Ensayo Eje 2 Optativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Determinación social y derecho a la salud: un ensayo

Elena P. Benjumea Delgado

Natalia M. Peña Ríos

Silvia F. Rojas Serrano

Rocio Suarez Macias

Mery González Delgado


Docente

Fundación universitaria del area andina


Facultad de ciencias de la salud y el deporte
Especialización en auditoría en salud
Optativa de salud pública

Bogotá, Colombia
2024
Introducción

La salud pública es un tema realmente importante en cada país, pero más


importante entender la importancia de conocer realidades actuales acerca de
regulaciones sanitarias en nuestro territorio nacional, territorios donde requieran de
intervención para su mejora continua y soluciones alteras que den resultados
óptimos y eficaces para avanzar en derechos de salud, dar garantías de que la
mayoría de personas por no decir que la totalidad accedan a ellos y que no se
evidencie discriminación, aunque este sea uno de los objetivos principales.
Teniendo en cuenta el plan decenal de salud pública vigente de 2022 a 2031 y
regirse a políticas de salud individuales y colectivas con el fin de evitar inequidad de
recursos.
¿El actual Plan Decenal de Salud Pública 2022-2011, Plan decenal 2012-2021 y
la resolución 3280 contribuyeron en resolver las necesidades de la situación
nacional en salud en el país y sus territorios, para garantizar el derecho a la
salud y las acciones en salud pública?

La ley 1122 de 2007, última vigente en Colombia que abarca políticas que buscan
garantizar la salud de la población mediante estrategias individuales o en conjunto
para que estos generen indicadores de calidad de vida y desarrollo al país,
incluyendo participación activa de entes gubernamentales como el estado.

Dentro de esto se encuentra el centro nacional de enlace (unidad de inteligencia


epidemiologica), estilos saludables, poblaciones vulnerables, enfermedades
transmisibles, no transmisibles salud sexual y reproductiva, epidemiología y
demografía, salud ambiental, mental, vacunación, salud nutricional y el plan decenal
de salud pública vigente 2022-2031

El plan decenal de salud pública 2022- 2031 vigente actualmente fue enfocado a
responder las necesidades de la mayoría de poblaciones interesadas aliándose con
secretarías de salud rancio es departamentales tamizando la población, más allá de
recolectar datos numéricos era lograr una representación de estos. Incluyendo EPS,
IPS comunidades indígenas , poblaciones migrantes y población nativa. (Minsalud,
2022)

Por tanto, la educación o percepción de salud pública de Colombia viene desde la


década de 1950, actualmente académicos manifiestan inconformidad sobre la
reforma de salud neoliberal de 1993 ya que no ha logrado cubrir principales
deficiencias sanitarias del país, además las discusiones se centran más en adoptar
una nueva reforma y conceptualizar, pero no han refutado o evidenciado fallas de
los aspectos de la reforma, las compañías privadas de seguro operan y se
benefician del dinero público y tampoco aportan a la situación de la salud pública
nacional. (De la Hoz, 2022)

Ahora bien, la salud pública en Colombia puede gestionarse mediante estrategias


que incluyan participaciones que beneficien a las diferentes comunidades. Así como
entidades como el instituto Nacional de salud creó departamentos como la
subdirección de innovación pública para apoyar este sector. Desde el ministerio de
ciencias y tecnologías que intervino de manera eficaz la reciente pandemia por el
virus Sars-Cov 2, todo ello nos permite ver con optimismo la dirección sanitaria del
país. (Parra Henao, 2022)
Es evidente, que uno de los retos más grandes enfrentados en la salud pública de
Colombia fue la reciente epidemia COVID 19, fue así como informes del instituto
nacional de salud pusieron en evidencia que tal letal fue el virus y que tan óptima
fue la atención en salud, resultando que Bogotá y valle del Cauca lograron
desempeñar desde un inicio un control y desarrollo óptimo frente a la enfermedad,
posterior a ello departamentos como Antioquia, Nariño y tolima lograron también
óptimos resultados en elementos de bioseguridad, telemedicina pm reactivación
económica. (Hurtado, 2020)

En nuestra opinión, si bien la salud pública colombiana ha tenido diversos cambios a


través de los años, desde el punto de vista se actualizaciones del plan decenal, el
correspondiente 2022-2011 y 2011 - 2021 no lograron la totalidad de garantías para
permitir una atención integral en salud en todo el territorio nacional, no incluyó en su
totalidad a toda la población, es decir indígenas, población migrante y demás, pero
si sirvió de base para la mejora del plan decenal actual. Diferente de este que sí
está enfocado a eliminar esas barreras e incluir a todo los grupos poblacionales.

Por otro lado, para saber si se ha avanzado en el reconocimiento y la garantía de la


salud como el buen vivir y el bienestar o si se continúa con el paradigma reducido
únicamente como acceso a servicios médicos, tenemos que hablar de dos cosas
importantes, la equidad y las cifras asociadas a esta.

