0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Analisis de Caso

Cargado por

dilferpaz626
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Analisis de Caso

Cargado por

dilferpaz626
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

(UMH)

CARRERA:

Licenciatura en Derecho

ASIGNATURA:

Derecho Marítimo

TRABAJO:

Caso Practico

NOMBRE ALUMNO:

Dilfer Edgardo Norales Paz

CUENTA:

[email protected]

DOCENTE:

ABG. Norma Paola Rivas Aguilar

LUGAR Y FECHA:
Tocoa, Colon 09 de Mayo de 2024
Caso Relativo a la Disputa Territorial y Marítima entre Nicaragua y
Honduras en el Mar Caribe (Nicaragua v. Honduras)

1. Síntesis del Caso:

El caso trata sobre una disputa territorial y marítima entre Nicaragua y


Honduras en el Mar Caribe, la cual fue llevada ante la Corte Internacional de
Justicia (CIJ). Nicaragua solicitó a la CIJ que delimitara la frontera marítima con
Honduras en la región del Caribe, ya que ambos países reclamaban derechos
sobre las mismas áreas marítimas.

2. Hechos Relevantes:

 La disputa se centra en la delimitación de la frontera marítima entre


Nicaragua y Honduras en el Mar Caribe.
 En los años 1980 y 1990, las tensiones aumentaron debido a la
exploración y explotación de recursos naturales en la zona disputada.
 Nicaragua presentó la demanda ante la CIJ el 8 de diciembre de 1999,
pidiendo una delimitación equitativa de la frontera marítima.
 Honduras defendió su posición basándose en tratados anteriores y en la
historia de la posesión y administración de las áreas en cuestión.

3. Posición de Cada Parte:

Nicaragua:

 Argumentó que la delimitación debía realizarse conforme a la línea


equidistante, basada en los principios de equidad establecidos en la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(CONVEMAR).
 Reclamó derechos soberanos y jurisdicción sobre la plataforma
continental y la zona económica exclusiva (ZEE) hasta una distancia de
200 millas náuticas desde sus costas.
Honduras:

 Sostuvo que las fronteras marítimas ya estaban establecidas


históricamente y basadas en tratados bilaterales y la práctica del uti
possidetis juris.
 Defendió su soberanía sobre las áreas en disputa y pidió a la CIJ que
reconociera su derecho a explotar los recursos en la zona.

4. Resolución:

El 8 de octubre de 2007, la CIJ emitió su fallo. La Corte decidió utilizar una


línea de equidistancia modificada para delimitar la frontera marítima entre
Nicaragua y Honduras, aplicando principios de equidad para ajustar la línea
equidistante de manera que reflejara las circunstancias geográficas relevantes.

5. ¿Se Aplicó un MASC? ¿Cuál?

No se aplicó un Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos (MASC) en


este caso. La disputa fue resuelta mediante un litigio internacional en la CIJ.

6. Marco Jurídico en que se Amparó la Solución:

 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar


(CONVEMAR): La CIJ utilizó principios de equidad y de delimitación
marítima conforme a lo establecido en la CONVEMAR.
 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia: La resolución del caso
se amparó en el estatuto que establece la competencia y los
procedimientos de la CIJ.

7. Sentencia Emitida:

La CIJ resolvió que la frontera marítima entre Nicaragua y Honduras debía


seguir una línea de equidistancia modificada. La sentencia incluyó un mapa con
la nueva delimitación y estableció que ambas partes debían respetar la nueva
frontera marítima.
Bibliografía:

1. Corte Internacional de Justicia. (2007). "Disputa Territorial y Marítima


entre Nicaragua y Honduras en el Mar Caribe (Nicaragua v. Honduras)".
Opinión consultiva de la CIJ.
2. Naciones Unidas. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar (CONVEMAR). Disponible en: link.
3. Saldaña, A. (2008). "Análisis del Fallo de la CIJ en la Disputa Territorial y
Marítima entre Nicaragua y Honduras". Revista de Derecho
Internacional, 40(1), pp. 123-140.
4. Ramírez, J. (2007). "La Delimitación Marítima en el Caribe Occidental: El
Caso Nicaragua-Honduras". Estudios Internacionales, 39(154), pp. 93-
110.
Caso 2: SENTENCIA EN EL CASO EL SALVADOR VS. HONDURAS, DEL 11
DE SEPTIEMBRE DE 1992

