Ind 2023-01 Manual de Química Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Guía de Laboratorio

Química II

INGENIERÍA INDUSTRIAL
2023 - 01
CONTENIDO

PRÁCTICA N°1. SEGURIDAD Y NORMAS DE LABORATORIO ..................................... 1


PRÁCTICA N°2. PROPIEDADES COLIGATIVAS. ............................................................. 11
PRÁCTICA N°3. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS ..................................................... 23
PRÁCTICA N°4. VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS .................................................................. 32
PRÁCTICA N°5. CAPACIDAD CALORÍFICA .................................................................... 42
PRÁCTICA N°6. CALOR DE DISOLUCIÓN ....................................................................... 51
PRÁCTICA N°7. CINÉTICA QUÍMICA ............................................................................... 60
PRÁCTICA N°8. ELECTROQUÍMICA Y CORROSION METÁLICA ............................... 71
1

PRÁCTICA N°1. SEGURIDAD Y NORMAS DE LABORATORIO

OBJETIVOS
Prevenir incidentes o accidentes por desconocimiento de las normas de seguridad en el
laboratorio químico

Conocer las normas de seguridad, políticas de trabajo y el manejo adecuado de sustancias


químicas y desechos peligrosos en un laboratorio químico para evitar riesgos en su integridad
y en el entorno.

FUNDAMENTO TEÓRICO
La seguridad en un laboratorio depende de las personas que trabajan en el mismo, por lo tanto,
conocer sobre los riesgos y precauciones en el manejo de las sustancias químicas, así como las
normas de seguridad a seguir, son de importancia para evitar accidentes en el laboratorio. Antes
de comenzar a trabajar en un laboratorio de química es importante que usted aprenda sobre:

 Reglamento básico de laboratorio.


 Importancia y uso de las Hojas de Datos de Seguridad.
 Importancia y uso de la rotulación de las etiquetas de las sustancias químicas.

Reglamento Básico

▪ Nunca trabajar solo en el laboratorio de química.


▪ Llevar puesta la bata durante toda la práctica.
▪ Usar los lentes y sobre lentes de seguridad.
▪ Vestir apropiadamente para el laboratorio (No debe usar: pantalones o faldas cortas, zapatos
de tacón, zapatos abiertos, sandalias o zapatos hechos de tela).
▪ Los estudiantes que tengan el cabello largo deberán sujetarlo, para poder ingresar al
laboratorio.
▪ Está prohibido comer, beber o fumar en el laboratorio.
▪ Identificar la ubicación de los equipos de seguridad con que cuenta el laboratorio (Ej. Duchas
de seguridad, fuente de lavado de ojos, extintores, etc.).
▪ Seguir las indicaciones del docente a cargo y/o asistente de laboratorio.
▪ No llevar a cabo experimentos no autorizados.
▪ En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunicarlo inmediatamente al
docente o asistente del laboratorio.
▪ Antes de iniciar la parte experimental, el estudiante debe de leer las etiquetas de las
sustancias químicas o mezclas que se emplearán, así mismo también deberá consultar las
hojas de seguridad de dichos compuestos.
▪ Utilizar el material de laboratorio limpio y seco, y devolverlo de la misma manera como fue
encontrado.
▪ Manejar el equipo de cristal con cuidado para evitar accidentes.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


2

▪ Mantener limpia su mesa de trabajo en todo momento. Las salpicaduras o derrames de


reactivos se deben limpiar inmediatamente.
▪ Asumir que todas las sustancias que se manejan en un laboratorio pueden ser peligrosas
(inflamables, corrosivas, carcinogénicas o tóxicas, entre otras), mientras no se conozcan
exactamente sus propiedades.
▪ Manipular los equipos calientes con guantes o pinzas, para así evitar quemaduras.
▪ Nunca pipetear los reactivos con la boca.
▪ Nunca devolver al envase original los remanentes de reactivos no utilizados.
▪ Nunca probar el sabor u olor de ningún producto, a menos que sea estrictamente necesario
y seguro.
▪ Cuando se necesite conocer el olor de un reactivo, no debe acercar la nariz sobre el
recipiente. En este caso debe de abanicar un poco del vapor del reactivo hacia la nariz,
moviendo la mano sobre la superficie del recipiente.
▪ Los productos químicos nunca se tocan con las manos, además de su toxicidad pueden
producir quemaduras. El manejo se realiza con las espátulas.
▪ Todo compuesto volátil que desprenda gases tóxicos debe de manejarse en campanas
extractoras o permanecer en un área ventilada.
▪ No debe de mirarse directamente un recipiente que contenga una sustancia que se esté
calentando.
▪ Para calentar un líquido inflamable utilizar una plancha de calentamiento o un “baño de
maría”. Nunca caliente un líquido inflamable directamente sobre la llama del mechero.
▪ Las soluciones concentradas de álcalis o ácidos deben de neutralizarse antes de ser
desechadas por el desagüe.
▪ Siempre evitar el uso de material de vidrio con roturas o grietas, soluciones contaminadas o
sospechosas. Comunicar al personal de laboratorio.
▪ Descartar los residuos generados en los contenedores adecuados, no tirarlos al desagüe.
▪ Lavarse bien las manos culminadas la práctica.

Compuestos químicos
Un compuesto o reactivo químico, (Osorio, 2009) es toda sustancia que interactuando con otro
(también reactivo) da lugar a otras sustancias de propiedades, características y conformación
distinta, denominadas productos de reacción o simplemente productos.

Los reactivos químicos, pueden ser de naturaleza orgánica e inorgánica, y estos a su vez
atendiendo a sus propiedades químicas pueden clasificarse como ácidos, bases, solventes,
indicadores. La calidad de cada reactivo se refleja en su pureza, es así como encontramos
reactivos de grado técnico, USP, grado reactivo, grado estándar primario, etc.

Sistema Globalmente Armonizado

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos


(SGA o GHS por sus siglas en inglés), establece criterios armonizados para la clasificación y
etiquetado de productos químicos de acuerdo con el tipo de peligro que presentan. Mediante la

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


3

información brindada, este sistema tiene como objetivo mejorar la protección de la salud
humana y el medio ambiente durante la manipulación, transporte y uso de diferentes productos
químicos Este sistema incluye elementos armonizados para la comunicación de peligros con
requisitos sobre etiquetado, pictogramas y fichas de seguridad (United Nations, 2019).

