(1library - Co) Inclusión de Elementos de La Cultura Ecuatoriana en El Diseño de Covers de Tablas Skate para El Posi
(1library - Co) Inclusión de Elementos de La Cultura Ecuatoriana en El Diseño de Covers de Tablas Skate para El Posi
(1library - Co) Inclusión de Elementos de La Cultura Ecuatoriana en El Diseño de Covers de Tablas Skate para El Posi
TÍTULO:
QUITO-ECUADOR 2016
AUTORÍA
i
CERTIFICADO DE DIRECTOR DE PROYECTO
ii
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico a mis padres Elizabeth y Carlos, a mi abuela Manuela que con su
paciencia lograron que cumpliera una meta más en mi vida.
A mi hermano, gracias a él he podido sobrellevar esta etapa de mi vida con felicidad, ya
que ha sido un gran apoyo.
A mis profesores de carrera que fueron un gran apoyo para que ahora logrará ser un
excelente profesional.
iii
AGRADECIMIENTO
A mis padres que han sido un apoyo fundamental en mi vida, gracias por todas aquellas
veces que supieron reprenderme, ahora los frutos son reflejados en esta etapa culminada
de mi vida, gracias a mi abuelita por ser mi segunda madre enseñándome a ser una
persona de bien con carácter dispuesto a lo que se le presente en la vida, a mi hermano
menor gracias por compartir todas las buenas y malas etapas de mi vida gracias por ser
mi gran amigo, a mis profesores y amigos que fueron la fortaleza para seguir adelante,
por último a mi enamorada Daniela gracias por estar presente en esta etapa de mi vida
gracias por guiarme y ayuda incondicional.
A mi querida Universidad Tecnológica Equinoccial, a mi Facultad de Comunicación,
Artes y Humanidades, ya que en sus aulas aprendí todo lo necesario para mi vida
profesional.
iv
FORMULARIO DE REGISTRO
v
vi
vii
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN
viii
RESÚMEN
ix
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto integrador es una investigación que tiene por objetivo el diseño de
tablas de skate con elementos gráficos de la Cultura Valdivia, con un uso adecuado de
cromática y tipografía para posteriormente posicionar a la marca de estudio
“CHICKEN HEAD”, esto ayudará a futuras aplicaciones a incluir elementos de
diferentes culturas ecuatorianas, y de ésta manera orientar y concientizar a los jóvenes
skaters a que conozcan y valoren su cultura.
El proyecto se desarrolla en tres fases, la primera fase se muestra la investigación de las
culturas en el Ecuador dando así mas énfasis en la cultura representativa de la provincia
del Guayas “Valdivia”, debido a que es una cultura que refleja un sin número de
símbolos, figuras, creencias y prácticas religiosas.
En la segunda fase después de realizar la interpretación de la información se muestra la
inclusión de diseños innovadores para jóvenes skaters que contengan gráficos de la
cultura Ecuatoriana y así dar inicio al diseño sobre tablas skate utilizando la simbología
de la cultura Valdivia.
Al finalizar se demuestra que la propuesta establecida posee un gran nivel de aceptación
en la cultura urbana skate.
x
ÍNDICE
AUTORÍA ..................................................................................................................... i
DEDICATORIA ..........................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................. iv
RESÚMEN .................................................................................................................. ix
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ x
ÍNDICE DE CONTENIDOS....................................................................................... xi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
III. TÍTULO:............................................................................................................. 1
CAPÍTULO I
1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 3
1.1 CULTURA...................................................................................................... 3
1.2.3 LA RELIGIÓN............................................................................................ 3
1.4.3 FORMA....................................................................................................... 6
CAPÍTULO II
2. EL ORIGEN DEL SKATEBOARDING .............................................................. 9
xii
2.3 PATROCINADORES DEL SKATEBOARDING....................................... 14
2.6.1.3 SERIGRAFÍA........................................................................................ 16
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 32
3.7 ENCUESTA.................................................................................................. 35
xiii
3.8.1 TABULACIÓN DE LA ENCUESTA ...................................................... 35
CAPÍTULO IV
4. PROPUESTA DEL PRODUCTO....................................................................... 46
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 64
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 66
ÍNDICE DE TABLAS
xiv
Tabla N.7 Pregunta 1 ¿Para ti es importante la durabilidad de la tabla? .............. 36
Tabla N.9 Pregunta 3 ¿Te gustaría ver elementos gráficos de la cultura ecuatoriana?
.................................................................................................................................... 38
Tabla N.11 Pregunta 5 ¿Cuál crees que son las razones por las que reemplazarías tu
tabla? .......................................................................................................................... 40
Tabla N.13 Pregunta 7 ¿Conoces alguna marca de tablas que implemente elementos
Gráficos ecuatorianos? ............................................................................................... 41
Tabla N.14 Pregunta 8 ¿Qué tipografía (tipo de letra) escogerías al elegir una tabla?
.................................................................................................................................... 42
Tabla N.15 Pregunta 9 ¿Qué color preferirías al momento de elegir una tabla? . 43
Tabla N.16 Pregunta 10 ¿Que estilo grafico prefieres al momento de elegir una
tabla? .......................................................................................................................... 44
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N.22 Pregunta 5 ¿Cuál crees que son las razones por las que reemplazarías tu
tabla? ............................................................................................................................... 40
Figura N.23 Pregunta 6 En el último año, ¿Cuántas veces cambiaste de tabla? ....... 41
Figura N.24 Pregunta 7 ¿Conoces alguna marca de tablas que implemente elementos
Gráficos ecuatorianos? .................................................................................................... 42
Figura N.25 Pregunta 8 ¿Qué tipografía (tipo de letra) escogerías al elegir una tabla?
......................................................................................................................................... 43
Figura N.26 Pregunta 9 ¿Qué color preferirías al momento de elegir una tabla? ..... 44
Figura N.27 Pregunta 10 ¿Que estilo grafico prefieres al momento de elegir una
tabla? ............................................................................................................................... 45
xvi
Figura N. 33 Ilustración figuras geométricas cultura Valdivia (colores vivos) ........ 57
ÍNDICE DE ANEXOS
xvii
PROTOCOLO DE PROYECTO
I. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Interrelación del diseño, arte, ciencia, tecnología, sociedad y medioambiente.
II. SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Arte y cultura.
III. TÍTULO:
Inclusión de elementos de la cultura ecuatoriana en el diseño de covers para tablas skate
para el posicionamiento de la marca de estudio: CHICKEN HEAD
IV. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN:
Se hace indispensable el diseño innovador de la marca estudio considerando que en la
actualidad no existe una adecuada promoción con estos elementos propios de la cultura
ecuatoriana Valdivia con el propósito de posicionar a la marca de estudio con la
finalidad de fortalecer el deporte y la cultura de los individuos, se desarrollará la
propuesta de imagen a través del diseño publicitario para promoción de la marca de
estudio aprovechando la versatilidad de los diversos recursos gráficos, de este modo se
contribuirá a dar una identidad dentro del medio cultural, deportivo, rescatando las
infinitas posibilidades del diseño gráfico publicitario, aplicado en el diseño de
ilustraciones en base a una buena composición visual, cromática, semántica, aplicados
en material de promoción, en impresos como tablas skate.
El fin es llegar al público con un mensaje, ordenado y preciso, impactante, que llame
la atención de los usuarios que realizan esta actividad, con esto se diseñará una
propuesta gráfica, dinámica, atractiva e impactante, que llegue al público, rompiendo
los esquemas de tradicionalismo y cumpla su objetivo de brindarle a la marca de estudio
un posicionamiento entre los usuarios.