Para hablar de equidad tenemos que remontarnos a la Constitución Política de


Colombia de 1991 que en su articulo 13 dice: “todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismo derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación (…)” esta declaración obliga de por sí, al estado colombiano a velar
por la igualdad de todos los ciudadanos y esto nos lleva a lo que el gobierno a
hecho al respecto en cuanto a salud se refiere y para esto debemos hablar de cifras.

Según la encuesta nacional de la calidad de vida realizada por el DANE el sistema


actual de salud en Colombia a logrado avances muy significativos a este nivel. Los
resultados nos hablan de que la cobertura nacional a nivel de salud pasó de un 24%
en 1993 a un 98% en 2008, la brecha entre zonas urbanas y rurales pasó de un 7%
en 1193 a 93% en 2021, en cuanto a prevención se refiere, el aumento de citas
médicas sin sintomatología de enfermedad (preventivas exclusivamente) al menos
una vez al año, pasó de 43% en 1997 a 70% en 2019. (DANE 2023).

Los datos expuestos anteriormente toman relevancia dado que demuestran avances
claros en salud y prevención de la enfermedad, que en un país con las
características demográficas que tiene Colombia, toman importancia ya que
evidencian los esfuerzos realizados para mejorar las inequidades que se veían
representadas en clases sociales donde quien tenía dinero accedía más fácilmente
a los servicios de salud, mientras que las personas de escasos recursos, tenían mas
barreras para dicho acceso o según su localización geografía, teniendo mayor
cobertura los habitantes de ciudades principales y sus alrededores que los que
vivían en zonas rurales alejadas. (Instituto Nacional de Salud, 2015).

Otro punto a tratar es la disminución en la brecha entre ricos y pobres que, para
efectos prácticos, no ha tenido una notable reducción, sin embargo, los esfuerzos
del gobierno por dar cobertura al 100% por ciento de la población, han sido notables
y han logrado disminuir la inequidad en cuanto a la parte económica respecta frente
a la atención en salud. (DANE, 2023).

También es relevante hablar sobre los esfuerzos en promoción y prevención,


teniendo la atención primaria en salud como puerta de entrada a todos los servicios,
donde se realizan campañas preventivas (hábitos de vida saludable, modificación de
hábitos individuales y colectivos) y de promoción como las jornadas de vacunación
masivas, para dar un ejemplo, que ha disminuido la incidencia de enfermedades y,
de su mano, los costos que tratar dichas enfermedades acarrea para el sistema de
salud.

Desde nuestro punto de vista y posterior a la revisión de la bibliografía expuesta en


las referencias podemos decir que la atención en salud ha tenido avances
importantes durante la segunda mitad del siglo XX y lo que lleva del XXI.

Partimos de un país tercermundista y catalogado como pobre, que tenía una


cobertura en salud dirigida a quien tenía el poder adquisitivo de esta, es decir a la
población con contaba con el recurso monetario para tener seguridad social y,
posterior a la ley 100 de 1993, esta cobertura en salud aumentó notoriamente dado
que el gobierno con su sistema de régimen contributivo y subsidiado logró llegar a
individuos de niveles socioeconómicos que no podrían acceder a un servicio de
salud pagado.

A lo anterior se debe sumar el hecho de que también se hizo una importante


inversión en infraestructura hospitalaria, no sólo en las áreas urbanas, sino que
también en áreas rurales, dando así mayores posibilidades de atención en salud a
poblaciones relativamente aisladas.

Estos esfuerzos realizados por el estado, llevan a un gasto monetario considerable


que, sin embargo, a largo plazo, mostrará frutos ya que con el sistema de promoción
y prevención se ha logrado disminuir costos en enfermedades prevenibles y se ha
aumentado el promedio de vida como efecto secundario de la prevención. De igual
manera las campañas de salud sexual y reproductiva que contemplan la
anticoncepción han tenido relevancia en los embarazos adolescentes y las
enfermedades de transmisión sexual (DANE 2023).

Dado lo anteriormente expuesto, como grupo creemos que si se han hecho avances
significativos en la atención en salud que llevan a un bienestar individual y colectivo,
mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos y con eso, teniendo repercusión
en su entorno lo que da una visión global de mayor bienestar individual y colectivo.

Ahora bien, los esfuerzos realizados a pesar de que han mostrado frutos y avances
significativos, no logran aún, una satisfacción total con los servicios de salud.
Distamos bastante de tener una población 100% vinculada a seguridad social que
les garantice a los individuos una atención en salud integral, oportuna y eficaz. Aun
tenemos comunidades apartadas que no tienen acceso fácil a los servicios médicos
y de promoción y prevención, y a eso sumemosle la incertidumbre que generan
ciertos vacíos en una reforma a la salud inminente.

