Segundo Parcial Fe y Religión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Sesión 15.

Las Religiones del Mundo


Marcela Zapata Meza

El Judaísmo

Tema 4
EL JUDAÍSMO: ¿DIOS HA ESCUCHADO A SU PUEBLO (Ex 3, 7)?
Contenidos:
4.1 La Revelación.
4.2 Origen y principales grupos judíos. 4.3 Visión ética.
4.4 Visión litúrgica.
4.5 Visión doctrinal.
4.6 Judaísmo y mundo contemporáneo.
4.1 La Revelación.

“Muchas veces y de muchas maneras habló Dios a nuestros padres” (Hebr. 1,1).

Definición de Revelación.
Autocomunicación de Dios al hombre, sobre Sí mismo, su voluntad o designio de salvación,
el mundo y el hombre ( su origen, su naturaleza y su destino ).
A través de un pueblo: Israel.
El judaísmo, la religión de Israel, es el primer monoteísmo y religión revelada de la historia.
El único Dios se revela al hombre, de forma progresiva a lo largo de siglos, y a través de un
pueblo concreto, elegido por Él, para llevar la salvación a todas las naciones. Se trata de un
Dios nacional que quiere llegar a ser Dios universal a través de Israel.
El Judaísmo.
El término “judaísmo”, designa tanto la religión judaica y como el pueblo judío en general.
Características generales de la Revelación.
1.- Iniciativa divina libre y por amor.
2.- Intervención de Dios en la Historia humana a través de su palabra profética, y a través
de hechos milagrosos o sobrenaturales de redención.
3.- Inicio de la Revelación de forma oral, pasando a la escritura posteriormente (desde el s.
VII a. C. en manuscritos hebreos y arameos, hasta el S. III a.C. o composición de la Biblia de
los Setenta en Alejandría) para convertirse en un canon o depósito de fe sagrado y eterno.
4.- Inspiración de la palabra contenida en la Revelación en cuanto que infalible respecto al
mensaje de salvación, por ser Dios el autor principal y el hombre el autor material o
instrumental.
5.- Diálogo personal de Dios con el hombre que emplea los diversos lenguajes humanos o
géneros literarios ( simbólico, histórico, poético, canción, novelístico, didáctico, etc ).
Fuentes del Judaísmo.
1.- El “Tanákh” es la Biblia hebrea ( Antiguo Testamento ). Está compuesto por la Toráh (
Ley ), los Neviím ( Profetas ) y los Khetouvím ( Escritos Santos ).
El nombre "Tanakh" viene de la primera letra de cada sección TaNaKh. Estos libros se
escribieron en hebreo y arameo desde el s. XVI hasta el s. V a. C.
La “Toráh” o “ley”: doctrina básica del Judaísmo según el Yahwismo o tradición bíblica del
Antiguo Testamento ( Pentateuco o cinco primeros libros de la Biblia ), con su minuciosa
reglamentación dogmática, moral, canónica, ritual, jurídica y social. Es el punto de unión
entre las diversas corrientes del Judaísmo.
2.- El “Talmud” o “enseñanza”: código universal del Judaísmo en la Diáspora. Colección de
libros escritos por rabinos judíos desde el año 70 junto al lago Tiberíades, que comentan la
Toráh y dan leyes para regular la vida individual, familiar, social y religiosa del
pueblo hebreo durante la dispersión.
Comprende dos partes: + La “Mishnáh”+ La “Guemará”.
La “Mishnáh” o “reiteración” es el código de la tradición oral mosaica y postexílica, puesta
por escrito después del Antiguo Testamento (siglo II y III d.C,) complemento de la Toráh.

Contiene leyes judías que regulan todos los aspectos de la vida, orientadas sobre todo a la
supervivencia del judaísmo en las condiciones más adversas.
La Mishnáh trata seis temas fundamentales:
1. Semillas o “zeraim” ( agricultura ).
2. Fiestas o “moed” ( sábado y otras fiestas ).
3. Mujeres o “nashim” ( derecho matrimonial ).
4. Daños o “nesiqin” ( leyes civiles y penales ).
5. Cosas sagradas o “qodashim” ( culto sacrificial ).
6. Purezas o “tohorot” ( pureza lega y normas de higiene ).
La “Guemará” o “complemento” contiene la explicación y comentarios de la Mishnáh, por
parte de rabinos, de discípulos y del pueblo en general o cualquier persona judía.
4.- La “Cábala” o ”tradición”: sistema de interpretación mística del Antiguo Testamento. Es
una ciencia oculta, conjunto de doctrinas secretas, desarrollada sobre todo la Edad Media
por judíos y cristianos.
Obras fundamentales: el anónimo “Sefer yesirah” o “Libro de la creación” ( s. VII ) y el
“Zohar” ( s. XIII ), comentario místico del Pentateuco.
Métodos de la Cábala:
a) Geométrico, que educe insospechados sentidos en la Biblia computando el valor
numérico de las letras hebreas.
b) De siglas, que a base de las iniciales, medias o finales de una palabra, explica el sentido
simbólico y oculto en, la significación literal.
c) Conmutación, que cambia el orden de palabras o letras para así configurar anagramas y
alteraciones expresivas de ocultos misterios.
5.- Los “Mahzones”: rituales del culto, variables según los países y comunidades.
6.- Poemas religiosos, son otras tantas manifestaciones del sentimiento religioso
fuertemente anclado en el alma israelita.
Etapas de la Revelación en el judaísmo.

A) Judaísmo bíblico ( 2.000 – 100 a. C. ):


1.- Etapa patriarcal ( 2.000 - 1.800 a. C. ): primera revelación de Dios a Abraham y primera
alianza, dentro de un sistema donde el patriarca y la tribu eran la base de la sociedad y de
la religión > Isaac > Jacob > José.
En esta etapa Dios se revela como Uno, y escoge a su pueblo, Israel, para que fuera el que
acogiera al salvador y para que llevara la salvación al resto del mundo.
Inicio de la Revelación.
La revelación de Dios, según la fe israelita contenida en la Biblia ( Antiguo Testamento ), se
inicia cuando, después de la creación, Dios se comunica con los primeros padres del
hombre, mediante palabras y obras de amor.
Segundo momento de la Revelación
En un segundo momento, Dios sella con Noé, después del diluvio universal, la primera
alianza eterna entre Él y todos los vivientes, que durará tanto como el mundo y el arco iris
será el signo visible de este pacto: Dios no volverá a exterminar a los vivientes con un
diluvio.
Tercer momento.
En un tercer momentoDios se revela a Abraham ( 2.000 – 1.900 a.C. ), un patriarca nómada
originario de Urh ( Babilonia ), considerado como “padre de la fe monoteísta”.
Abraham, padre de la fe.
Dios se le aparece y le pide que abandone su tierra y vaya a la tierra que Él le mostrará,
Canaán ( actual Israel ), en donde vivirá él y su descendencia para siempre.
“Toda esta tierra que ves te la daré Yo a ti y a tu descendencia para siempre” ( Gen 13, 15 ).
Llegando allí, Dios le promete que, por haberle obedecido, será el padre de una gran
descendencia:

“Mira al cielo y cuenta si puedes las estrellas. Así de numerosa será tu descendencia” ( Gen
15, 5 ).
El primer hijo de Abraham: Ismael.
Abraham era anciano ( 86 años ), y su mujer Sara era estéril y también de avanzada edad.
Es por ello que Sara decide ofrecer a su esclava egipcia, Agar, para que Abraham tenga hijos
de ella, que serían sus herederos legítimos.
Agar concibe y da a luz un hijo, Ismael, quién será, en palabras del Ángel de Dios a Agar
“Padre de una incontable descendencia. Será un hombre fiero. Se levantará él contra todos
y todos contra él” ( Gen 16, 10; 12 ).
El signo de la Alianza: la circuncisión.
Cuando tenía Abraham 99 años, Dios estableció con él una alianza ( 2a con el hombre ) en
forma de pacto bilateral ( Gen 17, 4–14 ):
Él será el Dios de su descendencia y ellos serán el pueblo que le rendirá culto. El signo
visible del pacto con Dios será la circuncisión del prepucio de todo varón, a los ocho días de
haber nacido.

La promesa de Dios.
Le promete a continuación Dios a Abraham, que a los cien años tendrá un hijo de Sara, al
que llamará Isaac, “con quien establecerá Dios un pacto eterno y con su descendencia“
(Gen 17, 19 ).
El segundo hijo de Abraham: Isaac.
Nació el niño como Dios dijo, y a los cuatro años, al celebrar la fiesta de su destete, Ismael
se burló de Isaac y lo perseguía.
Esto molestó a Sara, quien rogó a Abraham que expulsara a Agar y a su hijo al desierto,
para que su único heredero fuera Isaac. Y así fue, yéndose Agar e Ismael para fundar otro
pueblo, origen de la raza árabe.
2.- Etapa sinaítica ( 1.500 - 1.550 a. C. ): alianza de Dios con su pueblo por medio del
Decálogo o diez mandamientos dados a Moisés en el monte Sinaí, y por medio de la Ley
mosaica.
3.- Etapa profética ( 1.550 - 1000 a. C. ): anuncio y promesa de un salvador a través de
hombres santos o profetas: Moisés, Isaías, Elías, Jeremías, Ezequiel, Daniel, etc ) que
reciben directamente la palabra de Dios, la transmiten como sus enviados, denuncian las
violaciones de la Ley de Dios y orientan al pueblo.
4.- Etapa monárquica ( 1000 - 586 a: C. ): gobierno del pueblo de Dios por medio de
monarcas o reyes ungidos por los profetas para preparar el Reino de Dios del Mesías ( Saúl
> David > Salomón > división de Israel en dos reinos ( Israel en el norte y Judá en el sur ).
5.- Etapa sapiencial (587 - 65 a. C.).
a) Exilio en Babilonia (587 – 538 a.C.):
El emperador babilonio Nabucodonosor conquista Israel, destruye Jerusalén y deporta a
casi todos los hebreos a Babilonia (50 años de duro exilio). Fue el mayor desastre histórico
y humillación del pueblo de Israel. Los profetas Jeremías, Ezequías y Daniel interpretan el
exilio como castigo de Dios por la infidelidad de Israel a Dios, pero dan esperanzas de
salvación.
b) Dominio persa ( 538 - 331 a. C. ):
El emperador persa Ciro el Grande conquista Babilonia y permite el regreso de los exiliados
hebreos a Israel (538 a. C. ).
Se reconstruye Israel y su capital Jerusalén, sobre todo el templo y las murallas. Los
profetas Esdras, Nehemías, Ageo, Zacarías y Malaquías, ayudaron a reconstruir el espíritu
del judaísmo.
En esta época se escriben El Cantar de los Cantares, Eclesiastés, Job y Daniel.
El hebreo, la lengua santa de la Biblia, quedó confinado hasta hoy al área sinagogal y
académica, y fue sustituido por el arameo, como lengua oficial y vernácula.
c) Período griego ( 331 - 145 a. C. ):
Con Alejandro Magno la cultura griega dominó toda Asia occidental, incluido Israel. A su
muerte, los Ptolomeos de Egipto ( 323-200 ) protegieron la cultura de cada pueblo, y
gracias su proyecto de la Gran Biblioteca de Alejandría, lograron la primera versión escrita
de la Biblia ( AT ) en griego ( Biblia de los Setenta, alrededor del 250 a. C. ).
Posteriormente, los Seléucidas de Siria ( 200-163 ) desencadenan en contra los judíos una
furiosa persecución para eliminar su religión e imponen la religión y forma de vida griega.
La reacción hebrea fue no reconocer todo lo proveniente de la cultura griega, incluso la
Biblia griega de los Setenta y clausurar la Biblia sólo con textos hebreos o Biblia
Palestinense ( 200 a. C. ).
Los Macabeos y los Asmoneos, dos familias hebreas, combatieron a los sirios Seléucidas
desde el 167 a. C., provocando guerras religiosas – civiles en contra de los invasores sirios
Seléucidas. Lograron expulsarlos y con ello la autonomía religiosa y política con Simón
Macabeo.
B) Judaísmo post-bíblico ( 145 a.C. - actualidad).
1.- Etapa asmonea (145 - 63 a. C. ):