1
VI. DELIMITACION ESPACIAL
La investigación se realizara en el cantón Quito administración zonal Eugenio Espejo
en los barrios Atahualpa, Gonzales Suarez, Iñaquito, La Carolina, La República, Prados
de la Carolina.
OBJETIVO ESPECÍFICOS:
Describir la base teórico-conceptual de los elementos de la Cultura Ecuatoriana
Valdivia.
Investigar la aplicación actual del diseño en tablas de skate en conceptos
ecuatorianos.
Describir al consumidor usuario de tablas de skate nacionales, en la ciudad de
Quito.
Diseñar una propuesta gráfica personalizada para tablas de skate de producción
nacional, manejando la cultura Valdivia.
2
CAPITULO I
1. MARCO TEÓRICO
1.1 CULTURA
1.2.3 LA RELIGIÓN
El ámbito de lo sagrado está en todas las sociedades, ante la presencia de lo inesperado
y de las fuerzas naturales que no se pueden controlar, los hombres entablan relaciones
con seres sobrenaturales para pedir su ayuda y protección.
1
Estribar: Fundamentarse o tener su origen una cosa en otra.
3
Todos los pueblos tienen alguna forma de manifestación religiosa. Pueden ser politeístas
o monoteístas. “Hay dioses, espirituales, almas, fuerzas del bien y del mal. Para
comunicarse con ellos, en busca de ayuda o para apaciguarlos, se recure a los
sacerdotes, shamanes o brujos, y las ceremonias y rituales” (Salvat & Crespo, 1985,
pág. 97).
1.3.1 LA ARQUEOLOGÍA
La arqueología es una ciencia que intenta reconstruir los sistemas socio-culturales del
pasado de los cuales no se tiene testimonio escrito. La arqueología en el ecuador consta
de cuatro periodos importantes para la cultura ecuatoriana. (Salvat & Crespo, 1985, pág.
123)
4
El periodo pionero (1878-1899)
El periodo del desarrollo (1900-1934)
El periodo de transición (1935-1982)
El periodo floreciente (1953 hasta la actualidad)
5
1.3.3 CULTURA DE ECUADOR Y RELIGIÓN
La religión predominante es la católica romana, pero existen otras confesiones
cristianas, mismas que últimamente han tenido una gran expansión. Los indígenas
(indios) ecuatorianos suelen fusionar el catolicismo con sus creencias tradicionales, pero
muchas comunidades todavía conservan sus creencias y practicas antiguas de adoración
a la tierra, montañas, y el sol. (Salvat & Crespo, 1985, pág. 147)
1.4 DISEÑO
1.4.2 SÍMBOLO
El símbolo es por definición un elemento material que está en el lugar de otra
cosa ausente con la que no existe relación causal y a la cual representa por
convención. Si bien es cierto de representar cosas que no son directa ni
físicamente perceptibles. Tampoco lo son por medio de analogías, puesto que las
cosas y objetos materiales se representan a través de sus imágenes, y las cosas
complejas y abstractas se representan a través de sus símbolos.
Generalmente estas cosas complejas o abstractas son conceptos, ideas. La paz, la
libertad, el amor, la muerte, la ley, estos sujetos no pueden ser fotografiados,
sino simbolizados, este es el símbolo. (Reinoso Villavicencio, 2007, pág. 48)
1.4.3 FORMA
La forma es la apariencia externa y visible de las cosas y objetos, apariencia que
las define, configura y distingue de otras. Hemos hablado de formas naturales y
artificiales, pero por su aspecto distinguimos entre formas puntiagudas,
alargadas, redondeadas, cónicas, rectangulares. Las formas puras geométricas
son las más referenciales en el campo del diseño. (Cortéz, 2008, pág. 38)
6
1.4.4 COMPOSICIÓN GRÁFICA
En el campo gráfico, a la palabra composición suele atribuirse habitualmente un
significado meramente técnico manual. Se ha reservado este término para
designar el trabajo de quien compone, es decir, reúne el material necesario para
construir el modelo o matriz de imprimir. Pero también en las artes gráficas el
termino composición debe conquistar un sentido mucho más amplio y real; para
ello, el vocablo deberá designar una lectura fácil y agradable al resultado
estético.
Resumiendo la composición significa organizar, diseñar, es decir, disponer en el
espacio formato distintos signos, los elementos gráficos son objetivos, poseen
una tensión propia, una energía intrínseca, un lenguaje particular. (Dawson,
1982, pág. 116)
1.4.6 ILUSTRACIÓN
La Ilustración se basa en las técnicas artísticas tradicionales. Generalmente se considera
que la ilustración es arte en un contexto comercial y por lo tanto, las demandas sociales
y económicas determinan la forma y el contenido de la ilustración.
Los principales campos de la ilustración han sido siempre el dibujo analítico y
descriptivo especialmente en los campos de la ciencia, la topografía, la medicina la
arquitectura. (Dalley, 1992, pág. 82)
1.4.7 TIPOGRAFÍA
La tipografía es el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra
impresa. Comprende, pues la realización de libros, revistas, periódicos, folletos, posters,
anuncios, y cualquier cosa impresa en suma que se comunica a los demás mediante
palabras, comunicar mediante imágenes, es decir, dibujos o símbolos en oposición a
palabras (Mclean, 1988).
7
La tipografía debe ser clara y bella en aras de la comunicación pero nada más, si me
interesa la tipografía es porque ayuda a la gente a comunicar con claridad que una
idea merece y, si he perdido todo el interés en la tipografía de vanguardia es porque
la encuentro demasiada introspectiva, demasiado obsesionada por convertir la
página en un cuadro en lugar de preocuparse porque las ideas lleguen a la mente del
lector a través del transparente ventanal de la tipografía Beatriz Warden citado por
(Mclean, 1988, pág. 50)
1.5 MERCADOTECNIA
Actividad dentro del marketing que tiene como fin lograr que el producto aparezca en el
mercado en las mejores condiciones posibles y, así, impulsar un mayor nivel de ventas
en el menor tiempo posible. Se ocupa del diseño del producto, empaquetado, publicidad,
distribución, promoción de ventas, servicio al cliente, fijación de precios, asesoría al
comerciante y al consumidor. (Etzels, Walker , & Stanton, 2001)
1.6 PROMOCIÓN
Son las actividades encaminadas a cambiar el comportamiento del consumidor de una
manera inmediata, dándole algo a por ese cambio de comportamiento. Los tipos de
promociones de ventas utilizados hoy en día son: descuento, bonificación, asociación de
productos, muestra gratis, programas continuos, concursos y sorteos. (Etzels, Walker ,
& Stanton, 2001).
8
CAPITULO II
10
2.2 PARTES DE UN SKATEBOARD
Tabla:
Actualmente la mayoría están hechas de 7 láminas de madera, generalmente de arce
canadiense. Las tablas tienen una forma especialmente diseñada para el skate. Un
aspecto a tener en cuenta son las medidas, en especial el ancho de la tabla.
Con trucos o street la tabla adecuada puede ser de entre 7.5 a 7.87. Las tablas de 7.5 y
por debajo son estrechas, recomendadas para los más pequeños. También cuanto más
estrecha o pequeña sea una tabla más fácil será hacer trucos, pero más difícil caerlos.
Las de 7.75 son las más comunes y la medida más popular. Una tabla de entre 7.87 a
8.25 debe ser adecuada. Estas tablas son tan anchas que no serían recomendables para
una persona que mida un 1.50m y pese 40kg, los trucos serían difíciles de hacer. A
pesar de lo comentado cada skater tiene sus preferencias en cuanto a las medidas.
