20100902-Las Sociedades de Capital y Su Organizacin Unipersonal - Garcai Villalonga Julio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

Las Sociedades de Capital

y su Organización Unipersonal1

Julio García Villalonga

SUMARIO. Consideración preliminar. PRIMERA PARTE. Capítulo único. La problemática


abordada. Estado actual de la cuestión. Hipótesis y metodología. En torno a la
denominación y a la existencia de un interés diferenciado. ¿Sociedad Unipersonal o
Empresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada?. ¿Existencia de un interés social
diferenciado?. SEGUNDA PARTE. Capítulo I. La sociedad como centro de imputación
dinámico. Personalidad jurídica y sociedad comercial. Sociedad y empresa: incidencia de
los grupos económicos. Capítulo II. La situación en el derecho argentino: a modo de
introducción. Ley n° 24.032 de Unificación de la Legislación Civil y Comercial argentina,
vetada por el Poder Ejecutivo Nacional (1991). Proyectos legislativos. La propuesta del
Senador Alfredo Guzmán (1929). El proyecto del Diputado Oscar Rosito (1940 y 1942). La
propuesta del Senador Felipe Gómez del Junco (1949). La propuesta del Diputado Alberto
Aramouni (1990). Proyectos de Unificación de los Códigos Civil y Comercial (1993).
Proyecto de Unificación de los Códigos Civil y Comercial (1998). Proyecto de la Senadora
Liliana Negre de Alonso (2002). Análisis de los Anteproyectos de ley. El Anteproyecto de
ley de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (1942). El Anteproyecto de la
Comisión de Reforma de la legislación de sociedades (1993). El Anteproyecto de la
Comisión de Reforma de la legislación de sociedades (2003). Admisión parcial de la
Sociedad Unipersonal en el Derecho Argentino. El art. 88 apartado II de la Ley nº 19.550.
El art. 2° de la Ley n° 20.705. El Decreto n° 677/01. Capítulo III. Legislación comparada
actual: reflexiones iniciales. Legislaciones Latinoamericanas: Costa Rica (Código de
Comercio -Ley N° 3.274- de 1961). Panamá (Ley nº 24, de 1966). El Salvador (Dec. Ley nº
1.671, de 1970). Perú (Dec. Ley nº 21.621 ref. por leyes nº 26.312, 27.075 y 27.144).
Colombia (Código de Comercio, ref. por Ley N° 222, de 1995). Paraguay (Ley nº 1.034/83,
de 1983). Chile (Ley nº 19.857, de 2003). Brasil (Ley de Sociedades Anónimas n° 6.404,
reformada por Ley N° 10.303). Estados Unidos de Norteamérica (Uniform Commercial
Code). Europa. La incidencia de la XII Directiva (89/667 CEE), y su precedente
inmediato, la Directiva I (68/151 CEE). Alemania (Ley de Sociedades Comerciales, ref.
por Ley del 02 de agosto de 1994). Reino de Bélgica (Código de Sociedades, del 07 de
mayo de 1999). Reino de España (Ley nº 2/1995). Francia (Ley del 11 de julio de 1985 y
Ley N° 99-597, del 12 de julio de 1999). Italia (Código Civil y Comercial Unificado, ref. por
Dec. Ley nº 88/93 y por Dec. Ley nº 06/03). Gran Ducado de Luxemburgo (Ley de
Sociedades, ref. por ley del 28 de diciembre de 1992). Portugal (Dec. Ley nº 246-86 y Dec.
Ley nº257/96). Reino Unido de Gran Bretaña (Company Regulations 1992, nº 1.699). San
Marino (Ley nº 68, del 13 de junio de 1990). Otros países. Capítulo IV. La escuela del
Análisis Económico del Derecho y la Sociedad Unipersonal: introducción. Conceptos
doctrinarios del Análisis Económico del Derecho: nociones preliminares. El Análisis
Económico del Derecho. La cuestión de la interpretación. Perspectivas actuales del
Análisis Económico del Derecho. La corriente positiva. El Análisis Económico del Derecho
y la ley de sociedades argentina: la limitación de la responsabilidad de los socios en la
Ley N° 19.550. Organización empresaria versus costos de transacción. Fundamento
económico de la existencia de la limitación de responsabilidad en materia societaria. La
Sociedad Unipersonal y la reducción de costos de transacción. La Sociedad Unipersonal y
la gran empresa en el ámbito del Análisis Económico del Derecho. TERCERA PARTE.
Capítulo único. Ventajas de la introducción de la Sociedad Unipersonal en la Economía y
en el Derecho argentino. Resultados del análisis efectuado. Primera dimensión: sociedad
y organización, sociedad y persona jurídica, sociedad y empresa. Segunda dimensión: la
situación en el Derecho Argentino. Tercera dimensión: legislación comparada actual. La
admisión de la unipersonalidad en el ámbito de la persona jurídica. La admisión de la

1
Tesina del MDE de la Universidad Austral realizada bajo la dirección de la Prof. Dra. Ana I. PIAGGI

1
unipersonalidad en la figura del patrimonio de afectación. Cuarta dimensión: la Sociedad
Unipersonal y el Análisis Económico del Derecho. En general. Respecto a los Grupos
Económicos. Comprobación de la hipótesis de investigación. Otros aportes de este
estudio. Conclusiones y reflexiones finales. Bibliografía consultada.-

Consideración Preliminar

Es principalmente en el ámbito iusprivatista donde convergen dos


factores que dan cuenta del vital rol que cumple el Derecho en la comunidad y la
incidencia que los requerimientos de ésta tienen sobre la conformación de aquél.
Dichos factores son la constante evolución normativa en el tiempo y la
comprobación que el orden jurídico no puede prescindir de la realidad.
A través del estudio de la unipersonalidad como modalidad
constitutiva -y/o sobreviniente- de las sociedades comerciales por acciones (S.A.)
y de las sociedades por cuotas (S.R.L.), así como de la presentación de ventajas
que aquélla puede significar en la esfera jurídico económica, es posible observar
el amplio repertorio de temas que día a día presenta el complejo mundo del
derecho corporativo.
Adviértase que la aceptación de tal unipersonalidad en Argentina
representaría un giro de ciento ochenta grados en cuestiones tales como el
concepto de sociedad mercantil y en la organización de la empresa, implicando
su formal contemplación una apertura mental respecto a las concepciones
tradicionales del fenómeno.
En esta investigación la cuestión a desarrollar aborda la óptica del
sistema jurídico argentino, tomando como necesaria referencia las legislaciones
foráneas occidentales que receptan la unipersonalidad, y los proyectos y
anteproyectos de ley elaborados a nivel nacional. En idéntico sentido se destaca
que no ha podido eludirse la cita de otros trabajos científicos que cimentan el
aquí presentado, así como el análisis del asunto desde la moderada perspectiva
de una escuela económica.
El tema esbozado en consideración a las dimensiones expuestas,
sugiere un desafío y una tentación. Entregarse a ésta última significaría exceder
el propósito de esta tesina. Resta, por tanto, atender al primero observando
parámetros científicamente aceptables, con la aspiración medular de extraer

2
conclusiones sensatas que contribuyan a delinear un camino en pos del
desarrollo de los protagonistas de la actividad empresaria -y consecuentemente
de la comunidad toda-, conforme lo imponen las injerencias del contexto
nacional e internacional actual.

3
Primera Parte

I. La Problemática Abordada

Calificada doctrina advirtió la existencia de dos factores que


llevaron a propiciar la revisión crítica del derecho societario2:
a) La proyección que alcanza la sociedad anónima en la legislación nacional e
internacional.
b) Cierto hartazgo conceptual entre problemas teórico-político-jurídicos de
antigua data “que obstaculizaron la necesidad de encontrar un equilibrio
razonable entre estructura legal y proyección real”3.
Dichos factores encuentran cabal conjunción en una institución
prácticamente ausente en el derecho nacional4: la sociedad de un solo socio.
En 1935 Vivante manifestó la necesidad de encuadrar la sociedad
unipersonal en el orden jurídico global5. En numerosos espacios geográficos esta
posición cobró vigencia al vislumbrarse los beneficios que trajo aparejada la
incorporación de la sociedad unipersonal (en adelante S.U.) no sólo en el ámbito
jurídico, sino también -y fundamentalmente- en el económico6.

2
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, Estudios sobre la sociedad unipersonal, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1997, p. 2.
3
Ibid.
4
Son exiguos los casos en los que la unipersonalidad encuentra asidero en la legislación nacional, debiendo
aclararse que ninguno de ellos encuentra recepción directa en la ley n° 19550 (se remite a lo tratado en el
punto V del Capítulo II de la Segunda Parte).
5
En el año 1935 el maestro italiano presentó una serie de conclusiones, entre las que merecen transcribirse
las siguientes: 1) La societa anonima per azioni puo constituirsi con atto publico anche con una sola persona
mediante lássegurazione dún capitale per l´esercizio di determinati affari commerciali (…) 2) Per l´ anonima
con una sola persona non é obligatoria la constituzione del consiglio. Il deposito del bilancio dev´essere
accompagnato dalla relazione di un revisori dei conti, nella quale si devono prendere speciale
considerazione alle operazioni del´unico azzionista e dei membri del cominato e del consiglio della societa
(...). VIVANTE, César, Foro italiano, 1935, p. 8 y ss, citado por PIAGGI, Ana Isabel, ob cit., p. 3, nota n° 5.
6
Ana Isabel PIAGGI señala que “ la figura se sitúa entre las más efectivas estrategias organizativas...” ob.
cit., p. 5.

4
La figura se encuentra receptada en las legislaciones foráneas
más evolucionadas, en tanto modalidad de constitución de la S.A. y/o de la
sociedad de responsabilidad limitada (en adelante S.R.L.).
Por lo expresado resulta llamativa hasta hoy la falta de adopción
plena de la unipersonalidad societaria en el derecho argentino.
Ello motiva al investigador a trazar tres objetivos iniciales en la
estructuración de la investigación7:
- Dar cuenta de la falta de sistemática de la normativa que rige las
relaciones de organización societaria en Argentina.
- Vislumbrar ciertos efectos que las mismas tienen sobre el desarrollo
económico del país.
- Sugerir la conveniencia de la reforma del cuerpo normativo alcanzado,
mediante la incorporación de la S.U. como modalidad de constitución
(originaria y/o sobreviviente) de la S.A. y de la S.R.L.

II. Estado Actual de la Cuestión

El análisis de las ventajas que la implementación de la S.U. puede


significar en el medio, fue escasamente tratado en profundidad por la doctrina
nacional, salvo excepciones aisladas en el tiempo8.
Es posible presumir esa falta de interés en el hecho cierto de no
encontrarse la sociedad de un socio plenamente admitida en la faz legislativa
argentina, pese a ser uno de los puntos incluidos reiteradamente en los últimos
anteproyectos y proyectos de reforma de la ley de sociedades y de unificación de
la legislación civil y comercial.
Las principales economías del planeta han receptado la
unipersonalidad. Dan cuenta de ello la mayoría de los estados norteamericanos,

7
Inspirados conforme a los planteados oportunamente por RICHARD, Efraín Hugo en Las relaciones de
organización y el sistema jurídico del derecho privado, Ed. Academia Nacional de Derecho y Ciencias
Sociales de Córdoba, Córdoba, 2000, p. 11.
8
En el ámbito del derecho es posible citar a Juan Carlos MALAGARRIGA, Sociedades de un Socio (Ed.
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1965) y a Ana Isabel PIAGGI (ob cit.), quienes tratan la temática en el ámbito
societario, y Fernando AMUCHASTEGUI, quien con La empresa individual de responsabilidad limitada
(Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998), incursiona en el estudio de la unipersonalidad bajo la naturaleza
de patrimonio de afectación.

5
Japón, los países de la Unión Europea (en adelante U.E.)9 -Directiva I y Directiva
XII de la Comunidad Económica Europea (en adelante CEE)10 11- y otros países
ajenos a este último grupo12.
También legislaciones de Sudamérica y de Centroamérica
acogieron alguna de las variantes de unipersonalidad posibles13 14 15, la primera
de ellas (Costa Rica) en 1961 y la última (Chile), en 2003.

III.- Hipótesis y Metodología

Conforme lo expuesto es procedente formular la conjetura cuyo


intento de verificación ha de orientar la presente investigación.
Se propone la siguiente hipótesis:

“La introducción de la Sociedad Unipersonal como modalidad de


constitución de la S.R.L. / S.A. ha de implicar ventajas diversas en
el ámbito jurídico-económico argentino”.

9
Alemania (1980), Bélgica (1987), Dinamarca (1973), España (1995), Francia (1985), Holanda (1987),
Irlanda (1992), Italia (1993), Lietchtenstein, (1926), Luxemburgo (1992), Portugal (1986), Reino Unido
(1992), San Marino (1990) y más recientemente Austria, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia,
Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa y Suecia (a partir de su incorporación
en la U.E). Cfr. SIROTTI GAUDENZI, Andrea, La societá unipersonale nel sistema europeo delle imprese,
Ed. Sistema Editoriali, Nápoles, 2003.
10
La Directiva I del Consejo de la entonces CEE (Directiva 68/151) es el primer precedente comunitario de
la admisión de la sociedad de un solo socio. Dicha directiva del 9 de marzo de 1968, propugna la
uniformidad de garantías que deben existir en los Estados miembros para proteger los intereses de los socios
y de los terceros relacionados a la sociedad comercial. El artículo 11.2, en particular, deja abierta la
posibilidad que las legislaciones nacionales no demanden pluralidad de socios en el momento de constitución
de la sociedad. Idem. p. 51; y también PIAGGI, Ana Isabel, ob cit., p. 160.
11
La Directiva XII (Directiva 89/67) en materia societaria del Consejo de la entonces C.E.E., del 21 de
diciembre de 1989, será analizada en el punto IV.a del Capítulo III de la Segunda Sección.
12
Tales como Noruega (1967) y Suiza (donde la unipersonalidad es admitida pretorianamente, no obstante
existir un proyecto de ley en estudio en el parlamento).
13
En Sudamérica: Brasil (1976), Chile (2003), Colombia (1971), Paraguay (1983) y Perú (1976).
14
En Centroamérica: Costa Rica (1961), El Salvador (1970) y Panamá (1966).
15
Dichas variantes son dos: la que introduce positivamente la figura confiriéndole personalidad jurídica, y la
que la incorpora bajo la forma de patrimonio de afectación carente de personalidad jurídica.

6
Para alcanzar el fin mentado resulta necesario diagramar
previamente una metodología16, un camino que permita desarrollar el estudio de
la cuestión.
En la propuesta concretada no entra en juego tan sólo el derecho
como ciencia, sino también -tal como se viene apuntando- la incidencia que
sobre el mismo tiene la economía, y el trasfondo que dicha relación inescindible
encierra.
Para contrastar la hipótesis planteada es atinado emplear una
estrategia de interpretación denominada “triangulación”17, utilizada en la
investigación de las ciencias sociales.
Señala Elliot (1980) que “el principio básico subyacente en la idea
de triangulación es el de recoger observaciones/apreciaciones de una situación (o
algún aspecto de ella) desde una variedad de ángulos o perspectivas y después
compararlas y contrastarlas”18.
Para poner en práctica dicho principio es menester delimitar el
objeto de estudio de la investigación: en este caso ha de ser el de la
unipersonalidad como modalidad de organización jurídica de la sociedad y su
impacto en el campo jurídico-económico argentino.
Dilucidado el objeto de análisis, y en el intento de concretar la
triangulación aludida, se proponen desarrollar las siguientes dimensiones:

a) Primera dimensión: Rol de la sociedad comercial unipersonal como técnica


de organización de la empresa en tanto centro de imputación dinámico de
derechos y obligaciones.
b) Segunda dimensión: Tratamientos legislativos concretados a nivel nacional
en torno a la implementación de la unipersonalidad (proyectos y

16
Que por simple que fuere, resulta relevante en cualquier investigación de índole científica.
17
Así denominada por DENZIN, Norman, Strategies of multiple triangulation, 1989, citado por FORNI
Floreal, GALLART Maria Antonia y VASILACHIS DE GIALDINO, Irene, Métodos cualitativos II. La
práctica de la investigación, Centro Editorial de América Latina, Buenos Aires, Argentina, 1992.
18
ELLIOT, John, Implications of classroom research for professional development, en Professional
development of teachers: World Year Book of Education, 1980, citado por SANTOS, Miguel Angel, en
Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. 3ª edición.
Ediciones Akal, Madrid, España, 1998, p. 116.

7
anteproyectos de ley y normativas nacionales que admiten parcialmente el
instituto).
c) Tercera dimensión: Situación de la unipersonalidad vigente en Estados
americanos y europeos.
d) Cuarta dimensión: Fundamentos económicos para instrumentar la
unipersonalidad societaria, desde la perspectiva del Análisis Económico
del Derecho.

IV.- En torno a la denominación y a la existencia de un “Interés Social”


diferenciado

Previo a ingresar a su estudio, corresponde intentar dilucidar


conceptos atinentes a dos cuestiones conflictivas en el tratamiento de la
temática.
a) La primera apunta a lo referido a la denominación dispuesta en
la implementación positiva de la unipersonalidad, que no es uniforme en las
legislaciones a estudiar. Una parte -principalmente los países de Europa
continental- emplea la forma societaria (vislumbrando la unipersonalidad como
forma alternativa de constitución de la S.A. y/o de la S.R.L.) y la restante -en
general las naciones latinoamericanas-, la de Empresa Unipersonal de
Responsabilidad Limitada (en adelante E.U.R.L.).
La diferencia no es menor ya que los alcances de una u otra son
diversos, siendo relevantes las consecuencias de la técnica legislativa empleada
en la instrumentación del fenómeno.
b) La segunda cuestión alude al “interés social”. Más allá de la
aceptación o negación de su existencia en el contexto de las sociedades de
constitución plural19, cabe indagar si es posible concebir un interés social
diferenciado del interés del socio único en el ámbito de la unipersonalidad.
La dilucidación de las cuestiones propuestas es significativa, ya
que permitirá apreciar las consecuencias de la introducción de esta modalidad
en la esfera de las sociedades de capital clásicas20.

19
Cuyo tratamiento excede los alcances de esta investigación.
20
Se propone la utilización genérica de la terminología ―sociedades de capital clásicas‖ para referir a la
S.R.L. (sociedades por cuotas) y a la S.A. (sociedades de capital o por acciones). Si bien se trata de

8
IV.a.- ¿Sociedad Unipersonal o Empresa Unipersonal de Responsabilidad
Limitada?

Tal como se indicara, uno de los aspectos más conflictivos del


tópico investigado en la doctrina gira en torno al tipo de la figura legislativa que
acoge la unipersonalidad21.
La mayoría de las legislaciones adoptaron la de S.U.22, relegando
la de E.U.R.L., que se identifica en diversas normativas nacionales bajo la
naturaleza de patrimonio de afectación23.
No es ocioso advertir que en las naciones que receptan la de S.U.
en los tipos de sociedades de capital clásicas resulta menos traumático pasar de
la pluralidad a la unipersonalidad y viceversa: obviamente no es forzoso recurrir
al instituto de la transformación societaria.
Asimismo la posibilidad de optar por una pluralidad de objetos
para concretar la actividad empresaria en el ámbito de la sociedad constituye un
punto de inflexión determinante, a diferencia del patrimonio de afectación, que
posee objeto único.
Desde otra óptica cabe analizar hasta qué punto tiene sentido la
crítica de quienes denuncian la existencia de una contradictio in terminis en

instituciones instauradas positivamente en el siglo XIX, su aceptación es prácticamente universal en las


naciones que adoptaron el sistema capitalista (principalmente en países europeos como Francia, España y
más tardíamente Italia, cuyas legislaciones tuvieron marcada influencia en la configuración de la normativa
comercial latinoamericana). La terminología se adapta a la idea postulada ya que la S.A. y la S.R.L. son los
tipos societarios que limitan la responsabilidad de sus constituyentes al aporte suscripto e integrado.
21
Ver: AMUCHASTEGUI, Fernando, ob cit., COLOMBRES, Gervasio, Curso de Derecho Societario, Ed.
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1972, MALAGARRIGA, Juan Carlos, Sociedades de un solo socio, Ed.
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1965, PIAGGI, Ana Isabel, ob cit., SATANOWSKY, Marcos, Tratado de
Derecho comercial, Ed. Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires, 1957.
22
Conforme lo expuesto en el Capítulo III de la Segunda Parte, se advierte esta realidad -y a modo de
ejemplo- en los casos de Italia, España, Bélgica, Alemania, Holanda, Luxemburgo, y Francia -con la
S.A.R.L.- y Portugal (este último Estado incorporó la S.U. al advertir el legislador que la E.I.R.L. imponía
límites inadecuados al funcionamiento de la institución unipersonal en la economía).
23
Tal es el caso de Portugal -con la E.I.R.L.-, San Marino -único estado europeo que mantiene esta figura en
forma exclusiva- y de Paraguay, El Salvador y Panamá, conforme se esboza en el Capítulo II de la Segunda
Sección de la investigación.

9
denominación de “sociedad comercial” atribuida al ente societario que tiene su
génesis en una declaración unilateral de voluntad.
Adviértase lo siguiente:
a) En el ámbito del derecho comparado (conforme lo tratado en el Capítulo III
de la Segunda Parte) se encuentra mayormente enraizada la concepción de
la sociedad comercial como forma de organización jurídica de la empresa,
resultando indistinto que el acto constitutivo del ente sea una declaración
de voluntad o un contrato. Apoyan tal tesitura los estudios de los
redactores del Anteproyecto de reforma de la Ley de Sociedades (en
adelante A.S.C.) del año 2003 (a estudio de la Cámara de Diputados desde
marzo de 2005)24, cuyos artículos no refieren ya al “contrato constitutivo”,
sino al “acto constitutivo”25.
b) En la hipótesis de pluralidad constitutiva la sociedad comercial nace por
un contrato que -una vez cumplimentados los recaudos legales- da
acabado origen a la nueva persona jurídica.
¿Es factible reducir, lisa y llanamente, la creación de la sociedad
comercial a un contrato? Por sus efectos pareciera ser que no, y a ello se
ha referido prestigiosa doctrina en estudios concretados en torno a la
naturaleza de la sociedad26 27.

24
Fue introducido como expediente n° 1066-D-05, del 22 de marzo de 2005, en la Comisión de Legislación
General y en la Comisión de Comercio de esa Cámara, pero atento que aún no recibió acabado tratamiento se
opta por conservar su denominación de ―anteproyecto‖ a lo largo de la presente investigación. Ver
http://www.diputados.gov.ar (última consulta efectuada en julio de 2005).
25
Del anteproyecto -analizado en el capítulo II (pto. V.d.iii) de la Segunda Parte- merecen rescatarse los
artículos 4° y 5°. El primero señala: ―El acto por el cual se constituye una sociedad se otorgará por
instrumento público o privado. La sociedad de responsabilidad limitada unipersonal y las sociedades
anónimas se constituyen por instrumento público (…). El art. 5° expresa: ―El acto constitutivo, su
modificación y el reglamento si lo hubiere, se inscribirán en el Registro Público de Comercio del domicilio
social (…)‖. Cfr. La Reforma Societaria –Análisis del Anteproyecto-, Seminario, Universidad Austral,
octubre 2004.
26
Merece citarse a VON GIERKE –quien enunció la teoría del ―acto social constitutivo‖ en Deutsches
Privatrecht, Leipzig, 1895- , a KUNTZE –Der gesamtakt ein neuer Rechtbegriff, en Fetgabe der Leipziger
Juristen Fakultat Mueller, 1892-, quien explicó la naturaleza jurídica de la sociedad como ―acto complejo‖
(ampliando esta noción: WITTE, WINDSCHEID, MESSINEO y ROCCO, quienes también utilizaron la
noción de acto colectivo); a Maurice HAURIOU –La theorie de l´Institution et de la Fondation, en 4éme
Cahier de la Nouvelle tournée, París, 1925- y Georges RÉNARD –La theórie de l´Institution. Essai

10
Promediando el siglo XIX Otto Friedrich von Gierke expresó que la
sociedad comercial no tiene carácter contractual, sino el de “acto
unilateral” constituido por la expresión de las voluntades de los socios
dirigidas a la creación de una persona distinta de ellos28.
Es factible afirmar que las sociedades comerciales de capital clásicas
exceden en su creación el paradigma del contrato29. Resulta indiferente
que la sociedad sea constituida por acto unilateral de voluntad o por un

d´ontologie juridique, 1er vol, partie juridique, Paris, 1930-, creadores de la ―teoría de la institución‖; y más
recientemente en Argentina, HALPERÍN –en su Curso de derecho comercial: parte general, Ed. Depalma,
4° Ed. Actualizada por BUTTY, Enrique, Buenos Aires, 2000-, y a FONTANARROSA -Derecho Comercial
Argentino, Ed. Zavalía, Buenos Aires, t. I- quienes apoyaron la idea del ―contrato plurilateral de
organización‖, que no es otra cosa que la negación de la existencia de la sociedad unipersonal. Cfr.
COLOMBRES, Gervasio, ob. cit., p. 15 y ss. (quien pareciera adherir a la teoría del ―contrato plurilateral de
organización‖) y en http://www.zamudio.bioetica.org/socteo.htm (consulta efectuada en noviembre de 2004).
27
Con anterioridad al siglo pasado la doctrina clásica civilista y comercialista presentaba al contrato de
sociedad como uno de los contratos iusprivatistas, como actos voluntarios bilaterales y conmutativos,
determinantes de derechos y obligaciones. Ver: Marcel PLANIOL –Traité élémentaire de droit civil, 2° Ed.,
París, 1917, t. II, p. 623- ZACHARIAE –De droit civil Francais, traducción de Gerard MASSÉ, Ch. Vergé,
París, t. IV, p. 423- LYON y RENAULT –Traité de droit comercial, París, 4° Ed., t. 2, p. 14- y en la doctrina
nacional, a Raymundo Salvat –Tratado de derecho civil argentino, t. II, Contratos, Buenos Aires, 1.946, p. 5.
Citados por COLOMBRES, Gervasio, ob. cit, p. 14.
28
Ibid.
29
LE PERA propone que la alternativa dentro del derecho societario sería la de redefinir la categoría de
contrato, o ubicar la sociedad fuera de los contratos. Cuestiones de Derecho Comercial Moderno, Ed. Astrea,
Buenos Aires, 1975.

11
contrato plurilateral; la pluralidad de partes no implica beneficio alguno 30
31 32.

c) La actual redacción del art. 94 inc. 8° de la Ley N° 19.550 es clara


muestra que la sociedad comercial supera la idea contractualista: “La
sociedad se disuelve… Por reducción a uno del número de socios, siempre
que no se incorporen nuevos socios en el término de tres meses. En este
lapso el socio único será responsable ilimitada y solidariamente por las
obligaciones sociales contraídas”.
¿Cuál es la secuela directa de esta implementación normativa? Sin duda
interesante, pues plasma la subsistencia -transitoria pero subsistencia al
fin- de la sociedad comercial con un único socio33.

30
YADAROLA sostuvo que la circunstancia que la totalidad de las acciones -en el caso de la S.A.- estén en
una sola mano ―no interesa ni influye en la suerte de la sociedad que por encima de todo, es una persona
jurídica distinta e independiente de cada accionista o del único accionista‖, y como ―la personalidad jurídica
se integra mediante dos elementos esenciales y también suficientes para su existencia, cuales son los órganos
de actuación en la vida económico jurídica (elemento humano) y el patrimonio autónomo (elemento material,
económico) que forman el substrato de la personalidad, resulta demostrada la perfecta indiferencia del
número de accionistas. Aquí la forma jurídica ha creado la sustancia, ha dado la existencia toda una realidad
económica y jurídica que es la sociedad o empresa anónima y ha asegurado así, con la autonomía patrimonial
de aquella, su perfecto funcionamiento‖. El negocio indirecto y la sociedad anónima con un solo accionista,
en Revista Jurídica, Año I, nº 3, Córdoba, p. 321 y ss.
31
Siguiendo esta línea expositiva, manifiesta PIAGGI que ―al igual que en los casos de pluripersonalidad, en
las hipótesis de sociedades unipersonales corresponderá desestimar la personalidad jurídica (o la
inoponibilidad de la personalidad, art. 54, párr. 3, L.S.) cuando existió uso abusivo, desviación del poder,
fraude a la ley por parte del socio único o intencionada infracapitalización‖ que perjudiquen a acreedores y
terceros. Ob. cit., p. 92.
32
PIAGGI señala que la sociedad comercial es la ―técnica de organización jurídica que permite gestionar o
estructurar una empresa y administrar su patrimonio; funciones que subsisten aún sin pluralidad de socios‖.
Ob. cit., p. 88.
33
Parte de la doctrina considera esta disposición como una excepción al régimen de pluralidad exigido por la
ley n° 19550. Así: ―Una excepción –a medias- que la LSC introduce al régimen de exclusión de las empresas
unipersonales es el art. 94 inc. 8º, que permite la recomposición de la sociedad –cuando el número de socios
quede reducido a uno- en tanto se incorporen nuevos socios en el término de tres meses‖. VERON, Alberto
Víctor, Sociedades Comerciales, Ley 19.550. Comentada, anotada y concordada, Ed. Astrea, t. I, Buenos
Aires, 1990, p. 6.

12
Si se requiriera una explicación coherente a quienes pretenden reducir la
existencia de la sociedad a la existencia de de un contrato ¿Cómo
rebatirían el razonamiento anterior?
d) Hace una centuria Vivante expresó que la utilización de la expresión
“sociedad” no representa un obstáculo para concebir en el ordenamiento
jurídico la existencia de una S.U. en la que se limite la responsabilidad del
socio a los aportes: ante esa situación -impuesta por la realidad- el
derecho debe ampliar el significado del vocablo, conservando las
acepciones originales34.
e) Efectuando una incursión en el campo lógico filosófico se recuerdan las
enseñanzas que hace ocho siglos efectuara el filósofo inglés Guillermo de
Ockam: las palabras tienen el sentido que las partes desean conferirles35
36.

En suma, la cuestión pasa más que por un detalle meramente


teórico, por la necesidad de dar respuesta a un requerimiento jurídico-económico
actual.

IV.b.- ¿Existencia de un Interés Social Diferenciado?

En principio se entiende lógico negar en la S.U. la existencia de


un interés social distinto al del socio único ya que “parece difícil que los intereses
del socio y los de la sociedad unipersonal puedan diferir”37 38.

Mas allá de las controversias que despierta su tratamiento39, no


se coincide con quienes encuentran atisbos de interés social en la S.U.: su

34
Citado por NAZZICONE, Luigi, Le societá unipersonali, Giuffré Editores, Milano, 1993, p. 16, nota n° 4.
35
Esta economía se refleja en la máxima ockhamista: "No hay que multiplicar los entes sin necesidad" (Entia
non sunt multiplicanda praeter necessitatem). He aquí la famosa "navaja de Ockam", que, fiel a ese principio
de "economía", se propone suprimir lo superfluo. En http://iris.cnice.mecd.es/filosofia/II/alumnos
/ruta2/guillermo/guillermo-sintesis.htm (última consulta efectuada en octubre de 2004).
36
En igual sentido, se añade que el lenguaje técnico puede otorgar a la palabra del lenguaje natural un
significado específico.
37
PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 43.
38
En la ley n° 19.550 hacen referencia al interés social los arts. n° 248, 272 y 197.

13
presencia se justificaría exclusivamente en la protección del interés de los
acreedores40 41 42.

Sostiene Manóvil que “el interés social…es la garantía de


protección a los socios que resguarda la esencia de la causa fin de la sociedad y
del vínculo de aquellos con ésta. Pero así como es fundamental en la relación
societaria interna, no tiene alcances que superen esa específica protección. Los
terceros no encuentran el resguardo de sus intereses en los mismos principios.
Por ello, aunque variadas normas de los derechos nacional y extranjero utilizan
la expresión interés social -o sus equivalentes- para referirse tanto al debido

39
Es menester recordar que la noción de ―interés social‖, ha sido y es objeto de continuos debates, en vistas a
su aceptación o negación. ROIMISER sostuvo que ―la formulación verbal ―interés social‖ plantea (…) una
imposibilidad natural y al mismo tiempo, lógica, ya que el concepto de interés, en efecto, no puede sino
corresponderle a la persona física, al ser humano; está necesariamente vinculado a la realidad natural, y no es
propia de de una abstracción lógica como lo es el concepto de sociedad. En la hipótesis de estar referido a un
grupo de personas, no existe (…) un único interés, sino pluralidad de ellos: el interés es siempre individual, y
es en virtud de ello que la fórmula ―interés social‖ sólo puede interpretarse como una comodidad verbal‖. El
interés social en la Sociedad Anónima, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1979, p. 52.
40
ROUGES, Juan Marcos y ROUGES, Julio, en La sociedad unipersonal mantiene un interés social
diferenciado del interés del socio único, ponencia presentada en el IX Congreso Argentino de Derecho
Societario y V Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, Tucumán, 2.004, p. 597 y
ss. Estos doctrinarios señalan que ―dentro de nuestro derecho, la locución interés social es anfibológica. En
principio, el interés social a tutelar no es ajeno a la sociedad y a los socios, pero en ciertos casos, contempla
también el interés de los acreedores‖ remitiéndose -en este último caso- al art. 161 inc. 2 de la ley de
Concursos y Quiebras, que dispone la extensión de la quiebra cuando el controlante de la sociedad fallida ―ha
desviado indebidamente el interés social de la controlada‖.
41
ROIMISER afirma que ―es interés social todo interés que se mantenga dentro de los límites del esquema
causal del contrato, sea el interés en la maximización de la eficiencia productiva de la empresa, el interés en
la maximización de la rentabilidad o el interés en la maximización de los dividendos (…) Es por ello que sólo
es posible recurrir al ―interés social‖ como fórmula adecuada para hacer referencia a una categoría específica
de intereses de los múltiples de que es titular un socio. El interés social distingue así los intereses sociales de
los extrasociales del socio (…) Resulta una falacia interpretar la noción de interés social de todos los socios,
atribuirle a la persona jurídica un interés distinto del de sus miembros‖ (ob. cit., ps. 56/57). La protección del
interés de los acreedores de la sociedad se encuentra ajena a este contexto.
42
Según MANOVIL el tratamiento de ―esta cuestión se advierte con toda claridad en los casos de
ordenamientos que admiten sociedades unipersonales o unimembres, como Francia o Alemania, en los cuales
los juristas debaten vivamente sobre el reconocimiento del interés propio de la sociedad como diferenciable
del interés del socio único‖. Ob. cit., p. 569.