Judea volvió a ser una nación libre, regida por soberanos de la familia asmonea. A Simón
Macabeo le sucedió su hijo Juan Hircano, quien fue rivalizado por su hermano menor,
Aristóbulo, en la lucha por el reino.
Para solucionar este conflicto, intervino militarmente el general romano Pompeyo, a favor
de Hircano. Entró en Jerusalén, conquistó Israel como provincia de Roma y dejó a Hircano
como Sumo Sacerdote y Etnarca ( soberano ), no rey, sino tributario y dependiente de
Roma ( 63 a. C.).
Durante el gobierno de los Asmoneos se organizaron los partidos político- religiosos de los
Saduceos y los Fariseos, y se constituyeron el Rabinismo ( o sistema de enseñanza del
judaísmo por un maestro ) y el Sanedrín ( consejo de ancianos para la administración del
Estado). Prosiguió en este período la exégesis bíblica, ordenación jurídica e instrucción de la
vida judía.
2.- Etapa romana ( 65 a. C. - 70 d. C. ):
En este período romano tuvieron lugar los sucesos más trascendentales de la historia de
Israel, que marcan el inicio de una nueva existencia como pueblo.
a) Proceso de helenización u occidentalización en tres ramas del judaísmo: la tradición
rabínica, la tradición judeo-helenística ( el filósofo Filón de Alejandría, el historiador Flavio
Josefo ) y la tradición judeo-cristiana ( Cristianismo ).
b) Auge del rabinismo. “Rabbí” en hebreo significa “maestro mío”, y es el que enseña la ley
escrita de la Biblia y la ley oral o tradición sirviendo de juez al pueblo. Antiguamente se
nombraban por imposición de manos, actualmente ya no, sino que el rabino es
simplemente un maestro de la fe. Los rabinos debían trabajar un tercio de la jornada y
estudiar durante el segundo tercio.
El rabino tiene una autoridad indiscutible en materia de ley religiosa, preside la oración en
la sinagoga, asiste a las bodas y a
los funerales, y ocupa el primer puesto en los consejos de la comunidad.
3.- La Diáspora ( 70 d. C. - 1945 ):
“Galút”, en hebreo, es la “dispersión” del pueblo judío por todo el mundo, tras la primera
guerra del pueblo judío contra Roma ( para recuperar su condición de pueblo libre frente a
la condición de pueblo peregrino ante Roma ), que terminó con la destrucción de Jerusalén
y de su Templo en el 70 d. C., por el emperador romano Tito.

Es la mayor catástrofe que se registra en la historia de Israel. Desaparece Israel como


nación. Durante diecinueve siglos vivirá como extranjero en muchos países, fundido, pero
jamás confundido en las diversas culturas, viviendo en “juderías” ( “qabal” en hebreo ),
barrios o guetos judíos, separados del resto de razas, siguiendo sus costumbres antiguas y
su religión.
El año 70 marca el inicio de la Edad Media hebrea ( 70 – 1492 ). La Biblia (A. T.) será la
verdadera patria de los hebreos, dondequiera que se encontraren, y en torno a la cual
florecerá una riquísima y variada literatura: Talmud, Exégesis escriturística, Cabalística,
Poesía religiosa, Ciencias del Judaísmo, etc.
Las relaciones de los hebreos con las demás culturas fue a veces amistosas, a veces de
tolerancia, otras de animadversión, odio y persecución, por parte de los ciudadanos y
gobernantes de las naciones de su residencia.
En Oriente ( Palestina y Egipto ) estuvieron siempre presentes las Academias judías, incluso
bajo el Islam, en las que se elaboraron obras colectivas, como los Talmudes y abundante
Jurisprudencia, la Cábala, y otras particulares, de carácter lingüístico, exegético, poético,
científico, etc.
En Occidente, concretamente en la España musulmana y cristiana, en el siglo X se dio
durante cinco siglos un florecimiento de la cultura hebraica a través de su literatura, con
eximios escritores sefardíes ( Maimónides, José Caro, etc ). Igualmente sucedió en la
mayoría de los países europeos.
4.- Cosmopolitismo. La expulsión general de los judíos de las naciones europeas, diversas
causas políticas, abre una nueva etapa en la historia del pueblo hebreo en la Edad Moderna
(1492 –1880 ) .
Emigran los hebreos a diversos países del mundo: Italia, Holanda, Alemania, Austria,
Polonia, Lituania, Rusia, Balcanes, Norte de África, Palestina.
La literatura hebrea de esta época se abre a toda clase de personas, no ya sólo rabinos.
Aparecen en estos países muchas y notables personajes judíos famosos (Marx, Engels,
Lenin, Freud, Kafka, etc ).
5.- Sionismo (1880 – actualidad). Última etapa, llamada así por Theodor Herzl, quien
aseguró que es la etapa anterior a la llegada del Mesías, con el que llegará el Judaísmo
Universal.
El afincamiento de judíos en Palestina y la emigración masiva a América e Inglaterra
cambian la faz de la Diáspora judía.
Desde 1890 se recrudece en Europa el antisemitismo, principalmente en Rusia y en
Palestina (1929) a manos de los árabes, y culminará después con el exterminio y holocausto
judío de una tercera parte de los hebreos ( ocho millones ), durante la Segunda Guerra
Mundial.
En mayo de 1948, por acuerdo de la ONU, se constituyó el Estado de Israel, en lucha contra
los países árabes circunvecinos. Este hecho ha cambiado profundamente las condiciones
del Judaísmo (hacia mayor influencia y poder) y ha cambiado el ritmo político – económico
mundial (guerra terrorista actual o guerra de dos mundos).
David Ben Gurión, creador del Estado de Israel
En el aspecto cultural, se funda la Universidad Hebrea de Jerusalén (1925), se publican
revistas y obras sobre diversas ramas del saber, se traducen las obras maestras de la
literatura universal, etc.
4.2 Origen y principales grupos judíos.
Grupos judíos de la época de Jesús (siglo I).
Según el Nuevo Testamento y los testimonios de historiadores como Flavio Josefo, Plinio el
Viejo y Filón de Alejandría, en este siglo en Israel existían cinco grupos judíos principales:
+ Fariseos: “pherissháyya” o “separados” , gente que intentaba vivir plenamente la Ley (
Toráh ), fieles a las originales tradiciones judías.
Origen: época de los Macabeos ( “hasídim” o “piadosos”; 1 Mac 2, 42 ). En su mayoría
laicos, de clase medio alta, pocos en número, pero muy influyentes socialmente. Sociedad
cerrada en torno a la oración, fidelidad minuciosa a la Ley mosaica y de tradición oral.
+ Escribas: eran hombres dedicados al estudio, escritura, interpretación y enseñanza de la
Ley. En escuelas rabínicas de maestros famosos estudiaban muchos años, hasta convertirse
en “doctores de la ley” o “rabinos”, guías espirituales del pueblo, jueces, censores,
miembros del sanedrín o consejo del pueblo. Los escribas, eran los actuales rabinos
+ Saduceos: de Sadoc, jefe de una familia sacerdotal y Sumo sacerdote de tiempos de
Salomón. Grupo formado por los sumos sacerdotes y sus familias en Jerusalén, muy
influyente en política, tradicionalistas y acomodados, defensores de sus intereses y
contrarios a los fariseos. Pactaron con los dominadores extranjeros para conservar su
poder.
+ Esenios: hombres y mujeres que vivían apartados de la sociedad, en pueblos aislados, en
comunidades organizadas y con férrea disciplina, ascetismo, oración, ayunos, celibato,
comunión de bienes y exigencia moral, con el fin de esperar al Mesías y la
salvación.Qumrán: centro monástico de los esenios del siglo I.
+ Zelotas: grupo de violentos o revolucionarios que quería expulsar al invasor extranjero de
Israel, influenciado por tendencias apocalípticas y nacionalistas. Esperaban a un Mesías -
rey que llevaría a Israel a la conquista del mundo. Eran sicarios y asesinos, rebeldes
promotores de revueltas ( Barrabás ) con muchos simpatizantes en el pueblo ( Judas
Iscariote, Simón el Zelota ). Massada: fortaleza en la que resistieron los zelotas
Corrientes actuales del Judaísmo.
Existen actualmente tres grandes corrientes en el Judaísmo:
1.- Ortodoxo: el rabino es su personaje principal, sustituto del antiguo “kohén” o
“sacerdote”: oficiante sinagogal, consultor universal, maestro y juez, doctor de la juventud,
docto en las ciencias judaicas y en las demás, escritor y poeta a menudo. Tiene gran
consideración sobre todo en Israel. El Judaísmo ortodoxo o rabinismo fue y sigue siendo el
supremo y único dirigente espiritual del pueblo judío, y conserva el sagrado patrimonio de
la religión, pese a las facciones, partidos políticoreligiosos, diversidad de escuelas y
corrientes ideológicas o tendencias que durante todo ese tiempo se han manifestado en el
Judaísmo.
2.- Reformista: surgió en el siglo XIX para modernizar la fe judía, reteniendo sus elementos
esenciales, pero desde el punto de vista racionalista, laicista, separando lo civil de la
religioso, reduciendo lo religioso al plano personal. Rechaza la interpretación de los
ortodoxos y relaciona el Judaísmo con puntos de vista modernos, como la igualdad de la
mujer. El rabino es como un pastor protestante.
3.- Conservador: creado en Estados Unidos, por el descontento con el Ortodoxo y el
Reformado. Tiene todavía un sentido fuerte de la tradición, pero permite acomodación a
realidades sociales. Los judíos conservadores procuran observar las tradiciones de la fe tan
completamente como sea posible, pero viviendo según la forma actual. Benjamín
Netanyahu

4.3 Visión ética del Judaísmo


Principios éticos del Judaísmo.
1.- Judío es “todo aquel que crea y siga la ley de Moisés, al pie de la letra, el que se
circuncida y cumple con todas las cosas que manda la Toráh” (Título 24, Partida VII).
2.- El nombre de “judío” proviene de la tribu de Judá, que fue el más noble y esforzado
dirigente de las tribus de Israel.
3.- Discriminación entre judíos y no-judíos ( “goyim” ). Un judío que se convierta a cualquier
otra religión deja de ser judío y recibe la pena del “herem” o “separación” de todo el
sistema judaico, que hasta puede acarrear la ruina social y económica del inculpado.
4.- La visión ética del judaísmo se resume en el Decálogo ( Ex 20, 1 - 17 ) :
“Entonces pronunció Dios todas estas palabras diciendo: «Yo, Yahvéh, soy tu Dios, que te
he sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre. No habrá para ti otros dioses
delante de mí. No te harás escultura ni imagen alguna ni de lo que hay arriba en los cielos,
ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra”.
“No te postrarás ante ellas ni les darás culto, porque yo Yahvéh, tu Dios, soy un Dios celoso,
que castigo la iniquidad de los padres en los hijos hasta la tercera y cuarta generación de
los que me odian, y tengo misericordia por millares con los que me aman y guardan mis
mandamientos. No tomarás en falso el nombre de Yahvéh, tu Dios; porque Yahvéh no
dejará sin castigo a quien toma su nombre en falso.
Recuerda el día del sábado para santificarlo”.
“Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso para
Yahvéh, tu Dios. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva,
ni tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad. Pues en seis días hizo Yahvéh el cielo y
la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo Yahvéh el
día del sábado y lo hizo sagrado”.
“Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que Yahvéh,
tu Dios, te va a dar. No matarás. No cometerás adulterio. No robarás. No darás testimonio
falso contra tu prójimo. No codiciarás la casa de tu prójimo, ni codiciarás la mujer de tu
prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de tu prójimo”.

