELÍQUIDA: ·1, -r.-FORMACIÓN DEL NOMI-
pierden la -n en -en
el Nom.) ,
! >en:
>'ín:
ren, ren-is
flumen, fhrmfn-is
NATIVO SINGULAR.-Estos temas no toman desinencia alguna en el Nom. sin-
gular. Los temas en -r, cuando ésta no va precedida de vocal, desarrollan ante DECLINACIÓN DE LOS TEMAS EN NASAL:
ella una -e (§ 21): matr '> mate!"; patr> pater; fratr> frater son, pues, SINGULAR
pacisflabos. Los temas acabados en consonante doble la simplifican en el
NOM. VOC. hiem-s praedo horno caro
N om. sing.: mel, mellis; far, farris (§ 28, a) _ Estos temas comprenden sus-
homín-em
f flumen (n.)
Acus. hiem-em praedón-em carn-em
tantivos y adjetivos. .
flumfn-ís
GEN. hiem-is praedón-is homín-is cam-is
DECLINACIÓN de consul (cónsul), mulier (mujer), vigil (vigilante, cen-
DAT. hiem-i praedón-i homín-i carn-i flum'ín-i
tinela), pauper (pobre), mel, mellis (n., la miel), marmor (n., mármol).
ABI.. hiern-e praedón-e homín-e nern-e flumfn-e
SINGULAR PLURAL
~OM. Voc. consul mulier vigil pauper mel marmor N. V. Acus. hiem-es praedón-es homm-es carn-es flum'ín-a
lCUS. consul-em mulier-em vigil-em pauper-em mel marmor GEN. ... hiem-urn praedón-um homin-um carn-um Ilumfn-um
;EN. consul-is mulier-is vigil-is pauper-is mell-is marmor-is DAT. ABL hiem-f-hus praedón-f-bus homín-f-hus earn-T-bus flumín-f-bus
IAT. consul-i mulier-i vigil-i pauper-I mell-i marmor-i
ÜBSERVACrÓN.-Las palabras de tema en -n acaban con mucha frecuencia, en el no-
lRL. consul-e mulier-e vigil-e pauper-e mell-e .marmor-e
minativo, en -rnen, -tio, -sio -tudo, -ído y -o,

PLURAL 72. 4) TEMAS EN CONSONANTE SILBANTE: -s.


1- Estos temas no toman -s en el Nom. de sing. y la -s final de los mismos
V. At: ... consul-es mulier-es vigil-es pauper-es mell-a marmor-a
se convierte en -r en los demás casos por rotacismo (v. § 25). Por analogía,
;EN. consul-um mulier-um vigil-um pauper-um marmor-um
la -s del Nom de sing, se cambió también en -r en numerosas palabras, alter-
'AT. ABL ••• eonsul-i-bus mulier-i-bus vigil-i-bus peuper-i-bus mell-í-bus marmor-i-hus
nando con la forma en -s t honos, honor; labos, labor, etc. El paso de -s a
71. TEMAS EN CONSONANTENASAL: -m, -n, -r originó, a su vez, otros cambios de la vocal breve precedente, que pasó a -e.
por apofonía ante -r (v. § 16, 1, d). Los neutros cambian esta vocal en -e o
Sólo hay un tema en -m e hiem-s (que toma ~s en el Nom. sing). Los te- en -o y algunas veces mantienen la -u del Nom. de sing. -us de todos los gé-
mas en -rr no toman la desinencia -s del Nom. sing. De los temas en -n se pue- neros procede de -os y a veces permanece en toda la declinación.
de hacer la subdivisión siguiente: (
a ) Temas en -on ; estos temas no sólo no toman -s, sino que pierden la -n DECLINACIÓN de los sustantivo s honos (honor), cinis (ceniza), Iepus
en el Nom.; si la o es breve, se cambia en 'í en los casos oblicuos, por apofo-
(liebre), del adj. vetus (viejo) y de los neutros tempus (tiempo) y genu8
nía (v, § 16): praedo(n), praedón-ís (el pirata); homo(n), homfn-is (raza).
o SINGULAR
(hombre). A veces, la es tan breve que llega a desaparecer en los casos obli-
cuos en posición interior: caro(n), car(o)n-is (la carne).
b) Temas en -en ; no toman ·s, pero no pierden la -n en el N om. sing, Si
N. V.
Ac.
honos
honór-em
CInlS
cinér-em
lepus
lepñr-em
vetus
vetér-em
1 tempus genus

la e es breve pasa a -í- en interior, es decir, en los casos oblicuos, por apofonía G. honór-Is cinér-is lepór-is vetér-is tempñr-is gener.is
(véase § 16): ren, rén-ís riñón); flumen, Ilumfn-Is (río). Los terminados D. honór-i cinér-i lepór-i vetér-I tempór-i genér-i
en -men son neutros. AB. honor-e cinér-e lepór-e vetér-e tempór-e gener-e

-24 - - 25
PLURAL PLURAL
N. V. Acus. mari-a animáli-a acri-a exemplárí-a
N. V. Ac.· honor-es cinér-es lepór-es vetér-a tempór-a gen~r-a
GENITIVO mari-um animáli-um acri-um exemplari-um
GEN. honór-um cmer-um lepor-um vetér-um tempñr-um gener-um
D. ABL. honñr-I-bua cinér-f-hus lepdr-I-bus vetér-I-bua tempér-I-bus general-bus DAT. ABL. mari-bus animalf-bus acrf-hus exemplarf-hus

73. B) TEMAS EN .j (PARISÍLABos).-Comprenden sustantivos y adje- 74. FORMACIÓN DE ALGUNOS CAsos.-Aeusativo singular maseulino-femenino.-Presen.
ta las terminaciones -Im y Memo Parece ser que la vocal + subsistió en los temas en -i
tivos de los tres géneros. (como clavis y cutis) y que estos temas influyeron analógieamente sobre los temas en -1
Formación del nominativo singulár.-Los masculinos y femeninos toman (como secueis}, La desinencia -im se conservó preferentemente en el lenguaje técnico de
la desinencia -s, formando la terminación -is; algunos (casi todos ellos fe- ciertos oficios y las formas en -em en la lengua común. Ejemplos más frecuentes de acu-
meninos) cambian esta terminación por -es (fames, nubes), otros, los acaba- sativo:
a) Siempre con desinencia -imr los femeninos (ad) amussim (a nivel), aitim (sed),
dos en arios, después de perder la -j- temática y la s desinencial (por asimila- tussim (tos), viro (fuerza), etc.; un solo masculino Tiherim (el Tiberi; nombres de
ción con la r y simplificación de la consonante doble final), desarrollan ciudad: Neapolim (de Neapolls, Nápolesi.
una e ante la r: Imhrt-s > imhrs > imhrr > imhr > imber; aerts > b) Desinencia -im alternando con -ern «+m): clavim, clavem (de clavis, llave),
cutim, cutem (de cutis, piel), securim, securem (de securis, segur, hacha), turrím,
acrs> aerr > acr > acer (v. § 21). Los neutros no toman desinencia y cam-
turrem (de turrls, torre), etc,
bian la -i temática en -e (v. § 18). Aquellos cuyo tema acaba en -ali o Mari e) Sólo desinencia -em: 1) Todos los adjetivos: acrem, fortem (de fortis, fuerte,
suelen perder la -i temática: -al, -ar, valeroso), celerem (de eeleris, rápido), etc. 2) Todos los masculinos (menos Tiberim):
funem (de Iunis, maroma), hostem, orbem (de orbis, círculo), piscem (de piscis, pez),
Desinencias: testem (de testis, testigo), etc. 3) Las palabras que hacen el Nom. en -es o en -ert
caedem (de caedís, matanza), nuhem, Imbrem, cte.
SINGULAR PLURAL Ablatiuo singular.-Primitivamente era en Mi, cambiándose después en -e (§ 18), por
influencia de los temas en consonante. La ·i se conserva en los siguientes casos:
NOM. Voc. -8).
~nmguna
(
neutros
)
N. V. Acus. -s (-Í-s > -e-s); -a neutros I.? En los neutros, en los que no estuvo sometida a la influencia analógica del
Acus. -m) acusativo en -em ; se exceptúan mare (que hace también mari) y rete (que puede pro-
GEN. -s GEN. -um ceder del masculino-femenino retis, reá).
DAT. ABL. .. ninguna DAT. ABL... -bus 2.° En los adjetivos, tanto en -er como en oís: acri, forti (de fortis fuerte), íacili
(de facilís, fácil); se conservó, posiblemente, para diferenciar este caso del nominativo,
DECLINACIÓNde los sustantivo s hostís (enemigo), nubes (nube), Imber vocativo y acusativo neutro.
3.° En las palabras que tienen el acusativo en -im; las que tienen dos acusativos (-em
(lluvia) y de los adjetivos aeris (f. fuerte, agudo, valiente), aeer (m.). e -im ) tienen también dos ablativos (-e, oí).
SINGULAR 4.° Tienen también el ablativo en ·i, junto a la forma en -e, algunas palabras que
hacen su acusativo en -emr amni, amne (de amnis, río); avi, ave (de avis, ave);
NOM. Voc. hostias nube-s imber acri-s acer civi, cives (de civis, ciudadano); classi, classe (de classis, escuadra); orbi, orbe (de
acre-m orbis, círculo); colli, colle (de collís, colina); ¡gui, igne (de iguis, fuego); ímbri,
ACUSATIVO hoste-m nube-m imbre-m acre-m
imbre (de imber, lluvia).
GENITIVO hosti-a nubí-s imbri-s acri-s ecri-s Nominatiuo-acusatiuo plural.-La primitiva terminación ·is, pasó en el nominativo a -es,
DATIVO hosti nubi imbri acri acri por influencia de los temas en consonante. Aunque al principio se distinguieron las for-
ABLATIVO hoste nube imbre acri acri mas en -es, del nominativo, de las en Misdel acusativo, la influencia del acusativo singular
hizo que estas últimas evolucionasen también a -es, Quedan restos del acusativo plural en
PLURAL -is en los poetas, siendo normal su uso en los adj etivos,
Genitivo plural.-La forma normal es en -i-nm, Sólo unas cuantas palabras hacen en
N. V. Acus. hoste-s nube-s imbre-s acre-s acre-s -umr canis (perro), iuoenis (joven), sedes (asiento), etc.; otras palabras ofrecen ambas
GENITIVO hosti-um nubi-um imbri-um acri-um acri-um formas: rnensls (el mes), mensum y meusium; vates (el poeta), vatum y vatium,
DAT. ABL. hostf-hus nubf-bus imbrf-hus acrf-bus acrf-hus
75. 3.8 DECLINACIÓN. TEMAS MIXTOS.-Existen en latín algunos sustanti-
DECLINACIÓN de los neutros mare (mar), acre (fuerte), animal (animal} vos y adjetivos cuyo singular se declina como los temas en consonante y cuyo
y exemplar (ejemplar). plural sigue la declinación de los temas en -i, En realidad, se trata de antiguos
temas en Mi. Esta -i del tema ha desaparecido, en el singular, por la influencia
SINGULAR analógica ejercida por los temas en consonante: mons, mens, mors, pars,
N. V. Acus. mare animal acre exemplar etcétera, pertenecen a un primitivo tema: monti-, mentía, morfi-, parti-, etc.
GENITIVO mari-a anirnál-is acri-s exemplár-is Al desaparecer esta -i, los temas en cuestión se han declinado en el singular
DAT. ARL. mari animáli acri exemplári como si fueran IMPARISÍLABOS, pero en plural han conservado su Gen. en

- 26- - 27-
-Ium y, durante toda la época republicana, su Acus. en .is, como los temas Übseruaciones.r-A." La forma plural neutra de los participios se usa raramente.
en -I, En el Ab1. sing. lo normal es -e. Los Gen. de pl. en -um son muy 2." LOS nombres propios en -ás, -alis; -Is, -¡tis; -ns, -ntis; -rs, -rtia: Arpinas,
Samnis, Veiens, etc., presentan en el ablativo de singular las dos formas (en -e y en -O,
raros. Siguen esta declinación: Cuando se emplean como adjetivo usan la forma en -i, si van unidos a nombres de cosas
y -e si van unidos a nombres de persona: in praedio Arpinati (en la finca de ArpinoJ;
1) Los monosílabos, masculinos o femeninos, cuyo nominativo singular acaba en -ns,
ab homine Arpinate (por un hombre de Arpino) , Si se emplean con valor de sustantivo,
-hs, -ps, -1'5, -rx, -lse mens, ment-í-s (mente); mons, ment-í-s (monte); urbs ,
llevan -j si son neutros y -e si son masculinos: in Arpinati (en la finca de A.); ah
ucb-i-s (ciudad); stlrps, stirp-i-s (raíz, estirpe); ars, art-i-s (arte); arx, are-f-a
Arpinate (por un hombre de A,J.
(ciudadela, fortaleza), ete.
2) Los monosílabos acabados en vocal larga o en diptongo: cos, cot+s (piedra de 76. 3." DECLINACIÓN.TEMAS AISLADos.-Deben ser incluidos en la tercera declinación
afilar); dos, dot-i-s (la dote); lis, lit+s (el proceso); fauces, -Ium (pl., el desfila- unos cuantos temas aislados, que presentan diversas irregularidades. Los más importantes
dero); -rrrus, muris (ratón); etc. son: vis, f. (fuerza): en singular se declina como un tema en -i (vi-}s N., vis; Ac., ,-im;
3) Los nombres y adjetivos cuyo nominativo singular acaba en -as, -Is, -las: nosn-ás, carece de Gen. y Dat.; Ab., vi; en plural, la -s desinencíal del nominativo singular fue
-á tls (de nuestro país); At-pirrás, alis (de Arpino ) ; Penates, -Ium (los dioses Pena- considerada como temática y, partiendo de un tema vi t:i- (en vez de ví-) , resultó:
tes) ; Samn is, -itís Lsamnita, habitante de Samniuml ; Quirites, -Ium (Üuirites, ciuda- N. V. Ac., vir-es; G., virf-um ; Dat., Abl., vírf-hus,
danos romanos); civitas, -alis (ciudad, ciudadanía); la mayor parte de estas palabras Sus (m., f., cerdo) es un tema en -u y, lo mismo que grus (grulla), toma las desl-
tienen doble forma en el genitivo plural: en -ium y en -um, nencias de los temas en consonante. SINGULAR: Nom., Voc., sus; Ac., su-em ; Gen., su-ls¡
4) La mayor parte de los adjetivos imparisílabos. Estos adjetivos en el singular han Dat., su-i ; Abl., su-e; PLURAL: Nom., Voc. y Ac., su-es; Cen., su-um ; Dat. y Abl.. su-bus
perdido la -i- del tema en el nominativo, pero la conservan en el ablativo. Pertenecen a y su-I'-hus,
este tipo: a) supplex, suppltc-i-s (suplicante); amens, ament-í-s (demente); expers, Bos (rn., f., buey). SINGULAR: Nom., Voc., bosj Ac., hov-em ; Gen., hov-Is; Dati-
ex port-i-s (exento de, desprovisto de), etc., todos ellos compuestos; b) los acabados en vo, hov-i ; Abl., hov-e ; PLURAL: Norn., Voc., Ac., bov-es; Cen., bo-um ; Dat., Abl.,
-ax , -ácls s audax, -ac-i-s (audaz); -íx, -iciss felíx, -Ic-i-s (feliz); -es s hebes, ho-bus o hu-bus; en un tema en diptongo -ou, que ha sufrido diversos tratamientos fo-
-el-í-8 (mellado); teres, -el-j-s (redonde), etc. néticos.
5} Los participios de presente (que pueden emplearse con valor de participio, de ad- Iuppiter (rn., [úpiter) : El nominativo es una antigua forma de vocativo: es una
jetivo e incluso de sustantivo) y los adjetivos de formación análoga. El ablatívo de singular palabra en cuya composición entran los elementos Iou (el día) y pater ( podre) , La
presenta generalmente las dos formas: en -e y en -i, Se emplea la forma en -icuando forma arcaica del Norn-Voc, era Iou-pater (padre del día), pero el diptongo ou evolu-
los participios tienen valor de adjetivo: a sapíentl viro (por un hombre sensato); amanti cionó hacia u y la 'a breve de pater pasó a 1 por apofonía (§ 16). En los demás casas
arrimo (con ánimo amante); con la forma en -e tienen valor participia! o de sustantivo: sólo persistió el primer elemento del compuesto, siendo su declinación: Ac., Iov-em;
Romulo re guante (reinando Rámulo} ; me absente (estando yo ausente); cliente, Dat., Iov-í ; Abl., Iov-e, Como es natural, sólo se declina en singular.
par-ente, ete. En poesía es más libre el uso de una u otra forma, pero las formas en -um Iter (n., camino); la influencia mutua de dos antiguos genitivos, Itfn-is e iter-is dio
ron artificiales. como resultado el Gen. Itlnér-is, que sirvió de modelo para los casos restantes: Ac., iter
(neutro); Dat., itiner-i; Ah., Itinér-e ; PLURAL: Nom., Voc., Ac., Itin ér-a ; Gen., ítinér-
DECLINACIÓN de urhs (ciudad), mons (monte), arx (fortaleza), felix um; Dat., Abl., Itínér-f-bus.
Iecur-, ieeinor-;s (n, hígado), sigue la declinación de iter, itiuer-is.
(feliz), arnans (amante, que ama) y prudens (prudente).
Senex (rn., anciano) es un tema en -í que ha adoptado en el Nom. sing. la terminación
SINGULAR -ex ; en los demás caEOS se declina como un tema seni-s Ac., sen-em ; Gen., sea-ls;
Dat .. sen-i, cte. .
'IOM. Vocurb-s mons arx felix amans Supellex (L, ajuar, mobiliario): Gen., supellectflis ; Ac., supelleetlIem, ete. No tie-
ne plural.
I\.CUSATIVO urb-em mont-em arc-em felic-em, felix (n.) amant-em, amans Requies (f., descanso): Ae., requietem o requiem ; Gen., requietisj Dat., I'equieti;
:;ENITIVO urb-is mont-is arc-is felic-is amant-is AL!., requiete,
DATIVO urb-i mont-í arc-i Ielic-i amant-í Coniunx (m. y f., cónyuge): Ac., coniugcm; Gen., conlugis, etc,
'iBLATIVO urb-e mont-e arc-e felic-í (-e) amant-i (-e) Sunguís (rn., sangre): Nom., Voe., sanguis «sallgulll-s); Ae., sanguf'n-em, etc.
Pertenecen a varias declinaciones: .
PLURAL Vas (n., vaso): Ac., vas; Gen., vas-is; Dat., vas-f ; Abl., vase; plural: vasa, vasorum,
vasls,
'l. V. Acus.urb-es mont-es are-es felic-es, -I-a (n.) amant-es, -f-a (n.) Iugérum, -¡ (n., yugada): Dat., iugeri; Ah1., iugero; pl., iugera, iugerum, íuge-
;ENITIVO urb-i-um mont-i-urn arc-i-um felic-l-um amant-í-um rIhus.
)AT. ABL, urb-I-hus mont-f-hus arc-f-hus felic-I-hus amant-f-hus 77. 3.a DECLINACIÓN.PARTICULARlDADEs.-Defectivos. 1) De caso.-Son aquellas pala-
bras que no se declinan en todos los casos del singular y del plural. Ejemplos de decli-
SINGULAR PLURAL nación incompleta:
fas (n., lo permitido por la ley divina) y nefas (n., lo prohibido por la ley di-
'lOMo VOC, pruden-s N. V. Acus. prudent-es, prudent-f-a villa) sólo se declinan en Norn., Ac. sing.
\CUSATIVO prudent-em, prudens (n.) GENITIVO prudent-i-um frux (f., frutos del campal; Ac., frugem; pl., fruges, frugum, frugihus.
;ENITIVO prudent-is nemo (11.); Ac., nerrrincm ; Gen., uullins; Dat., nemini; Ab!., mallo; carece
DAT. ABL. prudent-I-bus
)ATIVO de plural y es irregular en el singular.
prudent-i vicis (Gen., cambio); Ac., vicem; Abl., vlce ; pl., Nom., Ae., vie,es; Dat.:
\BLATIVO prudent-i (-e) Ahl., vicíbus,

- 28-
fors (L, azar); sólo en Nom. y Abl. sing. (El Abl, se emplea adverbialmente: -o: homo, '1n¡8, hombre.
forre (por azar).
Son femeninos los acabados en;
sponte; sólo se emplea con mea, tua, sua, etc.; equivale a espontáneamente.
mane; Nom. y Abl., por la mañana. -do: latitüdo, -Inis, anchura ojo: navigatio, -onis, naoegacián,
Además, carecen de Gen. pl.: aes, aerís (n., cobre); COl', cordis (n., corazón); -go: origo, -Inis, origen
eos, eofis (piedra de afilar); far, farris (harina); fel, fellis (hiel); meI,
mellís (miell; os,oris (cara); rus, rueís (campo); sal, salís (sal); tus, turís También es femenino caro, carnis, carne.
v •
(incienso); ver, veris (primavera). Son masculinos: cardo, -Inis, quicio; ordo, -Inis, orden; margo, -rme,
2)· De número.-a) Carecen de plural: aes alienum (deuda, deudas); dirio, -onis margen.
(f., dominio, mando); indoles, -is (L, índole, carácter); Ius iurandum (n., juramento);
(se declinan los dos elementos por separado}; plebs, -hís (f., la plebe); specimen, -imfnís -or i amor, ·oris, amor.
(n., muestra); vestis, -is (L, vestido).
b) Carecen de singular: Es femenino arbor, -oris, árbol.
Alpes, -ium, (f., los Alpes) manes, -íum (m., los manes) Son neutros:
altaria, -ium (n., altar) moenia, -ium (n., murallas) aeqnor, -oris, la llanura del mar. marmor, -oris, mármol.
fauces, -íum (f., fauces, desliladero) preces, -cum (f., súplicas) cor, cordis, corazón
fides, -ium (f., lira) renes, -urn (m., los riñones)
maiores, -um (m., los mayores, los ante- verhera, -um (n., golpes)
pasados) viscera, -um (n., entrañas, vísceras). FE1VIENINOS.-Los que tienen el nominativo singular acabado en:

Cambian de sentido al cambiar de número: 'as: aetas, -a tis, edad.


Aedis (-es), -is, f., templo aedes, -íum, f., casa Es masculino I1S, a88i8, as (moneda),
carcer, -eris, m., cárcel earcéres, -nm, m., barreras (en el cir- Son neutros: fas, lícito; nefas, ilícito; vas, vasis, vaso.
co)
facultas, -atis, f., posibilidad facnltates, -íum, f., medios, recursos -ausr Iraus, -dís, fraude.
finls, -is, m., límite, frontera fines, -inm, rn., país, territorio 'es: parisílaboa: nubes, -Is, nube,
opls (Cen.), opem (Acus., socorro), ope
(AbI., poder); inus. Nom. opes, -um, f., riquezas, recurso! Es masculino; vepres, -is, zarza.
pan, -rtis, f., parte partes, -ium, f., partido politico, papel
a representar -ist avis, ...
Is, ave.
sal, salís, n., sal sales, m. (cambia de género), sales de in- Son masculinos los acabados en:
genio, gracia.
-guisr anguis, -is, serpiente. -nís: finis, -ís, fin.
lndeclinables:
Irugi (Dat, de Irux}, sobrio nequam, inútil, malo. También son masculinos:
co lIis, -is, colina. rncnsis, ...j8, mes.
Locativo.-En la 3." declinación fue sustituido por el Abl.; perdura solamente en
ensis, oís, espada. orbis, -is, círculo.
ron (en el. campo) y en algunos nombres de ciudad, por analogía de la 2.a declinación:
f'ascis, -is, haz. p lscis, -is, pez.
Tiburi, Carthagini (es muy raro).
fnstis, -ís, palo. pul vis, -éris, polvo.
78. GÉNERO DE· LOS NOMBRES DE LA TERCERA I>ECLINACIÓN.-A las reglas generales Iapis, 'Idis, piedra.
dadas en el § 38, hay que añadir algunas otras, que permiten reconocer el género de los
sustantivos de la 3." declinación partiendo del nominativo singular. '"8: precedida de consonante: plebs, -his , plebe.
MASCÍJLINOS.-Los que tienen el nominativo singular acabado en:
Son masculinos:
-err Imber, -brís, lluvia. dens, -ntia, diente. mons, -ntís, monte.
Son neutros: fons, -ntls, fuente. pons, 'ntis, puente.
cadaver, -eeis, cadáver ver, veris, primavera ·x: arx, areie, fortaleza, ciudadela.
Iter, ilincl'is, camino verbera, -UID, pl., golpes.
Son masculinos lo, acabados en -ex : cortex, -Icls, corteza.
-es i imparisílabos: aríes, -ctis, carnero.
Se exceptúan:
Son femeninos:
Iex, legls, ley. prex, pr ecis, ruego.
Merces, -edis. merced seges, 'etia, cosecha. nex, nccis, muerte. supeIlex, -ctifis, ajuar.
quics, quietís, descanso
Es neutro: aes, aeris, cobre, dinero. Son masculinos: eallx, -Ic is, ropa. y fornix, -fcis, bovrda.

- 30- -31-
NEUTROS.-Los que tienen el nominativo singular acabado en: Aeneas AnchiBes Pcrscs Almene (va)
NOMINATIVO
-a: poema, -atis (poema). VOCATIVO Aenea (-as) Anchise (-a) Pcrse (-a, -a ) Almene (-a)
-ar e calcar, -aris (espuela). ACUSATIVO Aenean (-m) Anchisen (-am) Pcrse n (-am) Almene •• (-am)
-c eIac, Iactis (leche). GENITIVO Acneae Anchisae Persa e Almenes (-ae)
-e: rnare, -is (mar). DATIVO Aeneae Anchisae Pcrsae Alcmenae
-1: mel, mellís (miel); fel, feHis (hiel). ABLATIVO Aenea Anchisa (ve) Persé (-a) Alcmene (-a)

Son masculinos: sal, salis (sólo en pl., sal). Los femeninos en -a y -'], como Electra, Alcmene, pueden presentar formas en -an
y -am en el acusativo singular.
-menr flumen, -inis (río). En plural, los nombres en -adés, -ídés hacen el genitivo en -um: Dardanidum, Ae-
-t: caput, -itis (cabeza). neadum (como el gr. -wv). En las demás palabras la declinación es en aru.m: come-
-ur: rohur, -orís (roble, fuerza). tarum, etc.
El nominativo singular en -es da origen a frecuentes confusiones; satrapcs 'ofrece
Son masculinos: vultur, -ueís (buitre). el Gen. satrapis y un Ac. satrapcm (ambos de la 3." declinación latina); Sócr ates I iene
-us: corpus, -oris (cuerpo). un Voe. Socráté, un Ac. Sócratem, Socraten (siguiendo el modelo Thücydide, Thü-
cydiden). Ello dio origen a que gran número de nombres propios de la l,a declina-
Son femeninos los acabados en -tus, -tiitis: virtus, -iitis (virtud). Además: palus, ción gr. en .1]<; pasaron en latín a la 3.a declinación: Alcihiadcs, Aristidcs, Euripides,
-üdis (laguna); pecus, -udis (oveja); salus, -ütis (salvación); Venus, -eris (diosa Mütiades, etc. '
del amor). Son masculinos: mus, muris (ratón); lepus, -oris (liebre). SEGUNDADECLINACIóN.-La 2." declinación griega de los nombres en -0<; y -OV se Iati-
nizó generalmente, identificándose con la 2." declinación latina:' o>o¡;:,n,o<;> scopu Ius ;
~áp~apo<; > harharus ; ~al-ayoto\l > balneum; LlXil).o<;> siculus; Ellavopo<; > Evund cus
Ó Evander, etc,
DECUNACION GRECO-LATINA La época imperial ofrece empleos poéticos de las desinencias griegas -o~ y -ov en el
nominativo y acusativo singular de los nombres propios: Nom.: Cnidos, Dclos, l\ldea-
79. Durante el largo proceso de asimilación de la cultnra helénica, el latín adoptó e gros; Acus.: Cnidon, Delon, Meleagron; lIion, Pharos, -on; en Virgilio vemos tam-
incorporó constantemente a su vocabulario un gran número de términos de la lengua griega. bién un Gen. en -0, Androgeo, de un nombre contracio en ew<;. ' (
Al principio, los romanos generalmente nacionalizaban estas palabras extranjeras, adaptan- Los sustantivos griegos en -é~, del tipo rrp0I-l.1¡(l€ó~,a causa del parecido de su final
dolas a sus propias declinaciones latinas. Pero, a medida que la influencia cultural de en -US, se asimilaron pronto a la 2." declinación: Prom e theus, -i ; Orpheus, -í, etc.;
Grecia se dejó sentir en Roma con intensidad creciente, el latín culto tendió a mantener no obstante, se conservó el vocativo griego: Prométhcu, Orphcu, etc. En época 'tardía
las desinencias originarias de las palabras griegas, sobre todo en poesía y cuando se trata- (Marcial, Estacio, etc.) se transcribían con sus formas griegas: -eos, -ea, etc.
ba de nombres propios, En plural siguen el modelo latino de los temas en -o, Sólo se encuentran las rflrmas
Como consecuencia de esto, surgieron numerosas anomalías y, a veces, se originaron en -oe en los nominativos plural Adelphoe, Clerumeuoe (transcripción de las Iorruas (
declinaciones mixtas, que presentan, junto a formas latinas, otras formas contaminadas de griegas' Aaskcpo, Kh¡poúp.€VOt).
desinencia s griegas. Para conseguir una comprensión más fácil y racional de esta declina-
ción tan heterogénea habrá que intentar un estudio sistemático de estas formas, partiendo DECLINACIÓNde:
de las diversas declinaciones de origen. Delos Ilion Orphens Prometheus
NOMINATIVO
PRIMERA DECLlNAClóN.-Como ya se ha dicho, en las palabras de origen griego hay que VOCATIVO Dele Ilion Orpbeu» Promethcu
distinguir dos empleos. El primitivo, que se perpetuó en la lengua hablada, consistió en ACUSATIVO Delon Ilion Orpheum, Orphea Prometheon, -um, -a
adaptarlas a la La declinación latina. Los nombres comunes griegos en -x y -'], -ct<; Y GENITlVO Deli Ilii Orphei Promethei
-"1<; toman, pues, en latín la terminación -a y se declinan como si fueran de la La declina- DATIVO Delo IIio Orpheo, Orphei Promctheo
ción /k<XctVa > machina (=máquina); XÓ[l.lJ> coma (=cabellera); vaú,ac; > nauta AULATIVO Delo Ilio Orpheo
(= marinero); > poeta (= poeta). La circunstancia de que era el dialecto dorio
7I:onJ1:f,~
el que, por lo general, proporcionaba primitivamente estas palabras, facilitó esta adapta- TERCERADECLINACIÓN.-Desde los primeros momentos el latín asimiló los nombres per-
ción, ya que este dialecto ofrecía formas de nominativo singular en "'" (='-a). En la len- tenecientes a la 3.a declinación griega a las distintas declinaciones latinas, incorporápdolos
gua literaria de los primeros tiempos fue general esta adaptación, incluso cuando se trata- a su morfología peculiar y dándoles fisonomía propia, pero sin elasificarlos exclusivamente
ba de palabras cultas y de uso poético (Plauto ; Alcuména, -am, -a; Cicerón: Alcménji, en la '3." declinación. De ahí que estas palabras ofrezcan gran variedad de tipos y de par-
etcétera). Pero, a medida que se fue ensanchando el foso de separación entre lenguaje ticularidades:
literario y lengua hahlada, los gramáticos fueron echando las bases de la lengua culta a) En numerosas palabras el acusativo singular griego proporcionó en latín el nomi-
y en ésta, diferenciada cada vez más de la hablad a, se introdujo la costumbre de transcri- nativo singular, pasando a la La declinación:
bir las palabras griegas de ti po culto y los nombres propios con su forma y declinación
a[l.'P0p€ú~, m., Ac. -pila> amphora, -ae, La declino
de origen, tornéudolas ahora del dialecto jónico, lengua literaria por excelencia. Este uso
xp1]1ttc;, f., Ac. -laa> ereplda, -ae , f. 1.a decl in,
de las formas griegas es regla general en los poetas del fin de la República y de la época
de Augusto.
').a[l.;cá~, f., Ac. '~áaa > Iampada, -ac, f. 1." declino
Como con frecuencia resultaba difícil la transcripción de la declinación griega, que b) Los nombres de ciudad fueron considerados como temas neutros en -o i
presentaba además formas demasiado distantes de las latinas, se originó una especie de
declinación mixta, artificial, que presenta formas que a veces no concuerdan ni con las 'A)(pála~, m., Ac. -cvca >Agrigentum, -j, n. 2." declín.
latinas ni con las griegas (Perse, comete, Alcméné ), Tápu~, m., Ac. -una >Tarentum, -i, n. 2," declin.

- 32- ~ 33-
GRAMATICA.-3
el Los nombres propios suelen reproducir el nominativo griego: ADJETIVOS
'AyP1r¡c.> {dórico) AchiUes, -is c-r
y -el)
OU;'l~r¡~ > (dial, siciliano) > Ulixés, -is (-1) 80. Como ya se ha visto al estudiar las tres primeras declinaciones, los
adjetivos se declinan como los sustantivos de su tema respectivo. Se dividen
PARTICULARIDADES DE ALGUNOSCASOS EN LA 3.' DECLINACIÓN.-SINGULAR.-Nominativo.-
Los nombres gl iegos en -on ; Ceno -onos u -ontos pasan unas veces en latín a la misma en dos clases, según su declinación:
forma de tema en -on; otras veces pierden la -n del nominativo: l.a Adjetivos que siguen la La y 2.a declinación.
Platon y Plato, Cenit., Platonis, 2:' Adjetivos que siguen la a- declinación.
Los de la 1." clase se llaman también ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES;
Vocativo.-Los nombres en -is, Gen. ojos o -idos y en -ys, Gen. -yos hacen el vocativo
en -i y en -y: Irt, Typhi; los en -is, -idis, hacen el vocativo en -1: Parf ; Thetl. los de la 2.a pueden ser de DOS y de UNA TERMINACIÓN.
Los nombres en -es, Gen. -is, pierden la -s, pero los escritores antiguos la conservan: 81. PRIMERA CLASE: ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES.-Estos adjeti-
Ulixe; Socrate o Socratcs ; igual sucede con los en -ns y en -eus; lUelampu, Alreu.
Los en -as, Gen. -antis hacen el vocativo en -ar Palla (de Palias, -rrtis ); vos tienen tres formas, correspondiendo cada una de ellas a los diversos gé-
Los femeninos en -o, Gen. -us, hacen el vocativo igual al nominativo: Dido, Clio, neros: el masculino se declina por la 2." declinación y las terminaciones del
Erato, etc. Nom. sing. pueden ser -us o -er (como dorninus, ager o puer); el femeni-
Acusaliuo.-En el acusativo singular existe un gran confusionismo ; en los temas en
no sigue la La declinación (como rosa); el neutro se declina como los sustan-
consonante, la desinencia griega era -a (que corresponde a la -em del latín); en los
temas en -i, era -n (antigua -rn, que corresponde a -m del latín). Un tema como Parid tivos neutros en -um de la 2." declinación (como templum ),
(Norn. Paris) ofrece los acusativos Parida (griego correcto), Paridem (latino correcto).
PARADIGMAS: bonus, -a, -um (bueno, declino como domínus, rosa, temo
Parin y Parim (los dos últimos. tanto la forma griega como la latina, se-originaron por
confusión con los temas en -i). Igual sucede en Darea, Ac. Darén, Dareta y Darétem¡ plum), pulcher, -chra, -chrum (hermoso; como ager, rosa, templum ) ,
los poetas emplean las diversas formas. según lag exigencias métricas. Algunos nombres miser, -éra, -érum (desgraciado, mísero; como puer, rosa, templurn },
tienen solamente el acusativo en -a (Ac. de aer, aera; de aether, aethera; de heros,
heroa ), El Ac. en -en es muy frecuente en los nombres propios: Socraten, Aristotelen. SINGULAR PLURAL
Los femeninos en -o, Gen. -us hacen el Ac. igual al Nom.: Dido, lo, Calipso; las foro
mas en -onem son arcaicas. CASOS CASOS
Genitive.-Los nombres griegos en -on, Gen .. -ontos cambian con frecuencia este ge-
nitivo en -onls, en vez de hacerlo en -ontis¡ Platon °
Plato, Gen. Platonis, etc,
Masculino
I
Femenino Neutro
---
Masculino
\
I
Femenino
I Neutro

El genitivo singular en -os es frecuente en la época imperial. incluso en prosa: Palla- N. bon üs bona N.
I I
dos (de Pailas, en vez de Palladis); aeros (=aeris); poeseos, lampados, etc, bonae
~boni
Los fem. en -o hacen su Gen. en -ur Cuus, contracción de Clio-os (de Clio) ; Didus, V. bont' bona ~bonum V. (bona
contracción de Dido-os (de Dido); hay algunas formas en -onis (arcaicas): Didonis. Ac. bonum bonam \ Ac. ¡bonos bonas
Algunos nombres propios tienen un Gen. en -I (además de otro en -is ), como conse- bonórum bonárum
GEN. boni bonae boni GEN. Ibonorum
cuencia de una confusión de los tiP.os griegos en -es, Gen. -ous (tipo 'Aplcr't:oq>á~r¡c;:. -o:¡c,)
y en . -r¡c;:. Ceno -o (tipo DAT. bono bonae bono DAT. 'b
eOUXÜal¡¡r¡~. -ov}; Gen. Themlstoelis, -i; Archlmedis, -í,
AB. bono bona bOllO AH. í orns. (para los tres géneros)
PLURAL.-La desinencia -es del Nom, y Voc, es breve en griego y larga en latín.
En el acusativo es muy frecuente la desinencia -as (en vez de -es): rhetoras, Mace- --- ---
N.V. j\l. V. pulchri
donas, herous, tripodas (en prosa, a partir de T. Livío), En César lo encontramos
los nombres celtas, lo que nos hace suponer se deba a una influencia céltica: Allobrogaa
en
Ac.
puIcher
pulchrum
pulchrá
pulchram
¡pulchrurn Ac. pulchros
pulchrae
pulchras
¡pulchra
(de Allobrox, -ogis}, Lingonas (de Lingones, -um ); GEN. pulchrI pulchri GEN. pulchrórum pulchrár-um] pulchrórum
pulchrae
Los neutros en -ma, Gen. -maris, tienen doble forma en el Gen. y Dat de plural:
poematnrum y poematum; poematibus y poematis (de poema, -atis, poema).
DAT. pulchró pulchrae pulchr ó DAT.
(pulchris (para los tres géneros)
En la época imperial nos encontramos con una declinación mixta semilatina, semi- AB. pulchro pulchrá pulchró AB.
griega: - ---
S 1 N CUL A R
N.V. miser misérá N. V. misérj rnisérae
(míserum . ~ ¡mísera
Ac. m.sérum miséram Ac. miséros rmseras
NOM. Voc. Thesis
ACUSATIVO Thesim
crater
(-m)eralera (-em)
S,ocrates
Soc·ratem
(-es, -e) heros
(-en) heroem
poema
(ra) poema
(n.)
GEN. misér]' misérae misérf GEN. misérórum misérárum I misérórum
CENITIVO Theseos crjitéros (ris ). SOcl'a.tis (-i) heroís poematos DAT. misero misérae miséró DAT. I
DATIVO Thesi cratcri . 'Socrati heroí AB. ¡m:seris (para los tres géneros)
poemati misero mi,era 111 i;:ero AB.
ABLATlVO Thesi cratere Sócrate beros poemate

PLURA.L Existe un solo adj. de tres termmaciones acabado en -ur i satur, satura,
NOM. Voc. Theses crateres heroes poemata saturum (harto).
ACUSATIVO Theses cra'cras heroas poema la
CENITlVO Thesíon cratcrum heroum poematon 82. 2." CLASE.-AOJETIVOS DE LA 3." DECLlNACIÓN.-Esta declinación
DAT. ABLAT. Theaibus craterihus heroihus poematibns comprende adjetivos de UNA, de DOS o de TRES TERMINACIONES.

34- - 35-
83. A) ADJETIVOS DE UNA SOLA TERMINACIÓN EN EL NOMINATIVO DEL SINGULAR PLURAL.
·SINGULAR.-Esta terminación única sirve para los tres géneros. Ahora bien,
como los neutros deben tener el Acus. de sing. igual al Nom. y sus casos N. V. prudens felix
l· prudentesvIa (n.) felices, 'la (n.)
Ac. prudent-em, -ns In.] felíc-em, felix (n.)
Nom., Voc. y Acus. del plural han de terminar en -a, en los citados casos
<;. prudent-Is felic-Is prudent-ium felic-ium
estos ad j eti vos tienen dos terminaciones, una para el masco y fem. y otra
para el neutro. Se subdividen
nante o de tema en -i,
en dos clases, según sean de tema en conso- D.
As·
prudent-i
prudent-I (-e)
felic-I
felic-I (.e) ¡ prudent-Ibus felic.ihus

PRIMERA CLASE: ADJETIVOS DE UNA SOLA TERMINACIÓN DE TEMA EN CON·


SONANTE.- Tienen su Ablat, sing. en -e ; el Gen. pl. en -um, y N om., V oc. y Siguen estos modelos: a) Todos los participios de presente; amans
Acus. neutro pl. en -a, Todos los adjetivos de dos terminaciones no com- -ntÍs (que ama); delens, -ntís (que destruye); Iegens, -ntis (que lee):
prendidos en este grupo se declinan como temas en -i, capiens, -ntis (que torna); audiens, -ntís (que oye). ,.
b ) Los adj. en -ax, -íx, -oxr audax, -cis (audaz); victrix, -ei& Cven:ee-
DECLINAC[ÓN de vetus, -erjs (viejo):
dora); atrox, -cis (atroz); ferox, -eis (feroz), ete.
e) Los gentilicios en -as, Gen. -átls, y en -is, Gen. -Itis r Arpinas -itis<
SINGULAR PLURAL ,(de Arpino); Samnis, ·itis (Samnita). ,.

Mosc.Fem. Neutro Masc.Eem. Neutro .d) Algunos adjetivos_ ~isla~os: anceps, :cipltis (inciert[l); dupJex,.
-Icis (doble); Iocuples, -eus (neo); par, parrs (igual); praeceps, '¿pltis.
NOM. Voc . vetus vetérés vetérñ .~precipitado); simplex, -Ieis (simple). ~
vetus
ACUSATIVO '" vetérem e) Sobre la desinencia del Abl. sing. véase § 75.
GENITIVO . veteris vetérum
DATIVO . vetéri 84. B) ADJETIVO. DE DOS TERMINACIONES.-Tienen en el Nom. sing.
veterIhus una terminación en -is, para el masco y fem., y una en -e, para el neutro. Se
ABLATIVO . vetére
declinan como los temas en -i (Abl. sing, en -í},

Siguen esta declinación haciendo en ·e el AbJ. sing. y en -um el Gen. pl., DECLINACIÓN de fortis, ·e (valeroso):
los siguientes adjetivos:
SINGULAR PLURAL
caelebs, -Iíbis, célibe particeps, -Ipis, partícipe
compos, -otis, dueño pauper, -écis, pobre Mase.-Fern. Neutro Masc.-Fem. Neutro
deses, -Idis, ocioso prtnceps, -Ipis, primero
NOMINATIVO .
dlves, -Itis, rico (en su forma pubes, -éris, púber fortís
VOCATIVO .
contracta, el Abl. sing. es diti sospes, -Itis, libre, sano y salvo forté fortés forti~
ACUSATIVO . fortem
y el Nom. pl. ditía) superstes, -Itis, superviviente
GENITIVO " . fortfs fortium
DATIVO ...
La mayor parte de ellos no se usan en el plural neutro. forti fortfbus
ABLATIVO .
Algunos adjetivos de este tipo tienen el Abl. sing. en -i y el Gen. pl. en
-urn, Ejemplo:
Inops, -ñpie, desprovisto; Abl. sing. Inñpi ; Gen. pl. inñpum. . 85. ~) ADJETIVOS DE TRES. TERMINACIONES.-AIgunos adjetivos del
Memor, -ñris, que se acuerda; Abl. sing. memori; Gen. pl. me- tipo a~teno~ presentan en el Nom, y Voc. del sing. tres formas: -er- para el
morum, masculino, -15 para el fem. y -e para el neutro: acer, aeris, acre (agudo).
Suplex, -Ieis, suplicante; Abl. sing. suppliei; Gen. pl. suppltcum. Los restantes casos son iguales a los del modelo fortis, -c.

SEGUNDA CLASE: ADJETIVOS DE UNA SOLA TERMlNACIóN DE TEMA EN .¡,-


86. CONCORDANCIADEL ADJETIVO CON EL SUSTANTIVO.-Vn mismo adje-
Hacen el Gen. pl. en -ium y el neutro pl. en -ia, tivo puede presentar terminaciones diferentes para cada uno de los tres gé.
ne~o~. Debe tomar siempre el género, número y caso del nombre al que
DECLINACIÓN de prudens, -ntis (prudente) y felíx, -icis (feliz). califica: alba rosa, pulehri equi, honus agrícola, alta fagus, elarum
templum, etc.

-36- - 37-
87. SUSTANTIVACIÓN DE LOS ADJETIVO s.-En latín, lo mismo que en de manus, -us (f., la mano) y
DECLINACIÓN COl-UU, -us [n., el cuerno):
español, e! adjetivo puede usarse haciendo las veces de sustantivo,
SINGULAR PLURAL
La forma masculina indica la persona o personas dotadas de una determi-
nada cualidad: bonus, el bueno; boni, los buenos; sapiens, el sabio; en NOM •....•. ( } NOM •......
\ manu-s
la sustantivación masculina se sobreent.ende el sustantivo «hombre» o «gen- VOC. corou (neutro) VOC . ( manu-s cornu-a
te»; en los raros ejemplos de las formas femeninas sustantivadas, el sustan- Acus. •.... manu-m Acus .
tivo sobreentendido es variable: dextra, la (mano) derecha; patria, la itie- GEN. manu-s cornu-s GEN. manu-um cornu-um
DAT. ••.... manu-í (-u) cornu-í (.u) DAT.
rra) patria; etc. }mani-bus corni-hus
ABL. manu cornu ABL.
Las formas adjetivas neutras se emplean también como sustantivos y ex-
presan en abstracto la cualidad indicada por el adjetivo: bonum, el bien; En esta declinación, los cambios fonéticos son escasos, ya que el tem
hona, los bienes (de fortuna), las cosas buenas. Este empleo es más fre- en -u se une fácilmente a la desinencia. Solamente en el Dat. y Abl. de plura~
cuente en el Nom. y Acus. del sing. y pl. En los demás casos se usa más la -u del tema se cambia en -i. por apofonía (v. § 16): -u-bus ;» -f-bus, No
res (cosa): omnium rerum, de todas las cosas. Sin embargo, es normal el obstante, algunos nombres, sobre todo los disílabos que tienen una -e- ante
uso de! neutro sustantivado en las contraposiciones: vera a falsis diiudicare la -u- temática, mantienen invariable esta -u- (a veces para evitar confusio-
(distinguir lo verdadero de lo falso). Como se t.e en e! ejemplo precedente, nes con palabras de la 3.'): areus, (el arco); artus (los miembros); Iacus
en la traducción de los adjetivos sustantivados el español prefiere general. (e! lago); p~rtus (el parto); quercus (la encina); specus (la cueva);
mente el s.ngular al plural: omnia, todo (en vez de «todas las cosas n ) ; debe tribus (la tribu'[; (artubus, de artus, BUS; ar tibus, de ars, artis ; areu-
evitarse, a ser posible, la palabra «cosa» en las traducciones: borra, los bie· bus, de areus, -us ; arcíhus, de arx, areis s partuhus de partus -us s
nes; adversa, la adversidad; in recto, en la rectitud, etc. part ib us, dee pars,
jmrsv partrs,
nart¡ etc.}, '" ,
Los antiguos gramáticos recomiendan esta diferenciación para evitar ambigüedades.
Otra~ palabras, como cornu (n., cuerno), veru (n., asador), hacen en -i-bus o en -u-hus
(veelbus o verubus, ete.),
El. Dat. ~ing. tiene a veces la terminación -u en lugar de -ni); esta terminación -u es
CUARTA DECLINACION
la ma~ corriente en los neutros. Por esta razón, el llamado supino 2'0 (por ej., dictu)
se ha interpretado como un dativo.
88. CUARTADECLINACIÓN. TEMAS EN -u-.-En esta declinación se inclu- ~9 •. PARTICULARIDADES.-l.a Domus (la casa) hace por la 2." decl. un Gen. y
yen todos los temas en -u, tanto los masculinos y femeninos (que se declinan dativo smg, (domi, domo), su Abl. sing, domo (el más frecuente) y su Ac. y Gen. de
del mismo modo), como los neutros (estos no toman desinencia -s en el no- plural: domos, domorum; presenta además un locativo: domi,
minativo, vocatívo y acusativo singular, y en el plural de estos casos acaban SINGULAR PLURAL
en -a). No comprende adjetivos (el único es angimanus, compuesto, cuyo NOM. Voc. domus NOM. Voc. dornus
segundo elemento es manus}, Esta declinación comprende un reducido nú- ACUSATIVO '" domum ACUSATlVO demos, dornus
GENITIVO • '" dornus, domi GENITlVO .... domorum, domuum
mero de palabras y ha sufrido la influencia de la 2." y de la 3.". En época DATIVO ... '" domui, domo DATIVO
tardía fué asimilada a la 2. A
ABLATIVO. '" domo, domu ABLATIVO
domibus
Locxrrvo '" domi (en casa)
DESINENCIAS:
2.& El singular de los neutros (tipo eernu ) se hizo invariable en la época imperial
SINGULAR PLURAL (eornn para todos los casos).
3.& DEFECTIvos.-a) Impctus (m., ataque, ímpetu) carece de Gen. y de Dat. sing. y
Masc.·Fem. Neutros Masc.-Fem. Neutros de Gen., Dat. y Abl, de plural.
b) Algunos d~rivados ?e verbos se emplean. solamente en el Abl. de sing.:
Nov. VOC. -s N. V. Acus -s -a Ductu, bajo la guia de (duetu consulis, bajo la guía del cónsul guiados por
Acus .... -m el cónsul). '
GEN. '" . -um Iu~su, por. orden (i~ss.u ducis, por orden del jefe).
GEN. '" DAT. ABL . -bus Iniussu, Sin orden (Intussn dncís, sin orden del jefe).
DAT. '" Rogatu, a ruegos. ~e (rogatu amici, a ruegas de un amigo).
Natu, por el naCLmLento; frecuente en expresiones para indicar la edad:
ABL....
Natu m.aior, de más edad (Iiteralm., mayor por el nacimiento).
Natu mmor, de menos edad.
Natu maxímus, el mayor en edad.
Como puede observarse, las desinencias de los temas en -u son exacta-
el Se emplean solo en Dat. con el verbo SUIn: derisui esse ser objeto de burla;
mente iguales a las de los temas en -i (3. a decl.). contemptui esae, despicatui esse, ser objeto de desprecio. •

