Índice

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ÍNDICE

1. Resumen…………………………………………………...pág.2

2. Introducción y antecedentes………………………………pág.2-4

3. Justificación…………………………………………………pág.5

4. Hipótesis…………………………………………………….pág.5

5. Objetivos…………………………………………………….pág.5
5.1. Objetivo general
5.2 Objetivos específicos

6. Metodología…………………………………………………pág.6
6.1 Caldo viscoso
6.2 Picnómetro
6.3 Viscosimetro Brookfield
6.4 Pruebas de turbina

7. Resultados y discusiones………………………………….pág.7-11
7.1 Medición de la densidad del fluido.
7.2 Medición de la viscosidad.
7.3 Diseño del biorreactor casero
7.4 Cálculo de la constante de Metzner-Otto para 1000rpm
y 2000rpm.
7.5 Cálculo del régimen de flujo en 1000rpm y 2000rpm de
agitación, mediante el número de Reynolds (Rei).
7.6 Cálculo del número de potencia para 1000rpm y
2000rpm.

8. Conclusiones………………………………………………..pág.12

9. Co y autoevaluación………………………………………..pág.13-14

10. Atributo de egreso y capacidades


desarrolladas………………………………………………….pág.14

11. Referencias …………………………………………………..pág.14-15

1
1. RESUMEN
En esta práctica se enfocó en el estudio de la transferencia de momento en un fluido
mediante operaciones unitarias de mezclado y control de temperatura, en donde el objetivo
principal fue identificar cómo varía la transferencia de momento en función de diferentes
niveles de agitación en un tanque, manteniendo constante la viscosidad del fluido. Además,
se incluyó la medición de la densidad y viscosidad del fluido, así como el análisis de los
efectos de dos niveles de agitación en la transferencia de momento. Consistió en la
preparación de una solución de almidón y la determinación de su densidad y viscosidad
mediante un picnómetro y un viscosímetro Brookfield, respectivamente. Se montó un tanque
con mamparas para simular un fermentador y se realizó la agitación del fluido a dos niveles
diferentes de velocidad.Los resultados mostraron que la transferencia de momento variaba
significativamente con la velocidad de agitación del tanque. A niveles más altos de
agitación, se observó una mayor transferencia de momento en comparación con
velocidades de agitación más bajas. Además, se encontró que la densidad promedio del
fluido fue de 1018.3 kg/m³ y la viscosidad dinámica se mantuvo constante en un valor de
2.11 Pa*s.
Palabras clave: transferencia de momento, viscosidad, mezclado, control de temperatura,
agitación, densidad, operaciones unitarias.

2. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Los procesos biotecnológicos han acompañado el desarrollo humano desde los albores de
la civilización hasta la actualidad. Como señala Doran (2012),los bioprocesos son una parte
esencial de muchas industrias de alimentos, químicas y farmacéuticas, en los cuales se
utilizan células y componentes de las mismas, como lo son las enzimas, para manufacturar
nuevos productos o destruir desechos peligrosos. Es por ello que un bioproceso consiste en
un cultivo de células o componentes de las células en un biorreactor, el cual es un proceso
que tiene la capacidad de crear un ambiente óptimo para el crecimiento celular y el uso
óptimo de material celular.

Debido a la enorme importancia los bioprocesos cada vez van ganando más atención
debido a los productos importantes que pueden ser obtenidos,como lo destaca González
(2014), como en productos para el cuidado de la salud, productos alimenticios, entre otros,
esto a través de la aplicación de métodos modernos para la optimización de enzimas e
ingeniería metabólica que son basados en recursos renovables y caracterizados por una
mínima contaminación ambiental. El desarrollo de nuevos bioprocesos se refuerza con la
aplicación de modernas técnicas de simulación y modelación, como mencionan Quintana et
al. (2017), que permiten un diseño, control y optimización más eficientes.