4.4 Visión litúrgica del Judaísmo.


Lugar del culto.
El Templo de Jerusalén, edificado por el rey Salomón, era el lugar más sagrado para el
Judaísmo, el único templo autorizado por el Judaísmo para adorar y ofrecer sacrificios en él
a Dios , por residir allí el poder y la presencia de Yahwéh en las Tablas de la Ley de Moisés,
guardadas dentro del Arca de la Alianza.
Destruido en el año 70, sólo queda de él el muro occidental, llamado “muro de los
lamentos”, por ser el lugar donde en época bíblica los judíos iban a llorar y lamentarse por
las desgracias acontecidas a su pueblo.
En el lugar que ocupaba el antiguo Templo de Salomón existe actualmente la mezquita de
la Roca o de Omán, la segunda en importancia para el Islam.
La “sinagoga” o “casa de la comunidad” sustituyó al Templo de Jerusalén como centro de
oración en las comunidades judías en la Diáspora.
Hasta la actualidad, es el centro de la vida religiosa, cultural y comunal de las agrupaciones
judías. Asisten hombres y mujeres, que se cubren la cabeza y se sientan separados.
El punto central de la sinagoga es el Arca Sagrada, que contiene los rollos de la Toráh y está
en dirección hacia el monte del Templo de Jerusalén.
Los servicios religiosos generalmente son conducidos por el rabino (maestro) y las
oraciones se realizan tres veces al día. La oración es siempre a base de salmodias bíblica
unidas a ayunos y limosnas.
En el centro del recinto se sitúa la “teva” o “púlpito”, desde el cual el “jazan” u “oficiante”
dirige el servicio religioso. Una “azara” o “galería” está reservada a las mujeres.
“Menorá” o “candelabro” de siete brazos, reminiscencia del Templo de Jerusalén y símbolo
de la luz eterna de la Tóráh
En señal de respeto, los varones y las señoras casadas se cubren durante la oración. Los
varones cubren su cabeza con la “kipá” o “solideo”, y su cuerpo con el “talit” o “manto” de
seda o lana con franjas en sus cuatro ángulos.
Los días laborables se ciñen la cabeza y el brazo izquierdo con los “tefilim” o “filacterias”
descritas igualmente en la Biblia ( Dt 6,7 ).

Las Oraciones diarias son tres:


1.- La de la mañana, instituida por Abraham (Gen 19,27): himno a Dios Creador; salmos;
tres párrafos de la Toráh precedidos por el “Shemaa Israel”: “Escucha, Israel, el Eterno es
nuestro Dios, el Eterno es Uno”; diecinueve bendiciones y una súplica.
2.- La de la tarde, por Isaac (Gen 24,63): salmo 145, las diecinueve bendiciones y un himno
de agradecimiento.
3.- La de la noche, por Jacob (Gen 28,11): invocación a Dios misericordioso, tres párrafos de
la Toráh, las bendiciones y una súplica.

Fiestas litúrgicas del Judaísmo.


“Berit Miláh” o “circuncisión”: Al nacer un varón los familiares y amigos se reúnen al octavo
día para asistir a la ablación del prepucio que practica el “Mohel” o “especializado”. Los
asistentes entonan canciones alusivas a la perenne Alianza entre Dios e Israel.
“Bar Mitzwáh” o “hijo del precepto”: es la fiesta de la mayoría de edad religiosa para el
varón, a los 13 años. En adelante tendrá la obligación de observar todas las prescripciones
como miembro adulto de la comunidad.
“Sábbath” o “reposo”: es el día de descanso en la semana, pues es el día que Dios mandó
santificar, después de trabajar seis días. Este día los judíos asisten a la sinagoga, donde leen
la Toráh y realizan oraciones.
“Yom Kippur” o “día del perdón”: día de expiación, muy solemne, en que los judíos no
trabajan, se reúnenen las sinagogas y realizanayuno y autoexamen.
“Pésaj” o “pascua”: es la fiesta más antigua e importante que celebran los judíos, al
conmemorar el paso de Dios, liberando a Israel de la esclavitud en Egipto. Se celebra el 14
del mes Nisán.
“Hanuká” o “de las luces”: conmemora la reconsagración del Templo de Jerusalén por
Judas Macabeo en el 165 a.C., tras ser el santuario profanado por Antíoco IV Epífanes, rey
de Siria. Una de las principales características de esta celebración es el encendido de una
vela la primera noche, dos la segunda, y así hasta el octavo día en un candelabro especial
de ocho brazos.
“Sucót” o “de los tabernáculos o tiendas”: fiesta de alegría que rememora la liberación de
Egipto y las vicisitudes del pueblo judío durante su deambular por el desierto, y la
precariedad de sus condiciones materiales simbolizada por el precepto de morar en una
tienda Además es un agradecimiento por la cosecha al finalizar el verano

4.5 Visión doctrinal del Judaísmo.


Principales creencias del Judaísmo.

El único Dios que existe es Yahvéh, a quien se debe amar con todo el corazón, con toda el
alma y con todas las fuerzas.
El pueblo elegido por Yahvéh para salvar al mundo es Israel.
El dogma central del Judaísmo es la liberación de Egipto, y su profeta máximo es Moisés.
La Alianza con Dios consiste en cumplir los diez Mandamientos a través de la Toráh o Ley.
El “Mesías” o “salvador” de Israel, enviado por Dios, vendrá para establecer el reino de
Dios.

4.6 Judaísmo y mundo contemporáneo.


Judaísmo en el mundo actual.
El Judaísmo es la quinta religión en el mundo, con 14.990.000 judíos creyentes, de los
cuales 4,9 millones residen en Israel ( aproximadamente un 36% del total ), mientras que
los restantes 8,3 millones residen en la diáspora.
La mayor concentración de población judía se encuentra en Israel. La mayor ciudad del
mundo judío es Tel Aviv, con 2,5 millones, a la que sigue Nueva York con 1,9 millones, Haifa
con 655.000, Los Ángeles con 621.000, Jerusalén con 570.000, y el
sudeste de Florida con 514.000 judíos.
Los judíos que quieren vivir en
Israel, primeramente trabajar diez años en un “kibútz” o “granja” agrícola,
industrial empresarial de Israel. A cambio del trabajo, reciben alimento, vivienda,
vestimenta y el derecho a vivir en el Estado de Israel.

Diálogo de la Iglesia con el Judaísmo.


El Concilio Vaticano II, en la Declaración “Nostra Aestate”, ( n. 4 ), dice:
“La Iglesia de Cristo reconoce que ( ... ) todos los cristianos, hijos de Abraham según la fe,
están incluidos en la vocación del mismo Patriarca y que la salvación de la Iglesia está
místicamente prefigurada en la salida del pueblo elegido de la tierra de esclavitud”.
“La Iglesia no puede olvidar que ha recibido la Revelación del Antiguo Testamento por
medio de aquel pueblo, con quien Dios, por su inefable misericordia se dignó establecer la
Antigua Alianza, ni puede olvidar que se nutre de la raíz del buen olivo en que se han
injertado las ramas del olivo silvestre que son los gentiles”.
“La Iglesia tiene siempre ante sus ojos las palabras del Apóstol Pablo sobre sus hermanos
de sangre, "a quienes pertenecen la adopción y la gloria, la Alianza, la Ley, el culto y las
promesas; y también los Patriarcas, y de quienes procede Cristo según la carne" (Rom, 9,4-
5), hijo de la Virgen María”.
“Recuerda también que los Apóstoles, fundamentos y columnas de la Iglesia, nacieron del
pueblo judío, así como muchísimos de aquellos primeros discípulos que anunciaron al
mundo el Evangelio de Cristo”.
“Como afirma la Sagrada Escritura, Jerusalén no conoció el tiempo de su visita, gran parte
de los Judíos no
aceptaron el Evangelio e incluso no pocos se opusieron a su difusión.
No obstante, según el Apóstol, los Judíos son todavía muy amados de Dios a causa de sus
padres, porque Dios no se arrepiente de sus dones y de su vocación”.
“La Iglesia, juntamente con los Profetas y el mismo Apóstol espera el día, que sólo Dios
conoce, en que todos los pueblos invocarán al Señor con una sola voz y "le servirán como
un solo hombre" ( Sofonías, 3,9 )”.
“Como es, por consiguiente, tan grande el patrimonio espiritual común a cristianos y judíos,
este Sagrado Concilio quiere fomentar y recomendar el mutuo conocimiento y aprecio
entre ellos, que se consigue sobre todo por medio de los estudios bíblicos y teológicos y
con el diálogo fraterno”.
“Aunque las autoridades de los judíos con sus seguidores reclamaron la muerte de Cristo,
sin embargo, lo que en su Pasión se hizo, no puede ser imputado ni indistintamente a todos
los judíos que entonces vivían, ni a los Judíos de hoy.
Y, si bien la Iglesia es el nuevo Pueblo de Dios, no se ha de señalar a los Judíos como
reprobados de Dios ni malditos, como si esto se dedujera de las Sagradas Escrituras”.
“Además, la Iglesia, que reprueba cualquier persecución contra los hombres, consciente del
patrimonio común con los Judíos, e impulsada no por razones políticas, sino por la religiosa
caridad evangélica, deplora los odios, persecuciones y manifestaciones de antisemitismo de
cualquier tiempo y persona contra los Judíos”.
Sesión 17.
Las Religiones del Mundo
Marcela Zapata Meza

El Cristianismo

Tema 5
EL CRISTIANISMO: ¿LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS?
5.1 La Revelación en Cristo.
5.2 Origen y grupos cristianos.
5.3 Visión ética.
5.4 Visión sacramental.
5.5 Visión doctrinal.
5.6 Catolicismo y mundo contemporáneo.

5.1 La Revelación en Cristo.


Cristo, plenitud de la Revelación.
La Segunda Persona de la Santísima Trinidad, el Hijo, se encarnó para realizar el plan
concebido por el Padre, de salvar a los hombres del pecado.
Debía ser Dios mismo quien reparara la ofensa infinita inferida por el hombre, pues ningún
acto de reparación humana podría compensar la ofensa infinita hecha a Dios por el pecado.
El “protoevangelio”.
Ya en el Génesis, inmediatamente después del primer pecado (original), promete Dios al
hombre la salvación a través de una mujer, en el llamado “Protoevangelio” (Gen 3,15):
“Pondré enemistad perpetua entre ti (la serpiente o demonio) y la mujer, entre tu linaje y
el suyo. Ella te aplastará la cabeza y tú le morderás el talón”.
Cristo, plenitud de la Revelación.
Es por ello que el Hijo se hace hombre para salvar al hombre y toma el nombre de Jesús
(“Joshua”: “Salvador”). Él es el “Emmanuel”: “Dios con nosotros”; a Palabra o la promesa de
salvación dada por Dios; el “Cristo” < gr. “Ungido“; el Rey de Israel o Mesías prometido por
los profetas del Antiguo Testamento.
Jesucristo es Dios y hombre verdadero gracias al milagro de la Encarnación producido por
el Espíritu Santo en el seno de la Virgen María; es la llamada “unión hipostática” o
“subposición”, misterio de fe en donde se unen las dos naturalezas, la humana y la divina
en una sola persona, la persona del Hijo.
Humanamente hablando, Cristo es descrito por los Evangelios y por los autores de todos
los tiempos como “el hombre perfecto“ ( Renán ); como el centro o eje de la historia
humana; como “la respuesta a todos los interrogantes y problemas del hombre” (Juan
Pablo II).
En cuanto a su naturaleza divina, Cristo mismo dijo de sí mismo: “Yo soy el camino, la
verdad y la vida” (Jn 14, 6). Mientras los demás fundadores de religiones dicen haber
encontrado el camino o la verdad, Cristo es el camino, indicando con estas palabras que es
Dios quien está fundando esta religión, y que es la verdadera.
Respecto al Antiguo Testamento, Cristo es la Palabra definitiva del Padre. La carta a los
Hebreos (9, 11) muestra la superioridad del NT (revelación definitiva) frente al AT (tiempo
de preparación para la llegada del Mesías).
Esquema de la Historia de la salvación.