14
resguardo de los socios como al de los acreedores, lo hacen apuntando a
aspectos diversos en su esencia (…) Cuando se habla de socios y de la relación
societaria interna, el interés social es disponible para ellos (…) en el seno de la
sociedad el principio del interés social puede ser dejado de lado en cuantas
ocasiones los socios (todos, no la mayoría de ellos) así lo dispongan” 43.
Ergo, el interés social -en sentido estricto- fue introducido por el
legislador para la protección de los socios y al resguardo de la causa-fin de la
sociedad comercial44.
De ello es dable extraer dos conclusiones:
- La contemplación del interés social se encauza en la medida que exista un
conflicto de intereses en el ámbito interno de la sociedad45. Sin pluralidad
preexistente, la hipótesis de conflicto desaparece en la sociedad de
constitución unipersonal.
- A lo anterior se debe adicionar que para parte de la doctrina 46, la
existencia de interés social requiere el presupuesto de affectio societatis
como elemento constituyente47 48 49; pero ésta está ausente en la S.U.

43
MANOVIL, Rafael Mariano, Grupo de sociedades en el derecho comparado, Ed. Abeledo - Perrot, 1999,
p. 574.
44
Vista como un medio, un instrumento jurídico por el cual se satisfacen finalidades del individuo o socio.
Tal como señala COLOMBRES ―en el esquema societario no anida un fin, sino que se reconoce un objeto‖.
Ob. cit., p. 25.
45
Comparte esta conclusión ROIMISIER: ―en cuanto a la síntesis conceptual elaborada por el
contractualismo, en el sentido de que por interés social debe interpretarse el interés común de los socios, ella
puede considerarse como una pauta válida para la solución de los conflictos que se suscitan en el ámbito
interno de las sociedades por interés y aún en la sociedad anónima tradicional, pero es (…) absolutamente
inoperante cuando se trata de aplicarla a la sociedad por acciones que recurre al ahorro público, en el cual el
principio mayoritario no es el resultado de la dialéctica asamblearia‖. Ob. cit., ps. 52/ 53.
46
Fundamentalmente contractualistas e institucionalistas.
47
Se señala que ―Causa-fin, affectio societatis y riesgo común son tres elementos tan estrechamente
vinculados entre sí, que puede decirse que constituyen facetas de un sólo y único dato común.‖ MANOVIL,
Rafael Mariano, ob. cit., p. 569.
48
Ver el tratado de la temática abordado en la monografía de FARGOSI, Horacio Pedro, La “affectio
societatis”, Librería Jurídica Valerio Abeledo, Buenos Aires, 1955.
49
Prestigiosa doctrina rechaza el concepto de la affectio societatis: ASCARELLI (Sociedades y Asociaciones
Comerciales, p. 28, Trad. De S. Sentís Melendo, Ediar S.A., Bs As., 1947) dejó sentado que ésta, entendida
como el propósito de estar en sociedad, ―es un simple duplicado del consentimiento necesario para constituir

15
Segunda Parte

Capítulo I

Sociedad y Organización,
Sociedad y Persona Jurídica,
Sociedad y Empresa

I.- La Sociedad como Centro de Imputación Dinámico

I.a.- En un ámbito signado por la adaptación de las instituciones


a las necesidades de una comunidad concreta es imposible sustraer la aplicación
del derecho positivo a las relaciones de organización50.
Ingresando en un análisis ajeno a la normativa de la Ley N°
19.550, y aceptando que conceptos como el de “persona jurídica”, “capital” y
“patrimonio” son recursos técnicos utilizados para disciplinar un grupo de
relaciones jurídicas, resulta irrelevante el afirmar que la existencia de la sociedad
comercial regularmente constituida deba relacionarse necesariamente la idea de
contrato.
Desde tal perspectiva carece de importancia la disputa en torno a
la exigencia de pluralidad de sujetos en la fundación del ente social: más que un
contrato, la sociedad comercial puede ser entendida como un centro de
imputación de relaciones jurídicas (sobre ello se profundiza en I.b)51, ya sea que
su génesis obedezca a una pluralidad de voluntades o a una voluntad única.
En consecuencia -ante la rígida postura de quienes sostienen que
el sujeto de derecho societario debe ser concebido a través de un contrato- se

sociedad‖. Cfr. ZALDIVAR, Enrique, MANOVIL, Rafael Mariano, RAGAZZI, Guillermo Enrique y
ROVIRA, Alfredo, Cuadernos de Derecho Societario, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1978, p. 80.
50
Cfr. RICHARD, Efraín Hugo, Derecho de la organización y establecimiento empresarial, IV Jornadas de
Institutos de Derecho Comercial, Corrientes, 5 al 7 de setiembre de 1996.
51
Cfr. KELSEN, Hans, Teoría pura del Derecho, Ed. Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1989, p.
129 y ss.

16
plantea el interrogante de cuál sería el problema si el acto fundacional fuere una
declaración unilateral de voluntad: en el orden práctico-negocial, ninguno52.
Ello significaría consentir como plausible -y en la medida que el
marco legal nacional lo permitiere- la existencia de una alternativa apta para
constituir una sociedad comercial no originada en un contrato sino en una
declaración unilateral de voluntad53, tal como lo concibieron todos los Proyectos
de Unificación de los Códigos Civil y Comercial desde 1987 hasta la fecha, y el
Anteproyecto de Reforma de la ley de societaria del año 200354.
Es el caso de la S.U., presente como modalidad constitutiva de las
sociedades de capital clásicas en la mayoría de las legislaciones extranjeras de
los países más avanzados55 56.

I.b.- Ahondando en el tópico de los centros de imputación de


relaciones jurídicas, fue Ascarelli quien puso énfasis en lo que denominó técnica
de “libertad corporativa”. Por ella potenció la constitución de sociedades como
técnica generadora de centros imputativos diferenciados que permiten organizar
el fenómeno económico empresario, manteniendo separados los patrimonios del
ente del de los partícipes del emprendimiento57 58.

En tal sentido es posible sostener -junto a la doctrina


mayoritaria59- que la sociedad comercial es un recurso técnico que permite

52
Y pretendiendo con ello dejar de lado las discusiones estériles suscitadas en el ámbito teórico, sin efecto en
la praxis del día a día.
53
Conforme se refiere en la primera parte de esta investigación en el punto IV.a de la Primera Parte:
―¿Sociedad Unipersonal o Empresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada?‖.
54
Analizados en el Capítulo II de la Segunda Parte de este estudio.
55
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 90.
56
Si se tratare de una S.U. sobreviniente (o devenida unipersonal) se deduce que su fundación fue de
carácter plural, existiendo en tal caso un negocio jurídico originario (contrato) y no un acto jurídico
unilateral.
57
Cfr. ASCARELLI, Tulio, Iniciación al estudio del derecho Mercantil, Barcelona, 1954, citado por
RICHARD, Efraín Hugo, Las relaciones..., p. 15.
58
Se trata de una organización jurídica, económica y técnica, ya que aparte de los elementos jurídicos y
económicos en juego, la existencia de la sociedad implica en los hechos la de una estructura orgánica interna
indispensable para su correcto funcionamiento. Un sector de la doctrina (ZALDIVAR, Enrique y otros, ob.
cit., p. 274 y ss.) incluye esta última clase de organización en la organización jurídica.
59
Cfr. RICHARD, Efraín Hugo, Las relaciones...., PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit.

17
atribuir un haz de relaciones jurídicas a un centro de imputación diferenciado de
las voluntades constituyentes, instaurado con el objeto de implantar una
organización dinámica -al ser continua generadora de derechos y obligaciones-,
apta para alcanzar intereses lícitamente perseguidos.
Y en la medida que se recepte legislativamente, la S.U. no se
encuentra ajena a tal contexto60.

II.- Personalidad Jurídica y Sociedad Comercial

i) Partiendo de la premisa que la sociedad comercial se erige en


una herramienta técnica utilizada por las voluntades constituyentes del ente, es
viable sostener que la posibilidad de constituir una “persona jurídica” se
encuentra supeditada a la amplitud de la concepción legislativa imperante61 62:

ésta resulta categórica a los fines de atribuir personalidad jurídica a un ente que
aspire a alcanzar el grado de sujeto de derecho63.
La doctrina destaca que la persona jurídica “es una creación del
derecho en relación a una realidad social, del mismo modo que la persona es una
creación del derecho en relación a una realidad corpórea”64. Ergo, toda persona
jurídica es un ente transindividual al que la ley reconoce subjetividad65; y tanto
la persona física como la sociedad son personas jurídicamente reconocidas. La
diferencia entre una y otra -desde una visión metajurídica- radica en la realidad
sobre la que se apoya la personalidad: el hombre, en el caso de la persona física y
el acto constitutivo, en la sociedad comercial66.

60
PIAGGI sostiene que ―su régimen viene en parte determinado por la significación de la sociedad como
forma de gestionar o estructurar una empresa y administrar un patrimonio; funciones que subsisten aún sin
pluralidad de socios‖. Ob. cit., p. 88.
61
Es el pandectismo alemán el que acuña el término ―persona jurídica‖, situándola junto al de persona física,
como sujeto de derechos subjetivos. Idem, p. 61.
62
Cfr. expresión de motivos ley n° 22.903.
63
Por ej, no es persona jurídica un fondo de comercio, tampoco lo es un consorcio de propiedad horizontal.
64
Cfr. MENOTTI DE FRANCESCO, Giuseppe, Persona giurídica (Diritto privado e pubblico), ―Novísimo
Digesto italiano‖, t. XII, Torino, 1968, p. 1035.
65
Cfr. LACRUZ BERDEJO, José Luis, Elementos de derecho civil, Ed. JMB, t. II, Madrid, 1983, p. 176.
66
En la ley n° 19.550 el acto constitutivo es un contrato plurilateral. Pero nada impide que el legislador
disponga la posibilidad de constituir una persona jurídica mediante un acto jurídico unilateral: ello acontece,

18
Postula Ascarelli que es factible encuadrar a la sociedad desde
dos perspectivas67:
- En sentido amplio se alude a ella al referir a relaciones contractuales de
las cuales no necesariamente surgirá un sujeto de derecho68 (v.g., los
contratos participativos, las comunidades de interés, los sindicatos
accionarios y los contratos de cártel).
- En sentido restringido se concibe a la sociedad como un recurso técnico
implementado por el legislador, que encuentra la génesis de su realización
fáctica en un contrato (v.g., las sociedades de la Ley N° 19.550) o en un
acto unilateral de voluntad (cual es el caso de las S.A. y S.R.L.
unipersonales en los países que la admiten).
Haciendo propio el último de los sentidos enunciados, es
razonable presumir que el legislador de la Ley N° 19.550 -no obstante admitir
únicamente como acto constitutivo un contrato- juzgó valioso organizar la
empresa en tanto “sociedad-persona jurídica” para facilitar el impulso no sólo las
relaciones internas originadas por la actividad, sino también las externas,
creando un sistema simplificado de relaciones jurídicas. La sociedad es entonces
un instrumento técnico que posibilita la organización de fines que se reputan
lícitos69.

ii) Las dos notas esenciales que hacen a la persona jurídica


societaria son:

a) Separación patrimonial:
Uno de los efectos de la separación patrimonial -apreciable en el
ámbito de las relaciones externas de la sociedad- es el rechazo a la

por ej., en el caso de las fundaciones, personas jurídicas (art. 33 Cód. Civ.) que pueden ser constituidas por
uno o más sujetos de derecho (ley n° 19.836).
67
Cfr. ASCARELLI, Tulio, Principios y problemas de la sociedad anónima, Imprenta Universitaria, México,
1951. ps. 56/57.
68
Cfr. RICHARD, Efraín Hugo, Las relaciones..., p. 117.
69
Cfr. ZALDIVAR, Enrique, ob cit., p. 133 y ss.

19
agresión de los acreedores individuales del socio contra el capital del
ente70.
Si bien en las relaciones internas es indisponible el patrimonio
social por parte de los socios y de sus acreedores particulares71, el
concepto de separación patrimonial no es absoluto72.

70
Siendo imprescindible marcar las diferencias entre las nociones de ―capital social‖, de ―patrimonio social‖
y de ―activo social‖. Héctor ALEGRÍA señala que el capital ―es una cifra ideal destinada a reflejar, a través
de la vida de la sociedad, el valor de los bienes que los accionistas han aportado o se han comprometido a
aportar al constituirse la sociedad o al aumentarse el capital. Esta cifra se mantiene inalterada (intangible),
independientemente de que más tarde esos bienes cambien de valor o ya no estén en poder de la sociedad. Se
contabiliza como pasivo no exigible en los sucesivos balances. El capital social no debe confundirse con el
activo social –conjunto de bienes, créditos, etc. de que la sociedad es titular-; ni tampoco con el patrimonio
social, del cual, como en las personas físicas, es la diferencia entre el conjunto de créditos, o sumas activas, y
el conjunto de deudas, o sumas pasivas, o, en otros términos, la diferencia entre los derechos y obligaciones
evaluables en dinero. El activo social y el patrimonio social constituyen valores reales, mientras que el capital
es siempre una cifra ideal‖. Sociedades Anónimas, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1970, p. 88.
Agrega HALPERÍN: ―En el lenguaje corriente de los negocios, se entiende por patrimonio social la masa
activa de bienes (o activo, pura y simplemente), en el cual se invirtió el capital y otros recursos sociales
(reservas, etc)‖. Sin embargo da a entender que técnicamente no es correcta la asimilación de patrimonio
social y activo social.: ―…en sentido estrictamente jurídico, patrimonio es el conjunto del haber y debe
sociales, es decir, el activo y pasivo sociales (bienes y deudas), tal como ocurre con el patrimonio de las
personas físicas; cuando se emplee con este alcance, debe tenerse en cuenta que el activo neto es la diferencia
entre estos rubros (...) Los acreedores sociales encuentran su garantía primigenia en el capital del ente, en su
intangibilidad consagrada por ley ―en resguardo y protección de los terceros‖. Sociedades Anónimas, Ed.
Depalma, Buenos Aires, 1975, p. 195/196.
71
Cfr. RICHARD, Efraín Hugo, Las relaciones..., p. 164.
72
Tanto en el derecho histórico como en el vigente, la idea de limitación de responsabilidad a un patrimonio
separado, no es atribución exclusiva de las personas de existencia ideal: en determinados emprendimientos
hay personas físicas que también resultan beneficiadas. Ello es apreciable en el derecho argentino en los
siguientes cuerpos normativos:
a) El código Aeronáutico (ley n° 17.285) admite la limitación de la responsabilidad del explotador de
aeronaves por las sumas allí establecidas, siendo las personas físicas autorizadas a explotar servicios
de transporte aéreo. (conforme surge del juego armónico de los arts. 160 y 161).
b) La ley de Navegación (Ley n° 20.094), en sus arts. 19 y 175 permite al armador limitar su
responsabilidad hasta los valores allí establecidos (abandono del buque y sus pertenencias y otras
opciones) y el art. 170 admite que el armador sea una persona física.

20
En el derecho argentino ello no es óbice para imputar
subsidiariamente la responsabilidad de los socios por las deudas sociales
en algunos tipos73 74: v.g., en las sociedades personalistas, en las que en
caso que los bienes de la sociedad resultaren insuficientes para afrontar
los débitos originados por ésta, sus acreedores pueden avanzar sobre el
patrimonio de los socios.
Según la doctrina “la división patrimonial es el rasgo
característico y primordial de la atribución de personalidad, no así la
impermeabilidad absoluta del patrimonio de los socios frente a las deudas
sociales imputables al patrimonio de la sociedad”75.

b) Organización técnica y limitación funcional:


La persona jurídica supone la existencia de una organización
técnica, compuesta por distintos órganos. El ente necesariamente actúa
por intermedio de personas físicas76 77.

iii) Es sabido que en el ámbito de la Ley N° 19.550 se tipifican dos


grupos de sociedades78:

En consecuencia, y habida cuenta que tanto el derecho aeronáutico como el marítimo poseen autonomía en el
derecho privado, es factible concebir a favor de las personas físicas beneficiadas legalmente, la existencia de
un patrimonio separado del patrimonio personal. Cfr. DOBSON, Juan, El abuso de la personalidad jurídica
(en el derecho privado), Ed. Depalma, Buenos Aires, 1985, p. 62.
73
Ej: art. 125 de la ley n° 19.550, referido a la sociedad colectiva.
74
En el derecho argentino el diferente grado de responsabilidad deviene no del recurso técnico sub examine,
sino del tipo legal empleado.
75
Cfr. RICHARD Efraín Hugo, Las relaciones..., p. 165.
76
Repárese que ―persona‖ y ―capacidad‖ no se identifican, ya que ésta ―nace de esa facultad que en los casos
dados, les conceden o niegan las leyes‖ (art. 31 in fine Cód. Civ.). La capacidad varía en razón de la
categoría de personas de que se trate: las sociedades comerciales gozan únicamente de capacidad de derecho.
77
Es de toda obviedad que carece de sentido aludir a la capacidad o incapacidad de hecho respecto a las
personas jurídicas.
78
Se ha señalado que ―la tipicidad societaria se presenta (...) como una suerte de expresión abreviada que
remite a la caracterización integral del sujeto, como aquellos famosos paréntesis de Ihering, como una
síntesis casi al estilo de la sigla que permite a los terceros conocer de un rápido vistazo a qué han de atenerse
en materia de responsabilidad o qué han de requerir para la legitimación del sujeto...‖ MARSILI, Maria

21
a) Las de personas (o de parte de interés).
b) Las sociedades por acciones y por cuotas.
Si el legislador concediese personalidad jurídica a la sociedad
originada en una declaración unilateral de voluntad ¿En cuál de éstos grupos
cabría incorporarla?
Antes de dar respuesta al cuestionamiento deben efectuarse una
serie de observaciones.
- En las sociedades de personas, el fin propuesto se logra por la actuación
conjunta de los socios, a través una representación común: la pluralidad
de voluntades constituyentes es presupuesto necesario en este tipo de
entes79. Y en atención al rol que juega tal pluralidad necesaria, el
legislador separa el patrimonio de la sociedad de aquél perteneciente a
cada socio80. No obstante, tal separación no llega a ser absoluta pues si -
tal como se enunció supra- el patrimonio social fuere insuficiente, los
acreedores de la sociedad pueden atacar -luego de liquidar el primero- el
de los socios.
- En las sociedades por acciones (S.A.) y por cuotas (S.R.L.) la pluralidad
obligatoria para decidir los destinos del ente no es requisito sine qua non:
rige el principio de las mayorías. En estos tipos societarios la protección
del tráfico se apoya no ya sobre la responsabilidad subsidiaria de los
socios, sino sobre el capital social aportado81. La separación patrimonial
alcanza entonces niveles casi absolutos y es mucho más clara la
delimitación entre el ente societario y las voluntades constituyentes.

Celia, Sociedades Comerciales: el problema de la tipicidad, Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos Aires, 2003,
p. 25/26.
79
Cfr. RICHARD Efraín Hugo, Las relaciones..., p. 165.
80
Al referirse a las sociedades personalistas, la doctrina enuncia que ―las circunstancias personales de los
integrantes del ente pueden afectar al contrato mismo y a la sociedad, y ello no apunta únicamente al plano
jurídico-organizativo implícito en la noción de comunidad en mano común ligada a la sociedad personalista‖.
PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 91.
81
Idem, p.92.

22
La S.U. sólo puede funcionar en el ámbito de la S.A. o de la S.R.L.,
tipos que admiten que la naturaleza del negocio fundacional sea un contrato o
un acto unilateral de voluntad82 83.

Esa conclusión emana de las siguientes observaciones:


a) La separación patrimonial adquiere mayor grado de impermeabilidad en
las sociedades de capital84.
b) Sólo las sociedades de capital perfeccionan el fin último de la persona
jurídica: nacer como una realidad jurídica nueva y distinta de la voluntad
o voluntades creadoras, con asunción exclusiva de las responsabilidades
emergentes por parte del ente -en tanto centro de imputación
diferenciado- de los resultados de la actividad encaminada a la protección
del tráfico.
c) En el caso de las S.R.L. y de las S.A.85, una de las funciones del capital
suscripto para el nacimiento de la persona jurídica es la de ser un
elemento representativo del compromiso asumido por los socios frente a
los acreedores de la sociedad. En este recinto la unipersonalidad parece
encontrar adecuada cabida.

III.- Sociedad y Empresa: Incidencia de los Grupos Económicos

La sociedad comercial -como es sabido- debe poseer una


“actividad económicamente organizada”86 87; Asquini refiere a un “fenómeno

82
En los tipos societarios personalistas no es posible concebir la existencia de la S.U. ya que ―en éstos el
contrato social despliega eficacia produciendo derechos y obligaciones entre las partes, de modo que el ente
se sustenta sobre recíprocas relaciones contractuales que sólo son posibles en tanto permanezcan al menos
dos socios‖. Idem, p. 90/91.
83
La S.A. y la S.R.L. originariamente unipersonales nacen de la declaración unilateral de voluntad del
accionista o socio constituyente.
84
Al respecto, RICHARD, Efraín Hugo, Relaciones..., ps. 165/166.
85
Ver el Análisis Económico del Derecho aplicado al ámbito de la S.U. (Segunda Parte, Capítulo IV,
Segunda Sección).
86
Cfr. COLOMBRES, Gervasio, ob. cit., p. 25.
87
Al estudiar la aplicación del Análisis Económico del Derecho al ámbito de la S.U. -Capítulo II, Segunda
parte, punto II.b- se profundiza al respecto.

23
económico poliédrico” que se corresponde con nociones jurídicas emergentes de
sus diferentes aspectos88.
Según Richard “no hay duda (...) que uno de los grandes
problemas de la empresa argentina es no haber encontrado los medios jurídicos
reales y prácticos (no meramente teóricos) de acercar capitales de riesgo a las
sociedades y no el crédito bancario como capital de giro permanente...” 89.
Asimismo, Fargosi destaca que se debe “propiciar una
potenciación de la regulación societaria como elemento operante de la empresa
(...) facilitando la adecuación del tipo y, particularmente, en el caso de las
sociedades anónimas, a la dimensión y características de la empresa y la
posibilidad de obtener recursos de financiación”90.
Piaggi expresa que “la limitación de la responsabilidad del
empresario individual no carece de importancia” influyendo “en el incremento del
instrumento corporativo en las pequeñas y medianas explotaciones; pero no
explica el uso intensivo de la S.U. en los complejos industriales de mayor
extensión”91.
Esta introducción doctrinaria lleva a abordar la temática de los
“grupos societarios”92 93, espacio donde la S.U. es un instrumento apto para
cubrir necesidades operativas94.

88
Cfr. ASQUINI, A.P., Profili dell impressa, Rivista di Diritto Commercialle, 1942-I-2, citado por
MANOVIL, Rafael Mariano, Grupos de sociedades, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998, p. 31.
89
Idem, p. 39.
90
Cfr. FARGOSI, Horacio Pedro, Breve apunte sobre las novedades en la regulación de las sociedades
comerciales, L.L., 16 de setiembre de 2003, p. 2.
91
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 205.
92
Los grupos de sociedades son el fruto de la incentiva empresaria, teniendo su origen no en la ley, sino en la
autonomía privada, a diferencia de la S.A., que es una creación legislativa. GALGANO, Francesco, Il nuevo
Diritto Societario, Cap. 6, n° 8, citado por FARGOSI, Horacio Pedro, Nuevas regulaciones acerca de grupos
societarios, L.L., Buenos Aires, julio 2004, p. 1 y ss.
93
Grupos cuya relevancia es insoslayable por el estudioso del derecho y de la economía, dado que ―el
fenómeno grupal se proyecta sobre los aspectos concursales, fiscales, laborales, internacionales, penales, de
extranjería y de competencia. Una vez más la personalidad jurídica es herramienta: instrumento útil y
corriente en el plexo de relaciones jurídicas, donde cada una debe ser ubicada en el lugar que la realidad la
sitúe…‖. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 206.
94
Como las sociedades inversoras de propósitos específicos (special purpose vehicles) o los planes de
financiamientos de proyectos (project financing) así como los planeamientos de inversión e impositivos en

24
En las últimas cuatro décadas, las empresas instituidas por
grupos societarios, crecieron de aproximadamente 7.000 a alrededor de 37.000.
Las quinientas más grandes sumaron en 1994 ingresos por 10.245 billones de
dólares (un 50% mayor que el producto bruto interno de los Estados Unidos de
Norteamérica y veinticinco veces el de Brasil en 1990). De esas quinientas,
cuatrocientas treinta y cinco empresas pertenecen a los países del G7,
resultando protagónicas en la oferta masiva de bienes y servicios95.
De su lado, la descentralización es considerada como una variante
de concentración societaria96.
Tal descentralización puede aparejar dos consecuencias:
a) Eliminación de los inconvenientes de la burocratización originada en la
megaempresa.
b) Adecuación a regímenes fiscales antimonopólicos.
Entre la escisión y la filial -procedimientos de descentralización
conocidos97- la S.U. adquiere singular importancia en el ámbito de la segunda.
Otaegui entiende por filial “la sociedad cuyo único socio es otra
sociedad, o la sociedad cuyo único socio es prácticamente otra sociedad”; se
asigna a la filial “el mismo significado que se da en derecho norteamericano a la
wholly owned subsidiary, la subsidiaria o controlada totalmente participada”98.

los que se consideran los tratados internacionales en tales materias (investment and tax planning). Al
respecto, RIPOLL, Susana, La evolución de las sociedades y el derecho, IX Congreso Argentino de Derecho
Societario y V Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, Tucumán, 2.004, p. 534 y
ss.
95
Cfr. CASTAÑO, Sergio, Una fenomenología de la globalización desde el punto de vista político-estatal -
ED – Buenos Aires, 10/4/2000, Año XXXVIII - Nº 9982.
96
Cierta doctrina nacional clasifica a la ―descentralización‖ como una de las variantes de la concentración
societaria subordinante. Dicha subordinación debe entenderse referida a la de diversas sociedades a una
dirección común. Ver OTAEGUI, Julio César. ob. cit., p. 37 y ss.
97
Esta clasificación obedece a la denominada descentralización jurídica. Idem, p. 268 y ss.
98
Idem, p. 278 y PIAGGI, Ana Isabel, ob cit., p. 209.

25
La existencia de la filial implica la de una sociedad matriz
originante99 -o sociedad intermedia, en su caso- , con la singular característica
de estar dotadas cada una de un patrimonio inconfundible100 101 102.

Adicionalmente, la filial no tiene por qué ocasionar perjuicios a


terceros. Su función en el grupo obedece básicamente a razones de índole
organizativo, de rendimiento económico y de disminución de costos.
La filial constituida como S.U. en los países que admiten esta
modalidad brinda autonomía a unidades empresariales, facilitando su
transmisión y ofreciendo la posibilidad de reorganizar las empresas en el seno de
los grupos societarios103.
Ahora bien, de la creación de filiales en los grupos empresarios
surgen una serie de consecuencias, mereciendo destacarse las siguientes:

99
La casa matriz ejerce sobre la filial un control externo, que en el derecho argentino no es ilícito a menos
que viole la regla alterum non laedere (arts. 1072, 1077, 1109, 113 del Cód. Civil). PIAGGI, Ana Isabel, ob
cit., p.213.
100
Filial no es sinónimo de sucursal: esta última ―es‖ la misma sociedad constituida en el exterior que ejerce
en forma habitual los actos de comercio comprendidos en su objeto social: no existe separación de riesgos
entre la gestión de la sociedad extranjera y de su sucursal, de modo que la responsabilidad de una
compromete la de la otra. Al respecto, PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 211 y ss.
101
En los balances de las sociedades madres las wholly owned subsidiary pueden aparecer explícitamente
como participaciones totalitarias o al 100%. Cfr. MANOVIL, Rafael Mariano, ob. cit., p. 679.
102
En este punto deviene interesante entender la diferencia clave entre sucursal y filial, en lo que a
protección de acreedores de una u otra se refiere. La sucursal, en tanto expresión de la descentralización
económica y técnica (no jurídica) de la empresa de la casa matriz, no puede afectar al acreedor, cuyos
derechos no encuentran el límite de hacerse efectivos únicamente sobre bienes colocados en el territorio en el
que se instale la sucursal: también puede ir contra el patrimonio de la matriz. La sociedad filial –donde existe
una descentralización técnica, económica y sustancialmente jurídica—responderá, en cambio, con los bienes
y efectos que integran su patrimonio, sin extender –en principio- la responsabilidad patrimonial por las
deudas contraidas a quienes son sus socios o accionistas. Cfr. ROSSI, Hugo, Responsabilidad de la casa
matriz por las obligaciones de la filial sustancialmente unipersonal, DSE Errepar, n°174, mayo 2002, p. 104.
103
Cfr. IGLESIAS PRADA, Juan Luis, La sociedad de responsabilidad limitada unipersonal, Fundación
Cultural del Notario, Madrid, 1997, p. 999.

26
a) Cada filial es un operador económico, teniendo a su cargo
emprendimientos de diversa envergadura económica en un territorio
determinado104.
b) La descentralización efectuada mediante filiales constituidas como S.U.
posibilita a los grupos económicos adaptarse a los frecuentes cambios de
los mercados con una mayor distribución de los riesgos en la actividad
empresaria105.

104
Los sectores comprendidos abarcan desde lo puramente financiero o de inversión hasta el campo
industrial, productor y/o intercambiador de bienes y servicios, inclusive.
105
Se amplía al respecto en la Segunda Parte, Capítulo IV, Segunda Sección, punto V.

27
Capítulo II

La situación en el Derecho Argentino

I. A modo de Introducción

En las últimas décadas del siglo pasado, numerosas legislaciones


introdujeron a los respectivos ordenamientos la S.U., obedeciendo a los
requerimientos de la realidad económica imperante.
La Argentina no se encuentra ausente a tal fenómeno: desde hace
más de siete décadas se vienen sucediendo proyectos (que nunca llegaron a
alcanzar vigencia de ley106) y anteproyectos, que contemplaron en una primera
época la incorporación de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada107,
y más tarde de la unipersonalidad como modalidad de constitución de la S.A. y/o
S.R.L.
Hasta el presente el legislador argentino no brindó aún definición
a la cuestión, siendo ésta una de las causas del ensanchamiento de la brecha
existente entre realidad y derecho, atento las necesidades empresariales que
quedan insatisfechas en la normativa vigente.
Cabe referir en esta instancia a las iniciativas legislativas y
principales anteproyectos doctrinarios concebidos desde 1929 hasta el año
2003108.
Como método expositivo se propone referir en primer lugar a la
truncada Ley N° 24.032, para pasar luego a analizar los proyectos legislativos y
los anteproyectos doctrinarios dotados de mayor significación, finalizando con la
evocación de las leyes vigentes que receptan parcialmente la unipersonalidad.

106
El que podría haber llegado a ser la excepción a esa regla fue el proyecto convertido en ley n° 24.032,
introduciendo el Código Civil y Comercial Unificado. Sin embargo no entró en vigencia al ser vetada por el
P.E.N. mediante decreto n° 2719/91.
107
Bajo la forma de un patrimonio de afectación sin personalidad jurídica. Cfr. PIAGGI Ana Isabel, ob. cit.,
p. 173.
108
En que se diera a conocer la última de ellas, el A.S.C.

28
II.- Ley N° 24.032 de Unificación de la Legislación Civil y Comercial
Argentina, vetada por el Poder Ejecutivo Nacional (1991)

El 22 de abril de 1987, una comisión de juristas integrada por


Héctor Alegría, Atilio Alterini, Jorge Alterini, Miguel Araya, Francisco De La Vega,
Horacio Fargosi, Sergio Le Pera y Ana Isabel Piaggi, a quienes se les había
encomendado un proyecto de Unificación de la Legislación Civil y Comercial,
elevó al diputado Osvaldo Camisar -presidente de la Comisión Especial creada a
dicho efecto en fecha 30 de julio de 1986- el proyecto de ley confiado109.
En lo que aquí interesa, la relevancia de este proyecto -que llegó a
ser ley, aunque nunca entró en vigencia- reside en haber sido el primero en
receptar la unipersonalidad societaria en el ámbito de las sociedades de capital
clásicas110. Establecía la posibilidad de constitución de S.U. a personas físicas y
jurídicas en el caso de las S.A.111, y únicamente a personas físicas para las
S.R.L.112. Ello encontraba acabada coherencia en el texto del art. 34 del Código
Unificado, que establecía en su apartado 4º que las personas jurídicas “pueden
ser constituidas o continuar con un solo miembro...”113.
La comisión de juristas manifestó:
“... otra característica es que las personas jurídicas, o algunas de ellas, pueden
constituirse o continuar con un solo miembro o ninguno, de lo que existen
ejemplos en nuestro derecho. La idea se encontraba ya en la valiosa nota de
Vélez Sarsfield al artículo 50 y ella no debía perderse como consecuencia de la
Reforma. En los cambios que se introducen en la ley 19.550, la Reforma
extiende tal aptitud a las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada
que, de conformidad con conocidos desarrollos modernos, podrán ahora
constituirse y funcionar con un solo socio. Para las sociedades de

109
Ver Proyecto de Código Civil. Nueva edición según texto aprobado por la Honorable Cámara de
Diputados de la Nación, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1987.
110
Al regular en el Anexo titulado ―Reformas a la legislación complementaria: ley 19.550‖ lo concerniente a
las sociedades comerciales, Proyecto..., p. 155.
111
El art. 165 del proyecto mencionaba: la sociedad se constituye por instrumento público y por acto único o
por suscripción pública. Puede ser constituida por acto único por un solo socio, sea éste persona física o
jurídica.
112
El art. 146 in fine del proyecto rezaba: ... puede ser constituida por un único socio si éste es una persona
física. Proyecto... p. 159.
113
Cfr. Proyecto... p. 74.

29
responsabilidad limitada se requiere que éste sea una persona física. Se da con
ello solución a la propuesta de regulación de la llamada “Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada”, que tuvo importantes antecedentes legislativos en
nuestro país...” 114.

La S.U. fue instituida con el carácter de persona jurídica,


desechándose la idea de la constitución de un patrimonio de afectación. Quizás
explique el motivo de esa elección las palabras vertidas por Piaggi, miembro de la
Comisión redactora:
“La técnica societaria es de más simple y prolijo manejo que el patrimonio de
afectación, en caso de cambio de régimen matrimonial o divorcio del empresario,
su deceso, apertura de capital a terceros, cesión de la empresa, etc.” 115.