Seguimos quedando en las manos de nuestros gobernantes y en su capacidad de


análisis de situaciones generales y específicas que obstruyen una atención en salud
integral y la capacidad de sortear estos obstáculos.

Otro de los problemas identificados en el acceso del derecho a la salud, están


relacionados con percepción de que la salud se refiere a la atención de la
enfermedad, atenciones médica o hospitalaria y han sesgado el concepto de salud
el cual es el estado completo de bienestar físico, mental y social (OMS), es decir
que la salud no puede ser vista como un asunto individual que se debe garantizar
desde la atención asistencial, ya que de esta manera lo estaríamos condicionado a
una bien privado por el cual cada individuo debería estar dispuesto a pagar, la salud
se debe abordar desde un enfoque de promoción y de bienestar colectivo, por ende
se deben priorizar por parte de todos los actores del sistema de salud las acciones
preventivas y no las acciones curativas, este último es el enfoque que sigue
predominando, y por tanto la responsabilidad de las acciones de tipo preventivo no
pueden ser una obligación solo del estado ya que el Sistema General de Seguridad
Social en Salud los integran todos los actores tanto públicos y privados.

Otra de las fallas registradas en torno al acceso a la salud se refiere a los problemas
de comunicación existentes entre las EPS e IPS, tal como lo menciona Rodríguez,
Rodríguez y Corrales (2013), quienes reiteran que las barreras que principalmente
se encuentran son la falta de autorizaciones, falta de oportunidad para citas médicas
especializadas, procedimientos quirúrgicos y entrega de medicamentos, situación
que es latente en gran parte de territorio colombiano, en el que se prioriza en
ocasiones las atenciones de acuerdo al nivel adquisitivo, donde se afectan a la
población de más bajos recursos económicos y se vulnera el principio de equidad, el
cual señala que quien más tiene más aporta y quien más necesita más debe recibir
(Rocha-Buelvas, 2012)

El Plan Decenal en Salud Pública - PDSP recopila la normatividad vigente en torno


a la garantía del derecho a la salud, fue diseñado mediante una activa participación
de los actores a nivel nacional en la cual se buscaba reconocer las necesidades y
diferencias de cada territorio, con insumos importantes como los análisis de la
situación en salud, información de los observatorios de salud pública, y la
identificación de las necesidades sentidas y los desafíos por parte de la ciudadanía
se formulan las metas, programas y estrategias acordes a cada territorio y teniendo
en cuenta sus particularidades (PDSP 2012).

El modelo de determinantes sociales en salud tuvo en cuenta como las personas


nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, este modelo permitió identificar en el
Plan Decenal en Salud Pública como diversos factores influyen en los resultados
individuales y poblacionales en materia de salud. Hasta el momento esto se debe a
que por muchos años el ambiente político y las acciones de intervención que deben
realizar entes territoriales y nacionales en las problemáticas planteadas locales no
se están realizando.

A pesar de la importancia de este plan que busca brindar salud integral en muchos
sectores de la sociedad, consideramos que hay una necesidad evidente en la
población colombiana y es que el aporte por parte de los sectores territoriales en
salud no sea completo y que este plan no se esté cumpliendo adecuadamente.
poniendo por encima los intereses propios, políticos o de favoritismo político al
bienestar de la ciudadanía colombiana.

Por otra parte, a pesar de que la herramienta de la tutela sea un mecanismo de


protección de los derechos de la salud, podemos ver que hay un uso excesivo de la
misma, lo que hace pensar que los usuarios ven la necesidad de su aplicación por
una sistemática vulneración de sus derechos. Según un informe de entidades de
defensoría de los derechos humanos de Colombia, entre 1999 y 2008, 674.612
acciones de tutela fueron presentadas ante los tribunales en relación con cuestiones
de salud.

Según Alicia Ely Yasmin de la Universidad de Harvard en su artículo "Judicial


Protection of the Right to Health in Colombia: From Social Demands to Individual
Claims to Public Debates" aunque haya una alta afluencia de la demanda para
reclamar derechos en salud, los mecanismos judiciales responden a la
jurisprudencia que se implementa día a día en Colombia y tiende a disminuir en
volumen ya que con las sentencias dictadas se dan precedentes para decisiones
futuras en casos similares.

Surge la necesidad de que el Estado como ente rector de la salud a nivel nacional,
diseñe, adopte e implemente políticas públicas dirigidas a lograr la reducción de las
desigualdades, promover el mejoramiento de la salud, prevenir las enfermedades y
por ende se fortalezca el nivel de la calidad de vida. Dentro de estas políticas se
encuentra el Plan Decenal de Salud Pública, diseñado en el año 2012 el cual busca
la reducción de la inequidad en salud, a través de la acción articulada de los actores
y sectores públicos, privados y comunitarios.

