Química 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Guía de Laboratorio

Química II

INGENIERÍA INDUSTRIAL
2023 - 02
CONTENIDO

PRÁCTICA N°1. SEGURIDAD Y NORMAS DE LABORATORIO...................................... 1


PRÁCTICA N°2. PROPIEDADES COLIGATIVAS. ............................................................. 11
PRÁCTICA N°3. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS ..................................................... 23
PRÁCTICA N°4. VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS .................................................................. 32
PRÁCTICA N°5. CAPACIDAD CALORÍFICA .................................................................... 45
PRÁCTICA N°6. CALOR DE DISOLUCIÓN ....................................................................... 54
PRÁCTICA N°7. CINÉTICA QUÍMICA ............................................................................... 63
PRÁCTICA N°8. ELECTROQUÍMICA Y CORROSION METÁLICA ............................... 74

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 02 QUÍMICA II


1

PRÁCTICA N°1. SEGURIDAD Y NORMAS DE LABORATORIO

OBJETIVOS
Prevenir incidentes o accidentes por desconocimiento de las normas de seguridad en el
laboratorio químico

Conocer las normas de seguridad, políticas de trabajo y el manejo adecuado de sustancias


químicas y desechos peligrosos en un laboratorio químico para evitar riesgos en su integridad
y en el entorno.

FUNDAMENTO TEÓRICO
La seguridad en un laboratorio depende de las personas que trabajan en el mismo, por lo tanto,
conocer sobre los riesgos y precauciones en el manejo de las sustancias químicas, así como las
normas de seguridad a seguir, son de importancia para evitar accidentes en el laboratorio. Antes
de comenzar a trabajar en un laboratorio de química es importante que usted aprenda sobre:

 Reglamento básico de laboratorio.


 Importancia y uso de las Hojas de Datos de Seguridad.
 Importancia y uso de la rotulación de las etiquetas de las sustancias químicas.

Reglamento Básico

▪ Nunca trabajar solo en el laboratorio de química.


▪ Llevar puesta la bata durante toda la práctica.
▪ Usar los lentes y sobre lentes de seguridad.
▪ Vestir apropiadamente para el laboratorio (No debe usar: pantalones o faldas cortas, zapatos
de tacón, zapatos abiertos, sandalias o zapatos hechos de tela).
▪ Los estudiantes que tengan el cabello largo deberán sujetarlo, para poder ingresar al
laboratorio.
▪ Está prohibido comer, beber o fumar en el laboratorio.
▪ Identificar la ubicación de los equipos de seguridad con que cuenta el laboratorio (Ej. Duchas
de seguridad, fuente de lavado de ojos, extintores, etc.).
▪ Seguir las indicaciones del docente a cargo y/o asistente de laboratorio.
▪ No llevar a cabo experimentos no autorizados.
▪ En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunicarlo inmediatamente al
docente o asistente del laboratorio.
▪ Antes de iniciar la parte experimental, el estudiante debe de leer las etiquetas de las
sustancias químicas o mezclas que se emplearán, así mismo también deberá consultar las
hojas de seguridad de dichos compuestos.
▪ Utilizar el material de laboratorio limpio y seco, y devolverlo de la misma manera como fue
encontrado.
▪ Manejar el equipo de cristal con cuidado para evitar accidentes.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 02 QUÍMICA II


2

▪ Mantener limpia su mesa de trabajo en todo momento. Las salpicaduras o derrames de


reactivos se deben limpiar inmediatamente.
▪ Asumir que todas las sustancias que se manejan en un laboratorio pueden ser peligrosas
(inflamables, corrosivas, carcinogénicas o tóxicas, entre otras), mientras no se conozcan
exactamente sus propiedades.
▪ Manipular los equipos calientes con guantes o pinzas, para así evitar quemaduras.
▪ Nunca pipetear los reactivos con la boca.
▪ Nunca devolver al envase original los remanentes de reactivos no utilizados.
▪ Nunca probar el sabor u olor de ningún producto, a menos que sea estrictamente necesario
y seguro.
▪ Cuando se necesite conocer el olor de un reactivo, no debe acercar la nariz sobre el
recipiente. En este caso debe de abanicar un poco del vapor del reactivo hacia la nariz,
moviendo la mano sobre la superficie del recipiente.
▪ Los productos químicos nunca se tocan con las manos, además de su toxicidad pueden
producir quemaduras. El manejo se realiza con las espátulas.
▪ Todo compuesto volátil que desprenda gases tóxicos debe de manejarse en campanas
extractoras o permanecer en un área ventilada.
▪ No debe de mirarse directamente un recipiente que contenga una sustancia que se esté
calentando.
▪ Para calentar un líquido inflamable utilizar una plancha de calentamiento o un “baño de
maría”. Nunca caliente un líquido inflamable directamente sobre la llama del mechero.
▪ Las soluciones concentradas de álcalis o ácidos deben de neutralizarse antes de ser
desechadas por el desagüe.
▪ Siempre evitar el uso de material de vidrio con roturas o grietas, soluciones contaminadas o
sospechosas. Comunicar al personal de laboratorio.
▪ Descartar los residuos generados en los contenedores adecuados, no tirarlos al desagüe.
▪ Lavarse bien las manos culminadas la práctica.