33 - - 39-
á) Carecen de sinaular : ¡dus, íduum (L), las idus. Un adjetivo puede estar en grado POSITIVO, COMPARATIVOY SUPER-
e) Carecen de plll~al: Icsus, Iesum, Iesu (Jesús); geln (hielo, escarcha). LATIVO.
f) Cambian de género en plural: tonítrus (m., trueno); pl., tonitrua, -utrm (rn.). El grado POSITIVOindica pura y simplemente la cualid~d: Pedro es alto.
90. GÉNERO.-Los acabados en -us son generalmente masculinos; son femeninos anus Pero si comparamos la altura de Pedro con la de Antonio podemos llegar
(anciana), acus (aguja), domus (casa), idus (idus, fecha del mes romano), manus
a los siguientes resultados: más, igual y menos. En el primer caso expresa-
(mano), porticus (pórtico), tribus (tribu). . • .
Son también femeninos los nombres de plantas: eupresus (c¡pres), quercus (encma). mOS, en español, mediante el adverbio más, que la altura de Pedro es SUPE-
Los acabados en -u son neutros; sólo son de uso .corriente cornu (cuerno), genu (ro- RIORa la de Antonio; en el segundo caso, mediante tan ... como ... se expresa
dilla) y veru (asador). que la altura de P. es IGUALque la de A.; en el tercer caso, mediante me-
QUINTA DECLINACION nos ... que expresamos que la altura de P. es INFERIORa la de A.
91. QUINTADECLINAcrÓN.-TEMASEN -e-c=-Los nombres comprendi.dos Por tanto, más alto está en grado comparativo de SUPERIORIDAD;tan alto
en esta declinación son casi todos femeninos y todos ellos hacen el nomma- está en grado comparativo de IGUALDAD;menos alto, en grado comparativo
tivo singular en ·es. de INFERIORIDAD.
La comparación puede también establecerse entre dos cualidades del mis-
DESINENCIAS.-DECLINACIÓN DE díés, diéi' (día):
mo sustantivo: Pedro es más fuerte que prudente.
Singular Plural Singular Plural Por tanto, mediante el COMPARATIVO se comparan DOS términos entre sí:
NOMINATIVO el que se compara y aquel con el que se compara (uno solo o varios forman-
-8 dié-s do unidad). En cambio, en el SUPERLATIVO se ponen en relación TRES o más
VOCATIVO -s dié-s
ACUSATIVO -m die-m términos: el que se compara y aquellos con los que se compara (dos por lo
GENITIVO...... -i -r'um die-i dié-rum menos) : Pedro es el más alto de los niños (más de dos).
DATIVO ... .¡ die-i Ahora bien, el superlativo se usa con mucha frecuencia en forma ABSOLU-
-bus die-bus TA,es decir, sin término de comparación, indicando entonces que el sustantivo
ABLATIVO die
a que se refiere posee una cualidad en un grado muy elevado: Pedro es muy
OnSERVACIONES.-l.a Excepto en el Gen. de sing. y de pl., que se forma alto, Pedro es altísimo. En el primer caso el superlativo se llama RELATIVO
con las desinencias de la l.a y 2." declin., en todos los demás casos las desi- (el más alto), en el segundo, ABSOLUTO(muy alto, altísimo).
nencias son idénticas a las de los temas en consonante. El superlativo ABSOLUTOpues, tiene VALORINTENSIVO,esto es, indica que
2.") La -e- del Gen. y Dat. sing.es breve (rél, fidéi}, excepto cuando un sustantivo posee la cualidad en un grado elevado (altísimo, muy alto);
va precedida de ·i- [faciéi, diéi, specíéi}, . . el superlativo RELATIVOindica que el sustantivo es, de todos los de un grupo
3." La 5." declino comprende pocos nombres, en su mayor parte deriva- o especie (tres por lo menos), el que posee la cualidad en el más alto grado
dos con el sufijo -ies (species, facies, materies, eanitles, etc.); son ge- (el más alto de ... ).
neralmente abstractos y, por ello, no se usan en plural, salvo en los casos 94. FORMACIÓNDEL COMPARATIVO LATINo.-Los comparativos de IGUAL·
acabados en -es (Nom., Voc. y Acus.). En los demás casos solamente- se en- DADY de INFERIORIDAD se forman, como en español, por medio de adverbios
cuentran algunas formas aisladas (speeíerum, speeiehus, etc.). Solo res (tam ••• quam=tan ... como; minus ••• quam=menos ... que). El compara-
(cosa) y dies (día) tienen completa la declinación. tivo de SUPERIORIDAD, aunque también puede formarse mediante adverbios
4_" La palabra res (cosa) forma con el adj. publica el co:npue~to resp~blica (el (plus ••• quam, magis .•• quam=más ... que), se forma generalmente aña-
Estado), cuyos elementos pueden ir juntos o separados y se declman independ ienternente
diendo a la raíz del adjetivo las terminaciones -ior (para el masc. y fem)
por su declinación respectiva. .• .
S.a Solamente son masculinos dies y su compuesto meridies imediodia) ; díes en e -ius (para el neutro): positivo altus; comparativo alt-íor (masculi-
el singular presenta los dos géneros (es fem. cuando significa plazo, día fijado: constituta no y femenino) alt-ius (n.).
die, en el plazo establecido). . v v v • 94. DECLINACIÓNDEL COMPARATIVO EN -ior, -ius i
6.a Algunos nombres presentan dos formas: materia, -ae y materies, -.eí(T1Ulte-
SINGULAR PLURAL
ría); luxuriií,"-ae y luxüriés, -leí (lujo, molicie).
Masc.-Fem. Neutro Masc.-Fem. Neutro
GRADOS DE SIGNIFICACION DEL ADJETIVO NOMINATIVO... } 1 altius
93.GRADOSDE SIGNIFICACIÓN DE LOS ADJETIVO s.-El adjetivo califica- VOCATIVO. ... altior
altior-ea altior-a
tivo sirve para indicar una cualidad del sustantivo a que se refiere ", Ahor~ ACUSATIVO altior-em
bien, el sustantivo puede poseer esta cualidad en una mayor o menor mtensi- GF.NITTVO. altior-is altíor-a
dad. Esta intensidad de la cualidad se expresa mediante los «GRADOS))del DATIVO .... altior-i
alrínr-íbus
adjetivo. ABLATIVO. altior-e

- 40- 41 -
Se declina, pues, como un adjetivo de dos terminaciones. Hay que notar
que es de tema en consonante (-s, -r ) y que, por consiguiente, hace el abla- POSITIVO CO:vlPARATIVO SUPERLATrvO
tivo singular acabado en -e, el Gen. pl. en -um y el Nom., Voc. y Acus. neu- mellor (= mejor) optímus (= muy bueno, el
bonus (= bueno)
tro en -á, mejor)
malus (=malo) peior (= peor) pessimus (= muy malo, el
95. RÉGIMENDEL COMPARATIVO LATINOEN -íor, -íus.e-El comparativo peor)
de superioridad puede llevar el segundo término de la comparaclOn: parvus (=pequeño) minor (=menor) minimus (= muy pequeño, el
a} En ablativo: Petrus altior e.st Antonio=Pedro es más alto que An- menor)
magnus (= grande) (1) rnaior (=mayor) (1) maximus (= muy grande, el
tonio. mayor) (1)
b) En el mismo caso que el primero, unidos ambos por quam (= que), multum (=mucho) plus (= más); pl. plura plurimum (=lo más)
sobre todo si el primer término es un Nom. o Acus.: Petrus altior es! mulfi (= muchos) (2) plures, plura (= más) plurimi (= los más)
(Gen. plurium )
quam Autonius, Pedro es más alto que Antonio.
vetus (=viejo) vetustior (= más viejo) veterrimus (= muy viejo, el
más viejo)
96. El grado comparativo no exige necesariamente una comparación,
proximus (= próximo)
propinquus (= cercano) propior (= más cercano)
sino que a veces indica simplemente que el sustantivo a que se refiere posee frugi (indeclin. = moderado) f'rugal.ior Irugalissimus
una cualidad en grado mayor o menor del normal: altior (sin 2.° término de sencx (= anciano) senior (3)
comparación) puede significar, según los casos, demasiado alto, bastante alto, iuvcnis (joven) iunior (3)
novus (= nuevo) novissimus (=el último) (4)
un poco alto, un tanto alto, muy alto. Este sentido INTENSIVOes más antiguo
ncquam (=malvado) nequior nequissimus
en los adjetivos en -ior , -ius que el propiamente COMPARATIVO. dives (= rico) d.tior (5) dirisslmus (5)

97. EL SUPERLATIVO.-FORM:ACIÓNy DECLINACIóN.-Generalmente, el (1) maior < "maiior < *mag-ior; maximus < "mag-si-mus ; la n del posinvo es
superlativo latino, tanto en su empleo ABSOLUTO,como RELATIVO,se forma un sufijo que no pasa a los otros grados. Nótese cómo los cuatro primeros comparativos:
sustituyendo la terminación -i o Bisdel Gen. sing. por el sufijo -issfmus, -a, mejor, peor, menor y mayor se usan aún en español. Asimismo se usan los cuatro super-
lativos: óptimo, pésimo, mínimo y máximo, aunque existe la tendencia a sustituirlos
-um, (a veces -simus, -imus, o -mus}, Se declina como un adj. del tipo por las formas regulares: bonisimo, malisimo, pequeñísimo, grandísimo.
honus, -a, -um. (2) Plures, plura son comparativos pero su compuesto eomplures, complura
(dalgllnos. varios) no lo es.
98. Algunos adjetivos cuyo tema acaba en consonante líquida (L, R), (3) El valor comparativo de iuníor y senior no está muy marcado: iuniores, los
hacen el superlativo en -l-limus y -r-r-imus respectivamente, por asimilación hombres todavía jóvenes; seniores, Los hombres ya ancianos.
(4) Novus carece de comparativo; reccntior hace las veces de éste.
de la -s- del sufijo -simus a la consonante temática:
(5) Formas sincopadas, der.vadas del contracto dís, ditís, También se usan las for-
facil-is, fácil, sp. faeil-lfmus mas plenas: divitior, dívitissirnus,
humil-is, humilde, bajo, sp. humil-Ifmus C) Algunos comparativos y superlativos se forman sobre partículas y carecen de
sirnd-is, semejante, sp. simil-Ifmus positivo. En realidad se derivan de las partículas mediante positivos acabados en -erus,
celeber, célebre, sp. eeleher-r'Imus -terus, que generalmente no se usan; entre los usados tenemos por ej.: inferí los
pulcher, hermoso, sp. pulcher-r'Imus infiernos; posterí, los sucesores, la posteridad; superí, los dioses' del cielo , etc '

Estas formas han pasado a las lenguas románicas: DERIVADOSDE COMPARATIVO SUPERLATIVO
acérrimo, celebérrimo, misérrimo, paupérrimo. citerior, citerior citimus, el de más acá
cis, citra, del lado de acá
extra, fuera de extertor, exterior extremus, el de más afuera
99. COMPARATIVOSy SUPERLATIVOSIRREGULARES.-A) Los adjetivos compuestos con
ínfra, debajo inferior, inferior ínfimus, Imus, ínfimo
-dlcus (derivado del v. dico=decir), -fícus (del v. facio=hacer) y -volus (del verbo
lntus, dentro interior, interior intimus, intimo, el de más
volo = querer), tienen otras formas equivalentes en -dicens, -ficens y -volens (genitivo
adentro
en -entis). Partiendo de estas últimas formas, hacen sus comparativos y superlativos
post, detrás, después posterior, posterior postremus, postremo
en -entíor, -entíssimus, respectivamente, como si el segundo término del compuesto
prae, delante prior, anterior primus, primero
fuera un participio en -ens, -entis:
prope, cerca propíor, más cercano proxirnus, el más cercano,
Maledicus (maldiciente), maledlc-ent-íor, mnlcdíc-ent-lssimus, próximo
Bcneficus (benéfico), benefic-ent-lor, benef'íc-ent-lsslmus, supra, encima, sobre superior, superior supremus, summns, supre-
Bene-volus (benévolo), benevol-ent-ior, benevol-ent-íssímus. mo, sumo
uls, ultra, del lado de allá ulterior, ulterior ultimas, último, el de más
El Los siguientes comparativos y superlativos se forman de un tema distinto del de allá
su adjetivo positivo.

-42- -43 -
También carecen de POSItiVO, potlor, preferible; potíssimus, el más importante; TABLA DE LOS NUMERALES
ocíor, más rápido; oclssimns, el más rápido; detcrior, peor; detereirnus, el peor.
100. COMPARATIVOSy SUPERLATIVOSFORMADOSPOR MEDIO DE ADVERBlOS.-Ya se ha
visto (§ 94) cómo los comparativos de igualdad e inferioridad se forman perifrásticarnente,
Cifras Cardinales Ordinales Distributivos
como en español: tam altus quam = tan alto como; rrrinus altus quam = menos alto
que. Asimismo, los comparativos de superioridad y los superlativos, además de poder ~----
formarse mediante los suíijos antes estudiados, pueden formarse también por medio de 1 1 ünus, -a, -um prímus, -a, um singiill, -ae, -a
los adverbios de cantidad magís, plus (para el comparativo), maxime, valde, altus, II 2 duo, -ae, -O' sécundus, -a, -um hinl, -ae, -a
muy alto, altísimo. III 3 tres, tr ia tertius terni o trinl
A veces es preciso recurrir a esta formación perifrástica, por ej., cuando un adjetivo IV OlIO 4 quattuñr quartus quáternl
acaba en -us precedida de vocal, y en la mayor parte de los terminados en -ulus y V 5 quinqué quíntus quini
-aris: plus, ídoneus, conspicuus, vacuus hacen magis pius, maxime plus, etc. VI 6 sex sextus sén]
El uso de las formas perifrásticas, sobre todo las de magis y plus, fue haciéndose VII 7 septem septfrnus septéni
cada vez más frecuente, extendiéndose incluso a los adjetivos que ya dispon ían de formas VIII 8 acto octiivus octóni
con suíjio, generalizándose en las lenguas románicas, algunas de las cuales prefirieron IX 9 nñvem nónus nóvení
magis (español más, portugués mais) y otras plus (francés plus, italiano piii), X 10 décern declmus déní
XI 11 undécím undecimus undéní
101. RÉGIMEN DEL SUPERLATIVO.-EI complemento del superlativo rela- XII 12 duodécim duodecimus duodenI
tivo, es decir, del que expresa que un ser es el que posee la cualidad en el XIII 13 trédécirn tertius decimus ternt dénl
grado más alto de todos los de un grupo o especie, se pone generalmente
XIV 14 quattuordécim quartus decimus quatemi déni
XV 15 quindécim quinrus decimus quiní den!
en Gen., como en español: XVI 16 sédécirn sextus decimus sénl den!
XVII 17 septendécim septimus decimus septéni dérñ
Petrus est altissimus puerorum, Pedro es el más alto de los niños.
XVIII 18 duodévtgin ti duodévícésimus duodévlcénr
A veces, en lugar de un Gen. (Gen. parütívo), rige un Abl. con de, o ex y tamo XIX (XVIUI) 19 undévlgintí undévicésirnus undévícénl
XX 20 viginti vícésirnus vicéní
bién inter y Acus.
XXI 21 ünus el vígintl ünus el vicésimus singuli et vicén!
102. COMPARATIVOCON VALOR DE SUPERLATlvo.-Cuando se comparan entre sí cier- XXVIII 2a duodétriginta duodétrrcésimus duodétricénf
tos objetos que forman pareja (las manos, los pies, los ojos, etc.), en español se usa XXIX (XXVIIII) 29 undétrigintñ nndétr'ícésimus undétricéni
el superlativo relativo: la derecha, es la más fuerte de las manos. En latín, en cambio, XXX 30 trlgintá trlcésimus tricenI
se usa el comparativo, pero el complemento se pone en Cen., como si dependiese real- XL (XXXX) 40 quadrágíntá quadr ágésimus quadrágénl
mente de un superlativo: validior maouum dextra esto . L 50 quinquágintá quinquágésimus quinquñgén í

LX 60 sexágintá sexágésimus sexageni


103. CUADRO·RESUMEN DE LOS GRADOS DE; SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO:
LXX 70 septuágintá septuágésimus septuágénl
LXXX 80 octñgintá octógésimus octügénl

Grados
I
Indica que el sustantivo En español se ex- En latín se expresa por XC (LXXXX) 90 nónágintá nónágésimus nñnágéní
ccnténl
a que se refiere posee presa por medio medio de e 100 centum centéslmus
una cualidad. i de CC 200 dücenrí, -ae, -a dücen tésirnus düceni
trécení
POSITIVO simplemente I adjetivo solo I adjetivo solo
cec
CD (CCCC)
D (1J)
300
4DO
500
trécen ti, -ae, ·a
quadringenti, -ae ·a
quingentí, -ae, -a
trécen tésimus
quadr ingentésimus
quin gen tésimus
quadringéní
quingéní

COMPARATIVO:
De superioridad en grado
otros
mayor que
I
más... que
l [-
magis,
f....
su IJOS -JOr, -rus
plus ••• qua m
\ ••.quam
1 Ablat.
DC
DeC
DCCC
600
700
800
sescenti, -ae, ·a
septingenti, -ae, -a
octingentI, -ae, -a
sescen tésirnus
septin gentésimus
octingentésimus
nongentésimus
sescéni
septingéni
octingéní
nongéní
CM (DCCCC) 900 nongentí, -ae, .¡¡
De igualdad . . en grado igual que otros tan ... como tam ••• quam M (CI J) 1000 mille millés imus singula rnílí a
menos ... que minus ••• quam duo milia ... cte. bis m'íllésimus ... etc. bina mília ... etc.
De inferioridad . en grado menor que MM Ol)- 2000
otros
.--------.-. --I'-~ - ~-I

! ss: o:::: _~=:s8:'i~:i:


SUPERLATIVO:
1 sufijos 105. Los NUMERALEs.-Como puede verse en el cuadro precedente, en
AbwhHº '.' ~,_: en su grado máximo 1: \
( muy-í-ad]. posít, suíijos ~ m~s latín existen varias clases de numerales:
I ,-ernmus . 1) Adjetivos numerales CARDINALES; expresan simplemente el número o
en mayor grado q u e \ l \-Ilimus (a cantidad. Responden a la pregunta quot? ¿ cuántos? : unos, duo, tres,
Relativo ... n.ngún otro . de su { el más... de 1 ma.xime, . valde-l-el adje- etcétera ... , uno, dos, tres, ete .•.
1 grupo o especie \ uva posrt. 2) Adjetivos numerales ORDINALES; a la idea de número añaden la de

-44- -45 -
orden. Responden a la pregunta quotus? ¿ en qué número?': pcimus, se- El plural milta es sustantivo y se construye también con genitivo partitivo:
cundus .••, primero, segundo ...
Tr'ia milia homínum ceciderunt, cayeron tres millares de hom-
3) Adjetivos numerales DISTRIBUTIVOS; indican grupos de individuos.
bres.
Responden a la pregunta quoteni? ¿cuántos cada vez? ¿cuántos en cada
Duo milla passuum, dos millares de pasos (dos millas).
grupo?: singufi, de uno en uno, uno cada uno; bini, de dos en dos, dos
cada uno; etc, OBSERVAC¡óN.-Cuando milia lleva detrás un número menor y el sustantivo va tras
4) Adjetivos numerales MULTIPLICATIVOS; indican las veces que se re- éste, dicho sustantivo no va en Gen. partitivo, sino que concierta con dicho número
menor: duo milia et trecenti milites (en lugar de mílítum ), 2.300 soldados.
pite la misma cantidad: simplex, simple; duplex, doble; triplex, triple,'
etcétera. Responden a la pregunta ¿cuántas veces mayor? ] 09. OBSERVA.CIONES SOBRE LOS NUMERALESCARDINALES.-l.a Un número formado
PO! decenas y unidades (del 21 al 99) puede expresarse poniendo primero las unidades
5) ADVERBIOS NUMERALES; indican cuántas veces o con cuánta frecuen-
unidas con el_ a las ?ecenas:. unus el triginta, 31, duo el octoginta, 82. También,
cia se repite una acción: semel, una vez; bis, dos veces, etc. Responden a la co:n? en espanol, pon.lendo primero las decenas y, a continuación, las unidades, sin el:
pregunta quotiens? ¿cuántas veces? trtgrnta unus, octogínta duo.
Otros numerales, como los COLECTIVOS y FRACCIONARIOS. forman una clase 2." Los numerales a~abados en 8 y 9. ~18, 28, 38, etc., 19, 29, 39, etc.) general.
mente se expresan. mediante 1!na sustraccíón : dos restados de veinte (de treinta, etc.)
secundaria.
uno restado de uetnte (de treinta, etc.): duo-de-viginti, un-de-viginti, etc. '
3." En las cantidades superiores a 100, el orden es: centena, decena, unidad pu-
106. Los CARDINALES•....,..DECLINACIÓN, usos y PARTlCULARIDADEs.-La diendo faltar el: '
mayor parte de los numerales cardinales son invariables. Se declinan los
ducentí (el) triginta septem, 237.
siguientes :
4.& Un millón=decies centena milia i=tliez veces cien millares).
M. F. N. M. F. N. M. F. N. 5.- Para expresar una cantidad indeterminada, exageradamente grande o pequeña
ünüs, ünnm se emplean, como ocurre en español (cuatro palabras, un millón de veces, etc.), ciertos
N. un á , duo, duae, duo
ünum duós, tres (tris) tria numerales; la cifra 600 es la preferida en latin para indicar una cantidad grande:
Ae. ünum, ünam, duas, duo
G. üni'us duol'um, duñrum, duorum trium sexcenties dixi, lo he dicho mil veces (literalm., 600).
D.
Ah. üno, üná,
üni
üno
l duóbus, duiibus, duobus tribus
sexcentae causae ad eam rem possunt colitgí, podrían hallarse innumerables
causas para esto.
milesiman partem vix inteIligo, apenas entiendo una pequeñísima parte (lite-
ralmente, la milésima parte).
OIlSERVACIONES.-l.a El plural d" urrus se emplea con los nombres que carecen de
singular: una castra, un campamento; cuando estos nombres son dos o más, se ernp'ean 110. Los NUMERALES ORDINALEs.-Son adjetivos de tres terminaciones
los dlstr.hutivos: bina castra, dos campamentos; trina (no terna) castra; qua terna y se declinan como bonus, -a, -um,
castra, ete. También se usa en la correlación uni ••• alteri, unos ... otros.
2." Unus significa "uno solo" y a veces va unido a aliquis (unus allquls e uno OBSERVACIONES.-l.a Cuando se trata de sólo dos cosas o personas, en vez de pri-
cualquiera). Otras veces equivale casi a nuestro artículo indeterminado: In ter mu.líe- mus y seeundus, se emplea prior (o prius) y alter.
res ... unam aspicio adulcsccntulam, entre las mujeres veo a una jouencita. 2.- 18°, 19°, 28°, 29°, etc., se forman también por medio de una sustracción:
3." Cuando unus va seguido de otro numeral, .el sustantivo a que se refieren se pone duo-de-vieeslmus, un-de-vleesimus, etc,
en plural: milites unus et triginta; triginla unus milites, pero si un us, precedido 3.a Los ordinales se construyen corno los cardinales: 25.°, vicesímns quintus quin-
de el, va colocado detrás del otro numeral, y el sustantivo en cuestión va al final, tus et visesímus; 154.°, centesimus qulnquageslmus quartus, '
puede ponerse en singular: triginta et urius miles. 4. a Las fechas se ponen en latín en ordinales y en caso ablativo: anno mllleslmo
4.' como duo se declina ambo, ambae, ambo, ambos. nongentesimo sexagésimo primo, en el año 1961.
a
·5. La mayor parte de los ordinales se forman de la misma raíz de los cardinales
]07. LAS CENTENAs.-Centum es índecl.nable ; las demás centenas, des- y. los suf.ijos del superlativo. (-mus, o -simus ); Prlrnus deriva de prae (delante) y
dl~ho suf!Jo; secundus, denva del verbo scquor, y propiamente significa "el siguien-
de ducentí a nongentí, se declinan como boni, bonae, bona (plural de
te ; terttus, quartus, octavus, etc., presentan varios sufijos,
bonus, -a, -um); 6.- Las hor~s se expresan con ordinales: hora quarta, nona, etc,
7.· Los ordinales se usan a veces con el pronombre quisque con valor distributivo:
108. MILLE.-Se usa generalmente como adjetivo indeclinable, acompa- decimus quisque, uno de cada diez; quinto quoque die, cada cinco días.
ñando simplemente al sustantivo, con el significado de mil: mille passus, mil
pasos (una milla); mille milites, mil soldados. 111. Los DISTRIBUTIWS.-Se decl.nan como honi, -ae, -3. Salvo sin-
A veces, sobre todo en Nom. y Acus., se emplea con valor de sustantivo,
guli, pueden reconocerse por el sufijo -rri, -nae, -rra, Se emplean:

con el significado de un millar; el sustantivo que va con él se pone en genio 1) ~on va!o~ de ear?inales, con !os nombres que sólo se usan en plural, o cuyo
tivo (partitivo}: mille passuum. un millar de pasos (una milla); mille mi. plural tiene distinto sentido que el singular, En este último caso. en vez de síngufí,
-~e, -a, .se usan unl, -ae, -a, y trini en vez de terni: una castra, un campamento;
Iitum, un millar de soldados. bIna, trIna ••• castra, dos, tres ... campamentos; unae lítterae, una carta.

-46- - 47-
2) Para expresar una idea de distribución, corno' su nombre indica. Responde a la
2) El numer~dor se omite .cuando es la unidad: un quinto=quinta para.
pregunta: ¿cuántos cada uno? Síngull equivale, en este caso, al español sendos:
3) El denominador se omIte cuando es igual. al numerador más uno: 6/7=sex
Germ,mi singulís uxoribus contenti sunt, los germanos se contentan con una partes; dllae partes = dos terceras partes, dos terCLos; quatt'uor partes, cuatro quintas
esposa caaa uno. partes, cuatro quintos,
Duces cum centenis equititibus profecti sunt, los jefes partieron con den 4) . Semis, indeclinable, equivale a "medio», «mitad»; quinta semis hora, las cinco
jinetes cada unq. r media.

3) Contestando a la pregunta ¿cuántos cada vez?


Miserunt singulos sub iugum, los hicieron pasar bajo el yugo uno a uno.
4) Para indicar la multiplicación de un número por otro: LOS PRONOMBRES
ter deni=3xl0; bis Lina=2x2; ter octoni=3x8.
S) En poesía se usan a veces con el valor de cardinales:
Aspice Lis senos cycnos, mira doce cisnes; bina hastilia, dos dardos.
115. DEFINICIÓNy CLASIFICACIÓN.-Pronombre es la parte secundaria
6) En el caso Romae quotarmis, bini consules creabantur, Lini sustituye de la ?ración usada en sustitución de un nombre, ya mencionado, ya sobre-
a duo, porque los cónsules se creaban «cada año» en un «grupo de dos». entendido, Excepto los personales, ios llamados pronombres acompañan a
7) Excepto singuli, los distributivos tienen en el Gen. de pl., masco y n., la forma menudo a un nombre y son entonces simples adjetivos determinativos. Pue-
-urn ; en el Gen. pl. Iem., la forma en -árum o en -um: tcinum, senum ••• cte. den clasificarse en:
112. Los MULTIPLICATIVos.-Constituyenuna serie incompleta; se for- 1) Pronombres personales.
man mediante el sufijo -plex y se declinan como los temas en consonante: 2) Pronombres-adjetivos posesivos.
3) Pronombres-adjetivos demostrativos.
simplex, -icis, simple quintuplex, quintuple
4) Pronombres-adjetivos relativos.
duplex, -Ieis, doble decemplex, décuple
5) Pronombres-adjetivos interrogativos.
triplex .••, triple centuplex, céntuple 6) Pronombres-adjetivos indefinidos,
euadruplex, cuádruple
OBSERVACIONES.-l) Hay también otra serie de multiplicativos acabados en -phrsr
116. DECLINACIÓNPRONOMINAL.CA/lACTERESGENERALEs.-Salvo los
srrnplus, duplus, tríplus, que indican la proporcionalidad entre dos cantidades: duplus, personales, pr~sentan en general temas en -o para el masco y neutro y en .a
dos veces mayor; triplus, tres veces mayor, etc, para. el fem~mno, l? cual los aproxima a la declinación de los sustantivos y
2) A veces, sobre todo en poesía (generalmente por exigencias métricas), se expre- explica las influencias mutuas de sus declinaciones. Las características de su
sa un número descompuesto en sus factores: sunt mihi bis septem nymphae, tengo declinación son:
14 ninfas (literalm., dos veces siete).
.l.a ~alvo en los_personales y posesivos, el Gen. sing. acaba en -íus y el
113. ADVERBIOS NUMERALEs.-Responden a la pregunta ¿cuántas ve- datIvo. sl.ngular en ·1, par~ los tres géneros. Los demás casos presentan for-
ces? Los cuatro primeros son: semel, una vez; bis, dos veces; ter, tres ve- mas distintas para cada genero, .
ces; quater.. cuatro veces. Los demás se forman de los cardinales acabados 2." Con frecuencia un mismo pronombre se declina, en parte, como los
en -ie(n)s: quinquie(n)s, sexie(n)s, septie(n)s, ... decie(n)s, temas en -a, -o (La y 2.8 declin.), y; en parte, como los temas en -i (3." decli-
vicie(n)s, .. , centie(n)s, ... milie(n)s ... , etc, nación parisílaba).
OBSERVACIO:'IES.-ll Se emplean, junto con los dístrihutivos, en las multiplicaciones, 3." A veces los pronombres reciben, al final, un refuerzo que subraya
expresando el multiplicador : ter deni=3xlO; bis bina=2x2. su significado, estos refuerzos son: -e, -ce, -ec-ce, -met y -pte,
2) Para expresar en latín «por primera vez», «por segunda vez», etc., se usan nor-
malmente en época clásica primum, íterum, tertium, quartum ••• etc.; sin embargo, ,1~7. PRO~OMBRESPERSONALES.-Forman un grupo aislado, con carac-
a veces se emplean semel, bis, ter ••• etc.: tenstIcas especiales de origen oscuro:
Marcellus quinquies consul, M. cónsul por quinta vez (literalm., cinco veces l." El tema de plural es distinto del tema de sinaular : eao nos'
cónsul). tu. vos. b • "'" ,

3) Para expresar en latín «en primer lugar, en segundo, en tercero, finalmente)}, se 2." En la l." persona, el tema del Nom. es distinto del de los restantes
emplean «primum, deinde, tum, postremo, o «denique». casos.
4) Cuando un distributivo se emplea con el Gen. pl. sestertium (=sestertiorum),
se sobreentiende centena milia; por tanto, sestertium vicies equivale a sestertium 3." En las tres personas solo existe una forma única para masculino y
vicies centena milla, 20 veces cien mil sestercios, es decir, dos millones de sestercios,
femenino.
. 4." .Hay pronombres personales de La y 2." persona, pero no de 3." Ahora
114. FRAccIONEs.-EI numerador va expresado por cardinales y el de- bien, existe un pronombre reflexivo de 3." persona, igual en singular que en
nominador por ordinales, con pars o partes: 3/5=tres -quintae partes. plur?l, que hace sus ve:es. ~demás, suele suplirse esta falta de la 3." persona
OBSERVACIONES.-l) Un medio se dice dimidia pars, rnediants 105 demostratIvos IS, ea, id e ine, ina, ¡llud.

-48 - - 49-
GRAMÁTICA.--4
S." La declinac.ón es totalmente diferente de la de los sustantivos y de nosmet, vosmet, etc.; la forma reforzada de tu es tnte; formas reduplicadas son meme
te te Y. sobre todo, sese, '
la de los demás pronombres. 3." Pueden ir también reforzados mediante el demostrativo ipse y también por la
partícula quidem.
118. DECLINACIÓN: 4." La reciprocidad de una acción se expresa mediante el acusativo con inter¡
l." PERSONA ínter nos, ínter vos, in ter se, inter sese, entre nosotros, entre vosotros, entre si;
inter se pugnant, luchan entre sí; inter vos amatis, os amáis mutuamente.
SINGULAR PLURAL
NOMINATIVO ego, yo 121. USO DE LOS PRONOMBRES PERSONALEs.-a) En función de sujeto
nos, nosotros (Acus. a nosotros) se omiten en latín con más frecuencia que en español, ya que las desinencías
ACUSATIVO. me, a mí
GENlTIVO ... mci, de mí nostrum, nostri, de nosotros verbales indican con más cIar .dad la persona a que se refieren. De hecho,
DATIVO '" mihi, a o para mí
me, de, por ... mí
! nóhis, de, por... nosotros
solo se usan cuando lo justifican
sobre todo en las contraposiciones
razones especiales de claridad
o antítesis: tu amas
o énfasis,
at ego esurio, tú
ABLATIVO .
amas, pero yo estoy hambriento.
PERSONA b) Las formas en -um (nostrum, vestrum ) del Gen. plural se usan
generalmente en sentido partitivo : de entre nosotros, de entre vosotros; en
SINGULAR PLURAL
cambio, las formas en -i (nostrí, vestri) significan de nosotros, de vosotros:
NOM. Voc. tii, tú
vos, vosotros (Acus. a vosotros) Pars vestrum, una parte de entre vosotros.
ACUSATIVO. te, a ti
Miserere apiádate de nosotros.
nostri,
GENlTIVO . tui, de ti vestrurn, vestri, de vosotros.
tI!.¡-, a o para ti Pars nostrí, una parte de nosotros (de cada uno de nosotros).
DATIVO .
vóbis, de, por... vosotros
ABLATIVO . te, de, por... ti cr El reflexivo se refiere siempre al sujeto de la oración. Nótese la di-
ferencia entre:
3.& P E R S ONA
pater eum laudat, el padre le alaba (al hijo), y
1.0 No REFLEXIVO.-No existe; en su lugar se emplean los demostra- pater se Iaudat, el padre se alaba (a sí mismo).
tivos ls, ea, id e ille, illa, illud.
2.° REFLEXIVo.-Igual en singular y en plural. 122. PRONOMBRES POSESIVOS.-A los pronombres personales estudia-
dos corresponden los siguientes pronombres-adjetivos posesivos, que se decli-
ACUSATIVO . se, a sí nan como un adjetivo de tres terminaciones (bonus, -a, -um o pulcher,
GENITIVO . sui, de sí, de él, de ellos pulehra, pulchrum).
DATIVO '" s1M, a o para sí, se
se, de, por... sí, etc. I," PERSONA SINGULAR: meus, -a, -urn, mío, -a, -o.
AULATIVO
Adj.: pater meus est bonus, mi padre es bueno.
119. OUSETlVACIONES SOIlRE LOS DIVERSOS cAsos.-A)
SINGULAR.-NominativQ: La.
Pron.: meus est bonus, el mío es bueno,
-e de ego era primitivamente larga, pero se consideró breve en poesía hasta la época
de la decadenc:a. en que I'olvi.i a ser considerada larga por influencia del griego. El PERSONA SINGULAR: tuus, -a, -um, tuyo, -a, -o.
reflexivo, naturalmente, carece de nominativo.
Acusatiuo : En época arcaica se encuentran las formas med, ted, sed. Adj.: fratres tui sunt honi, tus hermanos son buenos.
Cenitiuo : mci, tul, sul son. en realidad, genitivos de los posesivos meus, tnus, Pron.: tui sunt boni, los tuyos son buenos.
suus, l/ay formas arcaicas: mis, tís (Planto),
Dativo: Obsérvese la variación de la desinencia: mí-hl, ti-M, si-M.
A blativo: 1gual que el acusat ivo. PERSONA, REFLEXIVO: suus, -a, -um, suyo, -a; -o.
E) PLURAL.-Genitivo: nostrum, vestrum son, en realidad, genitivos de plural de Adj.: Caesar suos milites laudat, César alaba a sus soldados.
los posesivo, nostcr, vester, con la primitiva desinencia -orn (> -um ) de los temas Pron.: Caesar suos Iaudat, César alaba a los suyos.
en -o ; nostri y vestri son genitivos de singular neutros de dichos posesivos.
l.& PERSONA PLURAL: nos ter, otra, -trum, nuestro, -a, -o,
120. P~RTlr:uLARrnADEs !lE LOS PRONOMBRES PERSONALES.-l." En el Abl., tanto del
singular como del plural, pueden llevar pospuesta la preposición cum, como enclítica: Adj.: milites nostri hostes fugaverunt, nuestros soldados ahu-
mecum, conmigo; tecum, coruigo ; secum, consigo; nohiscum, con nosotros; oobls-
yentaron a los enemigos.
eurn, con vosotros.
2." Presentan a veces formas reforzadas, mediante la adición de ciertas partículas Pron.: nostri hostes fugaverunt, los nuestros ahuyentaron a los
o por reduplicación: egomet, yo mismo; mihimet, a mi mismo; tlbimet, a ti mismo; enemigos.

50 - - 51-
2." PERSONA PLURAL: veeter, otra, -trum, vuestro, -a, ·0. DECLINACIÓN:
Adj.: milites vestri victi 8UD1, vuestros' soldados han sido »en- SINGULAR PLURAL
cidos. Masc. Pem. Neutro Masc. Fem. Neutro
Pron.: vestri victi sunt, los vuestros han sido vencidos.
NOMINATIVO hie haee hoe hí hae
OB5ERVACIONES.-l.a El Voc. no se usa apenas y es igual al Nom.; rnetrs tiene hace
ACUSATivQ. hune hane hoe hós has
además un Voc. sing. masco mi (que tiende a extenderse al femenino y aun al plural hárum hórum
en el latín no clásico): mi mi!, ¡hijo mio! G~~I~IY:O ... huius hórum
2.8 Al Abl. sing SUO, sua se le añade a veces el sufijo -pte: suapte mana, con DATIVO .... huíe
hís
su propia mano; suopte ingenio, por su propio talento. ABLATIV{) hoe hae hoe
3. Algunas formas de suus pueden llevar el refuerzo -met: suamet vitia, sus pro-.
8

píos vicios. 126. Uso DE HIc.-Es el demostrativo de 1." persona; indica lo que
está cerca del que habla o escribe, en el espacio, en el tiempo o en el pensa-
123. USO DE LOS POSESIVOS.--a) El latín clásico sólo los emplea
miento: haec urbs, esta ciudad en que estamos; hic díes, este día, hoy;
cuando no pueden deducirse del contexto, es decir, por motivos especiales
hic anmrs, el año actual; haec fabula, la comedia que ahora representa-
de claridad, y también en las frases enfáticas y en las contraposiciones o
mos; hae manus, estas manos, mis manos; hi mores, estas costumbres,
antítesis: parentes diligo, amo a mis padres; frater mihi Iibrum dedit,
las costumbres actuales.
mi hermano me dió un libro; toUere oculos, levantar sus ojos; tendere
marrus eaelo, tender sus manos al cielo. 127. ISTE, ISTA, ISTUD, ese, esa, eso.
b) Suus se refiere generalmente al sujeto de la oraCIOD. Si el poseedor
Pron.: Iste pugnar, ése lucha.
no es el sujeto de la oración, suus es sustituido por eius (Gen. sing. del de-
Adj.: Iste miles pugnat, ese soldado lucha.
mostrativo Is, ea, id) o eorum, earum (Gen. plural).
DEtLlNACIÓN:
Pater suo filio praemium dat, eiusqne diligentiam Iaudat, el SINGULAR PLURAL
padre da un premio a su hijo y alaba la diligencia de éste.
Caesar suos milites in proelium duxit, el sua eorumque vír- Masc. Fem. Neutro Masc. Fem. Neutro
tu te hostes vicit, César condujo a sus soldados al combate y NOMINATIVO iste istá isti istae
t istud 1. ista
gracias a su propio valor y al de éstos venció a los enemigos. ACUSATtvO. istum istam istós istás \
GENITIVO ... istius istórum istárum ístórum
Nótese la diferencia entre Caesar sua merita militihus exposuit y
Caesar eorum merita milrtihus exposuít i César expuso sus merecimien- DATIVO .... isti ------+
istis
ABLATIVO istó istá istó
tos a· los soldados; en el primer caso se refiere a los merecimientos de César,
en el segundo, a los de los soldados. 128. U so DE ISTE.-Este pronombre, demostrativo de la 2.a persona,
OBSERVACIONES.-l.· Corno generalmente el uso de los pronombres posesivos no es indioa lo que está cerca de la persona con quien se habla o que se relaciona
preciso en latín para expresar la idea de posesión, en la traducción española hay que directa o indirectamente con ella:
añadir a veces «propio, personal, particular», etc.:
ista auetoritas, esa autoridad de que estás investido.
Matrem suam occidit, mató a su propia madre.
is te liber, ese libro (que tú tienes, o a que tú te refieres).
2." El español posee distintos términos para diferenciar los prono de Íos adj. pose-
sivos: mío, mi; tuyo, tu; suyo, su. Este valor de 2.a persona no era muy fuerte, por lo cual se reforzaba con frecuencia
con los adj. posesivos tuus y vester: ista tua soror, esa hermana tuya.
]24. PRONOMBRESDEMOSTRATIVOs.-En este grupo están comprendidos: Como hic fue perdiendo su valor demostrativo, íste se usó a veces para referirse a
a) Tres demostrativos propiamente dichos: hie, haee, hoc, este, -a, '0; la La persona, acabando por sustituir a hic (iste > español este), y siendo sustituido,
Iste, Ista, istud, ese; ille, illa, Hlud, aquel. a su vez, al menos en el latín hispánico, por ipse (español ese).
En el lenguaje de los abogados, íste se empleó para designar a la parte contraria.
b) Un demostrativo gramatival: Is, ea, id, este. Este uso hizo que, poco a poco, adquiriese iste un valor peyorativo de ironía o de me-
e) Dos demostrativos de identidad: idem, eadem, idem, el mismo; nosprecio, que pasó al lenguaje corriente: íste, ese individuo, ese hombre despreciable,
Ipse, ipsa, Ipsum, el mismo. etcétera; ista sententia, esa opinión necia, absurda, etc.
125. HIC, RAEC, ROC, este, esta, esto. 129. ILLE, ILLA, ILLUD, aquel, aquella, aquello; él, ella, ello.
Pron.: Ríe pugnat, éste lucha. Pron.: ille pugnar, aquél (él) lucha.
Adj.: Ríe miles pugnar, este soldado lucha. Adj.: ille miles pugnat, aquel soldado lucha.

-52 - - 53-
DECLINACIÓN: b) Como antecedente del relativo qui:
SINGULAR PLURAL
Masc. Fem. Neutro Masc. Fem. Neutro Iaudavit eos, qui •••, alabó a los que.
video euro, qui •••, veo a aquel que ... , al que ...
NOMINATIVO ... ille illil illí illae
illud \ illlí
ACUSATIVO .... illum illam mós illas A veces Is puede absumpti SUDt. (ii) quos
ir elíptico: ferro non
GENITIVO .. , illin8 illórum illárum illorum oppresserat ignis,fueron pasadoscuchillo aquellos a quienes no
(J había
DATIVO .... mi
illis ;.. sorprendido el fuego.· . . .
ABLATIVO illó illa illó e) Comp simple pronombre personal d.e :.' pers.ona: eum. ~r1~t, se dirige
a él; eos invadunt, los atacan; eum vidi, lo Vl; earn dlltgll, la ama;
130. Uso DE ILLE.-Es el demostrativo de 3." persona y expresa lo que ei nocet, le perjudica.
está más o menos alejado de ambos interlocutores, en el espacio o en el
tiempo: 'illa tempora, aquellos tiempos; illa Insula, aquella isla. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS DE IDENTIDAD: Idern, ipse.
A veces se emplea con valor enfático, para designar personas, cOS!lSo hechos cé-
lebres: 133. IDEM, EADEM, IDEM, el mismo, la misma, lo mismo.

Romulus ille, el glorioso Rámulo. Pron.: eadem fecimus, hicimos lo mismo.


Medea illa, la famosa Medea. Adj.: easdem res fecimus, hicimos las mismas cosas.
Honestum iUud Catonis est, es honroso el famoso dicho de Catón.
DECLINACIÓN:
Ortas veces tiene valor análogo al del pronombre personal español de 3.4 persona SINGULAR
(sobre todo si está en contraposición con las otras dos). Este valor es más frecuente
cuando va en Nom.: Masculino Femenino Neutro
Antipater iIle Sidonius, Antipater el Sidonio, i-dem ea-dem
NOMINATIVO .
},i.dem
Esta tendencia hizo que ille se convirtiese, con el tiempo, en el artículo y pronombre ACUSATIVO '" . eun-dem ean-dem
español el (él); para sustituir a ille como demostrativo, se empleó en español el pro- GENITIVO . eius-rlem
nombre reforzado eccu-ille (> aquel). ei-rlem
DATIVO .
ABLATIVO , eó-dem eá-dern eó-dem
131. ls, EA, ID, este, esta, esto; él, ella, ello.
Pron.: Is acriter pugnat, éste lucha valerosamente.
Adj.: is miles acriter pugnat, este soldado lucha valerosa- PLURAL
mente. Femenino Neutro
DECLINACIÓN:
NOMINATIVO . ef-dem, iidem (i·dem) eae-rlem
} eñ-dem
SINGULAR PLURAL
ACUSATIVO . eos-dem eas-dern
Masco Fem. Neutro Masc. Fem. Neutro GENITIVO . eorun-dem ear un-dem eorun-dem
NOMINATIVO ...
ACUSATIVO ....
¡s
eum
ea
eam
id
ii (i)
eos
o ei eae
eas
¡ ea
DATIVO
ABLATIVO .
. eis-dem (Iisdem)

GENITIVO .. eius eórum earum eórum


ei OBSERVACIONES.-l.aIdem equivale a ls, ea, id más la part icula invariable -dem,
DATIVO ....
-<E--iis (110) o eis -----+ 2." En el Nom, sing. la -s de is Be pierde ante -,j" ularg án.lose la + (1rece<len~e,
ABLATIVO eó ea ea por compensación; se 'conserva, en carnhio, en el Ceno sing. eius-dcm, por analogía.
3.- En el Noru-Ac. síng. neutro id-dem > I-dem.
4. La -m- se convierte en -n- ante -do: eorun-dem, etc.
4

132. Uso DE Is.-Es un demostrativo gramatical y se usa:


al Para referirse a una persona o cosa ya mencionado (pronombre 134. IpSE, IPSA, IPSUM, él mismo, ella misma, ello mismo.
anafórico) :
Pron.: Ipse venit, él:mismo vino.
venir pater; Is dixit •••, vino el padre; este dijo ... Adj.: Caesar Ipse venia, el mismo César vIno.

- 54- - 55-
DECLINACIÓN:
OBSERVACIONEs.-l.a El Ac. sing. masco es quem, en lugar de qnom o quum
SINGULA,R PLURAL (=cum), que quedó como conjunción.
Masc. Fem. Ne.,utro Masc. 2," En él Abl, sing, existen también las formas arcaicas qni' y queí, empleadas a
Fem. Neutro
veces en vez de qua, qua, e incluso en vez del plural quibus.
NOMINATIVO ...
ACUSATlVO ....
ípsé
ipsum
ipsa
ipsam
¡ ipsum
ipsí
IpSÓS
ipsae
ipsás
¡ ipsá 3." Cum va a veces pospuesto, como sucede con los pronombres personales: quo-
eum, quacnm, qulbuseum,
4." Del relativo qni se derivan los interrogativos cuius, cuia, cuium (= «de quién,,)
GENITlVO '" Ipsiñs ipsórum ipsárum ipsórum y euías, euiatis (<<de qué pais») ; ambos 80n poco usados.
DATIVO .... ipSJ
ABLATlVO ipso ipsa ipsó : IpSIS 137. USO DE QUI.-Este pronombre introduce generalmente una oracion
subordinada de relativo, que explica, califica o determina a algún sustantivo
OBSE~VA.C:ONES.-l." A veces se une a los' prono personales y al reflexiso, para reior-
zar su significado: ego-met-ipse, yo mis11W; seípsnm °
semetípsum a sí mismo
o pronombre de la oración principal; la palabra a la que se «refiere» el
~-" Ipse está formado probablemente de is y la partícula -pse, , que es lo que se «relativo» se llama ANTECEDENTE. Fijemos la atención en las dos frases si-
declina, como sucede en is-te, guientes:
3." El Nom. neutro sing, no tiene -d sino -m,
4." En plural se declina como bonus, -a, -um, 1.& Laudamus milites, alabamos a los soldados.
135. USO DE IDEM Y DE IPSE.--a) Entre idem e ípse hay generalmente la misma 2.& Militum virtus magna est, el valor de los soldados es grande.
diferencia que en español entre el mismo y él miSTrUJ.
. b) Mem. significa «el mismQ» y su 2.° elemento (-dem) refuerza la idea de idea.
En la 1.", milites es un Acus. complemento directo; en la 2.a, militum
tídad. Se refiere generalmente a algo ya mencionado, o que va a mencionarse (como es un Gen. complem. determinativo del sustantivo virtus, Podemos evitar la
ocurre en su uso correlativo con qni, atque, etc.}: repetición del sustantivo miles, sustituyéndolo por un pronombre:
M. Petreius, eíusdem legionis centurio opresaum est fue muerto M. P.,
centurián de la misma legión (que antes 'fue mencionada)'.
Laudamus milites; eorum virtus magna est, alabamos a los
soldados; el valor de éstos es grande.
e}. A .yeces .se . añade a otro. pronombre, para subrayar la idea de identidad o de
partIClpaclOn: híc ~dem, este misma; lile idem, aquel mismo; amien!'! es! tamquam
alter ídem, el arrugo es C011W un segundo yo.
Eornm equivale, pues, a milítum.
,d) Sirve par~ añadir. ~ un no~re, que ya ha sído calificado, una nueva calificación Ahora bien, otro procedimiento de evitar la repetición del sustantivo
análoga (=adel1WS, también, al TTUSrrw tiempo ... ) o contraria (=en cambio, por el con- miles, consiste en «relacionan) ambas oraciones mediante el pronombre
trario ... ): ._ «relativo» qui:
Vil' ~,:mus idemque mO~~8tlLS, hombre btLe1UJ y al mis~ tiempo modesto.
Mnsl~1 era.ut quondam Iidemque poetae, en otros timepos los músicos eran al Laudamus milites, quorum virtus est magna, alabamos a los
mismo tiempo poetas. soldados, cuyo valor es grande.
e) Ipse ~ignifica, .él mismo» (y no otros); el ser a que se refiere se contrapone
Quorum es, pues, un pronombre «relativo»: es «pronombre» porque, en
tota!mente a ios demás ; para exp~esar su valor en español, hemos de recurir a términos
y giros como «nusmo, solo, por s~ mismo, en persona, por su parte», etc.: su oración, sustituye a un nombr-e; es «relativo» porque «relaciona» su ora-
In ipso templo, en el templo mismo. ción con el nombre mencionado en la oración principal, y que, como ya se
Virtus placet ipsa, la virtud agrada por si misma. ha dicho, se denomina «antecedente» (= «que. antecede», «que va antes»).
Tpse te laudat, él, por su parte, te alaba.
1psa spes, la sola esperanza. 138. CONCORDANCIADEL RELATIVO CON SU ANTECEDENTE.-El relativo
Ipse Caesar, César en persona. y el antecedente pertenecen a oraciones distintas: éste, a la principal ; aquél, a
Valvae se ipsae aperuerunt, las puertas se abrieron por si mismas.
la subordinada de relativo; por tanto, cada uno de ellos deberá ir en el
136. PRONOMBRES RELATIVOS.-QUI, QUAE, QUOD, que, cual, quien, cuyo. caso requerido por la función que desempeñen en sus respectivas oraciones.
DECLINACIÓN: Deben concertar, no obstante, en género y número. Veamos algunos ejem-
plos:
SINGULAR PLURAL
Bonus est amicus, qui me a perículís servavit, bueno es el
Masc. Fem. Neutro Masc. Fem. Neutro amigo que me salvó de los peligros.
NOMINATIVO ...
ACUSATIVO ....
qui
quem
quae
quam
¡ quñd qui
quos
quae
quás quae Amieus )'~qui son sujetos de sus respectivas
ambos en Nom.y conciertan en género y número.
oraciones; van, por tanto,
GENITIVO ...... cüius quórum quárum quórum En este ejemplo: Video amícum, quí me a per-icrdis servavit, veo al
DATIVO .... eu!
ABLATIVO ... quo qua quó < quíbus amigo que me salvó de los peligros, no concuerdan en caso, ya que el ante-
cedente amicum va en Acus. por ser compl. dir.; qui va en Nom., por ser

56 -
- 57-
sujeto de su oración; no obstante, el antecedente y el relativo concuerdan PLURAL
en masculino singular.
Masculino Femenino Neutro
Video filios ami cae, a qua a periculis servata sum, veo a los
NOMINATIVO . quícumque quaecumque
hijos de la amiga, por la cual jui salvada de los peligros.
ACUSATIVO . quoscumque quascumque
1 quaecumque
El antecedente, amieae, es un Gen., cornpl. determinativo de filios; GENITIVO . quornmcurnque quarnmcumque quorumcumque
a qua es un Abl. agente del perf. pasivo servata súm ; ambos, antecedente DATIVO .
quihuscumque
y relativo, concuerdan en femenino singular. ABLATIVO .
Venio cum duohus amicis; quórum virtus me a periculls USO DE QUICUMQUE.-Puede usarse: Como pronombre: Quicumque
servavit, vengo con dos amigos, cuyo valor me salvó de los pe- mortem in malis ponit, non potest eam non timere, quienquiera que
ligros. considere la muerte como una desgracia, no puede menos de temerla.
Como adjetivo: Quicumque homines sunt, fratres nostri sunt, todos
El antecedente amicis es un Ab1.que indica compañía; quornm es un
los hombres que existen son hermanos nuestros.
genitivo, complemento determinativo de virtus; ambos, antecedente y rela-
tivo, concuerdan en masculino plural. 142. QUISQUIS, QUIDQUID, cualquiera que.
Solo suelen usarse las siguientes formas:
139. U so ADJETIVO DEL RELATIVO.-En todos los ejemplos anteriores Nom. sing. masco y fem. quisquis y neutro quidquid.
hemos visto empleado qui con valor de pronombre. Puede emplearse tam- Abl, sing, mase. y neutro quóquó.
bién como adjetivo, acompañando a un nombre:
143. PRONOMBRES INTERROGATIVOS.-QUIS? o QUI? QUAE? QUID? O
Adeventum tuum cognovi, nuntius mihi gratissimus
qui fuit,
QUOD?, ¿quién?, ¿qué?, ¿cuál?
supe tu llegada, la cual noticia me ha sido muy grata (=noticia
que me ... ). DECLINACIÓN:
SINGULAR
quí acompaña a nuntíus como un simple adjetivo, concertando en género,
Masculino Femenino Neutro
número y caso.
NOMINATIVO . quis, qui quae
quid, qnod
140. Uso DE QUI CON ANTECEDENTE TÁcITo.-A veces el antecedente del relativo no ACUSATIVO .. , . quem quam
es un nombre, sino un pronombre, generalmente is,ea, id (véase § 132, b); en los
casos en que deben ir uno detrás de otro (Is qui, este que, el que; ea quae, esta que, Las formas restantes son las mismas que las del relativo qui, quae, quod.
la que ... etc ). puede suprímirse el ANTECEDENTE:
I 144. USO DE QUIs.-A) Con valor pronominal, es decir, sustituyendo a un nombre:
Os) qui hene amat,bene castigat, quien bien ama, bien castiga.
(Id) quod verurn est, non semper verisimile videhitur, lo que es verdad no Quis (o qui) est pater meus?, ¿quién es mi padre?
siempre parecerá verosímil. i Quid fed?, ¿qué he hecho?
(Eos) quos perdet fortuna caecat, la fortuna ciega a aquellos a quienes perderá. Quis venit?, ¿quién ha venido?
B) Como adjetivo, acompañando a un nombre:
141. RELATIVOS COMPUESTOS.-QUICUMQUE, QUAECUMQUE, QUODCUM- Quis puer venit?, ¿qué niño ha venido?
QUE, cualquiera que, cualquier cosa que. Quod carmen legis?, ¿qué poema lees?

