03-Revista Mayo 2023-Comprimido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Año 40

2023
MAYO
2023

Seguimos trabajando
en el nuevo mundo digital

PUBLICACIÓN MENSUAL PARA EL DOCENTE


“Revista educativa mensual para el docente de la educación primaria del N.O.A.”

DIRECTORA COLABORADORES
Liliana Ester Nogueira
Matías Jury
DIRECTOR EJECUTIVO Amado Chuchuy
Yesica Edith Dominguez Ariel Morales
Yamil Cruz
COORDINACIÓN Lucia Yapura
REDACCIÓN Ángel Peñaloza
EDITORIAL TIEMPO S.R.L. Julio Fernández
R.P.I 348817 Facundo Burgos
Ana Roldán
DIAGRAMADO Y ARMADO Sandra Garzón
Arnaldo Morales Paula Carrizo
Miguel Segovia
TAPA Y LÁMINA Marta Sanchéz
Ariadna Sequeira José Quipildor.

Representaciones
Washingtón Álvarez 52 - Dpto. “B” - Portezuelo Norte - Salta - Capital

Tel: 3874317985 - C.P. 4400 - E-mail: [email protected]


Gestiones e informes

Se prohibe la reproducción del material sin previa autorización de la Dirección.


Nº 457 Año 40 Mayo 2023 05

Sumario
2 - Editorial.

3 - Sumario mes de mayo.

4- Números Ordinales (Mat. 1er año).

11- Introducción al... (Mat. 2o año).

14- Cuerpos y Caras (Mat. 3er año).

18- ¿Qué es la superficie?... (Mat. 4o año).

22- Origen de ios... (Mat. 5o año).

25- Geometría parte II (Mat. 6o año).

30- Las formas de un...(Mat. T año- 3er. C.).

35- Jugamos con los ... (Leng. 1er año).

Año 2023
41- Nos comunicamos... (Leng. 2o año).

46- Leer para ... (Leng. 3er año).

48- Leer para conocer (Leng. 4o año).

50- Sigamos ... (Leng. 5o año).

52- Leyendo Noticias (Leng. 6o año).

56- Una primera ... (Leng. 7o año).

58- Acto: 17 de Junio.

61- Acto: Día de la Bandera.

65- Calendario Escolar: Mes de Junio.

68- La Argentina ... (Cs. Soc. -2o Ciclo).

70- Inercia (El Mundo Físico-Cs.Nat).

72- Formación Etica y Ciudadana.

Mayo
MATEMÁTICA 1ER AÑO

Propuesta Didáctica

Fundamentación:
Los niños recuerdan todos los hechos empíricos correctamente y basan sus juicios de igualdad en la apariencia
empírica de las cantidades.
El aprendizaje se produce desde la interiorización del exterior; el niño aprende a contar objetos reales, no
obstante contar es fundamentalmente un conocimiento social que aprende con el ámbito familiar. Ejemplos del
conocimiento social son que la Navidad se celebre el 25 de diciembre, Año Nuevo el Io de enero, día de Reyes, 6
de enero. Lo cual el docente debe aprovecharlo, ya que el niño se encuentra en proceso de construcción del
concepto del número y del sistema numérico.
De las múltiples funciones que cumple el número en nuestra vida cotidiana, veremos asignar «orden»
numérico a diferentes situaciones (primero, segundo, tercero...), el orden en la fila, el orden de llegada.... La
secuenciación ordenada del número como palabra (uno, dos...) se apoya en la acción del conteo, lo que implica
tratar a los elementos de un determinado conjunto como miembros de una misma clase, determinando el lugar
que ocupa (primero, segundo...), Piaget consideraba que esto es la base de construcción del concepto numérico
para constituir una síntesis de conceptos lógicos, conceptos de seriación y clasificación.

Contenidos Conceptuales:
- Número natural: valor ordinal

Contenidos Procedimentales:
- Lectura, escritura, conteo, reconteo, ordinalidad del número natural.
- Resolver situaciones problemáticas.

Contenidos Actitudinales:
- Confianza en sus posibilidades de resolver problemas.
- Valoración por el uso social del número.

Expectativas de logro:
- Adquirir el concepto de seriación de los números naturales.

Actividades sugeridas:
1) Estos soldaditos están ordenados en fila, el más alto es el primero y así cada uno con números llamados
ordinales.

4- TIEMPO
2) PINOCHO

Hasta el viejo hospital de los números llegó el pobre Pinocho mal herido el cruel
espantapájaros bandido lo sorprendió dormido y lo atacó, dejó su nariz hecha pedazos
una pierna en tres partes astilladas una lesión interna y delicada, que el médico de
guardia no advirtió. A un viejo cirujano llamaron con urgencia que con su vieja ciencia
pronto lo remendó, pero dijo a los otros muñecos internados «todo esto será en vano le
falta el corazón», entonces llegó el hada protectora y viendo que Pinocho se moría le
puso un corazón de fantasía, y Pinocho sonriendo despertó.

Mirar detenidamente los dibujos, recortarlos y pegarlos en forma ordenada de acuerdo a la canción.

TIEMPO -5
Los Patos

A la 1 (una) los patos salen en la laguna. A las 7 (siete) los patos hacen rosquete.

A las 2 (dos) los patos tienen tos. A las 8 (ocho) los patos comen bizcochos.

A las 3 (tres) los patos juegan con un ciempiés. A las 9 (nueve) un pato duerme.

A las 4 (cuatro) los patos se ponen zapatos. A las 10 (diez) los patos marchan de a tres.

6- TIEMPO
A las 5 (cinco) los patos pegan un brinco. A las 11 (once) los patos cosen.

A las 6 (seis) los patos ven al rey. A las 12 (doce) los patos van en coche.

- Colocar el número de orden de acuerdo a lo que hacen los patos.

TIEMPO -7
3- En el país de los Bichitos, fueron a pagar la luz a las luciérnagas, la señora abeja quedó en T séptimo lugar.
Mira la imagen, luego dibuja al lado de cada número ordinal el personaje que corresponda.

8- TIEMPO
- Como la abuela polilla llegó muy cansada, le cedieron el primer lugar. Mira la imagen como quedó
ahora la fila. En qué lugar quedó la abeja.
Dibuja al lado de cada número ordinal el personaje que corresponda.

Cansado de esperar, el pícaro saltamontes, saltó hasta el tercer lugar; nombra como quedó ahora ordenada la
fila para pagar la luz.

Llegó la señora Araña y para que no reconozca a la mosca, el señor Ciempiés le cede su lugar. Completa.

¡Por fin atendieron las Luciérnagas!

TIEMPO -9
4)

Enumera los pasos para un té infantil exitoso:


Rta:
.... Realizar juegos infantiles. 1o Vender las entradas.
.....Servir el té. 2o Contratar payasos.
1o
.....Vender las entradas. 3o Adornar el salón.
.... Canción de despedida. 4o Realizar juegos recreativos.
... Contratar payasos. 5° Repartir pan dulce.
.... Repartir pan dulce. 6o Servir el té.
.....Adornar el salón 7o Canción de despedida.

10- TIEMPO
MATEMÁTICA 2o AÑO
Propuesta Didáctica

Fundamentación:
La multiplicación se asocia no sólo a acciones de «repetir» tantas veces una misma cantidad» (suma
abreviada), sino también con esquemas repetitivos «a cada uno...»
Multiplicación.
3 veces 4 elementos

A cada uno de los


tres les correspon-
den 2 elementos.
En total necesito 6.

Es aconsejable introducir problemas que impliquen el pensar multiplicación, al comienzo de clases, junto con
las otras operaciones, enfrentando al niño con situaciones que le permitan «inventar» sus propios procedimientos
para resolverlos.
Como situación incluida en el repertorio del niño: contar dinero, repetir juegos varias veces, con el tiempo
sabrán inventar métodos más rápidos. El objetivo «no» es que aprendan en principio a multiplicar ni que utilicen
su algoritmo o las tablas de multiplicar, las cuales serán utilizadas más adelante, ya que constituyen una
herramienta para agilizar el cálculo mental. También es importante la representación gráfica, ya que constituye
un apoyo para el desarrollo de estrategias en la vía de la construcción del algoritmo de la multiplicación.

TIEMPO-11
Actividades Sugeridas:
1- ¿Cuántos ositos?
Cinco mamás osas y cada una tiene 3 ositos:

2- Mamá fue a un negocio de todo x $ 2 y eligió los siguientes artículos.

$2

¿Cuánto dinero gastó?

3- En el kiosco de don Hugo cada chocolatín cuesta 15 centavos, ¿cuánto cuesta 7 chocolatines?, ¿y 5?
Antonella tiene $ 1 (peso), ¿cuántos chocolatines puede comprar?

Completa

Celina tiene un
álbum de figuritas.
Cada hoja se
completa con 4
figuritas. ¿Cuántas
figuritas tiene
Celina si completó
6 hojas?
¿Cuántas figuritas
le faltan para
12- TIEMPO completar el albúm
si en total trae 10
páginas?
5- En el Super, Clara, compró las ofertas 2x1 (lleve 2, pague 1), ¿cuánto gastó si llevó a su casa:

6 paquetes de fideo;
12 paquetes de azúcar;
8 paquetes de té;
4 paquetes de chocolate para taza?

Explica cómo resolviste la situación.

6- José puso su cartel de ofertas para fotocopiar, ayúdalo.

Mi señorita le encargó que sacara 20 fotocopias para Ciencias Naturales, 30 para Religión y 40 para Música,
¿cuánto debe pagar a José?

7- Hacemos paquetes.

TIEMPO -13
MATEMÁTICA 3ER AÑO

Propuesta Didáctica

Bloques: 4 y 7.

Contenidos Conceptuales:
- Cuerpos: cubo, prisma, cono, cilindro, esfera.
- Figuras: rectángulo, triángulo y cuadrado.

Contenidos Procedimentales:

- Experimentar con cuerpos reales para adquirir la noción de cuerpo geométrico y cara.

Contenido Actitudinal:
- Trabajar con entusiasmo en las actividades propuestas y en colaboración con otros compañeros.

Expectativas de logros:
- Identificar cuerpos y figuras simples, mediante el desarrollo en forma plana.

Actividad I:
a) Los siguientes objetos en matemática se llaman.

Tú ya los conoces por su forma, y ahora por su nombre. En los siguientes cuadros dibuja objetos conocidos
cuya forma sea muy parecida al cuerpo geométrico dado.

14- TIEMPO
Otros cuerpos conocidos son:

b) Algunos de los objetos tienen facilidad para rodar, ¿cuáles son? Ellos se llaman Cuerpos Redondos,
c) Pablito jugaba en la playa y sus juguetes dejaron marcas en la arena. ¿Cuál es de cada cual?

Actividad II:
a) Considerar el siguiente dibujo con objetos geométricos.

Dibuja la figura que quedaría si se apoyaran estos objetos en la arena.

Cada una de las formas que dibujaste se llaman bases, es decir, llamamos base a la figura sobre la cual el
cuerpo se apoya.

TIEMPO -15
b) Desarmamos el prisma y el cubo.
Busca en casa dos cajitas de cartón, una con forma de prisma y la otra de cubo. Mide con una regla el ancho,
alto y largo del cuerpo geométrico.

Desarma las cajas y recorta las partes que estando armada no se ven. ¿Cuántas caras tiene cada cuerpo
geométrico?
¿Qué forma geométrica tienen las caras del prisma?
¿Qué forma geométrica tienen las caras del cubo?

b) Armamos el prisma y el cubo.


Las siguientes son pedazos de cartón de cajas desarmadas totalmente. Pinta con un mismo color las caras de
una misma caja.

16- TIEMPO
¿Qué dimensiones, (largo, ancho y alto) tenían las cajitas desarmadas?
c) Construye un cubo de 5cm de arista.

d) ¿Cuántas caras tiene cada cuerpo?

TIEMPO -17
MATEMÁTICA 4o AÑO

Propuesta Didáctica

Bloques: 1, 2, 3, 5 y 7.

Contenidos Conceptuales:
- Números naturales, figuras: cuadrado y rectángulo.
- Unidades de superficie: cm2

Contenidos Procedimen tales:


- Calcular superficies.
- Comparar superficies.
- Estimar superficies.

Contenido Actitudinal:
- Desarrollar las actividades propuestas con entusiasmo y organizadamente.

Expectativa de logro:
- Aplicar el concepto de superficie a la resolución de situaciones diversas.
a) Si el dibujo de Juan está hecho en una cartulina que mide 8 cm de ancho y 10 de alto, el dibujo de José está
en una cartulina de 8 de alto y 6 de ancho. Realiza un dibujo y pinta lo que Juan ocupó más que José al realizar el
dibujo

8 cm

Se sugiere utilizar papel cuadriculado para la representación.