Pictogramas del Sistema Globalmente Armonizado


Los símbolos de riesgo químico son unos pictogramas, que sirven para dar a conocer los
peligros físicos, los peligros a la salud y al medio ambiente de una sustancia química. De
acuerdo con la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA, por sus siglas en
inglés) y al SGA se tienen 9 pictogramas, donde cada pictograma representa un peligro definido.
Estos pictogramas constan de un símbolo negro sobre un fondo blanco, con un marco rojo en
forma de rombo. En la figura 1, se presentan los pictogramas del Sistema Globalmente
Armonizado.

Figura 1

Pictogramas del Sistemas Globalmente Armonizado

Hojas de Datos de Seguridad (SDS)


Las Hojas de Datos de Seguridad (SDS, Safety Data Sheet), son documentos que contienen
información sobre los compuestos químicos, donde se especifican detalles sobre el uso,
almacenaje, manejo, procedimientos de emergencia y efectos potenciales a la salud. El SDS
está basado en 16 secciones, en donde se proporciona toda la información necesaria que el

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


4

usuario requiere, a continuación, se presentan las secciones en su orden correspondiente.


(United Nations, 2019).

1. Identificación
2. Identificación de peligros
3. Composición/información de ingredientes
4. Medidas de primeros auxilios
5. Medidas de control de incendios
6. Medidas para derrames accidentales
7. Manejo y almacenamiento
8. Controles de exposición/Protección personal
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica
12. Información ecológica
13. Consideraciones para la disposición
14. Información de transporte
15. Información regulatoria
16. Otra información

Etiquetas de Sustancias Químicas

En la etiqueta del frasco de un reactivo no existe suficiente espacio para brindar toda la
información sobre las propiedades, composición y uso seguro del mismo. Debido a ello, los
fabricantes utilizan sólo ciertas palabras, símbolos o frases para comunicar la información más
importante de una sustancia química. De acuerdo con la Administración de Salud y Seguridad
Ocupacional y al Sistema Globalmente Armonizado, las etiquetas de sustancias peligrosas
deben contener la siguiente información:

▪ Identificación del producto.


▪ Palabras de señal (Peligro o Advertencia).
▪ Indicaciones de peligro.
▪ Información básica para la protección personal.
▪ Instrucciones por seguir en caso de contacto o exposición, si la situación lo amerita.
▪ Identificación del proveedor.
▪ Pictogramas de peligro.

Rombo de seguridad de NFPA (National Fire Protection Association)


La Agencia Nacional de Protección Contra Incendios (NFPA), es la fuente de códigos
y normas que gobiernan la industria de protección contra incendios y seguridad humana. Esta
agencia ha desarrollado un símbolo estándar que se ha utilizado ampliamente para comunicar
los riesgos de los materiales peligrosos. Este símbolo ha sido adoptado por diferentes compañías
y al momento todavía aparece en las etiquetas de muchos reactivos.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


5

Este símbolo es un rombo con cuatro segmentos de diferentes colores en su interior;


azul, rojo, amarillo y blanco, y con distinta numeración que va del 0 al 4, siendo 4 el más alto
y 0 el más bajo. Cada una de estas áreas representa un tipo diferente de riesgo que la sustancia
química podría presentar. El número que va de 0 a 4, en los segmentos: rojo, amarillo y azul,
en términos generales puede ser interpretado de la siguiente forma (Padilla y Torres, 2004):

Figura 2

Símbolo de diamante (NFPA)

0 = ninguno (no presenta ningún riesgo)


1 = ligeramente peligroso
2 = moderadamente peligroso
3 = peligroso
4 = altamente peligroso

El segmento azul, representa cualquier riesgo para la salud. El número 0 representa que
no hay peligro y el número 4 significa que la exposición breve a este químico podría causar la
muerte o una lesión grave.

El segmento rojo representa la inflamabilidad de la sustancia química. Un 0 de


inflamabilidad indica que este producto químico no se quemará, un 4 es una advertencia de que
la sustancia se evapora rápida o completamente en el aire a temperaturas normales, o que se
quemará fácilmente.

El segmento amarillo, representa “reactividad/ inestabilidad”. Un 0 significa que la


sustancia es normalmente estable y no es reactiva con el agua. Un 4 significa que la sustancia
es capaz de detonar fácilmente o de reaccionar a temperaturas y presiones normales.

El segmento blanco, representa cualquier riesgo especial que representa la sustancia


química. (Por ejemplo, radioactividad). De no presentar riesgos especiales, en este segmento
no aparecerá ningún símbolo.

Existen compañías que, en lugar de utilizar el símbolo de diamante en sus etiquetas,


colocan un código de barras horizontales con los mismos colores y números utilizados en el
diamante

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


6

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Envases vacíos de reactivos químicos con etiquetas originales.
Envases etiquetados con soluciones químicas.
Ácido sulfúrico, H2SO4 Etanol, C2H5OH
Hidróxido de sodio, NaOH Nitrato de Plata, AgNO3
Ácido Clorhídrico, HCl Cloruro de sodio, NaCl
Éter de petróleo Fenolftaleína
REACTIVOS
Ninguno

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Deberá llevar el mandil puesto y abotonado hasta finalizar la práctica.

Deberá colocarse los lentes de seguridad durante toda la sesión.

PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO


1. Reconoce el área de trabajo.
2. Identifica el tipo de extintores en el laboratorio.
3. Identifica las principales señales y zonas de seguridad en el área de trabajo.
4. Verificar la información en la etiqueta del reactivo químico y su respectiva SDS.
5. Verifica la información en la etiqueta de las soluciones químicas.
BIBLIOGRAFÍA
Administración de Salud y Seguridad Ocupacional. Etiquetas Estándar para la Comunicación
de Peligro. Recuperado de:
https://www.osha.gov/sites/default/files/publications/OSHA3492QuickCardLabel-spanish.pdf

Padilla, I. y Torres, V. (2005). Química General en el Laboratorio – Parte II. (2a Edición).
Mayagüez: Ediciones Riqueña, Librería Universal, Inc.

Sociedad Química de los Estados Unidos. (2017). Seguridad en los Laboratorios Académicos
de Química. (8a Edición).