DECLINACIÓN: C) Corno pronombre indefinido (véase § 149).


SINCULAR 145. INTERROGATIVOS COMPUESTOS DE QUIS:
Masculino Femenino Neutro QUISNAM, QUAENAM,QUIDNAM (o QUODNAM), ¿quién? ¿qué?
NOMINATIVO ......... quicumque quaecumque ECQUIS (o ECQUI), ECQUA (o ECQUAE), ECQUID (o ECQUOD), ¿acaso al-
ACUSATIVO ... ...
} quodcumque guien?
... quemcumque quamcumque
GENITIVO ............ cuiuscumque NUMQUIs, NUMQUA (o NUMQUAE), NUMQUID, ¿acaso alguien?
DATIVO ... ... cuicumque Se declinan como quís, ya que los elementos -NAM, EC- y NUM- son in-
ABLATIVO ... ... ... quocumque quacumque quocumque variables .

58 - - 59-
146. UTER? UTRA? UTRUM?, ¿ cuál de los dos? Uso.-Este pronombre es encJítico y, generalmente, se refiere a personas o cosas hi-
potéticas; se usa sobre todo:
DECLINACIÓN: a) En oraciones subordinadas, tras las partículas si, si ve, nisi, ne, cnnu
SINGULAR PLURAL Si quis veníret, si alguien viniera; nísi quís, a no ser que alguien. Ne qnís,
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro que nadie.

NOMINATIVO... uter utra ¡ utrí b) Tras las partículas interrogativas an, num, utrum, etc.:
utrae
utrum utrá
ACUSATIVO. utrum utram i utrós utrás Num quis dixit?, ¿lo ha dicho acaso alguien?
GENITIVO ... utrius utrórum utrárurn utrórurn el Tras un subj, potencial o un indicativo indicando una suposición:
DATIVO .... utrf Dixeritquís, alguien podría decir.
ABLATIVO utró utrá utró utris
Venit quís, supongamos que oiene alguien.

USO: a) Como pronombre: 150. QUlSPIAM, QUAEPIAM,QUIDPIAM (o QUODPIAM), alguno.


Se declina como quis; el sufijo -PIAM es invariable.
Uter venit?, ¿cuál de los dos viene?
Utrum vidisti?, ¿a cuál de los dos has visto? Uso.i--Su significado es casi igual al de quis y aliquis, aunque es más expresivo
Ya en tiempos de Planto era un arcaísmo y no se usaba en el habla popular a fines de
b) Como adjetivo: la época republicana:
Utra viii venit?, ¿por cuál de los dos caminos ha venido? Qnispiam dicet, alguno dirá.
El plural solo se usa con los nombres que carecen de singular o para de- 151.ALIQUIS (o ALIQUI), ALIQUA; ALIQUID (o ALIQUOD), alguien, al-
signar dos categorías de personas o cosas: gún, algo.-El primer elemento, alí-, es invariable; el segundo se declina como
Utra castra?, ¿cuál de los dos campamentos? QUIS, salvo el Nom. sing. fem. y el Nom.-Acus., pl. neutro, que hacen siem-
Utn meliores sunt?, ¿ cuáles son los mejores? (de dos grupos). pre ALIQUA.

La declinación de uter es similar a la del adj. pulcher, -a, -um, excepto Uso.-Aliquis se refiere a una persona o cosa indeterminada, pero cuya existencia
en el Gen. y Dat. del sing. (utrtus y utri). se admite como real, frente a qnis, que se refiere a algo puramente hipotético. Se
emplea:
147. INTERROGATIVOS-EXcLAMA.TIvos.-Todos
los pronombres interrogativos pueden a) En frases negativas (en vez de quisque o uIlus, más frecuentes):
usarse con valor exclamativo: Quod Italiam sine aliquo vulnere cepissent, porque habían conquistado Ita-
Quae ego Athenís vidi!, ¡qué cosas he visto en Atenas! lia Sin pérdida alguna.
Quem virum!, lqué hombrel Non .aine aliqua spe, nu ,'W alguna esperanza (porque sine va precedida de
una negación).
Losempleados con más frecuencia son los siguientes:
QUALlS? QUALE?,¿cuál?, ¿qué?, ¿"de qué clase o condición? b) En oraciones subordinadas. t ra- si, sive, ne, nisi (en vez de quis ),
e) A veces adquiere un valor f'1J f át ico :
Qualis ista philosophía est?, ¿ qué clase de Filosofía es ésta?
Qnalis vir?, ¿qué clase de hombre? Nune dicis aliquid, ahora di: I algo importante.

QUANTUS.-A, -UM? ¿cuán grande?, ¿cuánto? 152. QUIDAM, QUAEDAM,QmnDAM (o QUODDAM), cierto hombre, cierta
mujer, cierta cosa.
Qnantmn adiit periculnm!, ¡qué gran peligro ha afrontado!
Quantus dolor ~ icuánto dolor! Se declina como QUlS; el sufijo -dam es invariable; el Nom. sing. es
quidam (en vez de qnís-dam}; la -m- ~.~ hace -n- ante -d (quendam,
QUOT? Indeclinable, ¿cuántos?
quandam; quorundam, quarundam),
Quot et quanti poetae exstiternnt! ¡cuántos y cuán grandes poetas han. e:UJ-
tido ! . Uso.-a) Para expresar una persona o cosa conocida por quien habla y a la que
determina con más precisión:
148. PRONOMBRES-ADJETIVOSINDEFINIDOS.-Pueden emplearse casi to- Quodam tempore, en cierta ocasión.
dos ellos como pronombres o como adjetivos. Los principales son:
b) Se une también a los adjetivos, para reforzar su significado (=verdaderamente,
149. QUIS, QUAE (o QUA), QUID (pron.) y QUOD (adj.), alguien, algo. realmente) : ..
Se declina como el interrogativo quis (véase § 143), salvo que en el Novum quoddam genns dicendi, un género oratorio realmente nu.evo.
nominativo sing. fem .y en Nom.-Acus. pI. neutro puede presentar las for- e) Suaviza el sentido de una afirmación (= una especie de, por así decir):
mas quae o qua. Vtrtus dura et quasi ferrea quaedam, una virtud dura y, por así decir, férrea.

-60- - 61-
d) Con el sentido de nonnullí, aliquot, algunos, unos cuantos: 154. UNUSQUISQUE, UNAQUAEQUE, UNUMQÚIDQUE (o UNUMQUODQUE),
Distractls quíbusdam eohortibus, sacadas algunas cohortes. cada uno.
e) Significando uno, un tal, un quidam, un sujeto, un cierto (a veces va acompa- Se declina unus y quis; -que es invariable.
ñado de eertus):
155. UTERQUE, UTRAQUE, UTRUMQUE, uno y otro, ambos.
Aeeurrit mihi quidarn notus nomine tantum, vino a mí un individuo, cono. Se declina como UTER (véase § 146); -que es invariable.
cido sólo de nombre.
Uso.-En singular se refiere a dos individuos:
153. QUISQUE, QUAEQUE, QUIDQUE (o QUODQUE), cada uno, cada cual.
Se decl.na como quis; la partícula -que es invariable. Uterque orator, ambos oradores (=Demóstenes r Cicerón).
En plural puede aludir a dos grupos de individuos:
Uso.-No se emplea al principio de frase (en esos casos se usa unnsquisque) y
generalmente se apoya en las palabras siguientes: Utrique oratores, los oradores de ambas escuelas.
a} Relativos o interrogativos, como qni, ubi, unde, quo, quantus, ut, etc ... :
Otras veces se refiere a palabras que carecen de singular:
Quam quísque norit artem, in ea se exerceat, que cada cual se ejercite en
el arte que conozca. Utraeque Iítterae, ambas cartas.
Quod euiqne obtigit, id quisqne teneat, que cada uno conserve lo que le
ha tocado en suerte. En lenguaje popular y postclásico se usa a veces en plural refiriéndose solo a dos
individuos.
b) Tras suus, sui y el reflexivo se:
Ipse se quisque diligit, cada cual se ama a sí mismo. 156. QUISQUAM (rnasc, y fem.), QUICQUAM (o QUIDQUAM), alguien, algo.
Suum quisque noscat ingenium, que cada uno conozca su propio carácter. Se declina solo quis; -quam es invariable.
Expresión: suum cuique, a cada uno lo suyo.
Uso.-al Se emplea siempre con valor de pronombre; como adjetivo es reemplazado
e) Tras superlativos o palabras de sentido superlativo, sobre todo en singular (en por ullus,
neutro también en plural): b) En latín clásico se emplea sólo en oraciones negativas o interrogativas:
Optímus quisque, los mejores; egregius quisque, los más ilustres. Rie mrhl quisquam mansuetudinem et misericordíam nomluetf , ¿me in-
Fortlssims quaeque consilia tutissíma sunt, las decisiones más enérgicas son vocará aquí alguno la mansedumbre y la misericordia?
las más seguras. Neque quisquam, y nadie; neque quicquam, y nada.
Ipse cum expeditis, aeereímo quoque viro, evadir, él mismo escapó con las
tropas sin impedimenta y con los más valientes.
157. ULLUS, ·A, ·UM, alguno.
Hay algunos giros de quisque con superlativo precedidos de nt: Se declina como UNUS (véase § 106); es el adj. correspondiente a quis-
Ut qulsque doctissimus, ita modestissirnus, cuanto más sabio, más modesto. quam, aunque a veces se invierten los valores.
Ut quísque est vir optimus, ita difCicillirne ••• suspicatur, cuanto más hon-
rada es un hombre, tanto meT¡QSsospecha. Uso.-Generalmente en frases negativas por la forma o el sentido (ínterrog. retó-
ricas, por ej.):
En estos giros puede faltar el superlativo en el segundo miembro:
Nec ullus, y ninguno; sine ulla varietate, sin discrepancia alguna.
Corr ipítur flammis, ut quaeque altissima tellus, cuanto más alta es la tierra,
más pronto. es devorada por las llamas. 158. NEMo, nadie; NIHIL, nada; NULLUS, ·A, ·UM, ninguno.
También puede faltar ut: NEMO solo se usa en el Nom., Acus. y Dat. sing.; en los demás casos se
Optimum qnidque rarissimum est, cuanto mejor, más raro. emplean las formas de nullus, Nihil es una forma neutra, usada solo en
Obsérvense las expresiones prlmus quísquc, los primeros; primo quoque tem-
el Nom., Acus. sing.; en los demás casos el latín recurría a la perífrasis
pore, die, en la primera ocasión; primum quidque consideremus, examinemos estos con nulla res, ninguna cosa.
puntos uno por uno. SINGULAR
d) Con ordinales:
NOMINATIVO. " nema nfhíl
Decimus quisque, de cada diez uno.
ACUSATIVO . neminem níhfl
Tertio quoque anno, cada dos años (en latín se incluye el año inicial y final
del intervalo, aunque esta regla no se sigue a veces). GENITIVO . nulfius nullfus rei
DATIVO . nemíni nullí' reí
el No es clásico su uso con el valor de «cualquiera», salvo en giros estereotipados,
como euiusque modi, reí, generis, de cualquier modo, cosa, clase: ABLATIVO . nullo nullá re
Consilia cuiusque modí, decisiones tomadas de cualquier modo. Nemo y nihil se usan siempre con valor de pronombres; nullus se emplea como
Speciem cuiusque reí cerneee, distinguir la especie de cualquier cosa. adjetivo y se declina como unus (véase § 106).

-62- -63 -
Uso.-a) Nihil se usa sólo aisladamente en los casos distintos del Nom. y Ac., en por alter: in partes tres, quarum unam ineolunr Belgae, aliam Aquitani ... , en
locuciones como: nihili aestirnare, pro nihílo hahere, estimar en nada. tres partes, una de las cuales habitan los belgas, la segunda los aquitanos ...
b) Nemo se usa a veces en lugar de nullus, con palabras como sceíptoe, amlcns, h ) Usado como adjetivo, alias significa también diferente:
senex,
Alía es! facies rernm, el aspecto de las cosas es distinto (ha cambiado),
e) Nótese la diferencia entre:
Non nullus (alguno) y nullus non (todos). 162. ALTERUTER,·UTRA,·UTRUM,el uno o el otro.
Non nihil (algo) y nihil non (todo). Los dos elementos componentes (alter y uter ) pueden declinarse o se
Non nemo (alguno) y nemo non (todos).
puede también considerar alter como invariable.
159. NEUTER,NEUTRA,NEUTRUM,ninguno de los dos.
163. TOTUS, -A, -UM, todo, -a, '0.
Se declina como uter, utra, utrum (véase § 146).
Genitivo sing. tofius ; Dat. sing. tori,
160. QUIVIS, QUAEVIS, QUIDVIS (o QUODVIS); QUILIBET, QUAELIBET, Uso.-Se refiere a la totalidad de un ser (= entero, completa):
QUIDLIBET(o QUODLIBET),cualquiera (literalm., el que quieras).
El segundo elemento de ambos: -vis y -Iihet es invariable. Totae orationes, discursos enteros, completos.
Sin embargo, en plural, a partir de la época postclásica, SU sentido equivale a ornnes
161. ALTER,ALTERA,ALTERUM,el uno, el otro (de dos), el segundo. (todas); en el latín tardío equivale también a «cualquiera», valor que conserva en español
Genitivo alterius ; Dat. alteri. (todo hombre=cualquier hombre).
ALIus, -A, -UD,el otro, otro.
164. UNUS, ·A, ·UM, solo. Gen. sing. unius; Dat, sing. uni.
El Gen. sing. no suele usarse; se suple con alterius; Dat. alii. En plural
En su origen expresaba la exclusión (=solo, único); su uso como nu-
se declina como boní, -ae, -a,
meral es secundario. En la traducción al español es preferible el uso del
USO DE ALTER Y ALIUs.-a) Alter significa el otro (hablando de dos); al ius signi- adverbio correspondiente (únicamente, solamente):
fica otro (hablando de varios); en la lengua popular y decadente es frecuente su con-
fusión; en las lenguas romances prevaleció alter sobre alius. Unis Suebis se coneedere, que ellos solamente cedían ante los
Alter ••• alter, el uno ... el otro. suevos.
Consulum alter exercitum perdidit, alter vendidit, uno de los cánsules ... , Acabó usándose en las lenguas románicas como artículo indeterminado.
el otro ...
Alii ... alii..., los unos ... los otros ... EXPRESIONES: Unus (o unns omnium) fortissimns, el más valiente de todos. Ad
unum omnes, todos haste el último, todas a una.
Animantium aliae coriis tectae sunt, aHae villis vestitae, de los animales,
unos están protegidas par pieles, otros cubiertos de pelos. 165. SOLUS, ·A, ·UM, solo. Gen. sing. solius; Dat. sing. solio
AHi rident, alii Ilent, los unos ríen, los otros lloran. EXP~ESIONES:non solum (o non modo) ••• sed (verum) etiam, no
b) Alins ... alius ... alins ... : inter senatores alius mortem, alins exsíhram, alins solo ... sino también.
mufram decernebat, entre los senadores, uno proponía ... , otro ... , otro ...
c) Para expresar ideas como "unos opinan una cosa, otros otra», "unos se dirigen 166. CORRELACIONEs.-Las más usadas son (el orden puede estar in-
a un sitio, otros a otro», ete., en latín se repite alius en dos formas distintas: vertido) :
Alii alía sentiunt, unos opinan de una manera otros de otra.
Tol ••• qnot {indeclinable) ... =tanto ... cuanto:
Alii alia via veniunt, unos vienen por un camino, otros por otro.
Alii aliter opinabantur, unos opinaban ;le una manera, otros de otra: Quot eapita, tot sententíae, cuantas cabezas, tantos pareceres.
Tantus ••• quantus .••=tan grande ... como ...
También puede emplearse en casos similares alter:
Talis ••• qualis ... = tal... cual (o como).
Alter altera de cansa, el uno por una causa, el otro por otra.
Pueden traducirse los giros anteriores por "cada uno»: cada uno dice una cosa dije.
rente; cada uno viene por un camino distinta; etc. EL VERBO
d) Alins ... alius y alter ... alter pueden indicar reciprocidad:
Alii alios trucídant, se matan unos a otros.
Alter ab altero adíutus, ayudándose el uno al otro.
167. La CONJUGACIÓN del verbo en latín, tal como aparece en la época
literaria de esta lengua, es el producto de la ordenación gramatical de las
e) Nótese el latinismo: si quisquam alins, más que ninguno.
formas verbales pertenecientes a tres TEMAS, primitivamente independientes.
f) Alius significa a veces "el siguiente» (en el tiempo): alio die, al día siguiente;
en plural puede a veces significar "los demás», «los restantes» (uso poco clásico). Estos temas eran: el de PRESENTE(INFECTUM)cuyos TIEMPOSexpresaban
g) Alter se emplea tras unns para indicar «el segundo»; a veces ee emplea alius la acción verbal como INACABADA; el de PERFECTO(PERFECTUM),cuyos tiem-

-64- - 65-
GRAMÁTICA.-5
pos la expr~saban como ACABADA; un tercer tema, el de SUPINO, servía para La formación de los diversos TEMAS, las CARACTERÍSTICASMODALES-TEM-
formar los tiempos del tema de perfecto en la voz PASIVA y DEPONENTE. PORALES Y las DESINENCIAS PERSONALES serán objeto de estudio especial.
La unión (coniungere e unir) de las formas dispersas de estos telJU1.S
constituyó la CONJUGACIÓN. 169. VOCES, NÚMEROS Y PERSONAS.
Las VOCES indican la actitud del sujeto frente a la acción verbal. En latín
168. ESTRUCTURA DE LAS FORMAS VERBAI.ES LATINAS.-En una forma hay dos voces: ACTIVA y PASIVA.
verbal podemos distinguir los elementos siguientes: 1.0) TEMA; 2.°) SUFIJO La voz ACTIVA indica que el sujeto realiza la acción verbal, o se halla en
TEMPORAL-MODAL; 3.°) DESINENCIA PERSONAL. el estado o proceso que enuncia el verbo. En la voz PASIVA, en cambio, el
l.: El TEMA o RADICAL varía según el verbo; puede estar formado por
sujeto (paciente] «sufre» esta acción verbal; en latín, la voz pasiva puede a
veces expresar una idea verbal sin indicar quién la realiza, es decir, de una
la RAIZ pura (CAN-O, DIC-O), o por la raíz modificada (FEc-i), reduplicada
manera IMPERSONAL (en 3." persona sing.), o también indicar que el sujeto
(CU-CURR-i) o aumentada por uno o varios.sufijos (TAC-E-O, TAC·u-i; MON-E-O,
está interesado en la acción verbal (idea reflexiva) (ver §§ 236 Y sigs.).
MON-U-i; AM-A-V-i, AM-A-T-US; DIC-T-~" Dl~-T-IT-O).
'Algunos verbos llamados DEPONENTES carecen de desinencias activas, es
2.° Entre el TEMA y la DESINENCIA aparece, en la mayoría de los tiem- decir, las han «abandonado» (deponere) , y utilizan las desinendas pasivas
pos y modos, un elemento que nos indica el TIEMPO Y MODO a que pertenece con valor activo.
la forma verbal. Los NÚMEROS son dos: SINGULARy PLURAL (no existe el DUAL).
Por ej., en am-a-as-nt, el elemento ,BA- nos dice que se trata de un pre- Las PERSONAS son tres, para cada NÚMERO, salvo en el imperativo, que,
térito imperfecto de indicativo. Esta CARACTERÍSTICATEMPORAL-MODAL varía naturalmente, carece de l.a persona.
según los diferentes tiempos y modos; a .vecea es distinta dentro de un mis- Estos tres accidentes del verbo, voz, NÚMERO y PERSONA, como ya se ha
mo tiempo (como ocurre en el futuro .imperfecto y en el presente de sub- dicho, se expresan en los modos INDICATIVO, SUBJUNTIVO e IMPERATIVO, me-
juntivo), según las conjugaciones; en algunos tiempos (presente y perfecto diante las DESINENCIAS PERSONALES comprendidas en el siguiente cuadro:
de indicativo; imperativo) no existe, ya que se caracterizan, el primero pre-
cisamente por la ausencia de característica, y los dos últimos por tener desi- IMPERATIVO I
nencias especiales. . ,
"l)
GENERALES Especiales de ---A...:C-T-rv-A---c----P-A-S¡-v"A---- I
¡ .
Núm. (T) \
peri, ind. acto II -r-r- II---
__ ~_--
___ ~ Activa _ Pasiva Presente Futuro Preeenie Futuro
3.° Las DESINENCIAS PERSONALES, SQn,. .comunes, dentro de la misma voz, _------IIf-----I---- ----- ---
a todas las formas del INDICATIVO (salvó, el pretérito. perfecto, que las tiene
. il.:I\-m,-O(l)-r -í -
especiales) y del SUBJUNTIVO. Expresan la VOZ, el ,NÚMERO Y la PERSONA. I-r:-
Smg. 2_ I -5 -tor
Faltan, como es lógico, en las llamadas
rundio, participios
desinencias
y supino),
de la declinación.
FORMAS NOMINALES {infinitivo, ge-
que, en cambio, pueden tomar, en parte, las
Las desinencias especiales del perfecto de indi-
---, 3.-1al¡-t
I-ris,
-tur ,l~---=--__
-re -isti - oto
oto
I!__
11
- -tor
---
, l.a ll¡-mus -mur i - I -- - :1 -- -
cativo y del imperativo expresan también el MODO y el TIEMPO. I-~m~s iI
La CARACTERÍSTICA TEMPORAL-MODAL y la DESINENCIA PERSONAL expre- Pl ¡2.: I-tis -mfni I -:st1S I-te ¡-tote 1\ -míni -
-ntur I -érunt, -ére -nto 1-" -ntor
san, pues, todos los accidentes gramaticales de un verbo; VOZ, MODO, TIEMPO, 3. ¡I,-nt 1

\
I
NÚMERO Y PERSONA. " ..
"
A veces, para unir entre sí los diversos elementos de un verbo (TEMA, : <Ú La d~sinencia ..o, de la La pers, sing., se emplea en el presente de indica!ivo: en el
CARACTERÍSTICATEMPORAL-MODAL, DESmENcIA) aparecen una o varias VOCA- futuro imperfecto de la lo" y 2_" conjugación y en el futuro perfecto. En los demas trernpos
LES DE UNIÓN. Se tratará de este elemento secundario al estudiar la formación se' usa -m.
de los diferentes tiempos, Por ej., en fac-i-e-ba-tls, faci- es el elemento común
a todos los tiempos derivados del TE1'4A,,DE ,PRESENTE (presentes e imperfec- 170. MODOS.-Los MODOS expresan cómo concibe el sujeto el proceso
tos); -e- es una VOCAL UNITIVA; -ha- es la CARACTERÍSTICATEMPORAL-MODAL v~ba:t Es difícil dar reglas.precisas· acerca del valor de los mismos.
del pretérito imperfecto de indicativo; -tis es la DESINENCIA PERSONAL de la Las FORMAS PERSONALES, es decir, aquellas cuyas desinencias indican la
segunda persona pl. de la voz activa. 'En' fec-Isse-mus, fec- es el elemento persona' (l.a, 2.a o 3.a) que es sujeto «agente» o '«paciente» de la acción ver-
común a todos los tiempos derivados del TEMA DE PERFECTO (perfectos y bal, comprenden tres modos; INDICATIVO, SUBJUNTIVO e IMPERATIVO.
pluscuamperfectos); -isse- es la CARACTERÍSTICATEMPORAL-MODALdel preté- Las FORMAS IMPERSONALES, o NOMINALES, esto" es, aquellas formas ver-
rito pluscuamperfecto de subj.; -mus es la DESINENCIA de la primera persona bales (declinables o indeclinables) relacionadas con el nombre por su origen
plural de la voz activa. ! o'morfología, comprenden dos 'grupos.

-66- - 67
bar, sin idea alguna de duración, es decir, en su ASPECTO MOMENTÁNEO,tanto en el PRE·
a) SUSTANT!VAS (INFINITIVOS, GERUNDIO, SUPINO).
SENTE, como en el PASADOo en el FUTURO. .
b) ADJETIVAS (PARTICIPIOS, ADJETIVO VERBALACABADOEN .NDUS). La consideración de la acción desde el doble punto de vista del «ASPECTO» (MOMEN-
El INDICATIVOes generalmente el MODO DE LA REALIDAD,de la afirmación. TÁNEA, DURATIVAy ACABADA)Y del «TIEMPO» (PRESENTE, PASADO Y FUTURO), debería dar
El sujeto concibe el proceso verbal como algo objetivo, cuya existencia se origen, lógicamente, a nueve formas verbales distintas, para expresar sus diferentes mo-
dalidades. Ahora bien, en latín, en el modo indicativo tan sólo existen, como hemos
limita a afirmar o negar.
visto seis TIEMPOS ya que el PRESENTE expresa, a la vez, la acción momentánea y la
El SUBJUNTIVO es el MODO DE LA REPRESENTACIÓN. El sujeto concibe el dura~iva en el pr~sente; EL FUTURO IMPERFECTO, la momentnáea y la durativa en el
proceso verbal, no como existente en la realidad, sino imaginándoselo de una futuro, y el PRETÉRITOPERFECTOla momentánea y la acabada en el pasado. He aquí un
manera subjetiva, a través de sus propios deseos o sentimientos. Expresa, esquema del valor de los tiempos del indicativo.
por tanto, la voluntad, el deseo, la esperanza, la posibilidad, la vacilación,
Indicativo En el presente En el pasada En el [uturo
la irrealidad, etc., es decir, el verbo está influido por los diversos afectos del
sujeto. Es también el MODO DE LA SUBORDINACIÓN,lo que le valió su nombre
ACCIÓN ~IOMENTÁ· Presente Pretérito perfecto Futuro imperfecto
de SUBIUNCTIVUS (MODUS). Procede de la fusión de dos MODOS indoeuropeos, legi=Leí Jegam=Leeré
NEA lego=leo
el SUBJUNTIVO (modo de la VOLUNTAD) y el OPTATIVO (modo del DESEO), que
expresaban ideas parecidas. Pretérito imperfecto I·-;u-~~;.o impe;~ecto
Presente
El IMPERATIVOes el MODO DEL MANDATO.Raramente se usa para prohibir. ACCIÓNDURATIVA lego = estoy leyendo legeham = leía Iegam = estaré leyendo
El valor de los MODOS será estudiado, con mayor amplitud, al tratar de
la formación y uso de sus diversos tiempos. Pretérito perfecto ~;-e;.pl~~~~ampe~~c~o 1-'
Futuro perf~cto
ACCiÓN ACABADA legi = he leído, acabo legeram=había leído Ilegero=habré leído
171. TIEMPOS.-Los TIEMPOS del verbo son tres: PRESENTE, PRETÉRITO de leer
(o PASADO) y FUTURO.
En el modo INDICATIVO,cada uno de los temas, INFECTUM y PERFECTUM, Originariamente, los llamados «TIEMPOS)~ del verbo no expresaban precisamente . .el
presenta estos tres tiempos. "tiempo» sino el «aspecto», o punto de VIsta desde el que se consideraba la accion
verbal Como resultado de una larga evolución, acabaron por indicar simplemente la
Tiempos de INFECTUM: presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto. situación de la acción en el «tiempo». En realidad, esta capacidad para situar la acción
Tiempos de PERFECTUM: pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto y en el «tiempo» sólo es aplicable a los TIEMPOS del modo indicativo, ya que las formas
futuro perfecto. verbales de los otros modos no expresan una idea temporal definida y precisa.
Ahora bien al utilizarse los «TIEMPOS» del indicativo para expresar el «tiempo», per-
En el modo SUBJUNTIVO no existe el futuro. Sus tiempos de INFECTUM
dieron en parte la capacidad de expresar los «aspectos» de la acción. Sólo en el PASADO
son elp~e5ente y el pretérito imperfecto; los del PERFECTUM, el pretérito per- quedan algunas huellas del estado primitivo de cosas, ya que la existencia d.e dos foro
fecto y el pretérito pluscuamperfecto. mas de PASADO (imperfecto y perfecto) permite señalar el «aspecto» MOMENTANEO (pre-
En el, modo IMPERATIVO,como es lógico, no existen tiempos de PERFECTUM térito perfecto) y el DURATIVO(pretérito imperfecto). .
Generalmente, los antiguos sistemas verbales expresaban solamente los tiempos de
y el INFECTUM solo tiene dos tiempos, el presente y el futuro (no existe, na-
una manera ABSOLUTA es decir sítuaban la acción en el «tiempo» de una manera inde-
turalmente, tiempo pretérito). pendiente, tomando c~mo punt~ de referencia la persona que .habla. Expr~an si~ple.
mente el PRESENTE el PASADOy el FUTURO. En latín, en camhio, se produjo una mno-
Una .acción verbal puede considerarse desde el punto de vista de SU desenvolvimiento, vación revolucionaria, indicándose no sólo el TIEMPO ABSOLUTO, sino también la RELA·
o como una acción ya acabada. Estos dos puntos de vista opuestos justifican la existencia CIÓN TEMPORAL existente entre dos acciones o entre una acción y una determinación
de los dos temas verbales, el de INFECTUM (=no hecho, no acabado), y el de PERFECTUM adverbial. Los TIEMPOS RELATIVOSpueden indicar, pues, que una acción es SIMULTANEA,
(""hecho, acabado). Los tiempos pertenecientes al primero, llamado también TEMA DE ANTERIORo POSTERlOR a otra o a un momento determinado. El sistema completo de los
PRESENTE (=INFECTUM), expresan la acción verbal en su desarrollo, en curso, es decir, TIEMPOS RELATIVOSrequeriría, lógicamente, NUEVE formas verbales distintas, ya que se
empezada y todavía no acabada. Los tiempos pertenecientes al TEMA DE PERFECTUM tendría que expresar la SIMULTANEIDAD,ANTERIORIDADY POSTERIORIDADcon respecto al
(= PERFECTUM) expresarán, por el contrario, una acción verbal como ya hecha, acabada. PRESENTE, al PASADO y al FUTURO, respectivamente. Tal perfección no se llevó a cabo
Ahora bien, una acción verbal puede ESTAR DESARROLLÁNDOSE en un momento del en latín: solamente el pretérito imperfecto, el pretérito pluscuamperfecto y el futuro
PRESENTE (yo trabajo), o estaba EN CURSO en un momento del PASADO (Yo trabajaba), o perfecto tienen cierto valor de tiempos relativos: faciebam, yo hacía, una cosa CUANDO
estará EN PLENO DESENVOLVIMIENTO en un momento del FUTURO (yo trabajaré). (simultaneidad en el pasado) se producía tal otra; feceram, yo habia hecho u~a cosa
De la misma manera, una acción verbal puede considerarse como ACABADAen un ANTES QUE (anterioridad en el pasado) se produjera tal otra; Iecero, yo habré hecho
momento del PRESENTE (yo he trabajado), del PASADO(yo había trabajado), o del FU- uno cosa ANTES QUE (anterioridad en el futuro) se produzca tal otra.
TURO (YQ habré trabajado). Como se ve, quedaban por expresar muchas relaciones temporales y, para conseguirlo,
Lirnitándonos al modo indicativo, el tema de INFEcrUM comprenderá, pues, tres tiem- se siguieron utilizando los tiempos absolutos.
pos: PRESENTE (yo trabajo), PRETÉRITO IMPERFECTO(yo trabajaba) y FUTURO IMPERFECTO En cuanto al «aspecto», al no resultar la mayoría de los tiempos aptos para expre-
(yo trabajaré). El tema de PERFECTUM comprenderá otros tres: PRETÉRITOPERFECTO (yo sarlo la lengua creó con ese objeto giros perifrásticos (scriptus est; arnans sum;
he trabajado), PRETÉRITOPLUSCUAMPERFECTO(yo había trabajado) y FUTURO PERFECTO coepi scrihere; desii scrihere, etc .. .), o recurrió a la formación de verbos compues-
(yo habré trabajado). tos, mediante la adición de ciertos prefijos; pero esta diferencia entre verbos simples
La acción verbal puede ser considerada también en el momento de empezar o de aca- y compuestos, en lo referente al «aspecto», se fué perdiendo poco a poco.

- 68- - 69
172. CARACTERÍSTICAS
MODALES-TEMPORALES.-
VOCALESUNITIVAS: 173. ENUNCIADODE UN VERBO.~Un verbo se enuncia indicando todas
A) Cuadro-resumen de las características temporales y vocales unltlvas ias formas cuyo conocimiento es necesario para poderlo conjugar. Estas for-
de las formas personales en la voz activa. mas son:
a) l.a persona sing. del pres_ indicat., para conocer el TEMA DE «INFEC·
VOCALES TIEMPOS DE INFECTUM I
1
TIEll!¡POS DE PERFECTt¡M TUM» (o DE PRESENTE).
M:ODO b) 2." persona sing. del preso indicat, y el infinitivo de presente, para
~~::It:~~s. - Pr::-----ImperfecT Fut. ím-;-,I Perfecto IPluscuam. \FUt. perf,
saber a qué conjugación pertenece.
···--·'I!------I------ _' .._,
__
"__
0._ •. -
e) La persona sing. del pret. perf. de indicat., que nos indica el TEMA
__ o •. -.--- o -_ •• - -- •• ---.-

":,
Vocal I -i- (3." c.) I-e- (3.",
.
II '
I unit· __ I-=~~4." 4.' c.~_ i _ c)~. __ 11'__ _-1-- __ I
DE «PERFECTUM».
d) SUPINO,para conocer dicho tema y el participio de perfecto, emplea-
do sobre todo en las formas del «PERFECTUM»de la voz pasiva.
INDIC. I ¡ i -ho-, -hi-, -hu- 1

Caract. I I -ba- I (La, 2." c.) (desin. I


1
-era- (- -~~-l.a 174. LAs CUATROCONJUGACIONES Riú~DLARES.-Como ocurre en español,

j:~.=(3~~:,O~=-+ ~~ P'~")
'1

-a-, 'e- espec.) i er ,


en latín no existe una conjugación única. Los gramáticos latinos imaginaron
1

0= v. ,:;;=-¡-= ,l el ,[1
cuatro conjugaciones, ateniéndose solo al tema de INFECTUM.La formación
del de PERFECTUMes independente del INFECTUM,lo cual origina una serie
de dificultades en la clasificación de los verbos. Como los intentos de esta-
blecer otro sistema de conjugaciones tropiezan también con obstáculos in-
SUBJ. I-e- (1.' c.) ! ¡ franqueables, nos atendremos a esta división tradicional:
. Caract. loa. (2.a, S.", -re- ¡'[' -eri I -isse-
amo, -as, -áre, -ávl, -átum
4.ac.l l.a conjugación:

= -,:-~:=Ii==:---l~-=-~-==='=:-,--==:,===: 2." » deleo,-cs, ocre, -évi, -étum

~:~.r·
Vo.cal I.í. (3.ac.-) - normal: lego, -is, -ére, -leg-i, Iee-tum
3." »
3." mixta: cap-i-n, cap-íos, cap-e-re, cep-i, eap-tum
~7::A. ~:;~ct.-IDesin. I-~es. espec·---Il-- -~---I- 4."
»
» audio, audi-s, audi-re,
~" . ,
audj-vi.. audi-tum
A continuación se expone el paradigma de la conjugación del verbo auxi-
B) Cuadro-resumen de las terminaciones de las formas nomlnales liar surn, es, esse, fui y los de las conjugaciones regulares, en las voces
(o impersonales). activa y pasiva. Parece aconsejable estudiar en conjunto las formas de cada
tema. Después del cuadro general de las conjugaciones regulares, se estudiará
:
voz ACTIVA voz PAS.IVA., • con mayor detalle la formación de los tiempos y se dará una somera expli-
T1EM"POS
PARTICIPIOS GERUNDIO INFINITIVO [ PARTICIPIOS
cación acerca del valor y uso de cada uno.
INFlNITlVOS
__ o -------1--' -~'..-.-..
Nom, -NS
G. ·NT-IS
i
-re I
(Declinado G. -NDI '0 (l.", 2." y
Pre senté (vocal uniti- como pru- Ac. ·NDUM 4." conj.)
I va: -e- 3." D. Ah. -NDO
conj.)
dens, -ntis) -í (3." conj.)
I
'- ._---_.- ____
(Vocal unit.
·e· 3." 4.") o

-' .-_--:~' .. - _ ..

-UID,
- -
-arn, -um
------ ,--- ._-----~.

-ua, -a. um
Pe rfecto -isse ._- SUPINO (declin. como
i Ac. -nm
esse o fuisse
bonus, -a,-um)
___ -------1-.------- Dat. -u I-----~---- --------
I ! -ndus, -a, -um
-urum I
esse I-urus
¡declino
( como -ndum } esse : l··· (declin, como
Futuro ¡-uram . o
-urum Ifnisse
I¡-ura
-urus
lbonus,
}-a,-um
-ndam
-ndum
o
fuisse
bonos, -a, -um)
(Vocal unit, -e-
3.a 4.0)

-70 -

,-
Voz ACTTVA.-TIEMPOS FORMADOS CON EL TEMA DE PRESENTE.

175. VERBO AUXILIAR Y CONJUGACIONES REGULARES. 1 ..a


CONJUGACIÓN DEL VERBO SUMo (Véase § 246.)
INDICATIVO
... __ .--.-
-------'-"'--- -
t» Conj 2." Conj. -e 3.a Con]. cons. 3." Conj, mixta 4." Conj. ·i
¡
amó dele o leg o cap io audi o
amas dele s Jeg 1s cap is audi s
PLUSCUAM- Presente amat dele t leg I t cap it audi t
PRESENTE IMPERFECTO FUTURO IMP. PERFECTO FUTURO PERF.
PERFECTO (yo amo ... ) amá mus dele mus Jeg Imus cap i mus audi mus
_._----"-_. __ .- --_._-----,- ama tis dele tis leg ¡tis cap i tis audi tis
"."--
amant dele nt leg u nt cap i u nt audi u nt
yo Soy yo era yo seré yo fui, he yo había sido yo habré sido -----._---,._-----
sido ama ha m dele ha m leg eha m cap i e ha m audi e ha m
o sum éram ero füi fueram fuero ama ha s dele ha s leg e has capiehas audi e ha s
>
¡:: es eras erlS fuistí fueras fuerís Imperfecto ama ha t dele ba t leg e ba t capiehat audi e ba t
-< est erat érft fuít fuerát fueñt (yo amaba ... ) ama ha müs dele ha mus leg eba mus cap i e ha mili: audi e ba mus
u
<:; sumüs eramus érfmus fuímiis Iuerámus fuerimus ama bá tís dele ba tis leg e ba tis cap i e ba tis audi e ha tis
¡:¡ estís eratls érítís fuistis Iuerátis fueritis ama ha nt dele ha nt leg e ha nt capiehant audi e ha nt
sunt erant enmt fuerunt o fue- fuerant fueñnt -_ .._-_. __ ._._----.-
re amabo dele b o leg a m cap i a m t audi a m
--- ------ ----- ------ -------I~----- ------- ama bí s dele bis lege s cap i e s audi es
Futuro imperf. ama bl t dele bit Ieg e t cap i e t audi et
yo sea yo fuera, sena yo haya sido yo hubiera (yo amaré ... ) ama bi müs dele bimus leg e mus capiemus audi e rnus
o fuese sido
íuissem
ama bí tís dele bi tis leg e tis cap i e tis audí e tis
sim essem fuerirn amahunt dele bu nt leg en! cap i e nt audi ent
sfs essés fueris fuíssés ._.-
_.~--_.---- -- __. ._-
-._---_._~--_.
sit essét Iuerít íuissét am m é dele a m leg a m cap i a m audi am
sfrniis essérnüs fuerimñs fuíssémüs ( audi as
am es dele as leg a s cap i a s
sítfs essétis íueritis fuissérís SUBJUNTIVO am t é dele at leg a t cap i a t audi a~
sint essent fuerint fuissent Presente am mus dele a mus leg a mus cap i a mus audi a mus
I
é

(yo ame ... ) I ament


arn e tis
I
dele
dele
a tis
a nt
leg a tis
leg a nt
I cap! a tis
cap i a nt
audi
audi
a tis
a nt
INFINITlVO PARTICIPIOFUTURO ------_._---
PRESENTE ama ré m dele re m leg e re m caperem audi rem
ama re s dele re s leg ere s cap e re s audi re s
es, sé tú Preso essé, ser Imperfecto ama re t dele re t leg e re t cap e re t audi re t
este, sed vos- (yo amara, ama- ama re mus dele re mus cap e re mus audi re mus
leg e re mus
otros ría o amase ... ) ama dele re tis
re tis leg e re tis cap e re tis audi re tis
o Perf. fuisse, haber sido ama rent dele re nt leg e re nt caperent audi re nt
>
¡:: ..-
-< e---- futurus, -a, -urn, destinado a ser
o:: IMPERATIVO
FUTURO
'"~
e,
Presente ama delé
delé te
leg e cap e audi
esto, sé tú (ama tú .. .) ama te leg 'i te cap i te audi te
---_._------
estóté, sed futurum } esse (o fure)
Fut. futura m (haber de ser) ama to delé to leg i to cap 1to audi to
vosotros IMPERATIVO (2.a, 3.a) (2.a, 3.a) (2.a, 3.a) (2.-, 3.a)
futurum (2." '3.a)
suntó, secm Futuro ama tóte dele tóte leg i tóte cap i tóte audi tóte
ellos (ama tú .. .)
ama nto dele nto leg unto cap i unto audi unto

INFINITIVO AMA-RE DELE-RE LEG-E-RE CAP-E-RE AUDI-RE


Presente (amar) (destruir) (leer) (nír)
(tomar, coger)
(amar ... )
---
PARTICIPIO
Presente ama ns dele ns leg e ns capiens audi e ns
(amante, que ama ntis dele ntis leg entis cap i e ntis audi e ntis
ama) ... ... ... .. , . ..
--------- ~ .. -

GERUNDIO
Ac. (a, para .. .) ad ama ndum dele ndum leg endum cap í endum audi e ndum
GEN. (de .. .)
DAT. (a, para .. .)
ABL. (amando)
l
ama ndi
amando
\ dele ndi
dele ndo
leg e ndi
Ieg e ndo
cap i e ndi
capiendo
audi endi
audi e ndo
-72-
Voz PASIVA.-TIEMPOS FORMADOS CON EL TEMA DE PRESENTE.

TIEMPOS FORMADOS CON EL TEMA DE PERFECTO


INDICATIVO t» Coni. -ii 12.a Con]. ·e I l." Con], cons. 3.a Con], mixta 4." Conj.. í

-' ... -.--- am - o; -. ;W;:-----!Ie or-----~~'~ior'-------a~;;¡"~;--


g o'
I Perfecto
(yo amé, he amado... )
Pluscuamperfecto Futuro perfecto

Presente ama rís, -re dele ris, -re leg e ris, ·re
leg i tur
cap e ris, -re audi rís, -re ;.1
5
-r
(yo había amado ... )
-éra m
(yo habré amado. ,)

(yo soy ama-


do... )
ama
ama
tür
mur
dele
dele
tur
mur leg i mur
cap
cap
i tur
i mur
audi
audi
tur
mur
arnav-
~ Idelev.
-ist i
-It
arnav-
delev- -{'fa ~
-ei a L
arnav-
delev-
¡::~~:
ama mini dele mini leg i mini cap i mini audi mmi ~ lego -Imus leg- ) -en t
-era mus leg-
-- --
ama
.-. --------- ----
ntiir I dele
---1----·--
ntur . leg u ntur cap iu ntor audi u ntor cepo I -ístis cepo
-era tis cep-
-eri mus
-erí tis

Imperfecto
ama
ama
ama
ha
ha
ha
r
ris, ·re
tiir
I dele ha r
dele
dele
ha
ha
ris, -re
tur
leg
leg
leg
e ha
e ha
e ha
r cap i e ba r
ris -I'f cap i e ba ris, -re
t~
audi
audi
e ba r
e ba rís, -re
I-¡-·--
,

l!
[audiv- -erunt
.o-.-
(-ére)
._- .....

Perfecto
audiv-
-era

Pluscuamperfecto
nt audiv- (
-eri ni

cap i e ha tur audi e ba tur

¡
(yo era ama- SUPINO
do ... ) ama ha mur dele ha mur leg e ha mur cap i e ha mur audi e ba mur ~ I o i (yo haya amado... ) (yo hubiera, habría o
hubiese amado... ) (a, para ornar ... )
ama ha míní dele ha mini leg e ha mini cap i e ba mini audi e ba mini
ama ha
~-~~-_._-~
ntur dele ba ntur
---_._------ -------
leg e ha ntur cap i e ba ntur
-----_._--
audi e ba ntur
~....• I ~I,ldamlav- ::;!: arnav-
-isse m
arnat-

Futuro imperf.
ama
ama
bo r dele b or leg a r
be rís, -re dele be ris, -re leg e ris, -re
cap i a r
cap! e ris, -re
I---- audi
audi
a r
e ris, -re
..., "1
il..
"" e ev-
J5¡ ego
.
-err t
-eri mus
delev·
leg-
-isse
-isse
-isse
s
t
mus
delet-
lect-
( -um

(yo seré ama- ama bi túr ce~.. -eri tis capto (de amar" )
dele hi tur leg e tur ea p i e tur audi e tur cepo -ísse tis \ ·ü
do ... ) ama bí mur dele bi mur leg e mur I cap i e mur au IV- -eri nt audiv- I -isse nt audit.
audi e mur I
ama bí rníní dele bi mini leg e mini cap i e mini audi e mini --
ama bu ntür dele bu ntur
====-, _c._··_--_·-' ====== ======1=:-:"':::'
leg e ntur c~ p_i e ntur_. __
==1===-- audi
--=.c=.===
e ntur ",! ~ 1---(-ha-b-~-T-er-,'~-~-c~-d-O-.-
..-)--1I---P-A-RT-I-C-IP-I-O-F-U--T-U-R-O-~'-- -- ~~:~~:~Ü,fUTURO