Por lo general, los bioprocesos implican el uso de almacenamiento, agitación, mezclado,


bombeo o transporte de algún fluido, que es una sustancia que tiene la capacidad de
desplazarse cuando se ejerce una fuerza sobre él, para el estudio de estos fluidos es
necesario el análisis de los fenómenos de de transferencia de momentum, en la cual, la
disciplina encargada del estudio de la deformación, ocasionada por una fuerza ejercida y el
flujo de los materiales mediante el uso de ecuaciones que definen su comportamiento,
recibe el nombre de reología.

2
Un biorreactor tiene como principal función el contener el ente biológico brindando
condiciones óptimas para su crecimiento, garantizando su seguridad y pureza, esto debido
a que su diseño está en función de soportar altas temperaturas y presión, que permiten la
esterilidad durante su funcionamiento. Los biorreactores también son capaces de permitir la
medición y control de variables como temperatura, pH, presión, entre otros, según señala
Doran (2012),a través del uso de sensores y mecanismos físicos como empaques, difusores
de gases, chaquetas o serpentines, mamparas o el uso de impulsores.

Un fluido es una sustancia que tiene la capacidad de fluir, es decir, tiene la capacidad de
desplazarse a través de una superficie dada y ajustarse a la del depósito que lo contiene,
estas sustancias se caracterizan por sufrir un deformación constante cuando se le aplica
una fuerza de cizalla que es la fuerza de fricción por unidad de área. a través de las
propiedades físicas de estos fluidos podemos describir algunas propiedad mediante el uso
de ecuaciones como:

Densidad (ρ). Expresa la masa por unidad de volumen:

𝜌=𝑚𝑉

Donde

𝜌 = densidad; kg/m3

𝑚 = masa; kg

𝑉 = volumen; m3

Densidad relativa de un cuerpo. Es un número adimensional, dado por la expresión:

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎) / (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎)

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎) / (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 )

DE acuerdo a Doran (2012), la reología es la ciencia que permite definir el comportamiento


de los fluidos que son sometidos a esfuerzos, cuando estos fluidos al moverse generan una
resistencia interna al fluir se cuantifica a través de la viscosidad, la viscosidad es una
propiedad que describe la resistencia debido a las interacción entre las moléculas.

Cuando la fuerza y velocidad de un fluido fluye a través de una placa, este se adhiere a ella
moviéndose a la misma velocidad. La fuerza de fricción resultante de esta interacción,
también llamada esfuerzo cortante, se expresa de la siguiente manera.

𝜏 = 𝐹/𝐴 = tensión o esfuerzo cortante

3
Introduciendo una constante de proporcionalidad se tiene: 𝜏 = −𝜇 𝑑𝑉/𝑑𝑦 𝑜 𝜇 = − 𝜏 𝑑𝑉/𝑑y,
donde 𝜇 = viscosidad absoluta o dinámica; kg·s/m2

Otros datos que pueden ser obtenidos por las interacciones físicas del fluido es el número
de Reynolds, que representa la razón entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 (𝑅𝑒) = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎/𝑒𝑠 / 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

2
𝐷𝑎 𝑁𝜌
𝑅𝑒 = 𝜇

y el número de potencia (Np) que es la relación entre la fuerza de rozamiento que actúa
sobre unidad de área y la fuerza inercial

𝑃
𝑁𝑝 = 3 5
𝑁 𝐷𝑎𝜌

Antecedentes

En la industria biotecnológica, diversas aplicaciones como la industria alimentaria,


farmacéutica y otras, dependen en gran medida de los bioprocesos. Estos procesos son
esenciales, ya que implican el uso de organismos vivos o componentes celulares para
producir productos de interés o llevar a cabo procesos útiles, que van desde la producción
de alimentos hasta la fabricación de productos farmacéuticos o biocombustibles (Quintana,
F. A. O., Alvarez, H., & Castro, H. A. B. (2017)).