Decimos que Juan ocupó mayor superficie de cartulina que José, y que Julio pintará una pared de mayor
superficie que Javier.

¿Qué es la superficie y cómo se mide?


Considera la situación de la cartulina ocupada por José y Juan.

¿Cuántos cuadraditos ocupó más Juan que Javier?


Si cuentas los cuadraditos de hoja cuadriculada se tiene 128 cuadraditos.
¿Cuántos cuadraditos ocupó José y cuántos Juan?
Entonces para medir superficies cortamos cuadraditos, pero de 1cm de lado, o de 1m de lado, etc.
En el dibujo anterior está pintado el cuadradito de 1cm de lado. Se dice que este cuadradito tiene lcm2 (léase
un centímetro cuadrado) de superficie.
Traza cuadraditos de lcm2con un color que se destaque, cuenta y responde.

¿Cuántos centímetros cuadrados ocupó José?

TIEMPO-19
¿Cuántos centímetros cuadrados ocupó Juan?

¿Cuántos cm2 ocupó Juan más que José?

¿Cuántos cm2 de superficie tiene el siguiente rectángulo?

base = 1 lem

Compara el resultado con 1 lem . 6 cm - 66 cm2

¿Cómo puedes calcular la superficie de un cuadrado que mide 8 cm de lado sin dibujar?

Actividad II

a) Calcula las siguientes superficies.

¿Cuál figura tiene mayor superficie?, ¿cuál tiene menor superficie? ¿Algunas figuras tienen igual superficie?

b) Mide en objetos reales y calcula en forma aproximada la superficie de:

20- TIEMPO
c) Martín recorta de una cartulina un pedazo de 10 cm por 8 cm: ¿Qué superficie ocupó y cuánto quedó?

d) ¿Cuál es aproximadamente la superficie que ocupa el círculo?

TIEMPO -21
MATEMÁTICA 5o AÑO

Propuesta Didáctica

Bloques: 1, 2.

Aunque parece sencillo comenzar a trabajar con los números, a los matemáticos les llevó muchísimo tiempo
organizarlos.
Para llevar la cuenta del tiempo y de sus pertenencias, nuestros antepasados idearon la equivalencia y la
correspondencia:
. Un cazador tallaba una «muesca» en un palo o un hueso por cada piel añadida al montón - surgen los
primeros números llamados naturales.

. A medida que las sociedades y las economías se fueron haciendo más complejas fue necesario incorporar
otras formas de contar. Así fue que surgen las fracciones.

. Números muy cuestionados en su época fueron los negativos.

. A los griegos se les presentó un tipo raro de números como los irracionales (U; TT; 7t, etc.)

. Y más tarde, mucho más tarde (siglo XIX) los números complejos.

El siguiente cuadro presenta la clasificación de los conjuntos numéricos.

22- TIEMPO
NATURALES

Utilizando símbolos

Otro cuadro que también ayuda a ver a todos los conjuntos numéricos.

- Los N están incluidos en los Z ; los Z


incluidos en Q; los Q incluidos en R .

- Los I forman un conjunto distinto a Q.

- La unión de I y Q da R.

¿Conjuntos numéricos distinto a Sistema de Numeración?


Los Sistemas de Numeración son los encargados de escribir a los conjuntos numéricos mencionados
anteriormente, mediante una combinación de símbolos que están previamente determinados y son los que le
dan nombre a los sistemas.

¿Cómo se origina un Sistema?


A través de una regla de información y de un conjunto de símbolos.

El sistema adoptado universalmente es el decimal y consta de 10 (diez) símbolos que son: 0,1,2,3,4,5, 6,7, 8,
9.

Regla: Cada 10 (diez) unidades de un orden forman una del orden superior.

Así se representan todos los números naturales. Al llegar al número 10, como no se dispone de ninguna
TIEMPO -23
cifra para representarlo, se construye un símbolo combinado de 2 cifras correspondientes a otros 2 números: 10
(1 y 0). El 1 representa 1 decena.
Utilizando 2 cifras se puede representar hasta el número 99 (9 decenas y 9 unidades). Para el siguiente de
99 se utiliza ya 3 cifras: 100 (ahora el 1 en esta posición significa una centena).

Este sistema es posicional, ¿qué significa?


El valor que representa un dígito en una cantidad expresada en un sistema de numeración posicional, depende
de la posición que ocupa ese dígito en la expresión numérica.

Se pueden construir distintos sistemas de numeración posicionales, tan sólo con enunciar una regla y un
conjunto de símbolos.

Por ejemplo: Sistema de base 2 ó binario


Símbolos: 0, 1
Regla: cada 2 unidades de un orden forman una del orden superior.

Así tenemos numerales como 11; 100; 1110; 10011.

El sistema binario es muy utilizado en informática, ya que las computadoras tienen en su CPU una
combinación de circuitos que funcionan pasando corriente o no.
Por lo tanto, el pasar corriente se representa con el 1 y el rio pasar corriente se representa con el cero.
Una combinación de unos y ceros podrá representar un número en sistema decimal, y a su vez ese número
representará una letra o un signo matemático, y es así que la computadora muestra en la pantalla palabras y
operaciones (se llama código ASC II).

Otro sistema muy utilizado es el Sexagesimal.


(Sistema para medir tiempo y para medir ángulos).

Actividades:
1) Enunciar la regla y los símbolos de un sistema de base 3.
2) Investiga algunos símbolos utilizados en el código ASC II, su representación en sistema decimal y su
numeral en sistema binario.
3) Investigar qué sistema de numeración no es posicional.
4) Investigar cómo se llega hasta el sistema sexagesimal para medir el tiempo (ver tipos de relojes).
5) Investigar cómo funcionaba el reloj de sol.
6) Construye uno y observar el comportamiento de la sombra en distintos momentos del día.
7) ¿Por qué no investigar acerca de la historia de los relojes y organizar una exposición con el material
obtenido?
8) Daniela realizó un problema con medidas de tiempo y respondió: «tardaron 5 horas y 86 minutos».
Su maestra dijo que sumó bien, pero que no era correcto expresar así el resultado, y le pidió que completara
el trabajo. ¿Qué quiso decir la señorita? ¿Qué debe modificar Daniela?
9) Graciela debe llegar a una reunión a las 20. Si el trayecto le demandará 90 minutos y quiere salir 15
minutos antes por cualquier inconveniente ¿A qué hora debe partir de su casa?
continúa en el próximo número
24- TIEMPO
MATEMÁTICA 6o AÑO

Propuesta Didáctica

Bloques: 4 y 5.

Continuando con la geometría; vimos en el número anterior la parte intuitiva, ahora trataremos de
conceptualizar y después de aplicar. Es bueno tener presente los 3 tipos de lenguaje que utiliza la matemática: el
gráfico, simbólico y coloquial. Muchas veces el lenguaje coloquial difiere de lo que el alumno intenta representar
con un dibujo; por eso, se debe tener cuidado pues tendrían que coincidir los 3 lenguajes.
Los elementos básicos de la geometría son punto, recta, plano y espacio, y la definición de los 3 últimos es
que constituyen un conjunto infinito de puntos.

Clasificación de distintos entes geométricos:

Semirrecta: parte de la recta que se determina al cortarla por un punto llamado origen.

En la recta
distinguimos
UNA DI-
MENSIÓN:

TIEMPO -25
En el Plano
distinguimos
dos dimen-
siones:
largo-ancho

26- TIEMPO
En el espacio se distinguen tres dimensiones: largo - ancho - profundidad -

Actividades para afianzar el lenguaje correcto.

1) Traza rectas verticales, oblicuas y horizontales. Nombra cada recta.


2) Dibuja una recta oblicua. Nombra la recta. Marca 3 puntos que pertenezcan a la recta y 4 puntos que no
pertenezcan a ella. Nombra todos los puntos.
(Aquí puede existir divergencia acerca del uso de las letras para simbolizar los puntos y las rectas. Aquí
adoptaremos la convención de letras minúsculas para los puntos, y letras mayúsculas a las rectas, basándonos en
el concepto de conjunto, pues estas figuras geométricas son conjuntos de puntos y por eso la letra minúscula
corresponde al punto que es un elemento del conjunto).

3) a) Dibuja una recta oblicua. Nombra a la recta.


b) Marca un punto que no pertenece a la recta y llámalo m.
c) Traza una recta perpendicular a la recta y que pase por el punto m.
Rta:

4) a) Dibuja una oblicua R.


b) Marca 4 puntos en ella: m, r, s, t.
c) Escribe todos los segmentos que puedan determinarse con esos 4 puntos.

5) Completa el cuadro utilizando el lenguaje gráfico, simbólico y coloquial.

TIEMPO -27
Trabajemos ahora con los polígonos.
Polígonos es una palabra griega y significa polis: muchos
gonos: ángulos

Siempre enseñamos la clasificación de los triángulos muy tradicional:

Según sus lados, los triángulos se clasifican en:


Equilátero-, los 3 lados de igual medida.
Isósceles-, (Aquí se debe tener cuidado con su definición). Al menos 2 lados de igual medida. Con este
concepto los triángulos equiláteros son también isósceles.
Escaleno: Los 3 lados distintos.

Según sus ángulos, los triángulos se clasifican en:


Acutángulo: Los 3 ángulos interiores son agudos.
Rectángulo: 1 ángulo recto.
Obtusángulo: 1 ángulo obtuso.

Ahora se propone que ambas clasificaciones se utilicen para distinguir a los triángulos. Para ello obser-
vemos un cuadro de doble entrada, donde encontramos casos de triángulos que son obtusángulos e isósceles al
mismo tiempo, por ejemplo:

Actividades:

6) Dibujar un triángulo con las medidas reales de 8cm, 6 cm y l0cm de lados. Clasifícalo según sus lados y
según sus ángulos.
7) Dibujar un triángulo obtusángulo tal que el ángulo obtuso sea de 115° y al mismo tiempo sea isósceles.
¿Cuánto medirá cada ángulo?
8) Dibuja un triángulo rectángulo que al mismo tiempo sea isósceles.
9) ¿Cuál de estas ternas pertenecen a medidas de lados de un triángulo rectángulo?
(5,7,12); (8,10,6); (10, 10, 10); (12, 5, 13); (11, 11, 5); (3, 4, 5)

Construcción de figuras a partir de instrucciones.

1) Dibuja un par de rectas perpendiculares. Nombra el punto de intersección con la letra O.


2) Dibuja un círculo haciendo centro en el punto 0 y radio de 4 cm.

28- TIEMPO
3) Llama «e» al punto de intersección del círculo con la recta vertical y con «i» al otro punto de intersección.
4) Llama con «1» y «n» a los puntos de intersección del círculo con la recta horizontal.
5) Dibujar un círculo de 2,5cm de radio.
6) ¿Trazar las semirrectas le y m?
7) Nombra con k y j los puntos de intersección de las semirrectas con el círculo pequeño.
8) Sobre la recta vertical medir hacia arriba a partir del punto i 2,5cm; marcar el punto «h». Dibujar otro
círculo con centro en h y radio igual a 2,5cm.
9) Nombrar con «f» y «g» los puntos de intersección del círculo con la recta horizontal.
10) Dibujar los segmentos fh y hg.
11) Haciendo centro en m y luego en 1 trazar arcos de circunferencia de radio igual a 8 cm.

Se puede pedir después verificar y controlar que todos hayan dibujado correctamente, según el modelo.
Después se puede continuar con una actividad actitudinal.

Actividades:
10) a) Volver a dibujar la figura obtenida.
b) Borrar las líneas que correspondan para obtener la figura que aparece abajo.
c) Cortar por las líneas para que quede un rompecabezas para regalar al grado superior o bien organizar
alguna actividad de convivencia entre los docentes de varios grados.

TIEMPO -29
MATEMÁTICA TERCER CICLO - 7o AÑO

Eje: Número

Expectativas de Logro:
- Conceptualizar la noción de número racional.
- Expresar un mismo número racional de distintas formas.
- Operar correctamente con números racionales.
t
Contenidos conceptuales:
- Números racionales: usos.
- Formas de escritura fraccionaria, decimal y mixta.
- Escrituras aditivas. Equivalencias.

Contenidos procedimentales:
- Lectura y escritura de números racionales. '
- Identificación de distintas formas de escritura.
- Representación gráfica de números racionales.

Contenidos actitudinales:
- Reconocimiento de la utilidad de presentar un mismo número de distintas formas.
- Rigurosidad en la representación gráfica precisa de números racionales.