Se introdujo el acto jurídico unilateral constitutivo, dejando de


lado el contrato como instrumento indispensable para constituir una sociedad
comercial. Con ello se buscó entrelazar las “aptitudes creadoras del contrato y de
la voluntad unilateral”116, con el objeto de reflejar las realidades que hasta el día
de hoy desbordan los ámbitos del derecho vigente.
Lo anterior se reflejó en la redacción del art. 1º de la Ley N°
19.550: “Habrá sociedad a los fines de esta ley cuando una o más personas, en
forma organizada conforme a uno de lo tipos previstos en su capítulo II se
obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de
bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Las
disposiciones de esta ley sólo se aplican a los tipos legislados en su capítulo II”117.
En la definición se advierten dos aspectos de interés:
- La autorización para fundar una S.A. o una S.R.L. con un solo socio118.
- La eliminación de la referencia a la sociedad comercial, conforme
razonables pautas de unificación legislativa.

114
Punto 6 ―De las Personas Jurídicas‖, enunciado en las ―Notas Explicativas de la Comisión Especial de
Unificación Legislativa Civil y Comercial‖, Proyecto..., p. 39.
115
PIAGGI, Ana Isabel, ob cit, nota la pie nº 309, p. 190.
116
Idem, nota la pie nº 310.
117
Cfr. Proyecto... p. 155.
118
Admitiendo la posterior incorporación de otros, sin necesidad de modificar el tipo ni recurrir a la
transformación de la sociedad. La inversa era también factible. Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p.191.

30
El proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados el 15 de julio
de 1987; cuatro años después, el 27 de noviembre de 1991, hacía lo propio la
Cámara de Senadores, sancionándose la Ley N° 24.032. Sin embargo la norma
nunca llegó a tener vigencia, al ser vetada por el decreto nº 2719/91 del Poder
Ejecutivo Nacional el 23 de diciembre de 1991119. No obstante, sus pautas
rectoras respecto a la S.U. serían adoptadas por la totalidad de proyectos de
Unificación Legislativa y anteproyectos elaborados con posterioridad.

III. Proyectos Legislativos

III.a.- La propuesta del Senador Alfredo Guzmán (1929)

El tratamiento de la limitación de responsabilidad del empresario


individual tuvo sus orígenes en la esfera legislativa argentina el 24 de setiembre
de 1929.
Ese día el senador nacional Alfredo Guzmán introdujo su
discusión en el cuerpo del Senado, en oportunidad de tratarse un proyecto de ley
de sociedades de responsabilidad limitada120 121.

En ese debate legislativo, el tucumano Guzmán enfatizó la


necesidad de adicionar un artículo más al proyecto de la S.R.L. que alcanzare “al
capitalista, que sin comprometer todo su haber, pueda obtener los mismos
beneficios de la ley”122. Se refería a la limitación de responsabilidad del
cuotapartista.
Al respecto propuso introducir como art. 9º el siguiente: “las
empresas o entidades formadas por una sola persona podrán constituirse

119
Idem., nota la pie nº 296, p. 184.
120
Ver: AMUCHASTEGUI, Fernando, La empresa individual de responsabilidad limitada, Ed. Abeledo
Perrot, Buenos Aires, 1998, p. 13, y PIAGGI, Ana Isabel, ob cit., nota al pie nº 282, p. 173.
121
Dicho proyecto no arribó finalmente a buen puerto, al no tener sanción por la Cámara de Diputados. La
ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada que llevara el nº 11.645 terminaría promulgándose el 08 de
octubre de 1932. Cfr. AMUCHASTEGUI, Fernando, ob. cit., p.15.
122
Cfr. Diario de sesiones de la Cámara de Senadores, del 24 de setiembre de 1929, 43 reunión, 7º sesión
ordinaria, ps. 453-461.

31
igualmente con capitales limitados, sujetándose en todas sus partes a las
prescripciones de la presente ley”123.
Ante la oposición de los senadores Mora Olmedo y Bravo, quienes
consideraban que la propuesta del tucumano excedía el ámbito societario, y no
obstante la insistencia de éste aclarando que se trataba de limitación de
responsabilidad a un capital, se retiró la moción efectuada, pasando el asunto a
la comisión de Códigos, sin recibir la propuesta tratamiento posterior124.

III.b.- El Proyecto del Diputado Oscar Rosito (1940 y 1942)

El 11 de setiembre de 1940 el diputado nacional Oscar Rosito


presentó en esa cámara un proyecto de veintiséis artículos, propiciando la
incorporación de la figura de la “Empresa Unipersonal con Responsabilidad
Limitada”125.
El proyecto descansaba sobre dos carriles principales126:
- Uno de ellos era el económico: se pretendía impulsar el “movimiento
económico del país”, permitiendo mayores inversiones.
- El restante era de índole jurídica: consistía en “suprimir ficciones
antijurídicas que acusa la práctica diaria”, refiriéndose al caso de muchas
S.A y S.R.L. constituidas en esa época, donde todas las acciones o cuotas
sociales pertenecían en realidad a un socio127.
Rosito atribuyó a la figura propuesta el carácter de persona
jurídica, con un patrimonio afectado a las obligaciones derivadas de la actividad,
apoyándose en el aporte doctrinario de Salvat, quien había clasificado los
patrimonios en individual, colectivo y aquellos “especializados, que afectan una
parte de los bienes de una persona a un fin determinado”128.

123
Cfr. Diario...
124
Cfr. AMUCHASTEGUI, Fernando, ob. cit., p.14.
125
Cfr. Diario de sesiones de la Cámara de Diputados, del 11 de setiembre de 1.940, 40 reunión, p. 2801.
126
Cfr. AMUCHASTEGUI, Fernando, ob. cit., p. 41.
127
Situación que no difiere mucho de la realidad actual.
128
Cfr. AMUCHASTEGUI, Fernando, ob. cit., p. 41.

32
El tipo difería de las figuras societarias existentes: una empresa
unipersonal con responsabilidad limitada (y no una sociedad), gobernada por
una normativa autónoma129.
El proyecto no llegó a tener sanción legislativa en ninguna de las
Cámaras.
El 1º de julio de 1942 Rosito volvió a insistir con la propuesta,
corriendo igual suerte que en 1940130.

III.c.- La propuesta del Senador Felipe Gómez del Junco (1949)

El 07 de agosto de 1947, el Senador Nacional Felipe Gómez del


Junco presentó en la Cámara Alta un proyecto de ley que regulaba la
“Responsabilidad Limitada Unipersonal”131. No obtuvo despacho durante ese año.
Gómez del Junco insistió nuevamente el 11 de mayo de 1949 132;

en esta ocasión -a diferencia de las propuestas legislativas de Guzmán y Rosito-


su proyecto llegó a tener, con algunas modificaciones, la aprobación del Senado
de la Nación el 07 de julio de 1949133. Sin embargo, no recibió la conformidad de
la Cámara de Diputados.
La entidad mentada en el proyecto era una variante de “entidad
jurídica”134, pero su contenido normativo refería más bien a un patrimonio de
afectación desprendido de aquel perteneciente al comerciante individual135.
Contemplaba la inmovilización de los bienes aportados a ese patrimonio de
“Responsabilidad Limitada Individual” a los fines de proteger a los acreedores.

129
Los antecedentes legislativos mencionados por Rosito fueron el Código Suizo de las Obligaciones en sus
art. 80 y 81, que instituía los patrimonios de afectación, y el Código de Liechtenstein (arts. 834 a 896
inclusive).
130
Cfr. AMUCHASTEGUI, Fernando, ob. cit., p. 39.
131
Idem., p. 65.
132
Cfr. Diario de sesiones de la Cámara de Senadores de la Nación, del 11 de mayo de 1949, ps. 151/152.
133
Cfr. Diario de sesiones de la Cámara de Senadores de la Nación, del 7 de julio de 1949.
134
Cfr. AMUCHASTEGUI, Fernando, ob. cit., p. 65.
135
En el art. 2º se utiliza el verbo ―afectar‖ y en el art. 3º se alude a ―...bienes que afecte... quedando
responsable por el total de la parte afectada...‖ AZTIRIA, Enrique, Responsabilidad individual limitada
(reflexiones acerca de un proyecto de ley), L.L., T. 55, 1.949, ps. 835/848.

33
Fuentes de este proyecto fueron las leyes nacionales 11.645 y
11.867, de aplicación subsidiaria al ente previsto.
La relevancia de esta propuesta reside en haber sido punto de
partida para impulsar la exposición de nuevas consideraciones doctrinarias en
torno a la figura, concibiéndose la posibilidad de pensar en la institución como la
afectación de una parte del patrimonio del comerciante individual, sin que ello
significara necesariamente la creación de una persona jurídica136.
Cabe cuestionar si el debate suscitado constituyó un avance o un
retroceso. A ello se hará referencia más adelante.

III.d.- La propuesta del Diputado Alberto Aramouni (1990)

Mientras se encontraba aún pendiente el trámite legislativo de la


vetada Ley N° 24.032, Alberto Aramouni, miembro de la Cámara de Diputados,
presentó el 27 de setiembre de 1990 un proyecto destinado a legislar sobre la
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada137. El mismo fue tratado en esa
Cámara mas no en la de Senadores, por lo que no tuvo éxito.
Sus principales notas fueron:

136
MICHELSON, en su artículo Entidades de responsabilidad limitada individual (Apostillas al proyecto de
ley), L.L., T. 55, 1949, ps 826/34, señaló -apartándose de la doctrina mayoritaria vigente en ese entonces y
del texto del proyecto- que la ley a promulgarse debía contemplar la posibilidad que fueran titulares del
nuevo ente unipersonal tanto las personas físicas como las jurídicas. Asimismo se opuso por considerar
antieconómica a la inmovilización de bienes en la empresa, bastando la ―conservación e integridad del
capital‖.
Asimismo, AZTIRIA, en Responsabilidad... subrayó la trascendencia del proyecto, no obstante criticar la
denominación atribuida al patrimonio de afectación.
Finalmente merece ser recordada la opinión de STRATTA, vertida en su artículo La empresa individual de
responsabilidad limitada, L.L., T. 55, 1949, ps. 5-38, quien afirmaba que prefería el término ―empresa
individual‖ al de ―entidad‖, ya que el primero podía adaptarse sin problema alguno a una afectación de
patrimonio. Consideraba que era ―más compatible con la finalidad de estas empresas... permitir su creación
sólo a personas de existencia visible‖ ya que el objeto de las mismas no debía acotarse únicamente al
comercial, sino también al civil, industrial, minero y a toda empresa de riesgo pero de resultado conveniente
para el interés comunitario.
137
Cfr. Diario de sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación, trámite parlamentario nº 18, del 27 de
setiembre de 1990.

34
- La creación de un patrimonio de afectación cuyo titular podía ser sólo una
persona física capaz de ejercer el comercio (art 1º). Indudablemente, tal
limitación obedecía a que apuntaba a beneficiar únicamente al pequeño y
mediano empresario.
- La limitación de la responsabilidad del instituyente por las obligaciones
contraídas al capital afectado a la empresa (art. 2º), salvo que se produjere
alguno de los presupuestos contemplados en el art. 14º, que establecía la
extensión de la responsabilidad en forma ilimitada al patrimonio del
empresario138.
- Únicamente era viable la constitución del patrimonio de afectación en el
ámbito comercial (art 3º).
- Se preveía la imposibilidad del titular del patrimonio de contratar con la
empresa (art 4º in fine).
- La constitución de la empresa debía ser por escritura pública (art 5º),
siendo necesario además su publicidad en el diario de publicaciones
oficiales (art 6º) y la inscripción en el Registro Público de Comercio (art.
8º).
Nada refiere sobre la posibilidad de transformación, fusión o
escisión del patrimonio139.
Las necesidades impuestas por el contexto económico eran
otras140 y a ellas pareció responder con mayor convicción la Ley N° 24.032.

138
Dicho artículo enunciaba: ―El empresario responderá por las obligaciones de la empresa en forma
ilimitada con todo su patrimonio personal en caso de dolo, fraude o en los supuestos que se señalan: a) si la
empresa no llevara contabilidad en forma legal, b) si se omitiera practicar los balances anuales, c) si aplicara
los bienes afectados a actividades ajenas a la empresa, d) si efectuare retiros personales superiores a los
señalados en esta ley o dispusiere en provecho propio de los bienes de la empresa y e) si no cumpliere con la
formación del fondo de reserva‖. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., nota al pie nº 282, p. 177.
139
Esta última observación, al igual que el resto de las limitaciones evidenciadas en la técnica legislativa
pergeñada, opacaron el sentido práctico del instrumento jurídico propuesto. A modo de ejemplo piénsese que
esta proyección resultaba prácticamente inútil para los grupos societarios.
140
La reactivación económica argentina de la década del 90 exigía un dinamismo del cual aquel proyecto
carecía.

35
III.e.- Proyectos de Unificación de los Códigos Civil y Comercial (1993)

En 1993 se sucedieron dos proyectos de Unificación de los


Códigos Civil y Comercial. Ambos receptaron las sociedades de capital y por
cuotas de fundación unimembre, sea por la voluntad unilateral de una persona
física o jurídica, siguiendo los lineamientos de la truncada Ley N° 24.032.

III.e.i.- Uno de los proyectos fue redactado por la Comisión Federal


de Juristas designada por la Comisión de Legislación General de la Cámara de
Diputados en 1992, e integrada por Héctor Alegría, Jorge Alterini, Miguel Araya,
Alberto Azpeitía, Enrique Banchio, María de Dure, Alberto Bueres, Osvaldo
Camisar, Marcos Córdoba, Rafael Mariano Manóvil, Luis Moisset de Espagnés,
Jorge Mosset Iturraspe, Juan Palmero, Efraín Richard, Ana Piaggi, Néstor Solari,
Félix Trigo Represas y Ernesto Wayar141. Este proyecto fue presentado el 03 de
noviembre de 1993 a la Cámara de Senadores142, quedando estancado en dicha
instancia.

El enfoque legislativo fue distinto al de la Ley N° 24.032: abrogó el


Código de Comercio manteniendo la estructura del Código Civil, reformando
ciertas leyes especiales para adecuarlas a las necesidades del momento. Una de
las leyes cuya reforma se proyectó fue la n° 19.550, en la que -tal como se aludió
supra- se mantuvieron vigentes los principios de la ley de 1991.
En la Exposición de Motivos se señaló:
“.... Siguiendo lineamientos de la doctrina y de parte de la legislación
comparada, se permiten sociedades anónimas y de responsabilidad limitada
constituidas por una sola persona física o jurídica.
El tema ha merecido debate en la doctrina, en punto a considerar si resultaba
necesario crear un tipo específico para estas situaciones (por ejemplo, la figura
de la limitación de la responsabilidad del empresario individual o la empresa
individual de responsabilidad limitada), o bien era conveniente admitir
derechamente que la sociedad (o algunos tipos societarios) podía constituirse
por una sola persona, manteniendo el carácter típico de la clase de sociedad
elegida (anónima o de responsabilidad limitada).

141
Ver Unificación de la legislación civil y comercial. Proyecto de 1993, Ed. Zavalía, Buenos Aires, 1994.
142
Ver Sesiones Ordinarias 1993, orden del día 1322.

36
La comisión ha optado por esta última solución. No sólo milita en este aspecto la
opinión doctrinaria y leyes comparadas en este sentido, sino un elemento de
practicidad indudable: se evita constituir tipos especiales y prever farragosos
cuerpos legislativos, recurriendo sencillamente a tipos ya existentes, conocidos y
utilizados”143.

Desestimada la figura de la empresa individual de responsabilidad


limitada, y admitida la de la S.R.L. o S.A. de fundación unipersonal, se terminó
por sentar la tendencia seguida por las principales legislaciones del mundo.
Relevante resultó la observación adicional que en la Exposición de
Motivos efectuaron los miembros de la comisión, atento las críticas vertidas en
torno a la introducción de la unipersonalidad en materia societaria. Se dijo al
respecto:
“...esta categorización permite que una sociedad anónima y de responsabilidad
limitada nazcan con un solo socio e incorporen después a otros; y a la inversa,
sin modificar su tipo ni exigir transformación. La sencillez de la solución no
puede encontrar reparo sólo en un concepto teórico que obligue a la pluralidad
personal incluso allí donde realmente no existe” 144.

Luego de recibir media sanción en la Cámara de Diputados en


fecha 03 de noviembre de 1993, el proyecto pasó a consideración de la Cámara
de Senadores, donde no alcanzó a obtener la media sanción restante.

III.e.ii.- El segundo Proyecto de Unificación planteó la derogación


del Código de Comercio manteniendo la vigencia de las leyes especiales
incorporadas a él, entre ellas la nº 19.550145.
Siguió los principios de la Ley N° 24.032 al incorporar las S.R.L. y
S.A. de un solo socio, debiendo ser el socio único -en el primer caso- una persona
física y pudiendo serlo -en la última- una persona física o jurídica (no adoptó la
postura amplia propugnada por el anteproyecto de la Comisión de Reforma de la
Ley de Sociedades de 1993).

143
Ver Proyecto de Código Civil de 1998, en http://www.alterini.org/pcc/civil.htm (última visita en agosto
de 2004).
144
Idem.
145
Ver Reformas al Código Civil, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1993.

37
Como art. 1º de la Ley N° 19.550 proponía el siguiente: “Habrá
sociedad comercial cuando una o más personas, en forma organizada conforme a
uno de los tipos previstos en esta ley se obliguen a realizar aportes para
aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los
beneficios y soportando las pérdidas”.
La Comisión redactora, designada por decreto nº 468/92 del
P.E.N., estuvo integrada por Augusto Belluscio, Salvador Bergel, Aida
Kemelmajer, Sergio Le Pera, Julio Rivera, Federico Videla Escalada y Eduardo
Zannoni. El P.E.N. lo ingresó en el Parlamento por la Cámara de Senadores de la
Nación, donde no alcanzó a recibir media sanción.

III.g.- Proyecto de Unificación de los Códigos Civil y Comercial (1998)

En 1998 la comisión honoraria de juristas designada por decreto


nº 685/95 del P.E.N. y conformada por Héctor Alegría, Atilio Alterini, Jorge
Alterini, María Josefa Méndez Costa, Julio César Rivera y Horacio Roitman 146, dio
a conocer otro Proyecto de Unificación de los Códigos Civil y Comercial. Tuvo
ingreso a la Cámara de Diputados de la Nación el 07 de julio de 1999.
El 04 de agosto de 1999 esa Cámara resolvió tramitarlo por
intermedio de su Comisión de Legislación General, e invitar al Senado a
participar para realizar un análisis conjunto, encontrándose el proyecto a estudio
desde entonces147.
El considerando n° 25 de las notas explicativas (que refiere al libro
II, de la parte General, Título II, denominado “De las personas jurídicas”) expresa:
“Las personas jurídicas privadas pueden constituirse con un solo miembro,
excepto que la ley exija pluralidad, respondiendo a un reclamo del derecho
comparado y la doctrina nacional...”148.

La unipersonalidad fundacional corporativa encuentra asidero en


dicha propuesta, receptada normativamente en el art. 145 que establece: “Las

146
Estudio del Proyecto del Código Civil y Comercial unificado en http://www1.hcdn.gov.ar/
dependencias/clgeneral/Predictamen/prologo%20predictamen.html (última visita en agosto de 2004).
147
Proyecto de Código Civil de 1.998, en http://www.alterini.org/pcc/civil.htm (última visita en agosto de
2004).
148
Idem.

38
personas jurídicas se constituyen por voluntad de una sola persona, salvo
disposición especial que exija la pluralidad” 149.
En el anexo II -legislación complementaria- explicitó la Comisión
reformadora respecto a las sociedades:
“Las previsiones comprendidas en este tópico son comunes a las que
acompañaron al Proyecto de la Comisión Federal sobre el tema... “150 151.

En su artículo 1, los autores definen a la sociedad en los


siguientes términos: “Hay sociedad cuando dos o más personas en forma
organizada, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las
pérdidas. Las sociedades de responsabilidad limitada y la sociedades anónimas
pueden ser constituidas por una sola persona humana o jurídica”152.
En esa elaboración conceptual se observa un cambio en la técnica
legislativa empleada153: se establece que la sociedad debe estar conformada
inicialmente por dos o más personas, salvo la hipótesis de la S.A. y la S.R.L., en
las que se autoriza la unipersonalidad. De este modo se cierra el cuadro abierto
con el art. 145, transcripto supra.

III.g.- Proyecto de la Senadora Liliana Negre de Alonso (2002)

En agosto de 2002, la Senadora por la provincia de San Luis,


Liliana Negre de Alonso, elevó a la Cámara de Senadores un proyecto de
modificación de la Ley N° 19.550 a los fines de introducir la unipersonalidad en
materia societaria154.

149
Idem.
150
Se refiere a la Comisión que redactó el proyecto referido en el punto II.f.i) del presente capítulo.
151
Cfr. Punto 333 de las notas explicativas, .Proyecto de Código Civil de 1998, en
http://www.alterini.org/pcc/civil.htm (última visita en agosto de 2004).
152
Proyecto de Código Civil de 1998, en http://www.alterini.org/pcc/civil.htm (última visita en agosto de
2004).
153
Esta técnica fue seguida por el A.L.S.
154
Proyecto de modificación de la Ley 19.550 de la senadora Liliana NEGRE DE ALONSO - número de
ingreso: 1.951-S-02. En www.hcdn.gov.ar (última consulta efectuada en febrero de 2004).

39
Su propuesta consiste en modificar los artículos 1° y 94,
derogando el inc. 8° de éste y haciendo una reforma en la redacción de aquel.
El artículo 1° dice: “Habrá sociedad comercial cuando una o más
personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley,
se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de
bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas”. Se
introduce la unipersonalidad en la definición misma de sociedad.
La modificación propuesta abarca la totalidad de los tipos
societarios existentes: tanto a las sociedades de personas como a las sociedades
de capital clásicas. Ello se deduce en forma tácita, al no existir en el proyecto
ninguna observación más que las ya enunciadas.
Para intentar aprehender la esencia de la amplitud propugnada es
necesario efectuar una remisión a los fundamentos vertidos en la propuesta,
donde textualmente se enuncia: “La admisibilidad general de la sociedad
unipersonal no es otra cosa sino una toma de conciencia y homenaje a la
sinceridad que todo legislador debe efectuar cuando advierte un divorcio entre la
realidad y el derecho legislado”155.
No obstante la apreciación de la legisladora, en los hechos es
innegable que el ámbito donde han de tener éxito las S.U., ha de ser el de las
S.A. -para los emprendimientos de mayor importancia económica- y el de las
S.R.L. -para las pequeñas y medianas empresas- por la relevancia que denotan
factores tales como la asunción del riesgo empresario (con una impermeabilidad
patrimonial definida) y disminución de los costos de transacción.
Abordando estrictamente el análisis jurídico del tema,
corresponde reiterar conceptos vertidos en el primer capítulo: es viable avizorar
que “persona jurídica” no es identificable con “pluralidad de socios”, ya que la
exclusión de un socio -en una sociedad constituida por dos personas- no altera
la personalidad de la sociedad (art. 93 ley 19.550 y cc.)156.
En ese sentido -y considerando la actual redacción del art. 94 inc.
8º de la ley- pese a nacer la responsabilidad solidaria del socio único se mantiene
la personalidad del ente y la división patrimonial propugnada. Sólo en caso que

155
Ver ―Fundamentos‖ del Proyecto en www.hcdn.gov.ar (última consulta efectuada en febrero de 2005).
156
Ver PIAGGI, Ana Isabel, ob cit., p. 12.

40
existiere un saldo insoluto se podría ir contra el patrimonio del socio, en forma
conjunta con los acreedores particulares de éste.
Obsérvese que si se admitiere la unipersonalidad para todo tipo
de sociedad, el planteo expuesto en el párrafo precedente no encontraría
alteración alguna respecto a las sociedades personalistas157. Sin embargo, no
sería idéntico el resultado respecto a las sociedades de capital clásicas argentinas
(S.A. y S.R.L.); el riesgo empresario encontraría en estos dos tipos matices
esencialmente distintos, al mantenerse la separación patrimonial absoluta.
La propuesta se encuentra aún sometida bajo tratamiento de la
Comisión de Legislación General de la Cámara de Senadores158.

IV.- Análisis de los Anteproyectos de Ley

Como se dijo, con posterioridad a la propuesta de Alfredo Guzmán


(1929), se sucedieron interesantes anteproyectos con el objeto de insertar la
unipersonalidad en el derecho y la economía argentina159.
A los fines esbozados inicialmente se propone observar los de
mayor relevancia, haciendo especial hincapié en el Anteproyecto de reforma de la
Ley de Sociedades del año 2003.

IV.a.- El Anteproyecto de Ley de Empresa Individual de Responsabilidad


Limitada (1942)

A comienzos de 1940, la Comisión de Sociedades y Empresas


Comerciales del Instituto Argentino de Derecho Comercial encargó al jurista
Waldemar Arecha un anteproyecto de Ley de Responsabilidad Limitada160.
En 1942 se publicó en una revista especializada el referido
anteproyecto (10 artículos) y los comentarios de su autor161.

157
Mas allá de extenderse el tiempo de vida de la sociedad luego de los tres meses establecidos por el art. 94
inc. 8°, cuya derogación se propone en este proyecto.
158
Habiéndose revitalizado su debate en comisión en octubre de 2004.
159
A diferencia de los proyectos, los anteproyectos no recibieron tratamiento parlamentario.
160
Cfr. AMUCHASTEGUI, Fernando, ob cit., p. 43 y ss.
161
Cfr. ARECHA, Waldemar, Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, Revista de Derecho
Comercial, Buenos Aires, 1942, ps. 115/146.

41
Los puntos esenciales de la propuesta son:
a) La oposición a que la empresa lleve inserta en su denominación el nombre
del emprendedor, por estimar que se trata de una persona jurídica distinta
de él. Ergo, dejó sentada la necesidad de utilizar un nombre de fantasía.
b) La extensión del beneficio de limitación de responsabilidad -en el carácter
de empresario unipersonal- tanto a las personas físicas como a las
personas jurídicas.
c) Si bien presentó el anteproyecto empleando la denominación “Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada”, Arecha aclaró que lo hizo por ser
ésta la usada en esos tiempos. Sin embargo estimaba que la empresa en sí
era una persona jurídica de carácter individual162.
Pareciera no ser exagerado atribuir al anteproyecto de Arecha un
grado de realismo y originalidad única en esos tiempos. Obsérvese que la
fundamentación esgrimida no dista mucho de la utilizada en la figura societaria
unipersonal, volcada en proyectos y anteproyectos de reciente data.
Como punto central de su exposición merece realzarse el de la
disociación de centros de imputación, efectuada al concebir una personalidad
distinta al ente creado en relación a la persona constituyente.
A lo precedente debe sumarse la posibilidad que tanto personas
físicas como jurídicas podían emplear la figura propugnada, postura amplia que
mantiene su vigencia163.

IV.b.- El Anteproyecto de la Comisión de Reforma de la Legislación de


Sociedades (1993)

En 1991, mediante resolución nº 465/91 del Ministerio de


Justicia designó una Comisión de Reforma de la Legislación de Sociedades
integrada por los juristas Edgardo Alberti, Miguel Araya, Horacio Fargosi, Sergio
Le Pera, Héctor Mairal, Ana Piaggi y Efraín Richard.

162
A ello puede observarse que se confunde objeto con sujeto de derecho: la empresa es la actividad, el
objeto llevado a cabo por el sujeto de derecho, que en este caso es la sociedad comercial.
163
Ver anteproyectos de reformas de 1993 y de 2003; Proyectos de Unificación de los Códigos Civil y
Comercial de 1993 y de 1998

42
El Anteproyecto -elevado al Parlamento en 1993, pero nunca
tratado164- modificaba las leyes nº 19.550, 17.811 y 20.091 y en su Exposición
de Motivos señalaba:
“la posibilidad de formación y funcionamiento de las sociedades anónimas... y
de responsabilidad limitada con un único accionista o titular de las cuotas pero
(...)” incorporando “ciertas sencillas disposiciones sobre actos, convocatorias,
etc., que dan cuenta de esa situación” 165.

Como artículo 1º de la Ley N° 19.550 se propuso: “Habrá sociedad


a los fines de esta ley cuando una o más personas, en forma organizada
conforme a uno de lo tipos previstos en su capítulo II se obliguen a realizar
aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, o a la
inversión, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Las
disposiciones de este capítulo sólo se aplican a los tipos legislados en el capítulo
II de este título I; es decir que sólo las sociedades de responsabilidad limitada y
anónimas pueden ser constituidas por una sola persona física o jurídica”166.
La fuente de este artículo fue probablemente la Ley N° 24.032 167.

No obstante, la definición del Anteproyecto es más abarcativa ya que:


- Permite que tanto personas físicas como jurídicas constituyan una S.A. o
una S.R.L. unimembre. Recuérdese que la Ley N° 24.032 en el caso de la
S.R.L., sólo recepta la constitución unipersonal por parte de personas
físicas.
- Extiende el objeto de las sociedades al campo de la inversión.
Dicha amplitud respondió en forma acabada a la realidad y
prácticas económicas del momento.

164
Cfr. AMUCHASTEGUI, Fernando, ob cit., p. 127.
165
Cfr. Proyecto de Reformas a la ley de Sociedades Comerciales, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1.993, ps. 14 y
15.
166
Cfr. Proyecto... p. 27.
167
Téngase presente que los juristas Miguel ARAYA, Horacio Pedro FARGOSI, Sergio LE PERA y Ana
Isabel PIAGGI integraron las comisiones redactoras en ambas oportunidades.

43
IV.c.- El Anteproyecto de la Comisión de Reforma de la Legislación de
Sociedades (2003)168

Por tratarse de la elaboración doctrinaria argentina con mayor


injerencia en el tema de estudio, se estima oportuno un análisis más
profundizado, cerrando de este modo el panorama comprendido en el presente
capítulo.

IV.d.i.- La Comisión
Mediante resolución nº 112/02 del Ministro de Justicia de la
Nación se designó la Comisión Redactora del A.S.C.169.
La misma estuvo integrada inicialmente por los juristas Jaime
Anaya, Salvador Bergel, Raúl Etcheverry y Julio Otaegui. Sin embargo
concluyeron su misión sólo los primeros tres juristas mencionados, atento del
alejamiento del Prof. Otaegui170.
La misión encomendada y cumplida abarcó dos partes:
- La que trata la reformulación, enmienda e innovación del articulado de la
Ley de Sociedades. Tiene cabida aquí lo referido a la incorporación de la
S.U. en la S.R.L. y la S.A.
- La que introduce un régimen de delitos e infracciones societarias, incluido
provisoriamente en un anexo171.

IV.d.ii.- Las fuentes


Conforme lo señalan los miembros de la Comisión172, para
actualizar la ley se tuvieron en cuenta:

168
Recientemente ingresado en las Comisión de Legislación General y en la Comisión de Comercio de la
Cámara de Diputados, conforme se dio cuenta en la nota al pie n° 23. Se remite a su lectura.
169
Extraido de la Comunicación a la Academia Nacional de Derechos y Ciencias Sociales de Buenos Aires,
efectuada por el Dr. Jaime Luis Anaya en la sesión privada del 28 de agosto de 2003.
170
La comisión contó con el apoyo de opiniones e iniciativas de Rafael Manóvil, Carlos Odriozola, Angel
Vergara del Carril, Edgard Jelonche y del mismo Otaegui, después de su renuncia.
171
Redactado por el Prof. Salvador Bergel.
172
En la Comunicación...

44
a) Antecedentes incluidos en las iniciativas nacionales tendientes a la
unificación del derecho privado que trataron los contratos asociativos y
las sociedades (proyectos de 1987, 1993 y 1998).
b) El anteproyecto de reformas de 1993173.
c) El decreto delegado n° 677/01 174.

d) Los Códigos de Sociedades de Portugal y Bélgica, las reformas al derecho


suizo sobre S.A., las leyes españolas de S.A y de S.R.L., y la Propuesta de
Código de Sociedades Mercantiles del Reino de España, las últimas
reformas introducidas en Italia (incluso el decreto legislativo del 17 de
enero de 2003), las leyes de sociedades anónimas de Chile y Brasil, y la
ley de Sociedades Comerciales de Uruguay.

IV.d.iii.- El Anteproyecto y la regulación de la S.U.


Los artículos 1º, 94 inc. 8º y 30 del A.S.C. sintetizan a grandes
rasgos el sesgo académico de sus redactores al tiempo de regular lo atinente a la
S.U.
El artículo 1º da la siguiente definición de sociedad: “Hay sociedad
comercial cuando dos o más personas en forma organizada, se obligan a realizar
aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios
destinados al mercado, participando de los beneficios y soportando las pérdidas,
así como también cuando, cualquiera sea su objeto, adoptan alguno de los tipos
del Capítulo II. Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades
anónimas pueden ser constituidas por una sola persona".
De su lectura es factible apreciar idéntica técnica legislativa a la
empleada en el proyecto de Unificación Civil y Comercial de 1998: se mantuvo la
pluralidad constitutiva inicial para todos los tipos societarios, con excepción de
las S.R.L. y las S.A., en los que se admitió además la concepción del ente por una
declaración unilateral de voluntad.

173
Tratado en el título precedente.
174
Introduce las prácticas del corporate governance en Argentina y regula lo referente a la adquisición de
acciones propias, criterios de independencia de directores y administradores, entre otros conforme lo tratado
en el punto V.c de este capítulo Cfr. http://marte.comsat.net.ar/admcnv/support/Reglamentacion
Decreto677.htm (última visita en agosto de 2004).

45
En el art. 94 inc. 8º se contempla la causal de disolución de la
sociedad “Por reducción a uno del número de socios o por reducción de los socios
a una sola categoría en los tipos sociales que requieren dos, siempre que no se
incorporen nuevos socios en el término de tres (3) meses. En ese lapso el socio
único o los de la categoría remanente serán responsables ilimitada y
solidariamente por las obligaciones sociales contraídas desde el cese de la
pluralidad. Esta causal no es aplicable a la sociedad anónima ni a la de
responsabilidad limitada, salvo cuando el socio remanente sea una sociedad
unipersonal”.
La acotación del último punto del inciso transcripto (“...salvo
cuando el socio remanente sea una sociedad unipersonal”) obliga a efectuar una
remisión al artículo 30, que rige lo pertinente a la sociedad socia: “Las sociedades
pueden formar parte de sociedades del mismo tipo o de otro aun cuando difieran
los regímenes de responsabilidad de sus socios. Una sociedad unipersonal no
puede ser socia de otra sociedad unipersonal. Cuando esta sociedad resulta de la
reunión en una sola mano de todas las participaciones de una sociedad que tenía
pluralidad de socios, las unipersonales deben fusionarse o la participada
disolverse a menos que una de ellas incorpore nuevos socios en el término de
tres (3) meses".
Como primeras conclusiones de los lineamientos esgrimidos
surgen:
- La concepción de la S.U. como un recurso técnico privativo de las
sociedades de capital clásicas.
- La veda de la posibilidad de concentración accionaria o de cuotas partes
de una sociedad originariamente plural en manos de una sociedad
unipersonal que ostente el carácter de socia de la primera.
- Se prohíbe la constitución de una S.U. por parte de otra S.U., pero no que
una persona física constituya distintas sociedades unipersonales.