Lija:
Va pegada justo encima de la tabla. La lija sirve para proporcionar el agarre que se
requiere para realizar los trucos. Cuando se dice "agarre" se refiere a la tracción entre
los zapatos y la tabla, para poder controlar el skateboard.
Ejes:
Son dos y van acoplados a los lados, sin llegar a los extremos. Generalmente están
hechos de aluminio, pero pueden ser de diversos metales. Los ejes soportan las ruedas, y
sirven para realizar los giros, dado que poseen una goma flexible, que hace esto posible.
También está formado por diversos componentes, que se pueden cambiar y comprar por
separado, tales como Kingpins.3
Ruedas:
Son 4 y van adosadas a ambos extremos de los ejes, y están hechas de un material
llamado uretano. Son de diferente tamaño en función del estilo de skate que se practica.
Las más normales rondan entorno a los 52 mm. Sin embargo si el estilo es callejero, se
usan ruedas pequeñas, menores a 53 mm de diámetro. En rampa, se usan ruedas
grandes, para la velocidad; mayores de 56 mm. Si el estilo es mixto lo aconsejable son
54 - 55 mm. Normalmente cuanto más grande sea la rueda mayor es su dureza, y a más
pequeña suele ser más blanda. Las ruedas duras se utilizan en suelos lisos como los
skateparks, y las ruedas blandas para la calle.
Rodamientos:
Son un par de anillos metálicos con 6, 7 u 8 bolas en su interior, protegidos por dos
discos finos. Suelen ser de aluminio. Cada skate lleva 8 rodamientos, 2 por rueda. En
3
Kingpins: Tornillo principal.
11
función de su rapidez de giro se les compara en una clasificación, llamada ABEC. Lo
máximo es Abec 9, siendo todos los grados de esta escala impares (1, 3, 5, 7, 9) Aparte
de la clasificación ABEC 4.
Tornillería:
Para el skate se necesitan 8 tornillos para mantener los ejes y la tabla unida y 4 tuercas
para que no se desprendan las ruedas, estas tuercas son enroscadas en el mismo eje. A la
parte delantera del monopatín se le llama nose 5, y a la trasera tail 6. El nose es más
grande que el tail, es decir, más ancho y más largo midiendo desde los tornillos hasta la
punta de la tabla. El pie de atrás va en el tail y el de adelante en el nose.
Material:
Actualmente la mayoría de las tablas están hechas de siete láminas de madera,
generalmente de arce canadiense, aunque algunas están fabricadas de roble tratado
especialmente para que resista y no pese en exceso.
Las tablas de madera de arce y en menor medida las de guatambú y de maple (arce
duro), proveen la mejor respuesta, y a la vez la madera es el material más común para
las tablas. Los skates de plástico tienen una gran durabilidad, pero no responden como
los de madera. También hay tablas hechas de aluminio y fibra de vidrio. Las tablas más
usadas actualmente son las de maple canadiense las de guatambú (madera más
resistente) las cuales están compuestas por seis láminas, o las de roble, y otros distintos
tipos de maderas.
Pueden encontrarse modelos de tablas de diferentes materiales como de madera de
retrente de arce, fibra de vidrio e incluso fibra de carbono, todos materiales
combinables, para reforzar sobre todo la zona en la que se apoyan los ejes; este sistema
se llama Impact Support y se puede encontrar en tablas Almost. Actualmente las capas
de la tabla, que suelen ser 7 u 8 se pegan entre sí con Resina epoxi, lo que posibilita usar
menos pegamento dada su fortaleza, redundando en el menor peso de la tabla. Hay
disponibles diferentes longitudes, anchos, así como con diferentes formas en la punta, la
cola y los bordes.
Longitud:
Para el skate tradicional y estilo street, opta por tablas menores a 33 pulgadas (84 cm)
de longitud. Para otros usos, como por ejemplo estilo cruising, elige tablas de skate de
4
ABEC: Significa rodamientos de las llantas.
5
Nose: Parte de la tabla localizada en la parte inicial.
6
Tail: Parte trasera de la tabla.
12
35 pulgadas de longitud (89 cm). Skaters más pequeños deberían elegir tablas más
cortas para conseguir mejor control.
Hay tablas de mayor medida en longitud, llamadas longboard o "longskate". El tipo más
popular de longboard es el que se utiliza para el skate de descenso o downhill. No es
apto para los trucos de los otros estilos de patinaje, y está diseñado para el control a gran
velocidad.
Ancho:
El ancho de la mayoría de los skates está entre 7.5 y 8.25 pulgadas (19-21 cm). Las
tablas más anchas (más de 20 cm) proveen mayor estabilidad, balance y control para las
superficies de transición en el andar, las cuales incluyen rampas como los halfs, ollas y
bowls.
Los skates más estrechos o angostos (menos 20 cm) ofrecen más maniobrabilidad para
los trucos de skate y flips. Querrás una tabla más angosta para practicar estilo street o
para un andar técnico, que incluye flips, trucos, deslizamientos, rails, hacer quiebres y
bordes.
Una tabla destinada a trucos o street puede ser de entre 7.5 a 7.8 pulgadas. Las tablas de
7.5 y por debajo son estrechas, recomendadas para los más pequeños. También cuanto
más estrecha o pequeña sea una tabla más fácil será hacer trucos, pero más difícil
finalizarlos y caer en forma correcta. Las de 7.75 son las más comunes y la medida más
popular.
Para skate en skateparks con grandes half-pipes, una tabla de entre 7.87 a 8.25 pulgadas
debe ser adecuada. Estas tablas son tan anchas que no serían recomendables para
personas de tamaño y peso más bien reducido, personas que midan, aproximadamente
1.50 m y pesen alrededor de 40 kg, pues los trucos serán difíciles de hacer.
Una tabla de 20 cm puede utilizarse como una mezcla de street y un skate más de
transición, como un compromiso entre estabilidad y maniobrabilidad. A pesar de lo
comentado cada skater tiene sus preferencias en cuanto a las medidas de su tabla o
monopatín. “Lo único que te pertenece es saber que lo pudiste ó lo sabes hacer”
(Koston, 2009)
Forma:
La mayoría de los skates son cóncavos, es decir, tienen la nariz (nose o punta), cola y
bordes levantados. Cuanto más cóncavo sea un skate, más agresivos pueden ser los
movimientos y los trucos que se hagan.
También existen monopatines diseñados para terrenos no asfaltados (mountain board),
como vías pecuarias, prados, suelos rocosos, y otros terrenos naturales rodables. Son de
13
gran tamaño y estabilidad y las ruedas pueden superar el palmo de diámetro, incluso ser
del tipo neumático con cámara de aire.
2.4.2 GOOFY
Ollie: realizarlo con el pie derecho entre los tornillos delanteros y el centro de la tabla y
el pie izquierdo en el tail.
Nollie: realizarlo con el pie izquierdo entre los tornillos traseros y el centro de la tabla y
el pie derecho en el nose.
Switch ollie: realizarlo con el pie izquierdo entre los tornillos delanteros y el centro de
la tabla y el pie derecho en el tail.
Fakie ollie (yendo en switch de espaldas): realizarlo con el pie derecho entre los
tornillos de la tabla.