Por ejemplo, en la industria de detergentes, se ha buscado reducir el uso de agentes


químicos agresivos para combatir los restos de suciedad en la ropa. Una estrategia reciente
ha sido la optimización de Bacillus subtilis para aumentar la producción de amilasa, una
enzima que se añade a detergentes biológicos para eliminar manchas de almidón
descomponiéndose en moléculas más pequeñas, facilitando su lavado (López, S. (2022)).

La producción de amilasa a nivel industrial implica diversas operaciones unitarias que


conforman un bioproceso (Renata Greberhova, E. al.). Estas operaciones involucran
fenómenos físicos y químicos esenciales, como la transferencia de masa, energía y
momentum. En la fermentación, por ejemplo, la agitación y el mezclado son ejemplos de
convección, esenciales para mantener una distribución homogénea de temperatura y
concentración. La conducción, por otro lado, implica el uso de intercambiadores de calor
para mantener una temperatura constante. El intercambio de materia, que involucra la
cristalización y precipitación, es fundamental para la purificación de la amilasa.

Finalmente, el momentum se refiere al movimiento y transferencia de cantidad de


movimiento en un fluido, como en el caso de la fermentación de Bacillus subtilis, donde la
agitación y la aireación influyen en el movimiento del medio de cultivo, asegurando una
distribución homogénea de nutrientes y oxígeno. En resumen, los bioprocesos son
fundamentales en numerosas industrias y dependen de una variedad de fenómenos físicos

4
y químicos para su funcionamiento eficiente (Montealegre, R. M. M., & Hernández, D. L. F.
(2005, enero 1)).

3. JUSTIFICACIÓN

Un aumento en la velocidad de agitación de 1000 a 2000 revoluciones por minuto (rpm)


provocará un cambio en el régimen de flujo, de uno de transición hacia uno turbulento. Esta
hipótesis se fundamenta en la teoría de la mecánica de fluidos, que establece que el
régimen de flujo está directamente relacionado con la velocidad de corte del fluido.

Se asume que la viscosidad del fluido se mantiene constante durante el experimento, lo cual
permite simplificar el análisis y centrarse en el efecto específico de la velocidad de
agitación.

La variación en la velocidad de agitación generará diferentes niveles de velocidad de corte


en el fluido, lo que afectará la interacción entre las partículas del fluido y, en consecuencia,
el régimen de flujo.

4. HIPÓTESIS

Asumiendo una viscosidad constante en el fluido, un aumento en la velocidad de agitación


de 1000 a 2000 rev/min aumentará la velocidad de corte y por ende provocará un cambio en
el régimen de flujo, de uno de transición hacia uno turbulento.

5. OBJETIVOS

5.1 General
Analizar las variable número de potencia y régimen de flujo, asumiendo que la viscosidad
del fluido se mantiene constante al ser sometido a 2 velocidades de agitación diferentes

5.2 Específicos
-Determinar la viscosidad del fluido
-Medir las variables reológicas en el proceso de fermentación
-Determinar la velocidad de agitación en el sistema
-Determinar el régimen de flujo mediante la fórmula de Reynolds
-Analizar los números de potencia obtenidos

5
6. METODOLOGÍA
6.1 Caldo viscoso

6.2 Picnómetro

6.3 Viscosimetro Brookfield

6.4 Transferencia de masa

6
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La base del desarrollo de este trabajo fue a partir de la simulación de operaciones unitarias
presentes dentro del proceso de fermentación de Bacillus Subtillis para la producción de
amilasa.
El supuesto de este trabajo sugiere que el cambio de velocidad en la agitación influirá en la
velocidad de corte del fluido, y por ende, en su régimen de flujo. Se establece un fluido con
una viscosidad constante, pues esto permite centrarse en la velocidad de agitación del
sistema sin considerar cambios en la viscosidad.