SUBJUNTIVO ame r dele a r leg a r cap i a r audi a r

Presente
am é rjs, re
am é tiir
dele a ris, -re Ileg a ris, -re
dele a tur leg a tur
cap ~a ris, -re
cap 1 a tur
audi a ris, -re
audi a tur
§ amav-
~
arnat- )' arnat- )' ,
-urum; -uram, -ururn
(yo sea ama- am e mur dele a mur leg a mur cap i a mur I audi a mur I~
"¡;; delev-
[Ieg- -isse
delet-
lect-
-urus
".ura
d elet-
lect-
, esse o fuisse
do ... )
_______
am e mlnl
d
I_ar_n_e_n_tu_r_~
ama re r
dele a mini
__ el_e_a_nt~r
leg a mini
le_g_a_n_tu_r
dele re r
__
cap i a mini
l':::il.!_a_n_t_u_r
leg e re r cap e re r
! auddi a mini
j_a_U_i_a_n_t_u~_
audi re r
I 1~~I~~v, ~~~~~_ \ -urum
\ -uros, -uras, -ura
~~~.~~._I_e~s6~e (¡ f~i::.__
Perfecto Pluscuamperíecto Futuro perfecto
Imperfecto ama re rís, -re dele re ris, -re leg e re ris, -re cape re ris, -re audi re ris, -re
(yo he sido amado... ) (yo había sido amado ... ) (yo habré sid¡" amado... )
(yo fuera, sena ama re tiir dele re tur leg e re tur cap e re tur audi re tur I !:<u:arnat-
o fuese amar
do ... )
ama re mur
ama re mini
ama re ntür
dele re mur
dele re mini
dele re ntur
leg e re mur
leg e re mini
leg e re ntur
cap e re mur
cap e re mini
cap e re ntur
audi
audi
audi
re
re
re
mur
mini
ntur
I _ 'delet-
I '" lect-
-us, -a, -urn sum
»»
»»»
» es
est
~cl:~:
lect-
-us, -a, -um eram
»»
»»»
» eras
erat
"i<tmat-
Idelet-
Ilect-
-us, ·a. -um ero
»'
»
lO
l'
"
"
eris
erit
--==----;:..----"--= I=-- -=--=-=-=c.c-=-_' ""'-1 ===========::==-_.- ~----I========= I,!¡ capto -í, -ae, -a suI?us capto -i, -ae, -a era~lUs capto -i, -ae. '3' erimus
IMPERATIVO
Presente ama
(sé tú amado ... ) ama mín¡
-------1------
re dele re
dele mfní
------.-
leg e re
leg i mini
cap e
cap i mini
1_ - - -------
re audí re
audí míní
-------
1_ aU:it.,,_ :_:: :: :~~ .. :~d_it_.__ :: ::__.. ::__ ~~~_\_S
__a_u_dit:_~ __ :' :~:~~

" Perfecto ,1 Plnscuamperfecto


IMPERATIVO ama tor dele tor (yo hubiera, habría o
Futuro (2.&, 3.") (2.&, 3. a) leg ltor cap i tor audi tor o (yo haya sido amado... ) , hubiese sido amado ... ) I
(sé tú amado ... ) ama ntor dele ntor leg u ntor
capiu~==n=to=r======I=a=u=d=i~u=n=t=o=r==== ~ -us, ·a, -um sim I -us, -a, -um essern l'
z arnat-: » sl'sl lamat-
INFINITIVO u ¡; delet- ¡») delet-" » » esses
Presente ama ri delé ri leg cap tQ lect- »»)} sit 1 »»» esset
í
í audi ri ~ t;,) -i, -ae, -a sirnus ect- -i, ae -a essernus
(ser amado I 1 a: capt- »» » sitis Icapt- »- »' » essetis
-------- ---. __ .- -----I-----I--------I-~~--:---- audit. .: audit-
1
INFINITIVO
Futuro
amandum,
-am, -um
dele ndum,
-arn, -um
leg endum,
-am, -um
cap i e ndum,
-am, -um
audi e ndum,
-am, ..um
!__ ~.. ."_.__~~.~: . _ ..__.__ ~lnt ~! .._ll__ »__ '_' _.~s~_~_~
.. _
esse esse esse esse esse Perfecto I Futuro ! Participio de perfecto
------- ------- ... - ------1---------- --- .,---- o (haber sido amado.. .) I (haber de ser amado ... )
I
i (amado, -e, -o... )

~te~~~:
PARTICIPIO
ama ndus dele ndus audi e ndus
! ~,~~: I }E~:
;. 1
Futuro leg endus cap i endus
onda -nda -nda -nda onda
(que ha de ser
amado .. .) -ndum -ndum -ndurn I -ndum -ndum
~.um, -am .um¡ ~:' iri !,' 'US, -lll, -um (sing.)
I
-------------------'------------------,1 ;-; capt- -os, 'as, ·a íuisse . captum \ I~ap~. -i, .ae.,·8 {pl.)
I audít-
----------------------------------------------------------------------
I auditum' Iaudit-
I
-74 - TIEMPOS FORMADOS CON EL TEMA DE SUPINO.
176. CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOSSEGÚNLA FORMACIÓNDE SU TEMA
3." CONJUGACIÓN NORMAL.-COmprende numerosos temas en consonante.
DE PRESENTE.-Para saber cuál es el TEMA DE PRESENTEde un verbo, ge·
PAIITICULARlDADEs.-a) Tema de presente reduplicado: "gi-gen-o > gigno, engendrar
neralmente basta separar del infinitivo de presente la terminación -re, Así,
(perf. gen-u-l ) ,
de ama-re, amá-; de dele-re, delé-; de audf-re, audf-, b) Verbos de tema de presente con sufijo -sc-: di-se-o, aprender (perí, dí-díe-Ij ,
Ahora bien, en el tipo leg-o (3." conjugo normal) aparece una VOCAL' -isc-: profíc-isc-or, partir (perf. profec-tus sum ) ; incoativos en -asco, -eseo, -isco
TEMÁTICA.o DE UNIÓN,que se une a los temas en consonante (y a los temas (irasc-or, airarse; calesc-o, calentarse; ohdormísc-o, dormirse).
en -n-); esta vocal suele ser -e-, -.-, -u-Cante -nt) o -e· (ante -r-): Ieg-é- e) Tema de presente con sufijo nasal: cer-n-o, decidir (perf, ere-v-i);
(perf. si-v-i); ster-n-o, extender (perí. stra-v-i ) ,
si-n-o, dejar

re, Ieg-í-tís, Ieg-u-nt ; minu-é-re, minu-i-tis, minu-u-nt ; etc. d) Tema de presente con infijo nasal:
En cambio, en el tipo cap-l-o (3." conjugo mixta), la -l' temática se con-
vierte en -é-
en sílaba interior ante -r- (§ 16, d): cap-e-re, eap-f-tis, 1) Solo en el tema de presente:
romper (perf. rup-i); ta-n-g-o,
f'ra-n-g-o, romper (perf. freg-i); ru-m-p-o,
tocar (perf, te-tig-í}; vi-n-e-o, vencer (per-
eap-f-u-nt (con una nueva vocal de unión, -u-, ante -nt}, fecto vic-i ),
La presencia o ausencia de esta vocal temática permite establecer dos 2) Infijo nasal en el tema de presente y en el de perfecto o supino: fí-n-g-o,
grandes grupos verbales: fingir (ftnx-i, fic-tum}; pi-n-g-o, pintar (pinx-í, píe-rnm ) ; tu-n-d-o,
golpear (tu-tud-í, tun-sus ),
A) Verbos que forman su tema de presente añadiendo a la raíz una -ii-
(U conjug.), una -e· (2." conjug.) o una -i- (4." conjug.). Dicha vocal 3) Sufijo en todos los temas: iu-n-g-o, unir (iunx-í, iunc-tus ; cfr. iug-um,
nasal
aparece generalmente en todas las formas de su flexión. yugo); pla-n-g-o, golpear (planx-i, planc-tus rcfr. plag-a, golpe).
4) Sufijo nasal combinado con otros sufijos: conqui-n-i-sc-o, bajar la cabeza;
B) Verbos cuyo tema de presente acaba en consonante (leg-o) _ Se de- fru-n-ísc-or, gozar (cfr. Iru-or ) ,
nominan (<TEMÁTICOS», porque precisan de una vocal, llamada «TEMÁTICA», e) Verbos con sufijo oto: flec-t-o, doblar (f'lex-i, flex-um).
para unir el tema con algunas desinencias o características modales-tempo- f) Verbos con reduplicación al final de la raíz: pelf-o, empujar (pe-pul-í, pul-sum).
rales (3.' conjugo normal): Algunos verbos forman su tema de presente agre· g) Denominativos: acuo, aguzar (de acus, aguja); metuo, temer (de metus, mie-
do); consulo, consultar (de consul, cónsul).
gando una -.- (cap-l-o); su conjugación ofrece grandes analogías con la de
los verbos temáticos, pero, por la forma del tema, se parecen a los verbos 3." CONJUGACIÓNMIXTA.-Comprende los temas en -]'-: cap-f-o, cap-e-re, cep-i, cap,
de tema en -i- de la 4." conjug.; constituyen, pues, un grupo mixto (3." con- tum; fac-I-o, fac-é-re, fec-i, fac-turn ; etc.
í ugación mixta). 4." cosrucxcróx.c-Comprende los temas en -1-: aud i-re, dormi-re, aperj-r-e, etc.
177. FORMACIÓNDEL TEMA DE PRESENTE EN LAS DIVERSASCONJUGACIONES.-l.a CON·
JUGACrÓN.--COmprende 105 temas en -a-, Pueden clasificarse en:
TIEMPOS DEL SISTEMA DE PRESENTE
a) Verbos radicales monosilábicos: fla-re, soplar; na-re, nadar; da-re, dar; sta-re,
estar en pie. 178. PRESENTEDE INDICATIvo.-Carece de CARACTERÍSTICA
MODAL·TEM·
b) Verbos radicales bisilábicos : ara-re, arar ; vena -rí, cazar.
e) Verbos primarios que sólo tienen la .¡¡. en el tema de presente: doma-re, do- PORAL:
mar; veti-re,vedar.
d) Verbos en -nao: mana-re, manar. I I I I
e) Verbos con sufiijo frecuentativo

épocas arcaica y postclásica ; perdnran


/) Derivados en a correspondientes
(rt-, -s-, -it-, -tit-): can-t-a-re,
re, repetir; rog-it-a-re, rogar; dic-tit-a-re,
en las lenguas romances.
a verbos temáticos:
cantar; dic-t-a-
decir con frecuencia. Muy frecuentes en las

die-a-re, dedicar (frente a


~~'" ~~~13' " 13~" nomal mi".
I
1_4~a conj. _ Activas
DESINENCIAS

Pasivas

..¡ l." am ía) (1) dele·lleg. cap-i- (5) audí- -o -01'


die-Olí-re, decir); educ-a-re,
ocupar (frente a cap-e-re,
criar, sacar adelante (frente a duc-é-re, llevar); occnp-á-re,
tomar).
G 2." ama- dele- leg-í- (2) cap-i- (4) i audi- -s -eis, -r-e

g) Denominatívos
na); dona-re,
gi-re,
(derivados de nombres):
donar (de donum,
corona-re, coronar (de corona,
don); caeeii-re, cegar (de caecus, ciego); gre-
reunir (de grex, rebaña); Iudícá-re, juzgar (de íudex, juez); etc.
coro-
o ~1_::: :::: -- - ~:0~~~_11
~ I 2."
::;:: ---
ama- dele- leg-i-
::~:::- ..0--1 ::~::
cap-i- I audi-
:~us
-tis
:::r
-mirri
2.a Coxrucxcrós.c-Comprende
a) Verbos primarios de raíz
los temas en -e-. Pueden clasificarse en:
en -e- (que persiste en el tema de perfecto): fle-re,
~I
:::3." lama. dele- I Ieg-u- (2) cap-i-n- '(3) i audi-u- (3) -nt -ntur

llorar; (fle-v-i, fle-tum).


b) Verbos que indican «estado» (generalm, intransitivos) ; la -e- sólo aparece en el
tema de presente: Iacé-re, (=estar echado); cande-re (=estar blanco); mane-re, Observaciones: l.a En la 1." conjug., la -a- final del tema se contrae, al unirse con
permanecer: habé-re, tener; lene-re, tener, etc. la -o de la desinencia de la I." persona sing., en una (ama-oc-amo ); -o
e) Verbos causativos: doc-é-re, enseñar (doe-u-í, doc-tum ) ; mon é-re, advertir 2." En la 3." conjugo normal, la vocal temática -e, 0- sufre las modificaciones íoné-
(mon-u-í, mon-í-tum}; noce-re, dañar; torre-re, tostar; terre-re, asustar; etc. ticas normales es sílaba interior o final; la -0- persiste en leg-o y, ligeramente alterada,
d) Denomínativos: albe-re, blanquear (de albus, blanco); arde-re, arder (de ari- en Ieg-u-nt (de" Ie-go-ntí ; cfr. las formas arcaicas consentiont, nequinont, etc.); en
dus, seca). la La pers. del plural, evoluciona a-lo: leg-f-mus (de" Ieg-ó-mos ; cfr. la forma inter-

-76 - -77 -
media quaes-u-mus), La -e- temática de la 2." y 3." pers, del sing. y de la 2.a pers. del OBSERVACIONES.-l.a Las conjugaciones 3." y 4.a intercalan una -e- entre el tema y
plural se conserva ante la -1'- de las desinencias pasivas -rls y -re (Ieg-é-rís, leg-e-re). la característica -ha-; como la 3." conjugación mixta toma también una -; - ante esta -e-,
su imperfecto de indicativo resulta igual al de la 4.a
pero evoluciona a -1- en los demás casos: leg-i-s, Ieg-i-t, etc.
3." En la 3." conjugo mixta y en ia 4." conjug., triunfó el tipo de vocal temática en 2." La 4.- conjugo ofrece a veces formas anómalas en -iham: audiham, etc., que
parecen formaciones analógicas de las de la 1." y 2." conjugación.
la 3." pers, plural: cap-i-u-nt, aud-i-u-nt,
4." En la voz pasiva la 3.a conjugo mixta mantiene también la -e- temática ante la, 3." El imperfecto de los temas en -a- pasa casi íntegramente al español (amaba,
desinencias -ris y -re: cap-é-rís o cap-e-re.
cantaba, etc ... ); el de los otros temas evoluciona a -ia (de -e-ha, con pérdida de -h-
intervocálica y paso de -e- a +).
5." Como la 3." conjugación mixta intercala una -i- en todas las personas de este
tiempo, resulta en él similar a la 4. a 181. VALOR y USOS PRINCIPALESDEL PRETÉRITOIMPERFECTODE INDICATIVO.-l) Como
tiempo del «infectum», expresa que una acción o estado está desarrollándose en el
179. VALOR y USOS PRINCIPALES DEL PRESENTE DE INDICATIVO,
1) PRESENTE ACTUAL: como tiempo del INFECTUM,expresa la acción EN SU DESARROLLo pasado:
o el ESTADOEXISTENTE,en el momento en que se habla: Legebam, yo estaba leyendo; esurtebam, yo tenía hambre.
lego, estoy leyendo; esurio, tengo hambre.
2) Como TIEMPO RELATIVO, expresa a veces una acción que se está realizando AL
2) Se usa a veces con valor atemporal, para expresar hechos que tienen validez en MISMO TIEMPO que otra ya pasada. En las narraciones históricas, el hecho principal
el pasado, el presente y el futuro (PRESENTE GENERAL).Es frecuente en refranes, máximas suele expresarse por e! perfecto o por el presente histórico y las circunstancias acom-
y expresión de verdades comprobadas, por lo que se le llama también PRESENTEGNÓMICO: pañantes por el imperfecto. Por ello es muy usado en las descripciones de lugares, cos-
tumbres y personajes:
horno es! mortalis, el hombre es mortal.
lam consul eral Plautius, curo Romam venerunt, ya era cónsul Plautio,
3) Puede expresar un hecho pasado, que se continúa en el momento en que se habla. cuando vinieron a Roma.
Generalmente se señala, mediante adverbios o partículas adecuadas, en conexión con el Muli gravati sarcinis ihant duo; nnus
ferebat Ciscos ... , alter ... ; suhito
pasado (iam prídem, iam dudum, olím, etc.): Iatrones..; advolant, dos mulos iban (acción
durativa) cargados con el bao
gaje; uno llevaba (circunstancia acompañante) ... ; el otro ... ; de pronta unos
lam dudum tacifus te sequor, ya hace tiempo que te sigo en silencio. bandidos se lanzan (hecho principal y momentáneo, marcado por el presente
4) Presente con valor .de FUTURO INMEDIATO: histórico) ... .

I~m redeo, vuelvo inmediatamente. 3) IMPERFECTO DE CONATO, expresa el intento o esfuerzo hecho para conseguir la
Tuemíní castra .•• ; ego reliquas portas circumeo, defended el campamento .. realización de la acción verbal, que se consumará o no. Sólo por el contexto se puede
yo voy a recorrer las puertas restantes. saber si el intento;, tuvo o no éxito; en la traducción podemos decir «intentaba, trataba
de; pretendía, queria», etc.:
Es frecuente en frases interrogativas de valor dubitativo.
5) PRESENTE HISTÓRICO. Es frecuente en las narraciones el uso del presente con va- Talihus Aeneas ardentem... Ieníbat dictis animum, con tales palabras in-
lor de pasado, para dar al relato mayor viveza, al presentarlo en el plano de! presente, tentaba Eneas calmar su áninw enfurecido.
de lo actual. En el contexto suele apoyarse en una forma de pasado:
Puer ad me adcurr-it ... ; respicio, rogo ... , el muchacho vino corriendo a mí. .. ; 4) ESTILO EPISTOLAR; la persona que escribe se sitúa mentalmente en el momento
me vuelvo a mirar, pregunto ... en que el destinatario recibirá la carta, y en el que, por lo tanto, serán na=ados los
hechos que, en el momento de escribir, no lo eran; representa al presente (el perfecto
No debe confundirse con el PRESENTE ANALíSTICO, usado frecuentemente en crorucas. está representado en este estilo por el pluscuamperfecto):
genealogías y otras narraciones frías y objetivas, aunque en sus orígenes pudiera estar
Nihil haheham quod scriherem; neque enim novi quicquam audíeram,
relacionado con él.
no tengo nada que escribirte; pues nada nuevo he oído.
180. PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATlVO.-CARACTERÍSTICA 'MODAL- Se usa sobre todo con verbos que significan «escribir» o «enoiar» (la carta) o que
TEMPORAL: -bao. expresan sentimientos que animan al que la escribe:

DESINENCIAS '--1 Solliciti eramus de tua valetudine, estamos preocupados por su salud.
PERSONAS La Conj. 2.a Conj, 1'·CNo,m., 3.a C. Mixta I
1
4." Conj,
. --- -- - Activas
\
Pasivas
.
182. FUTURO IMPERFECTO.-CARACTERÍSTICAS MODALES-TEMPORALES:
-- ---- _._--- -----1· .----. l.a y 2." conjug.: ·b. (l.a pers. sing.); -bi- (2.', 3.' pers. sing., l.", 2.' per-
...
o:
l.a ama-ha- dele-ha- Ieg-e-ba- ea p-i -e-ha- audí-e-ba- -rn -r sona pl.); -hu- (3." pers. pl.).
So 2." ama-ha- dele-ha- leg-e-ha- cap-l-e-ha- audí-e-ba- -s -r-is, -re 3.a y 4.' conjug.: ·a· (l.a pers. sing.); -e. (resto).
1'i 3." ama-ha- dele-ha- leg-e-ha- cap-l-e-ha- audi-e-ha- -t -tur
VI

...~ 1." ama-ha- dele-ha- leg-e-ba- cap-l-e-ha- audi-e-ba- -rnus -mur


o: ama-ba- dele-bu- leg-e-ba- cap-l-e-ha- audi-e-ha- -tis -mini
..,
I:.l
e,
2."
a- ama-ha- deie-Ím-. leg-e-ha- cap-í-e-ba- audi-e-ha- -nt -ntur

-78 - -79 -
3) Después de si, el fut, imperf. se traduce por el presente, cuando el verbo de la
DESINENCIAS oración principal está en futuro:
PERSONAS La Conj, 2." Conj. 3.a C. Norm. 3." C. NlIXu, 4.a Conj, Si venies, gaudebo, si vienes, me alegraré.
Activas Pasivas
-

..,<'"
~-

La
--
ama-h-
----------

dele-b- leg-a- cap-l-a- audi-a-


¡ -0(1.&, 2.-)
-m (3.", 4.»
-01"(1.",2.')
-1"(3.',4.')
185. PRESENTE DE SUBJUNTIVO.-CARACTERÍSTICAS MODALES·TEMPORA.
LES: I." conjug.: -e- (que se contrae en -e- con la -a- del tema). Restantes
:o
o
2; 2." ama-hi-H) dele-hí-I l ) leg-e- cap-j-e- audi-e- -s -r-is, -reO) conjugaciones: -a-.
U3
-.., --~-
3."
I ama-M- dele-M- leg-e- cap-l-e- audi-e- -t -rur
DEsINENcrAs
l." ama-M- dele-M- leg-e- cap-i-e- audi-e- -rnus -mur PE RSONAS l." Conj, 2.a Conj. 3.a C. Norm.13.a C. Mixta 4." Conj, i
"'"o::
:o
..l
2." ama-M- dele-M- leg-e- cap-i-e- audi-e- -tis -inini --- Activas Pasivas
I
Cl.. 3.' ama-bu- dele-bu-
I leg-e- cap-j-e- audi-e- -nt I -ntur La amta l-e- dele-a- leg-a- cap-i-a- audi-a- -m -r
I

2.a amía l-e- dele-a- leg-a- cap-i-a- audi-a- -s -rís, -r-e


NOTA O). En la voz pasiva la + de la característica (en la 1.' y 2." conj.) pasa
3.' am(a)-e- dele-a- leg-a- cap-i-a- audi-a- -t -tur
a -e- ante -ris o 're (ama-be-r-ís, ama-be-re; dele-he-rís, dele-be-re). .--. ----- ---- - ----.-
La amtal-e- dele-a- leg-a- cap-i-a- audi-a- -mus -mur
183. FORMACIÓN DE LOS DIVERSOS TIPOS DE FUTuRO.-En las lenguas
dele-a-
2.a amf a l-e- leg-a- cap-i-a- audi-a- -tis -mini
indoeuropeas el FUTURO es' una creación relativamente reciente. En algunas
incluso falta, haciendo sus veces el subjuntivo. Las demás han creado for-
3.' am ía l-e- dele-a- leg-a- cap-i-a- audi-a- -nt -ntur I
mas particulares e independientes de las otras lenguas. OBSERVACIÓN.-EI presente de subjuntivo presentaba originariamente un conjunto de
En latín hay tres clases de futuros: l.' FUTUROS EN ~am, -es (3.' y 4." con- formas mucho más complicado. El subjuntivo en -a- era, al principio, una forma autó-
jugaciones). Es, en realidad, un antiguo subjuntivo. Este tipo sufrió la in- noma, cuyo tema era independiente de los de «infecturn» y «períectum» (lo mismo que
fluencia del futuro en -ho, ocurría con el futuro en -s-). Más tarde, se incorporó al tema de «infecturn», pero se
conservaron algunas formas arcaicas: duás, dnat (por des. det de do); cr-edu arn,
2." FUTUROS EN -ho (l.a y 2." conjug.).-Influyó analógicamente sobre creduas ...• (de cre-do); f'uarn, fuas (de sum l ; advcnat, evenat, pervenat..., (de
los otros tipos de futuro (audibo, etc., formas evitadas por los autores clá- los compuestos de venio); tagam, attigas, etc, (de tango). etc. Además se conserva.
sicos) • ron restos de un subjuntivo-optativo en -im o -sim, correspondientes al subj. en -arn
o al futuro en -so, con desinencias idénticas a las del subj. de volo (vcfirn, ete.):
3.' FUTUROS EN -s-.-En latín quedan restos de un futuro, similar al futuro sigmá- duim, duís ... ; ereduirn, perduím ... ; tagit; axim (de ago) ; ausim (de audco l ;
tico griego, del tipo dix-o (cfr. die-o dix-I); fax-o (cfr. fac-l-o, fec-í}, cap-s-o dixim (de dieo l ; faxim (de facio); taxit (de tango); respexis (de resplcio l;
(cfr. cap-Lo, cep-íL; este futuro está formado sobre un tema independiente del «infec- negassim, prohibessit ...• etc. Todas estas formas arcaicas desaparecieron pronto, ante
tum» y del «perfectum» y sus formas son arcaicas y limitadas a unos cuantos verbos. La la tendencia a unificar el paradigma.
única forma de uso frecuente es faxo (=faciam). Desaparecen pronto del lenguaje lite-
rario, quedando sólo en fórmulas oficiales y en algunos autores arcaizantes. 186. VALOR y usos PRINCIPALES DEL PRESENTE DE SUllJUNTIVO:
a) POTENCIAL: Ubi hominem invenias honestíorcm quam Socratem, dónde
184. V ALOR y usos PRINCIPALES DEL FUTURO IMPERFECTo.-Por derivar, en parte, do podrías (=se podría) encontrar un hombre más honrado que Sócrates.
primitivos suhjuntivos, se usa a veces con el valor de este modo para expresar hechos b) EXHORTATIVO:Patriam amernus, amemos la patria.
no reales. Por ello es posible establecer dos clases de usos: e) DELIBERATIVO:Quid faciam?, ¿qué debo hacer?
A) FUTURO CON VALORDE INDICATIVO, O REAL.-l) Expresa una acción que se rea- d) YUSIVO (expresión de una orden o prohibición): Suplas, sé cuerdo. Ne Iacias,
lizará en el futuro: no hagas.
e) DESIDERATIVO(expresión de un deseo): Utinam naves in portum perveniant!
Faeile vinces, vencerás fácilmente. ¡Ojalá las naves lleguen al puerto!
2) Expresa a veces una verdad general, sin valor temporal: f) DE INDIGNACIÓNO PROTESTA: Ego istuc vdicam ? ¿que yo digo eso?
g) DE( PERSONAINDEFINIDA (sólo en la 2." pers. sing.; se traduce por preso indic.):
Hie erit optimus ...• iura qui et Ieges tenet, es el mejor el que respeta el Invenias, se encuentra. A veces se confunde con el potene ial de 2.a persona:
derecho y las leyes. videas puede significar, según el contexto, tú verías o se ve.
h) CONCESIVO (empleado en el curso de una discusión): Sit fur, sil sacrilegus ... ,
B) FUTURO CON VALORDE SUBJUNTIVO O Il\IPERATIVO.-l) Equivale a veces al pre- al est bonus imperator, admitamos que sea un ladrón, que sea un sacrile-
sente de subjuntivo y tiene valor exhortativo y yusivo (expresión de una orden): go... ; pero, al menos, es un buen general.
Ibo ut nuntiem, vayamos a llevar la noticia.
Sed evocaba, llamémosle. 187. PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO.-CARACTERÍSTICA MODAL·
Hoc non facies, no hagas esto. TEMPORAL: 'l"~-.
2) Puede expresar posibilidad en el presente:
Haee en! bono genere nata. ésta debe ser de buena familia.

80 - - 81-
GRAMÁTICA.-6
.. _ ..
pasado la accion acabada, y un futuro perfecto, que la proyecta hacia el futuro. Ahora
DESINENCIAS
I I I bien, como la idea de ACCIÓNACABADAes vecina a la de ACCiÓN PASADA, el « PEflFECTUM»
I PERSONAS
~
l.a Conj.
--------
2." Conj, 3."C. Norm.
-----
3." C. Mixta
-----
4." Conj.
Activas : Pasivas
1-------
acabó por expresar normalmente el PASADO: vixít, vivió (en vez de ha acabado de vivir).
Para estudiar la formación compleja de este tema se pueden establecer dos grandes
I~
El
1.a ama-re- dele-re- leg-e-re- cap-e-re- audi-re- -m -r grupos de verbos: 1.0 verbos cuyo RADICAL(o TEMA) acaba en CONSONANTE; 2.° verbos
rle radical acabado en VOCAL.
<> 2.8 ama-re- dele-re- leg-e-re- cap-e-re- audi-re- -8 \ -rla,
2:
-re 1.0 VERBOS DE RADICALEN CONSONANTE.-Existen tres maneras de formar su tema de
rJi 3." ama-re- dele-re- leg-e-re- cap-e-re- audi-re- -t -tur ('PERFECTUM»: A) PERFECTO REDUPLlCADO;B) NO REDUPLlCADO;C) SIGMÁrrco.
-----'-- -------- ------- --~- -----
lo" ama-re- dele-re- leg-e-re- cap-e-re- audi-re- -mus -mur 190. A) PERFECTO REDUPLICADo.-La reduplicación era el sistema normal para for-
2." ama-re- dele-re- leg-e-re- cap-e-re- audi-re- -tis -minl mar el "PERFECTUM» en indoeuropeo, cuando se trataba de verbos rad ica les. El griego
extendió este procedimiento a los verbos derivados, pero el latín lo redujo a los verbos
3." ama-re- dele-re-
I leg-e-re- cap-e-re-
I audi-re- -nt -ntur
--_.--:.: radicales (3." conjug.J, conservándose sólo restos aislados, en la 2." conjugo (momordl,
dp nlOrtlAo, nenentlL de uendeo: anonondi, de snondeo ; tetini, de teneo ; toton-
Los verbos de la 3." conjugo intercalan una -1-, que ante -re- se cambia di, de tondeo) y un solo ejemplo de la 1." (steti , de sto, o de sisto; do no pertenece
v realmente a esta conjug.),
en -e-,
En latín existía una tendencia general a reducir las conjugaciories a las tres en
El infinitivo presente de un verbo es igual al imperfecto de subjuntivo vocal larga (-are, -ere, -Ire}; en cuanto a la 3.", de temas en consonante, era consi-
sin desinencias. derada como un conglomerado de arcaísmos y anomalías y, por ello, fué poco a poco
perdiendo importancia, al mismo tiempo que el «PERFECTUM» reduplicado, propio de la
OBSERVACIÓN.-E1 sufijo *-se-
se añade al tema verbal, mediante una vocal temática misma, era eliminado sistemáticamente. sustituido por los perfectos en -a vi o -ui (tenui,
precedente, en el ti po leg-o. La -s- sesonoriza en -r- en posición intervocálica, pero daví, etc.). Este fenómeno fué favorecido por la sustitución simultánea de los presentes
se comprueba su forma originaria en el imperf. subj. de sum (es-se-m, es-se-s, ete.), en -eo por presentes en -o.
e indirectamente en el imperf. subj, de volo (vel-Ie-m, de "vol-se-m), fero (fer-re-m. La reduplicación se emplea casi exclusivamente con los verbos simples, pero es rara
de "fer-se-m) , etc. y tiende a desaparecer en los compuestos, que desarrollan perfectos analógicos (impegi,
de impingo, frente a pepigi, de pango; oecinui, de oecino, frente a cecinl, de
188. VALOR y USOS PRINCIPALESDEL IMPERFECTODE SUBJUNTIVO:
cano; compunxi, de compungo, frente a pupugi, de pungo, etc.). A su vez, los
a) IRREAL DE PRESENTE: Plura tibi seriberem, te escribiría más cosas'.
perfectos de los verbos compuestos influyeron analógicamente sobre los simples corres-
b) POTENCIAL DE PASADO (se traduce por plusc, de subj.): Es frecuente en expre-
pondientes, ayudando a la progresiva eliminación del perfecto reduplicado,
siones impersonales del tipo crederes, hubieras creído (=se hubiera creído); víderes,
hubieras visto (=se hubiera visto); quis crederet?, ¿quién lo hubiera creído?; vlx VOCALlsMo.-En la reduplicación, la vocal normal es la e, pero puede ser i, o, u,
si la vocal del radical es i, o, u (didicí, de disco; poposci, de poseo; cueurrí, de
quisquam crederet, apenas lo hubiera creído nadie. También es frecuente con este
curro); probablemente se trata de una asimilación de la vocal de reduplicación a la
valor en oraciones condicionales en la época preclásica: si haberem, darem, si hubiera
tenido, habría dado. vocal radical, ya que en las formas más antiguas aparece la e: eeeurri, memordi,
peposci, pepugi, etc.
el EXHORTATIVOy YUSIVO (para exhortar o mandar), referido al pasado; la traduc-
cion más frecuente en español es el infinitivo pasado: caperes fustem 1, [haber cogido
CONSONANTlSMO.-Los verbos que hacen sus perfectos reduplicados suelen tener como
un palo! Otras veces se traduce por pluscuamp.de subj.: diceret!, i que lo hubiera
dicho! consonante inicial una oclusiva sorda (P, T, el, salvo do, disco, fallo y mordeo. A
veces, esta oclusiva sorda va precedida de una s- líquida (sp-, st-, sc-) y en estos casos
d) DELlBERATlVO y DE INDIGNACiÓNO PROTESTA: Se puede traducir al español por
se reduplica el grupo consonántico inicial completo pero desaparece la s- radical en el
el giro "iba av+inl.: quid facerem?, ¿qué iba yo a hacer?
interior: sto,) sisto, ste-ti ; spondeo, spo-pondí ; scindo, sci-cidi, etc.
e) CONCESIVO y DE SUPOSICiÓN: Se puede traducir por un pluscuamp, subj.: Dares
hanc vim Craso .. " supongamos que hubieras dado este poder a Craso.
EJEMPLOS DE PERFECTOS REDUPLICADOS:
REGIDO POR LA CONJUNCIÓNel imperfecto de subj. es muy empleado
CUM, a) VERBOS DE RADICAL-a-:
en las narraciones. Recibe el nombre de «CUM HISTÓRICO» o «CUM NARRATI- cado, cecfdí, caer pango, pep'ígi, fijar
VO)), e indica, a la vez, «tiempo» y «causa». Se puede traducir por «como» caedo, cecidt, matar parco, peperci, perdonar
cano, cecfni, cantar pario, pep ér-i, parir
e imper], de sub]., por un gerundio simple o por al e inj. pres.: fallo, feféll], fallar tango, tetlgi, tocar
Cum Caesar veniret, como C. viniera; viniendo C.; al venir C. b) VERBOS DE RADICAL-e- y -0-:
pendo (-eo), pependi, pesar poseo, poposci, pedir
tendo, tetendí, tender mordeo, momordi, morder
FORMACION DEL TEMA DE PERFECTO
teneo, tetl'ni, sujetar spondeo spopondí, prometer
pello, pepüll, empujar tondeo, totondi, esquilar.
189. FORMACIÓN DEL TEMA DE PERFECTo.-Frente al "INFECTUM», que considera la
acción verbal EN PLENO DESARROLLO,el «perfecturn» la considera ACABADA:vivo, estoy e) VERBOS DE RADICAL-j-, -u-:
viviendo; vixerunt, han acabado de vivir, han muerto. Originariamente, la oposición de disco, didici, aprender pungo, pupugi, pinchar
ambos temas nc expresaba una oposición de «tiempo», sino de "aspecto». Lo prueba el scíndo, scicidi, desgarrar tundo, tutudi; golpear
hecho de que el "PERFECTUM» posee un pluscuarnperfecto (vixeram), que sitúa en el curro, eueurri, correr

- 82- - 83-
d) VERBOSDE RADICALMONOSILÁBICO:do, dedi, dar; -do, -didi (compuestos de do) .. d) Las guturales e, q, g se convierten en x; tras líquida (1, r}, se pierden.
e) FORMASAISLADAS:tetulí (perf. arcaico de fero, sustituido por tulí, por analogía ango, anxi, estrechar rego, rexi, regir
con los compuestos de fero); memini (defectívo), dico, díxí, decir sarcio, sarsi, coser (1)
dnco, duxí, conducir spargo, aparsi, esparcir (l)
191. E) PERFECTO NO REDUPLICADo.-Se emplea en algunos verbos en los que la
farcio, farsi, rellenar (l) specio (ad-, in- ), ... -spexi, mirar
naturaleza de la letra inicial no permite la reduplicación, Pueden presentarse varios
figo, (fivo), fixi, [ijar (2) struo, struxi, construir (2)
casos:
fligo, flixi, chocar sugo, suxí, chupar
a} El tema de PERFECTO es prácticamente idéntico al de PRESENTE y sólo se puede
distinguir por las terminaciones o por carecer de alguna de las características peculiares
fino, fluxi, correr (un líquido) (2) tego, texi, cubrir
del tema de presente. frigo, frixi, [reir tergo (-co l, tersi, limpiar (l)
-lego, -Iexi (comp. de lego) torqueo, torsí, retorcer (1)
b) El tema de PERFECTO presenta una alternancia cuantitativa con el de PRESENTE.
-Iicio (al-, pel-}, -Iexi traho, traxi, atraer (2)
e) La alternancia vocálica es de cantidad y de timbre.
luceo, Iuxi, lucir urgeo, ursí, acosar (1)
a) bibo, hihi, beber mergo, mersi, sumergir (1) veho, vexi, llevar (2)
ofendo, -fendi (compuestos) prandeo, prandí, comer (prandidi, mulgeo, mulai, ordeñar (1) vivo, vixi, vivir (2).
cíido, eiidi, forjar época postclás.)
ICO (o icio), Id, golpear OBSERVACIONES:1) En farsi, mersi, etc., los grupos -Ís-, -rs- proceden de -les-, -rcs-,
prehendo, prehendi, coger
incido, íncfdi, caer evolución verificada en una época en que ya no estaba en uso la ley de la asimilación de
psallo, psalll, bailar
incido, incidí, cortar los grupos -Is- y -rs-,
Sido, sldi, sentarse
Iambo, lambi, lamer strideo, strldí, rechinar
2) La -h- de traho y veho, la -u- de fluo y struo, y la -v- de fivo y vivo son
mando, mandi, masticar antiguas guturales (lahiovelares) modificadas en posición intervocálica, por lo que hacen
vello, velli, arrancar
pando, pandi (postclás., pandidi). verro, verri, barrer en x los perfectos sigmáticos.
abrir verto, vertí, volver Los temas en gutural ofrecen numerosos ejemplos de radical con infijo nasal, que
VIso, visí, visitar. generalmente es común al tema de presente y a veces persiste en el de supino:
b) édo, edi, comer fingo, finxi, fíctus, fingir -pungo, -punxí, -punetus, comp. pinchar
emo, emi, comprar rumpo, rüpi,
romper iungo, iunxi, iunctus, unir sancio, sanxi, sanetus, consagrar
fodio, fodi, cavar scáho, scáhí, rascar pingo, pinxi, píctus, pintar stríngo, strlnxi, strictus, estrechar
f ügio, fügi, huir séddo, sédí, sentarse plango, planxi, planetus, golpear vincio, vinxi, vínetus, atar.
fundo, füdi, derramar vénío, véní, venir
lego, ¡egi, leer VIdeo, vidi, ver Con este grupo están relacionados los verbos en -cto (-t- es el elemento sufijal del
llqno, Iiqui, licuar VIDeo, vici, uencer. terna de presente):
e) ago, egi, llevar, hacer fae-i-o,fec-i, hacer flecto, flexí, doblar pecto, pexi, peinar
-a pío, -¡;pi (co-epi l frango, fregi, romper necto, nexí, unir plecto, plexi, golpear,
cap-i-o, cép-I, tomar iado, ied, lanzar
193. 2.° VERBOS DE RADICALACABADOEN VOCAL.-EI latín ha creado, para este tipo
192. C) PERFECTO SIGMÁTICo.-EI perfecto en -si es un primitivo AOR1STO en' -SO, de verbos, un tema de perfecto especial, inexistente en las demás lenguas indoeuropeas.
que tomó en latín las desínencias del PERFECTOy alcanzó gran difusión en esta lengua. Cuando la vocal final del radical es larga, añade una -v- (ama-v-i); cuando es breve,
Generalmente, todos los verbos de tema en consonante, que no formen su "PERFECTUM» esta vocal final se asimila a la semivocal -v- del sufijo: "monf-v-i (la -l. representa -e-
por los sistemas estudiados en los apartados A) y B), lo hacen con -S-, en sílaba interior) >*monu-v-i (escrito monui).
Es una formación relativamente reciente, como puede comprobarse en los perfectos Este tipo de tema de perfecto es común a los verbos en -are, -ere, -Ire, aunque se
de los verbos compuestos con un prefijo, en los que -si ha reemplazado a los sistemas encuentra también en algunos verbos de la 3.a conjug.:
de re duplicación o de alternancia: praemorsí (de prae-mordeo) , expulsi (de ex-pelle), a) Verbos cuyo radical acaba en vo:cal larga: -ávl, -éví, -iví,
etcétera, frente a los simples -momordí, pepülr, ete.; dempsí (de demo ), inteJlexi l." Conjug.:
(de intelligo), frente a emi (de erno) y legi (de lego),
amafá l-o, amá-v-I, amar;
No presenta, prácticamente, altemancias vocálicas y sólo es frecuente en la 3." con-
jugación, con algunos ejemplos aislados de la 2." y 4." 2. Conjug.:
a
Los cambios fonéticos provocados por la -s- son numerosos:
a) La labial sonora -b- se cambia en sorda -p-: deleo, delévi, destruir; fleo, flevi, llorar; pleo, plévi, llenar;
Nubo, nup-s-i, casarse; scríbo, scrtp-s-i, escribir; sorbeo, sorp-s-í, sorber. 3.& Conjugo
b) Los temas en -rn (labial nasalizada) intercalan una -Po, entre la -rn- y la -s-
(igual sucede en el supino, ante la -t): acquiro, acquisiví, adquirir quaero ,quaeslvi, buscar
Contem-n-o, contem-p-s-i, despreciar; sumo, sum-p-s-í, tomar. areesso, nrcessivi, hacer venir sero, sevi, sembrar
e) Las dentales d, t se asimilan a la -s- y después suele simplifícarse la doble re- capesso, capessivi, encargarse de sino, sivi, permitir
sultante: Iacesso, Iacessivi, hostigar sperno, sprevi, despreciar
oblino, oblévi, manchar sterno ,stravi, extender
ardeo, arsi, arder Iaedo, laesi, herir peto, petiví, pedir tero, trjvi, frotar;
cedo, cessi, ceder Iudo, Iusi, jugar
claudo, clausi, cerrar mitto, misi, enviar 4.a Conjug.:
divido, dívisi, dividir plaudo, plausí, aplaudir. audio, aud'iví, oír; sepelio, sepelivi, enterrar.

-84- -85-
El latín tenía la tendencia a normalizar su conjugación, por 10 que los perfectos en
-¡vi, -iví se generalizaron en los verbos de la 3.' y 4."
se-m, Ieg-is-se}, Se trata de un primitivo sufijo indoeuropeo de aoristo, intro-
ducido posteriormente en el sistema de perfecto.
b) Verbos cuyo radical acaba en vocal breve: -uí,
La brevedad de la vocal puede comprobarse en el participio de perfecto; 196. Los TIEMPOSDE PERFECTOEN LA VOZPASIVAY DEPONENTE.-Las
cubo, cubui, cuhftus, estar echado moneo, monui, monf tus, advertir voces pasiva y deponente forman sus tiempos de perfecto mediante el PARTI-
domo, domui, domftus, domar sono, sonuí, soni'tus, sonar CIPIO DE PASADOY el verbo auxiliar SUM (como hicieron después las lenguas
gigno, genui, genftus, engendrar veto, vetui, vetftus, prohibir
molo, molui, mofítus, moler vomo, vomuí, vomítus, vomitar. románicas), Las formas de «INFECTUMllde SUM (sum, eram, etc.) se pre-
ferían para indicar un ESTADOo RESULTADO ALCANZADO; las de «PERFECTUM))
Este perfecto en -ui es frecuente en los verbos en -eo, que indican estado y que (fui, fueram, etc}, para expresar simplemente el PASADO.Esto originó la
carecen de participio y de supino: areo, arní, estar seco; egeo, eguí, carecer; pareo,
parui, obedecer; pateo, patui, estar abierto, cte.
paulatina desaparición del «INFECTUM))de la voz pasiva, que no persistió en
En un principio era característico de la 2.· conjug., pero pronto se extendió a las lenguas románicas, sustituido por el PARTICIPIODE PASADOY el auxiliar
otras: censeo, censui, opinar; teneo, tenuí, sujetar; misceo, rniscui, mezclar; aperio, SUM (yo soy amado, tú eres amado, ete.).
aperui, abrir; salio, salui, saltar; etc.
La analogía extendió esta formación a numerosos verbos: alo, alui, alimentar; colo, 197. EL TEMA DE SUPINO.-El PARTICIPIODE PASADOderiva del TEMA
eolul, cultivar; rnpio, rapui, robar; texo, texui, tejer; etc.
DE SUPINO,que proporciona también otras formas verbales (SUPINO, PARTI-
194. FORMAS CONTRACTAS.-Los verbos que hacen el perfecto en -vi CIPIO DE FUTURO,INFINITIVODE FUTURO), los sustantivo s abstractos en -TIO,
(ver § 193, a) tienen, en los tiempos derivados de este tema, formas contrae- >
los nombres de acción en -TUS y los de agentes en -TOR, con sus numerosos
tas al lado de las formas plenas. La contracción consiste en la pérdid a de la derivados.
sílaba -vi- ante -so, o de la -v- ante -er- o en posición intervocálica, originán
198. FORMACIÓNDEL PARTICIPIO DE PASADo.-Primitivamente el partrcrpio de pasado,
dose posteriores contracciones. o adj. verbal en *-to-, era independiente del terna de «INFECTUM» y de «PERFECTUM»,aña-
En el perfecto de la 4." conj., la -v- se encontraba entre dos vocales igua- diéndose directamente el sufijo *-to a la raíz verbal, desprovista de todo sufijo especial
les, por lo cual tendía a desaparecer; junto a las formas en ·¡vi- se eneuen- y bajo la forma reducida: sero, se-vi, sa-tus, sembrar; reor, ra-tus, pensar; diico,
dñc-tus, conducir. Pero estos restos antiguos son poco numerosos.
tran formas en -ii: audii, audiit, etc., sin contraerse las dos vocales iguales,
Para estudiar su formación, Be pueden establecer varios grupos:
para evitar confusiones con otros tiempos. Pero allí donde la contracción no
1.0 VERBOS CUYA RAíz ACABAEN CONSONANTE.-El sufijo se añade directamente a la
origina confusión, aparecen formas contraetas: audi (vi) sti, audi (vi) ístís ; raíz. Los verbos con sufijos e in fijos en los otros temas los pierden a menudo en el par-
audi (v) erunt; audi(v)eram; audi(v)ero; audi(v)erim; au.difvi}. ticipio de pasado, pero la> analogía los restableció con frecuencia:
ssem ; etc. La preferencia en el empleo de las formas en -iví, -ií e ¡ se debe aper-í-o, aper-tns, abrir na-n-c-í-sc-or, nao-tus, conseguir
a veces solo a razones métricas, api -se-or, a p-tus, conseguir qner-or, que s-tus, quejarse
La síncopa se extendió por analogía a las demás conjugaciones: cap-l-o, cap-tus, tomar rap-i-o, rap-tus, robar
clep-o, elep-tus, robar serrb-o, serip-tus, escribir
1.8 CONJUGo(perf. normal en -¡¡vi): ama(vi)sti, ama(vi)stis; ama íve)»
coq-u-e, cee-tus, cocer ting-o, tinc-tus, teñir
runt; ama (ve) raro, etc.; ama (ve) ro; ama (ve) ris, etc.; ama (vi) ssern ; iac-l-o, iac-tus, echar ven-l-o, ven-tus, venir
ama (vi) sses, etc.; ama (vi) sse, etc. mord-e-o, mor-sus, morder
2.' CONJUG.: (perf. en -evi); la pérdida de -v- intervocálica produce nu- 2.& VERBOS CUYA RAíz ACABA EN VOCAL.--a) Los verbos que forman su perfecto
merosas contracciones: dele (ve) ram, dele (ve) runt, dele (ve) r-o, dele en -avi, -evi, -ivl, y los denominativos en -uo de la 3.a conjugo presentan una vocal
(vi) ssem, dele (vi) sse, etc. larga en el participio de pasado:
3.8 CONJUG.: no (ve)runt, no(vi)sse, consue(ve)ram, consne(vi)- am-o, ama-v-I, ama-tus, amar qnaer-o, quaes-i-v-í, quaes-i-tus, buscar
sse, etc. audí-o, audi-v-i, audi-tus, oír statu-o, statu-í (de "statii-v-i), statíi-tus,
pie-o, ple-v-i, pIe-tus, llenar establecer.
En la época de Cicerón era indiferente usar las formas plenas o las con-
traetas. En la época posterior las formas contractas eran casi las únicas usa- Por analogía con statuo se forman:
das, pasando a las lenguas románicas (español: amara, amase, etc.). Ioqu-or, Iocii-tus, hablar solv-o, solil-tns, soltar
sequ-or, secíi-tus, seguir volv-o, volji-tus, hacer girar
195. EL ELEMENTO.15-, COMllNA LOS TIEMPOSDE PERFEcTo.-En los b) Los verbos en -are, -ere, -ére, -Ire, que hacen el perfecto en -ui, forman el
tiempos de perfecto aparece un elemento común -is- (-er en posición inter- participio pasado en -ítus o -tuse
vocálica), entre el tema y la desinencia o la característica temporal. Se e~. al-o, al-u-i, al-tus, alimentar mol-o, mol-u-í, mol-I-tus, moler
euentra en algunas de las desinencias especiales de pretérito perfecto de indi- col-o, col-u-I, cuí-tus, cultivar men-e-o, mon-u-í, mon-f-tus, advertir
doc-e-o, doe-u-í, doe-tus, enseñar sec-o, sec-u-i, seo-tus, cortar
catí vo (-is·ti, -is-tis, -er-unt) y en todos los demás tiempos: -er-a-rn, -er-o,
dom-o, dom-u-í, dom-f-tns, domar torr-e-o, torr-u-i, tos-tus (de "tor-s-tos') ,
-er-i-m, -is-se-m, -is-se (Ieg-is-ti, Ieg-er-a-m, legue-reo, Ieg-er-i-m, Ieg-Is- rrrisc-e-o, míse-n-I, rnlx-tns, mezclar tostar.

- 86- 87 -
Los acabados en -vo y -veo pierden también la + y, a veces, la -v- (-u consonante): 202. VALOR y USOS PRINCIPALES DEL PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO.-El per-
fecto latino es producto de la fusión de dos tiempos indoeuropeos: PERFECTO (acción
caveo, cavi, cautus, guardarse de iuvo, iüvi, íutus, ayudar
acabada) y AORISTO (acción pasada). Eso explica sus dos valores fundamentales:
fa veo, favi, fautum, ayudar lavo, Iavi, Iautus, lavar
foveo, fovi, fotus, calentar moveo, moví, motus, mover'
A) PERFECTO, B) PASADO.
No obstante, la terminación -atus tendió a sustituir a -í-tus en Ia La conjug.: prae- A) PERFECTO (equivale al pretérito perfecto español):
status, plica tus, Iavátus, etc. 1) PERFECTO DE ESTADO ALCANZADo.-Expresa la acción acabada, y también el re.
sultado presente de una acción pasada inmediata, o el resultado durable de una acción
199. CAMBIOS VOCÁLICOS: agt> aet; egt> eet; ago, áctus; fr'ango, fractus; remota. Se emplea corrientemente con verbos de «entendimiento» o «voluntad»: didici,
tango, táctus¡ lego, Iéctus; rego, reetus; lego, teetus, etc. (excepto strIngo, strlc- he aprendido, sé; decrevi, he decidido, estoy decidido; y también consedi, estoy seno
tus). tado; constiti, estoy en pie. Su valor es con frecuencia equivalente al del presente e
Sin embargo, la evolución -dt- > -S8- (a veces> -s-) no alargó la vocal precedente: incluso al del futuro:
a) Con valor de presente: odi, odio; novi, he aprendido, sé; memini, me acuerdo;
cado, casus, caer pando, passns, abrir eonsuevi, yo me he acostumbrado, yo acostumbro.
edo, esus, comer scindo, SclSSUS, desgarrar b) Con valor de futuro: Occidi, muerto soy (seré); perii, interii, actum est de
findo, físsus, rajar sedeo, séssum, sentarse. me, estaré perdido, estoy perdido. '
fodio, fossus, cavar Para subrayar la idea de «estado adquirido» el latín recurría a la perífrasis habeo
200. CAMBIOS CONsoNÁNTIcos.-La evolución de -ds-, -ts- a -8S-, -s- ha dado origen y el participio pasado pasivo (en acusativo ) , En un principio esta perífrasis estaba
en muchos verbos a coincidencias entre el perfecto en -si y el participio en -sus: limitada a las locuciones del tipo cognitum, compertum, exploratum, perspectum,
iubeo, iussi, iussus, ordenar rideo, rlsi, rísus, reir persuasum habeo, etc., yQ tengo conocido, comprobado, etc. Más tarde se generalizó
mitto, misi, missus, enviar sentío, sensi, sensns, sentir esta construcción y acabó por desplazar al perfecto con valor de tal, en el bajo latín y
(L en las lenguas románicas (yo he amado, etc.). (Ver § 225, b.)
Este participio en -sus se extendió, por analogía: 2) PERFECTO DE ESTADO ALCANZADONEGATIVO.-Los perfectos de verbos que tienen
acusado valor durativo (esse, vivere, habere, etc.) expresan frecuentemente la no pero
flccto, flexi, flexus, doblar mero, mersí, mersus, hundir
sistencia en el presente de un estado de cosas que existió en el pasado: vixerunt, han
fIuo, fluxi, fluxus, [luir spargo, sparsi, sparsus, esparcir
vivido, es decir, ya no viven, han muerto; filium habui, tuve un hijo, es decir, he
maneo, mansi, mansus, permanecer tergo, tersí, tersus, limpiar;
perdido un hijo:
Las influencias mutuas entre los perfectos y los participios de pasado fueron cons-
tantes. B) PASADO (equivale al indefinido español). Se emplea:
a) Para narrar simplemente hechos' pasados, cuyas circunstancias acompañantes van
descritas generalmente en imperfecto de indicativo: veni, vidi, vici, vine, ví, vencí.
TIEMPOS DEL SISTEMA DE PERFECTO b) Para expresar la realidad de una verdad comprobada y de tipo general, fuera
de toda consideración temporal (perfecto gnómico); se usa en máximas, descripción de
costumbres, proverbios, etc.: immensae ruperunt horrea messes, las ubérrimas cose-
201. PRETÉRITOPERFECTODE INDICATIVO.~Secaracteriza por tener de- chas suelen hundir los graneros.
sinencias especiales.
(En el estudio de los tiempos de perfecto se incluye el verbo sum); 203. EL PERFECTOEN LA VOZ PASlvA.-La perífrasis formada por el
participio de pasado más el verbo sum se hace generalmente con las formas
N.OS PERSONAS SUM La C. 2." C.
3.a C.
Normal
3.a C.
Mixta 4." C. I
CARACTER. DESINENCIAS
MOII.-TEMPOR. ESPECIALES Voz
II
I
de «INFECTUM))de este verbo auxiliar (sum, erarn, ero, etc.). Lo mismo
que el perfecto de la voz activa, tenía el doble valor de PERFECTOy de PA-
-- --- ---- ------ ----~--- ------1 SADO; templum clausum est podía significar: el templo ha sido cerrado,
::í
...,
p
lo" fu-
fu-
amav-
amav-
delev-
delev-
leg-
lego
cep-
cep-
audív- -
I-i-ístf i
está cerrado, o bien, el templo fue cerrado (en un momento del pasado, sin
'-'
z
2." audiv- - que ello prejuzgue que siga cerrado en el momento actual).
Vi 3,a fu- arnav- delev- leg- cep- audiv- - -it En cambio, la perífrasis con las formas de perfecto de SUDl (fui, fue-
-- ----- -- ----
..., ram, etc.) designa un estado pasado, que ya no dura: templum clausum
.." l.a Iu- amav- delev- leg- cep- audiv- - -irnus
fuit, el templo estuvo cerrado .

..., 2." fu- amav- delev- leg- cep- audiv- - -istis
p.,
3.a Iu- , arnav-
-- ----
---- ----
delev- lego cep- audiv-
----
- i -erunt, -ere Generalmente, el tipo clausus fuit se prefería para subrayar la accron que llega a
su término y tendió a reemplazar, en su función de pasado, al tipo clausus est, que
-- ----
tendió, a su vez, a: ser reservado para expresar el estado adquirido y persistente en el
- arnatus, deletus, lectus, captus, auditns, sum, es, est o momento actual. Este estado de cosas perdura en las lenguas románicas: soy amado,
SINGULAR
I
I
-a, -um
----
-av-um
------
-a, -um -av-um "a,-um fui, .fuistl, fuit fui amado.
--- i
PLURAL - amati, deleti, lecti, captí, auditi, sumus, estis sunt o 204. EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO.-CARACTERÍS-
I -ae, -a -se, -a -ae, -a -ae, -a -ae, -a fuimus, fufstls, fuernnt ! TICAMODAL-TEMPORAL:
-era- (=sufijo -is- de perfecto+-a):

-88- - 89-
- ~
..

N.08 PERSONAS SUM La C. 2.· C. ¡ 3." C.


Normal
'3.a C.
Mixta
4." C. CARACTER.
MOD.-TEMPOR.
DESINENCIAS VO~
206. VALOR y usos DEL FUTURO PERFECTo.-Expresa
en un momento dado del futuro:
una acción que estará acabada

--- -~-- Iam ego huc revenero, estaré de vuelta aquí en seguida.
~
,..¡
p
e..>
I La Iu- amav- delev- leg- cep- audiv- -era- -m i
I
A veces, como tiempo relativo, indica anterioridad con relación a un hecho futuro:
z 2." Iu arnav- delev- leg- cep- audiv- "era" -s

--
üi
-----
3.a Iu- arnav-
-- ---_._~ ----
delev- leg- cep- audiv- -era- -t I Si venerís, laetabor, si vienes, me alegraré.
Ut sementem feceris, ita metes, como hubieres sembrado, así segarás.
--'-- --- - ---.- --
,..¡
<
1." Iu- arnav- delev- leg- cep- audiv- -ej-a-
I -rrrus
Muchas veces equivale al futuro imperfecto:

5
,..¡ 2_" fu- amav- delev- leg- cep- audív- -era- -tis
Meis exitio fuero, seré la ruina para los míos.
o..
I 3_" Iu- arnav-
------
----
delev-
----
---
----
leg- cep-
----
audiv-
--._--,-,_._-
-ena-
I -nt
Post videro,
Si feceris,
luego veré.
maxime obtemperaveris
uido en gran manera mi deseo.
voluntatí meae, si lo haces, habrás ser.
!
SINGULAR - arnatus, deletus, lectus, captus, ' auditus, eram, eras, erat o
I

-av-um -a, -um -3, -um -a, -um I:~,_-um fueram, fueras, fuerat 207. PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO.-CARACTERÍSTlCA. MODAL.
--
TEMPORAL: -erí- (v, § 205):
I
PLURAL - amati, deleti, lecti, capti, I -ae,
auditi, eramus, eratis, erant o
-aev-a -ae, -a -ae, -a -ae, -a -a f'ueramus, -tis, -nt
La C. 3.a C. 3.a C. CARACTER.
-~~] PERSONAS SUM 2.- C. 4.- C.
Normal Mixta MOD.-TEMPOR. DESINENCIAS Voz
1--- -- ..".--- __
.'- _
VALOR y USOS PRINCIPALES DEL PLUSCUAMPERFECTODE INDICATIVO.-Sirve para expre- -"