15
2.6 TECNICAS A APLICARSE A LA ELABORACIÒN DE COVERS EN
TABLAS
2.6.1 ESTAMPADOS
En la actualidad existe varios métodos utilizados a grande escala en la producción de
diseños sobre tablas skate en estos métodos tenemos:
2.6.1.3 SERIGRAFÍA
La impresión serigráfica se hace con una plantilla que actúa como enmascaramiento,
sujeta a una trama fina tensada en un bastidor. El color se hace pasar a través de esa
trama, imprimiendo la imagen en una superficie colocada debajo. La serigrafía es una
técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e
imágenes sobre cualquier material. El sistema de impresión es repetitivo, esto quiere
decir, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida
cientos y hasta miles de veces sin perder definición y calidad (Dalley, 1992)
Como referencias históricas se tiene las que menciona el libro “Guía completa de
grabado e impresión, técnicas y materiales” en el que menciona que la primera muestra
de serigrafía se encuentra en las paredes de las cavernas de Tibrran, Gargas y
Maltruieso, en los Pirineos, existen 200 impresiones de manos en ocre rojo y negro de
manganeso, que representan los primeros ejemplos de impresión con plantilla, ya que
están realizadas en forma negativa, soplando el color con una caña o hueso hueco
alrededor de las manos, apoyadas en la pared, es por eso que se las considera como las
pinturas precursoras de la serigrafía actual.
16
Entre los años 500 y 1000 D.C, la expansión del budismo por Extremo Oriente estimuló
la reproducción masiva de la imagen de buda y provocó un auge del arte de la
fabricación de plantillas. En las cavernas de Tun Huang, al oeste de China, existen
imágenes de Buda cuyo tamaño varía desde unos pocos centímetros hasta 21 metros. En
Japón se utilizaban las plantillas abiertas para decorar ropas ceremoniales, paredes,
techos y cerámicas. El color se aplicaba con brocha a través de las zonas abiertas para la
reproducción de las imágenes (Dawson, 1982).
Plantilla de papel japonesa. En este caso se trata de una plantilla hecha para imprimir,
aunque otras muchas se hacían con propósitos puramente decorativos.
La serigrafía no solo se enfoca al lado comercial, ya que en los años 50 el Pop Art se ve
interesado en las imágenes de la cultura urbana y vio en la serigrafía un medio muy
adecuado para la reproducción de sus temas. Las formas atrevidas, los colores planos y
brillantes y la calidad de sus impresiones, resultaron irresistibles para artistas como
Andy Warhol y Roy Lichtenstein.
En la actualidad se sigue utilizando esta técnica para estampar camisetas y otros tipos de
soporte, puesto que es considerada una técnica artesanal y económica. La impresión se
realiza a través de una tela de trama abierta enmarcada, que se emulsiona con una
materia foto sensible. Por contacto, el original se expone a la luz para endurecer las
partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye la parte no expuesta, dejando
esas partes libres en la tela. El soporte a imprimir se coloca debajo del marco, luego se
coloca la tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una rasqueta de goma. La
tinta pasa a través de la malla en la parte de la imagen y se deposita en el papel o tela.
17
El equipo básico para serigrafía consiste en un bastidor, donde se tensa una trama de
tela; una base plana; un sistema de bisagras que articulan ambos elementos, y una
rasqueta flexible de goma o material sintético que fuerce el color a través de las zonas
abiertas de la trama, haciéndolo llegar sobre el material colocado en la base. Las
impresiones serigráficas pueden detectarse porque cada color tiene cierto relieve. Sería
difícil llegar a un detalle completo de todas ellas, ya que evoluciona de forma continua
precisamente por sus posibilidades de aplicación en cualquier tipo de soporte (Reinoso
Villavicencio, 2007, pág. 183).
7
Spondylus: Concha utilizada para el intercambio monetario.
18
Figura N.1 Conchas para la elaboración de herramientas Cultura Valdivia.
2.6.2.1 ORIGEN
No se tiene certeza del origen de la cultura Valdivia, debido a las diferencias tan
fundamentales que presenta este grupo con sus predecesores en la región, básicamente
cazadores recolectores. Sobre la base de similitudes en la alfarería, sin embargo, se han
postulado relaciones con grupos anteriores ubicados en la región amazónica. El
desarrollo de Valdivia dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de
sus elementos culturales, especialmente aquellos relacionados con la innovación en la
cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas. La gente de esta cultura
fueron ceramistas americanos hace unos 5000 años. Pero no fue sino hasta alrededor de
los años 2300 a. C. cuando empezaron a fabricar figurillas femeninas, las más antiguas
de piedra y luego de barro. (Benìtez, 1997, pág. 131)
Se funda una tradición en torno a este motivo, que será un rasgo particularmente
distintivo de algunas culturas prehispánicas, desde Mesoamérica hasta los Andes
Meridionales. Esta figurilla podría corresponder a una de las tantas variantes, a
veces sencillas y otras muy ornamentadas, que tienen como elementos comunes
un dejo de expresividad en sus rostros y un marcado naturalismo para denotar el
sexo femenino. Sus ojos en forma de granos de café y las incisiones verticales
sobre rejillas son rasgos característicos que permiten adscribir esta pieza a la
tradición Chacras. No es frecuente representar a mujeres en estado de embarazo
manifiesto o a punto de dar a luz, como vemos en esta excepcional pieza. (Salvat
& Crespo, 1985, pág. 76)
En general, estas figuras han sido interpretadas como objetos relacionados con la
fertilidad y la salud, los cuales serían desechados una vez obtenida la mejoría del
19
paciente. Ello podría explicar la gran cantidad de figurillas fragmentadas que se
encuentran en los sitios de la cultura Valdivia. Esta práctica en rituales de curaciones, ha
sido documentada etnográficamente en varias tribus centroamericanas. Otro aspecto
vinculado al simbolismo que sugieren estas figurillas, se asocia a los relatos míticos
especialmente del ámbito amazónico- en los cuales los orígenes de la alfarería están
siempre referidos a la mujer.
2.6.2.2 LOCALIZACIÓN
Valdivia se desarrolló en una de las zonas más áridas de la costa sur del Ecuador,
principalmente en la península Santa Elena, aunque también hay sitios de esta cultura en
el interior. Sólo un río aporta agua y áreas con vegetación. Sin embargo, la fría corriente
de Humboldt da origen a una rica flora y fauna marina, con una gran variedad de algas,
peces y mariscos. Ocurrió hace 5.900 años, en la península de Santa Elena. Nuestros
ancestros construían primitivas embarcaciones para ingresar al océano y conseguir el
principal alimento de sus familias: abundantes peces y moluscos, productos que
integraban a una dieta que también incluía alimentos agrícolas, como yuca, fréjoles,
habichuelas, zapallo, calabaza y la reina de las gramíneas: el maíz. Todo podía
cocinarse en tiestos de barro rústicamente adornados que soportaban el calor del fuego.
No conocían los metales, pero producían bellos tejidos de algodón de varios colores
naturales y teñidos con tinte de caracol (púrpura), de añil (azul) o cochinilla (rojo), que
usaban para cubrir sus cuerpos en las noches frías. Las mujeres gustaban de lucir
elaborados peinados y gorros tejidos, y los principales instrumentos de los hombres eran
las hachas de piedra pulida y hojas de piedra o de grandes caracolas que atadas a un
palo utilizaban para remover la tierra en la agricultura (Salvat & Crespo, 1985).
Pero lo más sobresaliente es que tenían la costumbre y habilidad para trabajar la arcilla
que obtenían del suelo para realizar hermosas piezas de cerámica, entre las que se
destacan los figurines femeninos llamados hoy "venus", 8que muestran un culto especial
a la mujer y la fertilidad (Benìtez, 1997).
2.6.2.3 ARTE
La cultura Valdivia se destaca por ser una de las primeras sociedades americanas en
que se masificó el uso de la cerámica. Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y
escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas
emplearon diversas técnicas: modelado, inciso o estampado, con las que realizaban
motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas. Otro elemento destacable de
8
Venus: Figura de una mujer.