7.1 Medición de la densidad del fluido.

Para la simulación del medio de cultivo utilizado para el crecimiento Bacillus subtillis se
propusieron como opciones dos fluidos diferentes; una solución de carboximetilcelulosa y
una solución de maicena con agua, esto debido a las similitudes que presentan estos fluidos
con las propiedades reológicas del medio de cultivo. Finalmente se optó por la opción de la
mezcla de maicena con agua debido a su versatilidad, facilidad de preparación y menor
costo en comparación con la alternativa propuesta.

Para cumplir con los objetivos establecidos en este trabajo se inició calculando la densidad
del fluido mediante un procedimiento práctico.

En primera instancia se llevó la temperatura de la mezcla a 35°C, temperatura ubicada


dentro del rango óptimo para el crecimiento de Bacillus subtillis, el cual es de 30° a 37°C
(González, et al. 2012).

Tabla 1. Cálculo de la densidad promedio del fluido mediante la medición por


triplicado con picnómetro.
Densidad de la solución de agua con maicena.

Temperatur Peso de la Peso del Peso de la Volumen del Densidad


a muestra con el picnómetro muestra (g) picnómetro
picnómetro (g) vacío (g) (mL)

1 35° 57.6979g 32.7695g 52.6979g-32.769 24.434mL 24.9284g/24.434mL=


5g= 24.9284g 1.0202g/mL

2 34° 57.6574g 32.7695g 57.6574g-32.769 24.434mL 24.8879g/24.434mL=


5g= 24.8879g 1.018g/mL

3 35° 57.6523 32.7695g 57.6523g-32.769 24.434mL 24.8828g/24.434mL=


5g= 24.8828g 1.0183g/mL

Promedio 1.018g/mL=
3
1018.3𝑘𝑔/𝑚

En la Tabla 1. se presentan los resultados obtenidos del cálculo de densidad del fluido,
como se observa se obtuvo una densidad promedio a partir de las repeticiones de 1018.3

7
3
𝑘𝑔/𝑚 a una temperatura de promedio de 34.66°. De acuerdo a la bibliografía consultada, la
mezcla de agua con maicena no tiene una densidad aproximada establecida, pues su
densidad depende de varios factores, uno de los principales es la cantidad de maicena
presente en la mezcla (Labomat, s.f.).
Por otro lado de acuerdo a la literatura, la densidad reportada para el medio de cultivo
3
utilizado en este proceso de fermentación es de 1200 kg/ 𝑚 (Rodríguez, 2018) que al ser
comparada con la densidad promedio obtenida del fluido simulador, da una diferencia de
3
181.7 kg/ 𝑚 , la cual es una cantidad no tan significativa para la obtención de resultados
esperados.

7.2 Medición de la viscosidad.

Posterior a la medición de densidad, se continuó con la medición de la viscosidad la cual


será requerida para el cálculo del régimen de flujo; la medición de viscosidad se realizó
mediante el uso de un equipo; viscosímetro Brookfield.

Tabla 2. Datos obtenidos de la medición de la viscosidad de la solución de agua con


maicena por viscosímetro Brookfield.
Tiempo Gradiente Par de Viscosidad dinámica Viscosidad
(s) de torsión (cP) dinámica (Pa*s)
velocidad (%) −3
1𝑐𝑝 = 1 × 10 𝑃𝑎 * 𝑠
(rpm)

0 0 0 0 0

10 2 44 2200 2.2

20 2 43.9 2195 2.195

40 2 43.8 2190 2.19

60 2 43.7 2185 2.185

65 2 43.8 2190 2.19

70 2 43.7 2185 2.185

78 2 43.6 2180 2.18

84 2 43.5 2175 2.175

90 2 43.4 2170 2.17

130 2 43.3 2165 2.165

132 2 43.2 2160 2.16

318 2 42.6 2130 2.13

324 2 42.5 2125 2.125

8
330 2 42.4 2120 2.12

370 2 42.5 2125 2.125

372 2 42.4 2120 2.12

390 2 42.3 2115 2.115

430 2 42.2 2110 2.11

450 2 42.3 2115 2.115

510 2 42.2 2110 2.11

En la Tabla 2. se presentan las viscosidades obtenidas a lo largo de la medición con una