Desde el punto de vista del Cristianismo, la historia del hombre y del universo es una
Historia de Salvación, en la que se distinguen tres tipos de Revelación de Dios.
1.- Revelación natural: desde la Creación del mundo hasta Abraham ( - 2.000 a.C.). Dios se
manifiesta al hombre por medio de la naturaleza y de la razón humana. El hombre
responde a Dios por medio de las religiones naturales primitivas y antiguas, mitológicas y
politeístas).
2.- Revelación pública: desde la aparición de Dios a Abraham (2.000 a.C.) > profetas > reyes
> Cristo > apóstoles (100 d. C. ). Dios se automanifiesta al hombre acerca de su naturaleza
(unicidad y trinidad de Dios), y de su voluntad salvadora.
3.- Revelación privada: desde la muerte del último Apóstol (S. Juan, año 100 – 105) hasta la
actualidad. Dios se manifiesta al hombre por medio de apariciones privadas dirigidas a
personas elegidas, y siempre en consonancia con la revelación pública contenida en la
Biblia.

5.2 Origen y grupos cristianos


El Reino de Dios.
Jesucristo anunció en su Evangelio una gran novedad: la llegada del “Reino de Dios” a
través de Él, de su predicación y de su sacrificio salvador en la cruz.

Este concepto del Reino de Dios viene a sustituir al del pueblo elegido de Dios, presente en
el Antiguo Testamento.
Sin negar el papel fundamental del pueblo de Israel para la historia de Salvación (como el
pueblo que llevará la salvación a todo el mundo) Jesús pone de relieve el carácter universal
de la salvación a través del Reino de Dios. No se trata de un Reino con poder terreno o
político, sino de una realidad salvífica o espiritual.
El Reino de Dios lo constituye, en primer lugar su rey, Cristo: rey de amor, de misericordia,
de justicia y de paz.
En segundo lugar, el Reino de Dios lo constituye su reinado, todo el Universo, y sus
seguidores: las almas incorporadas a su Iglesia ( los amigos e hijos de Dios ) y todos los
hombres de buena voluntad (los que no conocieron a Cristo, pero son personas de bien). El
concepto de Reino de Dios es, por tanto superior al concepto de Iglesia.
La Iglesia de Cristo.
Etimológicamente, el término “Iglesia“proviene del griego (idioma empleado para escribir
los Evangelios) “ekklesía“: “asamblea“, “reunión“de los seguidores de Cristo.
Una definición teológica de la Iglesia es “Jesús comiendo con pecadores” (Benedicto XVI)
La Iglesia es el instrumento de la predicación misionera del Evangelio, y de la aplicación de
la obra salvadora de Cristo a través de sus sacramentos.
La Iglesia es el conjunto de todos los bautizados seguidores de Cristo, los que continúan la
obra de la salvación iniciada por Cristo: “Id por todo el mundo anunciando el Evangelio a
toda la creación, y bautizando a todos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu
Santo” (Mt 28, 19).

Fundación de la Iglesia por Cristo.


Cristo funda la Iglesia con un acto concreto, cuando se dirige a Simón y le dice: «Tú eres
Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará. Lo
que tú ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y lo que tú desates en la tierra, quedará
desatado en el cielo. Te daré las llaves del Reino de los cielos» (Mt 16,17-19).
De esta manera el discípulo de Cristo llega a ser «pescador de hombres» (Mt 4,19; Mc 1,17)
y la Iglesia «sal de la tierra» y «luz del mundo» ( Mt 5,13-16 ). La Iglesia es necesariamente
universal, católica. En ella no viven solamente ni hombres ni mujeres, ni griegos ni hebreos,
ni esclavos ni libres, sino personas redimidas y solidarias, en cuanto son «uno en Cristo
Jesús» (Gal 3,28; 1 Cor 12,13; Col 3,11)
El tiempo que va desde el comienzo de la salvación (encarnación del Hijo de Dios, la
muerte, y resurrección de Cristo) hasta la plenitud de la salvación (regreso o segunda
venida de Cristo en la Parusía o fin del mundo), es el tiempo de la Iglesia.
Nombres o imágenes de la Iglesia
La Iglesia es definida por el Nuevo Testamento con las siguientes expresiones:
1) “Cuerpo místico de Cristo” la llama San Pablo, donde vive el Espíritu Santo desde
Pentecostés (1 Cor 12,12.-27; Rom 12,5; Ef 1,23; 5,30; Hech 2,14).
2) “Esposa de Cristo”, a la que ama Cristo como a su cuerpo, con la misma dignidad.
3) “Primicia de la salvación definitiva” (Rom 8,23; 2 Tes 2,13), que no es todavía la plenitud
del Reino, pues en ella están mezclados los buenos y los malos. La Iglesia sirve al Reino de
Dios, o ayuda a que Cristo sea Rey del Universo, extendiendo la salvación a todo el mundo y
luchando contra el reino del pecado.
La Iglesia: sacramento de salvación.
La Iglesia no es sólo un grupo social o humano fundado por Cristo, sino que es además una
institución espiritual, un “misterio de salvación” por medio del cual Dios se vale de
instrumentos humanos, imperfectos y pecadores, para continuar salvando a los hombres.
➢ Antiguo Testamento ( Preparación de la Salvación )
➢ Nuevo Testamento ( Salvación en Cristo )
➢ IGLESIA ( extensión de la Salvación a todos los hombres a través de la predicación o
evangelización, de la oración, de la celebración y administración de los sacramentos
y de la santificación personal ).

Notas o propiedades de la Iglesia.


Son las características que la distinguen del resto de las religiones e iglesias.
1) Una (unidad): Es una sola Iglesia fundada por Cristo sobre la roca de Pedro y de los
Apóstoles (Mt 16, 18). Uno solo es su fin, la salvación del hombre; y uno solo su objetivo,
dar gloria a Dios.
Además, la Iglesia está llamada a la unidad, teniendo una sola fe, un solo culto o comunión,
y un solo gobierno, para participar de la unidad que Cristo tiene con el Padre y el Espíritu
Santo. La unidad de la Iglesia es un don de Cristo y obligación de todos los cristianos: “para
que sean uno” (Jn 17, 23).
2) La Iglesia es Santa (santidad): La Iglesia es santa, ya que su fundador es Santo, porque
sus fines son santos (la salvación del alma y la glorificación de Dios), porque los medios que
utiliza son santos (los sacramentos), y porque todos sus miembros están llamados a
alcanzar la Santidad (la unión con Dios que presupone la exclusión del pecado y la posesión
de la gracia santificante).
3) La Iglesia es Católica (universalidad): La iglesia es católica o universal por dos razones : la
primera, porque está llamada por Cristo a recibir en su seno a todos los pueblos de la
tierra, sin distinción de raza, sexo o condición (Mt. 28, 18-20); y la segunda razón, porque
se ha mantenido fielmente adherida a la totalidad de la verdad revelada por Cristo, frente a
otras iglesias que matizan o cambian el sentido de las palabras de Cristo o incluso niegan
algunas partes de la doctrina cristiana.
El término “católico” proviene del griego “catholikós”, que significa "según todos“, "de
acuerdo con todos“, “universal”. Este término fue usado por primera vez por San Ignacio de
Antioquia, mártir del siglo I, para indicar la identidad de la Iglesia de Cristo, frente a otras
iglesias que ya surgían en aquel entonces.
4 ) La Iglesia es Apostólica (apostolicidad): La Iglesia es apostólica porque Cristo la fundó
sobre los Doce Apóstoles, y quiso que a través de ellos se conservara la fe que Él predicó,
que se mantuviese la sucesión apostólica de forma jerárquica, y se perpetuara la misión de
anunciar el Evangelio.

Grupos o Iglesias cristianas.


La cristiandad está dividida en tres grupos principales:

1) La Iglesia Católica Romana: verdadera Iglesia de Cristo, por reunir las cuatro notas
distintivas que le dio su fundador.
“La única Iglesia de Cristo subsiste en la historia en la Iglesia católica” (Concilio Vaticano II).
2) Las Iglesias Orientales – Cismáticas (Ortodoxas), que carecen de:
+ Unidad de Fe, de Gobierno y de Comunión, pues no reconocen el primado de Pedro.
+ Catolicidad, pues cada una es autocéfala, independiente e incapaz de extenderse
universalmente.
+ Apostolicidad, pues sus obispos y fieles no obedecen a Pedro.
+ En cambio, sí poseen la Santidad porque conservan los siete sacramentos.
+ Son Iglesias por tener una recta comprensión de la sucesión apostólica y de los
sacramentos.
Son más de veinte Iglesias Ortodoxas, gobernadas únicamente por su patriarca o arzobispo
(obispo principal de una región): Iglesia Ortodoxa griega, rusa, búlgara, serbia, rumana.
3) Comunidades eclesiales de la Reforma (Protestantes), más de 30.000, que carecen de:
+ Unidad de Fe, de Gobierno y de Comunión (“Sola Scriptura”: “sólo la Escritura”). +
Santidad, pues rechaza casi todos los sacramentos (sólo el Bautismo).
+ Apostolicidad, pues rechaza el magisterio del Papa y de los obispos (libertad de
Interpretación).
+ No son Iglesias por no aceptar la sucesión apostólica ni los sacramentos.

Estructura de la Iglesia (Cuerpo jerárquico):


Cristo (Cabeza de la Iglesia)
Papa (Vicario de Cristo)
Obispos (Apóstoles de Cristo)
Sacerdotes (Ministros de Cristo)
Religiosos (Consagrados a Cristo)
Laicos (Pueblo de Dios)

Con el nombre de “cristianos” se designa tres veces en el N. T. a los seguidores de Jesús


(Hech 11,26; 26,28; 1 Ped 4,16). Es en la ciudad de Antioquía de Siria donde los discípulos
de Cristo comienzan a llamarse así, pues fue en esa ciudad donde los discípulos de Jesús
comienzan a ser un grupo numeroso dentro de la sociedad.
La espiritualidad cristiana.
La espiritualidad cristiana contenida en el “Evangelio” o “Buena Nueva” incidió
fuertemente en el mundo grecorromano. El Mensaje cristiano llevaba consigo un cambio
radical del sentido de la vida, lo que produjo reacciones muy dispares, desde la aceptación
rendida hasta la violencia más brutal.
Dificultades primeras de la Iglesia.
Los primeros cristianos tuvieron que superar muchas dificultades, incluso tuvieron que dar
el supremo testimonio de su vida entre suplicios y torturas: el martirio. Aún en estos casos,
la muerte no era algo temido para ellos, sino más bien un motivo de acción de gracias
(Martirio de S. Policarpo, 14,2).
Las causas de esta persecución fueron múltiples:
1.- La prohibición en todo el territorio romano, de toda religión que no fuese la del Estado
Romano, la religión Olímpica, que obliga a adorar o postrarse ante las esculturas de los
dioses romanos, incluida la escultura del emperador, considerado como dios.
2.- La aversión de los romanos frente al pueblo judío, un pueblo que dio serios problemas
al Imperio, por su continua rebeldía y rechazo de la romanización o proceso de conversión
de su cultura local en una cultura romana, incluyendo en este rechazo la negativa a adorar
a los dioses romanos.
Los cristianos, aunque no incitaban a la rebelión frente a Roma, sino más bien a la
aceptación de los gobiernos y autoridades políticas, sin embargo eran de origen judío, lo
cual fue mal visto por Roma, que consideró una traición a Roma todo lo proveniente de
Israel.
3.- Las calumnias que los no cristianos lanzaban contra los cristianos, como la del
emperador Nerón, que según narra el historiador Tácito en sus anales, acusó a los
cristianos de incendiar Roma en el año 64, cuando fue él quien ordenó el incendio de los
barrios pobres de Roma con la intención de eliminar la suciedad y malos olores de estos
barrios romanos, y para poder construirse en ese terreno un palacio imperial (la “domus
aurea”).
A la difamación imperial se sumaban las atroces acusaciones calumnias de los sacerdotes
de otras religiones presentes en Roma, que defendían la fidelidad a la tradición romana de
adorar a sus dioses patrios no extranjeros.
4.- El revolucionario contenido del mensaje cristiano, que exponía la igualdad de todos los
seres humanos, hombre y mujer, esclavo y libre, judío y gentil (no judío), ante Dios. A esto
se une la mala comprensión del misterio eucarístico, donde se pensó por parte de Roma
que se practicaba la antropofagia en las celebraciones cristianas, comiendo y bebiendo el
cuerpo y la sangre de un tal Cristo.
Debido a estas causas, durante el Imperio Romano hubo diez persecuciones imperiales o
dirigidas por los mismos emperadores, contra los cristianos, en las cuales murieron miles
de mártires de la fe en Cristo.
CAYO CORNELIO TÁCITO (55 – 117)
El mejor historiador de Roma, autor de los “Anales”, narra la persecución de Nerón contra
los cristianos,
Tácito alude a Cristo como fundador de “la perniciosa superstición de los cristianos”, y
menciona su ejecución a cargo del procurador de Judea, Poncio Pilato (Anales XV, 44).
También menciona Tácito que Nerón en el año 64 “comenzó a castigar a una multitud
infinita de cristianos con exquisitos géneros de tormentos”.
“A unos los vestían con pellejos de fiieras, para que los despedazaran los perros; a otros los
ponían en cruces; a otros los ponían sobre grandes montones de leña a los que prendían
fuego al llegar la noche”.
Unos fueron desterrados; otros encerrados en oscuros calabozos; otros despojados de sus
todos sus bienes; bastantes fueron enviados a trabajar como esclavos en las minas; y
muchos fueron torturados y muertos por las más crueles formas de diversión romana.
Persecuciones romanas.
Emperador: Mártires:
Año: Nerón San Pedro: crucificado cabeza abajo en el monte Vaticano.San
1a
64. Incendia Roma. Pablo: decapitado en Tre Fontane.