Asimismo se incluye la expresión “por acto constitutivo” en el


articulado (v.g.: art. 3, 4 y 5 A.S.C.). Ello se explica porque la referencia que en
la ley se hace a los contratos resultaría impropia, en tanto no comulgan con

46
dicha acepción los casos de constitución por una declaración unilateral de
voluntad175.
Entre las reglas introducidas merece enfatizarse el carácter
subordinado de los créditos del socio único contra la persona societaria (arts.
150 y 163 del A.S.C.) respecto a los créditos de los acreedores176.
En cuanto a los grupos societarios se reconoce la importancia de
las pautas vigentes en la actual Ley N° 19.550 en torno a las participaciones177,
sus límites y el control (art. 30, 31, 32 y 33 de la ley), el balance consolidado y la
información que debe incluirse en los estados de ejercicio178. Sin embargo, el
anteproyecto ha evolucionado al admitir la introducción de la S.U. en ese
contexto (art. 30 del A.S.C., transcripto supra).
En la Exposición de Motivos del A.S.C. se remarca que “no parece
realista ni razonable dejar en desventaja al empresario local privándolo de esa
posibilidad (de constituir una S.U.), ni desconocer la presencia de las filiales
integrales como una pieza relevante en la actuación de los grupos. Por eso el
anteproyecto les reconoce validez a las sociedades de responsabilidad limitada y
anónimas, tanto para las unipersonales de personas físicas como jurídicas….”
Y al regular lo concerniente a la S.R.L.:
a) Se conserva la orientación trazada por la Ley N° 22.903 pero a ella se
suma la posibilidad de constituir el ente a un solo cuotapartista, sea éste

175
Sin embargo la coherencia denunciada encuentra algunos desvíos, en los que se mantuvo la expresión
―contrato‖, sin aludir al acto constitutivo en general. Tal es el caso del art. 6º de la reforma propuesta, que
indica en su parte pertinente: ―Dentro de los veinte días de celebrado el contrato se presentará al Registro
Público de Comercio para su inscripción o, en su caso, a la autoridad de contralor...‖.
176
Es posible adelantar que una inclusión como la precedente dará paño para cortar a los concursalistas, en
caso que quebrare la S.U. y el socio único tuviere algún privilegio exigible contra la misma.
177
No definidos por el A.S.C. porque se considera que ―el grupo como manifestación social y económica se
encuentra sometido a un complejo proceso de evolución‖, Comunicación...
178
Puede mencionarse el art. 65 del A.S.C., que señala: ―Para el caso que la correspondiente información no
estuviera contenida en los estados contables de los artículos 63 y 64 o en sus notas, deberán acompañarse
notas y cuadros, que se considerarán parte de aquellos. La siguiente enumeración es enunciativa: 1°) Notas
referentes a: (...) j) Contratos celebrados con el socio o accionista único y con los administradores que
requieran aprobación, conforme al artículo 59 y sus concordantes, y sus montos...‖.

47
persona física o jurídica179. Se fija un capital mínimo, de modesta cuantía,
a los fines de no entorpecer su acceso al empresario individual. En el caso
de la S.U. este capital debe integrarse totalmente en el acto de
constitución o en ocasión de un aumento de capital (art. 149).
b) Se subordina el crédito del socio único al de los demás acreedores de la
sociedad180.
c) Se efectúa una extensión de los supuestos de fiscalización obligatoria, que
incluye a las S.U.181.
d) Se insertan entre las reglas que refieren a las actas del órgano de
administración, las aplicables a la S.U.182.
El análisis de la normativa de las S.A. permite observar las
siguientes variantes:
a) Se estipula que “una o varias personas físicas o jurídicas pueden
constituir la sociedad por acto único” (art. 166 del A.S.C).
b) Se subordina el crédito del socio único a los de los demás acreedores de la
sociedad183.
c) Al igual que en el caso de la S.R.L. se impone la obligación al socio único
de integrar en forma total el capital al constituir la sociedad y en ocasión
de cada aumento184.

179
Art. 146 A.S.C: ―Caracterización. Número de socios.- El capital se divide en cuotas; los socios limitan su
responsabilidad a la integración de las que suscriban o adquieran, sin perjuicio de la garantía a que se refiere
el artículo 150. La sociedad puede constituirse o funcionar con una sola persona visible o jurídica, pero no
con más de cincuenta".
180
Art. 150 A.S.C: ―(...) Créditos del socio único. Los créditos personales del socio único contra la sociedad,
están subordinados al previo pago de los créditos de los terceros".
181
Art. 158 A.S.C: ―(...) Fiscalización obligatoria. La sindicatura o consejo de vigilancia son obligatorios (...)
en las sociedades unipersonales‖.
182
Art. 162 A.S.C: Actas.- ―(...) El socio único firmará las resoluciones que sean de competencia de las
reuniones de socio, en el acto de adoptarlas, siendo esenciales las firmas del gerente y del síndico...‖.
183
Art. 163 A.S.C: ―(...) Sociedad unipersonal. Los créditos del accionista único contra la sociedad están
subordinados al previo pagos de los créditos de los terceros".
184
Art. 187 A.S.C ―(...) En el caso de las sociedades unipersonales el capital debe ser integrado totalmente al
constituirse y en ocasión de cada aumento...".

48
d) Se sustituye la figura del contrato de suscripción propio de las S.A.
plurales por una declaración del socio único asentada en el libro de
actas185.
e) Se regula lo referido a las resoluciones del accionista único en ejercicio de
las competencias asamblearias186.
No es ocioso remarcar la posibilidad de permitir la constitución
unipersonal de sociedades de capital a personas físicas o jurídicas, siguiendo la
tradición doctrinaria mayoritaria sustentada en tiempos recientes.
Son variadas las ventajas de la S.U. como modalidad existencial
de la S.R.L. o de la S.A. Una de ellas subyace en el hecho que son mínimas las
modificaciones que el legislador debe implementar en la Ley N° 19.550 para la
admisión de la S.U.
Tal como ocurre en el derecho comparado el socio único no se
convierte en impedimento para el funcionamiento de los órganos sociales propios
de la S.R.L. o S.A. Tan sólo existen restricciones de carácter lógico, devenidas del
contexto fáctico que rodea al ente estudiado. A modo de ejemplo se señala la
inexistencia de derecho de receso y la falta de necesidad de convocar a una
asamblea -situación contemplada en el A.S.C.-, resultando suficiente la decisión
del socio único provista de las formalidades de ley187.

V.- Admisión Parcial de la Sociedad Unipersonal en el Derecho Argentino

En nuestro país existen ciertas disposiciones que receptan


acotadamente la modalidad sub examine, a pesar de ser debatida su aplicación
en algunos casos.
Es preciso referir básicamente a tres situaciones:

- El artículo 88 apartado II de la Ley de Sociedades Comerciales.

185
Art. 186 A.S.C: ―(...) En las sociedades unipersonales la suscripción se efectuará en el libro del artículo
73, con la firma del accionista y el síndico".
186
Art. 233 A.S.C: ―(...) Las resoluciones que incumben al socio único en el ejercicio de las competencias de
las asambleas, sólo requieren el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 249 y la inscripción registral en
su caso".
187
Cfr. PIAGGI Ana Isabel, ob. cit., p. 89.

49
- El art. 2° de la ley Nº 20.705.
- Los artículos 25 a 30 del decreto n° 677/01.

V.a.- La redacción del art. 88 apartado II de la Ley nº 19.550:


La norma admite que una sociedad existente -sin llegar a disolverse- destine
parte de su patrimonio “para constituir una o varias sociedades nuevas”.
La amplitud consagrada en este inciso permitiría postular la
admisión de la unipersonalidad, si no fuere por la negativa tácita del art. 1° de la
ley 19.550188.
Obsérvese que con la sola modificación del art. 1° (conforme lo
propugnan, v.g. el Proyecto de la Senadora Negre de Alonso o el A.S.C.) la
disposición del art. 88 apartado II sería instrumento apto para la formación de
S.U.189. Y especialmente para la creación de filiales en el seno de los grupos
empresarios.
No obstante, deberían preverse las directivas sentadas por el art.
31 de la ley de Sociedades Comerciales en torno a las participaciones de una
sociedad en otra, siempre que se tratare de sociedades cuyo objeto no fuere
exclusivamente financiero o de inversión.

V.b.- El art. 2° de la Ley nº 20.705: esta disposición de la ley de


sociedades del Estado expresamente enuncia “Las sociedades del Estado podrán
ser unipersonales y se someterán, en su constitución y funcionamiento, a las
normas que regulan las sociedades anónimas, en cuanto fueren compatibles con
las disposiciones de la presente ley…”
La unipersonalidad resulta expresamente acogida por el legislador
del año 1974. Sin embargo, ésta se encuentra limitada al ámbito de las personas
jurídicas de carácter público190, al poder únicamente crear este tipo societario el
Estado Nacional, los Estados Provinciales, los municipios y los organismos
estatales, excluyendo toda participación de capitales privados (art. 1°).
El art. 9° de esa ley permite incluso que el P.E.N. transforme “las
sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, las sociedades de

188
Que exige la existencia de al menos dos socios para conformar una sociedad comercial.
189
No modificada por el proyecto de la senadora Negre de Alonso ni por el anteproyecto del año 2003.
190
Delimitadas en el art. 33 del Código Civil.

50
economía mixta, las empresas del Estado y las constituidas por regímenes
especiales…” en sociedades del Estado. En consecuencia, de un régimen plural
de socios, resulta factible el traspaso a un régimen unipersonal, en cabeza de
alguno de los sujetos legitimados por la ley.
La efectiva actividad del Estado es ampliamente demostrativa del
hecho que la S.U. está aceptada y legitimada -al menos parcialmente- en
Argentina191.

V.c.- El Decreto delegado n° 677/01192: esta norma introduce


las prácticas del corporate governance en Argentina, en el ámbito de las
sociedades que hacen oferta pública de sus acciones193.
Al aludir al régimen de participaciones residuales (squeeze out)
por control casi total -capítulo VII, art. 25 a 30 del dec. Ley- el legislador diseñó
un sistema que permite la unipersonalización societaria por dos caminos:
- Por un acto voluntario del controlante casi total (persona física o jurídica,
en el carácter de socio, que disponga al menos del 95% del volumen
accionario, sea en forma directa o a través de otras sociedades
controladas194), a quien le confiere el derecho de realizar ofertas de
adquisición a los minoritarios por sus participaciones accionarias a un
precio equitativo195.

191
En igual sentido, MANOVIL, Rafael Mariano, La sociedad unipersonal como exigencia de derecho
mercantil contemporáneo y como realidad ya incorporada en el derecho argentino, ponencia presentada en
el IX Congreso Argentino de Derecho Societario y V Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la
Empresa, Tucumán, 2004, Tomo I, p. 324 y ss.
192
Vigente desde el 1° de junio de 2001 y reglamentado por las Resoluciones Generales 400 y 401 de la
Comisión Nacional de Valores, del 05 de abril de 2002.
193
El ―gobierno corporativo‖ de las sociedades de capital tiene como principales objetivos adaptar los
conceptos básicos del mercado de capitales a las prácticas internacionales, mejorar la transparencia de la
oferta pública, incorporar en las sociedades cotizantes herramientas modernas de gerenciamiento y mejorar
sustancialmente la seguridad jurídica de las operaciones del mercado de capitales. Ver considerandos del
decreto.
194
Art. 26 inc. a) del Decreto 677/01.
195
El decreto sub examine establece que dentro del plazo de seis meses desde la fecha en que el controlante
haya tomado el ―control casi total‖ (lo cual significa que haya concentrado directa o indirectamente en su
poder al menos el 95% de las acciones representativas del capital suscripto) podrá emitir una declaración de
carácter unilateral de adquisición del remanente en manos de los minoritarios.

51
- Por un acto por el cual algún accionista minoritario (art. 25 del decreto)
fuerce al mayoritario a adquirir la totalidad de las acciones en manos de la
minoría.
Del art. 1° del decreto surge que los efectos de la normativa
alcanzan “a las personas que actúen en la oferta pública y dentro del contexto de
las entidades autorreguladas”. En consecuencia, su ámbito queda limitado a las
sociedades cotizantes en bolsa (S.A.)
No obstante la controvertida constitucionalidad del decreto en
cuestión196, lo concreto es que actualmente se encuentra en vigencia una
herramienta legislativa que permite concebir la existencia de un accionista único
en el funcionamiento de una S.A.

196
La ley nº 25.144 otorgó al P.E.N. facultades para sancionar normas destinadas a la competitividad de la
economía argentina (poderes especiales delegados) en particular, desregular y mejorar el funcionamiento y
transparencia del mercado de capitales, garantizando el debido control del sector (art. 1, inc. II de la ley de
emergencia pública).
Asimismo la ley Nº 25.164 autoriza a derogar o modificar normas de rango legislativo de orden nacional sólo
en caso que perjudiquen la competitividad de la economía, exceptuando expresa e íntegramente toda
derogación, modificación y suspensión de la ley Nº 23.928, de los Códigos Civil, de Comercio, etc. Y dentro
del límite que impone el art. 76 de la Constitución Nacional.
Como objeciones a la constitucionalidad del decreto 677/01 se enuncian básicamente:
- Transgrede la legislación que le fue delegada al PEN por la ley Nº 25.414, violando el art. 76 de la
Constitución Nacional.
- Amplía las regulaciones en vez de desregular.
- Delega atribuciones a la C.N.V. que le fueron delegadas al P.E.N. encomendando reglamentaciones
con amplitud sorprendente.
- Incursiona en materias propias del derecho comercial expresamente vedadas por la ley.
En defensa de la constitucionalidad del decreto bajo análisis se señala que:
- Las disposiciones del decreto Nº 677/01 no reforman ni modifican el ordenamiento legal de las S.A.,
toda vez que se limitan a introducir requisitos adicionales respecto de sociedades que desarrollan
determinadas actividades.
- Se encuentra dentro de las atribuciones reglamentarias del P.E.N. (arts. 99, inc. 1º y 2º de la
Constitución Nacional).
- Hace a facultades normativas propias de la C.N.V. (art. 7º, ley Nº 17.811).
Ver ANAYA, Jaime, Los límites de la delegación legislativa (el caso del decreto 677/01) en E.D., 196-775;
GAGLIARDO, Mariano, Régimen de transparencia de la oferta pública (decreto 677/2001) y ciertos
alcances en la ley 19.550 (t.o. decreto 841/84), en L.L. 2001-E-865 y NEGRI, Juan Javier, Las ofertas
públicas de adquisición obligatorias en el derecho argentino, ED, 19/7/02.

52
Como segunda conclusión es razonable sostener que la S.U. halla
en esta normativa la acabada muestra que su introducción es viable en el ámbito
nacional, aunque limitada al tipo societario y situación contemplada en el
decreto.
Cabe rescatar que el squeeze out constituye actualmente una
excepción a lo establecido en el art. 94 inc. 8° de la Ley N° 19.550197: el decreto,
en su artículo 30, directamente penetra en el régimen de la Ley de Sociedades en
cuanto dispone que en estas sociedades “no regirá lo dispuesto en el art. 94 inc.
8, de la Ley n° 19.550 y sus modificaciones”. Reducido a uno el número de
socios, no se tiene por disuelta la sociedad alcanzada.

197
Que postula la disolución de la sociedad por la reducción a uno del número de socios, siempre que no se
incorporen nuevos socios en el término de tres meses, siendo el socio único durante ese plazo ilimitada y
solidariamente responsable por las obligaciones sociales contraidas: se trata ésta de una situación de
unipersonalidad transitoria, con efectos distintos a los analizados supra.

53
Capítulo III

Legislación Comparada Actual

I.- Reflexiones Iniciales

Economías dispares como las de Costa Rica, Panamá, El Salvador,


Perú, Colombia, Paraguay, Chile y Brasil -en Latinoamérica-, varios estados de
los Estados Unidos de Norteamérica -donde cada estado conserva las facultades
legislativas en materia de derecho común-, Japón, y Alemania, Austria, Bélgica,
Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia,
Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, San Marino, Suecia -
en Europa198- han adoptado la unipersonalidad en materia societaria, o en su
defecto la E.U.R.L.199. Ello da cuenta de las ventajas ciertas que brinda el
instituto para las economías nacionales y regionales y de un sinceramiento en el
ordenamiento jurídico.
Frente a tal realidad pareciera lógico afirmar que el legislador
argentino no puede -ni debe- obviar la necesidad del tratamiento definitivo del
tema.
Si bien es indiscutible que en cada país existe un contexto único e
irrepetible (resultando por ello cuestionable la tendencia del legislador de insertar
irracionalmente normas extranjeras en el ámbito nacional propio) es cierto
también que la implementación de la unipersonalidad societaria en el escenario
jurídico-económico argentino es posible, en la medida que la adaptación de las
experiencias foráneas sea concretada de acuerdo a la idiosincrasia nacional.
A tal fin -y atento a los límites propios de la temática sub
examine- se propone un análisis general de las leyes americanas y de las
principales regulaciones europeas, lo que permitirá extraer conclusiones válidas
para reforzar el planteo formulado.

198
Merece especial tratamiento la legislación de la U.E. en relación a la incorporación de la figura tratada.
199
En la mayoría de los casos se presenta la E.U.R.L. y sus variantes bajo la forma de patrimonio de
afectación. No obstante hay excepciones: tal es el caso de Costa Rica, donde con esta denominación se
concibe la creación de un ente con personalidad jurídica diferenciada.

54
II.- Legislaciones Latinoamericanas

No obstante los estudios efectuados en los principales sistemas


jurídicos del mundo200, es llamativo que los países latinoamericanos que
receptaron la unipersonalidad, lo hayan hecho mayormente bajo la forma de
E.U.R.L. -desde Costa Rica201, en 1961, hasta Chile202, en el 2003-, con la única
excepción de Brasil que admitió la figura de la sociedad subsidiaria totalmente
integrada hace largo tiempo atrás203.
Habiendo abandonado la doctrina argentina la tendencia
imperante en Latinoamérica -al receptar la S.U. en los últimos proyectos de ley y
anteproyectos-, resulta constructivo indagar acerca de las particularidades de las
legislaciones comprendidas.
Cuestiones atinentes a la técnica legislativa empleada y a las
necesidades económicas contempladas por el legislador en un tiempo y lugar
concreto, son variantes dignas de análisis al optar por el cambio.

II.a.- Costa Rica (Código de Comercio -Ley N° 3.274- de 1961)

La legislación costarricense procedió a normar lo referente a la


Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (en adelante E.I.R.L.) en el
Código de Comercio de 1961204. Su artículo 5° (Capítulo I, Título I del libro I)
reformado por ley 4.625, del 30 de julio de 1970, establece la calidad de
comerciantes para “b) Las empresas individuales de responsabilidad limitada…”
El Capítulo II -Título I del libro I- titulado “De la Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada” trata lo relativo a ésta entre los artículos
9 a 16 inclusive. La legislación societaria tiene cabida en el Capítulo III,
denominado “De las Sociedades”.

200
Derechos latinos, tales como el francés -que con el código ―Napoleón‖ marcó el camino de la mayoría de
las organizaciones jurídicas iusprivatistas del planeta- el italiano y el español.
201
T.o. ley nº 3.274.
202
Ley nº 19.857.
203
Ley de Sociedades Anónimas (n° 6.404).
204
Cfr. Código de Comercio de Costa Rica -Ley nº 3284-, en www.tramites.go.cr/manual/english/
legislacion/3284.pdf (última consulta efectuada en febrero de 2005).

55
Notas características de la E.I.R.L son. las siguientes:
- Es una entidad que tiene autonomía como persona jurídica, independiente
y separada de la persona física a quien pertenezca (art. 9) 205.
- No puede ser constituida ni adquirida por personas jurídicas (art 9).
- Se constituye sólo por medio de escritura pública (art. 10).
- Está prohibido usar como distintivo el nombre de la persona física
constituyente (art. 10).
- Puede ser gerenciada por un tercero o en su caso, por el titular de la
empresa (art 10).
- Se establece la responsabilidad limitada del propietario al aporte del
capital de constitución (art. 12)206.
- Su quiebra no acarrea -por regla- la del titular (art. 16)207.

Curiosamente -y a diferencia del resto de las legislaciones que


admite la E.U.R.L. o sus variantes- la E.I.R.L. costarricense está dotada de
personalidad jurídica diferenciada, superando así el concepto de patrimonio de
afectación.

205
Enuncia el art. 9 del Código: ―La empresa individual de responsabilidad limitada es una entidad que tiene
su propia autonomía como persona jurídica, independiente y separada de la persona física a quien pertenezca.
Las personas jurídicas no podrán constituir ni adquirir empresas de esta índole…‖ Ibid.
206
Art 12: Únicamente el patrimonio de la empresa responderá por las obligaciones de éste, sin que al
propietario le alcance responsabilidad alguna, pues su obligación se limita a aportar el capital. Ibid.
207
La excepción a la afectación de los bienes del empresario está comprendida en el art. 16 (reformado por el
artículo 5 de la Ley nº 4327 del 17 de febrero de 1969), que enuncia: ―La quiebra de la empresa no acarrea la
del propietario; sin embargo, si el gerente fuere condenado por el delito de quiebra fraudulenta o culpable, el
Juez decretará, de oficio, embargo general sobre los bienes del propietario, en los términos del artículo 960
de este Código‖. Y el art. 960 expresa: ―La declaratoria de quiebra de una sociedad no acarrea la de los
socios en particular. Tampoco la quiebra de los socios afectará la vida legal de la sociedad. Sin embargo,
tratándose de una sociedad en nombre colectivo o en comandita el Juez de oficio decretará embargo general
en los bienes de los socios ilimitadamente responsables. Dirigirá mandamiento al Registro Público
embargando bienes de los socios sin que sea necesario dar la cita de esos bienes o derechos reales inscritos,
bastando la orden de embargo para que se anoten todos los bienes, créditos y derechos inscritos a nombre del
quebrado y de los socios ilimitadamente responsables. Además de los bienes que aparezcan del Registro,
embargará cualesquiera otros que indiquen al Juez el curador, o los acreedores. En ningún caso será
indispensable practicar el embargo‖.

56
La principal limitación apreciada en esta regulación radica en el
hecho de carecer las personas jurídicas de la posibilidad de constituir el ente
unipersonal, al quedar reservada dicha posibilidad sólo a personas físicas.

II.b.- Panamá (Ley n° 24, de 1966)

Mediante la Ley n° 24 del 01 de febrero de 1966, se reguló en este


país lo concerniente a la Empresa de Responsabilidad Limitada208.
En su Sección Segunda -arts. 63 a 83 inclusive- se legisló lo
referente a la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (en adelante
E.I.R.L.), instituto distinto al mencionado en el primer párrafo.

Las principales notas presentes en la E.I.R.L. son:


- Su posibilidad de constitución está limitada a las personas físicas
(conforme interpretación que surge de arts. 63, 68 y cc.).
- La denominación es libre, pero seguida de las palabras “Empresa de
Responsabilidad Limitada” o de las iniciales “E.d.R.L.”, o simplemente
“Ltda.” (art 63)209.
- Previa formación de la empresa deben inventariarse los bienes aportados
(art. 64).
- Se constituye por escritura pública, debiendo inscribirse en el Registro
Público (arts. 68 y 69).
- Las obligaciones contraídas por la empresa unipersonal son soportadas
por su patrimonio y la garantía adicional que el titular de la empresa haya
ofrecido (art. 72).
- La limitación de responsabilidad encuentra dos restricciones expresas: el
fraude y la utilización de la empresa con fines ilícitos (art. 74).

Este es un caso de patrimonio de afectación; no se confiere a la


empresa unipersonal personalidad jurídica.

208
Al respecto: www.asamblea.gob.pa/NORMAS/1960/1966/1966_034_0514.PDF (última consulta
efectuada en setiembre de 2004).
209
Ello sería objetable ya que las Empresas de Responsabilidad Limitada, reguladas en la misma ley, tienen
idénticas formalidades lingüísticas de conformación ¿Cómo diferenciar una de otra?

57
II.c.- El Salvador (Dec. Ley n° 1.671, de 1970)

El 31 de julio de 1970, mediante decreto nº 1671210, se introdujo


en ese país centroamericano un nuevo Código de Comercio que entró en vigencia
el 01 de abril de 1971 resultando derogado el código vigente desde 1904.
Con él, se implementó la Empresa de Responsabilidad Limitada
(en adelante E.d.R.L.), constando su regulación entre los artículos 600 y 622
inclusive.
Sus notas características son:
- Puede funcionar bajo el nombre del titular u otra denominación, seguida
de las siglas E.d.R.L. o “Empresa de responsabilidad Limitada”, bajo
sanción de resultar ilimitadamente responsable quien incumpliere esta
última formalidad (art. 601).
- En forma previa a su constitución es necesario inventariar los bienes
(dinero, cosas y acciones de capital) que se afectarán la misma (art. 602 y
603)
- Una vez aprobado el inventario por la autoridad de contralor es posible
constituir la empresa por escritura pública (art. 607) 211.
- Además del capital aportado inicialmente por el empresario, la ley prevé la
posibilidad de constituir una “cuota suplementaria de garantía” (art.
613)212. Los bienes que la integran pueden ser embargados a posteriori por
los acreedores de la E.d.R.L. (art. 612).
- En caso de quiebra del titular los acreedores pueden embargar la empresa
en conjunto, para venderla o administrarla (art. 612).

210
Ver Código de Comercio de El Salvador –Decreto presidencial 1671-, en
http://www.asamblea.gob.sv/leyes/19700671.htm (última consulta efectuada en setiembre de 2004).
211
Curiosamente –y pese a no tratarse de una sociedad- la autoridad de contralor es la Superintendencia de
Sociedades Mercantiles.
212
El art. citado establece: ―El titular de una empresa individual de responsabilidad limitada podrá constituir
cuotas suplementarias de garantía, integradas por bienes de su pertenencia destinados a responder
subsidiariamente de las obligaciones de la empresa. Para la constitución de estas cuotas se observarán las
mismas formalidades que para la organización de la empresa‖. En
http://www.asamblea.gob.sv/leyes/19700671.htm (última consulta efectuada en setiembre de 2004).

58
- Supletoriamente en materia de reservas, utilidades, balances y vigilancia
se aplica la normativa de la S.R.L. y de la S.A. (art. 616).
A primera vista, la técnica legislativa empleada no es muy clara,
ya que a diferencia de las legislaciones precedentemente tratadas, no es posible
dilucidar si la E.d.R.L. es un patrimonio de afectación o un sujeto de derecho
distinto del constituyente. La remisión a normas de índole societaria da clara
cuenta de ello. No obstante, se estima -debido a las características mencionadas
supra- que se trata de un patrimonio de afectación sin personalidad jurídica.

II.d.- Perú (Dec. Ley n° 21.621 ref. por leyes n° 26.312, 27.075 y 27.144)

La normativa que regula la Empresa Individual de


Responsabilidad Limitada (en adelante E.I.R.L.) en Perú es el decreto Ley N°
21.621 (del 15 de setiembre de 1976) y sus leyes modificatorias n° 26.312 (del 24
de mayo de 1994), n° 27.075 (del 27 de marzo de 1999) y n° 27.144 (del 23 de
junio de 1999)213.
Es factible señalar que:
- Se confiere a la E.I.R.L. el carácter de sujeto de derecho, constituido a
partir de una voluntad unilateral.
- Se atribuye al nuevo sujeto de derecho un patrimonio distinto al del
constituyente214.
- La responsabilidad de la empresa está limitada al patrimonio y su titular
no responde personalmente por las obligaciones contraídas por ésta215.
- Sólo puede ser constituida por personas físicas (art. 4° dec. Ley N° 21.621)
216.

213
En http://www.mintra.gob.pe/prodame.php#03 (última consulta efectuada en setiembre de 2004).
214
El artículo 2 º de la Ley 21.621 indica que el patrimonio de la empresa se constituye por los bienes que
aporta su titular, agregando que "el valor designado a este patrimonio inicial constituye el capital de la
Empresa". En www.congreso.gov.pe (última consulta efectuada en setiembre de 2004).
215
El articulo 3º de la Ley 21.621 señala que "la responsabilidad de la empresa - sea de carácter comercial,
civil, laboral, tributario, etc.- esta limitada a su patrimonio ", con las excepciones que se prevén en el artículo
41º en donde el titular responde con su patrimonio si se presentasen las situaciones que allí se expresan
(empresa que no esté debidamente presentada, retiros monetarios que no correspondan a beneficios
debidamente comprobados, pérdida del 50% o más del capital), asumiendo cualquier obligación frente a
terceros.

59
- Originariamente cada persona física podía ser titular de una E.I.R.L. (art.
5° dec. Ley nº 21.621). Con posterioridad, la Ley N° 26.312 dispuso que
cada persona puede ser titular de una o más E.I.R.L.
- Su implementación obedece al propósito de estimular la actividad
empresarial y la movilización de capitales217.

Se aprecia como principal limitación la negación de la posibilidad


que una persona jurídica constituya una E.I.R.L. en el derecho peruano. Ello
obedece a que el legislador concibió el campo de acción de la E.I.R.L. orientado
hacia los pequeños emprendimientos.

II.e.- Colombia (Código de Comercio, ref. por Ley n° 222, de 1995)

Mediante decreto nº 410 de 1971 entró en vigencia en este país


sudamericano el nuevo Código de Comercio. En 1995 fue reformado por la Ley N°
222 incorporándose la empresa unipersonal -en adelante E.U.- (arts. 71 a 81
inclusive, del anexo VIII)218.

Los principales caracteres de esa normativa son los siguientes:


- Puede ser constituida por una persona natural o jurídica que reúna las
calidades requeridas para ejercer el comercio219, destinando para ello parte
de sus bienes a la realización de actividades mercantiles.
- A diferencia de las legislaciones analizadas, la E.U. puede constituirse por
simple instrumento privado, sin necesidad de acudir al instrumento
público.

216
Denominadas en el dec-ley como ―personas naturales‖.
217
Cfr. considerandos del decreto-ley 21.621.
218
En http://www.senado.gov.co/ leyes/cc (última consulta efectuada en setiembre de 2.004).
219
Cualquier persona capaz y hábil para ser comerciante podrá acudir ahora a esta nueva forma de
organización de los negocios pero siempre que lo hiciere con el propósito de realizar actos de comercio, pues
los civiles fueron excluidos de esta posibilidad: un profesional independiente no podría constituir una
empresa unipersonal para el ejercicio de su profesión, ni podría hacerlo tampoco quien se dedica a
actividades de producción agropecuaria.

60
- Los beneficios de la personalidad jurídica se alcanzan una vez cumplidos
los trámites de rigor. La personalidad se adquiere por su registración, no
por instrumento constitutivo.
- La limitación de responsabilidad de la persona constituyente se
circunscribe al aporte efectuado en la empresa unipersonal, salvo lo
establecido en el art. 71 in fine220 (aplicación de la teoría del disregard).
- Su denominación social debe ir seguida de las palabras “Empresa
Unipersonal” o en su defecto, las siglas “E.U.”.
- A diferencia de las sociedades con pluralidad de socios, el objeto de la E.U.
puede ser la “realización de cualquier acto lícito”.
- Se establece la existencia de cuotas del capital de la empresa221.
- La E.U. puede convertirse en sociedad y viceversa, dependiendo dicho
cambio del incremento o disminución de los sujetos intervinientes. Tanto
la sociedad devenida E.U. así como la E.U. devenida en sociedad asumen
sin solución de continuidad derechos y obligaciones de la anterior (arts.
77 y 81 de la ley).
- Su duración puede ser indefinida, a diferencia de lo establecido para las
sociedades comerciales.
- Se prohíbe efectuar contrataciones con el titular único y con otras E.U.
pertenecientes a la misma persona. La transgresión se sanciona con la
ineficacia del acto (art. 75 in fine).

La incorporación legislativa significó la adopción de la empresa


unipersonal en lugar de la sociedad unipersonal, aunque sólo parcialmente. Las
remisiones al libro II del Código de Comercio222 (art. 80) y en especial a las

220
Art. 71 in fine: Cuando se utilice la empresa unipersonal en fraude a la ley o en perjuicio de terceros, el
titular de las cuotas de capital y los administradores que hubieren realizado, participado o facilitado los actos
defraudatorios, responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios
causados. En http://www.senado.gov.co/ leyes/cc (última consulta efectuada en setiembre de 2004).
221
Ver Inc. 7 del art. 72 (Requisitos de formación) de la ley analizada. En http://www.senado.gov.co/
leyes/cc (última consulta efectuada en setiembre de 2004).
222
V.g., la aplicación de la normativa societaria respecto a la responsabilidad de los administradores (art. 73
Cód. Com.) . En http://www.senado.gov.co/ leyes/cc (última consulta efectuada en setiembre de 2004).

61
normas sobre S.R.L. dan cuenta que a este nuevo fenómeno que la ley llama
“empresa” en buena parte es organizado y regulado bajo el velo de la sociedad223.

II.f.- Paraguay (Ley n° 1.034/83, de 1983)

El 06 de diciembre de 1983 el Congreso paraguayo sancionó la


Ley N° 1.034/83, denominada “Ley del Comerciante”. Esta contempla en su
Título I, Capítulo I -art. 15 a 25 inclusive- la Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada (en adelante E.I.R.L.)224.

Las bases que sienta la normativa son las siguientes:


- Sólo la persona física con capacidad para ejercer el comercio puede
constituir una E.I.R.L. (o un número mayor) previo a haber asignado un
capital determinado al emprendimiento (art. 15 - 1er párrafo).
- El capital asignado pasa a conformar un patrimonio separado e
independiente de los demás bienes pertenecientes a la persona física;
aquel sirve de garantía para responder por las obligaciones de la E.I.R.L.:
el legislador paraguayo concibe a la E.I.R.L. como un patrimonio de
afectación. (art. 15 - 2do. párrafo).
- En caso de dolo, fraude o incumplimiento de estas normas, el instituyente
de la E.I.R.L. asume responsabilidad ilimitada con todo su patrimonio (art.
15 - último párrafo).
- La E.I.R.L. se constituye por escritura pública, debiendo su denominación
incluir siempre el nombre y apellido del instituyente seguido de la

223
Art. 80 Código de Comercio: ―En lo no previsto en la presente Ley, se aplicará a la empresa unipersonal
en cuanto sean compatibles, las disposiciones relativas a las sociedades comerciales y, en especial, las que
regulan la sociedad de responsabilidad limitada. Así mismo, las empresas unipersonales estarán sujetas, en lo
pertinente, a la inspección, vigilancia o control de la Superintendencia de Sociedades, en los casos que
determine el Presidente de la República. Se entenderán predicables de la empresa unipersonal las referencias
que a las sociedades se hagan en los regímenes de inhabilidades e incompatibilidades previstos en la
Constitución o en la ley‖. En http://www.senado.gov.co/leyes/cc (última consulta efectuada en setiembre de
2004).
224
Al respecto: http://www.bcp.gov.py/supseg/comerciante.htm (última consulta efectuada en setiembre de
2004).