sar una acción cumplida en el pasado y anterior a otra acción también pasada: j La íu- arnav- delev- cep- leg- audív- -er-i- -m
;:¡
Brundusiumque pervenit; eo legiones ... venire iusserat, llegó a B.; había ~ 2." Iu- arnav- delev- cep- leg- audiv- -eri- -s
ordenado que las legiones vinieran allí. :;; 3.a Iu- amav- delev- cep- leg- audiv- -erí- -t
1----1---- ----- - I I ~ _
La acción de ordenar es anterior a la de llegar y ambas son acciones cumplidas en
.., La fu- delev-
el pasado. A veces se emplea simplemente con valor de perfecto o de imperfecto. arnav- cep- audiv- -er'i- -mus
En el estilo epistolar (cfr. § 181, 4) sustituye al perfecto de indicativo, del mismo §
.., 2.- fu- arnav- delev- cep- audiv- -eri- -tis
modo 'lue el imperfecto reemplaza al presente: ;:L 3." Iu- arnav- delev- cep- audiv- -er-i- -nt
Ad omnes lUas rescrtpseram prídíe, ayer contesté todas tus cartas.
205. FUTURO PERFECTO.~CARACTERÍSTICA MODAL-TEMPORAL: l.a perso-
na sing. -er- (desin. -o); resto -erf-:

~~ ,
La C. 3.· C. 3.a C. -1 a C. CARACTER.
I-N:08 PERSONAS SUM 2." C. 4. DESINENCIAS VOZ I
Normal Mixta MOD.-TEMPOR.
I --- -_ '---- --
~
,..¡
P r
_. ..

l.a fu-
--_. ---- _ .._ ..

amav- delev-
------ --_._-
Ieg- cep-
-'.,-

audív-
---~

-er- -o
1- 208. VALOR y USOS PRINCIPALES DEL PERFECTO DE SUBJUNTIVO.-l)
TENCIALy de ATENUACiÓN:
Valor de ro-

e..> 2.A íu- arnav-

---
z
üi
----
3." fu-
--
arnav-
~~.,---
delev-
delev-
-----,-- -
leg-
leg-
--~_.. .. .. -
cep-
cep-
audiv-
audiv-
--_._---
-er'i-
-eri-
-8
-r ..
>
Aliquis dixerit, alguien podría decir.
Pace tua díxerím, con tu permiso, yo diría.
---'--" ¡::
,..¡ LA fu- arnav- delev- leg- cep- audív- -et-i- -rnus ...:'-' 2) ORDEN (raro) y PROHIBICIÓN (con ne, cave):
1 -<
I o:
p
,..¡ 2." fu- arnav- delev- leg- cep- audiv- -eri -tís Ne, raye feceris, no hagas.
o.. 3." fu- amav- delev- leg- cep- audiv- -erí- -nt Oderint, dum metuant, que odien, c/m tal que teman.
-------- -- --~,---

3) OPTATIVO (raro): bona te Venus iuverit, que Venus propicia te ayude.


SINGULAR - arnatus, deletus, lectus, captus, auditus, ero, eris, erit o 4) DE PROTESTA: tu mecum fueris?, ¿qué tú has estado conmigo?

--1-
1-
PLURAL
I
-av-urn

amati,
-aev-a
-a, -urn

deleti,
-ae, -a
-a, -um

lec ti,
-ae, -a
i -a,
I
----
-um

capti,
) -aev-a
-a, -um
------

auditi,
-ae, -a
fuero, fueris,

erimus, -tís, -rrt o


f'uerimus, -tis, -nt
fuerit

e,
."
;:
..
<Jl
5)

209.
PORAL:
Con cum equivale a una oración causal,

PLUSCUAMPERFECTO
-ís-se-s
DE SUBJUNTIVO.-CARACTERÍSTICA MODAL-TEM-
... ._---

- 90- - 91-
--------.
I N.oS 3." C.
PERSONAS
I SUM
La C. 2." C.
----
Normal
'3.· C.
Mixta
4." C.
1---
CARACTER.
MOD.-TEMPOR. DESINENCIAS VO
de presente, sin desínencias. La 2. a pers. pl, añade a este tema la desin, -te, En pasiva
se usan las desinencias generales -re y -mfni,
b) En la 3.a conjugo se unen el tema y las desin. mediante la vocal temática +, que
l.a se convierte en -e en posición final, en la 2." pers. de sing., y en -U-, en la 3." pers, del
fu- amav- delev- leg- cep- audiv- -isse- -m plural ante -nt ; esta -u- aparece también en la misma persona en la 4." conjugo
2." fu- amav- delev- leg- cep- audiv- -isse- -s c) Algunos imperativos bisilábicos de la 3.· conjugo pierden su e
final en la 2.- pero
3." fu- amav- delev- lego cepo audiv- -isse- -t sona singular: die, due, fac. Las formas plenas, dice, duce, face, se encuentran en
--- --- ---- ---- ---1-- ----- ------._- ...:; autores arcaicos. Lo mismo ocurre con los compuestos de duco, dico (educ, maledíe,
h
:;;! La etcétera) y los compuestos de facio que conservan la -lí- de la raíz (calefac ),
I
t.J
Iu- arnav- delev- leg- . cep- audiv- -isse- -mus . ~
~ 2. a
fu- arnav- delev- leg- cep- audiv- -isse- -tis 2.a IMPERATIVOFUTuRo.-a) ACTIVO: La desinencia "-to-(d), añadida a la 2." pero
sona del sing, del imperat. de presente, es un antiguo ablativo de un pronombre des-
p. 3." I Iu- amav- delev- lego cepo audiv- -isse- -nt

SINGULAR
1-
'--

- amatus,
----
----
deletus,
----

lec tus, captus, auditus,


1

essern, esses, esset o


- -
--.-
aparecido y que significa «desde ahora», "a partir de ahora», «luego». Las demás formas
son analógicas y llevan este elemento *-to: sobre lege, legite
legitote, etc., y sobre el preso de indicat. (Iegunt)
se han rehecho Iegíto,
se ha creado legunto, ete. Perduran
¡l
en inscripciones formas primitivas en -todr datod, licetod, suntod, etc. Fuera de

PLURAL

..
--
-av-um
-------
amati,
-ae, -a
-av-um

,deleti,
I -ae, -a .
----/
-a, -um -av-um

lec ti,
-ae, -a
I capti,
-ae, -a
-a, -um

auditi,
-ae, -a
fuissem, -s, -t

essemus,
fuissemus,
-ti s, -nt o
-lis, -nt
.- "'i:: 'Ij

"'
O-
fórmulas legales se usan sólo unos cuantos imperat. futuros: scito, scitote;
(-te);
b)
sic haheto (vte}, sobe, sabed; recuerda, recordad; esto, sea, bien.
PASIVO: En la época republicana
Catón usa opsequito,
memento

se usan aún las desinencias del activo oto, -n-to ;


utito ; Cic., tuento, patiunto, consento (en citas de textos
legales). Más tarde, a este elemento *-to-, que fué considerado como integrante del
210. VALOR y USOS PRINCIPALES DEL PLUSCUAMPERFECTODE SUBJUNTIVO.-l) Irreal sistema de la conjugación, se añadió el elemento -r de la voz pasiva, resultando -tor,
de pasado: plura tibi scrlpsíssem, te habría escrito más. -ntor, Además existió una desinencia -mino, analógica de la del imperativo de presente,
2) Optativo irreal de pasado (con utinam o utinam ne): utinam prudentíor pero no se usaba ya en época imperial.
fuísses, ojalá hubieses sido más prudente; utinam ... istam calliditatcm hominibus 213. EXPRESIÓN DEL RUEGO, DE LA ORDEN Y DE LA PROHIBICIÓN.-l.a PERSONA.-Para
ne dedissent, ojalá no hubiesen dado a los hombres esta habilidad. expresar un ruego o una exhortación dirigida a sí mismo, o a un grupo de personas,
3) Concesivo de pasado: vicíssent ímprobos honi; quid deinde?, supongamos que del que el sujeto forma parte, se emplea la l." 'pers. del plural del PRESENTE DE SUB.
los buenos hubiesen vencido; a los malos, ¿y después, qué? JUNTIVO, son ne, si es una prohibición:
Con la conjunción cum expresa a la vez CAUSAy TIEMPO (anterior al Ne difficilia optemus, no deseemos cosas difíciles.
de la oración principal); se traduce por gerundio compuesto o por «como» Eamus, vamos.
y pluscuamperfecto de subjuntivo: cum hostíum dux in proelio cecidis- Hay sólo ejemplos aislados en la l.a pers. del sing., para la que, a veces, se usa
set, hostes terga verterunt, como el jefe de los enemigos hubiese caído el futuro imperfecto: ibo, vayamos.
2." PERSONA.-A) ORDEN.-1) IMPERATIVO PRESENTE (fac, facite) o IMPERATIVO
(= habiendo caído) en el combate, los enemigos volvieron las espaldas (=hu- FUTURO (facito, facitote).
reran).
2) SUBJUNTIVO PRESENTE (facias), con un matiz de consejo o advertencia: taceas,
* * * calla, por favor;
construcción
a veces, precedido de ut: ah eo ut caveas tibi, guárdate de él. Esta
no es clásica, pero la emplean Horacio y T. Livio : saplas, sé sensato;
211. IMPERATlVo.-Tiene desinencias especiales: primum ignosce patrio do lor], , deinde sinas ... , primero perdona en atención al
dolor de un padre, luego, permite .
B) PROHIBICIóN.-Giros preferidos por la prosa clásica:
Tiempos N.O' ¡PERSO' SUM l.a C. 2." C. \3., C. 3." C. 4." C.
DESINENCIAS DESINENCIAS
NASI Normal Mixta ACTIVAS PASIVAS 1) NE (CAVE)+PERF. SUBJ.: Ne (o cave) fecerts, no hagas. Corresponde a los giros
--- arcaicos ne faxis, cave faxis (ne istuc díxís, no digas esto), en que el primitivo (

PRESEN-
Sg • -1 .;:-
I _.
---
es- ama- dele- leg-e- cap-e- audi- - -re optativo en ·s· escapa a la distinción de INFECTUM y PERFECTUM; por ello, el perfecto
{

.... _ .. expresa simplemente la idea verbal, sin indicar «tiempo», ni «aspecto acabado» de la
TE
--1--
-- .. ~L._~_ es· ama-
----
dele- Ieg-í- cap+ audi-
-
-te -mfní misma.
, 2) NE (CAYE)+PRES. SUBJ.: Ne (o cave) facias, no hagas. El imperativo cave se
Sg.
) 2.a es- ama- dele- leg-í- cap+ audi- oto -tor convierte, en este giro y en el anterior, en una partícula de prohibición, llegando a ern-
~ 3." es· ama- dele- leg+ cap+ audi- oto olor plearse incluso con la 2.a pers. del plural: cave dirrumpatis, no interrumpáis. El pre-
FUTURO -- ---- -- sente de subj. aporta un matiz de consejo. A veces, en vez de ne se usa non, que pre-
Pl. ) 2." es- ama- dele- leg-I- cap+ audi- -tote (no se usa) valece en latín vulgar y las lenguas románicas.
no hagas, no hagáis. Es
._-i
------I
3.' su- ama- dele- leg-u- cap-i-n- audi-u- -nto -ntor 3) NOLI (NOLITE) +INFINITIVO: noli (o nolite) facere,
-~._.
una prohibición cortés, no quieras, no queráis hacer, en la que el imperativo de nolo sua-
viza la orden negativa. El uso hizo olvidar este matiz primitivo de cortesía. Es el giro
212. OBSERVACIONES.-l." IMPERATIVO PRESENTE.-a) La 2." pers. del sing, se ca- más frecuente en Cicerón: nolite existumarc, nQ vayáis a creer; nolí putas-e, no pien-
racteriza, en la voz activa, por la brevedad de sus formas, consistentes en el tema verbal ses. En poesía se desarrolló un giro analógico : parce+inf. (paree timere, no temas).

-92 - - 93-
4) NE+IMPERATIVO: ne fac, no hagas. Sólo es corriente este giro en la época 216. VALOR y USOS DEL INFINITlVO.-Los infinítivos de presente, del tipo amare,
arcaica y en poesía: ne fle, no llores; ne saevi, no seas cruel. amari Iegere, Iegi, etc., son probablemente antiguos sustantivos abstractos incorpo,
3." PERSONA.-l) SUBJUNTIVO PRESENTE: Para expresar orden o prohibición (con rados 'al sistema verbal, del que tomaron las características, sin perder del todo las
ne}: facial, que haga; ne faciat, que no haga. nominales. Por tanto, como el verbo, pueden tener sujeto (propio o inferido de la ora.
El uso de non (en vez de rre ) es raro: non sínt sine lege capitli, que no estén los ción de que dependen), voces activa o pasiva, los complementos normales en el verbo
cabellos en desorden. a que pertenecen e ir incluso determinados por un adverbio.
Su naturaleza nominal les permite, a su vez, ser empleados como sujeto, predicado
2) IMPERATIVO FUTURO: Las formas imperativas en -to expresan una orden o prp. nominal, aposición y complementos directo y circunstancial. Unas veces predomina su
hibición proyectada al futuro: naturaleza verbal (infinitivos históricos, yusivos y exclarnativos), otras, en cambio, pre-
eras perito, nune abi, pídelo mañana, ahora, vete. valece la nominal (infinitívos sustantivados), pudiendo entonces ir determinados por
adjetivos o genitivos y llevar preposiciones.
Como las leyes se refieren tanto al futuro inmediato como al mediato, suelen expresar En su origen, no indicaban idea temporal (amare=el hecho de amar), pero al ser
sus mandatos o prohibiciones en este tiempo. incorporados al paradigma general de la conjugación, se creó para cada tiempo una
forma distinta, con valor respectivamente de presente, pasado y futuro.
RESUMEN:
Al mismo tiempo, como no perdieron su valor nominal, se creó una flexión nominal,
SUBJUNTIVO IMPERATIVO Ornos GIROS de naturaleza heterogénea, ya que se recurrió al gerundio y al supino:
La PERSONA (vayamos) Oo. EAMUS mo NOMINATIVO ... InL pres.: Iegere,
ACUSATIVO . Inf, pres.: legere; supino en -um, gerundio con ad: ad Iegendum,
ORDEN (haz) . faeías FAC (FACITO) GENITIVO . Gerundio: Jegendi.
DATIVO ." . Gerundio: legendo; supino en -ur Iectu,
NE (cave) FECERIS NOLI FACERE ABLATIVO . Gerundio: legendo; supino en -u: Iectu,
2." PERSONA
PROHIBICIÓN ne facias ne fac 217. INFlNITIVO SUJETO O COMPLEMENTODE VERBOS.-A) INFINITIVO SUJETO.
(no hagas) • ne (cave) faxis 1) De verbos y expresiones IMPERSONALES que expresan LICITUD, CONVENIENCIAo
NECESIDAD(Iicet, es lícito; oportet, decet, conviene; opus est, es preciso; praestat,
CAVE FACIAS es mejor ... ; prodest, refert, ínterest, libet, placet, constar, etc.), SUCESO (accidit ,
(ORDEN (que contingit, ete.) o SENTIMIENTO (paenitet, pudet, piget, taedet, rn iseret}:

3." PERSONA '


, haga)
PROHIBICIÓN
FACIAT facito Peccare nemini licet, a nadie le está permitido pecar.
Me disceslsse ah armis nurnquam paenituít, nunca me he arrepentido de

l
haberme apartado de' las armas.
(que no ha-
2) Expresiones formadas con SUM MÁS UN SUSTANTIVO (mos est, .es costumbre;
ga) . oo •••• NE FACIAT (f'ecer-it ) ne faeito copia est, es posible; occasio est, es oportuno; scelus est, es un cnmen; f~s est,
es lícito etc.)· UN ADJETIVO(turpe est, es vergonzoso; certum est, es seguro ; utile est,
Los giros con letras mayúsculas son los de uso clásico. Al estudiar el empleo del es útil;' eic.), o UN ADVERBIO(necesse est, es preciso; sat ••• est, es suficiente; ete.):
imperfecto y del plusc, de subj., hemos visto la expresión de la orden o prohibición
referida al pasado, es decir, lo que se hubiera querido que alguien hiciera o no hiciera Utile est discere, el aprender es útil.
en una circunstancia dada: faceres, haber hecho; fecísset, que hubiese hecho; La semejanza de significación de estas expresiones con las de los verbos irnperso-
nales hace suponer que su construcción sea analógica de la del párrafo anterior.
FORMAS NOMINALES DEL VERBO
B) INFINITIVO COMPLEMENTODIRECTO.-EI sujeto de este infinitivo puede ser:
1) El mismo del verbo principal. Se usa como complemento de verbos que expre-
214. FORMAS NOMINALES DEL VERBO. (Ver § 172, B.) san POSlBILWAD (possum, queo, nequeo ... ), OBLIGACIÓN (debe" .. .), HÁBITO O COSo
TUMBRE (soleo, assuesco ... ), ETAPAS DE UNA ACCIÓN (coepí, incipio, pergo, etc.), CO-
* * * NOC!MIENTO(scio, disco), VOLUNTAD(volo, malo, nolo .. .), DESEO (cupío, appeto, de-
215.
EL INFINITIVo.-En latín hay tres: DE PRESENTE, DE PERFECTO Y sídero ... ), DECISIÓN (statuo, eonstituo, decerno, dubito, metuo ... I, AFECTO oSEN,
DE FUTURO. El infínitivo de presente se forma: TIMIENTO (gaudeo, gemo, odi, f1agro ... ), RUECO (postulo ... ), ESl"UERZO (studeo, ni-
tor, laboro ... ), APRESURAMIENTO(propero, maturo ... ), RENUNCIA (abstmeo, cunctor,
A) Voz ACTIVA.-La terminación es -re, procedente de "-se (cfr. es-se) omitto, desino, desisto ... ), etc.:
en posición intervocálica: ama-re, dele-re, Ieg-é-re, cap-e-re, audi-re. En Dicere possurn, puedo decir; pergite ire, seguid marchando,
los verbos volo, fero, etc., la -s- de "-se- se asimila a la cons. líquida pre-
Los verbos coepi, desino y, a veces, possum, queo y debeo van, con frecuencia,
cedente: vel-Ie, fer-re, etc. en pasiva cuando rigen un infinitivo pasivo:
B) Voz PASlvA.-En la 3." conjugo se forma añadiendo i a la consonante pons institui coeptus est, se empezó a construir un puente.
final del tema: leg-., cap-I, En las demás con jug., la desinencia -rt sustituye 2) El sujeto del infinitivo es el complemento directo del verbo principal. Con verbos
a la des in. -re de la voz activa: ama-t-i, dele-r'i, audi-r-i, CAUSATIVOS(iubeo, curo, cogo, veto, prohibeo .. .). y con los que expresan CONSEJO
(moneo, horror ... ) o ENSEÑANZA(doceo, erudio, ínstituo ... ).
En el latín arcaico aparecen formas en -ier, -rier: pereontarier, gnoscier, etc.

- 95-
- 94-
3) El sujeto del infinitivo es el complemento indirecto del verbo principal. Se usa b) PREDICADONOMINAL: Homlní docto vivere es! cogitare, para un hombre culto
esta construcción con los verbos que rigen dativo y significan PERMITIR, OT@RGAR(per- vivir es pensar.
mino, concedo, do .. .}, ORDENAR(irnpero ... ) o QUITAR (adimo, demo .. .). e) COMPLEMENTO DIRECTO: Bene vfvere V08 in voluptate ponítis, colocáis entre
Se construyen de la misma manera las perífrasis o locuciones de significado equi- los placeres el vivir felizmente.
valente al de los verbos anteriores. d) ApOSICiÓN: Communis illa enpidítas omnibus mortalíbus, beate vívere, as-
C) INFINI1'IVO COMPLEMENTOCIRCUNSTANCIAL.-Indica generalmente FINALIDAD o DES_ piración común de todos 10$ mortales, vivir [elizmente.
TINO. No es frecuente su uso y suele depender de: Puede usarse también con una determinación e incluso con preposiciones, lo que per-
1) Verbos de MOVIMIENTO (íre, mittere ... ): mite ver claramente su valor de sustantivo:

Eximus ... Iudos vísere, salimos a ver los [uegos, Meum amare, mi amor.
Quid autem huius vivere eSl'!' ¿Ahora bien, qué clase de vida es la suya?
2) Verbos de DONACIÓN (dare, minístrare, tradere .. .}: Multum Interest inter dare el aecípere beneficium, hay mucha diferencia
dare hihere, dar de beber. entre dar o recibir un favor.
3) En el lenguaje epistolar son frecuentes fórmulas del tipo: habeo scríb ere, tengo En el bajo latín llegó a declinarse. Quedan huellas de este estado de cosas en las
que escribir, he de escribir; este tipo de construcción dió origen al futuro español lenguas románicas (español: cantares, haberes, pesares, etc.).
iamar-hez-amaré, etc.).
221. INFINITIVO USADO COMO FORMA PERSONALDEL VERBO.
218. COMPLEMENTOSPREDICATIVO S DEL INFINITIvo.-Cuando el infinitivo lleva un A) lniinitiuo histórico.-En narraciones vivaces y agitadas es frecuente el empleo
predicado nominal, como ocurre con los verbos copulativos (sum, videor, fío, etc.) y del infinitivo de presente con valor de IMPERFECTO DE INDICATIVO,alternando, a veces,
algunos pasivos (nominor, existimor, putor, etc.), este predicado se pone: en la misma frase, con imperfectos y con perfectos, que orientan claramente al lector
a) En NOMINATIVO,si el verbo regente va en forma personal: sobre el valor de dicho infinitivo. El sujeto, si va expreso, se pone en NOMINATIVO.Ge-
volo esse honus, quiero ser bueno. neralmente se acumulan varios infinitivos de presente (activos o deponentes). Es fre-
cuente su empleo en los historiadores, sobre todo en Salustio y en los prosistas de la
b) En ACUSATIVO,si el verbo regente es impersonal: época postclásica que llegan a usarlo incluso en oraciones subordinadas.
decet verecundum esse, cQnviene ser respetuoso. Clamare omnes, ego instare, todos gritaban, yo insistía.
e) En DATIVO,por atracción, si el verbo regente es impersonal y lleva su comple- Iugurtha adulescens... equltare, eursu cum aequalibus certare, plera-
mento en DATIVO: que tempora in venando agere, leones atque alias fe ras in montlbus
agitare Yugurta en su adolescencia ... cabalgaba, competía con los de su edad
Iicet tihi esse otioso, te está permitido estar ocioso, en 1<1 ¡arrera, pasaba la maror parte del tiempo cazando, perseguía en los
Sin embargo, en la prosa clásica el predicado va en ACUSATIVO,si e! complem. en montes a los leones y a las restantes fieras.
Dat, del v. regente no se expresa:
E) lniinitiuo exclamativo.-Se emplea en exclamaciones y otros giros afectivos, en
Iicet esse otíosum, los que el infinitivo subraya la idea verbal, sin tener en cuenta el tiempo y el modo.
En poesía, en cambio, es frecuente e! dativo: Abunda en e! lenguaje familiar, con o sin sujeto en ACUSATIVO,y generalmente se re-
fuerza con la partícula -NE:
lieet esse otioso,
Me miserum! te in tantas aerumnas propter
me incidisse! [Desgraciado de
219. INFINITIVO COMPLEMENTO DE SUSTANTIVOS O DE ADJETIvos.-La construcción mi! ¡Que tú hayas ido a parar a tan grandes desventuras por mi culpa!
de! infinitivo como complemento de sustantivos es muy rara, ya que la lengua clásica Mene Incepto desiste •..e v;etam? ¿Renunciar yo vencida a mi plan?
recurre al gerundio y gerundivo en 108 casos oblicuos:'
vertere (=vertendi) terga pudor, la vergüenza de huir. ;1 * *
Su empleo como complemento de adjetivos es más frecuente. Aunque no comienza
hasta Lucrecio y Catulo, pronto se desarrolla, favorecido por la influencia griega en 222. Los PARTICIPIOS.-En latín hay cuatro formas participiales:
poesía y en los prosistas con tendencia poética. En un principio, depende sólo de adje- A) Participio de presente.-El participio de presente activo se fo:ma con
tivos relacionados con verbos que se construyen con infinitivo (doctus, eupídus,
assuetus ... ); más tarde, va regido por toda clase de adjetivos «absolutos» (que no re-
el sufijo -nt- unido al tema de presente y es común a los verbos actl~os y a
quieren determinación alguna) y, realmente, señala la esfera de acción a la que se re- los deponentes, En los verbos temáticos, el sufijo se une al tema mediante la
fiere una determinada cualidad: vocal -e-, cosa que ocurre también en algunos verbos atemát.cos (3." y 4_"
cupidus mori, deseoso de morir. conjug.): aman(t)-s, ama-nt-is i dele-n(t)-s, dele-nt-is ; Ieg.e.n(t)-s, lego
durus componere versus (=in componendis versibus), rudo en (para) com- -e-nt-is ; cap-i-e-n (t) -s, cap-i-e-nt-lat audi-e-n (t) -s, audi-e-nt-io,
poner versos. Se declina como un adjetivo de la 3.&declinación, de tema en -t- (dental).
220. INF[NITIVO SUSTANTIVADo.-Se emplea como un simple sustantivo sobre todo En el Abl. sing, ofrece doble forma, en .i y en -e, la La cuando se usa con va-
para indicar ideas abstractas. El infinitivo de perfecto apenas se usa. Como el sustan- lor de adjetivo, la 2.8, si tiene valor de sustantivo. En el Nom., Acus. ! V.o,c.
tivo, puede hacer las veces de:
a) SUJETO: Discere nihil alíud est ni si recordari, el aprender no es otra cosa plural neutro añaden una -1- ante la desinencia -A, resultando la termmacion
sino recordar. -NT-I-A;lo mismo ocurre en el Gen. plural, ante -UM, resultando -NT-I-UM_

- 96- -97
GRAMÁTICA.-7
B) Participio de pasado pasivo.-Véase § 193. 13)' Como sustantivo.-Como los adjetivos, el participio puede también
C) Participio de futuro activo.-Se forma añadiendo al tema de Supino sustantivarse; no obstante, como no pierde por ello su naturaleza verbal, ad-
(ver §§ 197 Y 198) la terminación -URUS, -URA,-URUM.Se declina como un mite adverbios y el régimen del verbo a que pertenece:
adj. de 3 terminaciones: ama-t-urus, -a, -UID; Iee-t-urua, -a, -um ; etc. Et futura el praeterita delectant nos, nos agradan tanto las cosas
D) Participio de futuro pasioo=-Se llama también adjetivo verbal en futuras como las pasadas.
-NDUSy GERUNDIVO y se forma añadiendo al tema de presente el sufijo -xo-us, Leviter aegrotantes, los enfermos leves.
-ND-A-ND-UM,a veces mediante -e- (3." y 4.4 conjug.): ama-nd-us, -a, -um ; Rationem colentes, los prudentes (Iiteralm.: los que cultivan la
dele-nd-ua, -a, -um ; Ieg-e-ud-uscsa, -um ; eap-i-e-nd-us, -a, -um; audi- razón).
-e-nd-us, -a, -um, Se declina como bonus, -a, -um, Ratione utentia, los animales racionales (literalm.: los que usan
la razón).
En la época arcaica los verbos de la 3.a y 4.a conjugo ofrecen formas en -undus (con
La sustantivaclón del participio de presente es muy frecuente, sobre todo en época
vocalismo o (>u), en vez de e): Iegundis, deferundo, quaerundai, repetunda, etc.
La acción analógica del participio de presente en -e-ns, -e-ntís hizo que se generalizaSe
postclá~ica: adulescens, un adolescente; sapiens, un sabio; legens (lector), un lec-
la forma en -endus, sobreviviendo escasas formas en -undus en la lengua arcaizaate
tor ; aman tes, los enamorados; praesentes, los presentes; gignentía, las plantas; aní-
mantia, los seres animados; llquentia, los líquidos, etc.
del derecho (repetundis) o como adjetivos (oriundus, secundus, etc.),
También es muy írecuente la sustantivación del participio de perfecto, sobre todo
cuando se trata de formas neutras acompañadas de preposición o en plural:
223. VALORy USO DE,LOS PARTICIPIO S.-El doble s·ignificado nominal
y verbal, de las FORMASNOMINALESDEL VERBO,se hace más claro en los In aperto, en un lugar descubierto.
Ex ante praeparato, seg,in lo dispuesto de antemano.
participios, que participan a la vez de la naturaleza de los adjetivos y de la F acta, gesta, las hazañas.
de los verbos. Como adjetivos, tienen las mismas categorías gramaticales y el Male parta, maIe dílabuntur, lo mal adquirido, mal es ido.
mismo sistema desinencial del adjetivo y conciertan con las palabras a que se Muchos sustantivos latinos son antiguos participios: lega tus, cuhitus (cfr. español;
refieren en género, número y caso. Como verbos, indican acciones (no cuali- subida, bajada, caída, etc.).
dades), designan la voz, el tiempo (relativo) y el modo ,y pueden admitir el Los primeros ejemplos de sustantivación del participio de futuro aparecen en Salustio;
es frecuente en época postclásica: crediturí, los creyentes.
mismo régimen que el verbo a que 'pertenecen, expresar relaciones equivalentes
a oraciones completas y ser calificados p(}r un adverbio, incluso cuando van 225. PARTICIPIOUSADOCONVALORVERBAL.-El sujeto de la idea verbal
sustantivados (recte factum, un hecho justo). expresada por el participio es el nombre con el que éste va concertado. El
participio admite los mismos complementos que el verbo a que pertenece:
224. PARTICIPIOUSADOCONVALOR,
NOMINAL.
Horno nemini nocens, hombre que a nadie causa daño.
A) Como adjetivo.-En el participio predomina con frecuencia su carác- Ratione utentia, los que se sirven de la razón, los seres racionales.
ter de adjetivo y, como tal, lleva a menudo un complemento en genitivo y puede Horno iniurias ferens, hombre que soporta las injurias.
presentar los grados comparativo y superlativo: Ohlitus patriae, olvidado de su patria.
arbor florens, árbol fl~rido; patiens frigoris, resistente al frío; Presenta tres tiempos: PRESENTE(amans ); PASADO(amatus) y FUTURO
amantissimi frates, hermanos amantísimos. (amaturus, amandus}, Ahora bien, su valor temporal es relativo (ver
§ 171):
Algunos participios llegaron a perder totalmente su idea temporal y se convirtieron,
de hecho, en verdaderos adjetivos, indicando exclusivamente una cualidad: adultus, cre- a) EL PARTICIPIODE PRESENTEexpresa generalmente una ACCIÓNSIMUL·
cido, adulto; consuetus, acostumbrado;praeteritus, pasado; nupta, casada; obsoletus, TÁNEAa la del verbo principal:
desacostumbrado; eupiens (=eupidus), deseoso; etc. Ilens dicit, dicehat, dixit. .. , dice, decía, dijo ... llorando.
Ciertos participios, que expresan el estado de ánimo del sujeto o la prisa con que
b) EL PARTICIPODE PERFECTOexpresa generalmente una ACCIÓNANTE-
se ejecuta la acción, tienen incluso un matiz marcadamente adverbial: sciesrs, a sabien-
das; lubens, de buen grado; imprudens, sin, darse cuenta; pr-operuns; precipitada- RIORO ACABADA respecto a la del verbo principal:
mente; eertans, a porfía. Algunos se convirtieron en simples adverbios, fl"equens, re-
\ delent destruyen ~ que han conquistado
cens, etc.
A veces el participio equivale a una oración adjetiva o de relativo: Urhem eaptam ) deleverunt destruyeron la ciudad que habían conquistado
( delebunt destruirán que habrán conquistado

i::
Lex est recta ratío imperans (=quae Imperar) honesta, prohibcns (=quae
prohibet) contraria, La ley es
la recta razón que ordena lo justo r prohibe
lo contrario. diseedunt retiran
Pisistratus". Homeri libros confusos antea sic disposuit ut nune habemns,
Urhe capta, hostes discesserunt una vez conquistada la retiraron
P. ordenó los libros de H., que antes estaban desordenados, tal como ahora ) diseedent ciudad, los enemigos
los tenemos. l se retirarán

-93- -99-
El partic. de perf. tiene normalmente valor pasivo, pero en algunos casos (además tis".) y con los adj. calificativos conscíus, ínvitus, nescíus, propitius, aalvns, ile-
de los de los verbos deponentes, v, § 24l) ofrece un claro valor activo: ínratus, que ha eundns, vivus ... :
jurado; potus, que ha bebido; eenatus, que ha cenado; pransus, que ha comido;
adultus (=qui adolevit}: nupta (=quae nupsit) ; tempus praeteeitum (=quod M. Cicerone C. Antonio consulíhus, coniuratio Catilinae detecta est, sien-
praeterlit) ; pax conventa (=quae eonvenit) , etc. do cónsules M. Ciceráti y C. Antonio, se descubrió la conjuraciáii de Ca-
tilina.
También el participio de perfecto de los verbos deponentes tiene normalmente valor
Caesare duce, milites vicerunt, siendo César jefe (=acaudiUados por C.), los
activo. Sin embargo, algunos de estos participios ofrecen un valor indistintamente pa-
soldados vencieron.
sivo o activo: comitatus, que ha acompaiiado, acompañado; confesus, que ha confesado,
Hannibale vivo, Romani in magno discrimine semper versatí samt, mien-
confesado; populatus, que ha saqueado, saqueada, etc.
tras vivió Anibal iliter.: estando vivo A.), los romanos siempre estuvieron en
Algunos participios de perfecto, sobre todo de verbos deponentes o sernideponentes
gran peligro.
tienen valor de participios de presente: arbitratus, ratus, creyendo; verítns, temiendo;
nsus, usando; etc. EXPRESIONESFRECUENTES:Me puero, siendo yo niña; quo facto, hecho esto; qui-
Para expresar con mayor fuerza el estado resultante de una acción cumplida, se usa, bus rehus cognitis, sabido esto; signo dato, dada la señal; hac re nuntí ata, a.iun-
a veces, en lugar de un tiempo de «perjectum», una perífrasis del tipo COGNITUMHABEO dado esto; quo proelío facto, después de este combate; me praesente, en mi pre·
( = habeo + partic. de perf.), giro que dio origen al perfecto de las lenguas románicas: sencia; Inita hieme, al CQmenzar el inviernO'; sole Oliente, al salir el sol; me invito,
rem cognltam haheo, tenga, he conocida la cosa (en vez de rem eognovi) I contra mi voluntad; nullo negotio, sin dificultad; Caesare auctore, por instigación
V. § 202, A, b). de César.
e) Los PARTICIPIOSDE FUTUROexpresan una ACCIÓNPOSTERIORa la del 227. EQUIVALENCIADE LAS CONSTRUCCIONES DE PARTlcIPIO.-Ceneralmente los partí.
verbo principal. La lengua clásica apenas lo emplea fuera de la conjugación clpios, tanto concertados corno absolutos, equivalen a oraciones enteras.
A) Participio = oraciáiv campletiva.-l) La construcción de participio de presente,
perifrástiea (V. § 233·235).
y sobre todo de perfecto, equivale a veces a una completiva con QUOD(=el hecho de que)
o un abstracto verbal. Es una construcción típica del latín y debe traducirse, cambiando
226. PARTICIPIOCONCERTADO Y ABSOLUTO.-El participio, como ya se ha
el participio pOI un sustantivo verbal y poniendo en genitivo el sustantivo que concierta
dicho, concierta en género, número y caso con el nombre a que se refiere. Si con este participio:
éste forma parte de la oración, la construcción se llama de PARTICIPIOCONCER· Angebat virum Sicilia amissa, la pérdida de Sicilia atormentaba a este hom-
TADO; si va en Abl. y no forma parte de la oración, la construcción recibe el bre (liter.: Sicilia perdida ... ).
nombre de PARTICIPIOABSOLUTO(o ABLATIVO ABSOLUTO).En la construcción
Es frecuente este giro con las preposiciones ante, post, ob, ab:
de participio concertado, el nombre con el que concierta el participio va en
el caso requerido por la función sintáctica que desempeña en la oración. En el Ab urbe condita, desde la fundación de la ciudad (liter.: desde la ciudad
fundada).
ablativo absoluto, ambos elementos, nombre y participio, forman una expre- Post urbem conditam, después de la fundación de la ciudad,
sión independiente del resto de la frase: Ante Chrístum natum, antes del nacimiento de Cristo,
Ob rem bene gestam, por el feliz éxito de la empresa.
Urbem captam hostes deleverunt, los enemigos destruyeron la
ciudad conquistada. 2) El participio de presente dependiendo de verbos de 'PERCEPCIÓN(andio, video,
Urhecapta, hostes dfscesserunr, tomada la ciudad, los enemigos senrío.i.) y con los verbos que significan «REPRESENTAR» o «SACARA ESCENA", sustituye
a veces al ínfinitivo y subraya el acto material de los sentidos, expresando que se ha
se retiraron. visto u oído personalmente la acción, en el momento de realizarse; nótese la diferencia
En el primer ejemplo, el participio captam concierta con urhem, que va entre:
en Acus., por ser el complem. dir, de deleverunt, En el segundo ejemplo, el Audivi eum canere, oi que él cantaba, y audivi eum canentem, le oi cantar.
Video te veníre, veo que tú vienes, y video te venientem, te veo venir.
ablativo absoluto urbe capta es una expresión independiente del verbo dis-
Polyphemum Homerus ... cum ariete ... colloquentem faeit, Hornero repre-
eesserunt, senta a P. hablando con un carnero.
El elemento nominal del ablativo absoluto puede estar constituido por un a oración 3) El participio de perfecto dependiendo del verbo volo o de otro verbo similar,
completiva; el participio suele ser de perfecto, neutro, singular; esta construcción es equivale a una oración completiva:
frecuente a partir de T. Livio:
volo te monitum, quiero advertir te.
Cognito vivere regem, nuntium ad enm misit, al saber que vivía el rer,
le envió un mensajero. 4) El participio de perfecto en Abl. sing. neutro se emplea en lugar del. infinitivo,
con los giros opus est y usus est (= es preciso): opus est facto, es preciso hacer;
Cuando el participio debería ser el del verbo SUM (que carece de esta forma en la- nsus est consulto, es preciso; reflexionar.
tín), la construcción del ablatívo absoluto se hace concertando simplemente el predicado E) Participio=oracián: circunstancial.-EI participio puede equivaler a ~na or~.
nominal con el sujeto; para traducir estos giros, se sobreentiende el participio (siendo). cíón circunstancial cualquiera. A partir de la época clásica este valor. puede Ir pr;cl'
Se emplea con frecuencia este tipo de construcción para fechar los años, dando el nom- sado por las partículas de las oraciones correspondientes (temporales: vixdum, stattm,
bre de los dos cónsules en ejercicio, y también con nombres que indican EDAD (pnee, extemplo, simul ; comparativas: velut, quasi, tamquam; condicionales: nisi...; con-
adnfeecens, senex ... ), CARGOSU OFICIOS PÚBLICOS(dux, anetor, index, praetor, tee- cesivas ; etsí, quamquam; causales : quíppe, utpote ... , etc.),

100 - - 101-
:n Oración temporal: Con complemento: Cupidus videndt-urhem, deseoso de ver la ciudad.
Classem devictam eepit, capturó la escuadra después de uencerla. Cupidus videndae urhis (GERUNDIVO), deseoso de ver
Mortllo Cicerone, forum síluit, después de morir Cicerán, el foro quedó en
silencio.
la ciudad.
2) Oración causal: Ahora bien, la sustitución del gerundio por el gerundivo sólo es obliga-
Flamtnins, religione neglecta, victus est, F. fué vencido por haber despre. toria en los siguientes casos:
ciado la religión. a) Acus, con preposición: ad rem gerendam (en lugar de ad geren-
Sp. Maelium novis rebus studentem sna mann occidit, mató con su propia dum rem}, para realizar la empresa.
mano a Sp, M. porque maquinaba una revolución.
b) Dativo: impar ferendo onerr (en lugar de impar ferendo onus},
3) Oración. condicional: incapaz de soportar la carga.
Hanc adeptí vietoriam, in perpetuum se fore victores confidebant, con, c) Ablativo con preposición: in seríbendis epistulís (en lugar de in
[iabati en que serían vencedores para siempre, si conseguían esta victoria.
Sublata amieitia, quae po test es se vitae iucunditas? Si se suprime la amis.
serthendo epistulas), en la redacción de las cartas.
tad, ¿cuál puede ser el atractivo de la vida? . En cambio, el gerundio con complemento directo es frecuente en genitivo
4) Üracián concesiva: y en ablativo sin preposición, alternando, con la construcción de gerundivo.
Perturhatus Lentulus, tamen signnm cognovít, aunque L. estaba desconcer-
En algunos casos se prefiere el gerundio, por ej., cuando el compl. dir. es
tado, sin embargo reconoció su sello. un adj. o prono neutro:
Etsi aliquo accepto detrimento, nostri Iocum ceperunt, aunque sufrieron
algunas pérdidas, los nuestros conquistaron la posición.
Cupídus vera vídendi, deseoso de ver la verdad.
Cupídus aliquid vidcndi, deseoso de ver algo.
5) Oración final:
Fáciles ... in suum cuique tzibuendo, prontos en dar a cada uno
Venerunt paeempetentcs, vinieran a pedir la paz.
Más frecuente con el partic. en -urus, lo suyo.
Galli ad Clusium venerunt castra oppugnaturí, los Galos vinieron a Clu- 230. CONSTRUCCIONES DE CERUNDIO y ·cERUNDIvo.-Acusativo: Se construye casi
siufn para atacar el campamento, siempre con la preposición ad (= pora) y más raramente con in (= para), ob (= por,
6) Oración comparativa: a causa de a cambio de), ante, inter (= durante), cirea, erga y propter. Expresa
Quasi praeda sibi adveeta ... eOI! in hostium numero dueít, como si se le generalmen;e FIN, INTENCiÓN o DIRECCiÓN y depende ~e verbos de movimie.nto o de ad-
hubiese traído una presa, los consideró como enemigos. jetivos que significan TENDENCIA, APTITUD o DISPOSICION: aptus, para tus, Idoneus, etc.
(que admiten también dativo). .

• • • Castra erant ad hellum dueendumuptiesíma,


pósito para prolongar la guerra.
el campamento era muy a pro-

Ob rem iudicandam peeurnam aceepit, recibió dinero por juzgar un ~unto.


228.-EL GERUNDIo.-'-EIGERUNDIOes un sustantivo verbal de formación OCciSSWl est inter dimieandnm. fue muerto durante la lucha.
afín a la del GERUNDIVO, llamado también adjetivo verbal en -NDUS,o parti-
Genitivo: Se emplea:
cipio de futuro pasivo (v. § 222, D). Se decl'na sólo en las formas neutras del a) Como complemento de los sustantivos v de adjetivos que rigen genitivo: copia,
singular, en los casos Acus. Con preposición (-ndum), Gen. (vndí }, Dat. j temnns, Iuhido, spes, locus ... , eupidns ... , etc.:
Abr. (-ndo) y sirve para completar la declinación del infinitivo, que se em, Cupidus legendi (Iibrum}; cupidus libri legendi, deseoso de leer (un libro).
~lea únicamente como sujeto (Nominativo) o como complemento directo (Acus. b) Dependiendo de causa o gratia, .con valor FINAL.
Iiin· preposición}, . Caesar pabulandi causa tres legiones misit, César envió tres legiones a [o-
rrajear,
229. VALORy uso DEL GERUNDIOy GERUNDIvo.-Ambas formas nomina-
Este valor de FINALIDAD se acentúa a partir de la época clásica, pudiéndose cons-
les del verbo desempeñan un papel 'importante en la declinación del infinitivo truir (sin causa y gratia) dependiendo de un sustantivo (sulcus designandi oppidi.
(ver §§ 216 Y 228). El gerundio, por su carácter de sustantivo, se reserva surco para delimitar la ciudad), y como predicado (regium imperium initio con ser-
para las construcciones absolutas, es decir, sin complemento, aunque tamo vandae libertatis Iuít, el poder real sirvió en un principio para salvaguardar la libero
bién puede llevarlo. Pero, cuando el verbo requiere complemento directo, se tad), Incluso puede emplearse sin referirse a ninguna palabra, como si se tratara de
una oración filial:
orefiere la construcción del adjetivo verbal en -NDUS(GERUNDIVO)concertando
In Aegyptum proficiscitur eognoscendae antiquitatis, marcha a Egipto para
con dicho complemento: estudiar las Antigüedades.
Sin compl. dir.: Ars navigandi, el arte de navegar (= de la navegaci6n). el Se prefiere el gerundivo al gerundio cuando depende de un sustantivo y SU como
Faeilis ad inteligendum, fácil para comprender. plemento directo es un pronombre personal; en estos casos adopta siempre la forma en
Mens hominis discendo alitur, la mente del hombre se -ndi, aunque el pronombre sea femenino o plural:
desarrolla aprendiendo. Sni purgandi gratia Iegatos mittunt, envían legados para justificarse.

-102 - -103-
á) A veces hay una atracción y se pone también el complemento directo del ge- En español se conservan. formas del adjetivo ve:b.al en -ndus con valor de adjetivo
rundio en genitivo ; el gerundio sigue en sing., aunque el complem. dir. sea plural: (horrendo, tremendo, etc.) e incluso de sustantivo (diVIdendo. sumando, multiplicando exa-
minando, educando, ete.). '
Exemplorum eligendi potestas, la posibilidad de elegir ejemplos.
* * *
e) Con las verbos arguere (acusar) y monere (aconsejar) se usa, a veces, en
época postclásica, con el valor de una oración completíva (construcción que se genera. 232. EL SUPINO.-EI supino, sustantivo verbal de estructura idéntica a
lizó en el latín decadente): la de los nombres de acción en -tU8 o -8U8 (ver §§ 197-198), pero fosilizado
Monuit insectandí Agripinae, le aconsejó atacar a Agripina. y con declinación incompleta, fué incorporado secundariamente al sistema
verbal; por ello, no participa de los accidentes del verbo y, salvo en Acus.,
Dativo: Indica generalmente o FIN y, en las épocas arcaica y clásica, no ea
DESTINO
frecuente, fuera de expresiones de la lengua oficial. En época postclásica se usa con no admite complementos. Sirve también para declinar el infinitivo (en Acus.,
más frecuencia y libertad, a veces equivaliendo a una oración final. Se usa (normalmente Dat. y Abl.):
el gerundivo): A) ACUSATIVO:Acaba en -tum o -sum y se traduce por a o para más
a) Con sustantivos: Iocus, dies, tempus ...• etc., y, sobre todo, los que indicar
CARGOS o DIGNIDADES:
el infinitivo correspondiente. Depende de verbos de «movimiento» (ir, venir,
Locus eondendo oppido, el lugar para fundar una ciudad.
enviar, etc.), e indica la DIRECCIÓNde la acción verbal y, por tanto, su OBJE-
Dies sententiae ferendae, el dia para dictar sentencia. TIVOY FINALIDAD:
Comitia consulibus creandis, los comicios para elegir los cónsules. Ire dormitum, irse a dormir.
Decemviri Iegihus scríbundís, los decemuiros encargados de redactar las leyes,
Dictator reí publicae conetituendae, dictador con poderes constitucionales. Una legio frumentatum es! missa, fué enviada una legión para
buscar trigo.
b) Con los adjetivos que rigen dativo: aptus, Idoneus, etc.:
Haec medicina apta est mitigandis doloríbus, esta medicina es adecuada Es raro con complem. dir.:
para mitigar los dolores. Legati Romam venerunt auxilium postulatum, vinieron embaja-
Impar laborando, incapaz para trabajar.
dores a Roma a pedir auxilio.
e) Con algunos verbos: sum, servir para, ser capaz de; adesse, asistir; interesae,
intervenir; praeficere, poner al frente; ete.: EXPRESIONESMÁS FRECUENTES:Cubitum ire, ir a acostarse; pr-aedatum
Solvendo non esse, no ser capaz de pagar. Ire, ir a saquear; pabulatum, frumentatum mittere, enviar a fa rrajear, a
Scríbendo adesse, asistir a la redaccián. buscar trigo; salutatum venire, venir a saludar; filiam nuptum dare,
Ablatiuo: a) Con preposición (ah, de, ex, in, pro, sine, eum, super) r
collocare, dar una hija en matrimonio.
In oppugnando Massilia grave vWnU8 aecepit, recibió una herida grave 1m el B) DATIVO-ABLATIVO: Acaba en -tu o -su y muy raras veces en -tui, -sui.
ataque a MarseLLa. Se traduce por de más infinitivo, Generalmente se trataba en un principio de
b) Sin preposición, indicando MEDIO o MODO:
un dativo dependiente de adjetivos que rigen este caso (facilis, srravis, as-
per, etc.): facilis dietu, fácil para decir.
Docendo díscítur, enseiiando se aprende.
Superstitlone tollenda non tollitur religio, suprimiendo la superstición no 31' No obstante, por su terminación en -tu (como la del Dat. de la 4." declin.)
destruye la religión. fue interpretado pronto como un Abl. de limitación, que expresaba el punto
In¡urias ferendo Iaudem merebere, conseguirás gloria tolerando las injurias. de vista, desde el que se podían considerar las cualidades expresadas por de-
e) A veces equivale a un participio de presente concertado, construcción a la que terminados adjetivos (dignus, facífis, oredihilis, Iucundus, etc.) o sus-
poco a poco, desplazó. De ahí que pueda traducirse literalmente al español: tantivos (fas, lícito; nefas, ilícito; etc.) y también la procedencia, con ver-
Pugnando ceeidit, cayó luchando, bos de movimiento:
231. OTROS USOS DEL ADJETIVO
VERBAL EN -xnus.c-Ademéa de su empleo en la voz Facile dictu, fácil de decir; dtgnus factu, digno de hacer.
perifrástica pasiva (v. § 235) y del estudiado en el capítulo anterior, el adjetivo verbal Suavis auditu, agradable de oír.
en -ndus tiene los siguientes valores y usos: Si hoc fas est dictu, si esto es lícito de decir, si esto puede decirse.
A) Concertando con el complemento directo de verbos que significan "dar, entre-
gar, confiar ... », indica la FINALIDAD o la INTENCIÓN de la acción correspondiente: Obsonatu redeo, vuelvo de comprar (= de la compra).
Agro!! plehí eolendos dedit, dio campos a la plebe para que fuesen cultivados. En la prosa clásica se usa sólo el supino de unos pocos verbos de ent endirniento,
Dare magistro fflíos erlucandos, dar a educar sus hijos a un maestro. lengua o actividad: dictu, audítn, factu, etc. El latín popular y poético e incluso la
prosa postclásica tendían a reemplazarlo por el infinitivo. Algunos verbos carecían de
E) Se usa con frecuencia con valor similar al de un adjetivo en -hilts (espafiol esta forma (sum, volo, etc.). Todo ello unido a los diversos giros que expresaban idén-
adj. en -ble): ticas ideas, contribuyó a la desaparición progresiva del supino, que sólo aisladamente
Amandus (=amabilis), amable; horrendus (horribilis), horrible. sobrevivió en las lenguas rornánicas.
O impudentiam ... non ferendam! ¡Oh desvergüenza intolerable! En Plauto encontramos un supino en -tui, con el mismo valor del supino en -tn:
Mirandnm in modum, de un modo admirable. istaec lepida sunt memoratui, estas cosas son agradables de recordar.

- 104- - 105-
CONJUGACION PERIFRASTICA bl Adjetivo (en la época clásica este uso se limita a fnturus y ventur-ns}¡

233. CONJUGACIÓN PERIFRÁSTICA ACTIVA.-Se forma mediante el partici- Opinio venturl boni, la esperanza de un bien que ha de venir.
Eral igitur el praesens caritas el futura fames, había pues escesez presente
pio de futuro activo (en -URUS, -A, -U1\1) y los tiempos correi?,Pondientes del r hambre futura (=para el futuro).
auxiliar SUM (que a veces puede sobreentenderse).
el Sustantivado:
Indicativo presente:
Accipimus peritura perlturl, nosotros, destinados a perecer, recibimas bienes
amaturus, -a, -um sum perecederos,
» » » es
» » » est 235. CONJUGACIÓN PERIFRÁSTICA PASIVA.-Se forma mediante el parti-
amaturi, -ae, -a sumus cipio de futuro pasivo (o adjet. verbal en -NDUS, -A, -UM) y los tiempos eo-
» » » estis rrespondientes del auxiliar SUMo El sujeto agente debe ir en DATIVO.
» » » sunt Indicativo presente:
Del mismo modo se forman los demás tiempos. Amandus, -a,-um sum amandl, -ae, -8 sumus
» » » es » » ) estis
234. VALORES DE ESTA CONJUGACIÓN.
» » » est » » ) sunt
1) INTENCIÓN, DISPOSICIÓN o DESEO de hacer algo:
Si hura est, eat, si tiene la intención (o el deseo) de irse, que Del mismo modo se forman los demás tiempos.
se vaya. VALORES DE ESTA CONJUGACIÓN:
2) DESTINO, FATALIDAD, NECESIDAD, OBLIGACIÓN: 1) OBLIGACIÓN, NECESIDAD, DESTINO: Nohis eolenda est virtus, debe-
mos cultivar la virtud.
Fiel tamen illud quod futurum est, a pesar de todo ocurrirá lo
2.) POSIBILIDAD; sobre todo en frases negativas, condicionales e interro-
que tiene que ocurrir.
gativas.
Immortalis est, vivit victuraque est, es inmortal, vive y ha de se-
Los demás valores del adjet. verbal en -NDUS han sido estudiados en
guir viviendo.
los §§ 229-231.
3) INMINENCIA, FUTURO INMEDIATO, corresponde al giro español voy a
hacer:
Bellum serípturus sum, voy a escribir la guerra. LA VOZ PASIVA
Quid futurum es!? ¿Qué va a suceder ahora?
236. LA voz PASlvA.-En indoeuropeo existían dos voces. activa y media, equi,
4) ACCIÓN FUTURA, sin diferencia alguna con el futuro imperfecto; se valente esta última a la reflexiva, ya que indicaba que el sujeto actuaba sobre sí mismo
encuentra con frecuencia este valor en el iníinitivo de futuro activo y en fra- o sobre algo Je su pertenencia. Parece que no existía la voz pasiva. El griego, .en cambio,
ses condicionales; a veces puede traducirse por un condicional: desarrolló, junto a la voz media una voz pasiva completa, tomando como base muchas
formas de la primitiva voz media. En latín quedan restos de la voz media indoeuropea
Dico hostes venturos esse, digo que los enemigos vendrán. en los verbos deponentes (§ 241) yen algunas formas aisladas, pero, generalmente, las
Dixi bostes venturos esse, dije que 10$ enemigos vendrían. primitivas formas medias se convirtieron en formas pasivas.

Q urid f acturt. estís, . ? ¿ Q'ue h aruus,