Números
Ejemplos:racionales
Son números racionales:

a) El número Se llama
Definición: porque puede
número expresarse
racional a todocomo el cociente
número que puedaentre los
expresarse como el cociente
de dos números enteros.

enteros 3 y 4; o 6 y 8.

b) El número 1,5 porque puede expresarse como el cociente entre los enteros 3 y 2; o 15
y 10.

c) El número 2 % porque puede expresarse como el cociente entre los enteros 275 y 100.

30- TIEMPO
d) El número 0,25 porque puede expresarse como el cociente entre 25 y 100, o 1 y 4.

Observaciones:
- La forma (a) se denomina notación fraccionaria;

- la forma (b) o (d) se denomina notación decimal, y

- la forma (c) se denomina notación mixta, ya que utiliza un entero y un fraccionario sumados (dos enteros y
tres cuartos).

Distintas formas de escribir un mismo número racional

Expresiones decimales:
Si dividimos la unidad (1) en 10 partes iguales obtenemos otra unidad menor llamada décimo (1/10); si
dividimos un décimo en 10 partes iguales obtenemos la unidad centésima (1/100); si dividimos el centésimo en
10, obtenemos el milésimo (1/1000).
Así, un número que contiene fracciones de la unidad puede escribirse como combinación de esas fracciones o
unidades. Ejemplo:

TIEMPO -31
Expresiones decimales finitas

Son las expresiones decimales que tiene un número finito de cifras decimales (cifras después de la coma).

0,4 Parte entera: 0 Parte decimal: 4 (una cifra decimal)

0,375 Parte entera: 0 Parte decimal: 375 (tres cifras decimales)


2,53 Parte entera: 2 Parte decimal: 53 (dos cifras decimales)

23,4509 Parte entera: 23 Parte decimal: 4509 (cuatro cifras decimales)

Pasaje de una forma a otra

Para pasar de fracción a número decimal, se divide el numerador por el denominador:

Para pasar de decimal a fracción se escribe:

- como numerador, el número formado por todas las cifras (enteras y decimales)

- como denominador, el uno (1) seguido de tantos ceros (0) como cifras decimales haya:

32- TIEMPO
Para pasar de notación mixta a fracción se suma la parte entera con la parte fraccionaria:

Expresiones decimales infinitas

Son expresiones decimales que tienen infinitas cifras decimales. Para escribir este tipo de números se suele
escribir algunas cifras decimales y a continuación puntos suspensivos, que indican que siguen infinitas cifras.

Ejemplos:

a) 23,473709... b) 0,333333... c) 1,414141... d) 3,141592... e) 2,3666666...

Observemos que en algunos números se repiten indefinidamente una o más cifras decimales: (b), (c) y (e), y en
otros no: (a) y (d).

En los números (a) y (d) no se repiten indefinidamente las cifras. En consecuencia, no se podrán escribir como
números fraccionarios. Estos son los llamados NÚMEROS IRRACIONALES, que desarrollaremos más adelante
en esta guía.

En los números (b), (c) y (e) hay una cifra o un grupo de cifras que se repiten indefinidamente. Este tipo de
números se denominan NÚMEROS DECIMALES PERIÓDICOS, que pueden expresarse como números
fraccionarios. En consecuencia, pertenecen al conjunto de los NÚMEROS RACIONALES.

En (b) se repite la cifra 3 a partir de la primera cifra decimal. Decimos que 3 es el período de ese número.
Observamos que en este número toda la parte decimal es periódica. El número decimal se dice periódico puro.

En (c) se repite el grupo de cifras 41 a partir de la primera cifra decimal. El período de ese número es 41.
Observamos que en este número toda la parte decimal es periódica. Este número decimal es periódico puro.

En (e) se repite la cifra 6 a partir de la segunda cifra decimal. Decimos que 6 es el período de ese número.
Observamos que en este número no toda la parte decimal es periódica. La parte decimal, a su vez, tiene una parte
no periódica (3) y una parte periódica (6). El número decimal se dice periódico mixto.

Pasaje de un número decimal periódico a fracción: En primer lugar, se expresa el número como

TIEMPO -33
suma de su parte entera y su parte decimal:

b) 0,333333... c) 1 + 0,414141... e) 2 + 0,3666666...


Pasaje de un número decimal periódico puro a fracción: Se forma la fracción de la siguiente manera:
- En el denominador escribimos el período

- En el denominador escribimos un número formado por tantos nueves (9) como cifras tenga el período:

En los ejemplos que nos ocupan sería:

34- TIEMPO
Lengua 1er año
Propuesta Didáctica

Fundamentación:

Este proyecto se origina con el punto de partida de la iniciación de la lecto-escritura, en esta actividad de lectura
está representada como una práctica divertida y relacionada con un juego. Los alumnos avanzan en el
reconocimiento de personajes, nociones y secuencias narrativas de una historia. El aprendizaje de la lectura nos
permite formar palabras y escribir oraciones sencillas.

Actividades-. Recortar y ubicar donde corresponda

¡JUGUEMOS AL MERCADITO!

TIEMPO -35
Desglosando por parte:
Con los dibujos de la letra:

36- TIEMPO
3 - Recortamos letras formando las mismas palabras

4 - Presentación del sonido con “eme” formación del equipo de sonido con: fichas, naipe
común.

Presentación del sonido con “pe” formación del equipo de sonido con: fichas, naipe común.

Presentación del sonido con “ele” formación del equipo de sonido con: fichas, naipe común.

TIEMPO -37
Presentación del sonido con “ese” formación del equipo de sonido con: fichas, naipe común.

5 - con las carlitas formo palabras “raras” y las escribo


6 - invento chistes, nombres y lo que se me ocurra, le doy sentido (Ejemplo: masa, pepe,
pipo, mesa, sala, papi, lima, etc.)
7 - trabajar el sonido sólo pensando y dibujando con la sílaba que comienzan.
* Presentación del siguiente cuento para identificar sonidos
MIMÍ AVENTURERO
MIMI LEE UN LIBRO DE AVENTURAS. DESPUES DE UN RATO, MIMÍ
IMAGINA QUE ESTÁ EN MEDIO DE UNA SELVA. VA EN UNA MOTO
QUE CORRE A TODA VELOCIDAD, ESPANTANDO MARIPOSAS Y
PAJARITOS.
EN LA SELVA NO HAY GATOS MIMOSOS
QUE DICEN MIAU NI VACAS MANSAS
QUE DICEN MU. HAY PUMAS QUE PONEN
CARA DE MALOS CUANDO MIMÍ PASA.
TAMBIÉN HAY MUCHOS PARIENTES DE
MIMÍ, LEONES DORMILONES Y LOROS
PARLANCHINES QUE HACEN LÍO.
MIMÍ SE CUELGA DE UNA LIANA
Y SE HAMACA.
MIMÍ
ENCIENDE UNA
PIPA, SACA UNA
LUPA, DA VUELTA
LA PÁGINA Y
MIRA BIEN UN
MAPA. EN ESE
PEDACITO DE

PAÍS NO HAY PERROS QUE LADRAN NI POLLOS QUE PÍAN. HAY ANIMALES
SALVAJES QUE DAN UN POCO DE MIEDO. MIMÍ SE MONTA EN LA MOTO Y SE
APURA PORQUE LA LUNA ESTÁ ALTA.
SE MIRA EN EL ESPEJO DEL COMEDOR, TOMA UN MICRÓFONO DE
JUGUETE Y EMPIEZA A IMITAR LAS VOCES DE LOS ANIMALES DE LA SELVA.

¿Conversamos? Respondemos en forma oral.


¿Qué libro lee Mimí?
¿Dónde se imagina que está?
¿Qué medio de transporte usa?
¿Ustedes en qué viajarían?
¿Qué animales encuentra Mimí?
¿Qué hace Mimí cuando termina de leer?
¿Quién duerme en el cuento y quién en el dibujo?
38- TIEMPO
Respondemos en forma escrita

Marcamos todas las palabras que comiencen con “m”

9 - Dictado de
palabras

completar las palabras

Presentación de la “Y” como nexo de unión

Ficha personal “YO”


Se pide a los niños una
fotografía para que se identifiquen

YO me llamo: ...........................................................

Palabras donde encontramos esta


letra:

YO
HOY

PAYASO

MAYO
la separamos sólita y suena así “Y”

TIEMPO -39
Formación de palabras aplicadas en frases cortas

En afiches

Ejemplo:

- Dados los sonidos en afiches los niños con su


equipo forman palabras y escriben en el cuaderno.
. Leo y dibujo lo que encontré:

40- TIEMPO
Lengua de 2o año

Propuesta Didáctica

Fundamentación:
Todas las personas hablan, pero no todas tienen el mismo grado de dominio de los vocablos, estructuras y
estrategias para comunicarse.
Nos corresponde en esta oportunidad desarrollar esa estrategia necesaria para poder comunicarse eficazmente
tanto en forma oral como escrita, en distintas situaciones y con distintos interlocutores mediante la adecuada
selección de posibilidades que el sistema ofrece.

Expectativas de logros:
Disfrutar la escucha y lectura de un texto.
Leer oraciones con la entonación y sentido adecuado.
Reconocer la oración como unidad de sentido y clase básica de oraciones por la actitud del hablante.
Emplear mayúsculas y punto en la oración.
Reconocer palabras, sustantivos comunes y propios.

Actividades:

TIEMPO -41
Presentación del cuento:
“El hombre que contaba historias"

Había una vez un hombre DUMBLEN, a quien


amaban en su aldea porque contaba historias.
Todas las mañanas salía de su aldea y cuando
volvía al atardecer, los trabajadores del lugar,
cansados de sus tareas del día se agrupaban
junto a él y le pedían:
¡Vamos cuéntanos que has visto hoy!
Y el hombre contaba:
He visto en el bosque un genio ALASAM,
que tocaba la flauta y hacía bailar una ronda de
pequeños enanos.
Cuenta más ¿Qué has visto? - pregunta-
ban los hombres
Cuando llegué a la orilla del mar ISOTEL,
vi tres sirenas al borde de la ola, que con un pei-
ne de oro, peinaban sus cabellos verdes, se lla-
maban CRISTAL, MARIAN, ANAHÍ.

Y los hombres, ALEX,


GUILLE, NELSON, lo amaban
porque contaba historias.
Una mañana dejó su aldea
como todas las mañanas, pero
cuando llegó a la orilla del mar
vio tres sirenas en el borde de
las olas. Las sirenas peinaban
con un peine de oro sus cabellos
verdes.

y continuando su paseo, cuando llegó al bosque


vio un genio que tocaba la flauta a una ronda de
enanos.
Ese atardecer volvió a su aldea y los hombres le
pidieron, como todas las noches:
¡Vamos, cuéntanos que has visto!
y el hombre que contaba historias contestó:
Nada, no he visto nada.

1- Interpretación de la historia mediante preguntas en


forma oral.
2- ¿Quién contaba historias siempre?
3- ¿A quiénes les contaba sus historias?
4- ¿Qué contaba?

Introducción al tema sustantivos comunes y propios

42- TIEMPO
Observen el cuadro

cielo

* Escribir todas las palabras que nombran las cosas que hay, que se pueden ver y tocar, que se escriben con
minúscula

aldea bosque árbol sirena


peine cabellos sirena Cristal olas
sirena Cielo Marian nubes flauta
Anahí genio Alasam mar Isotel

• Contesta las preguntas y escribe todos los nombres de personas o de lugares con Mayúsculas

¿Cómo se llama el genio? Alasam


¿Cómo se llama el mar? Isotel
¿Cómo se llaman las sirenas? Anahí Marian Cristal

TIEMPO -43
• Escribe pequeñas oraciones con los sustantivos comunes que elijas.
• Siguiendo las flechas encontrarás una oración.

• Recorta el cartel y recuerda

• Juguemos con palabras sustantivos

Cambia el orden de las sílabas ¿Qué dice?

Ramo ...............mora
Vela .................. .............
Ropa .................. .............
Oso .................................
cosa.................. .............
roca .................. .............
moto.................. .............

• Enlazando palabras
Nombres de personas Nombres de calles Nombre de ropas de abrigo

PEDRO BELGRANO S
S C BUFANDA
C ESPAÑA C
A A O
R N
O

Juguemos a completar palabras:


• Escribe una oración que cuente algo que siempre haces y otra que cuente algo que no lo hiciste.

• Subraya en las siguientes oraciones, las palabras que indiquen cómo habla cada personaje.

¿Qué viste hoy en el bosque? Le preguntaban todos


vi un genio en el bosque contó el hombre
cuéntanos otra historia pedían los trabajadores
Hoy no vi nada afirmó el contador de historias
¡No! ¡No quiero! Exclamó el hombre.