1. Síntesis del caso:

El caso El Salvador vs. Honduras se refiere a una disputa territorial que surgió
entre los dos países centroamericanos sobre la delimitación de sus fronteras
terrestres y marítimas. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió su
sentencia el 11 de septiembre de 1992, resolviendo diversas controversias
sobre límites fronterizos entre ambos países, así como cuestiones relativas a la
soberanía de ciertas islas en el Golfo de Fonseca.

2. Hechos relevantes:

 Antecedentes históricos: La disputa se remonta a la época colonial,


cuando las fronteras no estaban claramente definidas. Tras la
independencia, los límites siguieron siendo una fuente de conflicto entre
los dos países.
 Conflicto bélico: En 1969, estalló un conflicto armado conocido como la
"Guerra del Fútbol" entre El Salvador y Honduras, exacerbado por
disputas territoriales.
 Acuerdo de Paz: Tras el conflicto, ambos países acordaron someter sus
diferencias a un proceso de arbitraje y a la CIJ.
 Puntos de disputa: La controversia incluyó la delimitación terrestre en
varios segmentos de la frontera y la soberanía sobre las islas en el Golfo
de Fonseca.

3. Posición de cada parte:

 El Salvador: Alegaba derechos históricos y títulos coloniales sobre las


áreas en disputa. Solicitaba la delimitación favorable de varias áreas
terrestres y marítimas, así como la soberanía sobre ciertas islas en el
Golfo de Fonseca.
 Honduras: Sostenía que tenía derechos basados en la posesión
efectiva y la administración continua de las áreas disputadas.
Reclamaba también la soberanía sobre las islas en el Golfo de Fonseca.
4. Resolución:

La CIJ emitió su fallo dividiendo las áreas en disputa entre los dos países de la
siguiente manera:

 Delimitación terrestre: La Corte decidió sobre varios segmentos de la


frontera, otorgando algunos territorios a El Salvador y otros a Honduras,
con base en principios de derecho internacional y evidencias históricas.
 Islas en el Golfo de Fonseca: La soberanía sobre las islas Meanguera
y Meanguerita fue atribuida a El Salvador, mientras que la Isla del Tigre
fue confirmada como parte de Honduras.
 Golfo de Fonseca: La Corte declaró que el Golfo de Fonseca era una
bahía histórica compartida por los tres países ribereños (El Salvador,
Honduras y Nicaragua), con derechos de soberanía compartida.

5. Se aplicó un MASC, ¿cuál?

Sí, se aplicó un Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos (MASC). La


disputa fue llevada a la CIJ, que es un mecanismo de arbitraje y adjudicación
internacional.

6. Marco Jurídico en que se amparó la Solución:

 Carta de las Naciones Unidas: La jurisdicción de la CIJ para resolver


disputas entre Estados miembros.
 Derecho Internacional Consuetudinario: Principios de delimitación
fronteriza y resolución de disputas territoriales.
 Tratados Bilaterales: Acuerdos específicos entre El Salvador y
Honduras para someter sus disputas a la CIJ.
 Principios de Soberanía y Títulos Históricos: Utilizados por la CIJ
para evaluar las reclamaciones de cada país.

7. Sentencia emitida:

La CIJ, en su sentencia del 11 de septiembre de 1992, resolvió la delimitación


de la frontera terrestre y marítima entre El Salvador y Honduras y adjudicó la
soberanía de las islas disputadas, aplicando principios de derecho internacional
y equidad. La sentencia puede encontrarse en el sitio web de la CIJ.

Bibliografía:

 Corte Internacional de Justicia. Sentencia del 11 de septiembre de


1992. Caso relativo a la delimitación terrestre y marítima entre El
Salvador y Honduras. CIJ.
 Naciones Unidas. Carta de las Naciones Unidas.
 Código de Comercio de Honduras.
 Tratado General de Paz entre El Salvador y Honduras.
 Reglas de La Haya sobre el Arbitraje Internacional.

También podría gustarte