Marco Lógico
Marco Lógico
Marco Lógico
Lo que hacemos en este análisis es tomar los medios del árbol de objetivos
y definir acciones que me permitan llegar a ese medio. Posteriormente
definimos y aplicamos los criterios que creamos pertinentes según la
naturaleza del problema (por ejemplo costo vs beneficio o impacto social)
para filtrar y dejar solo aquellas alternativas optimas con las que vamos a
trabajar en los siguientes pasos.
Para saber el estado del proyecto no basta con definir los indicadores,
¿dónde y cómo vamos a obtener los datos e información para realizar la
medición? La respuesta hace parte de la tercera columna de la matriz de
marco lógico.
Paso 9: Supuestos
¿Qué puede salir mal? Todo lo que pueda llevar a que un supuesto no se
cumpla, considéralo riesgo. Por lo tanto, en este paso procuramos que los
supuestos se cumplan, por lo que identificamos todo lo que puede salir mal
antes de iniciar un ítem del proyecto o durante su ejecución. Con ítem me
refiero a elemento del resumen narrativo (fin, propósito, componentes y
actividades).
Lógica vertical
La lógica vertical es una muestra de la validez en el diseño de proyecto. Con
ella, conseguimos analizar los vínculos causales que existe entre cada uno
de los niveles de la columna de objetivos. En ella consideramos que el
diseño o planificación del proyecto es válido cuando:
Lógica horizontal
Este concepto ya lo explicamos en los pasos anteriores pero sin mencionar
su nombre real, lógica horizontal. Probablemente no sea nuevo para ti si
has leído todo el post.
Porque al tener identificados todos los actores del proyecto, sus intereses,
expectativas y necesidades dotamos de congruencia y coherencia al
proyecto, aumentamos la probabilidad de recibir apoyos y disminuir la
oposición.
• Beneficiarios
• Los que lo implementan / ejecutan
• Los que toman las decisiones
• Los que financian
• Poder-interés
• Influencia-impacto
• Poder-influencia
• Expectativa-fuerza
¿Cuál usar? Dependiendo de la naturaleza del proyecto, serán más o menos
útiles. La más común suele ser el modelo poder e interés, sin embargo
organismos como la CEPAL recomiendan en sus presentaciones el modelo
expectativa-fuerza. Tú evalúa cuál es la más adecuada para tu proyecto. De
hecho, puede que amerite el uso de dos o más modelos.
Lo primero que se identifica suele ser las causas. Ahora identificamos los
efectos. Además de pensar en todos los posibles efectos que puede tener la
problemática principal, vamos a considerar los efectos 1 a 1 de cada causa,
donde por ejemplo un deficiente servicio postventa va a hacer que las
compras que hacen los clientes se vean disminuidas. El resultado es el
siguiente:
Esto de por sí ya sería un árbol de problemas, pero si queremos hacer de
esta herramienta algo útil, debemos recabar hasta el fondo de las causas y
de los efectos. En el ejemplo que exponemos, mostramos hasta el segundo
nivel: Este sería el árbol de problemas terminado.
¿Cómo hacerlo?
Cómo hacer el análisis de alternativas de un proyecto + ejemplo
práctico
Dando continuidad a la metodología de marco lógico, hoy te quiero hablar
de una herramienta para identificar las soluciones que nos llevan a cumplir
el objetivo trazado.
Con esto claro, enfócate en cada uno de los medios evaluando las
alternativas de solución que se derivan.
• Impacto ambiental
• Presupuesto
• Entorno político
• Impacto social
• Sostenibilidad
• Impacto turístico
Si es una empresa desarrollando un producto cosmético, se me ocurren
estos criterios:
• Toxicidad
• Biodegradable
• Costo / Beneficio
• Disponibilidad de recurso humano
• Pertinencia, eficacia y eficiencia
Paso 3: Aplicando filtros sobre las alternativas escogidas
inicialmente
Puede no ser un paso obligatorio y que baste con la aplicación de los filtros
del paso 3, pero no siempre es así.
Por supuesto habrá momentos para definirlas al detalle, pero esto se hará
en otras instancias de la planificación del proyecto, por ejemplo cuando se
elabora la estructura desagregada de trabajo (EDT) o la matriz de
asignación de responsabilidades.
Teniendo todos los pasos hechos, no queda más que dibujar la estructura
analítica de proyecto.
El árbol de objetivos:
Y las estrategias óptimas del análisis de alternativas:
• Incremento de la utilidad
• Crecimiento de la participación de mercado
• Aumento de la motivación de la mano de obra
Paso 2. El propósito del proyecto es el objetivo central del árbol de
objetivos.
Son los bienes, productos o servicios que entrega el proyecto para lograr el
propósito.
Define los indicadores por cada objetivo (ítems del resumen narrativo). Para
eso, ten en cuenta lo siguiente:
Paso 2. Continuamos con los criterios. Al igual que en el paso 1, este paso
se hace en equipo entre la gerencia del proyecto y los involucrados. Todos
deberían conocer los criterios que aquí se definan.
En fin (finalidad):
El indicador 3 Satisfacción laboral y 4 Rotación del personal obtuvieron 0 en
relevancia porque no se estima sea la mejor forma de medir el objetivo del
crecimiento de la motivación del personal. De hecho, podemos decir que la
rotación del personal guarda relación con su satisfacción.
En componentes:
Fíjate que este indicador es parecido al C.4.1, sin embargo está midiendo
que el resultado sea del 100% y no el número de pruebas hechas; en vista
de que obtener 100% en las pruebas es vital para asegurar la calidad en la
creación de sitios web para los clientes, en el criterio de independencia este
indicador obtiene 1 y no 0.
¿Qué falta ahora? Los supuestos del marco lógico de la matriz de marco
lógico.
En este sentido, debemos procurar cumplir con los supuestos para tener
éxito con el proyecto tanto a nivel inmediato como de largo plazo.
Así pues, para definir los supuestos nos preguntamos ¿qué puede salir
mal?, y lo hacemos para cada nivel de objetivos comenzando por las
actividades.
Considera los factores de riesgo que aplican para tu proyecto. Dentro de los
factores más comunes están: financiero, político, social, legal y ambiental.
Usar como modelo el modelo Pestal también es buena idea: Político,
económico, sociales, tecnológico, ambiental y legal.
Evaluamos los “supuestos” del paso 1 para seleccionar aquellos con base en
los siguientes criterios:
Si la probabilidad es muy alta, indica que no hay riesgos o los que hay
tienen una probabilidad muy baja de presentarse. Por ende, este no es un
supuesto.
Como se hizo con los indicadores, se hace con los supuestos. Deben ser
evaluables y monitoreables, o sea medibles (calidad, cantidad y tiempo).
Ejemplo de supuestos en la
metodología de marco lógico
El ejemplo que hemos venido manejando a través de toda la metodología
de marco lógico ha sido el de una empresa de servicios web. Por esto, no
son muchos los supuestos que vamos a manejar. En este proyecto, la
mayor parte de las cosas depende de la misma empresa. No obstante te
muestro el análisis realizado.
En la primera imagen definí los supuestos por cada ítem del resumen
narrativo. Los categoricé además según el aspecto que tocan.
Fíjate que quitamos aspectos como ambiental o político porque en un
proyecto de esta índole solo van a estorbar en la tabla. En cambio coloqué
el aspecto tecnológico que aplica totalmente.
Cuestionamiento Si No