• Observen la conversación de estos niños:

¿Qué expresan las oraciones?

EXCLAMA DICE INFORMA ORDENA PREGUNTAN

• Recorta el cartel y recuerda

Escribe una oración que: Pregunte, Exclame, Ordene, Informe


Une con flechas cada oración con la palabra que explica cómo, la pronunciaron

Te comeré, Caperucita cantaba la sirena verde.

Déjeme vivir con usted suplicó Blanca nieves.

Pero no tengo vestido para ir al palacio, amenazó el lobo feroz.

Peino un pelo lavado con un cepillo dorado se lamentó la cenicienta.

Lee estas oraciones en voz alta, ¿Con qué tono las tienes que leer?

¿Qué has visto hoy? ____________


¡Qué lindo está el día! __________
Anda a realizar tus tareas. _______
El día está muy frío. ____________
Mañana nos iremos de paseo al centro. _______________
TIEMPO -45
LENGUA 3ER AÑO
Propuesta Didáctica

Ejes: Lengua escrita (uso y reflexión). Literatura. Si el texto es una poesía creo que .........................

Contenidos Conceptuales: Si la poesía se llama "Mi gato" me parece que


■ Estrategias cognitivas de lectura: prelectura, lec- tratará sobre............................................ ...................
tura y poslectura.
■ Vocabulario por etimología.
• Clase de texto: poema. 2)- Ahora leemos el texto con ritmo y alegría:
• Conjunciones: "y" "pero"
• Puntuación: coma en la enumeración. Yo quería un gato blanco con bigote
• Producción textual renegrido con los ojos amarillos y la cola
sin manchón.
Contenidos Procedimentales:
• Elaboración de hipótesis, comprobación, recti- Pero tengo un gato negro con bigote
ficación. encanecido con los ojos ¡muy torcidos! y
• Inferencia de vocabulario por etimología. la cola sin manchón.
• Identificación del formato de la poesía. ¡Yo quería un gato bien gato! bien
■ Utilización de las conjunciones "y", "pero". valiente muy bravo, y que de un solo
• Uso de la coma en la enumeración.
zarpazo diera caza a algún ratón.
• Gestión del proceso de escritura.
Pero el gato que yo tengo es
Contenidos Actitudinales: pesado...demorado... y en lugar de darle
• Placer en la exploración de formatos textuales. caza se hace amigo del ratón.
María Edith Quiroga
Expectativas de logros: que el alumno
• Interprete la información literal e inferencial 3)- Vuelvo a leer lo que escribí en el punto 2 y
del texto. corrijo si es necesario:
• Deduzca el significado de palabras por etimo-
logía. Me parecía que el texto iba a hablar de .................
• Emplee las conjunciones "y" y "pero" teniendo
en cuenta su significación.
• Emplee la coma en la enumeración. Pero en cambio......................................................
• Descubra problemas textuales y los resuelva a
través de la reescritura. 4)- La poetisa, o sea quien escribe la poesía, dice
que quería un gato con bigote renegrido, ¿qué quiere
decir?, ¿de qué palabra viene "negrido"?
Actividades:
1)- El texto es una poesía: ¿cómo se presentará?,
dialogamos entre todos.

Se llama "Mi gato", ¿cuál crees que sea su con-


tenido?, anótalo:

¿y el "re" que le colocamos adelante?, lee estas

46- TIEMPO
palabras para que te des cuenta: 8)- ¿Qué notamos si escribimos?:
repiola
regrande Mi gato es blanco y valiente y bravo y amistoso
relindo Hay muchas "y" ¿cómo podemos suprimirlas?,
usando comas:
Mi gato es blanco, valiente, bravo y amistoso.
¿qué significa "re"? ------------------- > Usamos comas para separar todas las cualidades y
ponemos la "y" al final.
entonces renegrido significa: ................................
Leamos este texto:
El gato que quería la poetisa debía tener el bigote Mi gato es negro y tiene manchas marrones
muy negro, pero en cambio el gato que tiene, muestra sus y sus ojitos son muy redondos y de color
bigotes "encanecidos" ¿de qué palabra viene "canecido"?
avellana. Le gusta jugar con un ovillo de lana
"canecido"----------------- > cana y subirse a los sillones y hacer rodar la pelota
hasta mis pies.
¿y el "en" que tenés delante de la palabra?, leé estas
apalabras para ayudarte: ¿qué pasó?
hay demasiadas "y". Entre todos aportamos y
enrojecer alguien reescribe el texto en el pizarrón, usando comas
enroscar cuando sea necesario. Leemos cómo nos quedó:
ensillar
Mi gato es negro, tiene manchas marrones,
¿qué significa "en"? ------------------- ► sus ojitos son muy redondos y de color
avellana. Le gusta jugar con un ovillo de
entonces encanecido significa: .............................. lana, subirse a los sillones y hacer rodar la
pelota hasta mis pies.
5)- Completa el cuadro con los datos que te brinda el 9)- En la poesía hay una palabra que la poetisa
texto: utiliza cuando quiere mostrar cómo es el gato que tiene
¿descubrimos cuál es?
Pero tengo un gato negro
Pero el gato que yo tengo

Esta palabra sirve para indicar una oposición: la


poetisa quiere un gato, pero tiene otro diferente.

10)- Leemos y explicamos oralmente que quiere


decir:
Estudié, pero no me acuerdo
Gané a las bolitas, pero no me dieron un premio.
Llegué temprano, pero la función ya había em-
pezado.

11)- Reescribamos el texto usando "y", comas y


"pero" cuando sea necesario.
6)- Dibuja como es el gato que la poetisa quiere y Mi gato se llama Pelusa y es muy travieso
cómo es el que verdaderamente tiene. y muy juguetón. Toma la leche en su
7)- ¿Qué cualidades aparecen escritas para estos tazón. Se relame los bigotes. A veces
sustantivos?, completá: rompe algún jarrón y muerde las medias
gato: ......... (blanco) (negro) (valiente) (bravo) y destroza papeles. Lo queremos mucho.
(pesado) (demorado) (amistoso) .......
bigote: (renegrido) (encanecido)...................... Leemos el texto reescrito para dialogar acerca de
ojos:.........(amarillos) (torcidos) ...................... las distintas formas en que lo hemos resuelto y lo
comentamos.

TIEMPO -47
LENGUA 5o AÑO

Propuesta Didáctica

Ejes: Lengua escrita (uso y reflexión).


Contenidos Conceptuales:
• Estrategias cognitivas de lectura: prelectura, lec-
tura y poslectura.
• Información literal e inferencial.
• Párrafo.
• Macroestructura textual.
Contenidos Procedimentales:
• Elaboración de hipótesis, comprobación, recti-
ficación.
• Distinción entre información explícita e implí-
cita.
• Identificación de párrafos.
• Organización de las ideas.
• Reconocimiento de la macroestructura textual.
Contenidos Actitudinales:
• Interés por el uso de la lengua para aprender.
Expectativas de logros: que el alumno 3)- Ahora leemos el texto y comprobamos si es-
• Interprete la información literal e inferencial del tuvimos acertados o no:
texto. EL MILAGRO DE NACER
• Sistematice el concepto de párrafo. Las aves y la mayoría de los reptiles,
• Identifique párrafos en el texto a partir de su peces e insectos son ovíparos: ponen
configuración visual y como unidad de sentido. huevos de los que nacen sus crías. Los
• Produzca párrafos organizando las ideas. huevos son frágiles y delicados y
• Identifique temas y subtemas.
1)- El texto que vamos a leer se llama "EL MI-
necesitan para desarrollarse una
Actividades:
LAGRO DE NACER" ¿qué palabras esperamos en- temperatura y un tiempo adecuados.
contrar en un texto con este nombre? Las escribamos Otros animales como los mamíferos,
en el pizarrón. salen de su madre ya desarrollados. Son
2)- Observá las imágenes que el texto te propor- los vivíparos: se gestan en el vientre de la
ciona, relee las palabras que pusiste en 1 y hace los hembra durante un tiempo, el que varía
cambios que creas necesarios: ¿las cambiarías?,
según la especie. Algunos ven la luz tras
¿agregarías otras?, ¿suprimirías alguna?
pocas semanas de desarrollo y otros,
como el elefante, tardan en formarse
hasta dos años.
Todas las aves nacen de huevos. Los más
grandes que existen son los del avestruz,
el ave de mayor tamaños sobre la Tierra.
La hembra pone alrededor de 10 a 12
huevos por nidada y cada uno puede
pesar casi 2 kg, 4500 veces más que los
del colibrí.
Los osos polares son vivíparos. Una
madre puede tener hasta tres cachorros
48- TIEMPO
de una sola vez en una cueva que
construye en la nieve.
Algunos vivíparos, como los potrillos
nacen extraordinariamente
desarrollados. A los pocos minu-
tos ya se mantienen sobre sus pies y se
mueven con cierta independencia. Muchas • ¿cómo lo reconocés?
madres lamen a sus crías hasta dejarlos
limpios. Esto contribuye a reforzar el
vínculo afectivo con su cría y a que ambos 9)- Las oraciones que hay a continuación perte-
se reconozcan a través del olfato. necen a uno de estos subtemas:
4)- Si observas atentamente, vas a darte cuenta de a) nacimiento de los cocodrilos
que el texto está dividido en diferentes partes, ¿cuántas
son? b) nacimiento de las serpientes

El texto tiene _____ partes. Agrupa las oraciones en cada subtema, colocán-
doles el número 1 o 2:
A cada una de ellas las llamamos párrafo. □ El sonido de los pequeños cocodrilos es muy
similar al llanto de un niño.
5)- Pensá y responde: □ Dos días antes de salir al aire, los pequeños
cocodrilos empiezan a chillar.
■ ¿Cómo te das cuenta de que comienza el párrafo? □ La única serpiente que incuba sus huevos es la
........... (porque hay un espacio en blanco delante)-. pitón.
.................. □ Los cocodrilos son ovíparos.
□ Las serpientes entierran sus huevos.
a este espacio que dejamos antes de comenzar a □ La pitón rodea con su cuerpo los huevos y les da
escribir lo llamamos sangría. calor, así permanece durante 80 días hasta que nacen las
crías.
■ ¿Cómo te das cuenta cuando concluye un párrafo? 10)- Ahora que sabes que hay tres oraciones para
........... (porque hay un punto y aparte) ................. cada subtema, ponelas en orden y escribí los párrafos
□ El sonido de los pequeños cocodrilos es muy
similar al llanto de un niño.
6)- El texto se titula "El milagro de nacer" ¿qué título □ Los cocodrilos son ovíparos.
le pondrías vos?, completá: □ Dos días antes de salir al aire, los pequeños
cocodrilos empiezan a chillar.
7)- ¿De qué habla cada párrafo?

Párrafo 1: ................................. ; ............................ □ Las serpientes entierran sus huevos.


□ La pitón rodea con su cuerpo los huevos y les da
Párrafo 2: ............................................................... calor, así permanece durante 80 días hasta que nacen las
crías.
Párrafo 3: ............................................................... □ La única serpiente que incuba sus huevos es la
pitón.
Párrafo 4: ............................................................... Leemos la producción a los compañeros y anali-
zamos de qué manera lo resolvió cada uno y cuál/es son
Párrafo 5: ............................................................... las más acertadas.

Cada párrafo desarrolla un subtema del tema de


todo el texto: el nacimiento de los animales.

8)- Con lo que hemos trabajado hasta aquí, contesté:

• ¿qué es un párrafo?