Mártires:
Emperador: San Andrés: crucificado en cruz gamada o en X.San Juan
Año:
2a Domiciano. Evangelista: arrojado a una olla de aceite hirviendo, de la cual sale
95
vivo; es desterrado a la isla de Patmos. Muere en Paz.

Emperador:
Mártires:
Trajano.
San Ignacio de Antioquia: discípulo de S. Juan, es arrojado a
Año: Plinio el Joven,
3a los leones. San Simeón: torturado y crucificado a los 120
106. Gobernador de
años de edad.
Bitinia.

Mártires:
Año: Emperador: Marco
San Policarpo: obispo de Asia menor, quemado vivo y
4a 166. Aurelio.
muerto a espada. Legión Fulminante o Melitina.
174

Mártires:
Emperador: Septimio Santa Perpetua y Felicidad: corneadas por una vaca y
Año:
5a Severo. decapitadas.Santa Cecilia: muerta por hacha, en tres
203.
intentos

Mártires:
Emperador:
Año: Martirio de los Papas :
6a Maximino.
235. San Ponciano, San Antero, San Fabián.

Mártires:
Santa Águeda: le cortan el pecho y la arrojan sobre
Emperador: Decio.
Año: carbones encendidos.Niño Cirilo: su propio padre le
Libelus.
7a 250. acompaña al martirio.
Valeriano.
257 Papa San Sixto.
Diácono San Lorenzo: despellejado y asado vivo.

9a Año: Emperador: Mártires:


274. Aureliano. Niño Tarcisio: mártir de la Eucaristía, lapidado.
Mártires:
Persecución larga:
Emperador: Tetrarquía:
San Ginés: actor cómico que parodiaba la
Diocleciano, Maximiano Galerio,
10a Año:303 ceremonia del bautismo, se convierte y da
Constancio.
la vida por Cristo.
Sta. Catalina de Alejandría: torturada con
rueda de cuchillos y muerta a espada.
Mártires:
San Mauricio y la Legión Tebea : “Hemos
Emperador:Tetrarqu ía: venido a luchar contra los enemigos del
10a Año:303 Diocleciano, Maximiano Estado, no a renegar de Dios”. Muertos a
Galerio, Constancio. espada.
San Vicente: potro, azotes, desuello, parrilla
punzante, cárcel.

Los falsos hermanos.

Por otra parte, los primeros cristianos tuvieron que luchar igualmente contra un enemigo
sutil y más peligroso: los falsos hermanos, que originaron herejías y cismas desde los
primeros momentos de la Iglesia.
Ante estos ataques internos, la Iglesia respondió siempre positivamente, defendiendo la
pureza de la fe cristiana, contestando a cada una de las herejías a través de los concilios o
cartas y tratados que escribieron los principales autores cristianos (San Justino, San
Atanasio, San Agustín, etc), explicando la verdadera interpretación del Evangelio y
animando a la unidad de los cristianos en una sola Iglesia.
Las herejías.
“Se llama herejía a la negación pertinaz, después de recibido el bautismo, de una verdad
que ha de creerse con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la misma” (Código de
Derecho Canónico - CIC can. 751). – CIC N° 2089.
Algunas herejías famosas en los primeros siglos del cristianismo fueron:
+ El docetismo (s. I): del griego “dókesis” o “apariencia”. Se refiere a que el cuerpo de Cristo
no era real, sino mera apariencia. Ésta creencia brota de una concepción negativa de la
carne y de todo el mundo material propia del gnosticismo del cual proviene esta herejía.
+ El gnosticismo (s. II): del griego “gnosis” o “conocimiento”. Afirma que existe un
conocimiento de tipo especial que da la salvación al alma, una mística secreta donde se
mezcla el judaísmo, el cristianismo y el paganismo, y que es superior al conocimiento de la
mente y al de la fe.
Los gnóstico oponían el espíritu, al que consideraban como un principio bueno y puro, a la
materia, a la que consideraban como su opuesto. Según esto, el proceso de redención del
hombre consistía en una progresiva purificación de todo lo que fuera materia con el fin de
hacerse espíritu puro. Así, el Verbo no se podía rebajarse haciéndose verdaderamente
carne o materia.
El gnosticismo ha sido siempre y es en la actualidad una grave amenaza para la Iglesia. Se
propagó especialmente del siglo I al III. En la actualidad muchos sostienen sus errores sin
reconocerse como gnósticos. La figura de Cristo era para los gnósticos un mito más de su
visión del mundo.

+ El adopcionismo ( s. II ): sostuvo que Cristo era sólo un hombre común, ‘adoptado’ como
Hijo de Dios durante el bautismo en el río Jordán.
+ El maniqueísmo ( s. III ): doctrinas difundidas por Mani, quien mezcló el cristianismo, el
zoroastrismo y el budismo. Afirmaba la eterna lucha entre el bien y el mal, propio del
dualismo gnóstico, arguyendo la existencia de un principio de Luz y otro de las Tinieblas,
ambos increados, siendo éste último el creador del mundo material.
+ El arrianismo ( s. IV ): una de las herejías de mayor éxito, creada por el sacerdote Arrio (
256-336 ), que enseñaba que Dios era el Padre. El Hijo fue la primera creación de Dios, un
intermediario entre Dios y las criaturas. El primer Concilio Ecuménico de la Iglesia, en Nicea
( 325 ), contestó a Arrio con el “Símbolo de Nicea’: “ engendrado, no creado”.
Los cismas.
Cisma: término que proviene del griego “schismá”, y significa “separación, división”. Indica
la ruptura de la unidad con la Iglesia Católica por parte de algún bautizado, que crea otra
comunidad religiosa separada o que es un miembro de ella.

Principales cismas de la Iglesia en la historia:

1. Cisma de la Iglesia de Corinto (50).


2. Gran Cisma de Oriente o cisma griego (1054), por Miguel Cerulario.
3. Gran Cisma de Occidente (1378 – 1417).
4. Cisma de Enrique VIII (1534).
5. Iglesia Lefevriana (1986).
6. Iglesia Oficial China (1957): fundada por Mao Tse-Tung.
Principales Iglesias y Comunidades eclesiales separadas:
1. Iglesia Valdense (1184): en Italia y Sudamérica.
2. Iglesias Protestantes (1521):
+ Iglesias Luteranas,
+ Iglesias Calvinistas, Evangélicas o Presbiterianas,
+ Iglesias Anglicanas,
+ Comunidades Metodistas,
+ Comunidades Pentecostales,
+ Comunidades Bautistas,
+ Comunidades Adventistas,
+ Comunidades Anabaptistas o Menonitas.
5.3 Visión ética del cristianismo.

El pecado.
Es “toda palabra, acto o deseo contra la ley de Dios” (San Agustín, Contra Faustum I, 22 c.
27: PL 42, 418).
Transgresión voluntaria de la Ley Divina.
Es la mayor tragedia que puede acontecer al hombre: negación de Dios y de sí mismo, de
su destino de felicidad temporal y eterna.
Doble elemento de todo pecado.
1.- Alejamiento de Dios. Todo pecado implica desobediencia a Dios, Creador, Redentor y
Santificador del hombre; el ser que más ama y actúa a favor del hombre.
2.- Conversión a las criaturas. Al alejarse de Dios el hombre realiza un desorden, pues se
propone como sumo bien o bien verdadero a una criatura, en lugar de Dios (idolatría).
Tipos de pecado.
a) Según su origen:
+ Original: el pecado de Adán y Eva, transmitido a todos los hombres por generación.
+ Personal: el que comete el propio individuo
b) Según la gravedad del pecado:
+ Mortal: pecado que mata el alma por una falta o desorden grave contra la voluntad de
Dios (aparta completamente al hombre de Dios).

Tres condiciones para que haya pecado mortal:


1.- Materia grave (Diez Mandamientos de la Ley de Dios y Cinco de la Iglesia). 2.- Plena
conciencia.
3.- Perfecto consentimiento.
Sólo se puede perdonar con la Confesión.
+ Venial: de “venia” o “perdón”, es el pecado no grave, y de más fácil perdón, a través de
actos buenos, sin necesidad de confesión.
“Se comete un pecado venial cuando no se observa en una materia leve la medida prescrita
por la ley moral, o cuando se desobedece a la ley moral en materia grave, pero sin pleno
conocimiento o sin entero consentimiento” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1862).
c) Según su frecuencia:
+ Actual: cada pecado por separado.
+ Habitual: “estado de pecado” o permanecer en el pecado sin arrepentimiento ni
conversión.
d) Según el ámbito del pecado:
+ Interno: el realizado sólo en la mente (malos pensamientos) o en el corazón (odio).
+ Externo: el realizado con palabras (difamación) o hechos (robo).
e) Según el grado de conciencia:
+ Formal: el cometido sabiendo que se quebranta la ley de Dios o en contra de la propia
conciencia.
+ Material: el cometido involuntariamente, por ignorancia invencible o con conciencia
recta.
f) Según el grado de participación:
+ De comisión: el que se comete con plena participación en el mal (homicidio). + De
omisión: ausencia de un acto bueno debido (no oír Misa en domingo).
g) Pecados especiales o de especial gravedad:
1.- Pecado contra el Espíritu Santo. “El que blasfeme contra el Espíritu Santo no tendrá
perdón nunca, antes bien será reo de pecado eterno” (Mc. 3, 29; Mt. 12, 32; Lc. 12, 10).
Es negarse a la misericordia de Dios y al arrepentimiento de los pecados: la presunción de
salvarse sin méritos, la desesperación, la impugnación de la verdad cristiana conocida, la
obstinación en el pecado y la impenitencia final.
2.- Pecados que claman al cielo, por el escándalo social y eclesial que pide justicia a lo alto:
el homicidio, el aborto, la homosexualidad, la opresión de los débiles, la retención de
salario a los obreros.
3.- Pecados capitales, o aquellos de los que proceden otros pecado, como de su cabeza.
Son siete: la soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza (SALIGEP).
h) Las imperfecciones:
Omisión de un buen consejo o algo conveniente para la salvación. Rechazo voluntario de
las gracias actuales que Dios nos va dando para que en cada momento hagamos lo que es
de su agrado. Es no decir a Dios siempre “sí”. La Virgen María fue la única creatura humana
que no tuvo ninguna imperfección ni pecado: Inmaculada.
Las tentaciones.
Sugestiones interiores, procedentes de causas internas o externas, que incitan al hombre a
pecar. Medios para vencer las tentaciones son:
1) Sobrenaturales: oración, frecuencia de sacramentos y devoción a la Santísima Virgen.
2) Humanos: mortificación o dominio de los sentidos, evitar la ociosidad, huir de las
ocasiones de pecado
Las ocasiones de pecado.
Situaciones o realidades externas (personas, cosas, lugares, circunstancias) en las que el
hombre se encuentra en peligro o motivado a caer en el pecado.
Exponerse al peligro significa aceptar alejarse de Dios para acercarse o jugar con el pecado.
El único medio para no pecar es evitar las ocasiones de pecado, pues si se enfrentan, se cae
en presunción y más tarde en el pecado.
La conversión: victoria sobre el pecado.
Don de Dios, buscado y aceptado por el hombre.
Alexis Carrell, premio Nobel de medicina en 1912, cuenta en su libro “Viaje a Lourdes”
cómo se convirtió en julio de 1903, al ver la curación de Marie Ferrand, mujer que padecía
de peritonitis tuberculosa grave. Al llegar a la gruta de Lourdes, fue curada
milagrosamente.