62
locución: "Empresa Individual de Responsabilidad Limitada" (art. 16 inc.
“b”).
- El aporte puede hacerse en dinero o en especie, indicando en este último
caso el valor atribuido a cada bien (art. 16 inc. “d”). En la hipótesis de
sobrevaluarse dichos valores el instituyente responde ilimitadamente con
el resto de su patrimonio por ese exceso (art. 23).
- La E.I.R.L. puede iniciar su actividad una vez inscripta en el Registro
Público de Comercio (art. 18).
- En tanto patrimonio de afectación, la E.I.R.L. finiquita por las siguientes
causales: a) las previstas en el acto constitutivo, b) por decisión del
instituyente, c) muerte del empresario, d) quiebra de la empresa y d)
pérdida del 50% del capital declarado. (art. 25).

Cabe reconocer un correcto empleo de la técnica legislativa al


indicar que la E.I.R.L. tiene la naturaleza de un patrimonio de afectación. En tal
sentido, la paraguaya es la única ley latinoamericana que condiciona al
empresario a poner su nombre en la denominación de la E.I.R.L., prohibiendo
otras variantes (v.g. nombre de fantasía).
Finalmente se remarca la imposibilidad de las personas jurídicas
de crear una E.I.R.L.
Como corolario, es dable afirmar que el legislador paraguayo
introdujo la figura con el objeto de impulsar fundamentalmente el desarrollo de
las pequeñas y medianas empresas.

II.g.- Chile (Ley n° 19.857, de 2003)

La última innovación en materia de unipersonalidad en


Latinoamérica fue concretada por Chile. El 11 de febrero de 2003 fue publicada
la Ley N° 19.857 que admite y regula la Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada (E.I.R.L.) 225.
En detalle -por ser ésta la última ley promulgada al respecto en el
continente- es posible especificar que:

225
Ver texto de la ley en http://www.bcn.cl/portada.html (última consulta efectuada en setiembre de 2004).

63
- Se autoriza únicamente a las personas naturales a constituir una E.I.R.L.
(art. 1); las personas jurídicas quedan descartadas.
- Las E.I.R.L. deben constituirse por escritura pública, cuyo extracto se
inscribe en el Registro de Comercio y se publica en el Diario Oficial,
(formalidades idénticas a las que la ley contempla para las sociedades de
responsabilidad limitada y anónimas) (art. 5).
- La escritura de constitución debe individualizar a su propietario e indicar
el nombre de la empresa, su capital inicial, la actividad económica o giro,
su domicilio y la duración, pudiendo ser indefinida226 (art. 3).
- Cumplidas las formalidades de constitución, nace a la vida jurídica y
comercial una nueva persona jurídica, siempre comercial (art. 2 y 3).
- El objeto de la E.I.R.L. puede contemplar actividades civiles o comerciales
de cualquier especie, salvo las reservadas exclusivamente a las sociedades
anónimas (art. 2).
- El propietario de la empresa individual responde con su patrimonio, sólo
por los aportes efectuados a la empresa. La empresa, por su parte,
responde por las obligaciones generadas en el ejercicio de su actividad,
con todos sus bienes (art. 8).
- El nombre de la empresa debe llevar el nombre de su propietario o un
nombre de fantasía, una referencia a su objeto o giro, mas la abreviatura
"E.I.R.L." o las palabras “Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada” (art. 4 inc. b)
- Debe darse formalidad y publicidad especial a los contratos que celebre la
empresa individual con su propietario (art. 7).
- La administración de la empresa corresponde a su propietario. No
obstante éste puede dar poderes generales o especiales para ello (ej: a un
gerente) (art. 9).
- Las utilidades retiradas por el empresario, pertenecen a éste y no al
patrimonio de la empresa (art. 13).
- Se establecen las causales del término de la empresa, entre ellas se
destacan: la voluntad del empresario, la finalización del plazo o la muerte
del titular (art. 15).

226
Indefinida, pero condicionada a la vida del titular.

64
- Se establecen los mecanismos para que, en caso de fallecimiento del
titular, sus herederos puedan continuar con la empresa227;
- Se admite la posibilidad que una empresa individual se transforme en
sociedad o que una sociedad pueda transformarse en empresa individual
cuando su capital quede en manos de una sola persona (art. 14).
- El régimen jurídico aplicable a la empresa, incluso en lo concerniente a
materia tributaria y saneamiento de la nulidad por vicios en que pudo
haberse incurrido en su constitución o reforma, es el estatuto jurídico de
las S.R.L. (art. 18).

Analizando diversas publicaciones, cabe señalar que la ley tuvo


particularmente en mira a la “Micro” y “Pequeña empresa” 228 229, ya que los
objetivos fueron, por un lado, el de incentivar el desarrollo de nuevas iniciativas
de pequeños empresarios y por el otro, el de permitir la formalización de las
actividades por parte de personas que aún no lo habían hecho, imposibilitados
por la normativa vigente hasta la promulgación de la ley230.
El fundamento socioeconómico de la norma está básicamente
planteado, según el Comité de Fomento de la Micro y Pequeña Empresa del
Gobierno de Chile en consideración a las siguientes realidades231:

227
Menciona el art. 15 inc. e) que la E.I.R.L. termina ―por la muerte del titular. Los herederos podrán
designar un gerente común para la continuación del giro de la empresa hasta por el plazo de un año, al cabo
del cual terminará la responsabilidad limitada‖. En http://www.bcn.cl/portada.html (última consulta efectuada
en setiembre de 2004).
228
Al respecto: ―Destacan ley que autoriza creación de empresas individuales de responsabilidad limitada‖,
en www.lasemanajuridica.cl/lasemanajuridica/1324/fo-article-22559.pdf; y ―La situación de la Micro y
Pequeña empresa en Chile‖, en www.sercotec.cl/archivos/destacados/libro%20mipe.pdf (última consulta
efectuada en setiembre de 2004).
229
Esta es la denominación dada en Chile a lo que en Argentina se denomina ―pequeña empresa‖.
230
En el año 2003 existían en Chile aproximadamente 1.200.000 empresas. Según el Servicio de Impuestos
Internos, 652.445 eran formales y 550.000 informales, siendo el 82% del total microempresas. Sin embargo
éstas acaparan tan sólo un poco más del 13% de las ventas. El resto se encuentra subsumido en le mercado de
las medianas y grandes empresas. Cfr ―La situación de la Micro y Pequeña empresa en Chile‖, en
www.sercotec.cl/archivos/destacados/libro%20mipe.pdf (última consulta efectuada en setiembre de 2004).
231
Ibid.

65
- En general las empresas de menor tamaño resultan más flexibles para
adaptarse rápidamente a cambios en los mercados.
- Tienen capacidad para generar mayor cantidad de empleos, aspecto que
incide en los índices de desocupación.

Resulta plausible procurar transparencia a una situación


verificable en muchos países del mundo -incluida Argentina-, cual es la de la
existencia de socios ficticios y sociedades falsamente plurales, que en realidad
pertenecen a un solo titular.
Sin embargo, se advierte cierta estrechez en la visión del
legislador chileno que niega la posibilidad que una persona jurídica constituya
una E.U.R.L., no obstante admitir expresamente la viabilidad de la
transformación de la E.U.R.L. en una sociedad comercial. La capacidad de
adaptación de los mercados también obedece a las políticas jurídico-económicas
empleadas.
Finalmente, cabe manifestar la E.I.R.L. nace bajo el manto de una
personalidad jurídica limitada en el tiempo, por estar ligada a la persona del
titular constituyente: obsérvese que una vez fallecido éste los herederos pueden
continuar el giro comercial hasta el plazo de un año, desapareciendo entonces la
limitación de responsabilidad originaria (art. 15 inc. “e”).

II.h.- Brasil (Ley de Sociedades Anónimas n° 6.404, reformada por Ley N°


10.303)

La ley de sociedades anónimas brasileras el 16 de diciembre de


1976 -Ley N° 6.404232- incorporó la S.U. a través de la “subsidiaria totalmente
integrada” (wholly owned subsidiary) 233 234.

232
Reformada por ley n° 8.021 del 12 de abril de 1990, por ley n° 9.457del 05 de mayo de 1997 y por ley
n°10.303 del 31 de octubre de 2001. En http://www.soleis.com.br/L6404.htm (última consulta efectuada en
setiembre de 2004).
233
En http://www.sef.rj.gov.br/legislacao/financeira/basica/leis_federais/lei_fed_6404.shtml (última consulta
efectuada en setiembre de 2004).
234
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit, p. 98.

66
Su artículo 251 enuncia: “a companhia pode ser constituida,
mediante escritura pública, tendo como único accionista uma sociedade brasileira
(…) a companhia pode ser convertida en subsidiária integral mediante adquisiçao,
por sociedade brasileira, de todas as suas ações, ou nos termos do art. 252”
De la norma es posible concluir que:
- La constitución de la S.U. requiere ser formalizada por escritura pública.
- Debe tener como único accionista una sociedad brasilera -pudiendo no
tratarse la constituyente necesariamente de una S.A.-235.
- La sociedad creada -controlada- debe ser ineludiblemente una S.A.
(también denominada en el derecho brasileño companhia). Ello se deduce
del hecho que la subsidiária integral se encuentra contemplada
exclusivamente dentro de la ley especial que trata lo referente a la S.A. 236
237.

- Es factible que una S.A. originariamente pluripersonal se transforme en


una subsidiaria integral (unipersonal), mediante la adquisición de todas
sus acciones por la controlante.

Esta incorporación normativa resultó positiva en la práctica


económico-jurídica brasilera; por ejemplo, el 20 de octubre de 2000 las acciones
de Petrobras Distribuidora S.A. fueron adquiridas por Petroleo Brasileiro S.A.,
transformándose la primera en subsidiaria integral de la segunda238.

235
Cfr. MARTINS DE ANDRADE, André, Anotaçoes a Lei das Sociedades Anonimas, Ed. Atlas, Sao Paulo,
1977, p. 279.
236
El resto de los tipos societarios encuentra tratamiento en el Código Comercial o en otras leyes especiales.
Cfr. POLONI, Antonio, Pessoas e sociedades –conceitos e dintinçoes- en
http://www.widesoft.com.br/users/fp/Artigo_PessoSociedades.htm (última consulta realizada en setiembre de
2004).
237
Así, a modo de ejemplo se transcribe el art. 252, referido a la Incorporação de Ações: A incorporação de
todas as ações do capital social ao patrimônio de outra companhia brasileira, para convertê-la em
subsidiária integral, será submetida à deliberação da assembléia-geral das duas companhias mediante
protocolo e justificação, nos termos dos artigos 224 e 225 (…). En
http://www.dji.com.br/leis_ordinarias/1976-006404-sa/sa251a253.htm (última consulta efectuada en
setiembre de 2004).
238
En www2petrobras.com.br/publicaçao/imagens/294_comunicados.pdf (última consulta efectuada en
setiembre de 2004).

67
El 31 de octubre de 2001 el parlamento brasilero aprobó la Ley N°
10.303239, que modificó la Ley N° 6.404. La nueva norma incorpora las técnicas
del corporate governance, en términos casi idénticos a los plasmados en el
decreto argentino n° 677/01240, permitiendo que el accionista controlador
adquiera la totalidad del capital de determinada S.A. pasando esa sociedad a
contar con un solo socio241.

III.- Estados Unidos de Norteamérica (Uniform Commercial Code)

Tal como se mencionó, cada estado de ese país legisla en materia


de derecho común, incluida -en consecuencia- la legislación societaria.
Pese a la existencia de más de una cincuentena de estados, la
adopción del Uniform Commercial Code (en adelante U.C.C.) como legislación
interna permitió unificar criterios.

239
Consultar texto de la reforma en http://www.societario.com.br/Untitled-10303.html (última consulta
concretada en febrero de 2005).
240
De esta ley interesan sus artículos 4° y 6°. El primero enuncia: O registro de companhia aberta para
negociação de ações no mercado somente poderá ser cancelado se a companhia emissora de ações, o
acionista controlador ou a sociedade que a controle, direta ou indiretamente, formular oferta pública para
adquirir a totalidade das ações em circulação no mercado, por preço justo, ao menos igual ao valor de
avaliação da companhia, apurado com base nos critérios, adotados de forma isolada ou combinada, de
patrimônio líquido contábil, de patrimônio líquido avaliado a preço de mercado, de fluxo de caixa
descontado, de comparação por múltiplos, de cotação das ações no mercado de valores mobiliários, ou com
base em outro critério aceito pela Comissão de Valores Mobiliários, assegurada a revisão do valor da
oferta, em conformidade com o disposto no art. 4º-A”. Asimismo, el segundo establece: ―O acionista
controlador ou a sociedade controladora que adquirir ações da companhia aberta sob seu controle que
elevem sua participação, direta ou indireta, em determinada espécie e classe de ações à porcentagem que,
segundo normas gerais expedidas pela Comissão de Valores Mobiliários, impeça a liquidez de mercado das
ações remanescentes, será obrigado a fazer oferta pública, por preço determinado nos termos do § 4, para
aquisição da totalidade das ações remanescentes no mercado." Ibid.
241
En tiéndase por accionista controlador al adquirente del porcentaje mínimo especificado por la Comisión
de Valores de ese país.

68
El U.C.C. regula aspectos atinentes al ámbito comercial, y
generalmente es visto como uno de los instrumentos jurídicos más interesantes
en el derecho norteamericano242.
Se trata de un Código modelo, y habida cuenta la organización de
este país, sus previsiones no tuvieron efecto a nivel nacional hasta que fueron
promulgadas por cada estado como estatuto aplicable a su jurisdicción.
Hasta la fecha, el U.C.C. fue promulgado (con pocas variaciones)
en cuarenta y nueve estados, en el Distrito de Columbia, y las Islas Vírgenes, y
sólo parcialmente en Luisiana243.

El U.C.C. prevé la existencia de tres tipos básicos de


sociedades244:

- La partnership: de similares características a las sociedades de


responsabilidad ilimitada en Argentina.
- La limited partnership: coexisten socios con responsabilidad limitada al
aporte efectuado y otros con responsabilidad ilimitada
- Las corporations: se limita la responsabilidad de los constituyentes al
capital aportado.

Interesa destacar que los estados regidos por este Código admiten
plenamente la existencia de sociedades de un solo socio, aún cuando algunos
exijan pluralidad de fundadores en el acto constitutivo (sin que ello sea obstáculo
para dar cabida a la unipersonalidad sobreviviente).
La legislación más permisiva es la del Estado de Delaware. El
párrafo 101-a de la General Corporation Law, permite a las partnership, a las
personas físicas, a las asociaciones y a las personas jurídicas (englobando aquí al
resto de las corporations) constituir un nuevo ente singly or jointly with others245.

242
Las revisiones preliminares del U.C.C. fueron escritas por expertos en el derecho comercial y sometidas
como esbozos para la aprobación a la National Conference of Commissioners on Uniform State Laws, y al
American Law Institute. En www.law.duke.edu/lib/researchGuides.ucc.ucc.pdf (última consulta efectuada en
octubre de 2004).
243
En www.law.duke.edu/lib/researchGuides.ucc.ucc.pdf (última consulta efectuada en octubre de 2004).
244
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 99.
245
Solo o con otra persona. SIROTTI GAUDENZI, Andrea, ob cit, p. 71.

69
Es determinante que los tribunales norteamericanos no juzgan el
hecho que la corporation constituida por una sola persona sea razonable para
desestimar la estructura societaria ni para desechar la limitación de
responsabilidad otorgada por el tipo246 247 248 249 250.

IV.- Europa

IV.a.- La incidencia de la XII Directiva (89/667 CEE), y su precedente


inmediato, la Directiva I (68/151 CEE)

Las S.U. en Europa y su caracterización en las legislaciones de las


naciones que conforman la U.E., toma aún más fuerza a partir de la sanción de
la Directiva 89/667 CEE (n° XI de la temática societaria en orden cronológico) del
21 de diciembre de 1989251.
Antecedente inmediato de esta norma es la Directiva I
(identificada como Directiva 68/151) del 9 de marzo de 1968, que en su art. 11.2
dejó abierta la posibilidad que las legislaciones nacionales de la entonces CEE no
exigieran pluralidad de socios al tiempo de la constitución societaria252.

246
El fenómeno de constitución unimembre de una estructura corporativa es conocido en este derecho bajo la
acepción de ―incorporation‖.
247
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 99.
248
Algo característico del accionar anglosajón es la imposición de la praxis sobre el dogma, a contrario sensu
de ciertas nociones subyacentes en la realidad argentina.
249
Históricamente, merece rescatarse los casos de los Estados de Iowa (Código de 1935, art. 8340) y
Michigan (sección 21, art. 3°, ley de 1935), que ya admitían en 1935 la formación de la corporation de un
solo socio. Cfr. DOBSON, Juan, ob. cit, p. 481.
250
En sentido análogo, véase la solución de los tribunales ingleses, en iv.i).
251
Dentro de las normas comunitarias de la U.E., se efectuó una clasificación que distingue entre normas de
derecho primario y normas de derecho derivado. El primero incluye esencialmente el Tratado de la Unión y
acuerdos con un estatus similar. El segundo incluye los reglamentos, las directivas, las decisiones vinculantes
y las recomendaciones, en ese orden de prelación. La Directiva XII entra en la segunda categoría (normas de
derecho derivado) e implica la vinculación y el compromiso directo de los estados miembros a cumplir un
objetivo directo dentro de un cierto límite de tiempo, debiendo la autoridad nacional poner en vigencia la
normativa nacional que recepte su aplicación. Cfr. SIROTTI GAUDENZI, Andrea, ob. cit., p. 29.
252
Idem, p. 71.

70
La Directiva XII regula fundamentalmente lo atinente a las
sociedades de responsabilidad limitada con un solo socio y tiene como objetivo
lograr un derecho de sociedades en el que las garantías en beneficio de los socios
y los terceros acreedores sean equivalentes253. Estimula así a los pequeños y
medianos empresarios a asumir riesgos para el crecimiento económico.
La inclinación por el tipo societario de responsabilidad limitada, y
no por la S.A., se explica porque la propuesta inicial de la Directiva propugnaba
una política de fomento de la pequeña y mediana empresa254 255 256. Ello no fue
óbice para que algunos de los países miembros permitieran la adopción de esta
forma -sea bajo la modalidad de unipersonalidad originaria o unipersonalidad
sobrevenida- en el ámbito de la S.A, conforme se verá ut infra.
No es ocioso recordar que el texto de la normativa está dotado de
la flexibilidad necesaria para no cercenar las concepciones jurídicas de cada
Estado de la Unión, ofreciendo garantías técnico-jurídicas adecuadas para
proteger el tráfico comercial257.

Los puntos de la Directiva XII concernientes a la temática son los


siguientes258 259:

253
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 160.
254
Idem, p. 162.
255
Para ampliar al respecto: PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 162 a 170 inclusive.
256
Ello se ratifica en el considerando II de la Directiva, que textualmente enuncia: ―Considerando que el
Consejo adoptó mediante Resolución de 3 de noviembre de 1986 el programa de acción para las pequeñas y
Medianas empresas (PYME)…‖ En http://europa.eu.int/eur-lex/es/consleg/pdf/1989/es_1989
L0667_do_001.pdf (última consulta efectuada en setiembre de 2004).
257
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., nota al pie n° 270, p. 160.
258
Directiva modificada sucesivamente por el Acta de adhesión de Austria, de Finlandia y de Suecia (C 241
21 29/08/1994) (adaptada por Decisión 95/1/CE, Euratom, CECA del Consejo L 1 1 1.1.1995) y por el Acta
relativa a las condiciones de adhesión de la República Checa, la República de Estonia, la República de
Chipre, la República de Letonia, la República de Lituania, la República de Hungría, la República de Malta, la
República de Polonia, la República de Eslovenia y la República Eslovaca, y a las adaptaciones de los
Tratados en los que se fundamenta la Unión (L 236 33 23/09/2003). En http://europa.eu.int/eur-
lex/es/consleg/pdf/1989/es_1989L0667_do_001.pdf (última consulta efectuada en setiembre de 2004).
259
Extraidos del texto consolidado producido por el sistema CONSLEG de la Oficina de Publicaciones
Oficiales de las Comunidades Europeas - CONSLEG: 1989L0667 — 01/05/2004. En http://europa.eu.int/eur-
lex/es/consleg/pdf/1989/es_1989L0667_do_001.pdf (última consulta efectuada en setiembre de 2004).

71
- Sus normas se aplican a las disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas de todos los Estados miembros de la Unión, en las
sociedades determinadas en el artículo 1260.
- La sociedad puede contar con un socio único al tiempo de su constitución
(sociedad originariamente unipersonal), admitiéndose también que se
produzca la concentración de todas las participaciones existentes en
manos de un solo titular (unipersonalidad sobreviviente) (art. 2 inc. 1).
- Se deja abierta la posibilidad a los Estados nacionales para que impidan
las siguientes situaciones: a) que una persona física sea socio único de
varias sociedades, o b) que una sociedad unipersonal o cualquier otra
persona jurídica sea socio único de una sociedad (art 2 inc. 2).
- Se regula la relación entre el socio único y la sociedad y las formalidades
básicas que el primero debe observar (art. 4 y 5)261.
- Se dispone la aplicación de la Directiva cuando un Estado admitiere la
unipersonalidad en el caso de la S.A. (art. 6).

260
En Alemania: Gesellschaft mit beschänkter Haftung; en Bélgica: Société privée à responsabilité
limitée/Besloten vennootschap met beperkte aansprakelijkheid; En Dinamarca: Anpartsselskaber; en España:
Sociedad de responsabilidad limitada; en Francia: Société à responsabilité limitée; en Grecia: Εηαιρεία
περιοριζµένης εσθύνης; en Irlanda: Private company limited by shares or by guarantee; en Italia: Società a
responsabilità limitata; en Luxemburgo: Société à responsabilité limitée; en los Países Bajos: Besloten
vennootschap met beperkte aansprakelijkheid; en Portugal: Sociedade por quotas; en el Reino Unido: Private
company limited by shares or by guarantee; en Austria: die Gesellschaft mit beschränkter Haftung, en
Finlandia: osakeyhtiö/aktiebolag; en Suecia: aktiebolag; en la República Checa: Společnost s ručením
omezeným; en Estonia: Aktsiaselts, osaühing; en Chipre: Ιδιωηική εηαιρεία περιοριζµένης εσθύνης µε
µεηοτές ή µε εγγύηζη; en Letonia: Sabiedrība ar ierobežotu atbildību; en Lituania: Uždaroji akcinė bendrovė;
en Hungría: Korlátolt felelősségű társaság, részvénytársaság; en Malta: Kumpanija privata — Private limited
liability company; en Polonia: Spółka z ograniczoną odpowiedzialnością; en Eslovenia: Družba z omejeno
odgovornostjo; y en Eslovaquia: Spoločnosť sru čením obmedzeným. En http://europa.eu.int/eur-
lex/es/consleg/pdf/1989/es_1989L0667_do_001.pdf (última consulta efectuada en octubre de 2004).
261
Artículo 4 (Directiva XII): 1. El socio único ejercerá los poderes atribuidos a la junta general; 2. Las
decisiones adoptadas por el socio único en el ámbito contemplado en el apartado 1 deberán constar en acta o
consignarse por escrito.
Artículo 5.1 (Directiva XII): constar en acta o consignarse por escrito; 2. Los Estados miembros podrán no
aplicar dicha disposición a las operaciones corrientes celebradas en condiciones normales. En
http://europa.eu.int/eur-lex/es/consleg/pdf/1989/es_1989L0667_do_001.pdf (última consulta efectuada en
setiembre de 2004).

72
- Se deja disponible la alternativa de los Estados de constituir -utilizando
una política legislativa distinta- una E.U.R.L. en tanto patrimonio de
afectación en lugar de una S.U., siempre y cuando se otorguen garantías
equivalentes a las propuestas por la Directiva (art. 7)262.

IV.b.- Alemania (Ley de Sociedades Comerciales, ref. por Ley del 02 de


agosto de 1994)

Actualmente existen varias alternativas para el establecimiento de


una sociedad en Alemania263. Las principales son la Gesellschaft mit
beschränkter Haftung (sociedad de responsabilidad limitada), la
Aktiengesellschaft (sociedad pública de responsabilidad limitada, en la que
participan particulares) y la Gesellschaft mit beschränkter Haftung & Co. KG
(variante de sociedad de responsabilidad limitada asociada a un particular que
también limita su responsabilidad)264.
A los efectos de la temática interesa considerar la Gesellschaft mit
beschränkter Haftung (en adelante G.M.B.H.), introducida en una reforma de la
ley de sociedades alemana, vigente desde el 01 de enero de 1980.

Sus notas características son las siguientes:


- Puede ser constituida por un solo socio, siendo éste persona física o
persona jurídica, requiriéndose un aporte mínimo de 25.000 euros.

262
Tres años antes a la sanción de la Directiva, Portugal ya había incorporado a su legislación el E.I.R.L.;
más tarde aceptaría legislativamente la S.U. (ver punto IV.h de este Capítulo).
263
Juan Carlos MALAGARRIGA expresamente señaló que en el país germánico ―se desarrolló, desde
antaño, una tendencia marcadamente favorable a la admisibilidad de las sociedades de un único socio.
Wieland puede ser considerado, quizás, como el precursor en esta materia, pues si bien reconocía que no era
posible constituir una sociedad con un solo socio, y era, en cambio, decidido partidario de la empresa
individual de responsabilidad limitada, admitía la subsistencia de la sociedad luego de la concentración de las
acciones en una sola mano, fundándose en la incoercibilidad jurídica de este fenómeno‖. Ob cit., p. 45.
264
También existen otras opciones, como la Genossenschaft (sociedad cooperativa), la
Kommanditgesellschaft auf Aktien (prácticamente similar a la comandita por acciones argentina) y la
Europäische Wirtschaftliche Interessenvereinigung (Grupo Europeo de Interés Económico). Cfr GÖTZ
HÖK, Sebastian, Establishing a German Company, Berlín, 2003, p. 2.

73
- La suscripción accionaria debe efectuarse íntegramente en el momento de
constitución.
- Hasta el momento del registro de la sociedad, el socio responde
ilimitadamente por las obligaciones asumidas265; la existencia de la
G.M.B.H. comienza luego de la inscripción266.
- Los créditos otorgados por el socio único a la sociedad como financiación,
no son considerados préstamos sino capital de riesgo, y no pueden
insinuarse en el pasivo en caso de quiebra del ente267.
- No existen restricciones personales respecto a nacionalidad del socio
único; incluso sociedades extranjeras pueden constituir una G.M.B.H.
- La G.M.B.H., mediando nuevos aportes puede convertirse en una sociedad
plural, admitiéndose el ingreso de nuevos socios268.

Finalmente, por ley del 02 de agosto de 1994 se admitió en


Alemania la posibilidad de constituir una sociedad por acciones de un solo
socio269.
Resta decir que la evolución de los sistemas jurídicos de mayor
significación en torno a la unipersonalidad se orienta actualmente en el sentido
marcado por el ordenamiento alemán270.

IV.c.- Reino de Bélgica (Código de Sociedades, del 07 de mayo de 1999)

El 07 de mayo de 1999 se promulgó en Bélgica el Código de


Sociedades (en adelante C.S.), que entró en vigor el 06 de febrero de 2001 271. La

265
Cfr. sección 11, sub-sección II de la German Limited-Companies Act.
266
La inscripción en el registro tiene carácter constitutivo.
267
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 105.
268
Cfr GÖTZ HÖK, Sebastian, ob. cit., p.3.
269
Cfr. SIROTTI GAUDENZI, Andrea ob. cit., p. 69.
270
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 100 y ss.
271
En http://www.notaire.be/info/societes/006_code_des_societes.htm (última consulta efectuada en
setiembre de 2004).

74
particularidad de este código es que implicó el tratamiento conjunto de las
sociedades comerciales y civiles (art. 2)272.
En el libro VI regula la Societé privée a responsabilité limitée (en
adelante S.P.R.L.)273, ya admitida en este país por ley del 14 de julio de 1987.
El artículo 211 del CS expresa: “La société privée à responsabilité
limitée peut être constituée par une personne”274. Ergo, queda expresamente
admitida la unipersonalidad originaria en materia societaria en el reino belga.
Merecen atención los siguientes artículos:
- El art. 212 establece que la persona física asociada única de una S.P.R.L.
es garante solidaria de las obligaciones de toda otra S.P.R.L. que
constituya luego como socio único, o en la cual devenga socio único, salvo
si las partes le son transmitidas por causa de muerte. Las únicas causales
que producen el fin de la responsabilidad solidaria son la entrada de un
nuevo socio en la sociedad, o la publicación de su disolución275.
- En punto a la posibilidad de constitución de una S.P.R.L. unipersonal por
parte de una persona jurídica (denominada “persona moral” en el derecho
belga) el artículo 213, si bien no prohíbe esa opción, en los hechos la hace
inviable, ya que establece la responsabilidad solidaria por todos los
negocios celebrados por la S.U.276. En caso que la S.P.R.L. deviniere

272
El novedoso código reconoce personalidad jurídica en la rama comercial a la sociedad colectiva, sociedad
en comandita simple, la sociedad privada de responsabilidad limitada, la sociedad cooperativa, la sociedad
anónima, la sociedad en comandita por acciones y el grupo de interés económico (art. 2 CS). En
http://www.notaire.be/info/societes/006_code_des_societes_01.htm (última consulta efectuada en setiembre
de 2004).
273
En 1987 Bélgica ya había admitido en su legislación la unipersonalidad societaria; al respecto, puede
consultarse en PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., ps. 125 a 127.
274
Es decir, ―la sociedad privada de responsabilidad limitada puede ser constituida por una persona‖.
275
El artículo, textualmente enuncia: ―La personne physique associé unique d'une société privée à
responsabilité limitée est réputée caution solidaire des obligations de toute autre société privée à
responsabilité limitée qu'elle constituerait ensuite seule ou dont elle deviendrait ensuite l'associé unique, sauf
si les parts lui sont transmises pour cause de mort. Cette personne physique ne sera plus réputée caution
solidaire des obligations des sociétés visées à l'alinéa 1er dès l'entrée d'un nouvel associé dans la société ou
dès la publication de sa dissolution‖. En http://www.notaire.be/info/societes/006_code_des_societes_06.htm
(última consulta efectuada en setiembre de 2004).
276
El art. 213, 1er párrafo señala: ―Nonobstant toute stipulation contraire, le fondateur-personne morale est
responsable solidairement de tous les engagements souscrits aussi longtemps que la société ne compte

75
unipersonal -por reducción a uno del número de socios- se instituye el
plazo de un año para el restablecimiento de la pluralidad originaria. Caso
contrario se dispone la extensión solidaria de su responsabilidad por las
deudas sociales respecto a las obligaciones de la sociedad contraídas
desde la concentración hasta la entrada del nuevo socio o la publicación
de la disolución277.
En suma, la constitución de una S.P.R.L. unipersonal es posible
únicamente cuando el titular fuere una persona física que sea titular de una sola
S.P.R.L. salvo que siendo ya socio único de una, recibiere las partes de otra u
otras por causa de muerte (S.P.R.L. unipersonal derivada).
¿Y qué acontece respecto a la S.A.? La respuesta la da el artículo
646 del C.S.: la reunión de todas las acciones en manos de una persona no trae
aparejada la disolución de pleno derecho ni la disolución judicial de la sociedad.
Si transcurrido un año desde el acaecimiento de esa situación, no se incorpora
un nuevo socio, o la sociedad no se transforma en una S.P.R.L. o no se disuelve,
el accionista único es reputado garante de todas las obligaciones originadas
desde el momento en reunió todas las acciones en sus manos, hasta la
producción de alguno de los acontecimientos enunciados supra278.

comme associé unique que la personne morale ayant constitué seule la société…‖ En
http://www.notaire.be/info/societes/006_code_des_societes_06.htm (última consulta efectuada en setiembre
de 2004).
277
El art. 213, 2° párrafo establece: ―Lorsque dans la société privée à responsabilité limitée devenue
unipersonnelle, l'associé unique est une personne morale et que, dans un délai d'un an, un nouvel associé
n'est pas entré dans la société ou que celle-ci n'est pas dissoute, l'associé unique est réputé caution solidaire
de toutes les obligations de la société nées après la réunion de toutes les parts entre ses mains jusqu'à
l'entrée d'un nouvel associé dans la société ou la publication de sa dissolution. En
http://www.notaire.be/info/societes/006_code_des_societes_06.htm (última consulta efectuada en setiembre
de 2004).
278
El art. enuncia: “La réunion de toutes les actions entre les mains d'une seule personne n'entraîne ni la
dissolution de plein droit ni la dissolution judiciaire de la société. Si dans un délai d'un an, un nouvel
actionnaire n'est pas entré dans la société, si celle-ci n'est pas régulièrement transformée en société privée à
responsabilité limitée ou dissoute, l'actionnaire unique est réputé caution solidaire de toutes les obligations
de la société nées après la réunion de toutes les actions entre ses mains jusqu'à l'entrée d'un nouvel
actionnaire dans la société ou la publication de sa transformation en société privée à responsabilité limitée
ou de sa dissolution…” En http://www.notaire.be/info/societes/006_code_des_societes_08.htm (última
consulta efectuada en setiembre de 2004).

76
De lo dicho se concluye que el derecho belga concibe la existencia
de la S.A. devenida unipersonal (aunque en forma limitada), mas no la de la S.A.
originariamente unipersonal.