duración de 5.75 min. Debido al comportamiento en la medición de viscosidad del fluido se
pudo deducir que se trata de un fluido tixotrópico; pues en un fluido tixotrópico, la viscosidad
es una función tanto como de la tensión tangencial como de la velocidad de deformación,
por ende al actuar una fuerza tangencial sobre este fluido, estando en un estado de reposo,
pasa por un fraccionamiento a escala molecular seguida por una reconstitución estructural,
a esto se debe la variabilidad de su viscosidad (Sánchez, 2016).

7.3 Diseño del biorreactor casero

Imagen 1.1 Biorreactor casero, con


solución de agua y maicena.

9
7.4 Cálculo de la constante de Metzner-Otto para 1000 rpm y 2000 rpm.

Una vez establecido que se trata de un fluido tixotrópico se procedió a calcular la constante
de Metzner-Otto, la cual es un parámetro que permite caracterizar la viscosidad de fluidos
viscosos en sistemas agitados (Martínez, 2018) .

1𝑚𝑖𝑛
𝑁 = 1000 𝑟𝑝𝑚( 60𝑠
) = 16. 66𝑟𝑝𝑠
γ𝑣 =11.5N
−1
γ𝑣 = 11. 5(16. 66𝑟𝑝𝑠) = 191. 59𝑠
−1
Como se presenta la γ𝑣obtenida a una velocidad de agitación de 1000 rpm es de 191. 59𝑠 ,
esto quiere decir que para una velocidad de agitación de 1000 revoluciones por minuto la
velocidad de deformación del fluido es de 191.59 por segundo.

1𝑚𝑖𝑛
𝑁 = 2000 𝑟𝑝𝑚( 60𝑠
) = 33. 33 𝑟𝑝𝑠

γ𝑣 =11.5N
−1
γ𝑣 = 11. 5(33. 33 𝑟𝑝𝑠) = 383. 295𝑠
Por otro lado, a una velocidad de agitación de 2000 revoluciones por minuto la tasa de
deformación del fluido es de 383.295 por segundo, es decir, mayor que la tasa de
deformación a 1000 rpm.

En este sentido el fluido con agitación a de 2000 rpm presenta una mayor constante y con
ello una mayor tasa de deformación y fuerza de cizallamiento, lo cual implica algunos
beneficios, tales como un mejor mezclado, mayr transferencia de masa y calor y una mayor
eficiencia en el proceso (Martínez, 2018) .

7.5 Cálculo del régimen de flujo en 1000rpm y 2000rpm de agitación, mediante


el número de Reynolds (Rei).

2
𝑁𝑖*𝐷𝑖 *ρ
𝑅𝑒𝑖 = ㅆ

Para un tanque agitado el régimen de flujo dependerá de los valores del número de
Reynolds pudiendo tener 3 tipos de regímenes de flujo: laminar, de transición y flujo
turbulento.

𝑅𝑒𝑖 < 10: 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟


10 ≤ 𝑅𝑒𝑖 ≤ 10000: 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
𝑅𝑒𝑖 > 10000: 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜

Donde:
- Ni: Velocidad de agitación expresada en rps (16.66rps y 33.33rps).

10
- Di: Diámetro del impulsor (0.042m).
- ρ: Densidad del fluido a (1018.3 kg/m3).
- ㅆ: Viscosidad constante del fluido (2.11 Pa*s).

2 3
(16.66𝑟𝑝𝑠)(0.042) (1018.3𝑘𝑔/𝑚 )
𝑅𝑒𝑖1 = (2.11 𝑃𝑎*𝑠)
= 14. 18

Para 𝑅𝑒𝑖1 el valor fue de 14.18 por lo que 10 ≤ 𝑅𝑒𝑖 ≤ 10000, lo que significa que en esa
agitación el reactor tuvo un régimen de flujo de transición.