5.4 Visión sacramental del cristianismo.

Los siete sacramentos cristianos


El término “sacramento” proviene del latín “sacramentum” y significa “instrumento o
medio sagrado de salvación”.
En el Catecismo, se define “sacramento” como “signo sensible instituido por Cristo para
darnos la gracia o amistad con Dios ( comunión )”.
Cada sacramento contiene cuatro elementos:
1) Materia: signo sensible tomado de la naturaleza ( agua ) o de gestos humanos (
bendición ), por el que Cristo comunica su Gracia.
2) Forma: palabras o fórmula dicha por Cristo, y que produce los efectos sacramentales.
3) Sujeto: persona dispuesta y preparada para recibir el sacramento.
4) Ministro: persona indicada por Cristo o por la Iglesia para conferir el sacramento, y a
través del cual actúa Cristo.
Cristo instituyó siete sacramentos, que se clasifican según su finalidad:
A) De iniciación cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía.
B) De perdón: Penitencia y Unción de los enfermos.
C) Sociales o de servicio: Orden sacerdotal y Matrimonio.
A) Sacramentos de iniciación cristiana:

1.- Bautismo: produce el efecto del perdón del pecado original y pecados personales, de
hacer al bautizado “hijo adoptivo de Dios” y miembro de la Iglesia.
Elementos presentes en este sacramento.
+ Materia: agua verdadera y bendecida (excepto en caso de extrema necesidad). + Forma:
las palabras “YO TE BAUTIZO EN EL NOMBRE DEL PADRE Y DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO”
(cf. Mt 28,18 – 20 ; Mc 16,15-16; Jn 3,5-6 ; Mt 3,16).
+ Sujeto: persona (niño o adulto) no bautizada.
+ Ministro: Ordinario obispo, sacerdote y diácono. Extraordinario el designado por el
obispo o sacerdote, o cualquier persona, bautizado o no que efectúe el bautismo con
intención de realizarlo según la fe de Cristo, en beneficio del sujeto, y ante dos testigos.

Tres tipos de Bautismo.


1) Bautismo de agua: el realizado con agua, a imitación del Bautismo de Cristo (cf Mt 3,13),
y obedeciendo el mandato suyo de que todo creyente sea bautizado “en el nombre del
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28,19-20; cf Mc 16,15-16).
2) Bautismo de sangre: el que reciben los que, sin haberse bautizado, dan su vida por Cristo
(CIC 1258)..
3) Bautismo de deseo: el recibido por aquellos que, deseando el Bautismo, mueren antes
de recibirlo (CIC 1259).
Un tipo de Bautismo de deseo es el deseado por Cristo y por la Iglesia, al que se refiere el
Catecismo de la Iglesia Católica en los números 1260 y 1261:
N. 1260. "Cristo murió por todos y la vocación última del hombre en realmente una sola, es
decir, la vocación divina. En consecuencia, debemos mantener que el Espíritu Santo ofrece
a todos la posibilidad de que, de un modo conocido sólo por Dios, se asocien a este
misterio pascual" (GIS 22; cf LG 16; AG 7).
Todo hombre que, ignorando el Evangelio de Cristo y su Iglesia, busca la verdad y hace la
voluntad de Dios según él la conoce, puede ser salvado. Se puede suponer que semejantes
personas habrían deseado explícitamente el Bautismo si hubiesen conocido su necesidad”.
N. 1261. “En cuanto a los niños muertos sin Bautismo, la Iglesia sólo puede confiarlos a la
misericordia divina, como hace en el rito de las exequias por ellos. En efecto, la gran
misericordia de Dios, que quiere que todos los hombres se salven (cf 1 Tm 2, 4) y la ternura
de Jesús con los niños, que le hizo decir: "Dejad que los niños se acerquen a mí, no se lo
impidáis" (Mc 10, 14), nos permiten confiar en que haya un camino de salvación para los
niños que mueren sin Bautismo. Por esto es más apremiante aún la llamada de la Iglesia a
no impedir que los niños pequeños vengan a Cristo por el don del santo Bautismo”.
2.- Confirmación: produce el efecto de la mayoría de edad en el espíritu a través de la
recepción del Espíritu Santo como en Pentecostés, para poder predicar, convertir y
bautizar.

Elementos presentes en este sacramento.


+ Materia: unción del crisma o aceite sagrado en la frente del sujeto, que se hace con la
imposición de las manos. "Entonces les imponían las manos y recibían el Espíritu Santo" (
Hech 8,17 ).
+ Forma: las palabras "RECIBE POR ESTA SEÑAL EL DON DEL ESPÍRITU SANTO“.
+ Sujeto: toda persona bautizada y en estado de gracia o sin pecado mortal.
+ Ministro: el Obispo es el ministro ordinario, y el presbítero es ministro extraordinario o
con la autorización del obispo
3.- Comunión o Eucaristía: produce el efecto de la unión espiritual entre Dios y el cristiano,
y la concesión de la vida eterna.
Elementos presentes en este sacramento.
+ Materia: pan de trigo ácimo ( sin levadura y sin sal ), y vino de uva puro.
+ Forma: las palabras “TOMAD Y COMED TODOS DE ÉL, PORQUE ESTO ES MI CUERPO, QUE
SERÁ ENTREGADO POR VOSOTROS. TOMAD Y BEBED TODOS DE ÉL, PORQUE ÉSTE ES EL
CÁLIZ DE MI SANGRE, SANGRE DE LA ALIANZA NUEVA Y ETERNA, QUE SERÁ DERRAMADA
POR VOSOTROS Y POR TODOS LOS HOMBRES PARA EL PERDÓN DE LOS PECADOS. HACED
ESTO EN CONMEMORACIÓN MÍA” ( Mt 26,26 ).
+ Sujeto: toda persona bautizada y en estado de gracia o sin pecado mortal.
+ Ministro: el presbítero o sacerdote.
¿Qué es la Excomunión?
Es la pena eclesiástica más severa, impuesta por ley canónica, por la que un católico es
parcialmente excluido de la vida de la Iglesia.
Es perder la “común-unión” con el conjunto de bautizados: implica no poder recibir ningún
sacramento y ni participar en actos eclesiásticos.
Su absolución sólo puede ser concedida por el Papa, el Obispo, o por sacerdotes
autorizados o a personas en peligro de muerte ( CIC, 1463 ).
Dos tipos de excomunión:
+ “Latae sententiae” ( o “automática” y sin necesidad de declaración pública de la Iglesia ):
producida en el momento en que se lleva a cabo una falta considerada muy grave, como la
apostasía ( abandono de la religión cristiana católica por otra ), herejía, cisma ( como el
producido por un obispo que toma el lugar del Papa para ordenar obispos: caso de Marcel
Lefevre y de Emmanuel Milingo ); violación del secreto de confesión; realizar, participar o
promover el aborto; profanar la Eucarístía; absolver a un “cómplice” en caso de relaciones
sexuales.
+ “Ferendae sententiae” ( o “por proceso formal” y declaración pública de la Iglesia ): por
faltas menos graves. Es poco frecuente, como la excomunión en 1054 de Miguel Cerulario,
eclesiástico de Constantinopla que no aceptaba la primacía de Roma y provocó el cisma de
Oriente. El Concilio Vaticano II levantó esa excomunión. Excomunión de Lutero en 1521,
por el cisma protestante.
La excomunión siempre ha existido en la Iglesia desde los primeros concilios (Concilio de
Nicea, contra el hereje Arrio, en 325 d.C.).
B) Sacramentos de perdón o regeneración:
4.- Confesión o Penitencia: produce el efecto del perdón de los pecados personales, de la
recuperación del estado de gracia necesario para la salvación del alma, y la fortalecimiento
de la voluntad frente a las ocasiones de pecado.
Elementos presentes en este sacramento.
+ Materia: los pecados mortales y aún los veniales cometidos por el sujeto.
+ Forma: las palabras "YO TE ABSUELVO DE TUS PECADOS EN NOMBRE DEL PADRE, DEL
HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO" ( cf. Jn 20, 22-23 ).
+ Sujeto: toda persona bautizada y arrepentida de sus pecados.
+ Ministro: el presbítero o sacerdote.
5.- Unción de la enfermos: produce el efecto de la sanación interior o perdón de los
pecados personales ( en caso de que el enfermo no pueda realizar una confesión verbal de
sus pecados en el sacramento de la penitencia ), y además produce el efecto de la sanación
exterior de la enfermedad a través de la fe del cristiano.
Elementos presentes en este sacramento.
+ Materia: aceite consagrado por el Obispo o por el sacerdote en caso de necesidad.
+ Forma: las palabras "POR ESTA SANTA UNCIÓN Y POR SU BONDADOSA MISERICORDIA, TE
AYUDE EL SEÑOR CON LA GRACIA DEL ESPÍRITU, TE CONCEDA LA SALVACIÓN Y TE
CONFORTE EN TU ENFERMEDAD. AMÉN” ( Cf. Sant 5, 13-15 ).
+ Sujeto: todo cristiano enfermo con riesgo de muerte. + Ministro: el presbítero o
sacerdote.
C) Sacramentos de servicio o sociales:
6.- Orden Sacerdotal: produce el efecto de la consagración de ministros que actúan en
representación de Cristo, para predicar el Evangelio y administrar los sacramentos.
Elementos presentes en este sacramento.
+ Materia: imposición silenciosa de las manos.
+ Forma: las palabras "TÚ ERES SACERDOTE ETERNO, SEGÚN EL RITO DE MELQUISEDEC” (
Salmo 109; Gen 14, 18-19; Heb 5, 9-10; 7, 2-3 ).
+ Sujeto: varón bautizado que, a juicio del Obispo, reúna las cualidades requeridas y no
tenga ningún impedimento (cf. Mt 28,16-20; 2 Tim 1,6; Hech 14,23).
+ Ministro: el Obispo.
¿Es cristiana la ordenación sacerdotal de mujeres?
Juan Pablo II da la respuesta en su Carta apostólica “Ordinatio sacerdotalis” ( 22 /5/ 94 ):
“La ordenación sacerdotal [ ... ] desde el principio ha sido reservada siempre en la Iglesia
Católica exclusivamente a los hombres por razones verdaderamente fundamentales [ ... ] :
el ejemplo [...] de Cristo que escogió sus Apóstoles sólo entre varones; la práctica constante
de la Iglesia [...] escogiendo sólo varones; y su viviente Magisterio, que coherentemente ha
establecido que la exclusión de las mujeres del sacerdocio está en armonía con el plan de
Dios para su Iglesia“ ( n. 1 ).
“La Iglesia no se considera autorizada a admitir a las mujeres a la ordenación sacerdotal. [
... ]. El modo de actuar de Cristo no estaba condicionado por motivos sociológicos o
culturales propios de su tiempo. [ ... ]. La razón verdadera es que Cristo [ ... ] lo ha
establecido así.
Esta llamada fue hecha según el designio eterno de Dios: Cristo eligió a los que quiso (cf.
Mc 3,13-14; Jn 6,70), y lo hizo en unión con el Padre "por medio del Espíritu Santo" (Act
1,2), después de pasar la noche en oración (cf. Lc 6,12)” ( n. 2 ).
“Por otra parte, el hecho de que María Santísima, Madre de Dios y Madre de la Iglesia, no
recibiera la misión propia de los Apóstoles ni el sacerdocio ministerial, muestra claramente
que la no admisión de las mujeres a la ordenación sacerdotal no puede significar una
menor dignidad ni una discriminación hacia ellas, sino la observancia fiel de una disposición
que hay que atribuir a la sabiduría del Señor del universo.
El único carisma superior que debe ser apetecido es la caridad (cf. 1 Cor 12-13). Los más
grandes en el Reino de los cielos no son los ministros, sino los santos” ( n. 3 ).
“Por tanto, con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que
atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar
en la fe a los hermanos (cf. Lc 22,32), declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la
facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser
considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia” ( n. 4 ).
7.- Matrimonio: produce el efecto de la santificación de los esposos mediante la unión de
los esposos, la procreación y la educación cristiana de los hijos, a semejanza del
matrimonio espiritual entre Cristo y la Iglesia.
Elementos presentes en este sacramento.
+ Materia: la mutua y libre aceptación de los esposos.
+ Forma: las palabras "YO, ------, TE ACEPTO A TI, -------, COMO ESPOSO (A) EN LO
PRÓSPERO Y EN LO ADVERSO, EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD, TODOS LOS DÍAS DE MI
VIDA”. “LO QUE DIOS HA UNIDO, QUE NO LO SEPARE EL HOMBRE” ( cf. Mt 5,32 ; Mt 19,6 ).
+ Sujeto: el hombre y la mujer bautizados que cumplan con las condiciones para la validez
del sacramento, como tener conocimiento o conciencia del sacramento, acudir sin
limitaciones de su libertad, sin amenazas ni engaños, creer y aceptar todo lo que implica el
matrimonio cristiano.
+ Ministro: los mismos contrayentes. El presbítero o sacerdote actúa como testigo
autorizado por la Iglesia.