IV.d.- Reino de España (Ley n° 2/1995)

El país ibérico introdujo la unipersonalidad mediante Ley N°


2/1995, que regula lo atinente a la “sociedad limitada”, reemplazando la
legislación vigente hasta entonces para ese tipo societario279. Esa ley implantó la
unipersonalidad en la esfera de la S.A.280.
Las características de la Sociedad de Responsabilidad Limitada
Unipersonal (en adelante S.R.L.U.), conforme lo establecido entre los artículos
125 a 129 inclusive, son281:
- Tiene carácter mercantil cualquiera fuere su objeto (art. 3° de la ley).
- Puede ser constituida por una persona física o por una persona jurídica
(art. 125 inc. a de la ley).
- Se admite la unipersonalidad originaria y sobreviviente (art. 125 inc. b de
la ley). En el segundo caso debe registrarse. De lo contrario, transcurridos
seis meses desde la adquisición por la sociedad del carácter unipersonal
sin que esta circunstancia se haya inscrito en el Registro Mercantil, el
socio único responderá personal, ilimitada y solidariamente por las
deudas sociales contraídas durante el período que perdure la
unipersonalidad en el carácter de no registrada (art. 129 de la ley).
- Su denominación no puede ser idéntica a la de otra sociedad existente y
ha de llevar el agregado "Sociedad de Responsabilidad Limitada
Unipersonal” (en adelante S.R.L.U.).
- El capital comprometido debe ser desembolsado totalmente al momento de
su suscripción (art. 4).

279
Los españoles denominan usualmente ―sociedad limitada‖ a lo que en Argentina se conoce como S.R.L.
280
La ley 2/1.995 introdujo la unipersonalidad en el real decreto legislativo 1564/1989, que regula a las S.A.,
mediante una disposición adicional segunda 23.
281
Para consultar el texto de la ley, así como su exposición de motivos se remite al siguiente sitio:
http://2ni2.com/juridico/mercantil/sociedadeslimitadas.htm (última consulta efectuada en octubre de 2004).

77
- Se constituye mediante escritura pública, que debe ser inscrita en el
Registro Mercantil: la S.R.L.U. adquiere personalidad jurídica una vez
efectuada tal inscripción (art. 126).
- El socio único ejerce las competencias de la junta general 282 (art. 127).
- Los contratos entre el socio único y la S.U. son válidos en la medida que
reciban la publicidad pertinente y se deje constancia de los mismos en un
acta: en caso de insolvencia provisional o definitiva del socio único o de la
sociedad, no serán oponibles a la masa aquellos contratos no transcritos
al libro-registro (art. 128).

Con motivo de la sanción de esta ley, la doctrina española ha


sostenido que tradicionalmente la figura de la S.U. fue utilizada para limitar la
responsabilidad del empresario individual y para encauzar la constitución de los
grupos de sociedades283.
La primera finalidad encuentra fundamento en el deseo de
fomentar las pequeñas y medianas empresas individuales: desde la técnica
jurídica tal necesidad fue confrontada mediante la introducción de la
unipersonalidad en la esfera de las sociedades de responsabilidad limitada, por
ser ésta la forma societaria con mayor actitud -por su menor complejidad- para
albergar las empresas individuales, pequeñas y medianas.
El segundo objeto es más amplio y puede originar complejas
estructuras, no abarcadas necesariamente por la sociedad limitada. Ello sin
olvidar que no existen razones para cercenar la posibilidad que el empresario
individual opte por la S.A.
Ello determinó la creación de una norma en la Ley N° 2/1995 -la
disposición adicional segunda 23-, en virtud de la cual se incorporó el art. 311
en la ley de S.A. (Real Decreto legislativo nº 1564/1989, del 22 de diciembre de
1989) que enuncia: “será de aplicación a la sociedad anónima unipersonal lo
dispuesto en el capítulo XI de la Ley de Sociedades de Responsabilidad
Limitada”. Esto es, los artículos 125 a 129 que contemplan el régimen jurídico
específico de la unipersonalidad para las S.R.L. En consecuencia:

282
Es el órgano equivalente a la asamblea del derecho argentino.
283
Cfr. GARCÍA COLLANTES, José Manuel, Sociedad Unipersonal Anónima o Limitada, Colegio Notarial
de Madrid, Madrid, 1998.

78
- En el derecho español pueden constituirse sociedades anónimas
unipersonales (en adelante S.A.U.) y subsistir las que adopten tal
condición.
- La S.A.U. debe ajustarse al régimen general de las S.A. previsto en la ley
de 1989, aplicándose respecto a la incorporación de la unipersonalidad los
artículos 125 a 129 de la ley de S.R.L.

IV.e.- Francia (Ley n° 85-697, del 11 de julio de 1.985 y Ley n° 99-597, del
12 de julio de 1999)

Mediante Ley N° 85-697 (complementada por el decreto 86-909)


284 285, se proporcionó un envión decisivo en el país galo a la unipersonalidad, al
regularse lo referido a la Entreprise Unipersonnelle a Responsabilité Limitée (en
adelante E.U.R.L.). Esta ley consta de 177 artículos divididos en dos títulos286.
Sólo el primero refiere a la E.U.R.L287.

Sus principales características son:


- La E.U.R.L. es una persona jurídica.
- Puede ser constituida en forma originaria por una persona física o por una
persona jurídica, pero la primera no puede ser asociada única de más de
una E.U.R.L. (art. 36-2). Adicionalmente, la persona jurídica que
constituye una E.U.R.L. debe tener más de un socio288.
- Su objeto puede ser de cualquier naturaleza, a condición que sea lícito.
- El socio único de la E.U.R.L. ejerce los poderes de la asamblea.
- La gerencia puede ser -o no- unipersonal289.

284
Conocida como ―ley Badinter‖, sancionada el 11 de julio de 1985.
285
La ley nº 85-697 reforma la ley 66-537, del 24 de julio de 1966, que establece la regulación de las
sociedades comerciales y en particular, de la sociedad de responsabilidad limitada (alcanzada directamente
por la reforma mencionada).
286
El texto completo puede ser consultado en http://www.legifrance.gouv.fr (última consulta efectuada en
octubre de 2004).
287
Los antecedentes de la unipersonalidad en el derecho francés se encuentran ampliamente desarrollados en
PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 107 y ss.
288
Esta medida fue prevista para evitar el uso fraudulento de la figura.
289
Conforme lo autoriza el art. 49 de la ley 66-537, que regula la S.A.R.L.

79
- El deceso del asociado único no comporta la disolución de la E.U.R.L.290.
- En tanto estructura de organización de grupos societarios concilia la
independencia jurídica de la filial con la subordinación económica de ésta
al socio único291.
- Su creación obedece a la necesidad de agilizar la transmisión de las
sociedades individuales, inter vivos o mortis causa292.

No obstante poseer la E.U.R.L. caracteres definidos, es preciso


manifestar que es tan sólo una de las modalidades posibles de constitución de la
Société à Responsabilité Limitée (en adelante S.A.R.L.), conforme surge de la
primera parte del artículo 223-1 del Código de Comercio francés, que determina
que: “La société à responsabilité limitée est instituée par une ou plusieurs
personnes qui ne supportent les pertes qu'à concurrence de leurs apports. Lorsque
la société ne comporte qu'une seule personne, celle-ci est dénommée « associé
unique. L'associé unique exerce les pouvoirs dévolus à l'assemblée des associés
par les dispositions du présent chapitre….”293 294. Además, a la E.U.R.L. se aplican
en forma subsidiaria las disposiciones de la S.A.R.L.
La doctrina corrobora lo expuesto, al destacar que pasar de una
E.U.R.L. a una S.A.R.L. o su inversa, no es obligatorio acudir al procedimiento de

290
Cfr. art. 30 del Dec. 86-909.
291
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 116.
292
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. Cit., p. 120 y MORVEL, Georges, Entrepreneur individuel: choix de
structures et consequences juridiques, fiscales, sociales, patrimoniales et financieres, en
http://www.patrimonia.fr (última consulta efectuada en octubre de 2004).
293
La posibilidad que la SARL sea constituida por una o más personas ya había sido prevista en una reforma
efectuada en 1966, incorporada al código de comercio, con la limitación que el socio único no podía ser una
persona física, sino tan sólo otra sociedad. Ello fue revertido por la ley del 11 de febrero de 1944, que
suprimió la interdicción concerniente a las personas físicas. Cfr. RIPERT, Georges, ROBLOT, René, Traité
de droit commercial, Ed. Libraire Générale de Droit et de Jurisprudence, Paris, 1998, 17º édition, p. 1026.
294
―La sociedad de responsabilidad limitada es instituida por una o varias personas que soportan las pérdidas
que pudieren producirse sólo hasta la concurrencia de sus aportes. Mientras la sociedad esté constituida por
una sola persona, esta última será denominada asociado único. El asociado único ejerce los poderes
otorgados a la asamblea de asociados por las disposiciones del presente capítulo…‖ En
http://www.legifrance.gouv.fr/WAspad/UnArticleDeCode?commun=CCOMME&art=L223-1%20 (última
consulta realizada en octubre de 2004).

80
transformación295 296. Ergo, es posible concebir la existencia de la S.A.R.L.
devenida E.U.R.L. por reunión de todas las cuotapartes en manos de un asociado
único (E.U.R.L. sobreviviente), sea por cesión o por transmisión de cuotas partes.
Lo anterior despeja toda duda respecto a si la E.U.R.L. constituye
o no un patrimonio de afectación: no lo constituye. Se trata de una técnica de
organización empresarial societaria.
La elección de la E.U.R.L. como técnica de organización societaria
se refuerza con la modificación del concepto de sociedad del artículo 1.832 del
Código Civil francés (por ley 85-697), que expresa: ―La société est instituée par
deux ou plusieurs personnes qui conviennent par un contrat d'affecter à une
entreprise commune des biens ou leur industrie en vue de partager le bénéfice ou
de profiter de l'économie qui pourra en résulter. Elle peut être instituée, dans les
cas prévus par la loi, par l'acte de volonté d'une seule personne…”297.
En 1999 el legislador francés penetró más profundamente en la
unipersonalidad, al incorporar la Société par Actions Simplifiée Unipersonnelle (en
adelante S.A.S.U.) por Ley N° 99-587 del 12 de julio de 1999298.

Sus características son:


- Es persona jurídica.
- Puede ser constituida por una persona física o por una persona jurídica.
- Puede ser originaria o sobreviviente (en este último caso por reducción a
uno del número de socios en la S.A. originariamente plural) 299.

295
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 120.
296
Cfr. RIPERT, Georges, ROBLOT, René, ob. cit., p. 1024.
297
―La sociedad es instituida por dos o más personas que convienen por un contrato afectar a una empresa
común sus bienes o sus industrias en vistas a compartir los beneficios o de aprovechar la economía que
pudiere resultar. Puede ser instituida en los casos previstos por la ley por acto de voluntad de una sola
persona…‖. En http://www.legifrance.gouv.fr/WAspad/VisuArticleCode?commun=&code=&h0=
CCIVILL0.rcv &h1=4&h3=171 (última consulta efectuada en octubre de 2004).
298
Ver texto completo en http://www.adminet.com/jo/19990713/MENX9800171L.html (última consulta
concretada en octubre de 2004).
299
Normada a partir del art. L225-1 del Código de Comercio Francés. En
http://www.legifrance.gouv.fr/WAspad/VisuArticleCode?commun=&code=&h0=CCOMMERL.rcv&h1=2&
h3= (última visita efectuada en marzo de 2005).

81
- Su único órgano de gestión obligatoria es la presidencia300, que puede o no
estar ocupada por el socio único.
- El aporte de constitución es superior al de la E.U.R.L.301.
- No puede acudir al ahorro público; pero como contrapartida goza de
mayores beneficios en el ámbito tributario, al contar con exenciones o
menores gravámenes302, ventajas de las que carecen otros tipos
societarios.
- Se aplican subsidiariamente las normas de la S.A.

Esta modalidad societaria -atento los caracteres de su regulación


y altos costos iniciales- estaría destinada a complejos emprendimientos
comerciales, a diferencia de la E.U.R.L. que en sus orígenes fue concebida para la
utilización por comerciantes, artesanos, industriales, y pequeños prestadores de
servicios303.

IV.f.- Italia (Código Civil y Comercial Unificado, ref. por Dec. Ley n° 88/93 y
por Dec. Ley n° 06/03)

Desde 1942 rige en Italia el Código Civil y Comercial Unificado; lo


concerniente a las sociedades comerciales se encuentra legislado entre los títulos
V a XI del libro V304.
Dos fueron los decretos por medio de los cuales el parlamento
italiano introdujo la unipersonalidad en su legislación, modificando el Código de
1942: el Decreto Ley nº 88/93 y el Decreto Ley 06/03305.

IV.f.i.- El decreto nº 88/93 -del 03 de marzo de 1993- introdujo


en el ordenamiento jurídico itálico la constitución unipersonal de la società a

300
Equivalente al directorio en la S.A. argentina.
301
A marzo de 2005 era de 38.112 euros. En http://www.aesplus.net/sas.htm.
302
Por ejemplo, en la transmisión de acciones.
303
En http://www.clermont-fd.cci.fr/infoeco/jurid/note/eurl.php (última consulta efectuada en octubre de
2005).
304
Cfr. SIROTTI GAUDENZI, Andrea, ob. cit, p. 232 y ss.
305
Vigente en el territorio italiano desde el 1º de enero de 2004.

82
responsabilità limitata (en adelante S.R.L.), que fue modificada posteriormente
por el decreto 06/03.
El entonces art. 2.475 in fine del Codice Civile -reformado por el
decreto 88/93- señalaba “…La società può essere costituita con atto
unilaterale…”306, debiendo inscribirse en los libros de la empresa la
unipersonalidad o la eventual reconstitución de la pluralidad.
El legislador atribuyó personalidad jurídica a la S.R.L.
unipersonal, que es una modalidad de constitución del tipo societario tratado 307.
Ergo, puede transitarse de la unipersonalidad a la pluralidad -o viceversa- sin
necesidad de transformación societaria.
La doctrina estimó que la asamblea mantiene su competencia
ordinaria y extraordinaria, quedando válidamente constituida por la presencia
del socio único308.
Respecto a la autocontratación del socio único con la sociedad, es
válida en tanto y en cuanto tal circunstancia se registre en actas y se efectúe su
publicación309.
Diez años después del decreto 88/93 se dictó en Italia el decreto
06/03 que modificó la redacción del artículo 2463 del Codice Civile310, mutando
hacia la siguiente expresión: La società può essere costituita con contratto o con
atto unilaterale311.
En esos términos se logró unificar las dos formas instrumentales
de constitución de la S.R.L. (por contrato o por declaración unilateral de
voluntad) atendiendo a la cantidad de socios fundadores.

306
―La sociedad puede ser constituida por acto unilateral…‖. En
http://www.infoius.it/codici/cod_civile/libro_V/2423-2562.asp#Rif_420557654 (última consulta efectuada en
octubre de 2004).
307
Cfr. art. 2331 del Codice Civile, con reenvío al art. 2.475, inc. 2 en
http://www.infoius.it/codici/cod_civile/libro_V/2423-2562.asp#Rif_420557654 (última consulta efectuada en
octubre de 2004).
308
Cfr. NAZICCONE, Luigi, ob cit., p. 31.
309
Cfr. art. 2490-bis, agregado por el decreto 88/93.
310
Se produjo un desplazamiento en la numeración del articulado del código.
311
―La sociedad –refiriéndose a la S.R.L.- puede ser constituida por medio de contrato o por medio de acto
unilateral‖. Decreto nº 06/03 en http://www.giustizia.it/cassazione/leggi/dlgs6 _03.html (última consulta
efectuada en octubre de 2004).

83
IV.f.ii.- La principal innovación del decreto nº 06/03 fue la
Societá per Azioni Unipersonale (S.A.U.) que se diferencia de la Societá per Azioni
únicamente por necesitar una sola voluntad constituyente312. En términos
similares al actual art. 2.463 -transcripto supra-, el nuevo art. 2.328 dispone: La
società può essere costituita per contratto e per atto unilaterale 313.
Ergo, permite constituir una S.A. en forma originaria a partir de
una declaración unilateral de voluntad, fijando como requisitos mínimos el de la
inscripción de los datos de la sociedad y del socio único en el registro habilitado,
así como la publicidad del acto314. También se admite que una S.A.U. pase a ser
una S.A. con dos o más socios -y viceversa- sin necesidad de transformación al
producirse la modificación dentro del mismo tipo societario.
Resta mencionar que respecto a los grupos económicos, la ley
admite que la sociedad controlante destine hasta el 10 % de su capital para la
constitución de una filial bajo la forma de S.A.U.315 316.

IV.g.- Gran Ducado de Luxemburgo (Ley de Sociedades, ref. por ley del 28 de
diciembre de 1992)

El Gran Ducado de Luxemburgo cuenta con una legislación de


antigua data en materia societaria (10 de Agosto de 1915) que se mantiene
vigente mediante la introducción de diversas reformas.
La ley del 28 de diciembre de 1992 introdujo un agregado al
artículo 179317, receptando la unipersonalidad como modalidad de institución de
la S.R.L. Dicho agregado al artículo contempla que:

312
Se trataría de una especie dentro del género de la S.A.
313
―La sociedad –refiriéndose a la S.A.- puede ser constituida por contrato o por acto unilateral‖. Decreto nº
06/03 en http://www.giustizia.it/cassazione/leggi/dlgs6 _03.html (última consulta efectuada en octubre de
2004).
314
A ello se refiere el art. 2362 introducido por el Dec-ley 06/03, que puede consultarse en
http://www.giustizia.it/cassazione/leggi/dlgs6 _03.html (última consulta efectuada en octubre de 2004).
315
En el actual art. 2.359 bis del Códice. Cfr. SIROTTI GAUDENZI, Andrea, ob. cit, p. 245.
316
Sobre la conveniencia de la utilización de la unipersonalidad en la figura de la filial, se remite a lo
expuesto en el punto V de la Segunda Sección del capítulo IV.

84
- Es posible constituir una S.R.L. unipersonal.
- La admisión de la S.R.L. devenida unipersonal como consecuencia de la
reunión de todas las cuotas en manos de una persona no implica la
disolución de la sociedad.
- La muerte del asociado único no entraña la disolución del ente societario.

La reforma añadió el art. 200 - 2318, que dispone:


- Que el asociado único ejerce los poderes atribuidos a la asamblea,
debiéndolo hacer constar en actas sus decisiones.
- Que los contratos concluidos entre el socio único y la sociedad
unipersonal son válidos en tanto se respete la formalidad de inscripción en
el acta asamblearia.

La misma ley reformó el artículo 1.832 del Código Civil


luxemburgués posibilitando que una persona constituya una sociedad en los
casos legalmente previstos319. Se logra así una coherencia legislativa en las
esferas civil y comercial.

.317 Este artículo expresa: ―Les sociétés à responsabilité limitée sont celles où des associés en nombre limité
n'engagent qu'une mise déterminée, et dont les parts sociales représentées exclusivement par des titres non
négociables ne peuvent être cédées que conformément aux modes et conditions prescrits par la présente
section.” (Loi du 28 décembre 1992) “(2) La société à responsabilité limitée peut avoir un associé unique
lors de sa constitution, ainsi que par la réunion de toutes ses parts en une seule main (société
unipersonnelle). La réunion de toutes les parts entre les mains d'une seule personne n'entraîne pas la
dissolution de la société. De même, le décès de l'associé unique n'entraîne pas la dissolution de la société‖
En www.legilux.public.lu/lex/textescoordones/recueils/recueil_societes/IIA2_LOI_10_08_1915.pdf (última
consulta realizada en octubre de 2004).
318
Art. 200-2 ―L'associé unique exerce les pouvoirs attribués à l'assemblée des associés. Les décisions de
l'associé unique prises dans le domaine visé à l'alinéa 1er sont inscrites sur un procèsverbal ou établies par
écrit. De même, les contrats conclus entre l'associé unique et la société représentée par lui sont inscrits sur
un procès-verbal ou établis par écrit. Cette disposition n'est pas applicable aux opérations courantes
concludes dans des conditions normales” En www.legilux.public.lu/lex/textescoordones/recueils/
recueil_societes/IIA2_LOI_10_08_1915.pdf (última consulta realizada en octubre de 2004).
319
Art. 1832 ―Une société peut être constituée par deux ou plusieurs personnes qui conviennent de mettre en
commun vuelque chose en vue de partager le bénéfice qui pourra en résulter ou, dans les cas prévus par la
loi, par acte de volonté d’une personne qui affecte des biens à l’exercice d’une activité déterminée‖. En

85
Si bien generalmente es de pensar que serán personas físicas las
que utilicen la unipersonalidad en esta legislación, nada obsta a que la S.R.L.
unipersonal sea constituida por una persona jurídica, siempre y cuando la
sociedad constituyente no sea otra S.R.L. unipersonal320.

IV.h.- Portugal (Dec. Ley n° 246-86 y Dec. Ley n° 257/96)

Este es el único país del mundo que presenta una curiosa


dicotomía en su legislación. En 1986 legisló el “Estabelecimiento Individual de
Responsabilidade Limitada” (en adelante E.I.R.L.) en tanto patrimonio de
afectación, y luego incorporó en 1996 la “Sociedad Unipessoai por quotas” (en
adelante S.U.Q) en su Código de Sociedades Comerciales.
Ambas modalidades se encuentran vigentes.

I.- El E.I.R.L. está regulado en el Dec. Ley 246-86, del 25 de


agosto de 1986321, y su introducción fue determinante para el agregado del art.
7° de la Directiva XII, supra citado.

Las características de la E.I.R.L. en ese ordenamiento son las


siguientes:
- Se trata de un patrimonio de afectación carente de personalidad jurídica.
- Sólo puede ser constituido por persona física, prohibiéndose la existencia
de más de un E.I.R.L. por persona.
- Se constituye por instrumento privado, salvo que se realicen también
aportes de bienes diferentes al dinero, para cuya transmisión es necesaria
escritura pública322. Ambos instrumentos deben inscribirse en el registro
mercantil (art. 2.2 y 5)

www.legilux.public.lu/leg/a/archives/1992/1063012/1063012.pdf (última consulta efectuada en octubre de


2004).
320
En el art. 181 consta tal prohibición. Cfr. en www.legilux.public.lu/lex/textescoordones/recueils/
recueil_societes/IIA2_LOI_10_08_1915.pdf (última consulta realizada en octubre de 2004).
321
Ver texto en www.portugal.gov.pt (última consulta efectuada en octubre de 2004).
322
En http://www.cfe.iapmei.pt/cfe_ctexto_00.php?ctexto_id=11&PHPSESSID (última consulta concretada
en octubre de 2004).

86
- El titular sólo puede retirar fondos que suponen beneficios líquidos (art.
14.2)
- La quiebra del titular del E.I.R.L. trae aparejada la de éste.
- Carece de un régimen estructural y organizativo: su administración es
ejercida por el titular, siendo imposible hipotizar -al tratarse de un
patrimonio de afectación- situaciones de autocontratación323.

II.- La S.U.Q. fue incorporada en el Código de Sociedades


Comerciales (Dec. Ley nº 262/86) en los artículos nº 270 A, 270 B, 270 C, 270 D,
270 E, 270 F y 270 G, mediante la reforma introducida por el Dec.-Ley N°
257/96 324. Sus notas esenciales son:
- Posee personalidad jurídica.
- Puede ser constituida por una persona física (que sólo puede ser titular de
una S.U.Q.) o por una persona jurídica (art. 270 A), teniendo en este caso
la limitación que una S.U.Q. no puede ser socio único de otra S.U.Q. (art.
270 B).
- Admite la S.U.Q. originaria y la S.U.Q. sobreviviente (ésta por
concentración de las cuotas partes en mano de uno de los socios
constituyentes) (art. 270 A).
- El E.I.R.L. puede transformarse en S.U.Q. (art. 270 A).
- La S.U.Q. puede transformarse en una sociedad de cuotas de composición
plural (art. 270 C).
- El socio único ejerce las competencias de la asamblea, debiendo
registrarse sus decisiones en las actas correspondientes (art. 270 E).
- Es viable la autocontratación del socio único con la sociedad con ciertas
formalidades preestablecidas (art. 270 F).
- Subsidiariamente se aplican las disposiciones de la sociedad por cuotas de
constitución plural (art. 270 G).

Sintetizando, la vigencia de estos dos sistemas paralelos


coexistentes en el ámbito de la unipersonalidad -con patrimonios de afectación

323
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 124.
324
Texto completo en http://www.iapmei.pt/iapmei-leg-03.php?lei=2545 (última consulta concretada en
marzo de 2005).

87
(E.I.R.L.) y personas jurídicas (S.U.Q.) en el mismo ámbito nacional- obedece a
las ventajas técnicas, organizativas y económicas que la S.U. tiene por sobre el
patrimonio de afectación.
Ello se corrobora en la Exposición de Motivos (apartado 1°) del
decreto ley 257/96, que expresa: “A dinâmica que caracteriza a economia nacional
e internacional dos últimos anos induz a actualizações sucessivas do Código das
Sociedades Comerciais, como tem acontecido na generalidade dos países
europeus. E isto apesar de a nossa legislação básica de sociedades comerciais ser
relativamente recente e ter incorporado as directivas comunitárias existentes na
altura. Persistem, no entanto, na nossa legislação disposições ultrapassadas e
procedimentos desconformes com a realidade quotidiana do mundo empresarial.
Nesta ocasião, julga-se conveniente alterar (…) aspectos fundamentais do direito
societário: a criação da sociedade unipessoal por quotas…”325.

IV.i.- Reino Unido de Gran Bretaña (Company Regulations 1992, n° 1.699)

La temática sub examine se inició en este país, con la sentencia


pronunciada por la Cámara de los Lores en el caso “Salomón vs. Salomón & Co.
Ltd.” (1897) 326, de la que surgió la doctrina jurisprudencial que reconoció las one
man companies327.
Salomón era un comerciante de cueros que por muchos años
había llevado un próspero negocio. En 1892 decidió convertirlo en una limited
company, formándola con la denominación de “Salomón & Co. Ltd”, siendo socios
él, su mujer y cinco hijos, a más de ser él mismo director gerente. Del total de de
2.007 acciones Salomón poseía 2.001 (el 99,7 %).

325
―La dinámica que caracteriza la economía nacional e internacional reciente induce a actualizar en forma
sucesiva el Código de Sociedades Comerciales, como ha ocurrido en la generalidad de los países europeos.
Ello acontece a pesar que nuestra legislación de sociedades es relativamente reciente y habiendo incorporado
las directivas comunitarias existentes en debida forma. Existen en nuestra legislación normativas obsoletas y
procedimientos desencontrados con la realidad del día a día de la empresa. Se juzga conveniente alterar (…)
aspectos fundamentales del derecho societario: la creación de la sociedad unipersonal por cuotas…‖ En
http://www.iapmei.pt/iapmei-leg-03.php?lei=2545 (última consulta efectuada en octubre de 2004).
326
Cfr, MALAGARRIGA, Juan Carlos, ob cit., p. 51.
327
Sociedades de un solo socio.

88
Al poco tiempo de constituida la sociedad Salomón quebró,
resultando perjudicados los acreedores quirografarios.
La Corte de Apelaciones inglesa entendió que la operación había
sido contraria a la normativa societaria vigente en ese entonces, y que la
sociedad era un fraude y un mero trustee (o mandataria) de Salomón, quien
continuaba siendo el verdadero dueño de la empresa y quien era responsable
personalmente por las deudas de la sociedad.
La Cámara de los Lores revocó el fallo por unanimidad, al
sostener que la sociedad había sido válidamente constituida, desde que la ley
sólo requería siete accionistas con una acción cada uno por lo menos, no
estableciendo el requisito de independencia o de interés sustancial en el negocio.
De ese modo, y haciendo propias las palabras de Lord
Machaghten, quedó establecida en el Reino Unido que “la sociedad es ante la ley
una persona diferente de sus suscriptores”, y quedó así consagrada la
personalidad jurídica autónoma de las sociedades comerciales unipersonales328.

Ergo:
- Una sociedad en cuyos registros aparecen asentados el número mínimo de
accionistas exigidos por ley, conserva sus atributos, aún cuando de hecho
esté integrada por un socio único, y los restantes socios sean simples
prestanombres329.
- Es irrelevante a los fines de la constitución y funcionamiento de la
sociedad, determinar el real titular del interés330.

Lo enunciado es reafirmado por la doctrina: el uso de


prestanombres está reconocido en el Reino Unido; una company puede ser
propiedad de una sola persona en tanto y en cuanto tenga al tiempo de su

328
Cfr, MALAGARRIGA, Juan Carlos, ob cit., p. 51.
329
Cfr. ROVERE, Marta, Sociedad de un solo socio: una compleja problemática. Su analisis a través de
distintas legislaciones, ―Derecho Societario y de la Empresa‖, Congreso Iberoamericano de Derecho
Societario y de la Empresa, Ed. Advocatus, Huerta Grande, Córdoba, 1992, p. 385.
330
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p.153.

89
constitución la cantidad de socios legalmente exigida y, en ausencia de fraude, la
limitación de responsabilidad mantiene sus efectos331.
Un siglo después del caso “Salomón vs. Salomón and Co. Ltd” el
parlamento inglés -cumpliendo la Directiva XII (89/67) de la U.E.- dictó la
Companies regulations 1992, n° 1699, creando la Single Member Private Limited
Companies332.
El art. 2 -apartado 1°- de esa norma enuncia: “Notwithstanding
any enactment or rule of law to the contrary, a private company limited by shares
or by guarantee within the meaning of section 1 of the Companies Act 1985 may be
formed by one person (…)and may have one member…”333 334.

Quedó así formalmente admitida la unipersonalidad en el derecho


positivo de la Gran Bretaña.
La Companies Regulations 1992, n° 1699, alcanza únicamente a
las Limited Private Companies335, pero no a las Public Companies y a las Unlimited
Private Companies336.

IV.j.- San Marino (Ley 68, del 13 de junio de 1990)

Esta pequeña República es la única que mantiene vigente en


Europa la unipersonalidad bajo la forma del patrimonio de afectación, denegando
personalidad jurídica a su Impresa unipersonale a responsabilitá limitata (en
adelante I.U.R.L.).
El art. 9 de la Ley N° 68, del 13 de junio de 1990 permite que el
emprendedor residente en la República, que intente administrar directa y

331
Idem, p.154.
332
Sociedades Limitadas de un solo miembro. En http://www.legislation.hmso.gov.uk /si/si1992/
Uksi_19921699 _en_1.htm (última consulta efectuada en el mes de marzo de 2005).
333
―No obstante cualquier promulgación o norma en contrario, una sociedad de responsabilidad limitada por
acciones o por garantía, dentro del significado de la sección 1 del Acta 1985 de Empresas, puede ser formada
por una persona (…) y puede tener un miembro…‖.
334
La nueva regulación modifica la Companies Act de 1985 y la Insolvency Act de 1986. En
http://www.legislation.hmso.gov.uk /si/si1992/ Uksi_19921699 _en_1.htm (última consulta efectuada en el
mes de marzo de 2005).
335
Término equivalente al utilizado por la ley argentina para designar a la S.A.
336
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob.cit., p. 155 y SIROTTI GAUDENZI, Andrea, ob. cit., p. 68.

90
personalmente su propia empresa, logre -con el procedimiento y las formalidades
previstas para la S.R.L.- que el patrimonio de la empresa permanezca separado
del suyo y que ésta sea expresamente reconocida y calificada como I.U.R.L.
Asimismo se establece que la I.U.R.L. debe llevar el nombre de su
titular, como una forma de tutelar los intereses de terceros.
En caso de muerte del emprendedor, si el heredero no acepta
asumir las obligaciones contraídas por la I.U.R.L., ésta es liquidada siguiendo el
procedimiento establecido para la S.R.L., en lo que resultare aplicable.
Se admite la transformación de la S.R.L. -persona jurídica- en
I.U.R.L., pero no la situación inversa337.

IV.k.- Otros Países

Junto a los países europeos cuyas legislaciones fueron tratadas,


acogieron también la unipersonalidad Dinamarca338, Holanda339, Liechtenstein340
y Noruega. Suiza (país no miembro de la U.E.) se encuentra en transición hacia
la aceptación legislativa de la modalidad341. Austria, Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Malta,

337
Idem., p. 73.
338
El acta de sociedades danesa (ley 371 de 1973, modificada por ley 289 del 08 de mayo de 1991)
contempla que las acciones de una sociedad puedan ser suscriptas por una sola persona. En el caso de la S.A.,
si bien deben intervenir tres fundadores en su constitución, pero puede devenir a posteriori unipersonal.
Respecto a la S.R.L., existe la posibilidad de establecer la unipersonalidad en forma originaria o
sobreviviente. Resta decir que en ambos casos el socio único puede ser una persona física o una persona
jurídica. Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., ps. 105, 106 y 151.
339
Que en 1986 introdujo reformas en su Código Civil (arts. 67 y 175) admitiendo la sociedad unipersonal
con personalidad jurídica, que puede ser constituida por una persona física o por una persona jurídica, con el
requisito de la obtención de una declaración de legalidad del Ministerio de Justicia. Idem p. 149 y SIROTTI
GAUDENZI, Andrea, ob. cit., p. 66.
340
Este principado tiene desde 1926 el instituto del Anstalt, en tanto persona jurídica que puede ser formada
por un solo socio: el único órgano necesario es el de administración, mientras que la asamblea y el órgano
interno de control son facultativos. Idem., p. 74.
341
Hay un proyecto bajo tratamiento en el parlamento suizo –aún no sancionado- que consiente la
constitución de la Sociedad de Garantía Limitada por medio de una voluntad única. Al respecto, es posible
consultar el sitio www.ofj.admin.ch/themen/gmbh/bot-com-i.htm (última consulta efectuada en marzo de
2005).

91
Polonia, República Checa y Suecia también lo han hecho -o se encuentran en
dicho proceso- en su calidad de miembros plenos de la U.E. conforme las pautas
establecidas por la Directiva XII (89/667)342.

342
Ver http://europa.eu.int/eur-lex/es/consleg/pdf/1989/ es_1989L0667_do_001.pdf (última consulta
efectuada en marzo de 2005).

92
Capítulo IV

La Escuela del Análisis Económico del Derecho


y la Sociedad Unipersonal

I.- Introducción

En el cuarto -y último- análisis propuesto en este trabajo se


profundiza respecto a la interacción entre Derecho y Economía, en la búsqueda
de fundamentos económicos válidos para instrumentar la unipersonalidad
societaria.
En dicha relación interdisciplinaria, la escuela del Análisis
Económico del Derecho (en adelante A.E.D.) se presenta como una propuesta de
interés a los fines de examinar algunos de los problemas jurídicos que plantea la
organización unipersonal de las sociedades de capital clásicas, en base a la teoría
económica.
En lugar de argumentos de exégesis o consistencia normativa,
aquí se hará referencia a las estructuras de incentivos y desincentivos que
generan las diversas regulaciones jurídicas referidas a la unipersonalidad o
pluralidad constitutiva en materia societaria. Este enfoque es particularmente
importante en el área del Derecho Empresarial, donde las reglas económicas
ejercen una fuerte influencia en el sistema jurídico343.
Se estima oportuno efectuar una introducción doctrinaria de las
concepciones elementales y rudimentos teóricos básicos del A.E.D.
Los fundamentos allí vertidos permitirán aprehender con una
claridad meridiana las apreciaciones que en cada caso resulten de las
formulaciones expuestas, tratadas en la Segunda Sección del presente capítulo.