-------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
TIEMPO -49
LENGUA 5o AÑO

Propuesta Didáctica

Ejes: Lengua escrita Todas las actividades que realizamos los seres
vivos son posibles gracias a la obtención de ener-
Contenidos conceptuales: gía. El proceso por el cual obtenemos energía es
. Estrategias de lectura. la respiración, función mediante la cual
. Información literal e inferencial. incorporamos el oxígeno necesario para que se
. Párrafo. produzca la combustión y poder quemar los
. Macroestructura textual (tema). alimentos y espiramos el anhídrido carbónico de
. Paratexto. desecho.
Las plantas no tienen un aparato respiratorio.
Contenidos Procedimentales: Todos sus órganos les sirven para captar el
. Elaboración de hipótesis, comprobación y/o oxígeno (raíz, tallo, hojas).
rectificación. Los animales Interiores (como la lombriz y algu-
. Identificación de información inferencial.
nos gusanos) tampoco tienen aparato
respiratorio. Toman el oxígeno disuelto en el
. Recuperación de información literal.
agua a través de la piel que los recubre.
. Reconocimiento de párrafos.
Los animales cuya necesidad de energía es ma-
. Inferencia de la macroestructura textual.
yor, peces, renacuajos y crustáceos (langosta,
. Integración del paratexto al significado del texto. cangrejo, etc.) respiran por branquias.
Los animales más grandes, vertebrados terres-
Contenidos Actitudinales: tres y algunos acuáticos (yacaré, ballena) lo hacen
. Confianza para resolver situaciones planteadas. por pulmones, igual que el hombre.
Cuando tomamos el aire inspiramos: la caja
Expectativas de logros: que el alumno: torácica se expande porque los músculos levantan
. Interprete el texto leído. las costillas y los pulmones se llenan de aire.
. Reconozca información implícita. Cuando sacamos el aire espiramos: la caja
. Recupere información literal del texto. torácica vuelve a su tamaño anterior y los
. Reconozca párrafos por su disposición espacial y pulmones se comprimen sacando el aire al
por su unidad de tema. exterior.
. Produzca el paratexto del texto.
. Organice la información obtenida en cuadros 1) ¿Qué significarán estas palabras? Subráyalas en
sencillos. el texto y lee cuál es el significado que puede
corresponderles, después unílos con una línea.
Actividades:
3) ¿De qué tratará un texto que tenga este título? energía partes del cuerpo que
cumplen una función
ALGO NECESARIO PARA VIVIR
combustión órgano respiratorio de
Anotá tus ideas en tu cuadernito. los peces

4) Ahora vamos a ver si lo que pensaste era lo que órganos quemarse o arder
dice el texto:
branquias fuerza

2) Releé el texto y respondé:

. ¿En qué consiste la respiración?

50- TIEMPO
. ¿Qué seres vivos se nombran en el texto?
Un subtítulo para el 2o, 3o, 4o y 5o párrafo:
. ¿Qué significa «inspirar»? ¿y «espirar»?
Un subtítulo para el último párrafo: ...................
. ¿Por qué es necesario que los seres vivos respiren?
9) Completé con imágenes los cuadrados que fi-
5) Separa el texto en párrafos y consigné cuántos hay: guran a continuación y con la información que co-
En el texto hay _____ párrafos rresponda a cada figura las líneas de puntos:

LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES


VIVOS
6) Leé los subtítulos que figuran a continuación y
colócales el número del párrafo que corresponda:

Subtítulos

Las plantas......... Los animales infe-


........................... riores………….

Los animales acuá- Los animales ver-


Ticos……………. tebrados...............

10) Completé el cuadro sinóptico con los datos


proporcionados por el texto:

7) Completé con información que te proporciona el


texto:

¿Cómo respiran?

Respirac
ión de los
seres vivos

8) Pensé en el contenido del texto y completa:

Un título para todo el texto: ........................

Un título para el 1er párrafo: .......................

TIEMPO -51
LENGUA 6o AÑO

Propuesta Didáctica

Bloques: - Lengua oral.


- Lengua escrita: - Lectura
- Escritura

Contenidos Conceptuales:
- Conversación.
- Lectura de textos adecuados al nivel.
- Estrategias lingüísticas de lectura: discriminación informativa, jerarquización informativa.
- Lectura de los medios de comunicación social: periódico (noticia).
- Significación personal de la escritura: planificación y posibilidad de revisión en la comunicación escrita.
Adecuación del escrito a la intención comunicativa.
- Tipos de mensajes escritos: noticias.

Contenidos Procedimentales:
- Participación en conversaciones con objetivos determinados en grupos de trabajo.
- Empleo de estrategias de verificación de la lectura.
- Empleo de estrategias lingüísticas de lectura: reconocimiento de la estructura textual. Discriminación
informativa. Jerarquización de la información.
- Identificación de géneros periodísticos.
- Producción de escritos ajustados a propósitos y lectores determinados.
- Diseño y gestión de estrategias de escritura.

Contenidos Actitudinales:
- Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas para los intercambios comunicativos.
- Placer por la exploración de formatos textuales, tipos de discurso y experiencias comunicativas.

Expectativas de logros: Que el alumno:


- Lea e interprete textos periodísticos.
- Reconozca las noticias como fuente de información.
- Aplique estrategias de lectura y escritura.
- Produzca textos ajustados a propósitos determinados.

Fundamentación: Los medios de comunicación social hoy son una parte habitual de nuestra vida, por ello a
partir del encuentro anterior propusimos emprender trabajos sobre los textos informativos - periodísticos y
elegimos el diario como portador fundamental de las informaciones que todos los días recibimos sobre el mundo,
nuestro país y nuestra provincia. Continuando con la temática escogida, en nuestro encuentro de hoy, trabajamos
con las noticias, las cuales, en estos tiempos, cada vez más nos atrapan provocando una gama de sensaciones que
van desde el asombro hasta la congoja o el estupor. Estar informados, constituye en la época que nos toca vivir,
una necesidad, porque de otro modo no quedamos fuera del mundo y las noticias que nos llegan a través de diarios,
radio y televisión, son una de las principales fuentes de esa información que requiere el hombre actual para
desenvolverse mejor en su medio.

52- TIEMPO
Actividades:

b) Comentar:
- ¿Cómo harían ustedes para informarse sobre un hecho ocurrido recientemente?
- ¿A dónde recurrirían para encontrar información sobre hechos sucedidos en la actualidad?
- ¿Puede haber distintas versiones de un mismo hecho? ¿Por qué?
- ¿Qué función cumplen los diarios y los noticieros de televisión y de radio?

Entonces:
El diario, la televisión y la radio nos informan acerca de las cosas que pasan todos los días.
2) - Solicitamos a nuestros alumnos llevar a clase diarios para trabajar.

- En grupos de cinco integrantes revisar, hojear los diarios que tienen y recortar informaciones que
les haya llamado la atención.

- Trabajar con los recortes: leer atentamente y comentar el contenido:

. ¿De qué tema tratan?


. ¿A quién o quiénes se refieren?
. ¿En dónde ocurrieron los hechos?
. ¿Qué fecha de publicación tienen?
. ¿A qué diarios corresponden?

- Tratar de determinar si los recortes con los que trabajaron son:


. Artículos de opinión
. Noticias
. Crónicas
. Publicidades

3) Pensar entre todos y comentar cuál es el hecho más preocupante que hayan difundido en estos días
los medios de comunicación masiva: diarios, radios, televisión.

TIEMPO -53
4) a- Leer los siguientes textos:

b) Responder:
- ¿Cuál es el hecho del que se informa en cada texto?
- ¿Dónde ocurre en cada caso?
- ¿Quiénes participan?
c) Marcar con una cruz:
- El acontecimiento relatado es:

54-TIEMPO
- Los redactores de los textos: El estilo que corresponde a este tipo de texto es
el estilo formal.
explican con brevedad lo sucedido Emplea principalmente oraciones enunciativas,
breves, que respetan el orden sintáctico canónico. Si
se extienden largamente sobre el hecho bien las noticias usan preferentemente los verbos en
voz activa, también es frecuente encontrar la voz
d) - ¿Cuáles son las fechas de publicación de los pasiva.
artículos? La progresión temática de las noticias gira en
- Teniendo en cuenta la fecha de publicación tomo de las preguntas qué, quién, cómo, dónde, cüáfi-
del texto N° 2, el hecho, ¿ya ocurrió o está por ocurrir? do, por qué y para qué.
- En los textos, ¿podemos saber qué opinan los
redactores con respecto a los hechos que relatan? 7)
a) Inventar un título para el siguiente copete:
e) Identificar en los textos: En rechazo a un aumento de impuestos del 2%,
- Persona gramatical que utilizan los redactores. las dos fábricas de cigarrillos paralizaron su activi-
- Tipos de oraciones que predominan (enun- dad. Reclaman un simultáneo ajuste en los precios
ciativas, exhortativas, exclamativas, etc). al consumidor y amenazan con no comprar tabaco.
- Tiempos verbales. b) Inventar el copete y la volanta para la siguien-
te noticia:
Llegamos a la siguiente conclusión:
Una noticia es un relato breve de hechos ocurridos
recientemente o por ocurrir que pueden ser verificados,
locales, nacionales o internacionales. En una noticia no
aparece la opinión del redactor.

5) Las noticias (texturas periodísticas) suelen


presentar la siguiente organización gráfica.
Volanta: adelanta el suceso
Titular: sintetiza el tema central y atrae la atención
del lector.
Copete: contiene lo principal de la información.
Cuerpo de la noticia: desarrolla el tema incluyendo
los detalles que no aparecen en el copete.

- Señalar en las noticias que presentamos en el


punto anterior su organización gráfica.

6) Sistematizamos:
La noticia transmite una nueva información sobre
sucesos, objetos o personas. 8) Trabajo grupal final:
Las noticias se presentan como unidades infor- - Elegir un hecho que haya ocurrido en la escuela,
mativas completas, que contienen todos los datos ne- en el barrio, en la ciudad o en el país, que sea digno de
cesarios para que el lector comprenda la información ser convertido en noticia.
sin necesidad de recurrir a textos anteriores o de ligarla - Escribir la noticia teniendo en cuenta todo lo
a otros textos contenidos en el mismo portador o en trabajado:
portadores similares. . organización gráfica
Es común que este texto use la técnica de la pirá- . técnica
mide invertida: comienza por el hecho más importante . progresión temática
para finalizar con los detalles. . estilo
La noticia se redacta en tercera persona. El redactor . redacción (tipos de oraciones, tiempos verbales,
debe mantenerse al margen de lo que cuenta, razón por persona gramatical).
la cual no está permitido emplear la primera persona. - Armar una página de diario completa: pueden
Este texto se caracteriza por su exigencia de ob- hacerla sobre un papel afiche, para los títulos pueden
jetividad y veracidad: presenta estrictamente los datos. usar palabras y letras recortadas de diarios. Pegar allí la
noticia que escribieron con una fotografía o dibujo que
sirva para ilustrar la noticia. También se puede incluir
publicidad.
TIEMPO -55
LENGUA 7° AÑO
Propuesta Didáctica

Fundamentación: análisis del mismo.


En esta propuesta pretendemos que el alumno
ingrese lentamente al mundo de los textos. Para ello
trabajaremos con diarios y revistas. Consideramos que
es necesario enseñarles a los chicos a comprender el
universo de los medios de comunicación. La escuela es
el primer lugar donde seguramente el joven puede
establecer contacto con los textos. Actualmente,
nuestra vida está completamente dominada por el
sistema de los medios.
Todos nuestros comportamientos individuales y
colectivos están moldeados por los medios de co-
municación. En esta primera instancia para ver la
amplia variedad de textos, empezaremos mostrándolos
como aparecen en diarios y revistas.

Contenidos Conceptuales:
- Noción de textos.
- Tipos de mensajes escritos: instrumentales y A2) Presentación del siguiente escrito, lectura y
creativos. análisis del mismo.

Contenidos Procedimentales:
- Reconocimiento y experimentación de diferentes
formatos textuales.
Contenidos Actitudinales:
- Curiosidad, apertura y apreciación crítica de los
modelos textuales.

A3) Elaboración de una conclusión a partir del


Expectativas de logro: análisis de los dos escritos: ¿Cuál de los dos escritos es
- Realizar una aproximación al concepto de texto y un texto? ¿Por qué? ¿En cuál de los dos, las oraciones
reconocer la diversidad del mundo en diarios y revistas. están relacionadas entre sí?, ¿en cuál hay un tema que le
Actividades propuestas: da unidad y sentido al texto?
Al) Presentación del siguiente escrito, lectura y
A4) Definición del concepto de texto:
Texto es un conjunto de oraciones relacionadas entre sí
y con un tema central que le da coherencia. La palabra
texto viene de «textus», que significa tejido. Por lo
tanto, el texto es algo así como un tejido de ideas.

56- TIEMPO
a5) Clasificación de los textos: (para este tema
solicitar previamente que el alumno traiga diarios - del
domingo - y revistas).

Así como existen varios tipos de tejidos, también


existen una gran cantidad de textos. Hay muchas formas
de clasificar los textos:
- por el tema del que hablan,

- el lugar en que aparecen, Una estrella


Fue preciso que el sol se ocultara sangriento, que se
- la intención que tienen,
fueran las nubes, que se calmara el viento,

- por la forma en que están organizados.


que se pusiera el cielo tranquilo como un raso, para
que aquella gota de luz se abriese paso.
A continuación, reconoceremos algunos de los Era apenas un punto en el cielo amatista, casi menos
textos que hay en diarios y revistas. que un punto, creación de mi vista.