2 3
(33.33𝑟𝑝𝑠)(0.042) (1018.3𝑘𝑔/𝑚 )
𝑅𝑒𝑖2 = (2.11 𝑃𝑎*𝑠)
= 28. 37

Para 𝑅𝑒𝑖2, el valor fue de 28.7 por lo que10 ≤ 𝑅𝑒𝑖 ≤ 10000, lo que significa que el régimen
de flujo dentro del reactor no cambió y continúo siendo un flujo de transición.

Como se presenta, en ambos casos se obtuvo un 10 ≤ 𝑅𝑒𝑖 ≤ 10 000, lo cual quiere decir
que el régimen de flujo obtenido dentro del fermentador es de transición. El régimen de flujo
requerido de una fermentación dependerá del microorganismo con el que se está
trabajando; en el caso de Bacillus subtillis es un microorganismo aerobio que requiere de
una distribución de oxígeno y nutrientes uniforme (González, et al. 2023); por estas razones,
el flujo más adecuado para este microorganismo es el turbulento.

Un régimen de flujo inapropiado dentro de una fermentación podría acarrear algunas


consecuencias negativas, por ejemplo deficiencia en el mezclado y en la transferencia de
oxígeno, la formación de productos metabólicos y la deficiencia de transferencia de calor,
que como consecuencia global conlleva a una fermentación más prolongada, además de
comprometer la calidad del producto (Morales, 2015).

7.6 Cálculo del número de potencia para 1000 rpm y 2000 rpm.

- Ni: Velocidad de agitación expresada en rps (16.66 rps y 33.33 rps).


- Di: Diámetro del impulsor (0.042m).
- ρ: Densidad del fluido a (1018.3 kg/m3).

- Np1=7
- Np2=4

3 5
𝑃 = (𝑁𝑝)(ρ𝑁𝑖 𝐷𝑖 )
3 3 5
𝑃1 = (7)(1018. 3 𝑘𝑔/𝑚 )(16. 66𝑟𝑝𝑠) (0. 042𝑚 ) = 4. 3𝑊
3 3 5
𝑃2 = (4)(1018. 3 𝑘𝑔/𝑚 )(33. 33𝑟𝑝𝑠) (0. 042𝑚 ) = 19. 71𝑊
El número de potencia es una medida relativa de la intensidad de agitación en un sistema,
como se presenta en los resultados, el mayor número de potencia obtenido fue con la
agitación de 33.33 rps (2000 rpm); lo cual concuerda con los resultados obtenidos
anteriormente, pues el número de potencia está directamente relacionado con el régimen de
flujo, pues al tener un mayor número de potencia, incrementa la fuerza la agitación y con

11
ello el régimen de flujo dentro del sistema. Lo cual favorece la distribución homogénea de
nutrientes y con ello el proceso de fermentación.
8. CONCLUSIONES