United Nations. (2019). Globally Harmonized system of classification and labelling of


chemicals (GHS). (8a Edición). Recuperado de: https://www.un-
ilibrary.org/content/books/9789210040839/read

Osorio, G. R. (2009). Manual de técnicas de laboratorio químico. Colombia: Universidad de


Antioquia.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


7

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA II


PRÁCTICA N°1. Seguridad y normas de Laboratorio

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
 Realizar un croquis del laboratorio con su respectiva leyenda

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


8

 ¿Qué tipo de extintores encontró en el laboratorio de química? ¿Qué clase de fuego


apagarían?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 Indique el tipo de señales y zonas de seguridad que pudo identificar en el laboratorio.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

 ¿Qué importancia tiene rotular las soluciones químicas preparadas en el laboratorio?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

 ¿Cuál es la importancia de tener disponible las hojas de datos de seguridad (SDS) de un


reactivo químico?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


9

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


10

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la vestimenta que debe usarse para el trabajo en el laboratorio?
2. En una SDS se encontró el siguiente rombo de seguridad, describa los peligros potenciales
de este reactivo.

3. Indique el procedimiento correcto a seguir en el laboratorio, en los siguientes casos:


a) La ropa de una persona coge fuego.
b) Derrame de una sustancia química sobre una porción grande del cuerpo de una
persona.
c) Una sustancia química salpica y cae en los ojos de una persona.
4. Investiga sobre los elementos que debe contener una etiqueta del SGA y elabora una para el
ácido nítrico.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


11

PRÁCTICA N°2. PROPIEDADES COLIGATIVAS.

OBJETIVOS
Determinar el punto de ebullición y congelamiento en soluciones de solutos electrolitos y no
electrolitos.

Determinar experimentalmente el peso molecular de un soluto mediante por crioscopia.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Las propiedades coligativas son propiedades que dependen del número de partículas de soluto
en la disolución y no de la naturaleza de las partículas del soluto. Estas son:

➢ Disminución de la presión de vapor del solvente


➢ Disminución del punto de congelación o descenso crioscópico.
➢ Elevación del punto de ebullición o aumento ebulloscópico.
➢ Presión osmótica

Se aplican a soluciones en las cuales:

➢ Los solutos son no electrolitos.


➢ Los solutos son electrolitos

Descenso en la Presión de vapor

La adición de un soluto no volátil disminuye la presión de vapor de un líquido y este descenso


influye en los puntos de ebullición y de congelación de estas soluciones.

La relación entre las presiones de vapor de los componentes de la solución y las concentraciones
de dichos componentes se describe mediante la ley de Raoult: “la presión parcial ejercida por
cualquier componente de una solución ideal es igual a la presión de vapor del componente puro-
multiplicada por su fracción molar en la solución”

donde PA es la presión parcial ejercida por el componente A en la solución, PA*es la presión de


vapor de A puro, y XA es la fracción molar de A en la solución.

La presión total de una mezcla gaseosa es igual a la suma de las presiones parciales de todos
sus componentes (ley de presiones parciales de Dalton), la presión de vapor total ejercida por
una solución que contiene i componentes es:
12

Una sustancia no volátil es aquella cuya presión de vapor es despreciable (P* ≈ 0), por lo que
la presión de vapor sobre una solución que solo contiene solutos no volátiles se debe
únicamente al solvente:

La disminución de la presión de vapor, el aumento en el punto de ebullición y la disminución


en el punto de congelación de una solución frente a un líquido puro dependen del número total
de partículas de soluto no volátiles disueltas.

Elevación del punto de ebullición

El punto de ebullición de una solución con un soluto no volátil es siempre mayor que el punto
de ebullición del disolvente puro.

La elevación del punto de ebullición se define como:

𝑇𝑏 = 𝑇𝑏 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑇°𝑏 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑢𝑟𝑜

𝑻𝒃 = 𝑲𝒃 . 𝒎

Tb, representa a la elevación del punto de ebullición del solvente (la diferencia del punto de
ebullición de la solución y el punto de ebullición del solvente puro), m es la molalidad del
soluto, Kb es la constante ebulloscópica característica de cada solvente, que corresponde a
una solución ideal molal de un electrolito no volátil. (Whitten K. Química.)

Constantes molales de elevación del punto de ebullición y de disminución del punto de


congelación de varios líquidos comunes

Disolvente Punto de congelación Kf Punto de ebullición Kb


(°C) °C/m normal °C °C/m
Agua 0 1.86 100 0.52

Benceno 5.5 5.12 80.1 2.53

Etanol -117.3 1.99 78.4 1.22

Ácido acético 16.6 3.9 117.9 2.93

Ciclohexano 6.6 20.0 80.7 2.79

Fuente: Chang, R. Química

Disminución del punto de congelación

Definida como el punto de congelación del disolvente puro T°f menos el punto de congelación
de la disolución Tf.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


13

𝑇𝑓 = 𝑇°𝑓 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑢𝑟𝑜 − 𝑇𝑓 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑻𝒇 = 𝑲𝒇 . 𝒎

Para la elevación del punto de ebullición, el soluto debe ser no volátil, no se aplica la misma
restricción para la disminución del punto de congelación.

En la gráfica podemos observar cómo se modifica la curva de presión de vapor de la disolución,


que se desplazará hacia abajo en relación con la curva de presión de vapor del líquido puro a
cualquier temperatura dada, la presión de vapor de la disolución es más baja que la del líquido
puro. Recordemos que el punto normal de ebullición de un líquido es la temperatura la cual su
presión de vapor es igual a 1 atm. En el punto normal de ebullición del líquido puro, la presión
de vapor de la disolución es menor que 1 atm. Por tanto, se requiere una temperatura más alta
para alcanzar una presión de vapor de 1 atm. Entonces, el punto de ebullición de la disolución
es más alto que el del líquido puro. El punto de congelación de una disolución es la temperatura
a la cual se comienzan a formar los primeros cristales de disolvente puro en equilibrio con la
disolución. e el punto triple de la disolución debe estar a una temperatura más baja que en el
líquido puro porque la disolución tiene una presión de vapor más baja que el líquido puro. Dado
que la temperatura del punto triple de la disolución es más baja que la del líquido puro, el punto
de congelación de la disolución también es más bajo que el del líquido puro.

Fuente: Chang. R. Química

Ósmosis y presión osmótica.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


14

El fenómeno de la ósmosis es la difusión de disolvente desde una disolución diluida a otra más
concentrada, separadas por una membrana semipermeable (deja pasar el disolvente pero no el
soluto), hasta que las concentraciones de ambas disoluciones se igualan.