A6) Realización de la siguiente actividad: Tuvo aún que esperar apretada en capullo a que se
hiciese toda sombra en tomo suyo.
«Recorten de diarios y revistas los siguientes ar-
tículos»
Entonces se agrandó, se abrió como una flor, una
- Aviso clasificado. férvida plata cuajóse en su interior
- Carta del lector.
y embriagada de luz empezó a parpadear... No tenía
- Entrevista. otra cosa que hacer más que brillar.
- Receta de cocina.
BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO
- Publicidad.

TIEMPO -57
Presentación del acto:
Sólo contaba con 36 años el general y gobernador de Salta, Don Martín Miguel de Güemes, cuando una bala
traidora lo llevó a la tumba. Era el jefe heroico de los valientes gauchos salteños, cuyas partidas deshacían
ejércitos a los españoles. Es a este héroe gaucho a quién rendimos homenaje.

Presentación de la Bandera de ceremonia:


Bandera que naciste pura y vivirás inmaculada, porque tus hijos juraron defender tu paño y honrar tu historia.
Se hace presente la bandera de ceremonia, portada por alumnos de .........año:........

Acompaña la docente de........año: ...................................................................... ..... .. ............... ...................


“Aquellos grandes hombres, con dignidad severa, que es la lección más alta de su ilustre carrera. En bella y
difícil conciencia del deber. Para honra de la patria, dicen cómo hay que ser”
Entonamos las estrofas del Himno Nacional Argentino, y a continuación escuchamos el himno a Güemes. Era
también el caudillo del pueblo, amado y seguido, no sólo por sus centauros criollos, sino por toda la población.
La guerra era del pueblo contra los godos opresores. Güemes era su jefe glorioso.

58- TIEMPO
Por ello todas las vibraciones del cerebro y todas las pujanzas del músculo. Por ellos, héroes argentinos, te
recordamos, porque fuiste capaz de entregar hasta la última gota de sangre.
Hacemos un minuto de silencio (mientras se escucha el clarín o cualquier música lenta)
Al cielo arrebataron nuestros gigantes padres el blanco y celeste de nuestro pabellón. Por eso la estuvo
presente en cada instante de nuestra historia y ondea cobijando a los héroes y sus hijos desde el cielo que la
generó.
Se retira la bandera de ceremonia, la despedimos en silencio.

Números alusivos
Dramatización “Guerrilla Gaucha” por alumnos del segundo ciclo.

Los niños actuarán vestidos de soldaditos españoles, con espadas y de gauchitos salteños, con lanzas.
Los niños se encuentran a un costado del patio, en formación militar, según transcurra el relato marcharán.

Relator: Cuando la patria llamó a luchar contra la opresión española, después del 25 de mayo de 1810, el
gaucho ingresó a las filas de los ejércitos patriotas.

Un niño: Los gauchos eran hombres de campo, con audacia y habilidad para cabalgar. Todos con machetes,
boleadoras y lanzas de las que se servían para atacar con confianza, soltura y a veces sin piedad.

Relator: En marzo de 1814 el general Martín Miguel de Güemes, un gaucho salteño, organizó la defensa del
norte de la patria, llamándola “Guerra de Guerrillas, la Guerra Gaucha”, con la que logró triunfar contra los
realistas, gracias a la disposición de sus hombres y el notable conocimiento del terreno.
Acción de Güemes y sus hombres (Marcha del Ejercito de gauchos de Güemes) (Música sugerida: marcha
militar).
Relator: Allá va la montonera
por los senderos de Salta.
Poncho rojo, bravo, rudo;
son los custodios de la Patria
Don Martín Güemes, su adalid
simboliza la esperanza.

(Se cruzan marchando los soldaditos y los gauchitos salteños, simulan un ataque, al final quedan todos
tendidos en el piso).

TIEMPO -59
Y finalmente estalla al galope.
Se eleva al son de caja.
Y corcel, hombre y machete
se hacen sombra en la distancia.
Su historia, huella de gloria
evoca la Guerra Gaucha.

Representación:
La vigilia de los gauchos en la noche heroica al pie de su monumento.
Grupos de gauchos alrededor de un fogón:

Relator:
Al pie de los verdes cerros, elevase el hermoso monumento de bronce, la figura de piedra en su base y
todo fruto de una elevada inspiración.

todos a una sola voz)


Lo que estuvo en el fondo de los pechos.
¡Está hoy en la punta de los sables!
Hoy se tiñe con rojos claveles,
lo que ayer era lirio en el sendero.
Y al final de la empresa magna y roja,
rojos también de ardor los labios viriles te juran:
“jamás abandonar la defensa de la patria y mostrar
al mundo entero con orgullo, la gloria de nuestro pueblo”.

Relator:

Lo que nos toma mejores,


seguir tu ejemplo admirable
sacrificada vida sin honores.
Gloriosa muerte inclaudicable

60- TIEMPO
Presentación del acto:
Hoy recordamos a nuestro símbolo patrio y a su creador, el General Manuel Belgrano, por ello ofrecemos
este sencillo homenaje, con profundo sentimiento patriótico y con emotiva unción ante el paño azul y blanco,
enseña que nació libre y soberana.
¡Qué bellos colores son los de la Bandera Argentina!
¡Cuánta historia y cuánta entrega encierran!
Representa la independencia misma, ella es estandarte del pueblo nuevo. Es símbolo heroico de sacrificios y
glorias. Por eso estará aquí y allá en todas partes, hoy y siempre, presidiendo las horas del hombre libre.

Ingreso de la Bandera de Ceremonia:

* Se hacen presentes las Banderas de cere-


monias portadas por alumnos del 7o año, siendo los
abanderados: .......... .. ................................ .. .............

Acompaña la docente de: .............. año, señorita:

* Libertad, Libertad.
Entona el pecho y
* libertad anuncia el sol radiante.
Alta la voz para entonar las sagradas estrofas de
nuestra canción patria.
* Con la luz de las glorias nacionales,
y el raudo vuelo del cóndor andino,
palpita en los acordes inmortales,
el alma de los héroes argentinos.

Entonamos las estrofas de


la Marcha a la Bandera:

* La Bandera trae en sus pliegues algo vivo y


palpitante viene siempre del retiro silencioso para
presidir la fiesta y la argentinidad y es suave y es
hermosa como el alma gloriosa de su creador
Palabras alusivas a cargo
de: …………………………………………………
………………………………………………….

TIEMPO -61
Así como el general Belgrano hizo jurar a sus soldados la lealtad a la Bandera Argentina, todos los
argentinos para ser dignos habitantes de este país también debemos hacerlo.
Como todos los años les corresponde a los alumnos de 4o año expresar en una promesa su lealtad a la
Bandera.
Es un momento muy importante para ellos y nuestro también, los vamos a acompañar, mientras la Sra.
Directora del establecimiento les lee el protocolo formal y les tome el compromiso, que muy emocionados
van a asumir.

Después del compromiso, los niños recitarán:

¡Para ti, todo el calor!


¡De un afán de patriota!
¡Para ti la última gota!
de mi sangre y de mi amor!

Quiero verte sobre el mástil.


Siempre, siempre flamear,
para honra de mi patria,
gloriosa enseña inmortal.
* Inmortal depositaría de una grandiosa epopeya ¡Cómo evocas el pasado cuando en el aire flameas! Se
retira la Bandera de ceremonia.

Números alusivos
Niños del segundo ciclo dramatizan: “A orillas del Río Paraná”
Mientras se relata aparecen dos filas de granaderos, las que se ubicarán enfrentados para la realización
del siguiente número:

62- TIEMPO
Relator: El Paraná va bajando en busca del río-mar; prende puntillas de espuma en cada orilla al pasar; las
barrancas de Rosario lo saludan al tronar de dos nuevas baterías, que retumban al gritar:
Batería Independencia: - ¡Yo me llamo Independencia!
Batería Libertad: - ¡Yo me llamo Libertad!
Las dos baterías: - De los barcos enemigos te venimos a cuidar.
Batería Independencia: - ¡Hasta siempre, río amigo!
Batería Libertad: - ¡Hasta siempre, Paraná!
Relator: Contesta el río el saludo, sorprendido al contemplar aleteando en las barrancas un cielo
rectangular.
Bandera: - No soy cielo. Soy bandera. Tal me acaba de crear, blanca-azul, Manuel Belgrano, a tu orilla,
Paraná. No soy cielo, Soy bandera, pero cielo puedo dar a los bravos y valientes que me acaban de jurar.
Relator: - Bien la mira hecho un espejo. Bien la copia el Paraná. Bien lo dice río abajo mientras corre el río-
mar.
Paraná: - Es el cielo y es Bandera, tal la acaba de crear, blanca-azul, Manuel Belgrano, junto al río Paraná.

Niños de delantal (con los números 1,2,3,4,5)

1) Belgrano dio a la patria una bandera


amasada con la pasta de los
cielos y como el cielo es paz y esperanza...

2) Es amor, protección, seguro puerto,


elevación, canto de fe, remanso,
la bandera es todo eso.
3) Ríen los niños y las madres cantan
sus canciones de cuna y sosiego
junto a la juventud, esperanza feliz
para la vida de los viejos.
4) Porque la bandera los cobija.
Todo es paz, es remanso y es contento.

TIEMPO -63
TODOS: El Paraná la vio por vez primera
lenta elevarse en majestuoso vuelo.
Recemos por la Patria, que nacía pidiendo,
pidiendo a Dios por un futuro cierto.

Otro número alusivo


* GENEROSAS DAMAS ARGENTINAS (diálogo imaginario)

Relator: La Revolución de Mayo había sacado a la mujer de la oscuridad en que vivió con la dominación española.

Dama 1: - Nosotras
solo sabíamos
salir a misa y rezar,
componer nuestros
vestidos; zurcir y
remendar.

Relator: Pero la mujer debía ocupar un puesto honorable y así lo hizo:


Dama 2: - Tenemos nuestras joyas. Iremos con Remedios Escalada a la casa del Cabildo.
Remedios: - Señor ninguna de nosotras desconocemos los sacrificios que demanda la conservación de la
libertad, hemos decidido ofrendar estas joyas en el deseo de contribuir con el dinero en los altares de la patria.
Relator: El presidente y los cabildantes presenciaron conmovidos la escena.
Presidente del cabildo: - “Señora permítame besarle la mano en respetuoso homenaje y agradecimiento a
todas las damas presentes”
Relator: Al salir del Cabildo las señoras notaron que florecía la primavera como si la tierra mendocina
sonriera agradecida por tal generoso gesto.
Damas en coro: ¿Dónde tejemos la ronda?
La haremos a orillas del mar
el mar danzará con mil olas,
haciendo una trenza de azahar.
La haremos al pie de los montes,
el monte nos va a contestar,
¡será cual si todas quisiese
en las piedras del mundo cantar!
La haremos mejor en el bosque,
la voz y la voz va a trenzar,
y cantos de niños y de aves.
Se irán en el viento a besar.
Gabriela Mistral.

* El General Manuel Belgrano fue el primero en hacer flamear a los vientos la bandera azul celeste y
blanca. La bandera como extensiones de nuestras propias manos, como símbolo de soberanía de estas tierras
nos inscribe en el gran libro de la historia. Bandera que nos lleva a un único destino de grandeza para el pueblo
argentino.

64- TIEMPO
1 de junio Estocolmo, Suecia, la Primera Conferencia de las
En este día Rodean sitia la ciudad de Montevideo en Naciones Unidas en relación del tema del Medio
1811. Ambiente Humano. A partir de ese momento quedó
fijado el día 5 de junio como fecha establecida para
recordar que la contaminación amenaza nuestra salud y
2 de junio la de toda la naturaleza. “Todo lo que hay sobre la
Día del Bombero Voluntario Argentino. tierra es aprovechable. La vida humana depende de
muchos factores, uno de ellos es el propio hombre.”
En 1818, San Martín rehusó el mando supremo de
Chile que le había ofrecido O'Higgins.

6 de junio
En este día, pero en 1846, fuerzas argentinas atacan
a una escuadra franco-inglesa que pirateaba por el Río
Paraná.
Hoy recordamos muy especialmente a aquellos
hombres que eligieron esta actividad, de ayuda a la 7 de junio
comunidad en momento de siniestros. Los bomberos Aparición de la Gaceta de Buenos Aires, primer
voluntarios son cuerpos de hombres organizados y diario patriota.
pertenecientes a cada ciudad. Intrépidos en las Día del Periodista.
emergencias y catástrofes, ponen de manifiesto su
altruismo vocacional llevado al máximo, en pos de En mayo de 1938 se reunió en Córdoba el Congreso
salvaguardar a sus semejantes. Nacional de Periodistas y resolvió que el 7 de junio, en
conmemoración de la aparición del primer número de
la Gaceta de Buenos Aires, de Mariano Moreno, fuese
3 de junio
el Día del Periodista. En este mismo día se festeja en
Nacimiento del General Manuel Belgrano toda América el día de la libertad de expresión.
Un alma generosa y pura.
En el camino del deber encontró la gloria sin 8 de junio
buscarla. Su culto a la Patria, su espíritu religioso y su fe En 1882, se termina de construir el primer túnel
en el futuro de la tierra en que había nacido influyeron ferroviario que prolongaría el ferrocarril de Tucumán a
grandemente en los ideales de la Revolución de Mayo. Jujuy. De esta manera se posibilitó que llegarán hasta
Así era el creador de nuestra bandera, ese símbolo de el puerto de Buenos Aires todas las producciones
argentinidad que fuera enarbolada por primera vez el 27 agrícolas del interior del país, especialmente del
de febrero de 1812. noroeste argentino.