5.5 Visión doctrinal del cristianismo.

Relación entre Cristianismo y Judaísmo.


El cristianismo se desarrolla dentro de la tradición de la religión hebrea, de la que es
continuación y plenitud: “No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he
venido a abolirlos, sino a darles plenitud” (Mt 5,17-18 ; Lc 4,21; 16,17; Rom 3,31; 10,4).
La Nueva Alianza en Cristo no destruye la Antigua, sino que la plenifica.
El Cristianismo hace suyos los conceptos e ideas esenciales de la religión hebrea:
+ Absoluta trascendencia e inefabilidad de Dios,
+ Creación del mundo de la nada,
+ Cuidado de Dios por el mundo o Providencia,
+ Lucha presente en el hombre entre el pecado y la gracia de Dios.
Igual que los profetas, Jesús respeta y practica la religión hebrea, pero no acepta la
religiosidad cultual y legalista, la práctica externa en que había caído el pueblo hebreo, y
propone una relación de amistad entre Dios y el hombre.
“¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, pues sois semejantes a sepulcros
blanqueados, que por fuera parecen bonitos, pero por dentro están llenos de huesos de
muertos y de toda inmundicia!” (Mt 23,27; Lc 11,42-52).
“Misericordia quiero y no sacrificios” (Mt 12, 7).
Jesús propone la religión auténtica, radical, interior y exterior: honrar a Dios con los labios y
también con el corazón.
“El que me ama cumplirá mis mandamientos” (Jn 14, 21).
Expresa que la plenitud del Judaísmo, encarnada en la Persona del Hijo de Dios, es la
salvación de todos los hombres del pecado, a través de la muerte de Cristo en la cruz; y la
respuesta libre del hombre que acepta y colabora en la salvación del mundo.
La clave de la enseñanza de Cristo.
El Sermón de la Montaña (Mt 5 – 7) contiene la clave del mensaje de Cristo:
+ Repudio del legalismo exterior.
+ Llamada a la conversión interior, y posteriormente a la conversión exterior o cambio de
las realidades terrenas, preparando el Reino de Cristo.
+ Realización completa del Reino de Dios con la segunda venida de Cristo, en el fin del
mundo.
+ Juicio personal y universal según las obras de misericordia.
+ Las Bienaventuranzas como programa del Cristianismo: pobreza de espíritu,
mansedumbre, humildad, justicia, misericordia, limpieza de corazón, paz, santidad,
persecución por Cristo.
+ Virtudes distintivas del cristiano (“teologales” o “infundidas por Dios” en el Bautismo):
- Fe absoluta en la Providencia (Mt 17,19-20),
- Esperanza en el futuro Reino de Dios (Mt 10,29-31),
- Caridad (amor y servicio), la reina de las virtudes cristianas.
“El primer mandamiento es: Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu
alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas.
El segundo es: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No existe otro mandamiento mayor
que éstos” ( Mc 12,30-31 ).
+ Dos tipos de discípulos de Cristo:
- El consagrado a seguirlo, viviendo como Él: pobre, casto y obediente ( cfr. Lc 9,59-62 ; Mt
8, 21-22 ).
- El llamado por Dios al matrimonio ( cfr. Mt 19, 1 ss.; Mc 10,1-12 ).

Artículos de la fe cristiana.

El Símbolo de los Apóstoles o Credo es el documento cristiano que expone los artículos de
fe o dogmas principales del Cristianismo:
+ Unicidad y Trinidad de Dios.
+ Creación del Universo por Dios, de la nada.
+ Encarnación del Hijo de Dios.
+ Humanidad y divinidad de Cristo.
+ Condición inmaculada, virginidad perpetua y asunción de María.
+ Redención de los pecados por la pasión y muerte de Cristo en la cruz. + Resurrección
gloriosa de Cristo y futura de todos los muertos.
+ Fin del mundo y Juicio Final.
+ Vida eterna en el cielo o infierno.
+ Existencia del diablo y sus demonios.
La religión de Dios, la religión del amor.
El Cristianismo puede ser definido como la única religión instituida en la historia por el
mismo Dios en la Persona del Hijo.
Su doctrina (dogmas), sus oraciones (Padre Nuestro), su estilo de vida (pobreza, castidad y
obediencia), su moral (mandamiento del amor), sus virtudes (fe, esperanza, caridad), su
vida litúrgica (sacramentos ), su estructura (Iglesia ) fueron establecidos por el mismo Dios
(Cristo ).
Este Dios se revela como Amor, a todas las creaturas, pero sobre todo al hombre, pues por
él se encarna, se somete a la autoridad humana familiar y civil, predica su palabra, sana las
enfermedades, se hace alimento y bebida de salvación, se sacrifica muriendo en la cruz y
resucita venciendo al pecado y a la muerte.
Él es el Amor, el verdadero Amor, el Ser que más ama al hombre, pues a través de sus
dones ha elevado al ser humano a la categoría de hijo de Dios en la comunión eterna con
Él.

5.6 Catolicismo y mundo contemporáneo.


En la actualidad el Cristianismo es la religión más extendida en el mundo, sobre todo en
Europa, América y Oceanía.
Cuenta con 2.107 millones de seguidores, frente a los 1.000 millones del islamismo, 750
millones del hinduismo, 350 millones del budismo y 15 millones del judaísmo.
Se encuentra en expansión el Cristianismo debido a la acción apostólica y misionera de la
Iglesia en África y Asia, y a pesar de sus divisiones en Iglesias hermanas separadas, la Iglesia
Católica es la que mayor número de fieles tiene: 1.115 millones.
Desde el Concilio Vaticano II (1965) la Iglesia se orienta hacia el ecumenismo y la ayuda en
conflictos a nivel mundial, haciendo valer la influencia de las religiones en todo tipo de
contextos: políticos, económicos, científicos, sociales, culturales. S.S. Juan Pablo II
contribuyó a solucionar numerosos problemas actuales, promoviendo la Nueva
Evangelización del mundo, visitando más de 125 países en 90 viajes apostólicos.
Durante los 26 años de su pontificado, la Iglesia Católica aumentó el número de sus fieles
en 350 millones, con un ritmo de crecimiento anual del 5%.
1 Para información más reciente http://www.aceprensa.com/articles/el-vuelco-
demografico- de-la-iglesia-catolica/)
El Cristianismo en la actualidad.
Número de creyentes por religiones en el mundo (2004):

Cristianos 2.106.962 (33% mundial):


1. Católicos: 1.115.808
2. Protestantes: 369.848
3. Ortodoxos: 218.427
(17.3%). (5.8%).
(3.4%).
4. Otros grupos cristianos: 412.879
(6.5%).
(Enciclopedia Británica 2005; Anuario Estadístico Pontificio 2005).
Según el Anuario Pontificio 2005: Crecimiento anual: 6.7%, sobre todo en África y Asia.
Sesión 11.
Las Religiones del Mundo
Marcela Zapata Meza

Características de la experiencia religiosa Budista

Orígenes del Budismo.

Siddhárta Gautáma, príncipe de una ciudad del norte de India (Nepal), hacia el siglo VI a.C.,
reaccionó contra el Hinduismo y su implacabilidad, formulando su propio sistema para
llegar a la iluminación. Se le llama también “Búddha” o “iluminado”, pues se dice que
alcanzó "un estado en el que se ve perfectamente la naturaleza de las cosas” o iluminación.

Siddhárta, habiendo descubierto que la vida en el mundo es dolor, enfermedad, vejez y


muerte, llegó a la “karúna” o compasión por todos los seres, la virtud principal del Budismo.
Y queriendo vencer estos males, lo dejó todo a los 29 años para buscar el camino a la
iluminación.

Tras seis años de búsqueda fallida en el ascetismo, encontró el camino en la meditación.


Meditó durante cuarenta días junto a un árbol de higuera, y alcanzó a comprender la
existencia, los patrones de la vida y las causas del dolor y de la insatisfacción humana. Llegó
a un estado de perfecta sabiduría y profunda compasión: la iluminación. El resto de su vida
(45 años), viajó enseñando sobre la forma de llegar a esta comprensión de la realidad. Así
comenzó el Budismo, como una enseñanza de métodos que conducen al desarrollo
espiritual en la iluminación. Según las tradiciones, Buda murió a los

80 años, en 483 a.C., junto a una gran comunidad de “bhíkshus” o “bonzos, monjes” que le
siguieron. Su cuerpo fue quemado y sus cenizas fueron repartidas en ocho partes, que los
reyes y jefes de la región de Patna ( India ) conservaron.
Definición de Budismo

El Budismo presume de ser una filosofía integral de vida que tiene como objetivo la
transformación positiva del individuo para alcanzar su potencial de iluminación. El
“Búddha-Dhárma” o Budismo es "la enseñanza o sendero que conduce a la iluminación".

Principios del Budismo

Una característica que distingue al Budismo es que no es una religión, sino una filosofía,
pues no cree ni adora a ningún dios y excluye la noción de alma. Su filosofía es llamada
“dhárma” o “sendero”: la suma total de las doctrinas y los métodos encontrados por
cualquier budista para encontrar la iluminación.

La doctrina de Budismo está contenida en el conjunto de textos llamados “Sútras”,


atribuido a los discípulos de Buda y compuesto de tres grandes partes: textos de disciplina,
textos de discursos sobre la doctrina y textos de metafísica.

La piedra fundamental del Budismo son las Cuatro Nobles Verdades expuestas por Buda en
su discurso de Benarés, y que son:
1) Todo lo que existe está sujeto al dolor o “dúkkha”: nacimiento, enfermedad, vejez,
muerte.

2) El origen del dolor reside en el deseo, en la sed o “trishná”, en el ansia de vivir, que
genera la reencarnación o ciclo del dolor.
3) La supresión del dolor y de la reencarnación proviene de la supresión de esta sed.

4) El camino que conduce a esta supresión del dolor es la “márga” o vía de ocho senderos,
también llamado el “Noble Sendero Óctuple”.

Noble Sendero Óctuple:

1. Opinión pura
2. Pensamiento puro - Sabiduría o “prájña” Ética o “shíla”

3. Lenguaje puro
4. Acción pura
5. Medios de existencia puros - Ética o “shíla”

6. Esfuerzo puro
7. Atención pura

8. Meditación pura - Disciplina mental o “samádhi”


Para el Budismo el ser no existe, sino el devenir o cambio continúo de “skándhas” o
fenómenos momentáneos en cadena. El hombre no es uno en esencia, sino un conjunto de
fenómenos temporales que cambian, se asocian o se eliminan. Los skándhas siguen una ley
de causalidad en sus movimientos, la ley del “kárma” o de causa - efecto.