20
la alfarería de esta cultura son las figurillas, las que en un comienzo fueron hechas de
piedra y luego de cerámica (Salvat & Crespo, 1985).
La mayor parte representa mujeres, que muestran distintas fases de la vida femenina,
como la pubertad y el embarazo, el parto. La importancia que tenía el adorno personal
para esta cultura, también se muestra en figurillas con bezotes o adornos labiales,
collares y orejeras. Estos elementos se harían principalmente de conchas marinas como
el molusco bivalvo Spondylus que posteriormente tendrían gran importancia para la
ritualidad de los pueblos andinos debido a que en la época prehispánica, el Spondylus
fue considerado como elemento fundamental para el comercio y en las dogmas
religiosas, debido a su hábitat y comportamiento; siendo asociado a ritos propiciatorios
de la lluvia en los que se usaba una trompeta llamada “Pututo” 9, la misma que era
confeccionada en base a las caracolas Strombus Peruvianus y Strombus Galeatus
(Centro Turístico Comunitario Salango, 2014).
Figura N.2 Conchas spondylus, strombus Cultura Valdivia
Según las creencias valdivianas la presencia del molusco en las aguas cálidas de las
costas ecuatorianas indicaban la temperatura del mar, en esas fechas estarían presentes
las lluvias abundantes (fenómeno del niño), por lo consiguiente vendrían malas
cosechas, pero cuando la presencia del molusco era ausente significaba que las aguas
habían bajado su temperatura y se desarrollaba un fenómeno inverso al del niño, lo que
significaría un año de sequias. Tomando como referencias estos comportamientos del
clima con relación al de las conchas, se podía planificar las tareas agrícolas. (Centro
Turístico Comunitario Salango, 2014)
El Spondylus se convirtió en un tesoro, pues sirvió de vehículo de intercambio al
funcionar como moneda primitiva, en el área Andina ecuatoriana, generando comercio
9
Puttuto: Trompeta autóctona utilizada en ceremonias.
21
lo que conllevo a una gran movilización que permitió trasladarse a lugares de gran
tendencia comercial.
Fue utilizado también de ofrenda para los dioses y como señal de status o nobleza,
además de esto se la consideró sagrada en los valdivianos porque fue constituida como
un símbolo de fertilidad y de lluvia. Entre los objetos que se fabricaron están los
collares y otros para el uso ritual lo que reforzó su fuerza simbólica.
Sin embargo no hay una certeza absoluta en lo que se refiere a sus orígenes. Otros
autores asocian el origen de la cultura valdiviana con grupos anteriores ubicados en la
región amazónica, también basados en las semejanzas de su producción en alfarería.
Utilizaron motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas (Ecuador
Prehispánico, 2011).
2.6.2.4 LA CERÁMICA
Los habitantes de Valdivia recogían piedras planas del tamaño de un palmo, cantos a los
que el agua y la arena habían dado forma ovoide, con ello daban forma o diseñaban
sobre piedras, las piernas con una sola línea. El rostro resultaba igualmente
rudimentario, un triángulo representaba la nariz. Las líneas de corte de la parte superior
se prolongaban para representar las cejas. Dos incisiones, una a la izquierda y una a la
derecha eran los ojos. Todas estas expresiones eran símbolos de la fertilidad, así
nacieron las primeras Venus de Valdivia. La arcilla debió empezar a usarse 800 años
después, todas las figuras tienen tendencia fálica, para los ceramistas valdivianos
carecía de interés el rostro porque no tenía detalles y solo parecían máscaras (Barroso
Peña, 2014).
Las piezas de cerámica halladas en Valdivia tenían un curioso parecido en su
decoración y motivos artísticos con piezas de una cultura japonesa de la época más
avanzada de la Edad de Piedra, llamada Jomón. Este parecido hizo pensar a Emilio
Estrada en algún posible influjo. El suponía que éste vínculo se había dado
accidentalmente, podría ser que las cerámicas habían sido arrastradas por vientos y
corrientes marítimas, o hasta que, intencionalmente navegantes japoneses vinieron hasta
las costas ecuatorianas; él no tenía referencia sobre esto, pero las fechas coincidían. Hoy
esta hipótesis está descartada; hay piezas de Valdivia más antiguas que las de Jomón.
Se ha mostrado que la cultura Valdivia llegó a esas formas por evolución propia, desde
una primera cerámica un tanto tosca hasta los vasos y cántaros que se conocen como de
Inciso Línea Fina, por el tipo de decoración (Salvat & Crespo, 1985).
22
Figura N.3 Cerámica de la Cultura Valdivia y Jomón
Esta asimilación de formas decorativas extrañas nos prueba que en Valdivia, no solo se
creaban formas artísticas, sino que también se acogían las más bellas que llegaban de
fuera. Otro aspecto de especial importancia en el arte de Valdivia son las figurillas.
Porque se manifiesta que la tradición de las figurillas representa la primera aparición
conocida de esta forma de expresión artística en el Nuevo mundo (Estrada, 1980).
25
Alrededor de los años 2300 a.c. los valdivianos comenzaron a fabricar figurillas
femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro. Las Venus de Valdivia son
figuras de barro y piedra, las estatuillas son famosas por resaltar las formas femeninas,
usualmente desnudas, y por portar peinados de todos los tamaños. Esta figurilla podría
corresponder a una de las tantas variantes, a veces sencillas y otras muy ornamentadas,
que tienen como elementos comunes falta de expresividad en sus rostros y un marcado
naturalismo para denotar el sexo femenino, tienen formas redondeadas y todas ellas
tienen marcado el sexo, sobre todo los pechos. Otro rasgo importante son los
complicados peinados que todas ellas llevan. El peinado en esa cultura mientras más
elevado era, indicaba que la mujer tenía una jerarquía más elevada dentro de su grupo.
Otro aspecto vinculado al simbolismo que sugieren estas figurillas, se asocia a los
relatos míticos especialmente del ámbito amazónico en los cuales los orígenes de la
alfarería están siempre referidos a la mujer. Además se cree que serían una especie de
talismán para fecundar la tierra y para propiciar la fertilidad. Escasas son las semejanzas
entre las figurinas de Valdivia y las culturas del periodo formativo en el Nuevo Mundo
(Sánchez, 2008).
Las Venus de Valdivia son modeladas a mano, teniendo como base dos cilindros de
barro paralelos unidos entre sí por la cabeza y el cuerpo, separados en la sección de las
piernas. Tanto el pelo como los brazos fueron añadidos mediante modelado. Algunos
brazos bajan pegados al cuerpo hasta que las manos se colocan sobre dos robustos
senos; en otros casos los brazos se reducen a muñones que terminan en los hombros.
Las piernas van poco a poco reduciéndose hasta llegar a los pies puntiagudos, incisión
en el vello púbico. La superficie del cuerpo tiene generalmente un engobe rojo pulido,
estas descripciones son las que da Pedro Porras en su libro “Arqueología del Ecuador”.
En las Venus de Valdivia, el pelo se proyecta hacia delante como marco para la cara, los
peinados son variados, el corte más común es el de las trenzas largas que caen al frente
hasta cubrir los hombros, y por atrás hasta el remate de la espalda. El pelo está
representado por líneas incisas verticales, horizontales o geométricas (Sánchez, 2008).
VENUS EMBARAZADAS
No es frecuente representar a mujeres en estado de embarazo manifiesto o a punto de
dar a luz. En general, estas figurillas han sido interpretadas como objetos relacionados
con la fertilidad y la salud, los cuales serían desechados una vez obtenida la mejoría del
paciente. Ello podría explicar la gran cantidad de figurillas fragmentadas que se
encuentran en los sitios de la cultura Valdivia.