CONCLUSIONES

1. Los servicios de salud en Colombia han tenido un avance significativo en


cuanto cobertura y mejoramiento de la calidad de vida de la población que
mejora el buen vivir individual y colectivo

2. Los planes de promoción y prevención en salud han sido una pieza clave
para mejorar la calidad y la expectativa de vida de la población nacional.

3. Se ha tenido un importante avance en el buenvivir de la población en general,


sin embargo, no se puede bajar la guardia porque aún se cuenta con
inequidades socioeconómicas y culturales que dificultan un bienestar total para
los habitantes del país.

4. A pesar del paso de los años y múltiples intentos de modificaciones en las


políticas de prestación de servicios de salud en Colombia, todavía no se ha
logrado el lema de salud para todos. Las nuevas propuestas en el congreso de la
República que pretende realizar nuevas modificaciones al Sistema General en
Salud en Colombia, dejan una gran expectativa en los colombianos, que
posiblemente van a permitir mejorar la atención en salud y no solo en la
prestación durante la enfermedad sino implementar medidas de salud pública
que permitan como tal evitar la enfermedad.

5. Tras el análisis realizado, se pudo reconocer que aunque el estado


Colombiano ha venido avanzando a nivel normativo en torno a garantizar el
derecho a la salud, se sigue identificando barreras de acceso en la prestación de
servicios de salud generando situaciones que incrementan la inequidad sanitaria,
se sigue evidenciando un sistema con vocación curativo y donde la salud
engloba solo la atención médica y hospitalaria, el sistema se ha fijado más en el
pago y los recursos que deja las atenciones médicas ante la enfermedad,
dejando de lado la importancia de los programas de promoción y prevención que
a largo pueden reducir grandes costos en la rentabilidad del sistema de salud.

Bibliografía

MinSaludCol [@MinSaludCol]. (2022, febrero 24). ¿Qué es lo nuevo del Plan


Decenal de Salud Pública 2022-2031? Youtube. https://www.youtube.com/watch?
v=xdfuGMpF0t8

Muñoz, C. F. (2024, enero 10). Cambió el Plan Decenal de Salud Pública 2022 -
2031. CONSULTORSALUD. https://consultorsalud.com/camb-plan-decenal-de-
salud-publica-2022-2031/

Resolución 603280 de 2018. [Ministerio de salud y protección social]. Por medio de


la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta
Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen
las directrices para su operación (2018, agosto 2). Gov.co. Recuperado el 12 de
julio de 2024, de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución
%20No.%203280%20de%2020183280.pdf
Elena:
Parra-Henao G. (2022). Reflections on public health innovations: Progress and
challenges for Colombia. Reflexiones sobre innovación en salud pública: avances y
retos en Colombia. Biomedica : revista del Instituto Nacional de Salud, 42(4), 550–
553. https://doi.org/10.7705/biomedica.6826
Recuperado el 12 de julio de 2024, de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36511666/

De la Hoz-Restrepo F. (2022). Educación en salud pública en Colombia: influencia


en las políticas públicas. Salud pública de México, 64(6, nov-dic), 587-592.
https://doi.org/10.21149/13217
Recuperado el 12 de julio de 2024, de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36750087/

Hurtado-Ortiz, A., Moreno-Montoya, J., Prieto-Alvarado, F. E., & Idrovo, Á. J. (2020).


Evaluación comparativa de la vigilancia de la salud pública de la COVID-19 en
Colombia: Primer semestre. Evaluación comparativa de la vigilancia en salud
pública de COVID-19 en Colombia: primer semestre. Biomedica : revista del
Instituto Nacional de Salud, 40(Supl. 2), 131-138.
https://doi.org/10.7705/biomedica.5812
Recuperado el 12 de julio de 2024, de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33152196/

Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud, Informe Nacional de


las Desigualdades Sociales en Salud en Colombia (2015), recuperado de
https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Informes/6.%20Desigualdades
%20sociales.pdf

Braveman P, Gruskin S. Defining equity in health. J Epidemiol Community Health.


2003; 57:254-8.

DANE, Encuesta Nacional de Calidad de Vida. 2023. Recuperado de


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-
ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2023

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). La equidad en salud para Colombia


brechas internacionales y territoriales. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/equidad-en-
salud-para-colombia.pdf

Determinantes sociales de la salud. Organización Mundial de la Salud. Recuperado


de: http://www.who.int/socialdeterminants/es/

Hernández, J. Rubiano, D., y Barona, J. (2015) Barreras de acceso administrativo a


los servicios de salud en población Colombiana, 2013. Ciencia e Saude Coletiva.
doi: doi: 10.21897/25394622.1222

Julio Pretelt, J. (2017) El derecho a la salud en Colombia: Evolución y defensa frente


a un estado que dista de ser garante. Revista avances en salud. doi:
10.21897/25394622.1222

También podría gustarte