4 de junio
10 de junio
En este día, pero en 1754, nace Miguel de
Día de los Derechos Argentinos sobre las Islas
Azcuénaga, célebre patriota de la Revolución de Mayo. Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector
Antártico Argentino.
5 de junio
Día mundial del Medio Ambiente.
El 5 de junio de 1972 comenzó a sesionar en

TIEMPO -65
cito Nacional y grupos que responden al gobernador de
Buenos Aires: Carlos Tejedor.

13 de junio
Día del escritor
En 1928 se realizó en Buenos Aires una exposición
nacional de libros, fundándose la Sociedad Argentina
de Escritores. Su primer presidente fue Leopoldo
Lugones, entre los años 1928-1932. La Sociedad
Argentina de Escritores presentó al gobierno nacional
una solicitud para rendir homenaje a Leopoldo
Lugones, instituyendo como día del escritor a su fecha
de nacimiento: 13 de junio.
Nacimiento del Brigadier Juan A. de Arenales. En
El 10 de junio de 1829 fue designado el comer- 1562, es fundada la ciudad de San Juan.
ciante Luis Vemet como primer gobernador argen-
tino en las Islas Malvinas, es por ello que en esta 14 de junio
fecha se conmemora el Día de la Afirmación de los En 1810, la Primera Junta pide a todos los ciuda-
Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas del danos la entrega de armas de guerra usadas en las
Atlántico Sur y Sector Antártico Argentino. Tam- invasiones inglesas.
bién un 10 de junio, pero de 1770, llegaron a puerto
Egmont, cinco fragatas que reafirmaron los derechos 15 de junio
de España sobre las islas, mientras se encontraba bajo Fiesta del Libro
usurpación inglesa. Fecha instituida por el presidente de la República
don Torcuato de Alvear, mediante decreto del 17 de
11 de junio junio de 1924, coincidiendo con el acto de la dis-
Segunda fundación de Buenos Aires tribución de títulos, certificados y premios de la Bi-
blioteca del Consejo Nacional de Mujeres. A pesar del
gran avance de los medios de comunicación, el libro
permanece como uno de los elementos indispensables
para la cultura del hombre.

17 de junio
Fallecimiento del Gral. Martín Miguel de
Güemes
En la noche del 7 de junio de 1821, el general
Güemes se encontraba en la casa de su ¡hermana,
Magdalena, atendiendo despachos de gobierno. Al
sentir algunos disparos y creyendo que se trataba de
algún motín local, salió a enfrentarlo personalmente,
pero se encontró con una patrulla española, que lo hirió
de muerte. Baleado en la espalda logró escapar,
Juan de Garav dirigiéndose a la Quebrada de la Orqueta, donde falleció
Las poblaciones ubicadas en el Paraguay y el Alto diez días después pese a los grandes esfuerzos del
Perú necesitaban contar con una salida por el Río de la doctor Antonio Castellanos. Dejó de existir bajo la
Plata y con una población. Para ello se encomendó a sombra de un cebil colorado, una de las glorias más
Juan de Garay el poblamiento del puerto de Buenos excelsas de la Argentina, forjador de nuestra nación.
Aires, que había sido arrasado por los indígenas. Una 18 de junio ,
vez trazados la plaza mayor y las calles adyacentes el En 1882, muere en Neuquén Carlos Encina, poeta
11 de junio de 1580 se realizó la ceremonia de la de mérito. Hizo estudios topográficos en el sur ar-
segunda fundación de Buenos Aires. Garay encomendó gentino, conociendo el país.
a Rodrigo Ortiz de Zarate y a Gonzalo Martel de Fallecimiento de Juan Bautista Alberdi
Guzmán, los puestos de alcaldes ordinarios. Había nacido en Tucumán el 20 de agosto de 1810,
a los 15 años viajó a Buenos Aires para ingresar en el
colegio de Ciencias Morales. Se doctoró en 1832. En
12 de junio 1841 viajó a Europa, visitó a San Martín, de
En 1880, estalla un enfrentamiento entre el Ejér-

66- TIEMPO
quien luego escribió un emotivo retrato literario. En En muchos lugares del mundo, por este motivo, existe
1844 radicado en Chile escribe las célebre “Bases y la tendencia de creer que este día el agua está bendita.
puntos de partida para la organización política de la Esta fecha coincide con el equinoccio de invierno.
República Argentina”, incluyendo en el final del tra- 25 de junio
bajo un proyecto de Constitución Nacional. En este día, pero en 1551, muere Francisco Pizarra,
19 de junio español que invadió el Imperio Incaico.
En este día, pero en 1623, nace Blasie Pascal, 26 de junio
famoso físico y matemático, que a los diecinueve años Día Internacional de la Lucha contra el Uso
inventó una máquina calculadora. Indebido y el Tráfico de Drogas.
20 de junio En nuestro día uno de los flagelos más pesados que
Día de la Bandera Argentina debe soportar la humanidad, es el consumo de drogas y
Por ley del Congreso de la Nación se ha elegido el estupefacientes. El uso y abuso de medicamentos y el
20 de junio, día de la muerte de Belgrano, para narcotráfico de drogas, postra y compromete el futuro
conmemorar el día de nuestra bandera. de nuestros hijos, junto al presente ruinoso de nuestra
Para estimular el valor de sus soldados y careciendo sociedad. Hay que tomar conciencia de esta realidad y
hasta ese momento la Revolución de un “símbolo enarbolar la lucha contra el uso indebido y el tráfico de
visible”, propuso la creación de una escarapela. El 18 drogas, es por ello la necesidad de recalcarlo en este
de febrero de 1812 fue creada la escarapela de color día.
azul celeste y blanco. Belgrano no conforme con eso, el 27 de junio
27 de febrero de aquel año, para que sus soldados no En este día, pero en 1806, los invasores ingleses se
usasen la misma bandera que usaban los españoles, apoderan de la ciudad de Buenos Aires, mientras que el
enarboló por primera vez la bandera nacional que hoy Virrey huye a Córdoba. Mariano Moreno escribe en
conocemos.' este día sobre la invasión de los ingleses: “Yo he visto
Fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano. llorar en la plaza a muchos hombres por la infamia y yo
El 20 de junio de 1820 moría en la mayor indi- mismo he llorado al ver soldados ingleses adueñarse de
gencia, el general Manuel Belgrano, su biógrafo mi patria...”
González Arrili describe así sus últimos momentos: “El 28 de junio
19 de junio dio un beso a su hermana Juana para pagarle En 1807, los ingleses en la segunda invasión des-
sus amorosos desvelos, confesó, comulgó embarcan en la Ensenada y marchan sobre Buenos
cristianamente, y en la mañana del otro día, a las siete, Aires, para ocuparla por segunda vez. Una vez más es
expiró, suspirando “Ay, patria mía...” el pueblo, que sintiéndose maduro para asumir
21 de junio responsabilidades, se defiende. Pertrechados con lo que
Este día, pero en 1819, San Martín renuncia a su pueden encontrar a mano. Todo es utilizado, salen a
cargo y pide permiso para ir a Chile. luchar obligando a capitular a los ingleses. La conducta
22 de junio del Pueblo y el Ejército en las jomadas de la defensa de
En 1860, la reina Isabel II de España reconoce la Buenos Aires fue celebrada en toda América.
independencia de las Provincias Unidas del Río de la 29 de junio
Plata. En 1929, Alejandro Fleming descubre la penicilina.
En 1777, nacimiento de Guillermo Brown San Pedro Apóstol, día del Papa.
Guillermo Brown, padre de la Armada Argentina. San Pedro fue el primer Obispo de Roma; como tal,
Había nacido el 22 de junio de 1777 en Irlanda, en un el primer Pontífice del catolicismo, el fundador de la
pueblo llamado, Foxford. Se radicó en Buenos Aires Iglesia de Cristo.
desde 1811, dedicándose al comercio. El gobierno San Pablo fue el gran predicador que llevó la pa-
argentino reconociendo su gran capacidad naval, le labra de Jesús por todo el mundo.
encomendó la creación de la flota naval. Brown derrotó Estos dos santos Apóstoles, discípulos de Jesús,
a los españoles en memorables combates como el de compañeros de Cristo hasta sus últimos días, fueron los
Montevideo. También luchó en la Guerra del Brasil, en más fervorosos y notables predicadores de la nueva
1827. iglesia, que nacía en el centro del paganismo romano.
24 de junio
Se celebra el día de San Juan Bautista, el precursor
del Mesías, Jesús de Nazaret. Es la voz que clama en el
desierto, pidiendo la conversión y utiliza el bautismo de
agua.

TIEMPO -67
CIENCIAS SOCIALES - 2o CICLO
Propuesta Didáctica

FUNDAMENTACIÓN: descubrimiento de América.


Que la enseñanza de las Ciencias Sociales en el
segundo ciclo constituye un desafío para los docentes c) Observa el siguiente dibujo de una carabela.
no es ninguna novedad. Bajo esta premisa, del
aprovechamiento de la temática depende el logro de los
objetivos que se propongan. En el caso de "La
Argentina colonial", el tema permite insertar a los
alumnos en un espacio y un tiempo que pueden con-
vertirse para ellos en atractivos si se los trabaja en una
relación entre el pasado y el presente, con un enfoque
que les brinde la posibilidad de entender los cambios
que experimenta la sociedad argentina a lo largo del
tiempo.
Contenidos Conceptuales:
Argentina colonial: *) realiza una descripción.
* ) Descubrimiento, conquista y colonización. *) busca una fotografía de un barco de carga actual
* ) Fundación de ciudades. y marca las diferencias con la carabela.
* ) Las instituciones y la sociedad coloniales.
2) LA LLEGADA AL ACTUAL TERRITORIO
Contenidos Procedimentales: ARGENTINO
* ) Lectura comprensiva y análisis de documen-
tación. Después del descubrimiento de América, los es-
* ) Confección e interpretación de mapas. pañoles siguieron buscando el paso que los lleve al
* ) Selección y manejo de información. Oriente, por lo que recorrieron las costas americanas.
Fue el descubrimiento del Río de la Plata el inicio de
Contenidos Actitudinales: la conquista de nuestro territorio, y una de las formas
* ) Valoración del pasado en la construcción de la de hacerlo fue a través de la fundación de ciudades.
identidad nacional.
* ) Interés por la lectura y la búsqueda de infor-
mación. a) Observa el siguiente mapa de las primeras ciu-
* ) Respeto por las diferencias étnicas y culturales. dades fundadas en territorio argentino.

ACTIVIDADES:
1) REPASANDO EL DESCUBRIMIENTO DE
AMÉRICA
Los siglos XIV y XV en Europa constituyeron un
tiempo de grandes inventos, muchos de los cuales
produjeron cambios en el pensamiento de los hombres
de la época. Incluso Colón utilizó muchos de ellos para
realizar su viaje.
a) Investiga cuáles fueron los grandes inventos de
los siglos XIV y XV y en qué consistían. Realiza un
dibujo de los más importantes.
b) Realiza un listado de aquellos cambios que
b) Investiga quiénes fueron los fundadores.
influyeron para que los españoles emprendieran el
e) Averigua qué indígenas habitaban anteriormente
en los territorios de las ciudades fundadas.
c) Observa el lugar donde se encuentra la ciudad

68- TIEMPO
en la que está ubicada tu escuela y realiza una des- *) ¿Con qué institución actual tiene cierta simili-
cripción del mismo. tud?
d) Qué habrán tenido en cuenta los españoles para e) Realiza un recorrido por tu ciudad y registra
fundar una ciudad? qué edificios de la época de la colonia aún siguen
existiendo.
3) LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS EN
ARGENTINA 4) LA SOCIEDAD EN LA ÉPOCA
COLONIAL.
El rey de España era la máxima autoridad para
América, pero delegó en otros funcionarios la tarea de La conquista impuso el dominio de los españoles
Gobierno. Así, el territorio fue dividido en virreinatos, sobre el resto de la población, tanto criollos como
gobernaciones y ciudades; más tarde en intendencias. indígenas y esclavos.
a) Observa el siguiente mapa del Virreinato del c) Busca información y completa el siguiente es-
Río de la Plata. quema:
*) actividades que realizaban los españoles.
*) actividades que realizaban los indígenas.
*) esclavos negros.
a) ¿Por qué crees que se daban estas diferencias?

b) Investiga quiénes fueron los criollos y qué ac-


tividades cumplían en la época de la colonia.