26
Figura N.7 Venus embarazada de la Cultura Valdivia
VENUS HIERÁTICAS
Son figurillas religiosas que reproducen formas tradicionales de las mujeres de Valdivia.
FIGURA N.8 Venus Herática Cultura Valdivia
27
FIGURA N.9 Venus tapada la boca Cultura Valdivia
VENUS BICÉFALAS
Son representaciones de mujeres con dos cabezas, estas esculturas bicéfalas representan
la dualidad ancestral de la diosa que era mostrado mediante la pareja divina de madre e
hija o de dos diosas hermanas, exhibiendo de esta manera su descendencia matrilineal.
FIGURA N. 10 Venus bicéfala de la Cultura Valdivia
10
Exteriorfálica:Designar una de las etapas por las que atraviesa el desarrollo infantil.
28
FIGURA N. 11 Venus lechuza – búho Cultura Valdivia.
29
Figura N. 13 Bancos de shamanes Cultura Valdivia
30
FUERZAS DEL BIEN Y DEL MAL
Las limpias se basan en el principio de transferencia del mal; cuando una persona
padecía de un mal se le practicaba una limpia o barrida sobre el cuerpo con objetos
vegetales, es así como los shamanes de la cultura Valdivia realizaban sus rituales con el
consumo de sustancias alucinógenas, y en varias celebraciones de estos rituales se
utilizaban figurillas y objetos demoniacos, así el mal salía del cuerpo y se alojaba en tal
objeto (Estrada, 1980).
31
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Fundamentación Se determina la
Inductivo Observación Bibliográfica información y
Analítica Internet conocimientos necesarios
Sintética relacionados con el tema
a investigarse.
32
3.2 MÉTODO ANALÍTICO – SINTÉTICO
Este método es un proceso que permite al investigador conocer la realidad, en este
método se relaciona la situación del entorno con las personas involucradas, para
determinar causas y efectos del problema de investigación.
33
Dónde;
n= Numero de encuestas (tamaño de la muestra)
N= Tamaño de la población (200 personas)
σ= Nivel de confianza 95%
q= Probabilidad de fracaso
p= Probabilidad de éxito
Є= Precisión
𝜎𝑁𝑝𝑞
𝑛=
∈2 (𝑁 − 1) + 𝜎𝑝𝑞
(1,96)2 (0,50)(0,50)(200)
𝑛=
0,052 (200 − 1) + (1,96)2 (0,50)(0,50)
𝑛 = 131,75 ≈ 132
El tamaño de la muestra calculado del universo es de 132 es decir, este valor es el
número de personas a quien irá dirigida la encuesta para determinar el perfil del grupo
objetivo.
3.6 ENTREVISTA
La entrevista (Anexo 1) es un acto de comunicación oral o escrita que se establece entre
dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de
obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien.
En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado
responde al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista
La entrevista se realizará a personas que responden a los siguientes criterios:
Tabla N. 4 Criterios de selección para la aplicación de la entrevista.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Conocedor del skateboarding
Conocedor de la cultura de Valdivia
Practicante del skateboarding
Conocedor de la relación existente entre el deporte y la cultura
ecuatoriana
Conocedor del trabajo de skaters profesionales.
34
3.7 ENCUESTA
8%
27%
23% 11 - 14
15-18
19-22
42%
22-25
35
Tabla N.6 Género de los encuestados
Género N.Encuestados Porcentaje
Masculino
93% Femenino
Interpretación:
Del 100% de los encuestados la gran mayoría son del género masculino que representan
el 93%, y en mínimo porcentaje el género femenino con el 7%.
Pregunta 1.
36
Figura N.18 Pregunta 1 ¿Para ti es importante la durabilidad de la tabla?
Pregunta 1
SI NO
8%
92%
Interpretación:
Del total de los encuestados el 92% opina que es importante la durabilidad de su tabla, y
apenas para 8% no es de importancia.
Pregunta 2.
Tabla N.8 Pregunta 2 ¿Para ti es indispensable el diseño en tu tabla?
Respuestas N.Encuestados Porcentaje
SI 75 57%
NO 57 43%
43%
SI
57%
NO
37
Interpretación:
Del total de los encuestados el 57% piensa que el diseño en su tabla es de suma
importancia, y para el 43% no lo es tanto.
Pregunta 3.
Tabla N.9 Pregunta 3 ¿Te gustaría ver elementos gráficos de la cultura
ecuatoriana?
Respuestas N.Encuestados Porcentaje
SI 123 93%
NO 9 7%
Total 132 100%
Fuente: Encuesta realizada, 2015.
Elaborado por: Carlos Guano.
Pregunta 3
7%
SI
NO
93%
Interpretación:
Como se puede observar en el gráfico, el 93% de los encuestados piensa que es
importante la implementación de un estilo gráfico de la cultura ecuatoriana debido a que
de esta manera se conocería e impulsaría la cultura del país, a la vez que se apoyaría al
talento nacional mediante el consumo de productos nacionales gracias a la innovación y
creatividad de los mismos. El 7% el menor porcentaje que opina lo contrario.
38
Pregunta 4.
Tabla N.10 Pregunta 4 ¿Para ti es importante que la elaboración de la tabla sea
hecha en Ecuador?
Respuestas N.Encuestados Porcentaje
SI 71 54%
NO 61 46%
Total 132 100%
Fuente: Encuesta realizada, 2015.
Elaborado por: Carlos Guano.
46%
54% SI
NO
Interpretación:
Para el 54% de los encuestados es de importancia que la tabla sea elaborada
internamente debido a que de esta manera se impulsaría el producto nacional aportando
a la economía ecuatoriana, las tablas deberían ser elaboradas con materia prima interna
ofreciendo un producto de calidad a precios bajos, obteniendo así reconocimiento
nacional como internacionalmente. Por otro lado el 46% opina que no de importancia la
elaboración de tablas en ecuador debido a que no ofrece un producto de calidad esto por
la inexistencia de materia prima e industria especializada.
39
Pregunta 5.
Tabla N.11 Pregunta 5 ¿Cuál crees que son las razones por las que reemplazarías
tu tabla?
Respuestas N.Encuestados Porcentaje
Desgaste 121 92%
Diseño 9 7%
Marca 0 0%
Otros 1 1%
Total 132 100%
Fuente: Encuesta realizada, 2015.
Elaborado por: Carlos Guano.
Figura N.22 Pregunta 5 ¿Cuál crees que son las razones por las que reemplazarías
tu tabla?
Pregunta 5
7% 0% 1%
Desgaste
Diseño
Marca
92%
Otros
Interpretación:
El 92% de los encuestados cambiaría su tabla por desgaste, y el 7% por el diseño.
Pregunta 6.
Tabla N.12 Pregunta 6 En el último año, ¿Cuántas veces cambiaste de tabla?
CAMBIO DE N.ENCUESTADOS PORCENTAJE
TABLA
1 vez 10 8%
2veces 41 31%
3veces 72 55%
4 o más 8 6%
Otra 1 1%
Fuente: Encuesta realizada, 2015.
Elaborado por: Carlos Guano.
40
Figura N.23 Pregunta 6 En el último año, ¿Cuántas veces cambiaste de tabla?
Pregunta 6
1%
6% 8%
1 vez
31%
2veces
3veces
54%
4 o más
Otra
Interpretación:
Como se puede observar la mayoría de los encuestados cambia su tabla 3 veces al año
que representa el 54%, seguido por el 31% que cambian su tabla 2 veces al año.
Pregunta 7.
Tabla N.13 Pregunta 7 ¿Conoces alguna marca de tablas que implemente
elementos Gráficos ecuatorianos?