La presión necesaria para detener el flujo de disolvente se denomina presión osmótica (π) de la
disolución. La presión osmótica obedece una ley cuya forma es similar a la ley del gas ideal:

donde V es el volumen de la disolución, n es el número de moles de soluto, R es la constante


del gas ideal y T es la temperatura (K), M es la molaridad de la solución.

Propiedades coligativas de disoluciones de electrólitos

Si preparamos una disolución de un electrolito fuerte como puede ser KCl 0,1 M, éste se disocia
totalmente y lo que realmente tenemos es una disolución 0,1 M de K+ y 0,1 M de Cl-, es decir,
tendremos una concentración 0,2 M de especies disueltas.

En las disoluciones de electrólitos, las interacciones entre los iones conducen a la formación de
pares iónicos. El factor de Van’t Hoff (i) proporciona una medida del grado de disociación de
los electrólitos en disolución:

El factor i nos cuantifica lo que varía la concentración de la disolución por el comportamiento


de los electrolitos, y se puede determinar dividiendo el incremento experimental (real) del valor
de la propiedad coligativa, entre el incremento teórico que se produciría si la disolución no
fuese electrolítica:

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


15

Masa molar de un soluto no electrolito

Las propiedades coligativas de las soluciones se pueden aprovechar para determinar


experimentalmente la masa molar. Cualquiera de las cuatro propiedades coligativas puede ser
útil.

Dado que conocemos la relación entre una disminución en el punto de congelación y la


concentración de soluto, si disolvemos una masa conocida de nuestro soluto desconocido en
una cantidad conocida de disolvente, se debe conocer el Kf o Kb del disolvente. También
necesitamos saber si el soluto es un electrolito o un no electrolito, si el solvente es un electrolito,
necesitaríamos saber el número de iones producidos cuando se disocia.

Punto de molalidad Moles (n)


Aumento de Masa molar
ebullición de (m) de soluto en
temperatura (g/mol) de soluto
la solución y solución solución
ΔTb = Tb – T°b Msto=gsto/nsto
solvente puro. m= ΔTb/Kb n=m*Kgste

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


16

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Vaso de precipitados de 250 mL, 50 mL Bagueta.
Vaso de polipropileno de 500 mL. Cronómetro.
Probeta de 100 mL. Cocinilla
Probeta de mL. Termómetro digital.
Luna de reloj Balanza analítica.
Placa Petri
Espátula.
Pizeta.

REACTIVOS
Sacarosa. Sal industrial.
Urea Hielo
Ácido cítrico.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Manipular con cuidado el material y los equipos.
Utilizar gafas de seguridad.
Tener cuidado con las superficies y las soluciones calientes.
PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO
Experimento N°1. Punto de ebullición de soluciones

 Preparar tres vasos de precipitados de 500 mL.


 Colocar en cada vaso 100 mL de agua destilada con una probeta.
 Pesar 5 g de sacarosa (C12H22O11) y 5 g de cloruro de sodio (NaCl)
 Vaso 1: Llevar a la cocinilla y determinar la temperatura de ebullición del agua. (solvente
puro)
 Vaso 2: Disolver los 5 g de sacarosa y llevar a la cocinilla. Determinar la temperatura de
ebullición de esta solución.
 Vaso 3: Disolver los 5 g de cloruro de sodio y llevar a la cocinilla. Determinar la
temperatura de ebullición de esta solución.

Experimento N°2. Punto de congelación de solución de urea

 Preparar una mezcla frigorífica en un vaso de polipropileno. Mezclar hielo y sal (3:1)
alcanzar -10°C o inferior.
 Pesar 1 g de urea.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


17

 Preparar dos tubos de ensayo o ignición. Colocar en cada tubo 10 mL de agua con una
probeta.
 Tubo 1: Colocar en el interior del tubo el termómetro sumergido. Agitar suave y
constantemente para homogenizar el sistema. Colocar el tubo con la muestra en la mezcla
frigorífica. Registrar la temperatura cada 40 segundos. La temperatura descenderá
rápidamente, luego sufrirá un incremento para finalmente mantenerse constante, siendo
esta la temperatura de congelamiento del solvente puro.
 Tubo 2: Disolver la urea completamente. Colocar el tubo con la muestra en la mezcla
frigorífica. Agitar la mezcla contenida en el tubo de ensayo, desde el inicio se registrará la
temperatura cada 40 segundos. La temperatura descenderá rápidamente, luego sufrirá un
incremento para finalmente mantenerse constante, siendo esta la temperatura de
congelamiento de la solución.

Construir con los valores obtenidos el gráfico Temperatura vs tiempo, determinar gráficamente
la temperatura de congelación del solvente.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Los residuos serán dispuestos según indicaciones del personal del laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA
Chang, R. E Et Goldsby K. (2017). Química.12 Ed. México: McGraw-Hill.

Brown, L E Et Lemay. (2014) Química. 12 Ed. México. Pearson Educación.

Villa, M (2005). Manual de prácticas de Química Inorganica.1 Ed. Colombia. Universidad de


Medellín.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


18

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA II


PRÁCTICA N°2. Propiedades Coligativas

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1. Punto de ebullición de soluciones.

molalidad
Volumen de Moles de Masa de de la
Masa soluto (g) solución
solvente (mL) soluto (mol) solvente (Kg)
(mol/Kg)
Sacarosa

NaCl

DH2O = 1 g/mL H2 O Solución de Solución de


Sacarosa NaCl
Temperatura de ebullición
(°C)
Solución de Solución de Solución de Solución de
Sacarosa NaCl Sacarosa NaCl
ΔTb (°C) ΔTb (°C)
experimental teórico

%Error=

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


19

Experimento N°2. Punto de congelación de solución de urea

molalidad
Masa soluto Volumen de moles de Masa de de la
(g) solvente (mL) soluto (mol) solvente (Kg) solución
(mol/Kg)
Urea

DH2O = 1 g/mL

Datos del descenso del punto de congelamiento de la solución de urea

Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura


(min) (°C) (min) (°C) (min) (°C)

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


20

Gráfica: del descenso de punto de congelación de la solución de urea.