5) EL NOROESTE EN LA ÉPOCA DE LA CO-


LONIA

Nuestra región NOA fue el centro de una gran


actividad durante la poca de la conquista. Esta zona,
habitada por tribus aborígenes de distintas caracte-
rísticas, fue difícil de conquistar por parte de los es-
b) Compáralo con un mapa de la Argentina actual pañoles.
y responde la siguiente guía:
*) qué otros países abarcaban. a) Observa el siguiente mapa del Noroeste Ar-
*) qué provincias actuales corresponden a su te- gentino.
rritorio.
c) Investiga qué funciones cumplan estas autori-
dades:
*) Virrey.
*) Gobernador.
*) Intendente.
*) Audiencia.
d) Las ciudades fundadas por los españoles esta-
ban gobernadas por los cabildos. Observa el siguiente
gráfico:

b) ¿Con qué países limita?

c) Investiga sus características teniendo en cuenta


la siguiente guía:
*) suelo,
*) clima,
*) Descríbelo. *) vegetación,
*) Investiga quiénes fueron sus integrantes. *) producción,
*) ¿Qué funciones cumple en la ciudad? *) ciudades más importantes.
TIEMPO -69
FÍSICA 2o CICLO

Propuesta Didáctica

Contenidos conceptuales: □ Cuando hayas dominado esta técnica, vacía la


-Inercia botella y trata de repetir el experimento. ¿Es más fácil
o difícil que con la botella llena? ¿Puedes explicar por
qué?
Contenidos Procedimentales:
-Interpretar adecuadamente de los resultados de los
experimentos
-Reconocimiento de las aplicaciones de los prin-
cipios físicos.

Contenidos Actitudinales:
- Participación activa en el trabajo experimental,
puesta en común.
- Generar actitudes positivas frente a la ciencia

Expectativas de Logro: Experiencia N° 2:


- Identificar los fenómenos físicos en la vida diaria Este juego aplica los mismos principios usados
en la experiencia anterior empleando objetos que
- Construir conceptos desde la observación y el
pueden llevarse en el bolsillo.
análisis.

Materiales:
En el día de Navidad del año que murió Galileo - Moneda
nació Isaac Newton, quien a la edad de 24 años ya había
- Un naipe de plástico o una tarjeta telefónica
desarrollado sus famosas leyes de movimiento. Una de
sus tres leyes se refiere a la inercia. Procedimiento:
□ Cierra el puño y extiende el dedo índice hasta
Guía de Laboratorio arriba.
□ Coloca la tarjeta o el naipe en equilibrio sobre
la punta del dedo extendido.
Experiencia N° 1:
□ Coloca la moneda encima de la tarjeta. Con la
¿Alguna vez viste un mago tirando rápidamente de otra mano dale un golpe rápido a la tarjeta como
un mantel, dejando en su sitio los platos, vasos, etc. que muestra la figura. Si el golpe se da en forma perfecta-
había sobre la mesa? Quizás pensaste que había imanes mente horizontal, solamente la tarjeta saldrá despedi-
o algún tipo de pegamento o adhesivo que ayudaba a da. La moneda quedará en equilibrio sobre tu dedo.
mantener en su lugar los diferentes objetos.

Materiales'.
- Una botella de plástico, con tapa
- Un pañuelo grande

Procedimiento:
□ Llena la botella con agua y tápala bien. Seca la
botella y asegúrate que este bien tapada.
Experiencia N° 3: Jarrito movedizo
□ Coloca el pañuelo sobre la superficie de una Hasta ahora has vistos que los objetos
mesa. Luego coloca la botella sobre el pañuelo. sólidos, como las botellas y las monedas, se
□ Toma el borde del pañuelo y da un fuerte tirón. resisten a los cambios de movimiento. Pero,
Tu brazo debe permanecer siempre al mismo nivel. ¿sabías que los líquidos y gases también
tienen inercia?

70- TIEMPO
Análisis de las experiencias
Materiales: Experiencia N° 1:
- un j atrito Este juego se basa en algo que los científicos lla-
- colorante para comidas (o tinta) man "inercia". Inercia es la resistencia al cambio. To-
- Agua dos los objetos tienen inercia. Los que están en reposo
- Aceite tienden a quedarse en reposo. Los que están en
Procedimiento: movimiento tienden a seguir en movimiento. La inercia
□ Llena el jarrito con agua hasta la mitad. Con de la botella con agua la mantenía en su sitio mientras
mucho cuidado vierte el aceite de modo que forme una se deslizaba el pañuelo bajo ella.
fina capa sobre el agua. Cuando más masivo es un objeto, más inercia
□ Agrega cuatro gotas de colorante o tinta sobre el tiene. La botella con agua tiene más masa que la vacía,
aceite. Las gotas deben quedar en las esquinas de un y por lo tanto tenía más inercia. Dado que ofrecía más
cuadrado imaginario, como muestra la figura. resistencia al cambio, la botella llena se quedaba en su
□ Sin levantar el jarro de la mesa, tómalo por la sitio con más facilidad que la botella vacía.
parte superior. Rápidamente, girando tu muñeca, Experiencia N° 2:
aplícale un cuarto de vuelta. Todas las cosas, incluyendo las monedas, tienen
□ ¿Qué observas? ¿Qué pasa con las gotas? ¿Pue- inercia. Cuando aplicas el golpe, el impulso del dedo
des explicar lo que sucede? que golpea es transferido a la tarjeta, no la moneda. La
□ Extraer una conclusión. tarjeta sale despedida. Como la moneda no fue gol-
peada, su inercia la hace quedarse en su sitio.
Experiencia N" 3:
El aceite y el agua no se mezclan. Cuando se vierte
aceite en el jarro, queda flotando sobre la superficie del
agua. Las gotas del colorante penetraron el aceite, pero
sin llegar hasta el agua. Dado que el colorante tampoco
se mezcla con el aceite, las gotas permanecieron como
esferitas dentro del líquido.

Aunque el jarro giró un cuarto de vuelta, las gotas


Experiencia N° 4: El giro del huevo de colorante (y los demás líquidos) quedaron más o
¿Es fresco o cocido? ¿Cómo puedo saberlo? menos en reposo. Fue la inercia de estas sustancias lo
que las mantuvo en su sitio
Materiales: Experiencia N° 4:
- Un huevo crudo Inercia. ¡Otra vez la misma cosa! Para entender
- Un huevo cocido como la inercia influye en el giro de los huevos, pri-
Procedimiento: mero hay que saber que hay dentro de cada uno de ellos.
□ Coloca el huevo duro y el huevo cocido sobre la El huevo crudo tiene líquido en su interior. Cuando
mesa, uno al lado del otro. Luego desafía a un amigo a lo pones a girar, giran tanto la cáscara como el con-
decir cuál es cuál, haciendo solamente girar los huevos. tenido. Cuando lo frenas con el dedo, solamente se
□ Con el huevo apoyado de lado, hazlo girar. detiene la cáscara. El líquido sigue girando en el inte-
Suavemente, detenerlo frenándolo con el dedo. Retira rior. Al retirar el dedo, el líquido del interior, que sigue
el dedo inmediatamente. ¿Qué pasa? girando le devuelve el giro a la cáscara.
□ Repite el experimento con el otro huevo. ¿En qué El huevo duro es sólido en el interior. Cuando giran
difieren los comportamientos de cada uno? la cáscara y el interior. Cuando lo frenas, es todo el
huevo el que frena. Al soltarlo, no hay nada que lo
ponga a girar otra vez.

TIEMPO -71
Propuesta Didáctica

Estimados colegas: Ha partir de este número voy a acercarles propuestas de trabajo para un espacio curricular
que cada día adquiere mayor importancia en nuestras escuelas. No serán recetas, ni soluciones mágicas, sólo
intentaré hacerles llegar sugerencias para que los contenidos de la Formación Etica y Ciudadana ayuden a buscar
soluciones a los problemas cotidianos que se nos presentan en la escuela y en la sociedad.

Contenidos Conceptuales:

Eje: Valores

Tema: RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD, HONESTIDAD

Fundamentación:
De acuerdo con los C.B.C este espacio curricular tiene como propósito contribuir a la formación integral del
alumno mediante el desarrollo de la personalidad moral.
A través de la presente actividad se buscará promover en los alumnos la reflexión y la estimación de su propia
identidad a fin de contribuir en la elaboración responsable de un proyecto de vida propia.

Contenidos Procedimentales:
- Identificación de experiencias donde se pone en ejercicio la voluntad.
- Diferenciación del modo de actuar de las personas
- Identificación de lo bueno y lo malo

Expectativas de logros:
- Reconocer la importancia de pertenecer a un grupo de personas
- Adquirir habilidades de control para la convivencia
- Valorar y defender la dignidad de las personas

ACTIVIDAD N° 1: RESPONSABILIDAD

Las tareas escolares constituyen una manera de despertar en los chicos la responsabilidad en su presentación.

a) Lee el siguiente diálogo entre dos compañeros de colegio:

72- TIEMPO
_ Jorge: Vamos a jugar a la canchila que hoy los chicos del barrio tenemos un partido.
_ Daniel: Sí, quiero jugar de delantero y meter muchos goles
_ Jorge: ¡Uy!, para me acordé que mañana tenemos que entregar el trabajo de lengua y aún no lo
terminamos.
_ Daniel: No importa, lo realizarán nuestros compañeros de grupo. ¡No, no podemos perder este
partido!
_ Jorge: ¡No!, tenemos que hacer el trabajo, porque si no faltará la parte que nos toca a nosotros.

Al día siguiente Jorge y Daniel fueron a la escuela y con su trabajo realizado contribuyeron a que
el grupo sacara una buena nota.

b) Cuenta brevemente lo que entendiste del diálogo.

c) ¿Por qué?, los chicos cambiaron de actitud?

d) ¿Qué hubiera pasado si hubieran ido a jugar el partido?

e) ¿Qué valoraron los chicos cuando decidieron realizar su tarea?

ACTIVIDAD N° 2: SOLIDARIDAD

El reconocimiento de los conceptos adquiere real significancia cuando los alumnos pueden llevarlos
a la práctica.
a) Leer e interpretar los siguientes textos periodísticos.

TIEMPO -73
b) Realiza un comentario de cada uno de ellos.

c) ¿Qué elementos comunes encuentras entre ellos?

ACTIVIDAD N° 3: HONESTIDAD

Ser honestos es un concepto que pone en juego las virtudes de la sociedad actual. Pedimos honestidad al
político, al juez, al docente, al policía. Pero esta debe ser una tarea que se inicia en la casa y se sigue en el aula.
Los alumnos divididos en grupos de cinco integrantes deberán buscar en textos periodísticos que tengan
relación con la honestidad.

• Fotografías.

• Noticias.

• Títulos.

Una vez recortados los textos deberán distribuirlos de la siguiente manera en un afiche.

TÍTULO GRAL. DEL AFICHE


(debe ser elegido por el grupo)

RECORTE DE TÍTULOS

RECORTE DE FOTOS

RECORTE DE NOTICIAS

b) Cada grupo elegirá un miembro que explicará el contexto del afiche.

Otro explicará el significado de la palabra honestidad.

Otro dará ejemplos de la vida cotidiana en los cuales se pone en práctica este valor.

Otro integrante expresará qué personas practican este valor. ¿Por qué?

Y el quinto integrante explicará qué valor se le opone a la honestidad. Con ejemplos.

ACTIVIDAD N° 4-, PUESTA EN PRÁCTICA

Al final del proyecto sugerimos la siguiente guía, para realizar un debate integrado sobre los valores
analizados por los diferentes grupos.

1) ¿Qué se puede hacer para que estos valores tengan vigencia en la actualidad?

2) ¿Hay alguna ley que garantice la práctica de estos valores?

Como conclusión final de todo el grupo deberá surgir una definición de responsabilidad, solidaridad y
honestidad.

74- TIEMPO
Nos acompañan en este ciclo

ART
DIGITAL
UDIO
diseños e impresiones Servicios Informáticos
YESI MINGUEZ

INFO INTERESANTE
Educación inclusiva y
tecnologías de la comunicación

Educación integral en sexualidad

Salta - Argentina

También podría gustarte