Respuestas N.Encuestados Porcentaje
SI 38 29%
NO 94 71%
41
Figura N.24 Pregunta 7 ¿Conoces alguna marca de tablas que implemente
elementos Gráficos ecuatorianos?
Pregunta 7
29%
SI
71% NO
Interpretación:
Como se muestra en el gráfico el 71% de los encuestados no conoce de alguna marca
existente que implemente elementos gráficos ecuatorianos, y tan solo el 29% conoce
alguna marca que ofrezca estos productos como “instinto y vidasur”.
Pregunta 8.
Tabla N.14 Pregunta 8 ¿Qué tipografía (tipo de letra) escogerías al elegir una
tabla?
Respuestas N.Encuestados Porcentaje
Tipografía 1 37 28%
Tipografía 2 35 27%
Tipografía 3 34 26%
Tipografía 4 24 18%
Ninguna 2 1%
Total 132 100%
Fuente: Encuesta realizada, 2015.
Elaborado por: Carlos Guano.
42
Figura N.25 Pregunta 8 ¿Qué tipografía (tipo de letra) escogerías al elegir una
tabla?
Pregunta 8
1%
Tipografia 1
18% 28%
Tipografia 2
Tipografia 3
26%
27% Tipografia 4
Ninguna
Interpretación:
Como se puede observar en el gráfico los encuestados no tienen preferencia definida de
tipografía debido a que sus gustos son variados al momento de elegir una tabla.
Pregunta 9.
Tabla N.15 Pregunta 9 ¿Qué color preferirías al momento de elegir una tabla?
Respuestas N.Encuestados Porcentaje
Rojo 43 33%
Amarillo 2 2%
Azul 52 39%
Café 26 20%
Todos 9 6%
Total 132 100%
Fuente: Encuesta realizada, 2015.
Elaborado por: Carlos Guano.
43
Figura N.26 Pregunta 9 ¿Qué color preferirías al momento de elegir una tabla?
Pregunta 9
6%
20% 33% Rojo
Amarillo
Azul
39% Café
2% Todos
Interpretación:
Del total de los encuestados al 39% les gusta el color azul debido a que este color es
primario y de fácil apreciación, seguido por el 33% que representa el color rojo, y con el
20% el color café que es un color cálido, y en mínimo porcentaje el color amarillo
representando el 2%.
Pregunta 10.
Tabla N.16 Pregunta 10 ¿Que estilo grafico prefieres al momento de elegir una
tabla?
Respuestas N.Encuestados Porcentaje
Surrealista 40 31%
Pop Art 36 27%
Animalista 30 23%
Cubismo 26 19%
Total 132 100%
Fuente: Encuesta realizada, 2015.
Elaborado por: Carlos Guano.
44
Figura N.27 Pregunta 10 ¿Que estilo grafico prefieres al momento de elegir una
tabla?
Pregunta 10
19%
31%
Subrrealista
Pop Art
23%
Animalista
27%
Cubismo
Interpretación:
Como se puede observar en el gráfico la opinión es variada, el 31% prefiere un estilo
surrealista, el 27% un estilo pop art siendo los preferidos entre los encuestados,
seguidos por animalista y cubismo con el 23% y 19% respectivamente.
45
CAPITULO IV
46
4.1 MANUAL DE MARCA
47
48
49
50
51
4.2 EL ARTE DE LA CULTURA VALDIVIA APLICADO EN LOS DISEÑOS DE
TABLAS SKATE
Para la presente propuesta se utilizará las figuras representativas de la Cultura Valdivia
debido a su extensa gama de colores, símbolos, y representaciones gráficas que
generarán el interés del consumidor, tomando en consideración que esta cultura se
enfoca más a la representación de la mujer y simbología de la misma.
Además es importante tomar en cuenta los resultados obtenidos de las encuestas y de las
entrevistas en las que los encuestados tuvieron una mayor acogida a la tendencia gráfica
surrealista con una combinación de tipografía muy radical.
La idea es tomada de
las figuras de
cerámica de la
cultura Valdivia para
realizar una
ilustración orgánica y
limpia, tomando en
cuenta el color y el
diseño de la figura.
INTERPRETACIÓN
TÉCNICA
MEDIDA TABLA:
. 73cm x 23cm
. Madera nacional
tratada para que
resista al impacto.
. Ilustraciones
realizada en
Photoshop, serigrafía
aplicada con termo
estampado.
52
Figura N. 29 Ilustración Shaman, buhó, diablo cultura Valdivia
Para realizar la
ilustración se tomó
en cuenta el
shaman y el diablo
que son la
representación del
bien y el mal.
También se
representaron las
figuras de arcilla en
forma de búhos.
En todos estos
íconos se considera
color, forma y
estilo gráfico de las
artesanías dando así
un estilo surrealista
a la ilustración.
INTERPRETACIÓN
TÉCNICA
MEDIDA TABLA:
. 73cm x 23cm
. Madera
nacional tratada
para que resista al
impacto
. Ilustraciones
realizada en
Photoshop,
serigrafía aplicada
con termo
estampado.
53
Figura N. 30 Ilustración Jaguar cultura Valdivia
BASA FINAL
Se tomó las
características
principales del
INTERPRETACIÓN
TÉCNICA
MEDIDA TABLA:
. 73cm x 23cm
. Madera
nacional tratada
para que resista al
impacto
. Ilustraciones
realizada en
Ilustrador,
serigrafía aplicada
con termo
estampado.
Elaborado por: Carlos Guano.
54
Figura N. 31 Ilustración venus bicéfalas y jarrones cultura Valdivia
55
Figura N. 32 Ilustración figuras geométricas cultura Valdivia (colores terrosos)
INTERPRETACIÓN TÉCNICA
MEDIDA TABLA:
. 73cm x 23cm
. Madera nacional tratada para que
resista al impacto
. Ilustraciones realizada en
Ilustrador, serigrafía aplicada con
termo estampado.
Elaborado por: Carlos Guano.
56
Figura N. 33 Ilustración figuras geométricas cultura Valdivia (colores vivos)
INTERPRETACIÓN TÉCNICA
MEDIDA TABLA:
. 73cm x 23cm
. Madera nacional tratada para que
resista al impacto
. Ilustraciones realizadas en
Ilustrador, serigrafía aplicada con
termo estampado.
57
4.3 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
Se busca mediante esta propuesta gráfica la posición de la marca de estudio, a través de
símbolos, colores, formas dando así una identidad corporativa de dicha marca de
estudio, mediante el reconocimiento de simbologías autóctonas de la cultura Valdivia,
con esto se resalta la identidad de la cultura mostrando lo contemporáneo y vanguardista
en los diseños. Se puede rescatar que esta implementación se basa en toda la simbología
y estructura de la cultura, puesta en un estilo surrealista.
58
BENEFICIOS EMOCIONALES
Motivación
Estilo
Alegría
Exclusividad
MATERIAL PROMOCIONAL
Figura 34. Montaje estampado de camisetas
59
ESTRATEGIA DE MEDIOS
SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE MEDIOS
La campaña de medios va dirigida a los jóvenes skaters ecuatorianos, la misma
que se va a pautar en revistas que se distribuyen en locales comerciales y skate
shops, tales como Zurita Shoes, Zumbawa, y 1979 Skate Shop.
El pautaje se hizo debido a la afluencia de compradores que visitan estos locales,
y de esta manera atraer a nuevos y futuros compradores.
El presupuesto de medios también desglosa al hosting que se ocupa para el
funcionamiento y mantenimiento de una página web que va a ser inicialmente
de 2 años, además de los costos de realización de material P.O.P.