Temperatura

tiempo

Solución de
H2 O
urea
Temperatura de ΔTf (°C)
congelamiento (°C) experimental
ΔTf (°C)
teórico

Determina la masa molar experimental del soluto y el % error

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


21

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


22

CUESTIONARIO
1. Una muestra de 7.85 g de un compuesto con la fórmula empírica C5H4 se disuelve en 301 g
de benceno. El punto de congelación de la disolución es de 1.05°C por debajo del punto de
congelación del benceno puro. ¿Cuál será la masa molar y la fórmula molecular de este
compuesto?
2. La presión osmótica de una disolución de yoduro de potasio (KI) 0.010 M a 25°C es de 0.465
atm. Calcule el factor de Van’t Hoff para el KI a esta concentración.
3. El etilenglicol (EG), CH2(OH)CH2(OH), es un anticongelante comúnmente utilizado en
automóviles. Es soluble en agua y bastante no volátil (Tb. 197°C). Calcule el punto de
congelación de una disolución que contenga 651 g de esta sustancia en 2.505 g de agua.
¿Debe mantener esta sustancia en el radiador de su automóvil durante el verano? La masa
molar del etilenglicol es de 62.01 g.
4. ¿Cuál sería la presión osmótica, a 17°C, de una disolución acuosa que contiene 1.75 g de
sacarosa (C12H22O11, llamada también azúcar de caña) en 150 mL de disolución?
5. Determinar el punto de congelación y punto de ebullición de una solución preparada
disolviendo el cloruro de calcio en agua: 82.20 g y 400 g respectivamente

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


23

PRÁCTICA N°3. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

OBJETIVOS
Aplicar la ecuación de Henderson- Hasselbach para ver la concentración del ácido o base fuerte
con el ácido o base conjugada
Evaluar el efecto de un ácido/ base fuerte en el buffer.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Una disolución amortiguadora, buffer o tampón es una disolución de:

 Acido débil y su sal :


 Base débil y su sal

Fuente: Cabildo. Bases Químicas del medio Ambiente

La disolución tiene la capacidad de resistir los cambios del pH cuando se agregan pequeñas
cantidades de ácido o de base. Esto es porque contiene tanto un ácido para neutralizar iones
OH- como una base para neutralizar iones H+. Sin embargo, el ácido y la base que forman la
disolución amortiguadora no deben consumirse entre sí a medida que ocurre la reacción de
neutralización.
24

Ecuación de Henderson-Hasselbalch

Es una expresión matemática que permite el cálculo del pH de una solución amortiguadora. Se
basa en el pKa del ácido y la relación entre las concentraciones de la base conjugada o sal y del
ácido, presentes en la solución amortiguadora.

Para determinar el pH de una disolución preparada agregando 0.30 mol de ácido acético y 0.30
mol de acetato de sodio a suficiente agua para hacer 1 L de disolución

pH de la solución buffer

Con la ecuación de Henderson-Hasselbalch

0.3𝑀
pH= 4.74 + log(0.3𝑀)

pH de la solución buffer pH= 4.74

Ahora calculamos el pH de esta disolución después de que se agregan 5.0 mL de disolución


de NaOH(ac) 4.0 M

Cantidad de moles añadido 5 x 10-3L* 4 mol/L =0.02 moles de NaOH

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


25

Estequiométricamente para neutralizar esta cantidad de moles de OH- se requiere 0.020


moles de CH3COOH. Por lo tanto, la cantidad de CH3COOH disminuye en 0.020 moles y la
cantidad del producto de la neutralización, CH3COO-, aumenta a 0.020 moles.

Cálculo de equilibrio: Ahora se pone atención en el equilibrio de la ionización del ácido


acético, la relación que determina el pH de la disolución amortiguadora:

Empleando las cantidades de CH3COOH y CH3COO- restantes en la disolución


amortiguadora, se determina el pH utilizando la ecuación de Henderson-Hasselbalch.
Considerando que ahora el volumen de la disolución es 1.000 L + 0.0050 L = 1.005 L debido a
la adición de la disolución de NaOH:

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


26

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Probeta de 10 mL, 25 mL. Luna de reloj.
Vaso de precipitados de 100 mL. pH metro.
Bagueta. Pizeta.
Bureta semiautomática de 50 mL.
REACTIVOS
NaHCO3, 0.1 M NaOH 0.1 M
Na2CO3 0.1 M HCl 0.1 M
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.
Se debe utilizar una bata de laboratorio y gafas de seguridad.
Examinar el material de vidrio antes de usarlo, desechar y reemplazar aquél que presente
defectos.
PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO
El pH- metro debe estar previamente calibrado.
Enjuagar el electrodo después de cada medición.

Experimento N°1. Preparación de Preparar dos vasos de precipitados de100 mL


la solución buffer de carbonatos
Vaso 1:
 Medir con una probeta 10 mL NaHCO3 0.1 M y en
otra medir 15 mL de Na2CO3 0.1 M.
 Mezclar ambas soluciones en el vaso para obtener
la solución buffer.
 Medir el pH de la solución amortiguadora.
Registrar.
Vaso 2
 Medir con una probeta 15 mL NaHCO3 0.1 M y en
otra medir 10 mL de Na2CO3 0.1 M.
 Mezclar ambas soluciones en el vaso para obtener
la solución buffer.
 Medir el pH de la solución amortiguadora.
Registrar.
Experimento N°2. Efecto Al vaso 1: Adicionar 5 mL de HCl 0.1 M desde la
amortiguador de una solución ante bureta, mezclar y medir el pH.
la adición de una base y acido Adicionar 5 mL más, mezclar y medir el pH. Repetir
fuerte. las adiciones hasta completar los 25 mL añadidos.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


27

Al vaso 2: Adicionar 5 mL de NaOH 0.1 M desde la


bureta, mezclar y medir el pH.
Adicionar 5 mL más, mezclar y medir el pH. Repetir
las adiciones hasta completar los 25 mL añadidos.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Los residuos serán dispuestos según indicaciones del personal del laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA

Chang, R. E Et Goldsby K. (2017). Química.12 Ed. México: McGraw-Hill.

Brown, L E Et Lemay. (2014) Química. 12 Ed. México: Pearson Educación.

Norma Rodríguez-Laguna, Alberto Rojas-Hernández, María Teresa Ramírez-Silva,

Estudio y comportamiento de la capacidad buffer de mezclas de especies de un mismo sistema


polidonador de protones. Educación Química, Volumen 25. Supplement .2014

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


28

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA II


PRÁCTICA N°3. Soluciones Amortiguadoras

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1. Preparación de la solución buffer de carbonatos

Vaso 1 Vaso 2

pH experimental

pH teórico

% error

Cálculos

Vaso 1 Vaso 2

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


29

Experimento N° 2: Efecto amortiguador de una solución ante la adición de una base y


acido fuerte.