Compuestos químicos
Un compuesto o reactivo químico, (Osorio, 2009) es toda sustancia que interactuando con otro
(también reactivo) da lugar a otras sustancias de propiedades, características y conformación
distinta, denominadas productos de reacción o simplemente productos.

Los reactivos químicos, pueden ser de naturaleza orgánica e inorgánica, y estos a su vez
atendiendo a sus propiedades químicas pueden clasificarse como ácidos, bases, solventes,
indicadores. La calidad de cada reactivo se refleja en su pureza, es así como encontramos
reactivos de grado técnico, USP, grado reactivo, grado estándar primario, etc.

Sistema Globalmente Armonizado

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos


(SGA o GHS por sus siglas en inglés), establece criterios armonizados para la clasificación y
etiquetado de productos químicos de acuerdo con el tipo de peligro que presentan. Mediante la

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 02 QUÍMICA II


3

información brindada, este sistema tiene como objetivo mejorar la protección de la salud
humana y el medio ambiente durante la manipulación, transporte y uso de diferentes productos
químicos Este sistema incluye elementos armonizados para la comunicación de peligros con
requisitos sobre etiquetado, pictogramas y fichas de seguridad (United Nations, 2019).

Pictogramas del Sistema Globalmente Armonizado


Los símbolos de riesgo químico son unos pictogramas, que sirven para dar a conocer los
peligros físicos, los peligros a la salud y al medio ambiente de una sustancia química. De
acuerdo con la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA, por sus siglas en
inglés) y al SGA se tienen 9 pictogramas, donde cada pictograma representa un peligro definido.
Estos pictogramas constan de un símbolo negro sobre un fondo blanco, con un marco rojo en
forma de rombo. En la figura 1, se presentan los pictogramas del Sistema Globalmente
Armonizado.

Figura 1

Pictogramas del Sistemas Globalmente Armonizado

Hojas de Datos de Seguridad (SDS)


Las Hojas de Datos de Seguridad (SDS, Safety Data Sheet), son documentos que contienen
información sobre los compuestos químicos, donde se especifican detalles sobre el uso,
almacenaje, manejo, procedimientos de emergencia y efectos potenciales a la salud. El SDS
está basado en 16 secciones, en donde se proporciona toda la información necesaria que el

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 02 QUÍMICA II


4

usuario requiere, a continuación, se presentan las secciones en su orden correspondiente.


(United Nations, 2019).

1. Identificación
2. Identificación de peligros
3. Composición/información de ingredientes
4. Medidas de primeros auxilios
5. Medidas de control de incendios
6. Medidas para derrames accidentales
7. Manejo y almacenamiento
8. Controles de exposición/Protección personal
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica
12. Información ecológica
13. Consideraciones para la disposición
14. Información de transporte
15. Información regulatoria
16. Otra información

Etiquetas de Sustancias Químicas

En la etiqueta del frasco de un reactivo no existe suficiente espacio para brindar toda la
información sobre las propiedades, composición y uso seguro del mismo. Debido a ello, los
fabricantes utilizan sólo ciertas palabras, símbolos o frases para comunicar la información más
importante de una sustancia química. De acuerdo con la Administración de Salud y Seguridad
Ocupacional y al Sistema Globalmente Armonizado, las etiquetas de sustancias peligrosas
deben contener la siguiente información:

▪ Identificación del producto.


▪ Palabras de señal (Peligro o Advertencia).
▪ Indicaciones de peligro.
▪ Información básica para la protección personal.
▪ Instrucciones por seguir en caso de contacto o exposición, si la situación lo amerita.
▪ Identificación del proveedor.
▪ Pictogramas de peligro.

Rombo de seguridad de NFPA (National Fire Protection Association)


La Agencia Nacional de Protección Contra Incendios (NFPA), es la fuente de códigos
y normas que gobiernan la industria de protección contra incendios y seguridad humana. Esta
agencia ha desarrollado un símbolo estándar que se ha utilizado ampliamente para comunicar
los riesgos de los materiales peligrosos. Este símbolo ha sido adoptado por diferentes compañías
y al momento todavía aparece en las etiquetas de muchos reactivos.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 02 QUÍMICA II


5

Este símbolo es un rombo con cuatro segmentos de diferentes colores en su interior;


azul, rojo, amarillo y blanco, y con distinta numeración que va del 0 al 4, siendo 4 el más alto
y 0 el más bajo. Cada una de estas áreas representa un tipo diferente de riesgo que la sustancia
química podría presentar. El número que va de 0 a 4, en los segmentos: rojo, amarillo y azul,
en términos generales puede ser interpretado de la siguiente forma (Padilla y Torres, 2004):

Figura 2

Símbolo de diamante (NFPA)

0 = ninguno (no presenta ningún riesgo)


1 = ligeramente peligroso
2 = moderadamente peligroso
3 = peligroso
4 = altamente peligroso

El segmento azul, representa cualquier riesgo para la salud. El número 0 representa que
no hay peligro y el número 4 significa que la exposición breve a este químico podría causar la
muerte o una lesión grave.