343
Cfr. http://www.utdt.edu/departamentos/derecho/posgrado/ma-dye.htm (última consulta efectuada en
marzo de 2005).

93
Primera Sección: Conceptos doctrinarios
del Análisis Económico del Derecho

I.- Nociones Preliminares

Es posible situar el hito temporal del nacimiento de la escuela del


A.E.D. en la segunda mitad del siglo pasado, con la publicación de Ronald Coase,
“The problem of social cost”344.
El objetivo del A.E.D. es analizar y evaluar el rol de las normas
jurídicas en el funcionamiento de los mercados345, estudiando su impacto en el
comportamiento de los operadores económicos346. Y en particular, el resultado de
las elecciones tomadas racionalmente por sujetos de derecho para maximizar su
utilidad (rational choice)347.
La escuela del A.E.D. concreta sus enfoques desde la perspectiva de
la economía normativa, elaborando prescripciones basadas en la economía
positiva y en juicios de valor, ocupándose -en definitiva- del “deber ser” de la
actividad348 349.

En ese sentido, la maximización de beneficios es para el A.E.D.


una manifestación de la eficiencia.
Las investigaciones de Coase advirtieron la existencia cierta de los
por él denominados “costos de transacción” como factores condicionantes de

344
Cfr. COASE, Ronald, El problema del coste social, en ―El Mercado, la Empresa y la Ley‖, Alianza,
Madrid, 1998, p. 121.
345
El mercado en sí es una creación económico-jurídica conformada por una serie de normas que permiten
que un potencial comprador se ponga en contacto con un potencial vendedor para comerciar un bien o
servicio. Cfr. COLOMA, Germán, Análisis Económico del Derecho (Privado y regulatorio), Ed. Ciudad
Argentina, Buenos Aires, 2001, p. 18.
346
Idem, p. 12.
347
Ello implica intentar predecir una conducta humana utilizando las reglas de la economía.
348
La economía positiva busca estudiar la economía de un lugar determinado explicando su funcionamiento
real. V.g., al analizarse las causas de la suba de precios de un bien determinado como consecuencia de la
aplicación de un impuesto, se está recurriendo a un razonamiento económico. COLOMA, Germán, ob. cit.,
ps. 11/12.
349
La evaluación de las ventajas y desventajas de la sociedad de aplicar o no un impuesto determinado sería
un ejemplo de economía normativa. Idem, p.11.

94
dicha eficiencia350. A tal fin delineó una serie de proposiciones analíticas,
unificadas posteriormente en el teorema que lleva su nombre351.
A través de estas proposiciones arribó a la conclusión que sólo en
un mercado idealmente en equilibrio -aquel en el que no existen “costos de
transacción”- es posible que las partes intervinientes arriben a una solución
eficiente352.
Los ejes argumentales de la precedente enunciación pasaron a
constituirse en punto de partida del A.E.D. y en sólido fundamento para la
verificación de la hipótesis formulada en este ensayo.

II.- El Análisis Económico del Derecho

En este estado corresponde cuestionarse ¿cuál es la injerencia del


derecho en el A.E.D.?
Calificada doctrina sostiene que las principales funciones que
cumple el derecho en la comunidad tienen relación con aspectos relacionados a
la eficiencia y con cuestiones referidas a la distribución del ingreso353.
Los problemas que involucran la “eficiencia” en este contexto son
-entre otros- los atinentes a la existencia de información asimétrica354, así como

350
Los costos de transacción son definidos como ―los costos derivados de la suscripción ex ante de un
contrato y de su control y cumplimiento ex post‖. MATTHEWS, R., The economics of institutions and the
sources of growth, en Economic Journal 96, Diciembre, p. 903, citado por LORENZETTI, Ricardo Luis, en
Análisis Económico del Derecho: Valoración, crítica. Revista de Derecho Privado y Comunitario, Derecho y
Economía, Tomo XXI, Rubinzal Culzoni Editores, Setiembre de 1999, Santa Fe, p. 76.
351
El ―Teorema de Coase‖, señala que: ―Para llevar a cabo una transacción es necesario descubrir con quien
se quiere tratar, informar a las personas con las que uno quiere comerciar y en qué términos, conducir
negociaciones que permitan alcanzar los acuerdos, elaborar los contratos, realizar inspecciones para
asegurarse que se cumplen los términos de los mismos... Una vez que se toman en cuenta los costes por llevar
a cabo estas transacciones, es evidente que la reacomodación de los derechos sólo se acometerá cuando el
aumento en valor de la producción que de la misma se obtiene sea mayor que los costes implicados en
alcanzarla.‖ COASE, Ronald, ob cit., ps. 134/135.
352
Considérase ―mercado en equilibrio‖ aquel en el que existen condiciones de competencia perfecta.
353
Cfr. BUSCAGLIA, Edgardo y RATLIFF, William, Law and Economics in Developing Countries, Hoover
Institution Press, Standford, 2000, Capítulos I y II.

95
aquellos que involucran el reparto de riesgo entre los distintos agentes
económicos. En cambio, los aspectos inherentes a la distribución de ingresos
tienen directa relación con el reparto de riqueza en la sociedad355.
El A.E.D. postula como función primordial de la ciencia jurídica la
de reducir al máximo -eliminando de ser posible- los costos de transacción,
garantizando el funcionamiento del modelo de mercado de competencia
perfecta356.
Como ejemplo de costos de transacción en el espectro jurídico-
negocial es posible enunciar los siguientes:
- El costo de tomar la iniciativa de negociar con otro sujeto un contrato.
- El de escoger uno u otro tipo societario para concretar un
emprendimiento.
- El costo de obtener información sobre calidad de productos, etc.
Señalar como meta de la ley positiva la minimización de las fallas
del mercado implica garantizar condiciones de libertad y seguridad en la
interacción de los sujetos intervinientes357. Cuando los costos de transacción
limitan las condiciones de mercado, atentando contra la eficiencia, corresponde
al derecho brindar una solución lógica de la conducta de dos sujetos negociando
en libertad.

354
Para solucionarlos el Derecho debe promover la celebración de actos jurídicos y contratos eficientes,
asegurar el cumplimiento de los mismos e interpretar eficientemente las lagunas contractuales e imposiciones
de la realidad fáctica. Cfr. COLOMA, Germán, ob.cit., p. 291.
355
Se postula el papel de la riqueza en la sociedad, identificando el beneficio económico y su
acrecentamiento como ―el valor que da vida a toda institución‖ comercial. Cfr. DURAN Y LALAGUNA,
Paloma, Una aproximación al Análisis Económico del Derecho, Comares, Granada, 1992, p. 191 y ss.
356
COASE proporciona ejemplos relacionados generalmente a los daños colectivos por contaminación, y el
subsiguiente conflicto entre fabricantes y dañados. Afirma que las partes en conflicto deben seleccionar
racionalmente el mecanismo conciliatorio más ventajoso para alcanzar lo que denomina ―costo de
transacción cero‖. Identifica dicha posibilidad como ―resultado eficiente‖. Sin embargo, el doctrinario
advierte que en muchos casos el ―costo de transacción cero‖ es irreal, avanzando en la idea que el mismo es
―positivo‖ (ineludible), y concluyendo que la eficiencia procurada está dada por la reducción al mínimo de
los costos de transacción. Y es aquí donde juega un importante papel la función del Derecho. COASE,
Ronald, ob. cit.
357
La existencia de monopolios y oligopolios vislumbra la existencia de fallas del mercado de competencia
perfecta.

96
La normativa legal no siempre contribuye en la economía a
reducir los costos de transacción; en muchas ocasiones los origina. Lo
precedente se grafica en las leyes y normas que obstruyen el funcionamiento del
mercado en condiciones ideales358.
En consecuencia, uno de los aportes significativos de Coase es el
de haber manifestado lo que hasta entonces no había sido mencionado: que la
ley positiva implica costos. Otro es el de haber impulsado los estudios
interdisciplinarios entre derecho y economía359. Téngase presente que al
promediar los ´60 eran escasos los ámbitos donde se reconocía que la ley tiene
claras implicancias económicas.

III.- La Cuestión de la Interpretación

Al interpretarse una cuestión bajo la perspectiva del A.E.D., es


común que se presente al lego una visión parcializada del asunto, al despojar
dicho enfoque de la nota de objetividad que todo estudio científico presupone.
Una de las tendencias más usuales es la que identifica el A.E.D.
con la interpretación liberal de la economía, al reducir al derecho a su mínima
expresión y otorgarle una importancia menor, de carácter no regulatorio. En
otros términos tal tendencia propugna que el mercado es el único que puede
asignar bienes y derechos, siendo necesaria la desregulación (léase no
intervención del Derecho).
Esta interpretación360 -que vincula al liberalismo, el análisis
económico y la desregulación en tanto elementos coligados- obedece tan sólo a
un aspecto valorativo de la cuestión, no representativo de las múltiples
derivaciones de la escuela del A.E.D. A modo de ejemplo, sin la regulación
jurídica propia de los sofisticados ámbitos de competencia económica, las
actividades propias de los mercados de valores o de los mercados regionales, etc.,

358
Trátase éste de un costo de transacción de fuente legal.
359
Es posible dilucidar dos factores excluyentes que implicaron en la época decimonónica el abandono de
esos estudios: a) El afianzamiento del Derecho codificado, clara manifestación del positivismo -que con la
entrada en vigencia del Código Civil Francés de 1804 llegó al extremo de emplazar al juez a ser la bouche de
la loi-, y b) la mayor especialización emergente en el ámbito de las ciencias.
360
Así calificada por LORENZETTI, Ricardo Luis, ob cit, p. 63.

97
serían de dificultosa realización, considerando las múltiples distorsiones
emergentes361.
Hobbes decía que el derecho “debe estructurarse de modo de
minimizar el daño causado por las fallas de los acuerdos privados”362, y calificada
doctrina del A.E.D. sostiene que es posible relacionar las normas de derecho
privado con las normas de regulación económica, en la medida que la finalidad
de éstas sea corregir el funcionamiento espontáneo del mercado, cuando se
aprecian fracasos en la obtención de asignaciones eficientes363 364.

La eficiencia es un componente de la justicia. Ello obedece a una


graduación subordinante de cualquier condicionamiento económico: en todo
mercado impera una jerarquía y un sistema de valores que no pueden escapar
del contexto tratado365. La interdisciplina del campo teórico de la economía, con
las problemáticas e hipótesis que se entrecruzan con aquellas que elabora la
disciplina jurídica, constituye clara muestra de la precedente afirmación366.

361
Para profundizar al respecto, es conveniente mencionar que de los vínculos valorativos nacidos del
diálogo justicia-eficiencia se ocupa la filosofía de los valores y de los problemas de interferencia recíproca
entre las disciplinas jurídica y económica, la sociología jurídica.
362
En COOTER, Robert y ULEN, Thomas, Law and Economics, Reading, Addison-Wesley, 1.997, Capítulo
IV.
363
Cfr. COLOMA, Germán, ob cit, p. 288.
364
Calificada doctrina refiere que ambos cuerpos normativos (derecho privado y regulación) son modos
alternativos –y muchas veces complementarios- de solucionar fracasos de mercados. POSNER, Richard, El
análisis económico del Derecho, Fondo de Cultura Económica, México, traducción de Eduardo Suárez,
capítulo XIII.
365
Cfr. ANISI, David, La sonrisa de Keynes, en ―La larga Noche Neoliberal. Políticas Económicas de los
´80‖. Ed. Icaria, Barcelona, 1994, p. 293.
366
Cfr. OST, Francois, Ciencia del Derecho en ―Discusión sobre el carácter anticientífico del Derecho‖,
Lima, Ed. Grijley, 1999, ps. 248 a 250.

98
IV.- Perspectivas Actuales del Análisis Económico del Derecho

Parte de la doctrina especializada en el tema categoriza por tres


carriles las perspectivas del A.E.D., conforme el objeto de observación bajo
estudio367. Ellas son:
- La perspectiva tradicional,
- La neoinstitucional y
- La perspectiva de las decisiones públicas (public choice)
Se abordarán las dos primeras perspectivas.

IV.a.- La perspectiva tradicional se subdivide en dos ramas:


1) La primera analiza las normas que regulan los mercados, tales como el
derecho de propiedad, los contratos, las obligaciones, el nacimiento y
funcionamiento de las sociedades, etc, pudiendo remontarse la fijación de
sus bases a la obra de Adam Smith368.
2) La segunda responde al análisis económico de las normas que regulan las
actividades ajenas al mercado: delitos, responsabilidad civil, procesos
jurídicos, etc. Bentham fue uno de los primeros en señalar que los
individuos actúan racionalmente como maximizadores de sus intereses
personales.

IV.b.- En la perspectiva neoinstitucional el A.E.D. busca


identificar las variables instrumentales con los procesos que fundamentan el
funcionamiento de las instituciones jurídicas con significación económica. A
diferencia de la perspectiva tradicional confiere al derecho de propiedad y al
contrato el carácter de “instituciones jurídicas”. Asimismo, esas instituciones, en
tanto sistemas normativos que regulan el comportamiento social de los
individuos, implican costos de transacción que corresponde al derecho mitigar.

367
Cfr. DIAZ, Rodolfo, Sobre la enseñanza de la abogacía. Inclusión del Análisis Económico del Derecho.
En LA LEY – Actualidad, Bs. As., 27 de abril de 2004.
368
Su principal publicación fue ―An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations‖ (1776) más
conocida como ―La riqueza de las Naciones‖- En http://www.geocities.com/WallStreet/Floor/9680/smith-
introlrdln.htm (última consulta efectuada en febrero de 2005).

99
Ambas perspectivas presentan enfoques diferenciados, mas no
incompatibles.
Es usual observar cierta falta de coincidencia entre la conducta de
maximización de la riqueza -propugnada por la perspectiva tradicional- y los
resultados socialmente cooperadores que se esperan de ella369. Se procuró suplir
tal divergencia recurriendo a los postulados de la perspectiva neoinstitucional, al
destacarse la importancia de la interrelación de “instituciones” que operan en el
funcionamiento de los mercados.
Para ilustrar lo aquí sentado resulta conveniente visualizar las
pautas del siguiente ejemplo:
- Primera pauta: La accesibilidad a los instrumentos legales creados por el
legislador para dotar de vida jurídica a la empresa en forma organizada
(sociedades comerciales), produce el aumento o disminución de los “costos
de decisión” del empresario, afectándose de modo directo la institución de
la “propiedad”.
- Segunda pauta: Escogido el tipo de sociedad comercial -en caso que el
costo de constituirla resulte una inversión conveniente para el
emprendedor- sobreviene la celebración de contratos con terceros, que
significan el aumento o reducción de los costos de negociación.

Relacionando ambas pautas cabe advertir que el “costo de


decisión” que significa constituir una sociedad comercial bajo alguno de los tipos
previstos por la ley, condiciona la existencia de los “costos de negociación”
sobrevinientes a la formación del ente.
Ello implica afirmar que si el empresario opta por no constituir la
sociedad comercial por ser elevados sus costos iniciales -instrumentando la
inversión por medio de otro instituto jurídico apto, v.g. el fideicomiso-, la
gestación de los contratos que hubieren posibilitado la actividad del ente
societario quedaría truncada.
Si el empresario decidiese crear la sociedad comercial, la realidad
sería otra: la celebración de contratos derivados devendría indispensable. Tal es
el caso de los contratos de provisión, de distribución, de publicidad, laborales,

369
Cfr. LORENZETTI, Ricardo Luis, ob. cit, p. 88.

100
etc.370. Ello implica el desembolso por parte del empresario de retribuciones,
pagos, salarios, etc., a favor de las contrapartes intervinientes.
Como primera conclusión es factible señalar que la reducción de
costos resulta socialmente conveniente: se benefician las personas contratadas
(ej., los trabajadores) y el empresario.
Ello corrobora en la práctica que las reglas institucionales
confieren parámetros mínimos a toda organización. Su previsión legal resulta
necesaria a los fines de concretar proyectos económicos que beneficien a la
sociedad toda, sin descuidar la maximización de beneficios procurada por el
empresario.

V.- La Corriente Positiva

La escuela de mayor auge en el A.E.D. es la denominada


“corriente positiva”, encabezada por el norteamericano Richard Posner y cuyos
postulados resultan de indudable interés a los fines de concretar el estudio del
tema. A ellos se adhiere parcialmente371.
Conforme calificada doctrina372, esta corriente:

a) Postula que la economía positiva efectúa la descripción de la realidad


económica con el objeto de construir un cuerpo conceptual predictivo: no
se plantea lo que debe ser, sino lo que es y lo que sucederá.

b) Enseña que “la Economía es una poderosa herramienta de análisis de un


amplio campo de cuestiones de interpretación de la ley”, es “una ciencia

370
La celebración de estos contratos representa un costo económico cierto para el emprendedor: lógico es
suponer que en un contexto signado por la razonabilidad, aquellos brindan la posibilidad de obtener mayores
beneficios económicos al corto, mediano y/o largo plazo (materializado en las ganancias obtenidas en
concepto de venta de bienes y servicios producidos).
371
El autor de la presente investigación no comparte enteramente los principios absolutos de esta corriente.
Resulta inconveniente pretender obtener una homologación absoluta de las leyes económicas por parte del
derecho. De lo contrario se produciría la subordinación del valor justicia al principio de la ―eficiencia‖. No
obstante la presente observación, nada impide rescatar la utilidad que esta corriente proporciona al fenómeno
societario.
372
Cfr. LORENZETTI, Ricardo Luis, ob. cit., p. 69.

101
de la elección humana”373, implicando ello que los seres humanos
responden a determinados intereses y que cambiando los incentivos es
posible cambiar las conductas.

c) Manifiesta la posibilidad de emitir un pronunciamiento acerca de los


costos que implica alterar un estado de cosas, y acerca de las
consecuencias de las diversas políticas adoptadas al respecto, entre ellas,
la política legislativa.

d) Postula que en la búsqueda de la eficiencia, la función del derecho es


obtener que el mercado funcione para lograrla.

De la valiosa contribución de Posner se rescata el haber


exteriorizado que muchas áreas del derecho -incluido el derecho societario-
poseen el sello del razonamiento económico, al explicar la teoría de la eficiencia
del derecho como un sistema concebido para maximizar la riqueza de la
comunidad.
Como contrapartida, se critica a esta concepción la circunstancia
que prácticamente rechaza las regulaciones jurídicas, en tanto se impone al
derecho el deber de seguir a ultranza las leyes del mercado374.

Segunda Sección: el Análisis Económico del Derecho


y la Ley de Sociedades Argentina

I.- La Limitación de la Responsabilidad de los Socios en la Ley Nº 19.550

La ley argentina de sociedades comerciales dispone distintos tipos


societarios de constitución plural, regulando diversos alcances de la

373
POSNER, Richard, Economic analysis of law, Litle, Brown and Co., Boston, 1972, ps. 1/4.
374
Al respecto se hacen extensivos los argumentos vertidos en torno a la ―interpretación liberal‖ de la
Economía.

102
responsabilidad de los socios respecto a las obligaciones contraídas por el
ente375.
Como es sabido, en las S.A., la responsabilidad del socio se limita
en principio a la integración del capital suscripto y en el caso de las S.R.L. a la
integración correspondiente a sus cuotas partes.
Una de las funciones primordiales del capital suscripto en las
S.R.L. y de las S.A. es la de constituir el elemento representativo del compromiso
asumido por los socios frente a los acreedores de la sociedad, limitando la
responsabilidad de los primeros al capital aportado para la conformación del ente
jurídico.
La principal excepción al principio de limitación de
responsabilidad fue prevista en el art. 54 in fine de la ley en cuestión, que
extiende la responsabilidad de los socios a su patrimonio personal cuando la
estructura societaria es utilizada para encubrir la consecución de fines extra-
societarios, ilícitos, o violatorios del “orden público” o bien para “frustrar
derechos de terceros”.
Este artículo, inspirado en la doctrina del disregard of legal entity,
engloba los tres supuestos generales que Serick delimitó: el fraude a la ley, el
fraude o violación del contrato y el daño fraudulento causado a terceros376. En
caso de presentarse alguna de estas causales, los socios (y en su caso los
controlantes) asumen responsabilidad directa, solidaria e ilimitada por los
perjuicios causados por la utilización desviada de la persona jurídica377.

375
Se reconoce ampliamente el principio de limitación de responsabilidad de los socios por las deudas
sociales, en los casos de la S.R.L. (art. 146 de la ley) y la S.A. (artículo 163 de la ley), y en forma limitada
en los casos de las sociedades en comandita simple -para el socio comanditario-, en la sociedad de garantía
recíproca y la sociedad de capital e industria -para el socio industrial-.
376
Mentada por el profesor de la Universidad de Heidelberg, Rolf SERICK en Apariencia y realidad en las
sociedades mercantiles. El abuso de derecho por medio de las personas jurídicas - Ed. Ariel - Barcelona -
1958 - Traducción de la versión alemana original (1955).
377
Esta concepción puede ser condensada así: la idea fundamental de la persona jurídica, que el derecho tuvo
en cuenta para fijar su responsabilidad, debe ser esencialmente respectada en todos sus negocios jurídicos, ya
que toda función sólo debe ser mantenida mientras sirve a la finalidad para la cual fue creada. Cfr.
ALCONADA ARAMBURU, Carlos, La sociedad anónima (propósitos y problemas), Ed. Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 1966, p. 23.

103
En suma, de no acaecer alguna de las variables enunciadas se
mantiene el principio de oponibilidad de la persona jurídica, resultando factible
erigir el capital social en garantía mínima para responder a las deudas con los
acreedores sociales.
Con la finalidad que tal garantía no resulte ilusoria (v.g., casos de
“infracapitalización”)378 379 calificada doctrina se mostró conteste en señalar la
necesidad que el legislador contemple la posibilidad de incentivar a los socios a
adecuar el valor del capital social a la naturaleza del objeto de la sociedad, así
como a la realización de nuevos aportes para adecuar el monto del capital social
al pasivo que pudiere existir380.
De modificarse la Ley N° 19.550 ¿Resultarían aplicables los
principios enunciados al ámbito de la postulada S.U.? La respuesta positiva
parece imponerse, al reivindicarse la S.U. como modalidad necesaria en la
constitución de las sociedades de capital.

378
Al respecto, NISSEN, Ricardo Augusto., Infracapitalización de Sociedades Comerciales. Abuso de
Derecho y Responsabilidad de los Socios y Controlantes, IV Congreso Ibero Americano de Derecho
Societario y de la Empresa, 2001, T. II.
379
Se considera que este contralor preventivo de ―capital suficiente‖ es uno de los aspectos mas delicados a
tener en cuenta por el Registro Publico de Comercio en el control de legalidad del acto constitutivo de la
sociedad ya que, racionalmente ejecutado, permitirá evitar la actuación en el mercado de sociedades
comerciales sin capital suficiente para afrontar los riesgos empresarios y proteger a los terceros en los casos
de socios con responsabilidad limitada a sus aportes (arts. 146 y 163 Ley n° 19.550). En tal sentido
Guillermo MOGLIA CLAPS -en Objeto Social. La Resolución General de la Inspección General de Justicia
n° 9/2004: una nueva y adecuada reglamentación de un concepto legal perimido, en
http://www.salvador.edu.ar/juri/idc/ipidc5.htm (última consulta realizada en marzo de 2005)- entiende que la
infracapitalización de una sociedad importa el ejercicio abusivo de un derecho en los términos del art. 1071
del Código Civil. Ello porque importaría la erogación de aportes desproporcionados con el gasto que habría
de significar desarrollar una actividad empresaria cualquiera, en la cual la adecuación entre capital y objeto
social constituye el presupuesto básico para que la limitación de la responsabilidad no se convierta en un
instrumento de fraude hacia los terceros.
380
Jaime ANAYA, en entrevista que mantuvo el tesista, contempló dichas variables como altamente
positivas a los fines que el andamiaje institucional societario encontrare un sustento mas justo.

104
II.- Organización Empresaria versus Costos de Transacción

Hasta la aparición de las primeras publicaciones de Coase la


“empresa” era básicamente un enigma. La teoría económica entonces imperante
explicaba la función empresarial partiendo de las necesidades de mercado, el
proceso de formación de precios (oferta y demanda) y la respuesta de los agentes
económicos participantes -sean estos productores, empresarios intermediarios, o
consumidores-, pero nada refería al fundamento económico del fenómeno
empresario.
Con la noción de “costos de transacción” la empresa encuentra
sentido en un contexto donde conceptos tales como el de contratación,
transferencia, cumplimiento de convenciones y control de información comercial
-entre otros-, determinan la necesidad de adoptar una organización dotada de
mayor complejidad, de la que no se encuentra ausente la faceta jurídica.
Doctrina especializada en el tema ha señalado que “si contratar
fuese absolutamente gratuito -esto en el supuesto de ausencia de costes de
transacción-, entonces, simplemente la existencia de la empresa sería una
incógnita: bastaría contratar para la especialidad del caso el factor de producción
que minimiza los costes (los iguala marginalmente al ingreso marginal, en el
paradigma dominante) sin afrontar aquellos asociados a la organización
empresarial” 381.
Ello condice in totum con lo señalado por Coase: “La existencia de
los costes de transacción lleva a que quienes desean comerciar instrumenten
prácticas que conduzcan a la reducción de aquellos, siempre que las pérdidas
que se produzcan al aplicar esas prácticas sean menores que los costos de
transacción que se ahorran”382. En una concepción amplia, tales prácticas
comprenden la elección de la herramienta jurídica apta para instrumentar el

381
STORDEUR, Eduardo y STORDEUR Eduardo (h), Responsabilidad por infracapitalización societaria:
apuntes para un análisis económico. II Jornadas de Derecho Mercantil Argentino-Español, Iguazú, 2003.
382
COASE, Ronald, ob. cit, p. 13.

105
inicio y continuidad de un modelo eficiente de actividad empresaria en el
mercado383 384.

En dicha instrumentación habrá contextos en los que al


empresario le convendrá asociarse con otros sujetos de derecho y otros en será
preferible afrontar los costos del emprendimiento en forma individual. Como
ejemplo puede señalarse que son distintas las contingencias por las que puede
atravesar un comerciante individual -persona física- o una sociedad comercial -
persona jurídica- al procurar obtener en el mercado de capitales de inversión
proveniente de terceros385.
De allí que la forma de instrumentación escogida para definir la
organización de los costos de transacción de naturaleza jurídica desempeñe un
papel cardinal386.
En términos estrictamente económicos, cuando los costos de
transacción empresarios disminuyen debido a la organización jurídica del
fenómeno es posible la rentabilidad. Consecuencia lógica es que los beneficios
obtenidos mediante una estructura empresaria convenientemente instrumentada
resultan superiores a los emergentes de modelos carentes de dicha organización
económica, jurídica, técnica y humana.
El hallazgo de Coase fue el de develar la razón por la cual los
operadores económicos se organizaban en forma de empresa, abandonando el

383
Cfr. CIURO CALDANI, Miguel Angel, Problemática Jusfilosófica de la Empresa en el fin del milenio.
Revista de Derecho Privado y Comunitario, Derecho y Economía, Tomo XXI, Rubinzal Culzoni Editores,
Santa Fe, 1999.
384
Al respecto señala Ronald COASE: ―En mi artículo sobre ―La naturaleza de la empresa‖ sostenía que la
producción podía llevarse a cabo de una forma completamente descentralizada a través de contratos entre
individuos. Pero cuesta dinero acceder a esas transacciones mercantiles. Es así que las empresas surgirán para
organizar lo que serían de otra manera transacciones mercantiles, cuando sus costes sean menores que los
costes por realizar dichas transacciones a través del mercado. El límite del tamaño de la empresa está
definido por la situación en la que los costes de organizar una transacción igualan a los costes de llevarla a
cabo a través del mercado. Esto determina lo que la empresa, compra, produce y vende‖. El problema del
Coste Social en La Empresa, el Mercado y la Ley, Alianza, 1994, p. 14.
385
Más que por una cuestión de solvencia económica (ya que el particular puede serlo más que la persona
jurídica) las contingencias referidas pasan, v.g., por la duración de la vida del empresario-persona física y el
condicionamiento de la existencia de dicho factor para hacer efectivo el cumplimiento de las prestaciones
asumidas contractualmente con los acreedores.
386
Cfr. COASE Ronald, La Naturaleza de la Empresa, en ―El Mercado, la Empresa y la Ley‖, Capítulo II.

106
sistema de precios que la doctrina económica clásica había postulado como
suficiente para regir el libre mercado. Concluyó que esa razón estaba dada por
los ya referidos “costos de transacción”.

III.- Fundamento Económico de la existencia de la Limitación de


Responsabilidad en materia Societaria

La materialización de toda empresa comercial organizada requiere


contemplar un proyecto de inversión que incluya necesariamente la tasa de
riesgo.
La normativa societaria argentina se erige en uno de los elementos
constitutivos de dicho riesgo, en la medida que sólo permite escoger al
emprendedor entre los distintos tipos societarios taxativamente enumerados.
En el ámbito económico, a diferencia de las sociedades de
personas, las sociedades de capital clásicas (S.A y S.R.L.) permiten aprovechar
las ventajas de la economía de escala al limitar el riesgo en cabeza de los socios a
la integración del capital social. Ello implica el traspaso del riesgo económico
excedente a otros sujetos: los acreedores de la sociedad.
Al respecto observa Posner que “... la responsabilidad limitada no
es un medio para eliminar los riesgos del fracaso empresarial, sino para
desplazar tales riesgos de los inversionistas individuales a los acreedores
voluntarios e involuntarios de la corporación, quienes asumirán el riesgo de la
insolvencia de la corporación...”387.
Por lo tanto, resulta factible aseverar que el fenómeno de las
sociedades de capital clásicas conserva vigencia, atento que las elecciones de las
partes intervinientes en el mercado significan el entrecruzamiento de beneficios y
costos para ambas (socios y terceros)388.
Los costos de transacción en cabeza de los terceros acreedores
resultan evidentes y residen básicamente en el peligro de ver limitado (o
disminuido) el cobro de su crédito. Asumen potencialmente el riesgo de
insolvencia de la sociedad y como contrapartida, trasladan a sus precios la tasa
de riesgo.

387
POSNER, Richard, El análisis..., p. 373.
388
Léase como distribución de costos de transacción, habitual en condiciones de normalidad en el mercado.

107
Por su parte, los costos de transacción de los socios de la S.A o
S.R.L. comprometida son también ciertos: se inmoviliza una porción de capital
destinado a cumplir la función de garantía, lo que en un mundo de recursos
escasos implica la imposibilidad de producir más bienes y/o servicios.
Sin embargo, lo que inicialmente representa para los socios un
costo de transacción emergente de un precepto legal -referido al tipo societario-,
encuentra como contrapartida el factor “eficiencia” representado en la existencia
de un órgano de administración. Este se encarga de tomar decisiones en la
sociedad sin necesidad de recurrir al costoso concurso de voluntades de los
socios, limitando con ello los posibles costos externos relacionados con la mala
administración389.
Vale recordar que no es menester que el órgano de administración
incluya en su seno a socio alguno, siendo recomendable en muchos casos
contratar a terceros capacitados para llevar adelante el emprendimiento
iniciado390.
Resta señalar que los principales caracteres que animan la
función básica de las S.A y de las S.R.L. son:
a) Alentar la inversión del capital por parte de los socios -o accionistas-,
otorgándoles derechos económicos y sociales y reduciendo los costos de
gestión.
b) Facilitar la posibilidad de transferir y liquidar la inversión efectuada391.
c) Permitir la diversificación en materia de inversión392.
Asimismo, la limitación de la responsabilidad:
a) Permite al socio o accionista restringir el costo que significa controlar
habitualmente que los restantes socios no caigan en insolvencia (lo que en
las sociedades de responsabilidad ilimitada constituye una gran
preocupación).
b) Posibilita que los precios de mercado (en el caso de las entidades
cotizantes) reflejen de modo homogéneo los valores de las acciones de las

389
Cfr. DEMSETZ, Harold., Hacia una Teoría de los Derechos de Propiedad, Libertas, ESEADE, 1982.
390
En muchos casos se recurre al management.
391
Cfr. POSNER, Richard, El análisis…, p. 373.
392
Ibid. La diversificación en material de inversión resulta fundamental en los denominados holdings o
grupos empresarios.

108
diversas sociedades, restringiéndose en parte a los activos de la
empresa393.

IV.- La Sociedad Unipersonal y la reducción de Costos de Transacción

A esta altura cabe aludir a las consecuencias emergentes de la


adopción de un tipo social para conferir personalidad legal a la empresa394.
Tal como se expuso, en el plano de la organización el concepto de
ente societario excede el de contrato395. Ello acontece desde el momento mismo
que el empresario opta por recurrir a la creación del sujeto de derecho -centro de
imputación diferenciado- revistiendo a la empresa con la forma legal de
“sociedad”, conforme lo establece la ley.
Conforme lo expuesto en el capítulo precedente, un importante
número de legislaciones extranjeras concede dicha atribución tanto a las
sociedades plurales como a la constituida por un solo socio396 397. En los entes de
constitución plural la justificación económica originaria radica en la apreciación
cierta de cada socio respecto a un convenio que considera le reporta mayores
beneficios.
Sin embargo, desde la óptica del A.E.D es factible que se suscite
la conveniencia de constituir una S.U. (en el marco de una S.A. o de una S.R.L.)
al originarse una suerte de prima adicional. La razón esgrimida para optar por
esta modalidad es idéntica a la señalada anteriormente: la existencia de mayores
beneficios -léase menores costos de transacción- respecto a los generados por la
forma asociativa.

393
Cfr. EASTERBROOK, Frank y FISHEL, Daniel, The Economic Structure of Corporate Law, Harvard
University Press, Cambridge, p. 40 y ss.
394
Es frecuente en la doctrina hacer referencia a la ―juridización‖ de la empresa desde el momento en que se
le confiere personalidad jurídica por medio de alguna de las formas societarias. Es sabido que no resulta
infrecuente la utilización del vocablo ―empresa‖ en el sentido de ―sociedad‖. Antaño lo hizo el Código de
Comercio Argentino en sus arts. 748 y 753. No obstante se entiende conveniente no confundir los
significados de ambos conceptos. Cfr. OTAEGUI, Julio C., Concentración societaria, Ed. Abaco, Buenos
Aires, 1984, ps. 26 y 27.
395
Y sobre ello se profundiza en la Primera Parte, punto IV.a
396
Se remite a lo expuesto en el Capítulo III de la Segunda Parte.
397
Cfr. PIAGGI, Ana Isabel, ob. cit., p. 13.