- SI.... ,. . ?
sz.... 237. La voz pasiva tiene dos sujetos: el sujeto que realiza ,la acción,
Relicturi agros erant, rrisi •.•, habrían abandonado los campos, llamado SUJETO AGENTE Y el SUJETO PACIENTE, es decir, el que la «suire»,
sr no ...
El SUJETO PACIENTE se pone siempre en NOMINATIVO.
Otros valores del participio en -urus-=En la época arcaica, el participio de futuro
El SUJETO AGENTE debe ir en caso:
activo sólo se empleaba con el verbo sum; en época clásica comienza a ser usado con
valor puramente participial, incrementándose este uso en la época postc1ásica; no obs- a) ABLATIVO, con las preposiciones a o ab, si se trata de un ser ani-
tante, no pasó a las lenguas románicas. Sus valores son similares a los que tenía en la mado o de una cosa personificada:
conjugación perifrástica, con predominio de la idea de INTENCiÓN (sobre todo con verbos
de movimiento o reposo). Puede usarse como: Pater amatur a· filio, el padre es amado por el hijo.
al 'Participio concertado: Eloquentia a natura homini data est, la elocuencia le ha sido
Cum l'xcrcitnm... traiecturus sacrtficaret, como celebrase un sacrificio, dis- concedida al hombre por la naturaleza.
puesto a pasar su eiército.¿ (o también: cuando estaba a punto de pasar... l.
Victis victi vieturi, los vencidos, que están dispuestos a vencer, a los vencidos En realidad se trata de un Abl. prcpiamente dicho, que indica de quien procede
(inscripción). la acción.

- 106- - 107-
b) ABLATIVOsm preposición, si se trata de un nombre de cosa· 239. PASIVAIMPERSONAL.-Para expresar que el verbo no va referido
a ningún sujeto determinado, puede usarse la 3." pers. del sing., incluso con
Arhor movehatur vento, el árbol era movido por el viento. verbos intransitivos: en los tiempos del sistema de perfecto, el participio
Este Abl. es, en realidad, un Abl. instrumental, que indica la causa o el medio. adopta la forma neutra:
e) DATIVO,en los casos siguientes: Pugnatur, se lucha; pugnatum est, se luchó; tmi nocetur, se
1) En la conjugación perifrástica pasiva (v, § 235): te perjudica.
Roe mihi faciendum est, tengo que hacer esto (liter.: esto ha Cuando el verbo lleva complemento directo no es posible en latín la construcción
impersonal; se recurre a la construcción pasiva, tomando el compl. directo como sujeto
de ser hecho por mí).
paciente:
2) A veces, con los tiempos del sistema de perfecto: Se ama a las personas de bien = 1a3 personas de bien son amadas = honí
amantur,
Iam tihi eognitus erat, ya lo habías conocido.
240. PASIVA REFLEXIvA.-Las formas pasivas de algunos verbos son empleadas, a ve-
3) Raras veces, con los tiempos del sistema de presente, en los poetas y, ces, con valor medio, generalmente con sentido reflexivo. Estos verbos «medio-pasivos»
aisladamente, en algunos prosistas: suelen iudicar:
a) CUIDADOS CORPORALES(Iavaei, bañarse; ornari, adornarse; tergeri, secarse ... >.
Ne cuí cognoscar; para que nadie me conozca (liter.: para no ser b) VESTIRSE, ARMARSE (amici, cingi, accingi, indui ... ); estos verbos llevan en
conocido por alguien). Abl. o en Acus. la cosa que se viste o ciñe.
c) MOVIMIENTO (colligi, reunirse; ferri, dirigirse; vertí, volverse; ... ).
Los verbos probad, e intellegi pueden llevar DATIVOAGENTEen cual. d) ACCIONES DIVERSAS (dedi, entregarse; exeruciari, atormentarse; exer-eer], ejer-
quiera de sus tiempos: Roe consilium mihi non probatur-, no apruebo citarse; purgari, justificarse).
esta decisión.
238. INVERSIÓNDE ORACIONES.-En una oración transítiva, la acción
parte del sujeto y recae sobre el complemento directo. Si expresamos este
VERBOS DEPONENTES
proceso mediante la voz activa, consideramos la acción desde el punto de
241. VERBOSDEPONENTEs.-Hay en latín un grupo numeroso de verbos
vista del sujeto que la realiza, es decir, indicamos lo que éste hace:
que tienen formas pasivas y significación activa. Se llaman VERBOSDEPO·
Caesar Massiliam eepit, César conquistó Marsella. NENTES y expresan generalmente movimiento o reposo (gradior, andar;
En cambio, si empleamos la voz pasiva, consideramos la acción desde el proficiscor, partir; moror, quedarse ... ), estados anímicos (Iaetor, ale-
punto de vista del complemento directo, es decir, indicamos lo que a éste le grarse ... ), actividades espirituales o su exteriorización (meditor, meditar;
hacen: Ioquor, hablar ... ), profesiones u oficios (agrícolor, dedicarse a la agricul-
tura ... ), hábitos o costumbres (comissor, andar en francachelas; hacchor,
Massilia a Caesare capta est, Marsella fué conquistada por César.
celebrar una bacanal, delirar ... ), etc.
El uso de una u otra voz depende de que nos fijemos más en el autor Estos verbos se conjugan corno si fueran pasivos, salvo el participio de
de la acción, o en el que la sufre. Si, por ej., queremos explicar quién era presente y el de futuro activo (sequens, secuturua, de sequor, etc.}, el
Escipión, diremos en activa: gerundio (sequendum, -i, -o) y el supino (secutum).
Scipio Hanníbalem vicit, Éscipión venció a A níbal. Corno se ha dicho, sus formas pasivas tienen valor activo. Se exceptúa el
adjetivo verbal en -ndus, que conserva su significado pasivo.
Pero si estamos hablando de Aníbal y queremos explicar por quién fue
Los verbos deponentes constituían dentro de la conjugación latina un fenómeno ex-
vencido, diremos, en pasiva:
traño; eran los restos de un antiguo estado de cosas indoeuropeo, sin justific ación prác-
Hannihal a Scipione victus est, Aníbal fue vencido por Escipión. tica alguna, ni contenido semántico. Esto, unido al hecho de que estos verbos tenían al-
gunas formas activas y a que el adj. verbal en -ndus conservaba su valor pasivo, dio
Para convertir una oración transitiva activa en su correspondiente pasiva, origen a numerosas vacilaciones, y, poco a poco, a pesar de los esfuerzos de los gramá-
se pasa su complemento directo a Nom. (SUJETO PACIENTE),el verbo adopta ticos, fueron eliminados, sin que pasaran a las lenguas románicas.
Algunos de ellos se usaban indistintamente con valor activo o pasivo (complector,
la forma pasiva y concierta con este sujeto paciente, y el sujeto se pasa a abrazo, ser¡ abrazado; aspernor, desprecio, soy despreciado; etc.). Otros se conjugaban
SUJETO AGENTE,que puede ir en los casos estudiados en el § 237. como activos o como pasivos (fluctuo y fluctuor; fenero y feneror). Muchos de
ellos, usados como depon entes en la época clásica, adoptaron más tarde la forma activa
Pater amat filios = filíi amantur a patre. (Ioquis, de Ioquor ; nasceret, de nascor; monas, de moríor, etc.), A su vez, la
Ventus arborem movebat=arbor vento movebatur. analogía y la ultra corrección hicieron que, por el contrario, algunos verbos activos fue-

-108 - - 109-
ran considerados como deponentes. Todos estos factores precipitaron la desaparición de esta T» Son formas arcaicas: fuam, fuas, etc. (pres, subj.) y forem, fores, etc,
clase de verbos, que constituía un receptáculo de anomalías y ambigüedades. pret, imperio subj.),
8.a lmperativo.-Es regular; hay un ejemplo de estod y suntod,
242. EL PARTICIPIODE PERFECTODE LOS VERBOSDEPONENTES.-(V éa- 9.' Participio presente.-Sóloexisten tres compuestos (ab-sens, potens, prae-sens),
se § 225). Los verbos deponentes son los únicos que poseen normalmente un Es posible que el adj. sons (culpable) sea un primitivo participio de sumo Según Pris-
ciano, César creó un participio analógico: ens, Gen. entís, que reapareció en época
part~cipio de perfec~o con valor activo. Se puede traducir al español por
tardía y fue muy usado en el latín eclesiástico de la Edad Media.
medio de un gerundlO compuesto: profectus, habiendo partido.
Los participios de algunos deponentes tienen también un sentido pasivo 247. COMPUESTOSDE SUM.-Se conjugan como SUM:
(v. § 225), valor que se extiende, a veces, a las formas personales del «per-
[ectum» e incluso a las del «iniectum»,
ab-sum, ab-esse, a-fui, estar ausente pos-sum, posse, potui, poder
ad-sum, ad-esse, af-fui, estar pre- prae-sum, prae-esse, prae-fuí, pre·
243. VERBOS SEMIDEPONENTES.-Son aquellos verbos que sólo son de-
sente sidir
ponentes en los tiempos del sistema de «perjectum»: fido, fisus sum, con-
de-sum, de-esse, de-fui, [altar pro-sum, pro-d-esse, pro-fui, ser
fiar; confido, confisus sum, confiar; diffido, diffisus sum, desconfiar;
in-sum, in-esse, in-fui, estar dentro. útil
audeo, ausus sum, osar; gaudeo, gavisus sum, alegrarse; sole o , solio
ínter-sum, Inter-esse, Inter-Iui, in- sub-sum, sub-esse, estar debajo
tus sum, acostumbrar.
tervenir, interesar, diferenciarse super-sum, super-esse, super-fui,
244·. VERBOS DEPONENTESPASIVOS.-Son los que tienen formas activas ob-sum, ob-esse, ob-fui (of-fui}, sobrar, quedar
y significaciónpasiva. Su número es muy limitado: exulare, ser desterrado; ser obstáculo
venire, ser vendido; vapulare, ser azotado.
OBSERVACIONES.-l." DESUM contrae a veces la vocal del prefijo con la
vocal temática: dést, déro, déram ..., etc.

VERBOS IRREGULARES 2." PROSUMproviene de "pród-sum (> pros-um > pro-sum); el pre-
fijo aparece con su forma primitiva ante vocal, pero la -d- se ha perdido
245. VERBOS IRREGULARES.-Los verbos irregulares latinos se caracte- ante -s- o -f-: prod-es, prod-eram ..•; pro-sir, pro-fui •••, etc.
rizan:
a) Por carecer de vocal temática en todas o algunas de sus formas. 3." POSsuM.-Se conjuga en los tiempos del tema de presente aíiadien-
b) Por presentar a veces un presente de subj. en -i- (antiguo optativo). doa pot- (ante vocal) o pos- (ante s.) las formas del verbo sumo Su con-
Las irregularidades se encuentran en los t.ernpos del sistema de presente; jugación parece resultar de la fusión de un primitivo denominativo "poteo
el sistema de perfecto, dado el tema, es siempre regular. [partic, potens, perf. potui) y de un impersonal pote est (=es posible),
A continuación se estudian los más usados. que evoluciona a potest, forma que sirvió de modelo a otras: pos-sum,
pot-es •••, pos-snmus, pot-estis, pos-sunt. Al ser sustituido el adj. potis
246. SUM.-Para su conjugación véase § 175. (dueño), que era invariable, por el participio potens, se creó el tipo potis
sum, que desapareció pronto. El imperf. subj, pot-essem evolucionó a
OBSERVACIONES.-l." El tema de presente puede ser es- o S-. El tema s- sirve para
hacer las formas temáticas del presente de indicativo (sum, sumus, sunt) , el presente possem, por analogía con possim, possum y posse.
de subj. (aim, sis ... ) y el participio de los compuestos (ab-sens, prue-sens, erc.). El El tema de perfecto es potu-r potu-í, potuistí ..., etc.
tema es- sirve para todas las demás formas del tema de presente. El tema general de
«PERFECTUM» es fu-. La forma pasiva potestur sólo aparece en frases impersonales en los
2." Presente de indicativo.-Ofrece tres formas temáticas (s-u-m, s-u-rnus, s-u-rrt) autores arcaicos (lo mismo que quitur, de queo, poder, y nequitur, de
y otras tres atemáticas (e-s, es-t, es-tis ),
nequeo, no poder).
3.~ Imperfecto de indicativo.-Se forma con el tema eso, el sufijo -á- y las desinencias
generales; la -s- de es- se convierte en -r- entre vocales (rotacismo I.
En la baja latinidad reaparecen poteó, potére, potebam ... , etc., formas
4." Futuro imperfecto.-Es un antiguo subjuntivo: ero «es-o), erls, ... etc. que dieron origen a las correspondientes a este verbo en las lenguas rorná-
5.' Presente de subjuntivo.-Está formado por el tema s- más el sufijo -ie-
o -1-: nicas (poder, potere, pouvoir, etc ... ).
sím, sis, sit.. ..; se encuentra la forma siet e incluso una forma analógica de ésta (sient)
en textos arcaicos. 248. CONJUGACIÓN
DE VOLO (querer), NOLO (no querer) y MALO (pre·
6." Imperfecto de subjuntiva-« Tema eso, más -se-, característica general de este ferir.
tiempo (sin sufrir rotacísmo}, más desinencias normales: es-se-m, es-se-e ... , etc.

- 111-
- no-
El tema de perfecto es vol-u-, nol-u- y mal-u-, respectivamente, y sus 249. CONJUGACIÓN DE fero (llevar), ee (ir), fio (ser hecho, llegar a
tiempos son regulares. ser, suceder), edo (comer), y do (dar).

TIEMPOS PERS
INDICATIVO SUBJUNTIVO
--
IMPERATIVo
:
FERO, tuli, latum
EOO, DO,
ivi, itum
•..z~ -- ----- .. - ._-- TIEMPOS
ACTIVA I PASIVA
Ea, FIO
edi, esum dedi , da
.., 1." voló nolo malo velim nolim malim -
'"
•••
o::
2.a VIS non VIS mavís velís nolis malis noli fero Ieror eo fio edo do
Po. a- vult non vult rnavult velit nolit malit - Iers ferris, -re is fis es das
~
CI
PRESENTE
1." voliímus nolümus maliimus velímus nollmus malímus - íert Iertur it fit es! (pas. estor) dat
PRESENTE
-< 2." vultis nonvultis mavultus velitis nolitís malítis nolite Ier írnus Ierímur irnus Iimus edimus damus
Zl•.. 3." volunt nolunt malunt velint nolint malint - fertis ferimini itis fil is est.s da iis
íerunt feruntur eunt Iiunt edunt da nt
:!l l." volébam nolébam malébam vellem nollem mallem -
en PRETl'lR.
¡;j 2." volébas nclébas maléhas velles . nolles malles - PRET. ferebarn Ierebar ibam Iiébam cdcbam da ham
IMPER.
CI etc. etc ... etc ... etc ... etc ... etc ... etc ... - IMPERF. Iercbas ... ferebaris ... ibas ... ficbas ... edebas ... dabas ..
Vl
o 1."
Po. volam nolam malam - - - -
FUT. Ieram ferar ibo f.am edam dabo
2.a voles noles males - - - nolito
Ieres ... íeréris ... ibis ... cdes ... dahis ..
IMPERF. Iies ...
~ FUTURO 3. a volet nolet malet - - - -
I
1
IMPERF. 1.a
2.'
3."
etc ... etc ... etc ... -
-
-
-
-
-
-
-
- nolunto
-
nolitóte PRESENTE
feram
íeras ...
ferar
íeráris ...
eam
eas ...
fiam
fias ...
edim
edis ...

essern
dem
des ...

PRET. ferrem ferrer irem Ilerem darem


esses ...
INFINITIVO PRESENTE: velle, nolle, malle, IMPF.RF. Ierres ... Ierréris ... ires ... Iiéres ...
(ras.c5,etur)
dares ..
PARTICIPIO DE PRESENTE: volens, -ntia; nolens, -ntis; el v, malo ca-
rece de este tiempo. PRESENfE
fer - i fi es da
Ierte - ite fite este date
OBSERVACIONES.-l.a V<>]o y sus compuestos nolo y malo carecen de gerundio y de ~~- ---- ---_._-- -----~
participio futuro. Volo y malo carecen de imperativo. ferto - ito - esto dato
2.' El tema de presente de volo presenta la forma vel- ante +o -1- (velim, vellem ... ) ; FUTURO Iertóte - iióte Iitóte estóte datote
vol- ante vocal distinta de -i- (volo, voleham, volam ... ) y vul- ante consonante dis- Ierunto - eunto - edunto -
tinta de -1- (vult, vultis), La 2.· pers. sing. vis pertenece a otra raíz (*wei, que apa- -~

rece en in-vi-tus, que nI; quiere). La conjugación disyuntiva vel (=0, si tu quieres)
INFIN.
era posiblemente, en su origen, una 2." pers. sing. atemática (*velsi> *vels > "ven> Ie rre Ierri ire fieri esse dare
PRESENTE
vello
3.a El presente de subjuntivo de volo, nolo y malo conserva las antiguas desinen- ferendum
-- eundurn, - - dandur
cias del optativo, lo mismo que sim, sis..., etc. CERUNDIO fcrendi -i, -O -1, ·0
4.a El pret. imperf. subj. es el resultado de una asimilación de la -s- de la carac- ferendo
terística temporal -se- a la -1- final del tema: vellem < *vel-se-m; nollem < *nol-se-01, ----
etcétera. ferens, iens, d ans,
5." El imperf. indico y el fut. se conjugan como los del tipo lego (3.a conj.).
PARTlC.
PRESENTE -ntis ...
- euntis ... - -
dantis
6.& Las fórmulas de cortesía Bis y sultis proceden, respectivamente, de si vis, si
vultis. I
ferendus, eundus, dandw
PARTlC. - - -
'i» Nolo « *ne volo, que derivó antes a "no voló y luego se contrajo) presen- i FUT. PASo -a, -um -a, -um -3, -urr
ta en el preso indico una mezcla de formas contractas y no contractas, En Plauto se
encuentran aún formas como nevis, nevolt; más tarde non reemplazó a ne, surgiendo
latum - itum - - datum
non vis, non vult, non' vuItis •. Las formas contractas
su conjugación. El imperativo noH, nolite,
se generalizaron
etc., es analógico del preso subj,
en el resto de
\
SUPINO
I
8." Malo deriva de *mag(ils volo (> ma-volo > malo, por contracción). En 1.
tín arcaico aparecen aún formas como mávolo, mávohmt, mávelim, miivellem, E~
época clásica se generalizaron las formas contraetas, salvo excepciones en el preso indico El tema de perfecto de FERO es tul. (perf. ruli ) y el de supino Iat- (su-
pino latum), partic. de perf. latus, -a, -um ), Estos dos temas derivan de
una misma raíz, distinta de la del tema de presente (latum < *(t)latum).

-112 - - 113-
CRAMÁTICA.-8
OBSERVAClONES.-l.a FERo.-Se conjuga como lego (3." conj.), salvo algunas for- (ob) ob-éc. ob-fi (-¡vi), ob-Itum, morir.
mas atemáticas: 2." y 3." pers, sing. y 2." 'pl, del preso indico (fers, fert, fertis), el per-éo, per-Ii (-ivi, raro), prae-Itum, ir delante.
(per)
imperativo (salvo ferunto), el imperf. aubj, (ferrem < "fer-se-m) y el infinitivo
(ferre < "fer-se), En el bajo latin se tendió a regularizar su conjugación: fero, feria, (prae) prae-éo, prae-Ii (vivi, raro), prae-Itum, ir delante.
ferit..., etc. ' (praeter) praeter-éo, praeter-Ii (vivi, raro), praeter-Itum, pasar de largo,
2." Eo.-Su tema es ei-, que se convierte en e- ante vocal y en ¡. ante consonante. omitir.
Sus compuestos siguen su conjug., salvo ambio, que es regular. (trans] trans-éo, trans-Ii (-¡vi, raro), trans-Itum, ir al otro lado, cruzar.
Posiblemente, los verbos queo y nequeo son también compuestos de eo y se conju-
gan corno éste. 250. VERBOSDEFECTIVOs.-Reciben este nombre los que no se usan en
Eo carece de voz pasiva, pero en todos sus tiempos puede tener una 3." pera. singu-
lar pasiva impersonal, sin sujeto (en los tiempos compuestos se usa el participio neu- todos los tiempos.
tro): itur, se va; eundum est, se ha de ir. Los más empleados son:
Los verbos compuestos de eo, si son transitivos pueden ir en pasiva: flmnen ab
hostíbus transitur, ei río es cruzado por los enemigos. Aro, yo digo.-Indic. preso aio, aís, ait, aiunt; imperf.: aiébam, a:ebas ... , etc.;
'3.' Fro.-Se usa como pasiva de facio (hacer) en los tiempos del sistema de pre- perfecto: ait,
sente. Los tiempos pas.vos del «PERFECTUM. se forman con el participio de facio (fae- INQUAM, yo digo.-Indic. pres.: Inquam, ínquis, Inquit, inquiunt; perf.: inquit;
tus, -a, -um) más el verbo sum, futuro: inquies, inquieto
4.· Eoo.-Presenta formas atemáticas (que a veces se confunden con las de sum) Este verbo se usa s'empre en forma de inciso, repitiendo las palabras dichas por
y temáticas. Es, est, estis derivan de primitivos *ed-s, *ed-t, *ed_tis. En el presente alguien. Se coloca después de la primera o primeras palabras de la frase, entre comas,
de subjuntivo existen dos formas, una en -ím (edim, edis, ete., antiguo optativo) y FARr, decir.-Sólo se usan las formas fatur y el gerundio fando, Son más usados
otra en -arn (edam, edas, etc.). El ímperf, de suhj. es atemático (es-se-In < *ed- sus compuestos: affatur, affátus sum, affari, hablar a uno; praefii tur, praef átus
se-m .. .), así como también el inf. preso (ease), Las formas ederem y edere son crea- snm, praefárt, hablar antes.
ciones recientes y analógicas. QUAESO, yo ruego; quuesümus, rogamos. Se emplea para suavizar cortésmente una
orden: die, quaeso, di, por favor.
S." Do.-El subj. preso clásico dem es analógico del tipo amem (La conjugo). Las
CEDO, dame o dime ; cette, dad, decid, es raro y arcaico.
formas antiguas son duam y duím (cfr. § 185, observ.). La a de dare se conserva en
ACE, agfte, imperar. de ago, se emplea como interjección (= [eal ) ; AGE se usa in.
algunos compuestos, como cireumdare (radear), venumdare (vender), pessumdare
c1uso con referencia a varios.
(arruinar); pero generalmente toma la forma -dére en los compuestos y éstos pasan a
OVAT, triunfa; ovans, _nlis, triunfante, triunfador. No tiene más formas.
la 3." conjug.: dedére ientregar}, reddére (devolver), ete.
251. VERBOS USADOS SOLAMENTEEN LOS TIEMPOS DEL SISTEMA DE PERFECTO:
Compuestos más frecuentes de fero: 001, yo odio.
au-féro, abs-rñlt, ab-Iatum, quitar, separar. MEMINI, yo recuerdo; imperativo: memento, mementote,
(ab)
COEPI, yo comienzo; en los tiempos del sistema de presente se emplea incipio.
(ad) ad-féro (o af-fero), at-tlíli, al-Iatum, llevar, aportar, QUED, puedo; NEQUEO, no puedo, siguen la conjugación de EO (v. § 249, obs, 2l.
(cum) con-Iero, con-tüfi, eol-Iatum, reunir; comparar. Sólo se emplean algunas formas: queo, quiho, queam, quire; nequeo (o non queo ),
(de) de-féro, de-tüli, de-Iatum, llevar de. nequis, nequit, nequimus, nequitls, nequeunt; nequibo; nequeam; nequiens,
nequeuntis; nequíre,
(dis) dif-féro, dis-tült, di-Iatum, dilatar, diferir.
NOVI, 'yo sé (=yo tengo conQcido \; noveram, yo sabía. El perf. y plusc. de nosco
(ex) ef-féro, ex-HUi, e-latum, sacar, llevar de. se emplean a veces con valor, respectivamente, de presente e imperfecto.
(in) , In-féro, ín-tüfi, Il-latum, llevar dentro, en, contra. SALVE, salvéte, salvére ; AVE, avére, avére, sé sa'udado, salve; VALE, valéte, valere,
(ob) of-féro, ob-rüll, oh-Iatum, ofrecer. pásalo bien, adiós. Se usan frecuentemente corno fórmulas de saludo o de despedida,
Vale es el imperat. de valeo, tener salud. A veces se usa la forma de futuro: salvehis,
(per) per-féro, per-rüli, per-Iatum, llevar del todo; soportar.
(prae) prae-féro, prae-tült, prae.J.atum, preferir. 252. VERBOS IMPERSONALEs.-En a'gunos verbos, la acción verbal no va relacionada
(re) re-féro, re-tülí (o ret-tñfi}, re-Iatum, referir, relatar; proponer. con ningún sujeto. Generalmente sólo se conjugan en la 3." pers. sing. Pueden indicar:
A ) Fenómenos atmosféricos: PIuit, llueve; nivit, nieva; Iucescit, amanece; ad-
'(sub) suf-féro, sus-t ült, sub-Iatum, levantar, soportar. vesperascit, anochece; tonat, truena; fulget, relampaguea; fulminar, caen rayos;
(trans] trans-féro, trans-tült, trans-Iatum, transferir, trasladar. gelat, hiela; grandinat, graniza ... , etc. A veces se emplea también la construcción
personal: Iupp.ter ton al, fulgurat; Iuppiter tonans; is dies Illuxísset.
Compuestos más frecuentes de eo: E) Sentimiento: Miseret, compadecerse; pudet, avergonzarse; piget, apesadum-
brarse; paenitet, arrepentirse; taedet, estar harto. Con estos verbos, se pone en acu-
(ah) ab-éo, ab-Ii, ab-Itum, irse, marcharse de. sativo la persona que experimenta el sentimiento y en genitivo la causa que lo produce.
(ad) ad-éo, ad-Ii (-ivi, raro),ad-itum, ir a, visitar. Hay tres casos de perfecto impersonal: (me) misertum est ; (me) puditum est, y
(circum) eircum-éo, circum-Ii (-ivi), cireum-Itum (o elreuftum}, ir (me) puduit; (me) pertaesum esto
alrededor, rodear. C) Licitud, conveniencia, necesidad r suceso: Lihet, agrada; Iícet, es lícito;
decet, conviene; dedecet, no es decoroso; neeesse est, es necesario; oportet, conviene,
(ex) ex-éo, ex-Ii (viví, raro), ex-Itum, salir. es preciso; liquet, es evidente; accidit, contingit, evenit, sucede; e xpedit, es con-
(inter) Inter-éo, Inter-fi, Intee-Itum, morir. veniente; praestat, es mejor; etc. Normalmente se construyen con iníinitívo u oración
(intro) Intro-éo, íntro-Ii (-ivi), mtro-Ilum, entrar. completiva de infinitivo o de nt,

-1l4 - -115 -
EL ADVERBIO 256. DE TIEMPO.-Los más frecuentes son:
antea, antes herí, hoy nuper, poco ha
253. DE Mono.-Los más frecuentes terminan en -e, -o (formados so. antehac, antes de ahora hodie, hoy postea, después
bre adj. de 3 termin.] y -ter (formados sobre adj. de 2 y de 1 term.). cotidie, diariamente nudius tertíus, anteayer tum, entonces
longe, de longus raro, de rarus breviter, de hrevis eras, mañana DUDe, ahora tunc, entonces
docte, de doctus primo, de pr'imus aeriter, de acer .Otros adverbios de tiempo:
misere, de miser suhito, de auhitus fortiter, de fortis olím, en otros tiempos
Abhinc, desde ahora ex templo, inmediatamente
late, de latus secreto, de secretus prudenter, de prudens adhuc, aún hasta ahora iam, ya, en seguida parumper, por un momento
aliquamdiu, durante algún iam dudum, hace tiempo perendie, pasado mañana
Estos adverbios admiten los grados comparativo y superlativo. Ambos se plerumque, generalmente
tiempo iampridcm, hace tiempo
forman tomando como base los comparativos y superlativos de los adjetivos aliquando, alguna vez identidem, a veces postremo, finalmente
de que derivan: brevi, en breve ilieo, al punta postrtdíe, al día siguiente
eonfestím, inmediatamente interdiu, de día pridie, el día anterior
docte, doctam. doctius, más doctam. doctissime, muy doctam., continuo, al instante interdum, a veces quondam, en otro tiempo
bene, bien melius, mejor oprime, muy bien dehinc, desde ahora interea, entre tanto quotannis, anualmente
male, mal peius, peor pessime, muy mal deinde, después mane, por la mañana saepe, frecuentemente
demurn, precisamente meridie, a mediodía semper, siempre
Los comparativos reciben la terminación -ius, A veces pueden traducirse denique, finalmente modo, recientemente statim, en seguida
como intensivos, con el valor de «bastante», «demasiado»: indulgentius, con dudum, poco ha mox, en seguida tandem, por fin
etiam nunc, alÍn ahora noetu, de noche víx, vixdum, apenas.
demasiada indulgencia. Los superlativos se forman con las terminaciones
diu, largo tiempo nondum, aún no
-Issime, -illime y -errime y también con magis y maxime. etiam tune, aún entonces numquan, nunca
Muchos adv. sonsustantivosfosilizados: Corte (AbL de fors); por casualidad; gra- Algunos de estos adverbios presentan formas de comparativo y superlativo: Diu,
tis (del "Abl. pl, de gratia: gratiis), gratis, gratuitamente, ete. ditrtius, diutissime; nuper, nuperrime; saepe, saepius, saepissime,
Con los 5UEjOS -tim, -sim y -tus, se forman algunos adv. derivados de sust., de Otros rigen a veces gcnitivo: Peidie eius diei, el dia antes (de aquel día); postri-
verbos, e incluso de ad].: nominatim (de nomen), nominalmente; guttatim. (de die eius diei, al día siguiente; interea loei, entretanto; postea Ioci, después; adhuc
gutta) , gota a gola; festinatim (de festino), apresuradamente; partim (de pars), locorum, hasta ahara (v. § 303, G).
parcialmente; cursi m (de cursus}, a la carrera; dívinítus (de divinus), divinamente.
Estos adverbios carecen de. comparativo y superlativo. 257. DE LUC;;AR.-Responden a las preguntas UBI?, ¿ en dónde ?; QUo?,
254. DE cANTIDAD.-Además de los adverbios numerales (v. § ll3), ¿a dónde?; UNDE?, ¿ de dónde?, Y QUA?, ¿ por dónde?
se usan con valor adverbial algunas formas acabadas en -o, -i, -ís, de ciert~s
PRONOMBRE UB!? QUO? UNOE? QUA?
.palahras declinables que expresan cantidad. Aunque son realmente genitivos I-------------l------------I.·.-.--·--------~i----~-------I--~---------I
o ablativos de singular, equivalen a un adverbio. Acaban en -o ante un com- Hic (§ 125) hic, aquí huc, aquí, acá hinc, de aquí ha e, por aquí
parativo o palabra equivalente y con verbos comerciales (costar, vender, 'Iste (§ 127) istlc, ahí ístuc, allá lstinc, de alú ístac, por aquí
comprar ... , etc.}; en .i, -ís, con los verbos de «aprecian), «valorar», «esti- me (§ 129) illie, allí ilIuc, allí, allá illine, de allí, de Illac, por allí
allá por allá
mar»: multo peius.: mucho peor; nimio constat, cuesta demasiado; mul-
Is (§ 131) ibl, alli eo, alli, allá inde, de allí ea, por allá
to post, mucho después; pluris aestimare, estimar en más; quanti aesti- Quis (§ 144) ubi, donde quo, adonde unde, de donde qua, por donde
malur? ¿en cuánto se. estima? Alius (§ 161) alibi, en o t r a alío, a otra par- aliunde, de otra alia, por otra
Los Gen. tanti, quantl, pluzis y minoris se emplean incluso cOll verbos parte te parte parte
Idem (§ 133) ibidem, allí mis. eodem, al mis- indidem, de allí eadem, por el
comerciales, en vez de Abl. misma sitio
mo mo sitio mismo
Otros adverbios: Admodum, muy; affatim, mucho; aliquantum, un poco; magia, Quieumque ubicumque, quoeumque. undeeumque, quacurnque,
más; m agnopere, mucho; minus, menos; multum, mucho; rrimís, demasiado; ni- (§ 141) donde quiera adondequiera de dondequie- por cualquier
mium, demasiado;. parum, poco; paulum, (un) poco; plus, más; quam, quantum, que que ra que parte
cuanto; tam, tantum, tanto; valde, muy. Aliquis (§ 151) alicubi, en cual- aliquo, a algu- alicunde, de al- aliqua, por al-
Pueden citarse además: quotíet n)s, cuanta.! veces; totíe+njs, tantas vece.~; ali· quier parte na parte guna parte guna parte
quotie(n)s, algunas veces.
Algunos adverbios de cantidad poseen comparativos y superlativos: Multum, mucho;
Quisque (§ 153) ubique, en cual-
quier parte
-- Iundíque, de to-
das partes
plus, más; plurimum, muchísimo. Parum, poco; minus, menos; minime, de ningún Uterque(§ 155) utroque, a una Iutrimque, dr
moda, lo menos posible. Magnopere, mucho; rnagis, más; maxirne, la más posible. 'V otra parte ambos lado'
Quisnam ubinam?, ¿don- quonam?, I --
255. DE COMPARACIÓN.-Ceu, quasi, quemadmodum, tarrrquam, . 145)I de, pues?
(§ ¿adónde. pues?¡
como; imo, immo, poti U!!, antes bien. '------_--..:.._-----'------~---_. __ ._._._-'---_._----
- 116 ~ -- 117-
Obsérvese que los adverbios de la columna correspondiente a UB!? presentan una +; Cuando non va delante, modifican parcialmente su significado:
los de QUo?, -0-, -n-; los de UNDE?, -n°, y los de QUA?, una -a-o
Otros adverbios de lugar: comminus, de cerca; eatenus, hasta; eminns, de lejos;
Non nemo, algunos; non nihil, algo; non numquam, alguna vez, etc...
foras, hacia Juera; foris, fuera; hactenus, hasta aquí; intro, adentro; intus, dentro; DUDA: Forte, fortasse, forsltan, Iorsan (poét.), quizá, acaso.
longe, a lo lejos; nusquam, en ningún sitio; obvíam, al encuentro de; porro, prosi-
guiendo; proeul, lejos; prope, cerca; quatenus, hasta donde; retro, hacia atrás; 260. PREPOSICIONESy CONJUNClONEs.-Se estudian en la Sintaxis, en los capítulos
usp.am, en algún sitio; usquam, en alguna parte. referentes al régimen (§§ 271-274) y a las oraciones coordinadas y subordinadas (pá-
Longe tiene un comparativo. Ionglus, y un superlativo, longissime; prope, un rrafos 332 y slgs.),
comparativo, proprus, y un superlativo, proxíme,
261. INTERJECCIONEs.-Se usan de una manera independiente para interpelar o
258. DE INTERROGACIÓN.-Sonfrecuentes en las oraciones interrogativas para expresar una disposición de ánimo: heu!, eho!, l holal ; indignación: proh l,
las s.gu' entes partículas: pro!, joh!; dolor: ei!, hen!, eheu l , ¡ay!; amenaza: vae! ¡ay de ... ! (con Dat.L;
asombro, sorpresa: o! ¡oh!; invocación, juramento: Hercle! Mehercnle! [Por Hércu-
A) INTERROGATIVAS SIMPLES:
les l ; Ecastor! Mecastor! j Por Castor!; Edepol! i Por Pólux!
-ne •••?, enclít.ca, va detrás de la palabra a la que se refiere la interro-
. gación.
nonne?, ¿acaso no? ¿no? Respuesta afirmativa.
num?, ¿acaso? Respuesta negativa. SINTAXIS ELEMENTAL
B) INTERROGATIVAS DOBLES:
Primer miembro: -ne, utrum, si (pueden sobreentenderse). Segundo miem- 262. Las palabras, cuya forma se ha estudiado en la MORFOLOGÍA, al
bro: an, o; annon, neene, o no. entrar en una frase, como elementos constitutivos de la misma, p'erden su
Algunos adverbios pueden añadir a la idea de interrogación una idea de autonomía, se relacionan con las demás palabras y adquieren un valor fun-
modo, lugar, etc.: cional. La SINTAXISestudia estas relaciones gramaticales de las palabras que
MODO: quomodo?, quemadmodum?, qui?, ¿cómo? forman una oración y las relaciones de las diversas oraciones que forman
LUGAR: uhi?, ¿dónde?; quo?, ¿adónde?; unde?, ¿de dónde?; qua?, una cláusula o periodo.
¿por dónde?
263. ELEMENTOSCONSTITUTIVOS DE LA ORACIÓNSIMPLE:
TIEMPO: quando?, ¿ cuándo?; quamdiu?, ¿ cuánto tiempo? ..
Los elementos esenciales son dos: SUJETOy PREDICADO.
CANTIDAD:quam?, quanti?, quantum?, quanto?, ¿ cuánto? SUJETo.-Puede ser un sustantivo o una palabra sustantivada.
CAUSA: cur?, quare?, quamohremj , quid?, ¿por qué?; quin?, quid- 1) Sustantivo: puer Iudit, el niño juega.
ni?, ¿por qué no? ... 2) Pronombre: ego íleo, tu rides, yo lloro, tú ríes.
259. DE AFIRMACIÓN,NEGACIÓN Y DUDA:
3) Adj. sustantivado: honi sunt beati, los buenos son felices.
4) Un infinitivo: errare humanum est, el errar es cosa humana.
AFIRMACIÓN:etiam, si, también; prefecto, en efecto, seguramente;
5) Un numeral: quinque superfuerunt, quedaron cinco.
sane, ciertamente; nimirum, sin duda; scílícet, videlicet, nempe, a sa-
El sujeto puede omitirse:
ber: utique, ciertamente; certo, ciertamente; certe, al menos; quidem,
a) Si es un prono personal: veni, vidi, vici, llegué, vi, vencí.
equidem, en verdad, ciertamente.
b) En expresiones impersonales: dieitur, se dice; dícunt, dicen; ere-
NEGACIÓN: deres, se creeria.
non, no, referido a un verbo, adj. o adv. PREDICADo.-Puede expresarse:
haud, no, con adj., 'adv. y el verbo scio (saber). 1)' Mediante un verbo (PREDIéADOVERBAL); 2) mediante un sustantivo
neque, nec, y no; pueden ser sustituidos por el non. o adjetivo en nominativo (PREDICADO NOMINAL).
neque... neque (= nec... nec ... ), ni... ni ... 1) Predcado verbal: miles pugnat, el soldado lucha.
ne ••• quidem, ni siquiera. 2) Predicado nominal: a) con cópula, miles est strenuus, el soldado
minime, nequaquam, haudquaquam, de ningún modo. es valiente; b) sin cópula, omnia praeelara rara, todas las cosas extraordi-
narias son raras.
Cuando las palabras de valor negativo nemo, nadie; nihil, nada; num-
quam, nunca ... , etc., van seguidas de non, se anula este valor negativo 264. COMPLEMENTO s.-Precisan o completan generalmente la idea ex-
(ver § 158): presada por un sustantivo, un adj. o un verbo.
Nemo non, todos; nihil non, todo; nunquam non, siempre; nus- A) DEL SUSTANTIVO:
quam non, en todas partes; etc ... 1) Un adjetivo «ATRIBUTO»(se diferencia este adj. del adj. «predicado»

118 - -1l9 -
en que el «atributo» se refiere al ser sin limitación, y el «predicado», sola. OBSERVACIONES.-1) El verbo concierta a veces con un sust. predico in-
mente dentro de los límites de su oración}: vir bonus, hombre bueno; la.
tercalado entre el sujeto y él:
tum numen, río ancho.
2) Un sustantivo en su mismo caso (APOSICIÓN): Rex Rom.uIns, el Non omnis error stultitia dícenda est, no todo error ha' de ser
rey Rómulo. . ¡
llamado necedad.
3) Un sustantivo en caso distinto (generalmente en Gen.): Uxor Cae- Gens universa Veneti appellati (sunt}, todo el pueblo recibió el
saris, la esposa de César; vir acri ingenio, hombre de agudo ingenio, etc ... nombre de Vénetos.
B) DEL ADJETIVO: . 2) Si el sujo es un prono demostrat., relato o indeí. y el predico es un
1) Un sustantivo en caso oblicuo: belli peritus, perito en la guerra; sustantivo que lo define, el suj. toma el gén. y núm. del predicado:
aptus navigationi, apto para navegar, etc ..• Haec est stultitia, esto es una necedad (en lugar de hoc est stul-
2) Un adverbio: magis strenuus; más valiente. titia) •
C) DEL VERBO: Quae (=quod) apud alios iracundia dicitur, ea (=id) in
imperio ..• crudelitas appellatur, lo que en los demás se llama
1) Directo (en Acus.): amamus patr'iarn, amamos la-patria,
ira, en el que manda se llama crueldad.
2) Indirecto (en Dato): dare ptaedámmilitibus, dar el botín a los
soldados. B) VARIOS SUJETOS.-1) PREDICADOVERBAL.--a) Si los sujetos son
3) Circunstancial (generalmen,te en AbI.): pugnare gladio, luchar con de persona y preceden al verbo, éste va en plural. Si son de distinta persona,
una espada. se prefiere la L" a la 2.' y esta a la 3.'; sin son de género diferente, se pre-
4) Un sustantivo con preposición: ire per urbem, ir a través de la fiere el masculino:
ciudad. Ego et Cieero valemus, C. y yo estamos bien.
5) Un infinitivo: seis vincere,sabes vencer. Orgetorix el filia capti sunt, O. y su hija fueron capturados.
6) Un adverbio: pugnant strenue, luchan valientemente. b) Si el verbo va delante de los sujetos de persona o intercalado entre
265. CONCORDANcIA.-Dentro de cada oración,' las palabras pueden re- ellos, puede concertar con el sujo más cercano:
lacionarse por CONCORDANCIA, que es la armonía o conformidad de acciden- Consul fuit Tullus el Antonius, T. y A. fueron cónsules.
tes gramaticales entre los elementos variables de una frase, o bien, pueden Pater venit et mater, vinieron el padre y la madre.
depender unas de otras (RÉGIMEN)~. c) Si dos sujetos constituyen una unidad o se considera que actúan
266. CONCORDANCIA
ENTRE SUJETO Y PREDICADO: aisladamente, el verbo puede concertar con el más cercano:
A) UN SOLO SUJETO.-1) Plu;:i>ICADO
VERBAL.-El verbo concierta con Senatus populusque Romanus decrevit, el senado y el pueblo
el sujeto en número y persona: ego' pugno, tu fugis, yo lucho, tú huyes. romano decidieron.
2) PREDICADONOMINAL.-a) Si es un adj., participio o pronombre, Consules... diversi... Fulvius in agrum Cumanum, Claudiue
concierta con el sujeto en género, número y caso: veri amici sunt fideles, in Lucanos ahiit, los cónsules salieron ...
los verdaderos amigos son fieles. .:. 2) PREDICADONOMINAL.--a) Si los sujetos son del mismo género y
El infinitivo-sujeto requiere predicado neutro: errare humanum est, el verbo va en plural, el predico nom. se pone en pl. y en el género de los
errar es humano. sujetos:
Cuando el predicado nominal equivale a «cosa», «ser», etc ... puede ser Pater et frater boni sunt, el padre y el hermano son buenos.
neutro, aunque el sujeto sea masc, o {tim.: b) Si los sujetos son de persona y tienen género distinto el predicado se
Turpitudo peius est quam dolor, la deshonra es cosa peor que pone en masculino plural:
el dolor. . Pater el mater sunt honi, el padre y la madre son buenos.
Triste Iupus stabulis (est) , el lobo es un animal funesto para Pero si el verbo va en sing., el predico nominal concierta con el suj, más cercano:
los establos.
Bonus est pater et mater,
, b) Si es un sustantivo, concierta en caso, y, si es posible, en género y e) Si los sujetos son nombres de cosa de distinto género, el predico se
numero: Romulus novae urbis conditor fuit, R. fue el fundador de una pone en plural neutro:
nueva ciudad; nos (fem.) causa helli fuimus, nosotras hemos sido la causa Genus, aetas, eloquentia prope aequalia fuerunt, la familia,
de esta guerra.
edad y elocuencia fueron casi iguales.

120 - - 121-
267. CONCORDANCIA
ENTRESUSTANTIVO Y ADJETIVO: dancia hecha de acuerdo con el sentido de una palabra y no con arreglo a
A) ADJETIVOATRIBUTO.-Concierta con el susto a que se refiere en gé- su forma:
nero, número y caso: A) De género.-Capita coniurationis.¿ secuzi percussi (sunt) , los
cabecillas de la conjuración fueron decapitados.
Magna urhs ab hostihus ferocibus deleta fuit, una gran ciudad
B) De número r accidentalmente de género.-a) Nombres o pronom-
fue destruida por los fieros enemigos.
bres en singular con valor colectivo: Uterque insaniunt, uno r otro están
Si el adj. va calificando a varios sust., concierta con el más cercano o se locos; capti. .. pars ... in crucem acti, pars bestlis ohiectí sunt, los cau-
repite ante cada uno de ellos: tivos, en parte, fueron crucificados, en parte, arrojados a las [ieras.
Artstoteles, vir summo ingenio, scientia, copia, A ristóteles, b) Dos sujetos en sing. unidos por cum, llevan el verbo en pl.: Pater
hombre de gran talento, ciencia r elocuencia. eum filio venerunt, vino el padre con el hijo.
e) Mille, un millar (sing.), si rige Gen., lleva el verbo en pl.: Mille
Si se refiere a nombres propios, se une a ellos mediante el nombre común militum occisi sunt, pereció un millar de soldados,
correspondiente o me:
270. CONCORDANCIA DELRELATIVOCONEL ANTECEDENTE.-Véansepárra-
Scipio, vir carissimus o carissimus ille Scipio, el famosísimo
fos 137-140 y orac. de relativo (§§ 350-353).
Escipión.
B) ADJETIVO (o SUSTANTIVO)PREDICATIvo.-Un adj. o sust., referidos
CASOS Y PREPOSICIONES
a un sustantivo, pueden completar la idea expresada por el verbo; equivalen
con frecuencia a una expresión adverbial:
271. Los CASOSy LAS PREPOSICIONEs.-La función de un nombre den-
M iraba triste al suelo = miraba tristemente ... tro de la oración se expresa por medio de los casos. Cada uno de ellos indio
Los adjetivos predicativos conciertan con el sust. en gén., núm.. y caso; caba, en un prnc'pio, una serie de valores y oficios, mediante ciertas carac-
los sustantivos predicativos, en caso y, si es posible, en gén. y núm. terísticas morfológicas llamadas desinencias. Ahora bien, un mismo caso po-
Los más frecuentes son: día servir para indicar relaciones sintácticas diversas y, por otra parte, la
misma relación podía ser expresada por casos diferentes (por ej., el acusa-
1) ADJETIVOS que expresan un estado físico o espiritual: Iaetus, alegre; tristes,
triste; vivus, vivo, ete.: tivo podía expresar el comp!. d.r, y la dirección; la cualidad era expresada
Sequani tristes terram intuehantur, los S. miraban tristemente al suelo. mediante el Gen. o el Abl., etc.).
Eum vivum ceperunt, lo camturaron vivo. Esto, unido a la tendencia a confundir las desinencias (Dat, y Abl. plural; Gen. y
2) ADJETIVOS que indican orden o sucesión: Prímus, el primero; ultimus, el últi· Dat. sing. La decl.; etc.), hizo necesaria la aparición de las preposiciones, partículas
nw; etc.: Superior stahat Iupus Iongeque inferior agnus, el lobo esta más arriba autónomas que sirven para precisar la relación sintáctica expresada por un caso. Su
y el cordero mucho más abajo. empleo se redujo en latín al Acus. y Abl., procedentes ambos de la fusión de varios
casos primitivos, cuyos valores era preciso diferenciar de nuevo. Pero, poco a poco, las
3) Unus, solus, totus, ipse: tihi solí fidem haheo, sólo me fío de ti.
preposiciones fueron reemplazando a las antiguas desinencias hasta llegar a ser el único
4) Los adj. primus, extremus, infimus, medius, summus, etc., referidos al espa- sistema utilizado actualmente por las lenguas derivadas del latín.
cio o al tiempo, si son atributos califican a todo el sustantivo; en cambio, usados como
predicativos, sólo determinan a una parte del sust.: HannibaI primus in proelinm ibat He aquí las principales preposiciones latinas y sus valores esenciales:
ultimus proelio exeedebat, Anibal iba el primero al combate, se retiraba el úllimo...
Nótese la diferencia entre: Extremum oppidum, la última ciudad (atributo), el 272. PREPOSICIONESDE ACUSATIVO:
extremo de la ciudad (predicativo), Summus mons, el monte más alto (atributo), lo ad, a, hacia, junto a... íntra, dentro de
más alto del monte (predicativo). Prima nocte, en la noche primera (atributo), a pri-
mera hora de la noche (predicativo), etc. adversus, adversum,contra iuxta, [unto a
5) Los sustantivos más frecuentemente usados como predicativos son Ios que expre- ante, delante de, antes de ob, delante de, por (causa de)
san edad (puer, niño; adulescens, joven; senex, anciano; etc.) o cargo (consul, apud, junto a, en penes, en poder de
cónsul; dictator, dictador; etc.): Quem di diligunt adulescens moritur, aquel a circa, circum, alrededor de per, por, a través de, durante, me-
quien los dioses aman muere joven.
eis, citra, del lado de acá diante
268. CONCORDANCIA DE LA APOSICIóN.-La aposición, es decir, el sus- contra, contra, enfrente de post, detrás de, después de
tantivo que califica o precisa la idea expresada por otro sustantivo, concierta erua, para con praeter, por delante de, además de
con éste en caso, ya que desempeña en la frase la misma función: Romani, extra, juera de prope, cerca de
uniea spes, procul aberant, los R. única esperanza, estaban lejos. Infra, debajo de propter, al lado de, a causa de
269. CONCORDANCIA
«AD SENSUM¡¡-Recibe esta denominación la concor- inter, entre, durante seeundum, a lo largo de, después de

- 122- 123 -
IJupra, encima de, sobre ultra, más allá de EL ACUSATIVO
trans, al otro lado de versum, versus, hacia, contra
277. EL. ~CUSATIvo.-Valor:s fu,!,damentales.-EI acusativo latino pro-
273. PREPOSICIONESDE ABLATIVO: cede de la fusión de dos casos mas antiguos, el ACUSATIVO propiamente dicho,
a, ab, abs, de, desde, por palam, en presencia de que expresaba el COMPLEMENTO DIRECTO,Y otro caso, llamado LATIVOpor
coram, delante de prae, delante de, en comparación de algunos gramáticos, que expresaba la DIRECCIÓNo término de un movimien-
cum, con pro, delante de, en defensa de ... to. Esta fusión hizo necesaria la aparición de las preposiciones del acusativo
de, desde, sobre (un asunto) sine, sin para diferenciar de nuevo ambos conceptos. Los demás valores del Acus. son
e, ex, de, desde tenus, hasta derivados de los mencionados.

274. PREPOSICIONESDE ACUSATIVOy ABLATIVO: 278. ACUSATIVOCOMPLEMENTO DIRECrp.-EI Acus. es el COMPLEMENTO


DIRECTO,o DE OBJETO,de los verbos TRANSITIVOS, llamados así porque hacen
in, con Ac.: a, hacia, para, respecto a ... ; con Ab.: en, entre, dentro de . «pasar» (transíre ) la acción del SUJETOal OBJETO.
sub, con Ac.: bajo, al pie de, hacia; con Ab.: debajo de, en tiempos de .
Ahora bien, la acción verbal puede ({pasar» a un «objeto» cuya existencia
super, con Ac.: sobre, encima, además de; con Ab.: sobre acerca de.
es anterior e independiente de dicha acción (veo una casa), ° ser posterior
y resultado de la misma (edifico una casa, canto una canción). En el primer
VALOR y USO DE LOS CASOS caso el Acus. es EXTERNO;en el segundo, INTERNO.En cuanto al ACUSATlVO
INTERNO,producto de la acción verbal, al cesar ésta puede subsistir (edifico
275. EL NOMINATIVO.-Seemplea para nombrar. Es, por tanto, el caso una casa, Acus. interno de resultado) o desaparecer con ella (canto una can-
en que se expresa un nombre considerado en sí mismo, no sometido a decli- ción, Acus. interno de contenido). En el último caso, el Acus. está represen-
nación. Se encuentra en las enumeraciones, títulos de obras, frases nominales; tado generalmente por un abstracto verbal y puede depender de un verbo
exclamaciones y, sobre todo, sirve para expresar el SUJETO, el PREDlCADO intransitivo.
NOMINALy lasaposiciones o determinaciones calificativas o predicativas re- Por otro lado, la distinción entre verbos transltivos e intransitivos no es
feridas a ambos (d. §§ 267 y 268). precisa y clara, ya que depende, con frecuencia, del empleo °
del sentido
Como PREDlCADO NOMINALse usa con el verbo SUM y con los llamados que en cada caso se presta al verbo, hasta tal punto, que la mayor parte de
VERBOSCOPULATIVOS o PREDICATIVOS. Estos son principalmente: éstos admiten ambas construcciones. Además, la correspondencia con el espa·
a) Los que expresan «deuenirw, «llegar a ser», «convertirse en», «uol- ñol no es absoluta, existiendo verbos que son transitivos en latín e íntransiti-
verse»: fio, evado, nascor; exorlor, etc.: Nemo nascitur dives, nadie vos en español y al contrario.
nace rico. Nemo fit casu bonus, nadie se hace bueno por casualidad. Además de los verbos que normalmente llevan Acus. complem. directo,
, b) Los que expresan una idea de «permanencia» o «apariencia»: Ml1ni- pueden construirse también con Acus.:
(
tiones integrae manebant, las fortificaciones permanecían enteras. (Tel- a) Los verbos de AFECTO o SENTIMIENTO,considerados generalmente
Ius) si tíhi parva videtur, si la tierra te parece pequeña. como intransitivos: Liberi Iugent mortempatris, los hijos lloran la muerte
de su padre.,
c) Las formas pasivas de los verbos que 'indican atribuir a alguien o a
algo una cualidad con el pensamiento (iudicor, existimor, putor, etc., soy Los más frecuentes son: íleo, llorar; rfdeo, reír; gratnlor, felicitar; lamentor,
considerado), con la palabra (dicor, vocor, nominor, etc., soy llamado) lamentarse; g.andeo, alegrarse; indignor, indignarse; doleo,maereo, dolerse; borreo,
° con la acción (fio, creor, etc., soy hecho, elegido, etc.). Estos verbos lle- fremor, sentir horror; miror, admirarse; glorior, gloriarse; etc ... En época postclásica
este uso se extiende a giros como ardere alíquem, amar ardientemente a alguien; stu-
van doble Acus, en la voz activa (dr. § 285): Aristides Iustus appellatus pere alíquod, mirar con estupor algo; navigare maria, recorrer navegando los ma-