A través del medio masivo (radio) se dará a conocer la marca con diversas
cuñas, y spot publicitarios.
Con esto queremos alcanzar el posicionamiento de la marca, recordación del
consumidor y sobre todo llegar a la persuasión.
4.4.1 INVERSIÓN
La inversión está definida como el monto de los recursos necesarios para la ejecución
del proyecto, los cuales en este caso comprenden depreciables como instalaciones,
maquinarias y equipos los mismos que van perdiendo su valor con el tiempo.
Los activos intangibles son aquellas que poseen una naturaleza inmaterial como
licencias, permisos de funcionamiento, imprevistos.
60
Tabla N.17 Cuadro Inversiones
INVERSIONES
DETALLE INVERSIÓN
INVERSIONES FIJAS
DEPRECIABLES
Inmueble 20.000
Maquinaria y equipos 6.270,41
INVERSIONES INTANGIBLES
Gastos de organización y 180
constitución
Imprevistos 1.000
TOTAL 27.450,41
Fuente: Datos recopilados, 2015.
Elaborado por: Carlos Guano.
Para la producción de las tablas los recursos necesarios serán obtenidos por fuentes
propias, será necesaria una inversión inicial en maquinaria, gastos de organización, e
imprevistos. El inmueble en donde se realizará la producción de las tablas se lo
considera como inversión propia.
Todo el detalle de las inversiones antes mencionadas no son consideradas dentro de los
costos y gastos, esto debido a que no representan en sí una salida de dinero esto porque
que permanecen dentro de la empresa para que se pueda producir las tablas, y en el caso
de que no se quisiera seguir con la producción recuperaríamos dichos valores por la
venta de las maquinarias, equipos, etc.
61
Tabla N.18 Costos de producción
1. COSTOS DE FABRICACIÓN ANUAL
1.1 COSTO DIRECTO
Materia prima 13.762,20
Materiales directos 195,4
Mano de obra 12.393,84
Servicios básicos 784,8
TOTAL GASTOS DIRECTOS 27.136,24
1.2 OTROS GASTOS
INDIRECTOS
Publicidad, material P.O.P 2.500
Depreciación inmueble y 1.627,041
maquinarias.
Amortización 236
TOTAL GASTOS INDIRECTOS 4.363,041
TOTAL COSTOS Y GASTOS 31.499,281
Fuente: Investigación propia, 2015.
Elaborado por: Carlos Guano.
62
Pregunta 6
6% 1% 8% 1 vez
2veces
31%
54% 3veces
4 o más
Otra
Interpretación:
Como se observa en el gráfico, la gran mayoría de los encuestados cambia su tabla 3
veces al año. Con esta información se obtiene lo siguiente:
63
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
64
5.2 RECOMENDACIONES
65
BIBLIOGRAFÍA
Ayala Mora, E. (2008). Resúmen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editorial
Nacional.
Barroso Peña, G. (2014). Cultura Valdivia y el surgimiento de la cerámica en América.
Colombia: Arthis Editoriales.
Benìtez, L. (1997). Cultura Ecuatoriana. Quito: Abya Yala.
Centro Turístico Comunitario Salango. (2014). Recuperado el Lunes de Agosto de
2015, de http://www.salango.com.ec/museo-arqueologico-salango-cultura-
valdivia.php
CODENPE. (2013). Pueblos y Nacionalidades del Ecuador. Quito.
Cortéz, Z. (2008). Diseño al Siglo XXI. Perú: UrpiLibros.
Dalley, T. (1992). Guía completa de Ilustración y Diseño técnicaas y materiales.
España: Hermman Blume Ediciones.
Dawson, J. (1982). Guía completa de grabado e impresión técnicas y materiales. H.
Blume Ediciones.
Ecuador Prehispánico. (2011). Recuperado el Lunes de Agosto de 2015, de
http://ecuadorprehispanico.blogspot.com/2011/01/la-cultura-valdivia.html
Estrada, E. (1980). Nuevos elementos en la Cultura Valdivia. Valladolit: Universidad
Valladolit.
Etzels, M., Walker , B., & Stanton, W. (2001). fundamentos del marketing. Gama
editors.
García , R. (1983). Larousse. París: Larousse S.A.
Kotler, P., & Amstrong, G. (1998). Fundamentos de Marketing. Mexico: Pearson
Ediciones.
Mclean, R. (1988). Manual de Tipografía. Madrid : Hermman Warden Ediciones.
O`Guinn, T., & Allen, C. (2004). Publicidad y Comunicación Integral de marca.
International Thomson Editores.
Piocello, C. (2006). Ciencia do Esporte. 39-53.
Reinoso Villavicencio, N. (2007). Diseño Publicitario. Quito-Ecuador: Graficas Iberia.
Salvat, J., & Crespo, E. (1985). Arte Precolombino de Ecuador. Quito: Salvat editories
Ecuatoriana S.A Quito.
Sánchez, E. (2008). Historia de Iberoamérica . Madrid: Lucena Sanmoral.
66
ANEXOS
67
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCAS SOCIALES
Entrevista para determinar la inclusión de elementos de la cultura
ecuatoriana en el diseño de covers para tablas skate
Para el posicionamiento de la marca de estudio: CHICKEN HEAD
N° PREGUNTAS
1. ¿Por qué comenzaste a rodar?
Porque vi que mis amigos se dedicaban a este deporte.
2. ¿Qué te parece la escena del skate en Quito?
Existen varios lugares lo suficientemente equipados para realizar skate.
3. ¿Con que frecuencia renueva su tabla?
De acuerdo al uso que le dé, 3 veces al año aproximadamente.
4. ¿Para ti es importante el diseño en tu tabla?
Si es importante porque refleja lo que soy ante las demás personas.
5. ¿Qué aspectos consideras que te permite dar más durabilidad a tu tabla?
Dar mejor uso a la tabla, sin excesos.
6. ¿Le gustaría ver elementos gráficos con cultura ecuatoriana en alguna
marca de tablas?
Si me gustaría, porque su implementación daría valor e identidad a los skaters
ecuatorianos.
68
Anexo 2. ENTREVISTA APLICADA N.2
69
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCAS SOCIALES
Entrevista para determinar la inclusión de elementos de la cultura
ecuatoriana en el diseño de covers para tablas skate
Para el posicionamiento de la marca de estudio : CHICKEN HEAD
N° PREGUNTAS
1. ¿Por qué comenzaste a rodar?
Porque mi hermano me enseño desde pequeño. Al practicar este deporte me
siento libre.
2. ¿Qué te parece la escena del skate en Quito?
Me parece que tiene un alto nivel, porque existen excelentes skaters.
3. ¿Con que frecuencia renueva su tabla?
Cada vez que esté gastado algún implemento, 2 veces al año aproximadamente.
4. ¿Para ti es importante el diseño en tu tabla?
Si es importante, porque depende de las preferencias que tengas.
5. ¿Qué aspectos consideras que te permite dar más durabilidad a tu tabla?
Fijarse que la tabla sea de buen material antes de adquirirla. Sería interesante
que se adopte una industria en el Ecuador que produzca tablas con marcas
nacionales.
6. ¿Le gustaría ver elementos gráficos con cultura ecuatoriana en alguna
marca de tablas?
Si me gustaría, porque debemos reflejar la imagen de nuestro país a donde
quiera que vayamos.
70
Anexo 3. ENCUESTA APLICADA.
71
8. Que tipografía (tipo de letra) escogerías al elegir una tabla
Minimalista (simplicidad)
72
73
74
75
76
Anexo 4. GALERÍA FOTOGRÁFICA
77
Fuente: Repositorio fotográfico propio, 2015.
78