Volumen HCl Volumen pH


VASO 1
inicial 0.1 M total
Inicio 25 mL 0 mL 25 mL
1 adición 25 mL 5 mL 30 mL
2 adición 30 mL 5 mL 35 mL
3 adición 35 mL 5 mL 40 mL
4 adición 40 mL 5 mL 45 mL
5 adición 45 mL 5 mL 50 mL
Cálculos el pH teórico de la solución amortiguadora después de la adición de 5 mL de
ácido.

Volumen Na0H Volumen pH


VASO 2
inicial 0.1 M total
Inicio 25 mL 0 mL 25 mL
1 adición 25 mL 5 mL 30 mL
2 adición 30 mL 5 mL 35 mL
3 adición 35 mL 5 mL 40 mL
4 adición 40 mL 5 mL 45 mL
5 adición 45 mL 5 mL 50 mL
Cálculos el pH teórico de la solución amortiguadora de la adición de 5 mL de NaOH

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


30

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


31

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál de las siguientes disoluciones pueden clasificarse como sistemas amortiguadores?
Explique su respuesta
a) KH2PO4/H3PO4,
b) NaClO4/HClO4,
c) C5H5N/C5H5NHCl
2. Calcule el pH de un sistema amortiguador que contenga CH3COOH 1.0 M y CH3COONa
1.0 M. ¿Cuál es el pH del sistema amortiguador después de la adición de 0.10 moles de HCl
1L de disolución? Suponga que el volumen de la disolución no cambia cuando se agrega
HCl.
3. Determina la variación de pH que tiene lugar cuando añadimos 1 mL de HCl 1 M a 1 L de
solución reguladora con una concentración de amoniaco de 0.75 M y de cloruro de amonio
de 0.75 M. (Kb NH3: 1.8 x 10-5)
4. ¿Cuál es el pH de una disolución amortiguadora que es 0.12 M en ácido láctico
[CH3CH(OH)COOH]y 0.10 M en lactato de sodio [NaC3H5O3]? Para el ácido láctico, Ka=
1.4 x10-4
5. Investiga y explica sobre la capacidad amortiguadora y el efecto de la dilución en el pH de
una disolución amortiguadora.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


32

PRÁCTICA N°4. VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS

OBJETIVOS
Determinar algunas propiedades termodinámicas (densidad, viscosidad) de fluidos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Sistema termodinámico

El sistema termodinámico viene a ser una región o porción del espacio que se separa medio
circundante ya sea con límites reales o imaginarios.

 Entorno, lo que rodea al sistema.


 Frontera, el límite entre el sistema y el entorno.

Las propiedades un sistema pueden clasificarse en extensivas o intensivas.

 Intensivas, es independiente de la masa del sistema como temperatura, presión,


densidad, volumen especifico, color, olor, sabor, densidad, presión.
 Extensivas, las que dependen de la extensión de la masa del sistema como la masa, peso,
energía, volumen.

Clasificación de los sistemas termodinámicos

 Sistema aislado: aquel cuya frontera evita cualquier interacción con el medio exterior,
es decir, no hay intercambio de energía, ni de materia con los alrededores.
 Sistema cerrado: aquel que existe intercambio de energía, pero no de materia con el
medio exterior.
 Sistema abierto: aquel que existe intercambio de energía y de materia con los
alrededores.

Ejemplo:

Sistema abierto, el vaso de café caliente cede el calor a los alrededores mientras se enfría,
también se transfiere materia en forma de vapor de agua.

Sistema cerrado, el Erlenmeyer de café caliente con tapón cede calor a los alrededores; se
enfría. Al estar tapado no se escapa vapor de agua y no hay transferencia de materia.

Sistema aislado, el café caliente es una aproximación de un sistema aislado. No se escapa


vapor de agua y al menos durante un tiempo, se transfiere muy poco calor a los alrededores,
33

Fuente: Petrucci. Química General.

Densidad y viscosidad

Densidad, es una propiedad que se utiliza para describir un sistema, es una propiedad intensiva.
𝑚
𝜌=
𝑣
Unidades: kg/m3, kg/L, g/cm3

Fuente: Chang. Química

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


34

Viscosidad, la viscosidad de un fluido, de un gas, líquido puro o una solución, es un índice de


su resistencia a fluir.

Para que un líquido fluya, las moléculas deben de ser capaces de deslizarse unas sobre otras,
cuanto más grande son las fuerzas de atracción intermolecular, tanto más viscoso será el líquido.

Fuente Whitten, Química.

Si la sustancia tiene enlace puente de hidrógeno o varios sitios formadores de puente de


hidrógeno, tienen viscosidades altas, como se puede ver en la figura.

Un aparato para medir la viscosidad es el Viscosímetro de Ostwald, consiste en un bulbo A con


marcas x y y, unido a un tubo capilar B y a un bulbo receptor C. Un volumen definido del
líquido que se estudia se introduce en C y se succiona a A, y se anota el tiempo t que tarda el
líquido en pasar entre x e y.

Fuente: Chang.R. Fisicoquímica.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


35

Dándose la fórmula para la viscosidad:

𝜋𝑃𝑅4𝑡
𝑛1 =
8𝑉𝐿
La presión P, en cualquier instante, que impulsa al líquido a través de B es igual:

𝑃 = ℎ𝑔𝜌

Donde h: es la diferencia de altura entre los niveles del líquido en las dos ramas, ρ: densidad
del líquido y g: aceleración de la gravedad.

Como los valores de h inicial y final son iguales en cada caso de medición, y g es una constante,
se observa que la presión aplicada es directamente proporcional a la densidad del líquido.

Para determinar la viscosidad de un líquido por comparación con un líquido de referencia, de


viscosidad conocida con exactitud de acuerdo con el procedimiento siguiente. El cociente de
viscosidades de una muestra y un líquido de referencia es:

𝑛1 = 𝑛2

Dividiendo miembro a miembro nos resulta:

𝑛1 𝑡1 . 𝑃1
=
𝑛2 𝑡2 . 𝑃2
Si sabemos que la presión ejercida por la columna está dada por:

𝑃 = ℎ𝑔𝜌

Y la altura del viscosímetro es la misma en las dos mediciones, se puede simplificar:

𝑛1 𝑡1 . 𝜌1 . 𝑔. ℎ
=
𝑛2 𝑡2 . 𝜌2 . 𝑔. ℎ

𝑛1 𝑡1 . 𝜌1
=
𝑛2 𝑡2 . 𝜌2

𝑡1 . 𝜌1
𝑛1 = 𝑛2 .
𝑡2 . 𝜌2

Siendo esta ecuación la utilizada en los experimentos próximos de laboratorio, siempre y


cuando se conozca n2 (viscosidad de referencia).