ezat, A. era llamado «e] justo», Cicero el Antonius consules creati sunt, res; etc., en los que el verbo intr. expresa a la vez la acción y el modo de realizarse.
e y A. fueron elegidos cónsules.
b) Los verbos IMPERSONALES DE SENTIMIENTO:Me miseret, me como
276. EL VOCATIVO.-Este caso fue, de hecho, reemplazado por el no- padezco; me paenítet, me arrepiento; me piget, estoy descontento; me
minativo, del que sólo se diferencia en aquellos temas en -o que hacen el pudet, me avergüenzo; me taedet, estoy hastiado. La persona que experi-
nominativo en- uso Como por sí solo equivale a una oración, va aislado en menta el sentimiento va en acusativo; la causa que lo produce, en genitivo:
la frase y aparece siempre entre signos de puntuación: Incipe, parve I'uer, Miseret me pauperum, me inspiran compasión los pobres.
risu cognoscere matrem, comienza, tierno tuno, a conocer a tu madre e) Algunos otros verbos impersonales: Me fugit, me fallit, me pasa
por la sonrisa. desapercibido; me decet, me conviene; me. dedecet, no me conviene.

- 124- - 125-
d) Verbos compuestos, cuyo simple es intr.; generalmente el preverbo 2) En el tiempo.-Puede expresar: a) Tiempo que dura una acción o
rige Acus. o convierte el verbo en trans.tivo : Adire aliquem (= Ire ad un estado. Contesta a la pregunta QUAMDIU?¿Durante cuánto tiempo? Tam.
aliquem), ir ante alguien; circumire urhem (=ire eircum urbem), ro- bién puede usarse el Abl. (cfr. § 318): Totam noctem vigilavi, he estado
dear la ciudad; transire numen (= ire trans flumen}, cruzar el río; despierto durante toda la noche; decem annos Troia ohsessa fuit, Troya
exire limen, cruzar el umbral; etc... fue sitiada durante diez años.
A su vez, muchos verbos transito pueden construirse sin complem. directo: El Acus. con per indica durac.ón ininterrumpida: Ludi decem per dies
Conscendere (naves), embarcarse; ducere (exercitum ) , movere (cas- facti sunt, se celebraron juegos durante diez días seguidos.
tra), conducir, hacer avanzar (un ejérc.to}; agere (vitam), vivir. Este uso b) ¿Cuánto tiempo hace que dura algo'? (QUAMDUDUM'?).Se usa fre-
es frecuente en la lengua militar, naval, o en cualquier otra expresión técnica. cuentemente con iam y un adj. numeral ordinal: Mithridates annum iam
tertium et vicesimum regnat, Mitrídates reina hace 22 años (es decir, está
279. ACUSATIVOINTERNO.-El Acus. interno de contenido o de cualifi- ya en el año 23 de su reinado).
cación es normalmente un sustantivo, generalmente precisado por un adj., que c) ¿Cuánto tiempo hace que sucedió algo? (EX QUOTEMPORE?). Se usa
determina a un verbo intransitivo, desarrollando y matizando el conten.do abhinc y el verbo en perfecto. Puede usarse también el Abl. (cfr. § 308):
del mismo. Puede presentar varias formas: Demosthenes abhínc annos prope trecentos fuit, D. vivió hace
a} Sustantivo de la misma raíz del verbo (FIGURAETIMOLÓCICA):Foro linos 300 años.
tem pugnam pugnare (= fortiter pugnare), luchar una lucha valerosa
= valientemente); vitam heatam vivere, vivir una vida feliz (= f elizmen- Como los adj. altus, Iatus, etc. (§ 280, 1, e), el partic. natus puede llevar un acu-
te). El verbo suele traducirse por otro de raíz dist.nta a la del sustantivo. sativo de extensión (en el tiempo), para indicar la edad de una persona; se traduce por
"de edad»: Quinque et viginti annos natus, a los 25 años de edad.
b) Sustantivo de raíz dist.nta y significado análogo : Longam viam La edad puede expresarse también con un Gen. de cualidad (cfr. § 302): Pner
ire, andar un largo camino. deeem annorum, niño de diez años.
c) Sustantivo sin relación etimológica ni semántica con el verbo; res- 281. ACUSATlvODE RELACIÓN.-Expresa la parte de la persona o cosa afectada por
tringe el significado de éste: Sanguinem sirire, estar sediento de sangre. la acción verbal, y también el punto de vista, desde el que algo es considerado: Flava
Baechanalia vivere (= vitam Bacchanalium vívere}, vivir la vida de las comam, rubia en cuanto a la cabellera (=de cabellos rubios). Regnum cctera egre-
Bacanales. gium, reinado extraordinario desde los demás puntos de vista. Os humerosque deo
similís, semejante a un dios en cuanto al rostro y los hombros (= con rostro y hombros
Es un giro frecuente con los verbos que significan «oler a», «saber a»: semejantes a los de un dios).
Antiquitatem redolere, oler a Antigüedad (=exhalar un aroma de A.). Este Acus, indica a veces la estirpe, las partes del cuerpo o la COBacon que alguien
d) Acusativo de un adj. neutro equivalente por sí solo a un abstracto se viste o ciñe: Nudus pedes, con los pies desnudos (lit., desnudo en cuanto a los pies).
Indutus exuvias Achillí, vestido (con) los despojos de A. Femur ictus, herido en
verbal de significado afín al del verbo más una determinac.ón: Multa peccas el muslo.
( = multa peccata peecas}; acutum cernere, lanzar agudas miradas. Pue-
de traducirse por una expresión adverbial. 282. ACUSATIVOADVERBIAL.-Se usan con este valor algunos adj. de cantidad y
orden (multum, primum, uItimum ... ), ciertas formas pronorninales (id aetatis, de
esta edad: id ternporis, en este momento) y algunas expresiones como magnam
280. ACUSATIVODE EXTENSlóN.-Formado generalmente por numerales (maiorem, maximam) partem, vícem alicuius, etc.: Tertium consul, cónsul por
y términos de medida o equivalentes. tercera vez. Quos ego ... id temporis venturos esse praedixeram, los que yo había
1) En el espacio.-Puede expresar: a) Espacio recorrido; con V. de dicho antes que vendrían en este momento.
«MOVIMIENTO»:Tria milla passuum ambulare, andar tres millas,
283. ACUSATIVOEXCLAMATIVo.-Puede llevar una partícula o ir solo:
b) Distancia entre dos puntos; con los V. ahesse y distare,distar, y
Me miserum! ¡Desgraciado de mí! O temporal o mores! ¡Oh tiempos!
otras expresiones análogas: Turres pedes LXXX inter se distabant, las
¡Oh costumbres! O fallacem ••. spem! ¡Oh engañadora esperanza ... !
torres distaban 80 pies entre sí; milia passuum tria ah eorum castrfs cas-
tra posuít, acampó a tres millas del campamento de éstos. . 284. ACUS.ATI,VO DE ~IRE,CCIÓN.:-EsteAcus., derivado de un caso primi-
La distancia puede también expresarse en Abl., sobre todo con los sus- trvo (LATIVO),indica el termino hacia e! que se dirige un movimiento. Con-
tantivos spatio e Intervallo. t~sta a la cuestión QUo?, ¿adónde, hacia dónde? (cfr. § 257). En un princi-
c) Dimensiones de un objeto; con los adj. altus, alto, profundo; Iatus, p10 no llevaba preposición. Corno supervivencia de este estado primitivo de
ancho; crassus, grueso; longus, largo; etc.: Murus decem pedes altus, cosas, algunas palabras de uso muy frecuente se construyen sin preposición.
un muro de diez pies de alto. Se trata de los nombres comunes domus y rus, de los propí os de ciudades e
Giros equivalentes: In longitudinem, in Iatitudinem, etc., de largura, islas pequeñas, de algunos sustantivos verbales (rlare nuptum, supino, dar
de altura, etc., y también un Gen. o Abl. de cualidad (cfr. §§ 302 Y 315). en matrimonio, etc.) y de ciertas expresiones formularias, corno suppetias

-126 - - 127-
ire, ir en ayuda, etc.: Ire domum, rus, Romam, Carthaginem, ir a casa, C) Finalidad.-Indica la finalidad de una acción: Auxilio veníre, ve.
al campo, a Roma, a Cartago. Pater •.• me meus misit Rhodum, mi padre nir a ayudar.
me envió aRadas. 287. DATIVO COMPLEMENTOINDIRECTODE VERBOSTRANSITIVOS.-Mu.
Más tarde, la necesidad de precisar les diversos valores que asumió el acusatívo al chos verbos transitivos, además de s~ compl. directo en Acus., pueden llevar
fusionarse con el LATlVO, hizo que se empleasen las preposiciones in, ad, versus, etc., un compl. indirecto en Dat.; los más frecuentes son los que significan «dar»,
para indicar la dirección. «decirw, «emnar», y los de sentido contrario: Do, mitto, praebeo; dico,
In indica movimiento «hasta el interior»: Legati hostium in castra nuntio, reddo, distrihno, divido, pollíceor, narro, etc ... , y atlimo, aufe-
venerunt, los embajadores de los enemigos vinieron al campamento. 1'0, demo, detraho, eripio, etc ... : Eripiunt aliis quod largiantur aliis,
Ad indica movimiento «hacia», proximidad: Hostes ad castra venerunt, roban a unos para regalárselo a otros.
los enemigos vinieron a las proximidades del campamento.
Con nombres de persona se usa ad- Cuando se usa in indica hostilidad: 288. DATIVOCOMPLEMENTO ÚNICODE VERBOS,ADJETIVOSY ADVERBIOS.
Ad regem venit, vino hacia el rey; in regem venit, vino contra el rey. A) Verbos.-Llevan un Dat. los que indican: 1) Favor, ayuda; ser útil,
ser propicio; ser lícito, conveniente o agradable, y los que expresan ideas
En poesía y prosa postc1ásica no se observan a veces las normas anteriores: Italiam
análogas o contrarias: Qui malis pareit, saepe honís nocet, quien perdona
venit, vino a l. Ea ... loca cum venere volantes, cuando vinieron volando a estos lu-
gares. Domum y rus, si van con un adj. (no posesivo) o un Gen., llevan preposición: a los malos, a menudo causa daño a los buenos; saepe alteri ohest quod
Domum Caesarís vcni, vine a casa de César. nohis prodest, a menudo perjudica a otro lo que nos ayuda a nosotros; fa-
Referido al tiempo, este Acus, indica destino, "hasta», «para»: In menscm Ianua- cite quod vohis Iíbeat, haced lo que os "guste.
rium, para el mes de enero. Consu!('s in annum creabantur, los cónsules eran crea-
dos para un año. Usque ad hanc diem rernanere, permanecer hasta esta fecha.
2) Mando, obediencia, sumisiónyperdón, confiar y desconfiar: Mundus
Deo paret el huie oboediunt maria,el mundo obedece a Dios y los mares
285. DOBLEACUSATIVO.-En una misma oración puede haber dos acu- obedecen también a Este; cupiditatihus Tmperare maximum imperium
sativos, que conservan su valor particular. Pueden presentarse varias com- eSI, el mandar sobre las pasiones es el' mando más grande.
binaciones: 3) Suceso, acontecimento óestado queexiste para alguno: Accidit huic
1." Acus. compl, directo y acuso predicativo.-Con los verbos predicati- quod caetcris mortalíhus, le sucedió lo que a los demás mortales.
vos (v. § 275, c): Apellare aliquam regem, llamar a uno rey; is me he- 4) Acercarse, aproximarse, estar próxímo ; unir, juntar, mezclar, aso-
redem facit, éste me hace heredero; dueere aliquem amicum, considerar ciar, añadir ; ser parecido, igual ó distinto; comparar: Natura sensibus
a uno como amigo. adiunxit rationem, la naturaleza añadió .la razón a los sentidos; ne vita (
2.a Acus. compl. directos de persona y de cosa.-Con verbos de «ense- orationi dissentiat, que no esté la vida etudesacuerdo con las palabras.
ñan) y «ocultar» (docere, celare, etc ... ) y con los que significan «pedir», 5) Muchos verbos compuestos con preposición (ad-, ante-, eircum-,
«preguntan) y «rogan) (poscere, rogare, etc... , que admiten Abl. de pero prae-, etc.): Aquila caetecis avíbus.eelerttate antecedír, el águila ante-
í
sona ) : Eam artem nos tu ••• docebís, tú nos enseñarás este arte; Caesar cede a las demás aves en rapidez.,;
Haeduos frumentum flagitabat, C. exigía trigo a los Eduos. B) Adjetivos.-Los que expresan: ideas análogas a las de los verbos ano
3.a Acus. compl. directo y Acus. dependiente del preverbio.-Traduxit exereitum teriores; los que indican benevolencia, ..agrado, amistad, aprecio; igualdad,
flumen, llevó su ejército al otro lado del TÍa. semejanza, vecindad; utilidad, aptitud, propensión, etc., y sus contrarios:
4.a Acus. compl. directo y Acus. de dirección, duración, Q el todo y la parte, etc.- Ira vicina furori est, la ira está próxima a la locura; ratio nos facit si-
Romam aliquem mittere, enviar a uno a Roma; urbem multes armos op pugnure,
atacar una ciudad durante muchos años; aliquem caput ferire, herir a uno en la
miles Deo, la razón nos hace semejantes ti Dios; terra quae vitibus apta
cabeza, etc ... est, etiam arborihus est utilis, la tierra" que es apta para vides, es también
adecuada para (plantar) árboles., ;
EL DATIVO C) Adverbios.-Los que indican. utilidad, provecho, acercamiento, etc.:
Obviam ei it consul, el cónsul fue al encuentro de éste; congruenter na-
286. EL DATIVO.-Valores fundamentales.-A) Atribución.-Indica la turae vivere, vivir de acuerdo con lo naturaleza.
persona a quien se DA (de ahí el nombre de DATIVO),se quita, se dice o se Estos adverbios y los verbos del apartado 5) se construyen también con
envía algo. Es, por tanto, el caso del COMPLEMENTO INDIRETO:Do Iihrum, acusativo. Los adjetivos de igualdad, semejanza, amistad, etc., a veces llevan
puero, doy un libro al niño. genitivo. .
B) Interés o daño.-Indica la persona en cuyo interés (DAT. COMMODI)
o daño (DAT.INCOMMODI) se hace algo: Tihi aras ... , tibi metis, para ti aras,
289. DATIVODE RELACIÓN.-Lla:rhadó también «DATIVUSJUDICANTIS»,in-
dica la persona desde cuyo punto de vista es válido lo enunciado en su ora-
para ti siegas.
- 129-
- 128-
GRAMÁTICA.-9
cion : suum cuique pulchrum est, para cada uno es hermoso lo suyo; bere, tener como ganancia; ete.), AGRÍCOLA(alimento serere, sembrar para
nemo Deo pauper est, nadie es pobre a los ojos de Dios; eeterís deus, alimento ... , etc.) y otras de diversos tpos ; crtmini, culpae, vitio ... dare,
sihi horno, para los demás (era) un dios, para sí, un hombre. trihuere, vertere, ducere ... , considerar como motivo de acusación, como
Es frecuente el uso, con este valor, de los participios de presente (o de culpa, como defecto, etc.
perf. depon.) de verbos de movimiento para designar relaciones de lugar Expresiones con Dat. de finalidad: Exemplo esse, servir de ejemplo; dolori esse,
(DAT.COROGRÁFICO): Oppidum primum Thesalíae venientibus ah Epiro, causar dolor; detrimr-nto essse, ser perjudicial; dellgere locum domicilio, elegir lu-
la primera ciudad de T esalia, según se viene de Epiro (Iit., para los que gar para establecerse; rlicere diem colloquio, fijar una fecha para celebrar una entre·
vista; capere locum easteis, elegir sitio para instalar el campamento; doti dare, dar
vienen de Epiro). como dote; muneri mittere, enviar como regalo; ete ...
También se emplean los participios de verbos «iudicandl» con un sentido análogo:
El dativo de finalidad se combina con frecuencia con el dativo comple-
Vere aestimanri.. " para el que estima objetivamente, si se considera objetiuamerae. In
universum aestimanti..., para el que considera en conjunto, si se aprecia en con- mento indirecto y con el posesivo dentro de la misma frase (DOBLEDATIVO):
junto; etc .. , Caesar duas eohortes eastris praesidlo relinquit, César deja dos cohortes
para defender el campamento (lit., para defensa para el campamento).
290. DATIVODE INTERÉSO DAÑo.-Subraya el interés o la participación
de alguien en la acción, la persona en cuyo provecho (DAT.COMMODI)o per- Hoe est mihi Iaudi, esto redunda en glora mía (Iit., esto es causa de glo-
juicio (DAT. INCOMMODI)se hace algo: non scholae, sed vitae díscímus, ria para mi).
aprendemos no para la escuela, sino para la vida; quid ego tfhí deliqui? Roe erit tibi dolori, esto te causará dolor (lit., será motivo de dolor
¿Qué delito he cometido contra ti? .- para ti).
291. DATIVO ÉTIco_-En ciertas frases, en las que BU presencia no es imprescindible, Expresiones con doble dativo.-Saluti esse allcui, ser la sa'vación de uno; crimini
aparece a veces el dativo de un pronombre personal, que añade un matiz de afecto, in- dare aliquirl alcui, reprochar algo a uno; laudi dare aliquid nlicui, alabar a uno
dignación, vehemencia, admiración, etc. To mibi aodaciam ístlus def'endis? ¿Me de- por algo; vitio alicui dad, censurar algo en alquieti como defecto; boc est mihi cordi,
fiendes tú la osadía de éste? Qoit to mibi tristis es? ¿Por qué me estás triste? tengo cariño ti esto; esse alicoi curae, ser objeto de preocupación para alguien; hoc
Compárese en español: «no llores» y «no mellores» - est mihi cur'ae, lo toma con interés; hoc est mihi argumento, esto me sirve de
prueba; etc ...
292. DATIVO SIMPATÉTICo.-Equivale c~i a un genitivo y se usa cuando la acción
afecta a una parte del ser y, en cierto modo, al ser mismo: Capot mibi doler, me duele 296. DATIVO DE DIRF.CCIÓN_-Se usa raramente: it clamor caelo, el clamor va
la cabeza (en vez de capo! meum doletr porque el dolor afecta a la cabeza y a mi). hacia el cielo; tendere manos allcui, tender las manos hacia uno.

293. DATIVOPOSESIVo.-Expresa que algo existe para uno, es decir, le 297. DATIVO F.Xr.LAMATlVo.-Se usa con la. interjecciones em! hei! y vae!: hel
pertenece: Sunt nohis mitia poma, tenemos frutas dulces (Iit., hay para mihi! ¡Ay de mí! Vae victis! ¡Ay de los vencidos!
nosotros ... ) •
Este dativo es frecuente con nombres abstractos: homini cum Deo sí- EL GENITIVO
militudo est, el hombre tiene semejanza con Dios.
También es frecuente el giro mihi nomenest Marcus, yo me llamo 298. EL GENITIVO.-SU uso en latín es más extenso que en in-loeuropeo,
M'.trco (lit., el nombre M. existe para mí). El nombre propio puede ir en pero menos que en griego. Es por esencia el complemento determinativo del
dativo por atracción (Marco). nombre, así como el acusativo lo es del verbo.
294. DATIVOAGENTE.-Ver § 237. C. 299. GENITIVOPOSESIvo.-Aunque ex'sten otros medios de exnresar la
295. DATIVODE FINALIDAD.DOBLE DATIVO.-El dativo de finalidad ex- posesión o pertenencia (ad [. posesivo, dativo posesivo, etc.), el genitivo se
presa el objetivo o fin perseguido con la acción. Está representado general- emplea fundamentalmente con este valor. Puede construirse:
mente por un sustantivo abstracto verbal y puede traducirse por un infinitivo: A) Con SUSTANTIVOs.-Expresa:
anxilio venire, venir a ayudar. 1) Pertenencia: domus fratris, la casa del hermano.
El verbo SUM con este dativo significa servir de, redundar, ser objeto de, 2) Parentesco (nombre del padre o del esposo): Fausto Sullae. para
ser motivo de. Fausto, hijo de Sila; Heetoris Andromaeb.a, Andrómaca, esposa de Héctor.
Se usa frecuentemente en expresiones de carácter MILITAR(auxilio mit- 3) Posesión jurídica de una persona: Palinurus Phaedromi, Palinuro,
tere, suhvenire, enviar, venir a ayudar; praesidio ducere, relinquere, et- esclavo de redromo.
cétera, llevar, dejar ... como defensa; receptuí canere, tocar a retirarse; 4) Autor de una obra: Ciceronis oratio, discurso de Cicerón.
etcétera), COMERCIAL(pignori relinquere, dejar en prenda; quaestui ha- 5) Relaciones entre gobernante y país gobernado o entre cap:tal y pue·

- 130- -131 -
blos que de ella dependen: Gallia Lepidi, la Galia gobernada por Lépido; poco correcto este genitivo con los nombres propios geográficos, en los que la
Lutetia Parisiorum, Luiecia, capital de los Parisienses. aposición es lo normal: urhs Roma, flumen Tiberís.
Los sust. de que depende este Gen. pueden sobreentenderse, sobre todo cuando son Es frecuente en giros como arbor olívae, el olivo; arbor flei, la higue-
nombres de templos, edificios, libros famosos o fiestas: ad (acdem) Yestae, junto al ra; frugum alimenta earnisque, alimentos consistentes en cereales y caro
templo de V.; in Tclluris (acde ), et, el templo de T. ne, etc., y para citar un término por sí mismo (vox voluptatis, la voz «pia-
E) Con ADJETIVos.-Los adjetivos que expresan una idea derivada o ve- cer»; verbum monendi, la palabra «advertir»; nomen carendt, el nom-
cina de la de posesión (propnius, propio; similjs, semejante ... ) y sus con- bre «carecer», etc.).
trarios; similis es frecuente con un pronombre: similis mei, tui, sui, 302. GENlTIVODE CUALIDAD.-Indica la cualidad poseída; el sustantivo
nosrri, etc. que expresa qué cualidad es va acompañado de un adjetivo, que la califica.
Algunos adjetivos que se construyen normalmente con dativo, llevan
Expresa fundamentalmente:
genitivo si son usados con valor de sustantivos: amícus, un amigo de .. ;
A) Clase, categoría, estirpe, raza: mei loei atque ordinis horno, hom-
aequalis, un contemporáneo de ... , etc.
bre de mi clase y condición; generis Graeci est, es de raza griega.
C) Con VERBOS.
1) Como predicado de SUM: domus est fratris, la casa es del hermano. E) Características personales de un 'individuo (puede usarse también el
Cuando el sujeto es un infinitivo, el verbo SUM adquiere el significado ablativo): vir magni ingenii summaque prudentia, hombre de gran ta-
de es propio de, es característico de, es costumbre de, es deber de, etc.; a ve- lento y de suma prudencia; adulescens eximia spe summaeque virfutis,
ces se añade proprium: joven de gran porvenir y de extraordinarias dotes. En época clásica, si el ge-
nitivo o el ablativo de cualidad van referidos a un nombre propio, se añade
Hominis est errare, es propio del hombre equivocarse, vir, homo, aduleseens, etc.: Appius, vehementís ingenio vir, Apio, hom-
2) Como predicativo de FIO: omnia quae mulicris fuerunt, viri bre de carácter impulsivo. En épocas posteriores pueden aparecer referidos
(iunt, dotís nornine, todo lo que fue de la mujer se hace propiedad del ma- directamente.
rido, a título de dote. C) Evaluación, masa, extensión, cantidad: classls trecentarium na-
3) . Con verbos «iudicandi» (juzgar, estimar, tener por ... ): hoc sapíen- vium, flota de 300 naves; fossa pedum quindecim, fosa de 15 pies.
tis existimo, considero esto propio del hombre sensato. D) Lo que requiere o necesita una persona o cosa: res magni Iaborts,
empresa que requiere gran trabajo; hospes multi cihi, huésped de mucho
300. GENITlVOSUBJETIVOy OBJETIVO.-Los sustantivos abstractos ver- comer. (
~ales o relacionados dirc:tamentc con una raíz verbal pueden regir un genio
tivo, que representa el sujeto o el objeto (compl. directo) de la acción verbal 303. GENITIVOPARTITlvo.-Indica el todo, del que se toma una parte.
correspondiente. Puede depender de:
Subj.: fuga hostium (hostesfugiunt); 'la fuga de los enemigos. A) Nombres que expresan una idea de reparto, división, cantidad o
Obj.: oppugnatio oppidi (oppug~are oppidum) , el ataque a la plaza. medida:
Generalmente el contexto ind.ca si el genitivo es subjetivo u objetivo.
Magna pars militum, gran parte de los soldados.
No obstante, para evitar ambigüedades, el genitivo objetivo es a menudo
reemplazado por un giro en acusativo con 'in,erga o adversus i ' Flumina sanguinis, ríos de sangre.
Tría milla hominum, tres millares de hombres.
Amor patris in filios, el amor del padre hacia los hijos.
B) Adjetivos neutros sustantivados: dimidium praedae, la mitad de!
Cuando coexisten los dos en una misma frase, el sustantivo regente suele ir entre botín; reliquum vitae, el resto de la vida; interiora aedium, las partes in-
ambos, detrás oel subjetivo. .
teriores de la casa.
301. GENlTIVOEXPLICATIVO(ODE DEFINICIÓN).-Desarrolla y precisa C) Superlativos (adjetivos o adverbios) o comparativos usados con va-
el contenido de un sustantivo de significado más amplio: Aliis ego te virtu- lor de superlativos (§§101.102):
tibus, continentiae, gravitatis, iustitiae, fidei ... , dignissimum íudicavi,
yo te he juzgado muy digno por otras virtudes, tales como la moderación, la Horum omnium fortissimi sunt Belgae, los belgas son los más
seriedad, la justicia y la lealtad; nomen amicitiae, el nombre «amistad»; valerosos de todos éstos.
Iacus Averni, el lago Averno; urhs Romae, la ciudad de Roma. Maior duorum fratrum, el mayor de los dos hermanos.
En el último ejemplo vemos un uso idéntico al del español, que lo emplea Algunos adj. en grado positivo equivalen por su significado a un comp. o superlat. y
con nombres de ciudades y a veces de ríos y montes. En latín, en cambio, es pueden llevar Gen.: eximius omnium, el más ilustre de todos.

- 132- - 133-
D) Adjetivos numerales: harum trium parrium prima, la l." de estas dueere, putare, etc.}: los gemtrvos más frecuentes son magni, maximí,
tres partes; tertius regum Romanorum, el 3.° de los reyes Romanos. minozis, minimi, nihilt, parvi, phrris, plurímí, tanti, quantí, etc.:
E) Adjetvos que indican cantidad (pauci, multi, plecique, compfu-
Quanti est aestimanda virtus? ¿En cuánto ha de ser estimada
res. etc.): Plerique Poenorum, pauci Romanorum, la mayoría de los
Cartagineses, pocos de los Romanos. la virtud?
F) Pronombres interrogativos o indefinidos (quis, aliquis, qnisque, B) De «comprar», «vender», «alquilan), «costar» (emere, redimere,
alter, nemo ... ;' uterque, etc.) : Iocare, eonducere, constare, esse, etc.i
Quid vestrum? ¿quién de vosotros? ; nemo vestrum, ninguno de mercatores non tanti vendunt quanti emerunt, los mercaderes
vosotros. no venden al mismo precio que han comprado (Iit., en tanto en
G) Adverbios de cantidad, lugar y tiempo: cuanto ... ).
Expresiones: Est tanti, vale la pena; id est nnllius momenti, esto no tiene ninguna
Iustitia nihil expetit praemii (= nullum praemium), la justicia importancia; nihil pensi hahere, no preocuparse; floci non facio, me importa un
no busca premio alguno. bledo; aliquem magni facere, apreciar mucho a uno.
Los Gen. Ioci, Ioeorum, terrae, terrarum y gentium, se usan a veces dependiendo 306. GENITIVODE REFERENCIA.-Indica la persona o cosa con respecto a
de adv. de lugar; estos Gen. pueden suprirnirse en la traducción: Ubi terrarum sumusf, la cual se enuncia u ocurre algo. Se emplea con:
[en dónde estamos?; nusquam gentium, en ningún lugar.
Los adv. eo, huc, quo ... , con el Gen. de un sust, abstracto, significan «a tal exire-
A) Verbos judiciales (aceusare, damnare, ahsolvere , etc.). La culpa
mo den. "a tal grado de»: Eo arroganriae venerat, había llegado a tal grado de se pone en genitivo, la pena en ablativo (capitís, pena de muerte, puede ir
arrogancia. también en genitivo):
304. GENITIVOCOMPLEMENTO DE VERBOSY ADJETIVOS. (Fannius) C. Verrem insimulat avaritiae, F. acusa a V. de
A) Verbos: avaricia.
14" De abundanc' a o privación (también con ablafivo ) : qui me eomple- Miltiades, capitis absolutus, pecunia damnatus est, M., ab-
vil flágitii el formidinis, que me llenó de maldad y de temor. suelto de pena de muerte, fue condenado a pagar una multa.
2) De recuerdo y olvido: mei oblitus est, se ha olvidado de mí.
B) Adjetivos: B) Verbos impersonales de sentimiento; ver § 278, b.
1) Los relacionados con los verbos precedentes: plena exemplorum C) Los verbos impersonales INTERESTy REFERT,interesa, importa:
vetustas, antigüedad llena de ejemplos; homo beneficii memor; hombre omnium civium ínterest (o refert) salvam es se rem puhlí-
que se acuerda de un favor. eam, interesa a todos los ciudadanos el que la patria esté a salvo.
2) Los que expresan participación y sus contrarios: homo parficeps
D) Los genitivos animi y mentís, que se usan con adjetivos o verbos
est orationis el cogitationis, bestiae autem sunt rationis el orationis
que expresan estado de ánimo: incertus animi, indeciso en cuanto a su
expertes, el hombre es partícipe de la razón y del pensamiento, pero las beso
ánimo (=con el ánimo indeciso).
tias están privadas de la razón y de la palabra.
E) Algunas expresiones corno reí y rerum con adjetivos corno mendax,
3) Los que indican deseo o afán: avidus glorlae, ávido de gloria.
mentiroso; falsiloquus, embustero, etc.
4) Los que indican semejanza o desemejanza (también con dativo):
vitia quae sunt virtutum contraria, los vicios que son contrarios a las Si la persona interesada debe ir expresada por un pronombre personal, en lugar del
virtudes. gen.tivo, se emplea el Abl. fem. sing. del prono posesivo correspondiente: Mea (tua;
80a .. .) maxime interest (refert), te valere, me (te, le ... ) importa mucho que tu;
.5) Los que expresan ciencia, conocimiento o costumbre: belli perttus,
estés bien.
entendido en la guerra; iuris peritus, Iuris consultus, jurisperito, juris-
consulto. EL ABLATIVO
6) Algunos participios de presente empleados corno adjetivos: amans
(amantíor, amantissimus) patriae civis, ciudadano amante ... de la patria. 307. VALORESFUNDAMENTALES.-Elablativo latino procede de la fusión
7) Adjetivos verbales en -ax: tempus edax rerum, el tiempo, devora- de tres casos primitivos: 1.0 ABLATIVOPROPIAMENTEDICHO (ablativus, de
dor de las cosas. aufero, ahstuli, ablatum, separar), caso que expresaba la separación, el
punto de partida, el origen, etc.; 2.0 INSTRUMENTAL,
que indicaba el ins~ru.
305. GENITlVODEESTIMACIÓN Y PRECIO(dr. § 319).-Se usa con verbos: mento, medio, manera y compañía; 3.° LOCATIVO,que servía para localizar
A) De «estiman, «aprecian), «hacer caso de» (aestimare, existimare, algo en el espacio o en el tiempo.

- 134- 135 -
Este origen heterogéneo explica el papel importan tísima que adquirió en El rango o condición social se expresa en ablativo sin preposición:
latín la preposición, que permite distinguir los diversos valores del ablativo, Amplissimo genere, summo loco, ampltssima familia ... natus,
que, por otra parte, no dejó de usarse solo. nacido de familia muy ilustre.
308. ABLATIVO PROPIAMENTE DIcHo.-Indica el punto de partida, la se- Para designar la patria, puede usarse el Abl. solo o con prepos., pudiendo ormtrrse
paración, el alejamiento, tanto en el espacio como en el tiempo. el partie. que expresa el nacimiento: (ab) Alba oriundus, originario de Alba; Turnas
A) En el espacio.-Contesta a la pregunta UNDE?¿de dónde? Lleva las Herdonius ah Aricia, T. H. de Aricia.
preposiciones ab (a, abs), ex (e) y de; ah indica generalmente que el mo· 310. ABLATIVODE SEPARACIÓN.-Esteablativo, con preposición o sin
vimiento parte de los alrededores de Un lugar; ex, del interior; de, de lo alto. ella, se usa con los verbos y adjetivos siguientes:
Ab Tusculo legiones reductae, legiones retiradas de las cercanías 1) Carencia o privación: carere amhitione, carecer de ambición; ege-
de Túsculo. re auxilio, estar necesitado de auxilio; spoliare regno, despojar del reino;
E castris erumpere, hacer una salida desde el campamento. exuere armis, despojar de las armas; murus vaCUU8 a defensoribus,
Cadunt altis de montíhus umhrae, van cayendo las sombras de muro desguarnecido de defensores.
los altos montes. 2) Desviar, alejar, apartar, librar, preservar, defender de: salvar de;
estar exento o libre de; renunciar a, abstenerse de; prohibir, etc.:
La persona a quien se pide, pregunta o ruega algo o de la que se recibe, se
aprende o se oye algo puede ir en ablativo, generalmente con ah, Iiherare metu, librar del miedo.
El Abl. sin preposición se usa: 1) Con los nombres comunes domus y rus: domo 3) verbos compuestos de dis- y seo: discedere ab officio, apartarse del
venio, vengo de casa. deber; secernere se a bonis, apartarse de los hombres de bien; diasentire
2) Con los nombres propios de lugar menor (ciudades, islas pequeñas): Fugit Co- ab aliquo, disentir de uno; discernere verum a falso, discernir lo cerda-
rintho, huyó de Corinto. No obstante, cuando se quiere indicar al mismo tiempo el
punto de origen y el de llegada, puede llevar preposición: Viam feci ab Regio ad dero de lo falso.
(
Capuam, hice un viaje de R. a C. También puede ir con prep., si indica, no la ciudad.
sino sus alrededores, su puerto, ete.: Advenit ex Epheso navis, vino una náue de Ejeso. 311. ABLATIVO
DE COMPARACIÓN.-Ver
§ 96.
3) Con expresiones usuales del lenguaje oficial y familiar: Manu mittere, conceder (
la libertad; senatu, tribu, sta tu, loco movere, expulsar del senado, ete .... 312. ABLATIVODE MATERIA.-Indica de dónde proviene un objeto, es
4) Con verbos compuestos de ab-, ex- y de-r Castris egredi, salir del campamento; decir, la materia de que está fabricado: Pocula ex auro, copas de oro;
5) En poesía y prosa poetizante, sobre todo en época postclásiea: Britannia, Gallia signa ex marmore, estatuas de mármol. (
el Hispania auxilia acciverat, había hecho venir tropas auxiliares de B., G. y E.
Este Abl. se usa raramente sin preposición: Moenia saxo, murallas de piedra. La
B) En el tiempo.-Se usa en expresiones como ab Initio, desde el prin- materia puede expresarse también mediante el Gen. y el adj.: Simulacrum ex auro, (
cipio; ex ilIo die, a partir de aquel día; a puero, desde niño; ab adules- auri, aureum, imagen de oro.
eentia, desde la adolescencia, etc.
313. ABLATIVO DEcAusA.-Indica de dónde proviene un estado o acción,
También se emplea para expresar la salida de un acto o cargo: E consulatu, al salir es decir, la causa que lo ha producido. En época clásica puede ir solo o con
del consulado; ab re divina, al salir del sacrificio. la preposición ex; más tarde también con de y ab; con frecuencia va con un
En giros negativos puede ir sin prepos.: Romam multís annis non venir, desde participio, que lo determina mejor:
hace muchos años no viene a Roma.
Exultare gaudio, saltar de gozo; fame interire, morir de ham- /
309. ABLATIVO DE ORIGEN.~Indicll el origen, los padres, la patria, o la I
bre.
condición social de una persona. Es, en 'realidad, un ablativo de punto de par·
Aetate ad bellum Inutiles, inútiles para la guerra a causa de (
tida empleado con los verbos naseor, orior, etc., y los participios natus.
la edad.
ortns, oriundua, cretus, editus, satus, etc., que indican la ascendencia u
Ex vulnere aeger, enfermo a causa de una herida.
origen de alguien. Es frecuente el uso. de las preposiciones ex (ascendencia
Ámore motus, movido por el amor; metu coactus, obligado por
directa: padres) y ah (ascendencia más lejana: abuelos, antepasados, etc.):
el miedo.
Ex me atque hoc natus es ,eres hijo mío y de éste.
Apollo e Vuleano natus, Apolo, hijo de Vulcano. La causa externa se expresa generalmente mediante acusativo con ob o
Belgae a Germanis orti sunt, los belgas descienden de los ger· propter:
manos. propter frigora frumenta in agris matura non erant, a causa
No siempre se usan ex y ab con los valores indicados. del frío los trigales no estaban maduros en los campos.

- 136 - 137-
314. ABLATIVODE COMPAÑÍA(SOCIATIVO) .-Expresa: 1) Los que significan abundar; llenar, proveer de; dotar; equipar vestir adornar'
A) Acompañamiento.-Indica la persona (o personas) con quien se está recompensar: Abundarc divitiís, tener abundantes riquezas; donare aiique~ civitate:
o el objeto que se tiene consigo: recompensar a uno con la ciudadanía.
2) Instruir, enseñar, acostumbrar, erlucar : Erndire artibus, instruir en las artes.
eum patre venit, vino con su padre. 3) Alimentarse, nutrirse, vivir de: Lacte et carne vive re, vivir de carne y de leche.
4) Los verbos deponentes fruor, gozar; fungor, desempeñar; potior, apoderarse
ohsidere cum gladiis curiam, asediar la curia (armados) con
de; u~or, usar, servirse de; vescor, a{¿rr:entarse .de; nitor, apoyar.~e, basarse en, y las
espadas. expresiones usus est y opus est, es preciso: Fruí pace, gozar de la paz; potiri eastris
apoderarse del campamento; functus praetura, que ha tlesem peiiado la pretura ; vesei
Este ablativo se construye generalmente con cum; salvo en algunas ex- lacte, alimentarse de leche; uti amicis, servirse de los amigos; dux nobís usus
presiones del lenguaje militar que llevan una determinación: (opus) est, nos es preciso un jefe; etc.
omníbus eopíís profectus est, partió con todas las tropas. S) Funciones corporales o anírncas : Ambulare pedibus, andar a pie; eernere
oeulis, ver con los ojos.
El AbL cnm sirve de complemento a los verbos que significan «comparar con» (con- 6) Luchar, defenderse: Pugnare gladiis, luchar con espadas.
ferre alíquem cum alrquo}, «mezclan>, «unir con» (coniungere cum aliquo) , «ha- 7) Confiar (también con Dat.l : Confidere virtute, confiar en el valor.
blar con», «tratar con" (agere eum aliquo I, «repartir con» (eommunlcare rem cum 8) Fluir, manar, sudar; llover, nevar: Sudare sanguine, sudar sangre; pluit la-
alíquo), «intercambiar con» (rern cum aliquo commutare); «ponerse de acuerdo con", pidibus, cae una lluvia de piedras.
«estar en desacuerdo con» (cum aliquo consentire, dissentire), «luchar contra» (cum 9) Celebrar un sacrificio: Ariete sacrificare, inmolar un camero.
aliquo pugnare), etc. lO) Con los verbos judiciales, para indicar la pena o castiga: Damnare exsllio,
condenar con el destierro.
B) Circ~r:stancia acompañ.ante.-Indica las circunstancias que acompa-
ñan a la accion ; es muy parecido al ABLATIVO DE MODO.Puede ir con cum 317. ABLATIVOPROSECUTIVO.-Contesta a la pregunta QUA? ¿por dónde?
o sin preposición: Aurelia via profectus est, partió por la Vía Aurelia.
Magno cum perículo, con gran peligro; magno comitatu, con Se usa solamente con susto como vía, itinere, ponte, porta ... ; es decir,
un gran cortejo. con nombres de «instrumentos» que el hombre se fabrica para pasar o ir de
un lado a otro y con algunos giros Iosilizados, como terra, mari, colle, flu-
315. ABLATIVODE CUALIDAD.-Expresa las características personales, es- mine, iugo, etc. En los demás casos se emplea per y acusativo:
pecialmente las accidentales y exteriores de un individuo. Alterna con el ge-
nitivo (§ 302). Puede referirse al nombre directamente o como predicado per Híspaniam, a través de España; per silvas, a través de las
(con el verbo SUM) y generalmente va sin preposición. Cuando se refiere 11 selvas.
un nombre propio se intercala normalmente vir, horno, etc. (§ 302, B). 318. ABLATIVODE DURACIÓN.-Contesta a las preguntas QUANTOTEM-
Horno incredibili audacia, hombre de audacia increíble. PORE? ¿en cuánto tiempo? y QUAMDlU?¿durante cuánto tiempo? :
Terribili facie sunt Britanni atque procera statua, los B. son Graeci Troiam de cem annis oppugnaverunt, los griegos ataca-
de aspecto terrible y estatura elevada. ron Troya durante diez años.
Catilina fuit (vir) magna vi , sed ingenio malo pravoque, Graeci Troiam decem annis ceperunt, los griegos conquistaron
C. fue hombre de gran fuerza , pero de carácter malo e inclina- Troya en diez años.
do al mal. (Véase § 280, 2, a).

316. ABLATIVODE INSTRUMENTO O MEDIO.-Indica el medio, generalmen- 319. ABLATlVODE PRECIO Y ESTIMACiÓN(cfr. § ·30Sl.-Se usa con verbos comerciales
y con los adj. dignus e indignus: Emi virginem triginta mínís, he comprado a la
te con nombre de cosa sin preposición: joven por treinta minas; dignus laude, digno de alabanza.
ferire gladio, herir con la espada.
320. ABLATlVODE CANTIDADo MEDIOA.-Se usa sobre todo con palabras o locuciones
Impetrare aliquid precíbus, conseguir algo con ruegos. que expresan una comparación, para indicar cuánto es mayor, menor, anterior, etc., el
término comparado: Homerus multis annis fuit ante Romulum, H. existió muchos
Si el instrumento de que alguien se sirve para realizar algo es una persona, se usa años antes que R.
per . y Acus.: Omnes res ásperas per Iugurtham agebat, hacía todo lo difícil por
medio de Yugurta. No obstante, van en Abl. los individuos que son un instrumento 321. ABLATIVODE LIMITACIÓNO DE PUNTODE VISTA.-Expresa el punto
pasivo (esclavos, soldados, rehenes, etc.).
de vista desde el que se considera o es válido lo enunciado.
En el latín de las últimas épocas es frecuente el uso de las preposiciones ab, in y de
(con Ahl.) y ad (con Acus.) : Pisces capiuntur ab harnís, los peces son capturados Se usa especialmente con los verbos o adj. que indican «superan>, «sobrepasar», «di-
con anzuelos. Es el origen de algunos giros españoles: a mano, a máquina, a pie ... ferir», «parecerse», «engañarse», etc.; para indicar «en qué» se aventaja, se difiere, et~.:
El Abl. de instrumento o medio sirve de complemento sobre todo a los sizuientes Superare aliquem gloria, divitfis, virtutc, doctrina ... , ete., superar a uno en gloria,
verbos y adj etivos : '" riquezas, valor, ciencia ... , etc. Hi ornnes lingna, instítntis, Iegibus Inter se differnnt,

- 138- - 139-
A veces indica lapso de tiempo, dentro de cuyos límites sucede algo: Ut in diehus
todos estos difieren entre sí en lengua, instituciones y leyes. Helvetii reliquos Gallos proxirnis decem Italia decederet, para que saliese de l. antes de transcurridos los
virtute praecedunt, los H. aventajan a los restantes galos en valor.
diez días siguientes.
También se usa este Abl. en expresiones como mente, animo ... , en cuanto al espi:
ritu ; nomine, de nombre; re, de hecho; re ipsa, en realidad; specic, en apariencia; 324. ASLATIVO AGENTE. (Ver § 237-238.) ABLATIVO ABSOLUTO. (Ver
natu, en edad; natione, de nación; numero, en cuanto al número, y algunas menos § 226-227.)
frecuentes.
325. RESUMEN DE LOS COMPLEMENTOS DE LUGAR Y TIEMPO.
322. ABLATIVO DE MODO O MANERA.-Tiene un valor análogo al de los
i
adverbios de modo. A veces lleva cum. El modo o manera puede expresarse PREGUNTAS GIROS EMPLEADOS
también mediante per y acusativo:
1) LOCATlVO (§ 323, A).-Romae, Tarenti; do mi, ruri,
Summa vi pugnant, luchan con gran violencia. humi.
Multis cum lacrimis ... obsecrare coepit, comenzó a pedir con Sot.o.i--Athenis, Cal'tltagine.
muchas lágrimas. 2) ABLATlVO (§ 323, A).¡ CON I'REPOSICIóN.-In urbe, in
UB!? Hispania, '
Per virtutem emori, morir valerosamente. ¿en dónde?
3) GIROS PREPOSICIONALESDIVERSos.-Stare pro castris;
Los Abl. más frecuentes son: more, ritu, según la costumbre; arte, con arte;
ad excrciturn manere, etc,
casu, por casualidad; dolo, a traición; ioco, en broma; iure, merlto, con [us ticia,
merecidamente; iniuria, injustamente; vitio, irregularmente; silentio, silenciosamente ; 4) ABLAlIVO INSTRUMENTAL (§ 316).-Continere copias
ratione, via, metódicamente; cursu, a la carrera; pedibus, a pie; agmine, en colum- castris.
na; vi, a la fuerza.
) Sor.o.c-Romnn, domum, rus ire ,
323. ABLATIVO LOCATIVo.-Localiza algo en el espacio o en el tiempo: poético: ltaliam venít,
1) ACUSATIVO (§ 284). 'CON PREPOSIC!ÓN.-In castra, ad
A) En el espacio.-Contesta a la pregunta UBI? ¿en dónde? Lleva las QUo?
¿adónde? regem vemre.
preposiciones in (en) y sub (debajo, al pie de):
2) DATIVO (§ 296).-It clamor caelo; tender-e manus
In urbe, in Hispania manere, permanecer en la ciudad, en Es- alicui,
paña.
Sub terra habitare, habitar debajo de tierra; sub monte, al pie Sor.o.c-Homa venio,
del monte.
UNDE?
¿de dónde?
AllLATIVO (§ 308, Al. l CON PREPOSICIÓN.-Ex Italia eo,
Sub Domitiano, bajo D.; sub imperio alicuius esse, estar bajo 1) ABLATlVI) INSTRUMENTAL(§ 317).-Aurelia vi a profec-
el mando de uno. QUA? tus esto
¿por dónde? 2) PEH Y ACUSATIVO(§ 317).-Per silvas ; por Hispaniam.
Quedan algunos restos del primitivo caso LOCATlVO (-ae, 1." declino sg.; -i, 2." decli-
nación sg.) con los nombres propios de la 1." y 2." declino en singular y con los nombres . ) Sor.o.c-Hieme aestatc; dio
comunes domi, en casa; ruri, en el campo, y humi, en el suelo; militiae, en cam- se timo.
QUANDO? ABLATIVOLOCATlVO(§ 323, B). p '1
paña; Romae, en Rama; Tarenti, en Tarento.
¿cuándo? CON PREPOSICION.~ n con-
En las demás casos, el LOCATlVOse fusionó con el Ab1. En un principio, sin prepo-
sulatu nostro.
sición que precisara sus diferentes valores. Quedan restos de este estado de cosas en los
nombres propios de ciudades que no pertenecen al sing. de la 1." ó 2." declín.: Athenis, 1) ACUSATIVO(§ 280;2, a).-Totam noctcm vigilavi; de-
en Atenas; Carthagine, en Cartago. cem annos Troía ohsessa est; Ludi per dcccm díes
QUAND!U?
'También puede usarse Abl. solo, si el susto tiene por sí mismo valor local: loco, facti sunt,
¿durante cuánto
parte, Iítore, cornu (Ieng, militad, regione, y generalmente cuando va con totus o 2) ABLAfIl'O (§ 318l.-Graeci Troiam decem annis
tiempo?
un adj. como medius, summus, imus, etc.: (In) eo loco, en este lugar; (in) Iitore oppugnaverunt,
aperto, en una casta abierta. Carcer ... media urbe ... aedlfícatur, se construye una
cárcel en' media de la ciudad. Dilectus tota Italia habiti sunt, se hicieron levas en QUANTO TEMPORE? AIlLATIVO INSTRUMENTAL (§ 318).-Graeci Troia ~eccm
toda 1talia. ¿en cuánto tiempo? annís ceperunt,
B) En el tiempo.-Está constituido por sustantivos que indican división 1) ACUSATlVO CON IAM (§ 280, 2, b).-Annum iam ter-
del tiempo: día, hora, mes, año, etc. QUA".i DUDUM? tium regnat, I

¿desde cuándo? 2) ABLATlVODE PUNTO DE PARTIDA (§ 308, B).-Ah initio;


Expresa el momento en que tiene lugar la acción (ablativo sólo o con in) ;
a puero; e consulatu,
contesta a la pregunta QUANDO? ¿cuándo?: --,--~--
hieme, en invierno; aestate, en verano; die septímo, en el 7.0 día; 1) ABIIINC más ACUSATIVO (§ 280, 2, el .-Demostenes
EX QUO TEMPORE? abhinc prope Irecentos annos : fui l.
in consulatu nostro, en nuestro consulado; in pueritía, en la ¿cuánto tiempo hace? 2) ABLATlVOLOCATIVO (§ 308, B).-Romarn multis annis
nmez. non veni ••
,--',
- -,---- --'-_._~-'-'. ~---

- 140-
1:

LA ORACION SIMPLE NONNE, respuesta afirmativa: nonne debeo? ¿acaso no debo?


NUM, respuesta negativa: num audes? ¿acaso te atreves?
326. CLASES DE ORACIONES SIMPLES. (Véase § 30·31; 263-4.)
2) PARCIALES si se pregunta sólo sobre un elemento de la frase:
A) Enunciativas.-Se limitan a enunciar objet.vamente los hechos, sin
quis vestrum ignorat? ¿quién de vosotros lo ignora?
añadir matiz alguno afectivo.
B) Ajectivas.-Añaden al enunciado de los hechos un matiz subjetivo Van introducidas por pronombres o adverbios interrogativos (véase §§
de deseo, miedo, decisión, etc, 143·147; 258, B):

327. ORACIONES ENUNCIATIVAS.~Pueden ser AFIRMATIVAS, NEGATIVAS quis venit? ¿quLen viene?; quem vidisti? ¿a quién has visto?;
o INTERROGATIVAS,según que afirmen, nieguen o pregunten algo. El modo quo vadis? ¿adónde vas?
normal es el indicativo. En las DOBLES (o DISYUNTIVAS)se formulan dos alternativas, que se exclu-
A) Ajirmativas.-Afirman la realidad de un hecho: yen mutuamente. Van introducidas por las siguientes partículas (cfr. § 258 B):
Puer Iudít, el niño juega; hic miles strenuus est, este soldado es I." miembro: utrum, ne o ninguna; 2.° miembro: an (= o); annon,
valiente. necne (=0 no).
Utrum defenditis an impugnatis me? ¿me defendéis o me ata-
B) Negativas.-La persona que habla o escribe considera que el predi.
cáis?
cado no conviene al sujeto. Las partículas empleadas son: non (no, negación
de las oraciones enunciativas}; neque, neo (y no, ni); ne (negación de las 328. ORACIONES AFECTIVAS.-A) Exclamativas.~Las formas más fre-
oraciones exhortativas y afines); haud (no, para negar palabras o concep· cuentes de exclamación son las interjecciones (§. 261), los vocativos, los acu-
tos, generalmente adjetivos o adverbios: haud magnus, ha ud be ne ... ; sativos (§ 283 )y nominativos exclamativos y los infinitivos exclamativos
también con algunos verbos: scio, dubito ... ); véase § 259. (§ 221, B).
Cuando en la misma frase hay dos negaciones, generalmente se debilitan B) Desiderativas.-Llamadas también OPTATIVAS, expresan deseos posi-
o se destruyen (cfr. §§ 156, 157, 153, 259): bles o imposibles. Se emplea generalmente el subjuntivo, que sustituyó al anti-
1) Una negación compuesta (nemo, nadie; nihil, nada; numquam, guo modo optativo (§ 186, e; 208, 210).
nunca; nusquam, en ninguna parte), seguida de non, se destruye, hasta el C) Exhortativas y yusivas. (§§ 134, B, 1; 186, b, d; 188, e; 213).-Sir-
punto de adquirir el significado opuesto: ven para exhortar y mandar.
nemo non, nrdlus non, todos, todo el mundo; nihil non, todo; D) Prohibitivas (§ 213).
numquam non, siempre; nusquam non, en todas partes. E) Dubitativas o deliberativas; potenciales; de protesta, etc.-Al estu-
diar los usos de los diversos tiempos se indicaron algunos de estos valores
2) Una negación simple (non), seguida de una negación compuesta (§ § 186, 188,203, 210).
debilita su significado y adquiere cierto valor afirmativo: non nemo, algu-
no; non nihil, algo; non nunquam, alguna vez; non nusquam, en alguna
LA ORACION COMPUESTA
parte.
'3) Dos negaciones compuestas se destruyen: numquam ille nihil facit, siempre
está haciendo algo. 329. ORACIONES COMPUE5TAS.-Dos o más oraciones pueden unirse, foro