El segmento rojo representa la inflamabilidad de la sustancia química. Un 0 de


inflamabilidad indica que este producto químico no se quemará, un 4 es una advertencia de que
la sustancia se evapora rápida o completamente en el aire a temperaturas normales, o que se
quemará fácilmente.

El segmento amarillo, representa “reactividad/ inestabilidad”. Un 0 significa que la


sustancia es normalmente estable y no es reactiva con el agua. Un 4 significa que la sustancia
es capaz de detonar fácilmente o de reaccionar a temperaturas y presiones normales.

El segmento blanco, representa cualquier riesgo especial que representa la sustancia


química. (Por ejemplo, radioactividad). De no presentar riesgos especiales, en este segmento
no aparecerá ningún símbolo.

Existen compañías que, en lugar de utilizar el símbolo de diamante en sus etiquetas,


colocan un código de barras horizontales con los mismos colores y números utilizados en el
diamante

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 02 QUÍMICA II


6

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Envases vacíos de reactivos químicos con etiquetas originales.
Envases etiquetados con soluciones químicas.
Ácido sulfúrico, H2SO4 Etanol, C2H5OH
Hidróxido de sodio, NaOH Nitrato de Plata, AgNO3
Ácido Clorhídrico, HCl Cloruro de sodio, NaCl
Éter de petróleo Fenolftaleína
REACTIVOS
Ninguno

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Deberá llevar el mandil puesto y abotonado hasta finalizar la práctica.

Deberá colocarse los lentes de seguridad durante toda la sesión.

PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO


1. Reconoce el área de trabajo.
2. Identifica el tipo de extintores en el laboratorio.
3. Identifica las principales señales y zonas de seguridad en el área de trabajo.
4. Verificar la información en la etiqueta del reactivo químico y su respectiva SDS.
5. Verifica la información en la etiqueta de las soluciones químicas.
BIBLIOGRAFÍA
Administración de Salud y Seguridad Ocupacional. Etiquetas Estándar para la Comunicación
de Peligro. Recuperado de:
https://www.osha.gov/sites/default/files/publications/OSHA3492QuickCardLabel-spanish.pdf

Padilla, I. y Torres, V. (2005). Química General en el Laboratorio – Parte II. (2a Edición).
Mayagüez: Ediciones Riqueña, Librería Universal, Inc.

Sociedad Química de los Estados Unidos. (2017). Seguridad en los Laboratorios Académicos
de Química. (8a Edición).

United Nations. (2019). Globally Harmonized system of classification and labelling of


chemicals (GHS). (8a Edición). Recuperado de: https://www.un-
ilibrary.org/content/books/9789210040839/read

Osorio, G. R. (2009). Manual de técnicas de laboratorio químico. Colombia: Universidad de


Antioquia.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 02 QUÍMICA II


7

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA II


PRÁCTICA N°1. Seguridad y normas de Laboratorio

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
 Realizar un croquis del laboratorio con su respectiva leyenda

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 02 QUÍMICA II


8

 ¿Qué tipo de extintores encontró en el laboratorio de química? ¿Qué clase de fuego


apagarían?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 Indique el tipo de señales y zonas de seguridad que pudo identificar en el laboratorio.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

 ¿Qué importancia tiene rotular las soluciones químicas preparadas en el laboratorio?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

 ¿Cuál es la importancia de tener disponible las hojas de datos de seguridad (SDS) de un


reactivo químico?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 02 QUÍMICA II


9

 Represente la etiqueta del reactivo o solución química.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 02 QUÍMICA II


10

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la vestimenta que debe usarse para el trabajo en el laboratorio?
2. En una SDS se encontró el siguiente rombo de seguridad, describa los peligros potenciales
de este reactivo.

3. Indique el procedimiento correcto a seguir en el laboratorio, en los siguientes casos:


a) La ropa de una persona coge fuego.
b) Derrame de una sustancia química sobre una porción grande del cuerpo de una
persona.
c) Una sustancia química salpica y cae en los ojos de una persona.
4. Investiga sobre los elementos que debe contener una etiqueta del SGA y elabora una para el
ácido nítrico.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 02 QUÍMICA II

También podría gustarte