Se tomó como base la consistencia física de un caldo en el que se hace crecer Bacillus
subtilis para generar una sustancia semejante, se analizó un análisis donde se determinó
que el caldo nutritivo debe ser lo suficientemente fluido para permitir la agitación y la
aireación adecuadas dentro del bioreactor, facilitando así la transferencia de oxígeno
incluyendo nutrientes a los microorganismos en crecimiento. Además, una consistencia
líquida o semilíquida facilita la toma de muestras y el monitoreo del proceso de
fermentación. Se optó por una solución de maicena-agua debido a que se comporta como
un fluido tixotrópico al igual que un caldo nutritivo en el proceso de amilasa, esto está dado
por agentes gelificantes empleados. Nuestro caldo fue sometido a distintos análisis donde
se determinó la densidad y viscosidad, además anterior a la fase experimental se probaron
distintas concentraciones de maicena buscando eliminar la posibilidad de que no espesara
adecuadamente.
Durante el experimento identificamos el régimen de flujo, en primera instancia de manera
visual, una de las características principales de reynolds es que el flujo se comporta de tres
formas diferentes, laminar, en transición o turbulento, dentro del bioproceso de la
elaboración de amilasa es muy importante seguir un estricto control pues la enzima tendrá
una serie de características a cubrir y debe de ser muy cuidadoso.En este bioproceso e
incluso en procesos similares se utiliza un régimen turbulento dadas las características que
requiere como mezclado, transferencia de masa y oxígeno. Para nuestro experimento al
aplicar dos velocidades diferentes percibimos una agitación visiblemente diferente sin
embargo el régimen de flujo no cambió en ambos casos (velocidades empleadas), se infería
en un inicio que las revoluciones por minuto y la potencia de la batidora son
considerablemente elevadas para un fluido cuya característica principal es que disminuye
su velocidad si se le aplica un esfuerzo de corte, por lo que este régimen debía verse
afectado. En este caso la potencia es la variable principal que supone más energía libre
para romper la estructura del fluido. Existen algunas razones que inferimos se pudieron
haber involucrado, una de las principales que podría llevar más peso debido a el tiempo de
elaboración es un tiempo de reposo casi inexistente, esto principalmente a que el fluido no
tuvo tiempo de recuperar por completo su estructura, por ende su viscosidad
original.Tambien podriamos incluir en este caso la geometría del agitador. Este se realizó
manualmente por lo que no se descarta la posibilidad que tenga interferencia en el flujo.

12
9. CO Y AUTOEVALUACIÓN

Co y autoevaluación: Luis Cortés 0 1 2 3

Co evaluación: Participa de manera activa y coordinada *


y contribuye de manera eficiente para un análisis
coherente y sustentado.

Autoevaluación: Demuestra aprendizaje adquirido a lo *


largo de las actividades y ejecuta sus conocimientos para
cumplir los objetivos

TOTAL 6

Co y autoevaluación: Zabdi Rebolledo 0 1 2 3

Co evaluación: Participa de manera activa y coordinada *


y contribuye de manera eficiente para un análisis
coherente y sustentado.

Autoevaluación: Demuestra aprendizaje adquirido a lo *


largo de las actividades y ejecuta sus conocimientos para
cumplir los objetivos

TOTAL 6

Co y autoevaluación: Caleb Rosales 0 1 2 3

Co evaluación: Participa de manera activa y coordinada *


y contribuye de manera eficiente para un análisis
coherente y sustentado.

Autoevaluación: Demuestra aprendizaje adquirido a lo *


largo de las actividades y ejecuta sus conocimientos para
cumplir los objetivos

TOTAL 6

Co y autoevaluación: Leidi León 0 1 2 3

Co evaluación: Participa de manera activa y coordinada *


y contribuye de manera eficiente para un análisis
coherente y sustentado.

Autoevaluación: Demuestra aprendizaje adquirido a lo *


largo de las actividades y ejecuta sus conocimientos para
cumplir los objetivos

TOTAL 6

13
Co y autoevaluación: Estrada Soto Aldrich Daniel 0 1 2 3

Co evaluación: Participa de manera activa y coordinada *


y contribuye de manera eficiente para un análisis
coherente y sustentado.

Autoevaluación: Demuestra aprendizaje adquirido a lo *


largo de las actividades y ejecuta sus conocimientos para
cumplir los objetivos

TOTAL 6

10. ATRIBUTO DE EGRESO Y CAPACIDADES DESARROLLADAS

AE3 nivel medio: Desarrollar bioprocesos mediante la administración de materiales,


aplicando técnicas de escalamiento y modelado, estableciendo parámetros e indicadores
de control para la optimización de los sistemas de producción.
A través del desarrollo de protocolos para el análisis de transferencia de masa, calor y
momento, pudimos considerar las variables necesarias que se podrían presentar dentro de
un bioproceso para poder aplicar el conocimiento teórico aprendido en el curso en un
ámbito más realista y práctico.