4) Una negación seguida de una palabra compuesta con un prefijo de valor nega. mando una oración compuesta para expresar un juicio o pensamiento como
tivo se destruye. Esta combinación recibe el nombre de «litote»: plejo. Si cada una de las oraciones componentes tiene, por sí sola, un sentido
Non nolo, tengo ganas, quiero; non ignoratis, sabéis perfectamente. completo e independiente, se llaman COORDINADAS(nuestro ejército atacó y
C) Interrogativas.-Pueden ser SIMPLES o DOBLES. Las simples son: los enemigos huyeron). En cambio, si una de ellas expresa un pensamiento
7) TOTALES, si se pregunta sobre la conformidad del su jeto y el predicado: que, siendo incompleto por sí solo, sirve de complemento a otra oración, la
relación entre ambas es de subordinación y la 1.' se llama SUBORDINADAde
pater venit? ¿ ha venido el padre? la 2." (cuando nuestro ejército atacó, los enemigos huyeron).
Tanto las oraciones COORDINADAScomo las SUBORDINADASpueden unirse
El modo subjuntivo sólo se utiliza si expresan duda, deliberación, etc. Ge·
mediante conjunciones o por simple yuxtaposición (asíndeton).
neralmente van introducidas por las siguientes partículas (véase § 258, A):
-NE enclítica. En lenguaje familiar se encuentran formas como ain « ais 330. LA YUXTAPOSICIÓN.-Sólo es frecuente: a) en la prosa popular o
-ne}, víden « vide s-ne ) , scin « scis-ne}, satin « satis-ne) , etc. en autores que la Imitan; b) en giros del lenguaje oficial (velitis iubeatis);

- 142- - 143-
e) cuando hay varios imperativos seguidos (ahí prae, nuntia); d) en las 334. ADVERSATIVAS.-Modifican, restringen o rechazan lo dicho en la
contraposiciones (brevis esse laboro, ohscurus fio); e) para dar al relato oración anterior. Las conjunciones son: sed (pero; después de negación,
un sabor arcaízante o para referir una rápida sucesión de hechos (veni, sino); al (al contrario, pero al menos, por su parte) señala una oposición
vidi, vici); f) en repeticiones o anáíoras, etc. enérgica y va generalmente reforzada con contra, enim, e contrario, etc.;
autern, verum, yero (pero, ahora bien, en cambios ; ceter um (pero);
331. ORACIONESCOORDINADAS.-EIuso de unas u otras conjunciones atqui (y sin embargo, pues bien); lamen, attamen (sin embargo, no obs-
coordinativas depende sobre todo del gusto de los autores. Las principales tante); nihilo minus (sin embargo; francés, neanmoins); etc.
son:
335. CAUSALES.-Más que indicar la causa que produce la acción prin-
332. COPULATlvAs.-La enclítica -que une términos o conceptos afines cipal, explican o justifican una afirmación hecha anteriormente o expresan la
u opuestos, pero estrechamente relacionados entre sí; también une oraciones: razón o motivo de la misma.
domi militiaeque; terra marique; ius fasque ; senatus populusque Las conjunciones son: narn, namque, enirn, etenim, pues, en electo,
Romanus; luctantes ventos tempestatesque sonoras imperio premít ya que; quippe, en electo, sin duda; va unida con frecuencia a conjunciones
Aeolus, Eolo domina con su poder los vientos rebeldes y las ruidosas temo causales y con el pronombre relativo: quippe quia, quippe qui, ya que,
pestades. puesto que ... , etc,
El (=y) acabó imponiéndose a las demás en la lengua popular y fue la
que pasó a las lenguas románicas. A veces equivale a etiam (también, aún). 336. ILATIVAS.-Indican el efecto o la consecuencia de una afirmación
Atque, y (ac ante consonante, salvo ante gutural y h). Se usan sobre precedente. Ergo, igitur, itaque, por consiguiente, así pues, por tanto, sir.
todo en las comparaciones para introducir el segundo término de las mismas, ven para sacar la consecuencia lógica de un razonamiento:
con adjetivo o adverbio de semejanza o desemejanza: si dii sunt es! divinatio; sunt autern dii; est ergo divinatio,
aliter ae speraverat evenit, sucedió de modo distinto a como si existen los dioses, existe la adivinación; ahora bien, los dioses
había esperado. existen; por consiguiente; existe la adivinación.
Neque (nee), y no, coordina oraciones enunciativas negativas; suelen A veces, tras digresiones y paréntesis, sirven para reanudar el hilo del
preferirse a el non y lo mismo se prefiere neque ulIus a el nuflus, neque discurso; otras veces añaden énfasis a una interrogación.
umquam a el numquam, neque quisquam a el nemo, etc. Otras partículas: proinde, quare, quamobrem, quapropter, quocirca,
CORRELACIONES MÁSFRECUENTES:el... el...; et. .. -que; eum tum ... ; ídelrco, ideo, por lo tanto; por lo cual.
non modo (solum, tantum) ... sed (verum) etiam; no sólo sino tam-
bién, de una parte ... de otra Si hay negación en los dos miembros: neque .•.
neque ... ; nec ... nec ... , ni ni ... Si hay negación sólo en uno: neque ... ORACIONES SUBORDINADAS. CLASIFICACION
el ... ; nee et. .. , de una parte, no ... , de otra ... ; el ... neque (nee) ... , de
una parte de otra, no ... ; etc. 337. Las oraciones subordinadas pueden ser:
A) Sustantioas o completivas.-Equivalen a un SUSTANTIVO y pueden
333. DISYUNTIVAS.-Aut (o) es la conjunción más frecuente y la que hacer de sujeto o de complemento directo de la oración principal:
expresa mejor la oposición entre dos conceptos, que a veces se excluyen Sujeto: el hecho de que vengan los enemigos me causa temor.
mutuamente: Complemento directo: temo que vengan los enemigos.
hic vineendum aut moriendum eSI, aquí hay que vencer o morir. B) Adjetivos o de relativo.-Equivalen a un ADJETIVOy califican o de-
Vel, -ve (enclítica}, sive, seu (= o), emparentadas todas con el verbo terminan a una palabra de la oración, principal:
volo (querer), expresan una alternancia cuya elección se deja al interlocutor Los soldados que luchan valientemente consiguen la victoria.
(o si tú quieres... ). A veces equivalen a auto
C) Aduerbiales o circunstanciales.-Equivalen a un ADVERBIOy consti-
Vel tiene a veces un valor acumulativo (= incluso, hasta) y, otras veces, refuerza o tuyen un complemento circunstancial de tiempo, causa, fin, etc., de la oración
. restringe el significado de un superlativo (= quizás, probablemente):
principal:
vel sapiens errare potest, hasta el sabio puede equivocarse. Cuando atacaron los enemigos, nuestros soldados, como, si ellos eran
vel optímus, probablemente el mejor. vencidos, la patria sucumbiría, aunque eran inferiores en número, lucharon
Las dísyuntivas pueden repetirse ante cada uno de los miembros: tan valerosamente, para conseguir la victoria, que rechazaron el ataque.
aut dormitaho aut ridebo, dormitaré o reiré. La oración principal es LUCHARON;las demás son subordinadas: temporal

-144 - - 145-
GRAMÁTICA.-IO
(cuando ... ), causal (como ... ), condici~naI (si ... ), concesiva (aunque ... ), C) SUBORDINADASEN INFINITIVO. Ver § 343.
final(para ... ), y consecutiva (que ... ). ' OUSERVACIONE5.-1." Para los efectos de la concordancia de tiempos, el IMPERATIVO
de las oraciones principales se considera como un presente:
338. CONCORDANCIADE TlEMPOS.--Como la oracion subordinada depen. Cogit-ite quant.s Iabor.bus res puhlica constituta sit, pensad con cuán gran-
de de la principal, ésta influye en su construcción. El conjunto de leyes que des esfuerzos se ha formado el Estado.
regulan los tiempos de las subordinadas, de acuerdo con los de la oración 2." Las ,uhordinadas dependientes de formas nominales (infinitivo, gerundio, etc.)
principal, constituye la «consecutio temporum» o «concordancia de tiempos». se rigen, gen-eralmente, en cuanto a la «consecutio» por el verbo en forma personal, de
El valor de los tiempos subord.nados es «relativo» (véase § 171), es decir, in- que, dependen éstas.
dican la SIMULTANEIDAD, ANTERIORIDAD o POSTERIORIDAD respecto al verbo 3." Los tiempos de las oraciones subordinadas de otras subordinadas se regulan
generalmente por los tiempos de la subordinada de que dependen,
principal.
A) SUBORDINADAS EN INDICATIVO.-l) Simultaneidad.-Se expresa me- 339. ATRACCIÓN MODAL.-Un verbo en subjuntivo o infinítívo, sea prin-
diante los tiempos del sistema de presente: cipal o subordinado, hace que cualquier otro verbo que de él dependa vaya
en subjuntivo. Esta atracción afecta a casi todas las oraciones subordinadas,
dico quod facis; dicebam (dixi) quod faciebas; dicam quod facies. pero, sohre todo, a las de relativo y a las que van introducidas por partículas
digo lo que haces; decías (dije) lo que hacías; diré lo que haces. derivadas del pronombre relativo o relacionadas con él (eum, quod, prius-
2) Anterioridad.-Se expresa mediante los tiempos del sistema de perfecto: quam, etc.). Los tiempos más propensos a la atracción son los dos futuros,
por sus conexiones con el subjuntivo. A veces está favorecida por razones mé-
dico quod fecisti;dicébam (dixi) quod feceras; tricas o se debe simplemente al gusto del escritor.
digo lo que has hecho; decía (dije) lo que habías hecho;
dicam quod ,feceris. ORACIO~ES CO:UPLETIV AS
diré lo que h.ayas hecho.
340. CUSIFICACIÓN:
3) Posterioridad.-Perífrasis con -urus y tiempos del sistema de pre- DE INFINITIVO, con sujeto en ACUSATIVO.
sente de sumo EN INDICA-rIVO, con quod,
EN SUBJUNTIVO, con ut, ne, quominus y quin.
dico quod faeturus es; dicebam (dixi) quod factu rus eras;
INTERROGATIVASINDIRECTAS. '
digo lo que harás; decía (dije) lo que harías;
341. ORACIOXES DE INFINITIVo.-Hemos visto (§§ 216·220) que el in-
dicam quod facturus eris, f.nitivo puede ser sujeto o complemento directo de un verbo. Por tanto, en es·
diré lo que harás. pañol se puede decir:
B) SUBORDINADASEN SUBJUNTIVO. «veo venir», lo mismo que «veo a Antonio»,
En esta frase, tanto «uenir» como «Antonio» son complem, directos de
PRINCIPAL SUBORDINADA PRINCIPAL SUBORDINADA «veo». Como ambos compl. dir. van referidos al mismo verbo, las dos frases
pueden fundirse en una: veo-a Antonio-venir.
SIMULTANEIDAD: Presente· dico, digo \ quod facias, lo que Ahora bien, en esta última frase, el complem. dir. «Antonio» puede inter-
Preso o haces. pretarse como sujeto de «venir» y tenemos: «veo-que Antonio oiene», en la
futuro ANTERIORIDAD: Perfecto dicam, diré quod feceris, lo que que el doble complem. dir. ha sido sustituido por una oración completiva
has hecho. con «qUC)). .
(dico,
dicam)
POSTERIORIDAD: Preso
rifr. aet.
pe- dixero,
bré dicho, I
ha- quod facturus sia,
lo que vas a hacer. fundir
Lo mismo ocurrió en latín: video Antonium y video venire se pueden
en video-Ántouium-venire,
puede ser considerada
veo-a
también como video-Ántonium
Antonio-venir. Esta frase
venire, veo-que
SIMULTANEIDAD: Imperi., (\ quod
faceres, lo que Antonio viene, en la que los dos primitvos compl. dir. se han convertido en
hacías. una oración completiva de infinitivo con sujeto en Acus., al ser interpretado
Pasado dicebam, quod fecisses, lo Ántonium como sujeto de venire.
ANTERIORIDAD: Plusc. decía
(dicebam, \ que habías hecho. Esta construcción alcanzó en latín un gran desarroll o. La usan muchos
quod

I
dixi ... ) dixi, dije facturus es- verbos que en espaíiolllevan una completiva con que. Para traducir al español
Po STERIORIDAD: Imperfect. ses, lo que ibas a se antepone que, se toma como su jeto el Acus. y se traduce el infinit.vo por
perifr. act, hacer. el tiempo personal correspondiente (ver § 343).

146 - -147 -
342. LAS ORACIONESDE INFINITIVODEPENDENDE: A) Verbos de EN. 344. CONSTRUCCIÓN PERSONALE IMPERSONALCON EL INFINITIVO.-Pri-
TENDIMIENTO,LENGUA Y SENTIDO:pensar, creer, opinar, saber, ignorar, recor- mitivamente, la voz pasiva impersonal de los verbos dechirativos ((decir»
dar, esperar, confiar ... ; decir, jurar, prometer, acusar, enseñar, escribir, di. «saber», etc.) podía llevar un complem. dir. formado por una oración de in:
vulgar ... ; ver, oír, percibir ... , etc. Estos verbos, si van en pasiva, llevan finitivo con sujeto en Acus.: Adesse Romanos nuntiatur, se anuncia que
como sujeto una oro de inf.; si van en activa, la oro de inf. es su complemento están allí los Romanos.
directo: Dieo te esse honum, digo que tú eres bueno (si hay predico nomi- La tendencia latina a suprimir el impersonal hizo que, más tarde, los
nal, va también en acusativo). verbos declarativos se construyeran generalmente en forma personal, para lo
Estos verbos admiten or. de inf. aunque su sujeto coincida con el del in. cual toman como sujeto (en Nom.) el Acus. sujeto de la antigua oración de
fin.tivo : Alexander dicehat se esse filium Iovís, A. decía que él era hijo infin.tivo, El infinitivo no cambia: Romani adesse nuntiantur,
de lúpiter, Para traducir al español la construcción personal latina conviene conver-
Los verbos oír y ver prefieren la construcción de participio concertado tida previamente en impersonal: Hostes dicuntur in proelio vicisse = dieí-
con el complem, dir. de los mismos, para subrayar la realidad física de la tur hostes in proelio vicisse, se dice que los enemigos han vencido en la
acción (§ 227, A, 2): video te venire, veo que tú vienes; video te veníen- batalla; serví videntur venire = videtur scrvos venire, parece que los
tem, te veo venir. siervos vienen; Caesar dicitur vicisse Gallos=dicitur Caesarem vicisse
B) Verbos que expresan una MANIFESTACIÓN DE LA ACTIVIDAD, procurar, Gallos, se dice que César venció a los Galos; verus patriae diceris esse
obligar, hacer que... , etc. (generalmente rigen ut). pater e dícitur te esse verum patrem patriae, se dice que tú eres un ver-
C) Verbos que expresan un SENTIMIENTOo su manifestación externa, dadero padre de la patria.
sufrir, alegrarse, quejarse, indignarse (gaudeo, doIeo, indignor, etc.). La construcción personal es frecuente: a) con videri (parecer); b) con
Estos verbos pueden llevar también completiva con quod y quia. dicor, putor, existimor, iudicor ... , etc. (soy considerado, juzgado, lla-
mado, etc.); c) con fertur, feruntur (se dice, dicen); traditur, tradun-
D) Verbos de VOLUNTAD, querer, desear, ordenar, decidir, decretar, per-
mitir, etc, (volo, nolo, malo, iuheo, permitto ... , etc.). Cuando su sujeto tur (dice la tradición); d) las formas pasivas de iuhere (mandar), vetare
coincide con el del infinitivo, no se repite y la construcción es de infínitivo, (prohibir), sinere (permitir), cogere (obligar).
en vez de oración de infinitivo (§ 217). Estos verbos y los del apartado B) 345. COMPLETIVASEN INDICATIVOCON QUOD (QUIA).-Una oración de
pueden llevar también completiva conut, quod (a veces quia) con indicativo (raram. en subj.), significando «el
E) Llevan oro de inf. sujeto algunos verbos impersonales que expresan hecho de que», «la circunstancia de que», «el que», sirve de sujeto o de
LICITUD, CONVENIENCIA o NECESIDAD(oportet, decet, etc.), así como nume- complemento a una serie de verbos y locuciones:
rosas expresiones impersonales de significado afín a los verbos enumerados 1) Sujeto de un verbo cualquiera: multum ei detraxit ... quod alie-
en todos los apartados anteriores. nae eral civitatis, mucho le perjudicó el hecho de que era de nacionalidad
extranjera.
343. VALORDE LOS TIEMPOSDEL INFINITIVO.(Ver § 338.) 2) Sujeto de verbos impersonales de suceso, acompañados de un adv. o
ORo PRINCIPAL ORACIÓNSUBORDINADA de una locución análoga (también con ut); hene (male, ineommode ... ),
accidit (fit, evenit, contigit ..• ), quod ... , sucedió bien (mal...), fue una
SIMULTANEIDADInf. preso te Iacere, que tú haces suerte (una desgracia ... ) el que ... ; accídit perincommode quod eum
Preso o fut.
ANTERIORIDAD Inf. perf. te fecisse, que tú has hecho nusquarn vidisti, fue una mala suerte el que no lo vieras en ninguna parte.
díco, dicam
POSTERIORIDADInf. fut. te facturum esse, que tú ha- 3) Complem. dir, de verbos de «omitir», «aiiadir», «pasar por alto», etc.:
digo, diré
rás praetereo quod ... , paso por alto el hecho de que ... ; adde quod , añáda-
se la circunstancia de que ... ; accedit quod ..• , se añade que ; mitto
SIMULTANEIDADInf. preso te facere, que tú hacías quod ... , omito el hecho de que ...
Pasado 4) Significando «por lo que se refiere al hecho de que», con el verbo
ANTERIORIDAD Inf. perf, te feeisse, que tú habías hecho
dícebam, dixi facio más un adv.: hene, male, henigne, amice facis quod ... ; fraterne
decía, dije POSTERIORIDADInf, fut. te Iacturum esse, que tú ha-
facis quod me hortaris, obras como un hermano por el hecho de acon-
rías
sejarme.
5) A veces desarrolla la idea de un prono neutro o de un susto de sentido
De la misma manera se traducen las formas pasivas. general (res, etc.): hoc uno praestamus fer is, quod colloquimur Inter
Algunos verbos, por carecer de tema rle supino, no admiten un inf. de futuro en -urmm, nos , aventajamos a las fieras en esto sólo, en que hablamos entre nos-
Se sustituye por fore o futurum esse ut, más subj. preso o imperf. activo o paso otros .

- 148- - 149-
6) Alterna con las oro de inf. con los verJ50s de sentimiento o afecto: 3) Equivale a la or. de inf. con expresiones de sentido declarativo:
alabar, censurar, felicitar, alegrarse, indignarse, quejarse, agradecer, acu- verum (falsum, mirum, rarum ... ) es! ut ... , es cierto (falso, extraño,
sar ... , etc. La oro complet.va tiene cierto matiz causal: gaudeo quod •.•, me raro ... ) que ...
alegro de que ... =me alegro porque ...
7) Locuciones con preposición: nisi quod ... , a no ser que; praeter- 347. COMPLETIVASCONne, que (negación ut, ne non, que no).-De.
quam quotl, excepto el hecho de que; praeter quod, salvo que; super id penden de verbos o de expresiones de TEMOR,concepto que a veces se deduce
quo d, además de que. Quod se convirtió en el latín decadente en una espe- del contexto, y a veces de los verbos cavere y vitare, guardarse de, evitar
cie de conjunción universal para todas las subordinadas, como ocurre con la que: Timeo ne venial, temo que venga; timeo ne peccaverim, temo ha-
española que. Quia se generalizó también en el latín eclesiástico y en los ber cometido una falta; tímeo ne non impetrem, temo que no lo consiga;
autores paganos de la época: dico quod (quia) ... , digo que; scio quod timeo ut labores sustineas, temo que no resistas los esfuerzos.
(quia) •••, sé que; renuntiaverunt quod ... , anunciaron que ... Principales verbos y expresiones de temor: metuo, tímeo, vereor, paveo, in metu
surn, periculum est, etc.; los verbos terreo, couterreo ... , asustar; los adj. pavidus,
346. COMPLETIVASEN SUBJUNTIVOCON UT, NE, QUOMINUSy QUIN.- trepidus, sollicitus, etc.; los susto timor, pavor, metus, etc ...
COMPLETIVASCONUT, que (negación ne, ut ne, que no) .-Se subdividen en
348. COMPLETIVASCONne, quin y quominus, que. Se emplean:
dos grupos:
A) Con verbos y expresiones de' OBSTÁCULO,IMPEDIMENTOo PROHIBI·
A) Con valor final.-Expresan una acción provocada, querida, deseada, CIÓN, impedio, prohibeo, obsto, obsisto, deterreo, recuso, mora est,
esperada o posible. En ellas el subj. conserva su valor moda!' A veces falta
etcétera.
la conjunción, pero su uso es lo normal, Dependen de:
Si son afirmat., se prefiere rre t ne diceret recusavit, rehusó dar su
]) Verbos que indican una manifestación de la VOLUNTAD o de la ACTI·
opinión.
VIDAD(que también se pueden construir con inf, y or. de iní.: ~t indica
Si son negat. o interrogat. (de forma o de sentido), s,e prefiere quin:
orden o intención):
non possumus impedire quin alii a .nobís dissentiant, no podemos im-
a) Querer, no querer ,etc.: volo, nolo, malo, opto .• cupio, ... ; resolver, decidir, d~ pedir que otros disientan de nosotros.
cretar, etc~'=',-
Quominus puede usarse en ambos casos: Obsistere quominns aliquid
b) O;dcnar, mandar, encargar, obligar, forzar, ete.: impero, praccipío, cogo, su-
bigo, etc. ' perfieiatur, oponerse a que se termine algo; quid obstat quominus sit
el Exhortar, aconsejar, incitar, persuadir, etc.: hortor, moneo, persuad eo ... beatus?, ¿qué impide que sea [eliz?, aetas non impedit, quominus studia
d) Pedir, rogar, suplicar, ete.: oro, peto, rogo, precor, ohsecro, postulo, poseo." teneamus, la edad no nos impide' dedicamos a los estudios.
e) Conceder, permitir, consentir, dejar, etc.: permitto, sino, par'or, concedo ...
f) Esforzarse, procurar que, conseguir, lograr, etc.: contendo, enitor, curo, caveo", Bl Con algunas expresiones negativas o interrogat.: nulla mora (causa) est quin ... ,
nada impide que ... ; non multurn (paulum) abest quin ... , falta poco para que... ; quid
Ejs.: optamus omnes ut diu vivarnus, todos deseamos vivir mucho tiempo, abes quin ... ? ¿qué falta para que no... ? Non possum facere quin ... , no puedo impe-
faciant eons'ules ut res publica salva sit, procuren los cónsules que el Estado dir que ... ; fieri uou (nullo pacto) po test quin, es imposible que no.
se salve C) Con verbos y expresiones negativas o interrogativas de DUDA:non
eaveant consulcs ne quid res publica detrimeuti capiat, procuren los cón-
sules que el Estado no sufra daño alguno. dubito quin ... , no dudo de que ; quis duhitat quin ••• ?, ¿quién duda
de que ... ?; non dubium est quin ... , es indudable que ...
2) Expresiones impersonales: mterest, refert ut, imoorta que; satis
est ut, basta que; restat ut, reliquum est ut, queda (Dor hacer, decir, etc.) 349. ORACIONESINTERROGATIVAS INDIRECTAs.-Son oraciones interroga-
que; aequum est ut, es justo que; consentaneum est ut, es conveniente tivas (ver § 327, e) las que dependen, como completivas, de un verbo o
que; tempus est ut, es el momento de que; mos est ut, es costumbre expresión de decir, preguntar, saber, ete. Van generalmente en subjuntivo, y
que: ete. el paso de interrogativa directa a indirecta origina a veces cambios de pero
3) A veces desarrolla el concepto expresado por un prono neutro o un sona: ab homine quaesivi quis esset (directa: quis es?), le pregunté
sustantivo. quién era. Los restos del indicativo son raros y propios del lenguaje arcaico
B) Con valor consecutivo.-l. Expresiones impersonales, sobre todo de y popular. En español, en cambio, el uso del indicativo es lo norma!. Como
SUCESO: accidit, evenit, continait ut (a veces ouod), sucede que; fieri las directas, se dividen en simples y dobles.
potest ut, puede suceder que; aecedít ut, se añade que; sequitur , eff'icl- A) Simples.-Las PARCIALESvan introducidas por las mismas partículas
tur ut, se deduce que; muhum ahest ut, falta mucho para que; etc, que las interrogo directas (pron. y adv. interrogat.): quis, ecquis, ecquid,
2) Desarrolla el concepto expresado por un prono neutro o un sust. con ubi, unde, etc.: Nescio quid agam, no sé qué hacer; quid egeris, uhi
el sentido de «a saben>, «es decir», sin idea de in·tención. fueris scio, sé qué has hecho y en dónde has estado.

- 150- - 151-
Las TOTALESllevan beneralmente -ne (enclítica}, num, an, rrorma introduce es, <-TI realidad, independiente y el relativo equivale entonces a un simple pro-
(= si) y si (esta última con verbos de probar y esperar =por si): Videamus nombre demostrativo, o personal, precedidos o no de una conjunción coordinaliva:
primum, deorumne providentia mrmdus regatur, veamos en primer lu- ratlo docct esse deos ; quo concesso confitendum est ... , la razón nos muestra
gar si el mundo está regido
por la providencia de los dioses. que existen los dioses y, concedido. esto, hay que reconocer que, ..
Los verbos que significan admirarse, asustarse, etc. (miror, terreo ... ), 353. CONCURRENCIADEL RELATIVo.-Una or. de relativo puede tener, además del re-
pueden significar «preguntarse con admiración, con miedo», etc., y llevar en- lativo que la une a su oro principal, otra partícula subordinante (otro relativo, conjun-
tonces una interrogat. indir.: Hoe quid sil vereor, me pregunto con temor ción, eic.), que la subordina a la oración siguiente. No es posible entonces una traducción
literal:
qué es esto. ,
B) Dobles o disyuntivas.-En el primer término, utrum, -ne (= si) o nihil es! vir-tute amabiliús,
quam qui adeptus erit, a nobis diligenlur, nada
hay más amable que La virtud y, por tanto, amaremos a aquel que la haya
ninguna partícula; en el segundo, an, -ne (o); necne, annon (o no): Neo conseguido.
scio utrum lugeam (o lugeam-ne) an rideam, nescio lugeam an ri.
deam (o rtdeam-ne ); no sé si llorar o reír; videamus utrum anirnus 254. MODOSy VALORESDE LAS ORACIONESDE RELATIVo.-Van en INDI·
inmortalis sit, an simul cum eorpore pereat, veamos si el alma es in- CATIVOcuando se limitan a calificar o determinar al antecedente. Van
mortal o muere al mismo tiempo que el cuerpo. en SUBJUNTIVO cuando equivalen a una oración circunstancial:
1) Final: Missi sunt que eonsulerent Apollinem, fueron enviados a
consultar a A.
ORACIONES DE RELATIVO 2) Consecutiva: Nemo est tam vecors, qui non sentiat deos esse,
nadie hay tan loco, que no se dé cuenta de que los dioses existen.
350. ORACIONESDE RELATIVO.-Se llaman también ADJETIVAS,porque
3) Causal: Me caecum, qui haee ante non viderim, ciego de mí, que
equivalen a un adj. atributo, ya que califican, determinan, completan o acla-
no lo he visto antes.
ran un susto o prono de la oración principal. Pueden referirse a este antece-
4) Condicional: Haec qui dicat ... , nonne disipere videatur?, si algu-
dente, es decir, «relacionarse» con él mediante:
no dijera esto, ¿acaso no parecería que estaba loco?
a) El Fron. relativo: qui, quae, quod (§§ 136-140) Y sus compues·
5) Concesiva: Tu non adfuisti, qul semper solítus esses obire, no
tos (§§ 141.142).
estuviste presente, aunque siempre ...
b) Los relativos indefinidos: qualts, quantus, quo (§ 147), etc,
Van también en subj. cuando restringen el concepto expresado por el ante-
e) Los adv. relativos de lugar: uhi, unde, qua, quo, ubicumque, etc. cedente o, por atracción modal, cuando dependen de una oro de inf. o de sub-
(§ 257). juntivo: Catonis orationes, quas quidem legerim ... , los discursos de C.,
351. CONCORDANCIA
DEL RELATIVOCON SU ANTECEDENTE.-(Vér párra- por lo menos los que yo he leído ...
fos 137-140.) Expresiones: Quod, sciam, que yo sepa; quod audíerim, por lo que
he oído; quod meminerim, que yo recuerde.
OnsERVACIONES.-l.a En lugar de concertar con el antecedente, a veces el relativo con-
cierta en género y número con un nombre de su propia oración, si ésta está en su mismo
caso:
animal quem (por quod) hominem vocamns, el anima! a! que llamamos ORACIONES CIRCUNSTANClALES
hombre.
2.8 Otras veces el antecedente, sobre todo si es una aposición o un superlativo, se 355. FINALEs.-Indican la finalidad de la oración principal. En espa-
traslada a la oración de relativo, concertando con el relativo incluso en caso: ñol se emplea el infinitivo (conjunciones: a, para, por, a fin de), si el
Haemus, qui mons eral bestíarum plenus (mons qul.c.), el H., monte que ... sujeto coincide con el de la oro principal. Si no coincide, se recurre .al ~ub.
Agamemno devovít Dianae, quod in suo regno puIcherrimum natum esset juntivo (conj.: para que, a que, a fin de que). Van siempre en subjuntivo-
(=pulcherrimum quod), A. prometió a D. lo más hermoso que .••
Las conjunciones usadas son:
Urbem (por urhs) quam statuo, vestra est, la ciudad que estoy fundando es
VI, para que: Edere debes ut vivas, non vivere ut edas, debes comer
vuestra.
para vivir, no vivir para comer. . .
3." A veces el antecedente se repite en la oro de relativo: Quo, para que, cuando en la oración final hay un compara~Ivo; ~dlUta
eeant omnino ítinera duo, quihus itineribus domo exíre pcsscnt, había me, quo id fiat facilius, ayúdame, para que esto se haga mas [ácilmente-
sálo dos caminos por los que ... Ne, para que no; ut ne (menos frecuente); ut non (latín dec~dente);
352. RELATIVOEN FUNCIÓNDE DEMostRATrvO.-Es frecuente el uso del relativo al prin- qui ne (= ut ne; arcaico); quo ne (latín tardío; 1." vez en J:I0raclO);
cipio de frase, haciendo referencia a un concepto de la oración anterior. La oración que Es frecuente encontrar en la oración principal una o vanas partlculas

- 152- - 153-
correlativas: E'o, Idcirco, ideo, propterea, hac de causa, ob earn eau- cuando la causa aducida no refleja la opmlOn del autor, sino .la de otra
sam ... , por esta razón, con esta intención. persona nombrada en la oración principal: Socrates accusatus est, quod
Expresiones finales negativas: Ne quis, ne ulfus, para que nadie; ne eorr'umperet Iuventutem, S. fue acusado porque se decía que corrompía
quid, para que nada; De urnquarn, para que nunca; De usquam, para que a la juventud.
en ninguna parte ...
CAUSALESIXEGATIVAs.-Expresanque la hipótesis causal, que podría explicar una acción
determinada, es falsa: non quo, non quod, non quia ... , no porque ... ; la causa ver.
356. GIROS EQUIVALENTES A UNAORACIÓN FINAL.-l) Oración relativa
dadera va a continuación, introducda por giros como: sed quod, sed quia ... , sino por-
en subjuntivo (§ 354, 1). 2) Gerundio o gerundivo en acusativo con ad que ... ; sed, sed lamen, sed verum ... , sino por el contrario ... ; sed ut, sed ne ... , sino
(§ 230). 3) Gerundio o gerundivo en Gen., sobre todo con causa y gratia para que ... (no) ... Van en subjuntivo, ya que se niega la realidad de la causa:
(§ 230). 4) Participio en -urus (§ 227, B, 5). 5) Supino en Acus., de- non quod de tua constantia dubitem, sed quia mos est, rogo, te lo ruego, no
pendiente de verbos de movimiento (§ 232, A). 6) Infinitivo (§ 216, C). porque yo dude de tu constancia, sino porque es costumbre.

357. ORACIONESCONSECUTIVA s.-Expresan la consecuencia de una ac- 359. ORACIONESCOMPARATIVA


s.-Expresan mediante una comparación
ción, estado o circunstancia indicada en la oración principal. Van siempre el MODOo el GRADOde lo enunciado en la oración principal.
en subjuntivo. La «consecutio temporum» presenta numerosas excepciones. A) Modo (o cualidad) .-Se emplean como término de comparación para
Conjunciones: ut, que, de manera que; ut non, que no, de manera que aclarar otros conceptos: así como ... del mismo modo ...
no (ut ne es raro), quin, que no: Sol aestate adeo ardet, ut ornnes Con j unciones que expresan simple comparación (generalmente, con indi-
herbae sifiant, el sol calienta tanto en verano, que todas las hierbas se cativo): ut, sicut, quomodo, quemadmodum, tamquarn, así como, del
agostan. mismo modo que ... , como ... Como correlativas suelen llevar en la oración
En la oración principal aparecen generalmente palabras correlativas: is, principal: ita, sic, así también ... :
hic, tantus, talis, Ira, sic, tam, adeo, eiusmodi •.• ut, tanto... que, tal. .. ut sementen feceris, ita metes, como hayas sembrado, así segarás.
que, de tal modo ... que; in tantum, eo, usque eo, usque adeo ... ut,
hasta tal punto ... que. A veces ut y más raramente s;cut, quasi, tarnquam, etc., pueden establecer por si
solas la comparación: ut supra dixi, como antes he dicho; ut opí nor, como opino. Las
Tras negación se emplea a veces quin, en lugar de ut non; puede tradocirse por comparatvas con quasi, tamquam si, ut si, velut si, perínde ac si, como si, expresan
sin más inf. o sin que y subj.: una suposición, tienen matiz condicional y llevan el verbo en subj, A veces llevan, como
partículas, correlativas, ita, sic, perinde, proinde, etc.
non cades quin cada m tecum, no caerás, sin que yo caiga cantiga.
B) Grado (o cantidad).-Establecen una comparacion de grado, medida,
353. ORACIONESCAUSALEs.-Expresan la causa de la acción o juicio
contenido en la oración principal. cantidad o intensidad entre dos conceptos. Pueden ser:
Conjunciones: Quod, quia, porque, introducen una causa externa o el al De igualdad: Tam ... quam; aeque ... ac, atque; perinde ... ac, atque; par,
motivo interno de un hecho enunciado en la oro pral. Admiten con frecuencia pariter, idem, simUis, simil'ter, talis ac, atque, tan ... coma; iuxta, pariter ...
ac si, como si; tantum quantum, tanto coma; tantopere ... quantopere, con tanta
palabras correlativas en la oración principal: eo, ea re, ideo, idcirco, ea
empeño ... como; totiens quotlens, tantas veces ... como (o cuantas); tot ... quot, tan-
gratia, propter han e causarn, propterea, ob eam causam ,_. quod tos ... cuantos; tam diu quam diu, tanto tiempo ... como (cuanto); non minus ...
(quia) , por esta razón ... porque ... quam, no en menor grado que; non magis (o plus). .. quarn, no en mayor grado
Quoniam, quando, quando quídem, quandoque, quatenus, puesto que; etc.
b) De desigualdad: Adj. o adv, en grado comparativo o los adv. magis, plus, potius,
que, ya que, introducen generalmente una causa lógica y, por tanto, conocida
minus con verbos o con adj. s'n comparativo; en el segundo término, quam. A veces,
ya por el interlocutor. con palabras que, sin tener forma comparativa, tienen este valor: malo, praestat, super,
Cum, puesto que, en época clásica lleva generalmente subj.; a veces se supr'a, ultra ... quam; aliter ... quam (en vez de ac, atque l,
le antepone quippe o utpote- Expresiones: maior quam pro, demasiado grande para ... , mayor de lo que correspon-
de a; maior quam ut (o quam qui, quae, cuíus I, demasiado grande para que ...
Ejs.: Amicos ideo hahes, quod amicus Ipse fidus est, tienes amigos e) Proporcionales: Establecen un paralelismo de aumento o disminución entre dos
fieles, porque tú mismo eres también amigo fiel. oraciones: quo, quanto (+comparat.l... eo, tanto (+comparat.); ut (+superlat.l...
ita (+superlat.), cuanto más ... tanto más: Ut quisque est doctíor, eo est modestior,
Quando iam est nox •••, discedite, puesto que ya es de noche ... ,
cuanto más sabio es uno, tanto más modesto es.
retiraos. A veces se omiten eo y tanto: quo plures erant, maior caedes fuít, cuanta más
Cum vita brevis sit, nohte tempus perdere, puesto que la vida numerosos eran, tanta mayor [ué la mortandad.
es breve, no perdáis el tiempo.
360. ORACIONESTEMPORALES.-EstabJecen una relación temporal entre
Van en indicativo si la causa es real. Llevan, en cambio, subjuntivo las acciones expresadas por la oración subordinada y la principal. Esta rela-

- 154- -155 -
ción puede ser de simultaneidad (total o parcial), anterioridad y posterior idad A veces duro equivale a «con tal que»: Oderint dnm metuant, que odien, Con tal
que teman.
o puede indicar la coincidencia del momento inicial o final de ambas accio-
nes. Los conceptos de anterioridad o posterioridad se refieren a la oración 361. ORACIONESCONDICIONALEs.-Introducen una condición, que d~be
principal, no a la subordinada. Las conjunciones más frecuentes son: cumplirse, para que se cumpla lo enunciado en la oración principal. El periodo
Cum (=quum, arcaico quom), cuando, es la más usada: condicional (l hipotético está formado por dos oraciones, relacionadas entre
Cum Caesar venia in Galliam ... , erant ...• cuando C. vino a la sí mediante las conjunciones si, si; nisi, si non, ni, si no, a no ser que, etc.
Galia, eran ... La oración subordinada, que expresa la condición, recibe el nombre de
PRÓTASIS.La oración principal se llama APÓDOSIS.
Valores especiales del cum temporal: Pueden distinguirse tres tipos de periodos condicionales:
al Determinativo.-Equivale a un prono relativo y va relacionado con una palabra L" Real.-No se determina la realidad o irrealidad de la condición, pero
de la oro pral. que expresa tiempo: díes, terrrpus, annus, etc.: veniet tempus, cum ...• se supone que, si ésta se cumple, se deduce necesariamente la realidad de la
tiempo vendrá, en el que... ; fuit tempus, eum ... , hubo un tiempo en el que ... apódosis; ambas oraciones van, generalmente, en INDICATIVO;la principal
b) De idenlidad.-Expresa un acto equivalente al de la oro pral.: Cum tacent, cla-
mant, su silencio equivale a un grito.
puede ir a veces en imperativo e incluso en subjuntivo. Si se refieren al fu-
e) lnverso.-La or. subordinada expresa la acción más importante. Ceneralmente in-
turo, el futuro latino de la condicional puede traducirse al español por presente.
troduce un hecho inesperado y repentino y va a continuación de la oración principal, que Si pecuniam habeo tibi do, si tengo dinero, te doy.
lleva normalmente adv. como iam, ya;' vix, apenas; acgrc, a duras penas; nondum, toda-
vía no. Lo inesperado de la acción va a veces subrayado por adv. como repente, súbito Cras si pecunia m hahebo (o hahuero ) , tibi dabo, SL tengo ma·
o adj. como repens, subitus: Hannibal subibat iam muros, cum repente oppidnní ñana dinero, le daré.
erumpunt, ya se acercaba Anibal a las murallas, cuando de repente los de la ciudad
hacen una salida. 2.° Posible.-La condición puede cumplirse o no. Van siempre referidas
d) Coordinativo.-Introduce en la narración un nuevo concepto, a veces más impor- al futuro, ya que sólo lo futuro cabe dentro de lo posible. Ambas oraciones se
tante que el expresado por la oro principal. Suele ir determinado por otras partículas: ponen en PRESENTEo PERFECTOde SUBJUNTIVO,generalmente en el primer
CUIll; Intcreg, ~ interim, enl:e tanto, y dll:ante este tiempo; .cum lamen, eum, nihilo
rrragrs, y sttt emb7ffgo; eum quídem, y gracias a ello; curn ella m tura, y todaoia ; etc.
tiempo.
e) lterativo.-Expresa acción repetida (=siempre que, cada vez que). Cras si pecuniam haheam, ami dem, SL tuviera mañana dinero,
te daría.
f) Narrativo, llamado también CUM HISTÓRICOo CUM CON SUBJUNTIVO,
añade a la circunstancia de tiempo otra circunstancia, generalmente de causa. 3.° Irreal.-La condición no se cumple. Van en imperfecto o pluscuam
Va, generalmente, con un imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo y se perfecto de subjuntivo. La irrealidad referida al presente (y a veces también
puede traducir por un gerundio o por como: al pasado) se expresa en el IMPERFECTODE SUBJUNTIVO. El PLUSCUAMPERFECTO
cum Caesar veníret, como César viniera, viniendo César. DE SUBJUNTIVO, en cambio, expresa sólo la irrealidad en el pasado.
cum Caesar venissét, como C. hubiera venido, habiendo venido C. Hodie si pecuniam haherem, tibi darem, si tuviera hoy dinero.
le daría.
Cum primum, tan pronto como; ut, ubi, quando, cuando; ubi prf- Hed si pecuniam habuissem, tibi dedissem, si ayer hubiera te-
rnum, simul, simul ac, simuI atque, aimul el, simul ut, statim ut, nido dinero, te habría dado.
tan pronto como, van, generalmente, con índ.cativo.
Postquam, postea quam, postea ... quam, después que, llevan también OSSERVACIONES.-l.a En español hay una sola construcción para expresar la posibili-
indicativo. dad en el futuro y la irrealidad de presente: SL tuviera (es posible que tenga, en el futuro),
daría; si tuviera (ahora no tengo), daría.
Antequam, priusquam, antes que, con indicativo o subjuntivo (a veces 2." Como el imperf. subj. puede expresar también la irrealidad referida al pasado,
están también disociados sus dos elementos) : son posibles las siguientes combinaciones: si habcrem ... darem; si habercm ... dedissem;
si hahuissem ... darem; si habuissem ... dedisscm, si hubiera tenido, habría dado.
tempestas minitatur antequam surgat, la tempestad amenaza 3." Con algunos verbos y expresiones que significan «poder», «deber», etc., y con
antes de estallar. prope y paene, casi, la oro pral. se pone a veces en indicar. imperf. o plusc.: .dclcri
exercitus potuit, si fugicntes persecuti victores essent, el ejército habría podido ser
Dum, donee, quoad, con indicativo, mientras; con subjuntivo, hasta que aniquilado, si los vencedores hubiesen perseguido a los fugitivos.
(con una idea de intención): Las conjunciones modo, dum, dummodo, con tal que, añaden a la con-
dum anima est, spes est, mientras hay vida, hay esperanza. dición un valor optativo: omnia. .. neglegunt, dummodo potentiam con-
specto dum redeas, espero hasta que vuelvas. sequantur, todo lo desprecian, con tal de conseguir el poder.

-156 - - 157-
362. ORACIONESCONCESIVAs.-Oponen una objeción, real o posible, a 3) Interrogativas. a) Real: pasa a subjuntivo:
lo enunciado en la oración principal, indicando a la vez que, aun concedida rogavit puero: «quid vis»? = rogavit puero quid ve llet, pre-
dicha objeción, sigue sicndo válido lo dicho en la oración principal. Si la ob- guntó al niño qué quería (interrogativa indirecta).
jeción es considerada como real, se emplea el indicativo; si se la considera
como puramente posible o irreal, el subjuntivo. b) Retórica (equivalente a una oración enunciativa}: pasa a oración de
Conjunciones: A) En la oración subordinada: infinitivo y raramente a subjuntivo. .
1) Con indicativo, quarnquarn, etsi, tametsi, aunque. e) Si equivale a una exclamación de censura, indignación, etc., pasa a
2) Con subjuntivo: quamvis, aunque, por más que; Iícet, ut, dado que, subjuntivo.
supuesto que, aunque; cum, aunque. B) Oraciones subordinadas.-Pasan generalmente a subjuntivo.
3) Con indicativo o subjuntivo: etiamsi, aunque, a pesar de que.
EXCEPCIONES.-l," Quedan en indicativo : a) las oraciones parentéticas que expresan
B) En la oración principal: tamen, attamen, nihilominus, sin em- el pensamiento del narrador; b) las perífrasis equivalentes a un sustantivo; c) detrás de
bargo duro. 2." Pasan a oraciones de infinitivo: a) las oro de falso relativo; b) las oro compa-
Ejemplos: Lieet ornnes obstent, Ioquar, aunque todos se opongan, rativas de modo, que expresan simplemente una contraposición; el las oro causales de
quod y quia, por confusión con las coordinadas causales ; d) algunas oro temporales
hablaré. (curo interiro, etc.).
Ut desint vires, lamen est Iaudanrla voluntas, aunque falten las fuero
zas, sin embargo, es de alabar la voluntad. C) Pronombres personales y posesivos.-Los pronombres personales de
La persona (ego, nos) se convierten en pronombres reflexivos; los posesivos
ESTILO INDIRECTO meus y noster, en el reflexivo suus; tuus, en eius, illius; los pronombres
personales de 2." y 3.' persona, en ille, Is, Estos cambios originan otros en
363. Las palabras (e incluso los pensamientos) de alguien pueden repro- las personas de los verbos.
ducirse textualmente, tal como fueron dichas, o bcn expresarse haciéndolas D) Adverbios.-Cras pasa a postridie; heri a pridie; hic a illic;
depender de un verbo de «lengua» o «entendimento» (estJo indirecto). A hic a in de ; hodie a eo die; nune a tum o tunco
veces van incluso sin verbo regente. Este último sistema origina, tanto en es·
pañol como en latín, una serie de cambios en los modos, tiempos, personas ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO
e incluso en las determnaciones adverbiales: Is ita cum Caesare egit: si pacem Is ita eum Caesare egit: Si pacem
1, Dijo a los soldados: «lucharéis mañana» = dijo a los soldados que populus Romanus nobiscum faeiet in populus Romanus cum Helvetiis fa-
, :1
lucharían al día siguiente. eam partem ihimus atque ibi erimus, eeret, in eam partem ituros atque
Militihusdixit : «eras pugnahitis» = Militihus dixit eos pu~- ubi tu nos eonstitueris atque esse ibi futuros Helvetios, ubi eos Cae-
naturosesse postero die. volueris; sin bello persequi perseve- sar constltuisset atque esse voltris-
rabis, reminiseere et veteris incom- set; sin bello persequi persevera-
El estilo, indirecto Se emplea con mucha frecuencia en la lengua literaria. para resumir
discursos y opiniones ajenas al autor y para reproducir cn forma abreviada disposicinnes modi populi Romani et pristinae viro ret, reminisceretur et veteris incorn-
oficiales, acuerdos, documentos, etc, Permite conservar la unidad del estIo e incorporar tutis nostrae. Quod improviso unum modi populi Romani et prístinae viro
a la narración palabras y pensamientos-de origen heterogéneo, sin romper la armonía. pagum adortus es, cum ii, qui flu- tutis Helvetiorum. Quod improviso
del conjunto. Por exigir una rigurosa reflexión, es raro en el lenguaje popular. men transierant, suis aux.líum ferre unum pagum adortus esset, eum ii,
364. PRINCIPALE~CAMBIOS ORIGINADOS AL PASARDEL ESTILO DIRECTO· non possent, ne ob eam rem aut tuae qui flumen transissent, suis auxilium
AL INDIRECTO. magnopere virtuti tribueris aut nos ferre non possent, ne ob eam rem aut
A) Oraciones principales: despieeris. lta a patribus maioribus- suae magnopere virtuti trihueret aut
1) Enunciativas en indicativo: pasan a oraciones de infin .tivo : que nostr-is didicimus, ut magis Ipsos despieeret. Se ita a patribus
virtute quam dolo contenderemus, maioribusque suis dídieisse, ut ma
filii dixerunt: «parati sumus» = filii dixerunt se paratos
aut insidiis niteremur- Quare noli gis v.rtute quam dolo eontenderent,
esse, los hijos dijeron que estaban preparados.
eommittere, ut hic locus, ubi con- aut insidiís niterentur. Quare ne
2) Afectivas (orden, ruego, prohibición, etc.) en subjuntivo o impera- stitímus, ex calamitate populi Horna- committeret, ut ille locus, ubi con-
tivo: se ponen todas en subjuntivo: ni et internecione exercitus nomen stitissent, ex calamitate populi Ho-
eonsul dixit: (me timueritis stre nueque pugnate» = corrsu]' eapiat aut memoriam prodat, mani et internecione exercitus nomen
dixit ne timerent, strenueque pugnar ent, el cónsul dijo caperet aut memoriam proderet.
que no temiesen y que luchasen valientemente.

-153 - -159 -
lNDICE
La numeración corresponde a los párrafos.

Partes de la Gramática ... 1 Tiempos de pedo pasivos 196


Alfabeto latino '" : . 2 El tema de supino _ . 197
Pronunciación del latín . 3·8 For~ación del partic, pedo 198·200
La palabra '" . 9 Pretérito perf. Indicativo .. _ . 201-203
.La sílaba '" ,. 10' Pretér. plusc. Indicativo , 204
Cantidad . n Futuro perfecto ... ... . 205-206
Acento , . 12·14 Pretérito perf. Subjuntivo . 207-t08
Cambios fonéticos . .. 15·28 Pretér. plusc. Subjuntivo . 209-210
La oración . 29·31 El imperativo ... ... ... ... . 211-212
Concordancia '" . 32 Expresión del ruego, orden y pro-
Partes de la oración . 33 hibición . 213
Elementos de las palabras 34·36 Formas nominales del verbo 214
Accidentes del nombre 37-41 El infinitivo ... . 215·221
Las cinco declinaciones 42-50 Los participios . 222·227
Primera declinación . 51·53 Gerundio y gerundivo '" . 228-231
Segunda declinación . 54-62 El supino '" . 232
Tercera declinación . 63-78 Conj ugacÍJÍ¡;¡,..De¡ifrÍística . .. '2::13-235
Declinación greca- latina . 79 La voz pasiva ... '" 236·240
Los adjetivos . 80-87 Verbos deponentes . 241·244
Cuarta declinación ... 88-90 Verbos irregulares . 245·252
Quinta declinación . 91-92 Adverbios . . 253·259
Crados del adjetivo ... 93-103 Preposiciones y conj unciones 260
Adjetivos numerales . 104-114 Interjecciones '" ... ... ... ... 261
Pronombres. Generalidades 1I5-ll6 Sintaxis. Oración. Concordancia ... 262·270-
Pronombres personales . 117-121 Casos y preposiciones . .. 271·274
Pronombres posesivos " 122-]23 Usos del nominativo . 275
Pronombres demostrativos '" 124-135 Usos del vocativo . 276
Pronombres relativos ... ... . .. 136·142 Usos del acusativo . 277-285
Pronombres interrogativos ... '143·147 Usos del dativo ... 286·297
Pronombres indefinidos ... 148·166 Usos del genitivo ... 299-.306
El verbo. La conjugación ...... 167-174 Usos del ablativo . .. 307324
El verbo. SUMo y las conjugacío- Resumen del uso de los casos ... 325
nes regu Iares ... ... ... ... ... ... 175 Oración simple ... ... ... ... . .. 326·328
Clasificación de los verbos según Oración compuesta. Clasificación. 329
su tema de presente ... ... .., 176 Oraciones yuxtapuestas . 330
Formación del tema de presente ... 177 Oraciones coordinadas . .. e31-336
Presente de indicativo ... . 178-179 Oraciones subordinadas ... 337
Pretérito imperf. Indicat. . 180-181 Concordancia de tiempos . 338
Futuro imperfecto . 182·184 Atracción modal ... ... 339
Presente de subjuntivo . .. 185-186 Oraciones completivas... . 340·349
Pretérito imperf. Subjuntivo ... 187·188 Oraciones de relativo . 350-354
Formación ¿el tema de perfecto ... 189-193 Oraciones circunstanciales ... 355-362
Formas contractas ... 194 Estilo indirecto ... ... '" ... . .. 363-364
El elemento oís. del perfecto .. 195

- 160

Ji

También podría gustarte