109
Contemplar a la empresa en tanto organización de los factores de
producción, no implica presuponer que la investidura por la que se le otorgue
personalidad jurídica deba necesariamente originarse a partir de una declaración
plural de voluntades.
Tradicionalmente dos razones económicas motivan la constitución
plural de sociedades por acciones y por cuotas:
a) Una obedece a los problemas originados en la reunión del capital
requerido para poner en marca un emprendimiento comercial de cierta
envergadura.
b) La restante responde a los inconvenientes relacionados al financiamiento
de las empresas de mediana o gran dimensión: generalmente resulta
menos costoso recurrir al mecanismo de participación accionaria que
obtener créditos en el mercado.

Parece razonable afirmar que tales razones no son excluyentes


para convalidar en tiempos actuales la creación de un nuevo centro de
imputación diferenciada por medio de la declaración de voluntad de un único
sujeto de derecho: sería injusto en el plano jurídico, e ineficiente en el económico,
que un sujeto de derecho que contare con el capital necesario y la posibilidad de
financiar por sí -o por terceros- un próspero emprendimiento comercial398, vea
reducida la alternativa de instaurar una sociedad de capital o por cuotas partes
bajo la forma plural de constitución.
Dicha limitación -eminentemente legal- trae aparejada la
existencia de altos costos de decisión, que en más de una oportunidad
representa la opción del empresario de desviar la inversión hacia un ámbito
nacional dotado de mayor apertura legal y alternativas en la esfera económica.
Admitir lo enunciado adoptando una postura pasiva, implicaría
consentir una restricción ilógica al ejercicio del comercio, derecho éste protegido
constitucionalmente en Argentina.
Sostener que las sociedades de capital clásicas deben ser
constituidas por dos o más personas y no por una, afecta directamente los
derechos del empresario.

398
Sea el sujeto de derecho persona física o jurídica.

110
Obsérvese que desde la óptica del A.E.D. nada asegura que a
mayor número de sujetos constituyentes del ente, mayor sea la garantía de los
acreedores. Piénsese que los socios pueden tener invertidos en la sociedad gran
parte de sus activos, careciendo en lo personal de avales suficientes.
El perjuicio denunciado respecto al socio único encuentra su
confirmación la existencia cierta de los socios “de cómodo” que significan la
adición de mayores costos al emprendimiento399. Acordar con uno, dos o mas
“socios” para constituir una S.A. o una S.R.L. de carácter plural400, convirtiendo
a cada uno de ellos en “dueño” de una pequeña proporción del ente, implica para
al emprendedor desviar recursos de capital hacia una finalidad que no obedece al
objeto de la actividad empresarial (con el consecuente empobrecimiento
proporcional). Y todo ello por una mera formalidad.
Otro costo emergente es el significado por el derecho del socio “de
cómodo” a una porción de las ganancias obtenidas, sin haber siquiera -en
muchos casos- efectuado aporte alguno.
Lo expuesto permite colegir que de no admitirse la modalidad
unipersonal de constitución de las sociedades de capital clásicas se acrecientan
los costos para operar en el mercado, al exigirse -además de los ya existentes- el
precio asociado a transar con “socios” ficticios.

V.- La Sociedad Unipersonal y la Gran Empresa en el ámbito del Análisis


Económico del Derecho

Conforme se refiriera al tratar lo concerniente a “Sociedad y


empresa: incidencia de los grupos económicos”401, la implementación de la S.U.
en el orden jurídico posibilita la eliminación y/o reducción del riesgo de pérdidas
en el orden económico, al permitir diversificar la cartera de operaciones propia de
los grandes grupos empresarios.
La recurrencia a la alusión del fenómeno económico de la
globalización trae aparejada la utilización, en forma profusa, de la figura de la
filial, siendo habitual dicha inserción en el ámbito internacional.

399
Realidad de la que un número importante de ―sociedades‖ argentinas hacen eco.
400
En las que esos ―socios‖ no son más que prestanombres.
401
Se remite a lo expuesto en la Segunda Parte, Capítulo I, punto III .

111
Ello tiende a que la actividad empresaria sea más eficiente y
competitiva: la creación de filiales permite reducir los costos de transacción de la
sociedad madre (en su carácter de socia única de la filial) o en su caso de la
sociedad intermedia (si ésta constituyere la filial como forma de descentralización
en el grupo económico) al no existir la contingencia de negociar con un socio
externo para constituir un nuevo ente.
Enuncia Posner que “aún cuando las actividades de las
corporaciones afiliadas se hallen estrechamente relacionadas -como ocurre por
ejemplo cuando producen bienes complementarios-, cada corporación será
manejada normalmente como un centro de beneficios separado a fin de asegurar
la maximización de los beneficios del grupo”402.
Sin embargo, la S.R.L. desaparece de escena en este contexto. La
maximización de beneficios en el holding empresario encuentra cabida a través
de las S.A. de constitución unipersonal al ser ésta modalidad -por sus
características de conformación- un óptimo instrumento de distribución e
inversión de capitales destinados a la gran empresa y permitir la oferta masiva de
bienes o servicios en ámbitos de competencia distintos, con la consecuente
reducción de los costos que la actividad presupone en relación a otros tipos
societarios.
Las filiales bajo la forma de S.A. unipersonales se convierten en
una suerte de operadores económicos, que de acuerdo a lo que se denomina
"criterio dimensional de la empresa" son adecuados para su inserción en un
mercado internacional con las características actuales403.
Desde tal perspectiva, la dinámica de la sociedad-filial es clara
desde la constitución misma, implicando un marco de seguridad jurídica
favorecedora de los negocios internacionales (resultando beneficiados lo terceros)
y la reducción de costos para los inversores interesados.

402
Cfr. POSNER, Richard, ob. cit., p. 387.
403
En http://www.casf.com.ar/publicaciones/fusion_internacional.htm (última consulta realizada en marzo
de 2005).

112
Tercera Parte

Ventajas de la Introducción de la S.U.


en la Economía y en el Derecho Argentino

I.- Resultados del Análisis Efectuado

En esta instancia es necesario aunar ideas y con ello intentar dar


respuesta a los objetivos iniciales de esta ponencia.
Haciendo una recapitulación, los cuatro pilares o dimensiones
que permiten postular la utilidad de la introducción de las sociedades de capital
unipersonales en el contexto argentino son404:
- La concepción de la sociedad comercial como forma de organización
jurídica del fenómeno económico empresario,
- La evolución de las propuestas legislativas para incorporar en plenitud la
unipersonalidad en el derecho argentino405,
- La importancia y avance normativo de las iniciativas concretadas en el
derecho comparado americano y europeo, y
- La existencia de fundamentos económicos de validez de la S.U. (ensayados
desde la interpretación equilibrada de los principios de la escuela del
A.E.D.).
Siguiendo la metodología expuesta en la Primera Parte,
corresponde extraer los resultados particulares sobresalientes en cada
dimensión, para dar cuenta de las ventajas emergentes de la implementación de
la modalidad estudiada.

II.- Primera Dimensión: Sociedad y Organización, Sociedad y Persona


Jurídica, Sociedad y Empresa

II.a.- Sociedad como centro de imputación dinámico


- La sociedad comercial es un recurso técnico que comprende la atribución
de un haz de relaciones jurídicas a un centro de imputación diferenciado

404
Conforme se desarrollara a lo largo de la Segunda Parte de la investigación.
405
Reseñada en los principales proyectos y anteproyectos de ley, desde 1.929 hasta el año 2.003

113
de las voluntades constituyentes, instaurado con el objeto de implantar
una organización dinámica -generadora de derechos y obligaciones- para
alcanzar intereses lícitamente perseguidos.
- En el plano organizativo, la figura del contrato como forma de gestación
del ente societario no es excluyente. Ello acontece en el caso de la S.U.,
que encuentra su origen en una declaración unilateral de voluntad406.
- Ergo, es factible postular la vigencia de la sociedad comercial como centro
de imputación dinámico de relaciones jurídicas, sea que haya tenido su
génesis en una pluralidad de voluntades o en una voluntad única.

II.b.- Sociedad y Persona Jurídica


- La S.U., en tanto persona jurídica, encuentra un lugar preferencial en el
ámbito de las sociedades de capital clásicas (S.A. y S.R.L.).
- En el caso particular de las S.R.L. y de las S.A. el capital suscripto en la
constitución de la persona jurídica es el elemento representativo del
compromiso asumido por los socios frente a los acreedores de la sociedad.
En este recinto la unipersonalidad pareciera encontrar perfecta cabida
como modalidad constitutiva de alguno de esos tipos societarios.

II.c.- Sociedad y Empresa


- En la esfera de los grupos económicos -donde la sincronización entre
organización económica y organización jurídica requiere respuestas
urgentes- la S.U. emerge como alternativa conveniente en la figura de la
filial.
- Una de las soluciones para acercar capitales de riesgo a las sociedades (en
lugar del crédito bancario, como capital de giro permanente) consiste en
ampliar la gama de los medios de organización jurídica, con el objeto de
lograr mayor eficiencia en la organización económica y la consiguiente
disminución de riesgos.

406
A menos que se tratare de una sociedad originariamente plural que deviniene unipersonal.

114
III.- Segunda Dimensión: La situación en el Derecho Argentino

Desde hace aproximadamente siete décadas se vienen sucediendo


en Argentina proyectos y anteproyectos, que inicialmente proyectaron la
incorporación de la E.U.R.L.407, dando paso a la unipersonalidad en materia
societaria.
Actualmente existe tan sólo una manifestación legislativa parcial
de la modalidad.
En tal sentido:

III.a.- Ley nº 24.032 y Proyectos de ley


- La truncada Ley N° 24.032, los dos proyectos de Unificación de la
Legislación Civil y Comercial propuestos en 1993, el de Unificación de la
Legislación Civil y Comercial de 1998 y el proyecto de la senadora Liliana
Negre de Alonso, del año 2002, receptan la figura de la S.U. en tanto
modalidad de constitución de las sociedades de capital. En forma difusa lo
hace también el proyecto de S.R.L. del año 1929, del tucumano Alfredo
Guzmán,
En las exposiciones de motivos de estas propuestas es casi unánime la
moción de incorporar la unipersonalidad corporativa en miras a evitar
complejas y traumáticas operaciones de transformación que podrían
sobrevenir como consecuencia del aumento o disminución del número de
socios.
- Como contrapartida, el proyecto del diputado Oscar Rosito (1940), el del
senador Felipe Gómez del Junco (1949) y el del diputado Alberto Aramouni
(1990) proponen la adopción del patrimonio de afectación distinto al
perteneciente al sujeto constituyente.

III.b.- Anteproyectos de ley


- El anteproyecto de la Comisión de reforma de la legislación de sociedades
de 1993 y el A.S.C. receptan la unipersonalidad societaria.

407
Bajo la forma de un patrimonio de afectación sin personalidad moral. Cfr. PIAGGI Ana Isabel, ob. cit., p.
173.

115
El anteproyecto encargado por la Comisión de Sociedades y Empresas
Comerciales del Instituto Argentino de Derecho Comercial a Waldemar
Arecha en 1942 lo hace formalmente bajo la denominación de E.U.R.L.,
aunque condice con los anteriores en el sentido de haber propuesto la
unipersonalidad en la esfera de la personalidad jurídica (desechando la
teoría del patrimonio de afectación).

III.c.- Legislación nacional atinente al fenómeno


El art. 2° de la Ley N° 20.705 (ley de sociedades del Estado) y los
artículos 25 a 30 del decreto n° 677/01 son una clara muestra de la recepción
parcial de la unipersonalidad en el derecho argentino. También lo es -en un
contexto aislado e ideal, atento las particularidades de la Ley N° 19.550- el
artículo 88 apartado II de la Ley de Sociedades Comerciales.
Esta presencia parcial del instituto estudiado -cuyos efectos son
indudablemente acotados- permite vislumbrar una falta de sistemática de la
normativa que rige las relaciones de organización societaria en Argentina.

IV.- Tercera Dimensión: Legislación Comparada Actual

- El derecho comparado marca hitos de convicción suficiente en la


regulación de la unipersonalidad, que merecen ser tenidos en cuenta por
el legislador argentino, más allá de las diferencias que cada contexto
nacional presente.
- El fenómeno de la globalización y la existencia de poderosos grupos
económicos son elementos condicionantes del desarrollo de la economía de
los Estados. Un importante número de países han adaptado sus
legislaciones a las exigencias impuestas, siendo una de tales medidas la
introducción de la unipersonalidad en el ámbito normativo.
Ello permitió generar (particularmente en la esfera de las PyME) mayor
cantidad de empleos y articular el crecimiento económico empresarial.
- La introducción de la filial unipersonal en el ámbito de los grupos
económicos representa un óptimo e idóneo instrumento de
descentralización y expansión empresarial.

116
Las naciones americanas y europeas han acogido la
unipersonalidad en alguna de las variantes existentes, conforme surge del
siguiente cuadro:

IV.a.- La admisión de la unipersonalidad en el ámbito de la persona jurídica


Se trata ésta de la tendencia que mayor recepción tuvo en las
legislaciones estudiadas, vistos los mayores beneficios estructurales, funcionales
y económicos percibidos por el legislador en esa figura. Así:
- La concepción fue receptada en América por Brasil, Chile (E.I.R.L.),
Colombia (E.U.), Costa Rica (E.I.R.L.) y Perú (E.I.R.L.). También la
incorporaron la mayoría de los estados norteamericanos. Cabe efectuar la
disquisición que tan sólo en Brasil (con su S.A. subsidiaria totalmente
integrada) y Estados Unidos (incorporations) se introdujo la
unipersonalidad en la esfera corporativa.
- En Europa admitieron la unipersonalidad bajo el manto de la personalidad
jurídica Alemania (G.M.B.H.), Bélgica (S.P.R.L.), España (S.R.L.U. y
S.A.U.), Francia (E.U.R.L. y S.A.R.L.), Italia (S.R.L.U. y S.A.U.), Portugal
(S.U.Q.) -en tanto una de las variantes posibles-, Luxemburgo, Gran
Bretaña, Liechtenstein, Dinamarca, Holanda y Noruega. Siguen dicha
tendencia Austria, Chipre, Finlandia, Grecia, Irlanda, Eslovaquia,
Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República
Checa y Suecia.

IV.b.- La admisión de la unipersonalidad en la figura del patrimonio de


afectación
Esta alternativa fue receptada en América por Panamá (E.I.R.L.),
El Salvador (E.d.R.L.) y Paraguay (E.I.R.L.), y en Europa por Portugal (E.I.R.L.) -
segunda variante aceptada- y San Marino (I.U.R.L.).
La modalidad cuenta con escasa aceptación legislativa, atento las
innegables limitaciones que su recepción implica en comparación a la
unipersonalidad societaria.

117
V.- Cuarta Dimensión: La Sociedad Unipersonal y el Análisis Económico del
Derecho

La conexión que debe existir entre derecho y economía es un


principio ínsito en todo sistema del cual pretenda predicarse cierta eficiencia.
En tal sentido, al ser cuestionado Girón Tena sobre qué podía dar
el Derecho a la Economía respondió en una apretada síntesis: “las formas
jurídico institucionales y estructurales, la seguridad jurídica y los preceptos de
justicia especiales que ese sector económico social requiere y pide” 408.
La búsqueda de fundamentos económicos del fenómeno
unipersonal, concretada desde una observación moderada de los postulados de
la escuela del A.E.D., arroja los siguientes resultados:

V.a.- En general
- El A.E.D. postula como función primordial de la ciencia jurídica la de
reducir al máximo -eliminando de ser posible- los costos de transacción,
garantizando el funcionamiento del modelo de mercado de competencia
perfecta y procurando condiciones de libertad y seguridad en la
interacción de los sujetos intervinientes (sean partes o terceros).
- Es posible relacionar las normas de derecho privado con las normas de
regulación económica, en la medida que el fin de estas últimas sea
corregir el funcionamiento espontáneo del mercado cuando se aprecian
fracasos en la obtención de asignaciones eficientes.
- Con el nacimiento de la noción de los “costos de transacción”, la empresa -
como fenómeno económico- encuentra sentido en un contexto donde
conceptos tales como contratación, transferencia y cumplimiento de
convenciones, permiten determinar en qué situaciones es conveniente
asociarse con otros sujetos de derecho y en cuáles es preferible afrontar
los costos del emprendimiento en forma individual.
- Es dable postular que la empresa organizada bajo el manto de la persona
jurídica encuentra su razón de ser en la reducción de los costos de
transacción que el inicio y la continuidad de la actividad involucra.

408
GIRON TENA, José, Tendencias actuales y reforma del Derecho Mercantil, Civitas, Madrid, 1986, p.
113.

118
- Sería inconveniente en el plano jurídico, e ineficiente en el económico, que
un sujeto de derecho que contare con el capital necesario y la posibilidad
de financiar por sí o por intermedio de terceros un emprendimiento
comercial, vea reducida su alternativa de instaurar una sociedad de
capital bajo la forma plural de constitución.
- En la medida que la ley no prevea la posibilidad de constituir una S.U.,
resulta cierta la existencia de altos costos de decisión para el empresario,
circunstancia que en más de una oportunidad puede representar la opción
de tornar inviable la inversión.
- Hace al interés de los Estados actualizar el marco legal para el
funcionamiento de las instituciones económicas: preexiste a esta
necesidad la realidad de la competencia por el capital en un mercado
ampliamente globalizado.

V.b.- Respecto a los Grupos Económicos


- La descentralización lograda mediante la creación de filiales unipersonales
permite a los grupos económicos adaptarse a los cambios emergentes en
los distintos mercados (si las condiciones en los mismos se modifican o
alteran) concretando una mayor distribución de los riesgos.
- La posibilidad de crear filiales mediante el procedimiento de la
descentralización hace posible reducir los costos de transacción de la
sociedad madre -socia única- (o de la sociedad intermedia, si de ella
emergiere la filial) al no tener ésta la imposición de negociar con un socio
externo para constituir un nuevo ente.
- Es viable erigir a la S.A. unipersonal en óptimo instrumento de
distribución e inversión de capitales destinados a la gran empresa.

VI.- Corroboración de la Hipótesis de Investigación

Los resultados obtenidos de las cuatro dimensiones desarrolladas


brindan elementos que permitirían corroborar que la introducción de la S.U.
(como modalidad de constitución de la S.R.L./S.A.) implica ventajas diversas en
el ámbito jurídico-económico argentino.
Si bien es cierto que la hipótesis propuesta parecería ser aplicable
en forma extensiva a cualquiera otra legislación foránea que careciere de la

119
unipersonalidad en materia societaria409, no en vano se ha acotado el ámbito de
estudio al de la realidad nacional: algunos de los desenlaces mentados son
inherentes exclusivamente a ésta410, y no al resto de los países del orbe.
La búsqueda en esta investigación de fundamentos iniciales de
convicción impide en esta instancia agotar la enunciación de las ventajas que la
implementación propuesta significa.
Aclarado lo precedente, y poniendo en práctica la técnica de la
triangulación (Elliot, 1980) -que como se mencionara oportunamente, consiste en
contrastar desde una variedad de ángulos o perspectivas las observaciones
efectuadas en torno al tema objeto de estudio- corresponde dar cuenta de las
ventajas emergentes del análisis realizado, señalando en cada apartado las
dimensiones entrelazadas para arribar a cada una de las conclusiones
particulares resultantes.

a) En el plano organizativo, la figura del contrato en la concepción de una


sociedad no es absoluta en el derecho argentino: es posible constituir el
ente por un acto unilateral de voluntad (ej., art. 2 de la Ley N° 20.705) e
incluso aceptar la unipersonalidad sobreviviente (art. 25 a 30 del decreto
n° 677/01) (primera y segunda dimensión).

b) La implementación de la unipersonalidad en las sociedades de capital


clásicas obedece a una técnica de planeamiento estratégico que permitiría
dotar de mayor elasticidad estructural a la realidad negocial vigente
(primera dimensión). De admitirse plenamente la unipersonalidad en el
ámbito societario, se incorporaría una herramienta apta para la
concentración de capitales destinados a la consecución de la empresa,
permitiendo la reducción de costos de transacción (cuarta dimensión) y
creando valioso instrumento para el desarrollo económico de la
comunidad (segunda dimensión)411.

409
Siempre y cuando su contexto económico-jurídico estuviere dotado de puntos de contacto más o menos
comunes al argentino.
410
Tal es el caso del análisis proporcionado a los proyectos y anteproyectos de ley enunciados, así como de
las normas que refieren en forma acotada al tema (ley nº 20.705 y dec. Nº 677/01).
411
Conclusión compartida por RIPOLL, Susana, ob. cit., p. 533 y ss.

120
c) La incorporación de la S.U. en la esfera societaria implicaría una agresión
normativa mínima a la ley vigente (al respecto se amplía en las
“Conclusiones y reflexiones finales”), contándose entre los beneficios
principales el hecho de dejarse de lado complejas y traumáticas
operaciones de transformación que podrían sobrevenir como consecuencia
del aumento o disminución del número de socios (segunda y tercera
dimensión).

d) La S.U. sería un medio de organización jurídico-técnica apto para captar


en capitales de riesgo y posibilitar la oferta masiva de bienes o servicios en
ámbitos de competencia distintos (primera y cuarta dimensión), facilitando
el crecimiento de las inversiones en el territorio nacional (tercera
dimensión).

e) La introducción de la S.U. aceleraría la adaptación del comercio y la


industria a distintas realidades estructurales, promoviendo un ambiente
favorable a las iniciativas empresariales a nivel nacional e internacional 412
(primera, tercera y cuarta dimensión).

f) La aceptación amplia de la S.U. en el ámbito internacional -principalmente


en Europa- (tercera dimensión) daría cuenta de la existencia cierta de
beneficios concretos, corroborados en el crecimiento de las PyME (con la
consiguiente generación de empleos) y el desarrollo de los grupos
económicos, merced a la reducción de costos que trae aparejada la
inserción de la modalidad (cuarta dimensión).

g) En el ámbito de los grupos económicos, la S.U. -materializada en la figura


de la filial- se erigiría en un idóneo instrumento de descentralización y
expansión empresarial, conforme dan cuenta legislaciones societarias

412
El art. 157 del tratado de la actual Unión Europea contempla expresamente la necesidad de crear un
ambiente favorable para acrecentar la prosperidad de las empresas e industrias, promoviendo las
innovaciones legislativas que fueren necesarias. Cfr. SIROTTI GAUDENZI, Andrea, ob. cit., p. 61.

121
evolucionadas -especialmente Francia, Alemania, Italia, España- (primera
y tercera dimensión).

h) La aceptación legislativa de la unipersonalidad en las sociedades de


capital clásicas facilitaría la alineación de la economía argentina (primera
y segunda dimensión) en la senda de las naciones desarrolladas y en vías
de desarrollo (tercera y cuarta dimensión), en lo que a crecimiento de
técnicas de organización comercial se refiere.

i) La incorporación de la S.U. en el orden societario (como modalidad de


constitución de la S.R.L. y de la S.A.) sería un dispositivo apto para poner
fin a la falta de sistemática de la normativa que rige actualmente las
relaciones de organización societaria en Argentina -conforme se planteara
en proyectos y anteproyectos de ley-, que cuenta en la actualidad con dos
regulaciones positivas parciales (Ley N° 20.705 y decreto nº 677/01)
(primera y segunda dimensión).

j) Siguiendo el razonamiento expuesto es posible afirmar que la admisión


plena de la S.U. en la legislación argentina significaría un sinceramiento
del derecho con la realidad (primera, segunda y cuarta dimensión).

Resta señalar que la última afirmación verificatoria de la hipótesis


excede el plano meramente doctrinario para pasar al plano fáctico: a modo de
ejemplo cabe recordar las resoluciones tomadas en los años 2003 y 2004 por la
Inspección General de Justicia413. Estas, al hacer referencia al caso de las
sociedades en las que el 99% (e incluso un porcentaje mayor) del capital
accionario se encuentra en poder de un socio y el 1% restante (o menos) en
manos de un socio “de cómodo”414, establecen que la pluralidad de socios no

413
V.g, resoluciones generales 07/03 y 22/04, aplicables a las sociedades extranjeras. En www.jus.gov.ar/
minjus/ssjyal/IGJ/Inicial.htm (última consulta efectuada en febrero de 2005).
414
V.g., en la resolución 1414/03 relacionada con la sociedad Vitamina Group S.A., el Inspector General de
Justicia calificó a la misma como una sociedad ―de cómodo‖, y recurriendo a una cita de Isaac Halperín
expuso que tal figura consiste en ―la utilización de la sociedad para limitar la responsabilidad del empresario
individual, finalidad que ha sido descartada por el legislador societario (…) que ha requerido, con rango de

122
puede limitarse a ser un requisito meramente formal415. A lo cual se agrega:
mientras la ley continúe exigiendo pluralidad.
Más allá de las consecuencias de dichas decisiones416, merece
rescatarse la siguiente idea: de mantenerse vigente la prohibición de las
sociedades de cómodo se tornaría razonablemente idónea la inclusión legislativa
de la S.U. en tanto modalidad constitutiva de las sociedades de capital, poniendo
fin a un problema que tiene como trasfondo el divorcio existente entre derecho y
realidad.

VII.- Otros Aportes de este Estudio

La significación práctica de este trabajo responde a la posibilidad de


efectuar -a partir de lo expuesto- un análisis sistemático de las consecuencias
emergentes en el orden socio-económico y jurídico a partir de la inserción de la
modalidad unipersonal de constitución de la S.R.L. y/o S.A..
Por otra parte, su importancia potencial radica en la factibilidad de
concientizar a los legisladores de la urgente necesidad de dar respuesta a
situaciones reales que remarca esta investigación, estimulándolos a la reflexión
crítica y motivándolos a la introducción de una innovación normativa que se
asume como legítima.

exigencia legal, la subsistencia de pluralidad de socios reales durante la vida de la sociedad, porque su
desaparición es causal de disolución, conforme lo dispuesto por el art. 94 inc. 8 de la LSC‖. Idem.
415
Tuvo resonancia en el medio la resolución que al respecto se tomó en la IGJ denegando la inscripción en
el Registro Público de Comercio de la reducción de la reserva especial constituida con la prima de emisión de
acciones, solicitada por ―Coca Cola FEMSA de Buenos Aires S.A.‖ (Res. IGJ 1632, 15/12/03). Esta sociedad
estaba conformada por dos accionistas: La sociedad ―Administración y asesoría Integral Sociedad anónima
de Capital Variable‖, titular de 52.694.341 acciones, representativa de un capital nominal de $ 7.904.150,85 y
el Sr Fernando González Pequeño, titular de una acción, representativa de un capital nominal de
$0,1499999945. Idem.
416
Por sus implicancias esta postura fue duramente atacada por la doctrina societarista. Ver MANOVIL,
Rafael Mariano, La consecuencia de la pluralidad simulada de socios: El remedio en el caso concreto Vs.
“Prevención” por la autoridad de contralor, violatoria de garantías constitucionales, IX Congreso
Argentino de Derecho Societario y V Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa,
Tucumán, 2004, p. 389 y ss.

123
Conclusiones y Reflexiones Finales

Analizando los resultados desplegados, es viable sostener que la


introducción de la unipersonalidad como forma de constitución de S.R.L. y/o la
S.A. posibilitaría la obtención de diversos beneficios en el ámbito jurídico-
económico argentino.

I.- La importancia del tópico analizado excede las discusiones


formuladas en torno a la concepción de la sociedad comercial: aferrarse a la
necesaria existencia de pluralidad de socios o a cuestiones meramente
terminológicas, significa tanto como desconocer la actual concepción del sujeto
societario, vislumbrado por las principales legislaciones occidentales como
técnica de organización jurídica del fenómeno económico empresario.
Siguiendo esa línea de pensamiento, difícilmente podría
imaginarse la constitución de la filial de un holding internacional empleando otro
recurso distinto a la unipersonalidad corporativa. Prescindir de ésta,
conminando a la sociedad matriz a apelar a la conformación de sociedades de
cómodo, representaría reñir -o en todo caso forzar- la esencia de la realidad
económica actual.
De su lado, la concepción de un patrimonio de afectación como
posible sustituto resulta exigua para satisfacer las cambiantes necesidades y
exigencias del mercado económico y financiero nacional e internacional, en la
medida que impone adaptaciones en forma constante. La sociedad comercial -
paradigma de la organización moderna- responde a tales variantes de riesgo con
mayor eficiencia y dinamismo que un patrimonio limitado y carente de
personalidad jurídica.

II.- Debe efectuarse una aclaración ineludible: la introducción de


la unipersonalidad en la normativa societaria es posible en tanto se concrete
como modalidad de constitución alternativa de alguno de los tipos con limitación
de responsabilidad patrimonial (S.R.L. y/o S.A.), tal como se dejara esbozado en
la hipótesis de investigación.

124
Es en este punto donde la técnica societaria propuesta alcanza la
eficiencia deseada, atendiendo a la reducción cierta de importantes costos de
transacción.
Adviértase que el sistema de regulación societaria posee
ordenamientos diferenciados por tipos no fungibles. En tal sentido:
- Carece de sentido práctico introducir la unipersonalidad en los tipos de
sociedades por partes de interés (o de personas) ya que si bien existe
división patrimonial (rasgo característico y primordial de la atribución de
personalidad), no cabe la impermeabilidad absoluta del patrimonio del
socio frente a las deudas sociales imputables al patrimonio de la sociedad.
- Las legislaciones extranjeras que receptan la S.U. hacen especial hincapié
en el reconocimiento de la modalidad unipersonal sólo respecto a la S.A. y
a la S.R.L. Idéntica orientación adoptan en Argentina la frustrada ley
24.032 y los principales proyectos (de Unificación de los Códigos Civil y
Comercial, de 1998) y anteproyectos (de la Comisiones de Reforma de la
Legislación societaria de los años 1993 y 2003) que abordan la temática.

III.- Frente al hipotético planteo consistente en que la


unipersonalidad societaria facilitaría la consumación de propósitos non sanctos
por parte del socio único, se reflexiona -en coherencia a la concepción sostenida-
que la sociedad comercial -cualquiera fuere su conformación- es un medio, un
instrumento apto para alcanzar fines lícitamente perseguidos, no siendo
razonable catalogarla a priori de nociva.
Solamente el uso que se haga de dicho medio puede ser
considerado positivo o negativo. Y de acaecer lo último la ley brinda pautas para
sancionar al infractor, privándolo del instrumento societario del que ha abusado
Tanto el derecho societario como el derecho común confieren las acciones
requeridas para castigar la conducta disvaliosa (aplicando, v.g., la doctrina del
disregard of legal entity -art. 54 Ley N° 19.550- o las defensas de los arts. 959,
961 y cc. del Cód. Civil).

IV.- Debe contemplarse que la limitación de la responsabilidad


patrimonial del socio único no es un tema estrictamente cuantitativo: no se
estima intrínsecamente reprobable el querer confinar la responsabilidad hasta el
monto del capital afectado a una determinada actividad, siempre que dicha

125
circunstancia sea presentada con claridad a los acreedores y demás interesados.
Lo contrario significaría confundir la limitación de responsabilidad con su abuso,
atribuyendo a aquella los vicios y defectos del último. Sería tanto como enunciar
que la autonomía de la voluntad es indeseable, por cuanto su abuso podría
generar daños perjudiciales.
Asimismo, y como propuesta en defensa de los acreedores, resulta
útil consumar la creación de un Registro Nacional de Accionistas y
Cuotapartistas. Su proyección permitiría conocer las participaciones (parciales o
totales) de los socios de una S.A. o de una S.R.L., facilitando la equiparación de
criterios básicos de contralor entre las múltiples jurisdicciones existentes.

V.- La inserción de la unipersonalidad en la ley de sociedades


comerciales, como variante de constitución originaria y/o sobreviniente de las
sociedades de capital clásicas, implica una ventaja de la que carece cualquiera
otra regulación autónoma: resulta mínima la agresión al complejo de normas
existentes.
Más allá de modificaciones básicas a introducir en la Ley N°
19.550 en las “Disposiciones Generales” y en determinadas regulaciones propias
de los tipos afectados (S.A y/o S.R.L.) -y que el A.S.C. expone en forma acabada-,
debe rescatarse la estabilidad y funcionalidad del resto del articulado existente.
El derecho de receso (art. 245 Ley N° 19.550), el de suscripción
preferente (art. 194 y ss.), la facultad de impugnación de decisiones asamblearias
(art. 251 y cc.), y la elección de directores por voto acumulativo (art. 263) son
algunas de las variantes que en la unipersonalidad están excluidas por lógica
consecuencia. Nada obsta a que recuperen su funcionalidad con la posterior
introducción de un nuevo socio, al configurarse -sin necesidad de transformación
alguna- una sociedad de constitución plural.
En lo atinente a los órganos societarios debe señalarse que el más
afectado sería el de la asamblea, conformado por el socio único. Por lógica
consecuencia la toma de decisiones sería siempre unánime debiendo, sí, ser
asentada en acta.
En cuanto al órgano de administración (directorio o gerencia,
según corresponda) y al órgano de fiscalización, no se percibe que sean
necesarias variantes sustanciales. Respecto al primero, la legislación comparada
y los proyectos analizados prevén que puede o no estar integrado por el socio

126
único: ello dependerá -en suma- de la envergadura del emprendimiento y de la
especialidad y profesionalidad requerida para administrar la sociedad.

VI.- En lo que concierne a la extensión y límites de la


unipersonalidad corporativa es conveniente tener presentes las pautas variables
conferidas a la figura en las regulaciones belga, italiana, alemana, española y
francesa.
El legislador argentino ha de encontrar en ellas diversas
respuestas a inquietudes tales como la restricción del número de S.A. o S.R.L.
unipersonales en cabeza de una persona física (en una primera instancia tal
limitación pareciera ser inconveniente en vistas a la supresión total los socios “de
cómodo” del sistema), a la utilización de la figura por parte de otras personas
jurídicas y a la implementación del registro de acciones en defensa de terceros,
entre otras.

VII.- La exposición concretada da cuenta de la conveniencia que el


Poder Legislativo Nacional brinde un urgente tratamiento y definición a la
cuestión sub examine.
Los resultados obtenidos en este trabajo (al igual que los
asomados por doctrina reflexiva) representan tan sólo el indicio de bases
jurídico-económicas para transparentar y lograr mayor eficiencia en el actual
régimen societario, contemplando pautas cimentadas en principios de justicia y
en la realidad del tráfico económico, en consonancia con las soluciones
brindadas por la comunidad global.

127

También podría gustarte