11. REFERENCIAS

● Doran, P. (2012). Bioprocess Engineering Principles (2nd ed.). Academic Press.


● González, R. A. (2014, febrero 15). Principios de Ingeniería de los

Bioprocesos.Zenodo.https://zenodo.org/record/1295737/files/Introducci%C3%B3n%20a%20Bi

oprocesos%20(act.%2009-06-2018).pdf

● Quintana, F. A. O., Alvarez, H., & Castro, H. A. B. (2017). Enfrentando el modelado de

bioprocesos: una revisión de las metodologías de modelado. Revista ION, 30.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-100X2017000100073

● Gonzáles Y. et al (2012). Bacillus subtilis y Trichoderma: Características generales y su

aplicación en la agricultura. Scielo. Vol. 25. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2022.520

● Labomat.

https://labomat.eu/es/preguntas-mas-frecuentes/882-estudio-de-caso-propiedades-reologicas-

de-la-maicena.html

● López, S. (2022) α- amilasa. Retrieved from: https://hdl.handle.net/20.500.12371/16840.

● Renata Greberhova, Et al. (s/f).

https://smbb.mx/congresos%20smbb/puertovallarta03/TRABAJOS/AREA_II/CARTEL/CII-52.pd

f. Smbb.mx. Recuperado el 9 de abril de 2024, de

14
https://smbb.mx/congresos%20smbb/puertovallarta03/TRABAJOS/AREA_II/CARTEL/CII-52.pd

● Rodríguez, C. et al. (2018). Manual de medio de cultivo. Biocen. www.biocen.cu

● Martínez, A. (2018). Intensificación de procesos de dispersión en sistemas agitados

mecánicamente. Tésis para la obtención de título de doctorado. Universidad autónoma

metropolitana. Azcapotzalco

● Morales, M. et al.(2015). Evaluador de factores que pueden influir en el proceso de

sacarificación- fermentación simultáneas para la producción de etanol a partir de materiales

amiláceos. Ingeniería 25 (1): 47-61, ISSN: 1409-2441.

● Sánchez, A. (2016). Clasificación de fluidos no newtonianos. Facultad de estudios superiores

Zaragoza. Universidad nacional autónoma de México.

● Moreno, M. Q., Campuzano, O. I. M., & Gutiérrez Sánchez, P. A. (2010, junio). PURIFICACIÓN
Y CARACTERIZACIÓN DE UNA a-AMILASA PRODUCIDA POR LA CEPA NATIVA Bacillus
sp. BBM1. Dyna rev.fac.nac.minas vol.77.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532010000200004
● Montealegre, R. M. M., & Hernández, D. L. F. (2005, enero 1). Aislamiento de a- amilasa

bacteriana a partir de Bacillus subtilis ATCC 21556 y su aplicación en harinas de panificación.

Universidad de La Salle Ciencia Unisalle.

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1407&context=ing_alimentos

● anegas, N., Perez, M., & Campuzano, O. (2001). Obtención de α-amilasa a partir de la cepa
nativa de Bacillus sp 5A7.1. Presentado en el Congreso de Química,
● Mendoza, E., & Martínez, M. (2018). Producción de alfa amilasa por fermentación en estado
sólido de residuos agroindustriales (cáscaras de banano) utilizando Bacillus subtilis.
Universidad de Guayaquil.
● Avalos Zavaleta, R., Llenque-Díaz, L., & Segura-Vega, R. (2016). Aislamiento y selección de
cultivos nativos de Bacillus sp. productor de amilasas a partir de residuos amiláceos del
mercado La Hermelinda, Trujillo, Perú.

15

También podría gustarte