En la siguiente tabla se muestra valores de viscosidad de algunos líquidos comunes.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


36

Fuente: Chang.R. Fisicoquímica

Fuente: Cengel, Y. Mecánica de Fluidos, Fundamento y aplicaciones.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


37

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Cronómetro. Picnómetro
Probeta de 500 mL Viscosímetro de Ostwald
Termómetro Pipetor
Balanza.
REACTIVOS
Etanol absoluto Agua
MEDIDAS DE SEGURIDAD
El estudiante dentro del laboratorio deberá utilizar los siguientes equipos de protección
personal: Mandil y lentes de seguridad.
Tener cuidado al manipular el material de vidrio.
PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO
Experimento N°1. Densidad del agua y  Medir 10 mL de etanol y registrar
etanol. temperatura.
 Pesar un picnómetro vacío limpio y seco
 Colocar en el picnómetro el agua, llevarlo a
rebose, tapar, secarlo y pesar.
 Determinar la densidad del etanol ρ1.
 Realizar el mismo procedimiento para el
agua, (que debe de tener la misma
temperatura registrada para el etanol) y se
determina la densidad del agua ρ 2

Experimento N°2. Viscosidad Viscosidad del etanol


 Medir 10 mL del etanol, se registra
temperatura.
 En el viscosímetro de Ostwald, por el tubo
de diámetro mayor se procede a verter el
líquido.
 Se aspira por la rama B hasta que el nivel del
líquido sobrepase la ampolla superior
procurando que no queden burbujas de aire.
 Se deja caer el líquido y se registra el
tiempo, que tarda en pasar entre los niveles X y
Y. Se repite esta operación 2 veces y se calcula
el valor medio de los tiempos, t.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


38

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Los residuos serán dispuestos según indicaciones del personal del laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA
Rolle, K. (2004). Termodinámica.6 Ed. México. Pearson Educación.
Petrucci, R. (2011). Química General.10 Ed. Mexico.Pearson Educación.
Cengel, Y E Et Cimbala, J. (2006). Mecánica de fluidos, Fundamentos y Aplicaciones.1 Ed.
México: McGraw-Hill

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


39

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA II


PRÁCTICA N°4. Viscosidad de líquidos

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1. Densidad del agua y etanol.

Picnómetro Picnómetro Volumen del


Densidad ρ Densidad ρ
Sustancia vacío lleno picnómetro
g/mL kg/m3
(g) (g) (mL)
Agua
Etanol
Cálculos

Agua (ρ2) Etanol (ρ1):

Experimento N°2: Viscosidad

Lecturas Agua Etanol


tiempo (s) tiempo (s)
1
2
3
Promedio t2 = t1 =

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


40

Cálculos

𝑽𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂: 𝑛2 (verificar en tablas a la temperatura registrada)


𝒕𝟏 . 𝝆𝟏
Viscosidad del Etanol: 𝒏𝟏 = 𝒏𝟐 . 𝒕𝟐 . 𝝆𝟐

Resultados

Sustancia Viscosidad teórica n Viscosidad experimental n


Etanol 1,2 mPa.s
% Error

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


41

CUESTIONARIO
1. Responder y definir
 Como influye la temperatura en la determinación de la viscosidad del etanol, aumenta,
disminuye, discute el resultado
 Viscosidad dinámica
 Qué fluido tendrá mayor viscosidad, un aceite lubricante frio o agua dulce, porqué.
 Mencione las unidades de viscosidad dinámica en el SI.
2. Establezca las unidades equivalentes del poise al Sistema internacional.
3. Considere dos pequeñas bolas de vidrio idénticas que se dejan caer en dos recipientes
idénticos uno lleno con agua y otro con aceite, ¿cuál de las dos bolas llegará primero al fondo
del recipiente?, ¿por qué?
4. Resuelva los siguientes problemas.
 Convierta 3.5 x 10-3 Pa. s en unidades de lb. s/pie2
 Convierta 3750 cP en Pa. s y lb. s/pie2
5. A 295°K, el tiempo de flujo de agua en viscosímetro de Ostwald es 430 s; para el mismo
volumen de un solvente orgánico, el tiempo de flujo es 250 s. Calcule la viscosidad del
líquido orgánico en relación con la del agua. La densidad del solvente orgánico es de
0.984g/cm3
6. La viscosidad de un líquido fue determinada usando el método de Ostwald. El viscosímetro
fue calibrado con agua a 25 ºC y el tiempo de flujo entre las dos marcas es de 375.5 s. La
viscosidad del agua a la misma temperatura es de 1.003 cp; la densidad es 0.9979 g/mL. El
tiempo requerido para el flujo del líquido entre las marcas es de 78.3 s y su densidad es de
1.514 g/mL. ¿Cuál es la viscosidad del líquido en SI?

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


42

PRÁCTICA N°5. CAPACIDAD CALORÍFICA

OBJETIVOS
Determinar la capacidad calorífica de un calorímetro.
Determinar el calor específico de metales.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Calorimetría

Los cambios físicos y químicos de la materia casi siempre van acompañados por cambios de
energía; el cambio de energía cuando las sustancias reaccionan conduce generalmente a una
transferencia de calor, esta medición de los cambios de calor se denomina calorimetría y el
instrumento que se utiliza se denomina calorímetro.

Se puede inferir que se utiliza para determinar el calor específico de una muestra a una
temperatura conocida, la muestra se coloca en un recipiente que contiene agua de masa
conocida, midiéndose la T° del agua, luego de que se logra el equilibrio.

Capacidad calorífica y calor específico

Capacidad calorífica (C), es la cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de
una determinada cantidad de sustancia.

La capacidad calorífica es una propiedad extensiva, es decir, es proporcional a la cantidad de


sustancia, a mayor sustancia, más calor se requiere para aumentar la temperatura.
𝐪
𝑪 = 𝐭 Unidad, J/°C o Cal/°C

El cambio de temperatura,t, indica la cantidad de calor que se ha absorbido o liberado en el


proceso (tf-ti).