Cada agrupación sucesiva (cada cosa), según su conducta moral (buena o mala), recoge el
fruto de los estados anteriores y prepara el estado ulterior. Esto implica, para el Budismo,
que es posible llevar a cabo el cambio de manera libre y consciente.

El factor decisivo en la transformación de cada cosa es la mente, la cual entiende en cada


momento cuál es el camino mejor para extinguir el deseo de vivir: ascetismo, meditación,
yoga, etc. Para ayudar a calmar y purificar la mente, se recitan los “mántras” o fórmulas
orales que contienen series de sílabas consagradas por un buda, que expresan la esencia
del camino a la Iluminación (como el famoso “om”).

Otros instrumentos para purificar la mente:

+ La rueda de oración, que al hacerla girar relaja la mente, mientras se recitan mantras.
+ El gran Mantra o tira de papel de arroz enrollada en el interior de la rueda que lleva
escrito el mantra “om”.

+ Los platillos, hechos de una aleación de siete metales para lograr el sonido “om”, sílaba
mística que contiene en sí todos los sonidos y sirve de llave para la meditación.

Cuando se alcanza a eliminar el deseo de vida y toda esperanza, se llega a la “búddhi” o


“iluminación”, estado místico en el que se llega a la comprensión de la vida y de la realidad
tal cual es. Tras la iluminación se llega al “nirvána” o “calma, quietud completa”, vida sin
dolor; y con la muerte, se llega al “parinirvána” o extinción definitiva de la reencarnación y
de la existencia en la nada.

Personajes de los que se afirma que fueron “iluminados” son: Abraham, Melquisedec,
Moisés, Buda, Lao Tsé, Pitágoras, Sócrates, Zoroastro, Jesús, San Pablo, Mahoma, Dante,
Quetzalcóatl, etc

Escuelas o corrientes budistas:


Cada maestro budista o “láma”, e incluso cada persona, puede buscar y explicar el dhárma
o camino a la iluminación de la manera que prefiera. Es por ello que hay muchas corrientes
o escuelas budistas. Las más conocidas son tres:

1) Hinayána o “Pequeño vehículo” (38% de budistas): su ideal humano es el “arhát” o


“santo liberado”, perfecto, buda individual, que entra en el nirvana gracias a las prácticas
de meditación. La escuela Zen es la adaptación china – japonesa del budismo hinayána

2) Maháyána o “Gran vehículo” (56% de budistas): por influencia del Hinduismo, su ideal es
el “Bodhisáttva” o “futuro Buda”, que practica el yoga, pero que ayuda y socorre a las
criaturas encadenadas a la rueda del mundo.

Buda se transforma en un dios eterno, multiforme, todopoderoso, semejante a Bráhma. Se


da culto a seres sobrenaturales, los Bodhisáttva y los Buda, y se practica la magia, la
adivinación y el culto popular.

3) Vajrayána o “Tántrico” ( 6% de budistas): desviación completa del Budismo de su


doctrina primitiva. Su ideal es el “Tathágata” o “ser sobrenatural” que crea el cosmos por
medio de poderes mentales y mágicos, y que es una emanación del Buda inicial. Se
reconoció el sistema de castas hinduista y el culto a Bráhma. La escuela Gelug, a la que
pertenece el Dalai Lama es de tradición tántrica

2.4 Hinduismo y Budismo en el mundo actual.

Actualidad del Hinduismo:

El Hinduismo es la tercera religión en el mundo, después del Cristianismo y del Islam. Una
sexta parte de la población mundial es hinduísta (más de 750 millones de seguidores). En
India, alrededor de un 80% de la población profesa el hinduismo, 11% el Islam, 2.5 % el
sikhismo, 2 % el cristianismo, 2 % el budismo y 1% otras religiones.

Personajes del Hinduismo: Famosos hinduistas fueron Mohándas Gandhi, Rabindranáth


Tagóre, Jíddu Krishnamúrti, etc.

Actualmente, hay un auge del hinduísmo en Occidente a través de la corriente “New Age”,
versión occidentalizada del hinduísmo, que promueve el yoga, las técnicas de meditación
transcendental, los mántras, tántras, chácras, áshrams o escuelas teosóficas bajo la
dirección de un maestro o gurú, la adivinación, la lectura de manos, astrología, etc.

El Budismo es la cuarta religión mundial en número de seguidores (tras Cristianismo, Islam


e Hinduismo): más de 350 millones de adeptos, sobre todo en Asia.

Fuera de Asia: Estados Unidos 2.000.000, Brasil <400.000, Canadá <180.00 Reino Unido
<50.000, Francia <25.000, Australia-Nueva Zelanda <20.000, España <10.000
Como religión colectiva, se aparta en la mayoría de sus escuelas de la enseñanza de Buda, y
se centra hoy en la interiorización de la conciencia y en un monaquismo estricto.

El Budismo ha enfrentado condiciones adversas en China y Tíbet, siendo desalojados los


monasterios budistas por el régimen comunista en 1959, desde entonces viven los monjes
budistas en los países vecinos, esperando regresar algún día al Tibet.

El Budismo desde siempre ha fascinado a Occidente y ha sido una de las principales


influencias religiosas, artísticas y sociales que han llegado a Occidente desde Asia.
Actualmente el Budismo está presente con sus múltiples escuelas en la mayoría de países
occidentales. Aunque hay interés por conocer el Budismo, no crece, debido a la gran
diferencia de pensamiento respecto a Oriente. Osel Rimpoche, es un niño lama español

Personajes del Budismo: Asoka, emperador de India, quien extendió el Budismo por este
país ( + 232 a. C.). Ténzin Gyátzo, Dalai Lama (“océano de sabiduría”), líder de los budistas
tibetanos, premio Nobel de la paz en 1989. Bernardo Bertolucci, Richard Gere.

2.5 Implicaciones antropológicas y éticas.

Comparación entre Hinduismo, Budismo y Cristianismo:

1) Similitudes: reconocimiento de la pobre condición humana en el mundo y de que la


solución última a los problemas humanos es espiritual.

2) Diferencias del Hinduismo:

+ Para el Hinduismo la divinidad es neutra, no santa ni justa, indiferente. Creó este mundo
para jugar con él, sin un fin bueno. El hombre no responde ante dios, sino ante sí mismo
para escapar a la maldición del “karma” > religión impersonal basada en el absurdo.

+ Para el Hinduismo, el hombre comete el mal y reencarna por desconocimiento de que él
es dios o parte de Bráhma > ética objetivista. Para el cristianismo, el hombre peca por
rebelarse contra Dios y su voluntad salvadora, pero puede arrepentirse y reparar su pecado
> ética personalista.

+ Para el Hinduismo, el karma define la clase social a la que se pertenece, sin posibilidad de
promoción o cambio social > esclavización frente al karma, falta de compasión, pasividad,
violencia, miseria. Para el Cristianismo el hombre debe luchar contra el mal y las injusticias
sociales, promoviéndose y ayudando a otros a mejorar la vida material.

+ Para el Hinduismo y Budismo, la salvación es lograda por medio del propio esfuerzo y a
través de cualquier camino personal > ética individualista. Para el Cristianismo, la salvación
viene primero por la gracia dada por Dios en la muerte de Cristo en la cruz y
secundariamente por los actos humanos buenos que define Dios en su Revelación > ética
participativa.

+ Para el Hinduismo y Budismo, el alma es la mente, y no es personal, sino universal o


forma parte del Bráhma o dios universo. La persona es el cuerpo mortal, que puede ser de
cualquier ser vivo > antropología racionalista panteísta. Para el Cristianismo alma y cuerpo
son los dos elementos esenciales de la persona humana, individual y eterna > antropología
personalista teísta.

+ Hinduismo y Budismo creen en la reencarnación o ciclo de muchas vidas por el que el


alma paga las culpas de vidas anteriores y se purifica del mal hasta llegar a la "iluminación“,
quedando absorta en el "Todo", en el "alma universal“ o eliminándose en el nirvana >
antropología y ética racionalista o nihilista panteísta. El Cristianismo cree en una única vida
en la tierra y que será tras la muerte, en la vida eterna, cuando la persona resucitada
recibirá el premio o castigo eterno por sus obras personales > antropología y ética
personalista teísta. Sin embargo, un 23% de cristianos dicen creer en la reencarnación en
una forma u otra, debido a la ignorancia que existe sobre la fe cristiana y sobre la misma
reencarnación. El Cristianismo es incompatible con la creencia en el karma y en la
reencarnación. En su lugar, cree en la Resurrección de Cristo y en la redención completa
(física y espiritual ) del pecado con la resurrección de todos los muertos en la segunda
venida de Cristo.

3) Diferencias del Budismo:

+ El Budismo rehúsa el razonamiento intelectual en sus meditaciones, niega la


individualidad, contradice el afán de vivir y el concepto occidental de la lucha por la vida.

+ El Budismo tiende al pragmatismo, la búsqueda de la contradicción para agotar la


inteligencia discursiva y hacer surgir la intuición metafísica.

+ La doctrina de la extinción del Sí contradice profundamente la formación cristiana y


filosófica del occidental, enraizada en la visión positiva e integradora de la Encarnación.

+ La actitud negativa del Budismo sobre el mundo, el destino del hombre, la existencia
misma, llenos de dolor, se oponen al gozo de vivir y de vencer, al concepto activista de la
vida moderna y al sentido positivo y esperanzado de la ascética y moral cristianas.

+ El Budismo busca la felicidad fuera de este mundo, mientras que Occidente cree en la
posibilidad de un mundo mejor que él puede arreglar y preparar.

+ El Budismo acepta y reconoce la angustia esencial del ser humano (existencialismo), pero
esta postura no cabe dentro de las afirmaciones positivas y optimistas que dominan el
pensamiento occidental.
Elementos positivos del Hinduismo y Budismo:

+ Respeto a todo viviente.


+ Dominio del cuerpo y de la mente.

Elementos negativos del Hinduismo y Budismo:

+ Son invenciones del hombre.


+ Dioses impersonales, fuerzas naturales.
+ Llevan al relativismo, subjetivismo y eclecticismo religioso.
+ Más que religiones, son “sabidurías” o maneras de vivir en el ámbito personal y social.
+ Visión pesimista de la existencia y del cuerpo.
+ Pasividad producida por el miedo a actuar mal.
+ El amor es visto como algo negativo que esclaviza a la mente frente al deseo y al cuerpo.

+ Espíritu de auténtica religiosidad: profundo sentido de lo sagrado, piedad, misticismo.


+ Gran diversidad racial, religiosa y lingüística que lleva a la tolerancia y respeto
intercultural.

+ Fuerte unidad familiar y de castas sociales.


+ Gran sentido de la hospitalidad.
+ Veneración por las personas ancianas y por los enfermos, considerados como sabios.

+ Marginación social a las clases más bajas.

¿Qué dice la Iglesia católica sobre el Hinduismo?

El Concilio Vaticano II, en la Declaración “Nostra Aetate” (n. 2), dice: “En el Hinduismo los
hombres investigan el misterio divino y lo expresan mediante la inagotable fecundidad de
los mitos y con los penetrantes esfuerzos de la filosofía, y buscan la liberación de las
angustias de nuestra condición mediante las modalidades de la vida ascética, a través de
profunda meditación, o bien buscando refugio en Dios con amor y confianza”.

Sobre el Budismo, este documento dice: “En el Budismo, según sus diferentes formas, se
reconoce la radical insuficiencia de este mundo mudable y se enseña el camino por el que
los hombres, con espíritu devoto y confiado, pueden adquirir el estado de liberación
perfecta o alcanzar la suprema iluminación, ya sea mediante sus propios esfuerzos o
apoyados en un auxilio superior”.

“La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero.
Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que,
por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan
un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres.

Anuncia y tiene la obligación de anunciar constantemente a Cristo, que es "el Camino, la


Verdad y la Vida" (Jn., 14,6), en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida
religiosa y en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas”.

“Por consiguiente, exhorta a sus hijos a que, con prudencia y caridad, mediante el diálogo y
colaboración con los adeptos de otras religiones, dando testimonio de fe y vida cristiana,
reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales, así como los
valores socioculturales que en ellos existen”.

También podría gustarte