Se puede expresar, de la siguiente manera en términos de calor.

𝒒 = 𝐂 𝐭

Calor específico (ce), es la cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de un
gramo de sustancia.

Mientras mayor sea el calor especifico del material, mayor será el calor, q, necesaria para que
exista un cambio de temperatura.

El calor específico, representa la relación entre calor (q), el cambio de temperatura y la masa
de la sustancia en gramos. Expresándola así:
𝐪
𝒄𝒆 = 𝐭 Unidad, J/°C. g o Cal/°C. g
𝐦

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


43

Despejando la ecuación, se puede obtener una ecuación útil para determinar la cantidad de calor.

𝒒 = 𝐜𝐞 𝐦 𝐭

𝒒 = 𝐜𝐞 𝐦 ( 𝐭𝐟 − 𝐭𝐢 )

Fuente: Serway, Física para ciencia e Ingeniería.


Ejemplos.

Que cantidad de calor se debe aplicar a 175 g de plomo para elevar su temperatura de 25°C a
180°C. Calor especifico del plomo es 0.031 Cal/g°C. Su respuesta expresarlo en KJ.

Masa del plomo = 175 g.

Ti =25°C.

Tf=180°C

𝑞 = ce m t

0.031𝐶𝑎𝑙
𝑞= . ( 175 𝑔)(180°𝐶 − 25°𝐶)
𝑔 °𝐶

𝑞 = 840,9 𝐶𝑎𝑙

Ecuación de flujo de calor entre el sistema y los alrededores

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


44

Cuando la reacción se realiza en un calorímetro, se puede medir el calor liberado o absorbido,


por el flujo de calor entre el sistema y los alrededores

Sistema, son las sustancias disueltas en agua (como los reactivos y productos de la reacción) y
aquella cantidad de agua cuya temperatura inicial no era igual a la del calorímetro.

Si se supone que el calorímetro está perfectamente aislado, el calor liberado o absorbido podrá
ser medido, al monitorear la temperatura de la disolución, se observa el flujo de calor entre el
sistema (reactivos y productos en la disolución) y el entorno o alrededores (el agua que forma
la mayor parte de la disolución).

Por ley de conservación de energía, el calor ganado o perdido por el sistema, debe ser igual al
calor ganado o perdido por los alrededores, este flujo de calor entre el sistema y sus alrededores
y que va en dirección contraria (lo que pierde uno, lo gana el otro) se puede expresar:

𝑞𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = − q 𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

𝑞𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = − q 𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

Para calcular la constante de un calorímetro:

𝑞𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = − q 𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

𝑞𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 + 𝑞 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = − q 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (1)

Si reemplazamos la ecuación de calor en la ecuación 1:

𝑞 = ce m ( tf − ti ) (2)

𝑞𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 + 𝑞 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = − q 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

ce m ( tf − ti ) + ce m ( tf − ti ) = − [ce m ( tf − ti )]
Donde podemos establecer que en q calorímetro

𝑞𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = ce m ( tf − ti )

𝑞𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = K calorímetro( tf − ti )

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


45

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Probeta de 250 mL. Cocinilla
Vaso de precipitados. Balanza analítica
Pinzas Termómetro.
REACTIVOS
Muestra de plomo, hierro, zinc u otro metal Agua potable o destilada

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Deberá llevar el mandil puesto y abotonado hasta finalizar la práctica.
Deberá de colocarse los lentes de seguridad durante la parte experimental.
Tener cuidado con las superficies calientes.
PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO
El calorímetro debe enfriarse y enjuagarse antes de iniciar cada experimento.

Experimento N°1. Constante del  Medir cuidadosamente 150 g de agua del grifo e
calorímetro. introducirlo al calorímetro. (m agua fría).
 Tapar el calorímetro con el termómetro y el
agitador.
 Al cabo de unos minutos anotar la temperatura del
calorímetro con el agua fría. (T° inicial de agua fría)
 Medir 150 g de agua del grifo con la probeta,
colocarla en un vaso de precipitados, colocarla en
una cocinilla. (m agua caliente).
 Calentar el agua hasta 70°C. (T° inicial de caliente)
 Alcanzada la temperatura, verter el agua caliente
en el calorímetro.
 Agitar el calorímetro ligeramente y leer la
temperatura de equilibrio (hasta que el termómetro
permanezca constante). (T° equilibrio)

Experimento N°2. Calor  Medir cuidadosamente 100 g de agua del grifo e


especifico de un metal introducirlo al calorímetro. (m agua fría).
 Tapar el calorímetro con el termómetro y el
agitador.
 Al cabo de unos minutos anotar la temperatura del
calorímetro con el agua fría. (T° inicial de agua fría)

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


46

 Pesar el metal problema (mmetal), de 30 g a 40 g


aproximadamente, transferirlo en un tubo de
ensayo.
 Calentar en vaso de precipitados una cantidad de
agua de grifo y colocar el tubo de ensayo con la
muestra problema (baño María). Hay que asegurar
que el agua sobrepase la altura del metal en el
tubo.
 Calentar el agua hasta que hierva, dejarlo por unos
cinco minutos. Registrar la temperatura (T° metal)
 Tomar una pinza para tubos y retirar el tubo del
agua caliente y rápidamente transferir el metal al
calorímetro.
 Tapar el calorímetro, agitar el calorímetro
ligeramente y dejar que la temperatura alcance un
valor constante. (T° equilibrio).

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Los residuos serán dispuestos según indicaciones del personal del laboratorio

BIBLIOGRAFÍA
Chang, R. E Et Goldsby K. (2017). Química.12 Ed. México: McGraw-Hill.

Brown, L E Et Lemay. (2014) Química. 12 Ed. México: Pearson Educación.

Serway, R. (2008) Física para Ciencias e Ingeniería. México: Ed. Cengage Learning.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


47

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA II


PRÁCTICA N°5. Capacidad calorífica

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1: Constante del calorímetro.

m agua fría T o agua fría m agua caliente T o agua caliente T equilibrio ce agua
(g) (°C) (g) (°C) (°C) (cal/g.°C)

𝑞𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = − q 𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

Constante del calorímetro (K) …..cal/°C

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


48

Experimento N°2: Calor específico de un metal

Metal Constante
m agua
To agua m metal To metal T equilibrio ce agua del
fría
fría (°C) caliente (g) caliente(°C) (°C) (cal/g.°C) calorímetro
(g)
(cal/°C)

𝑞𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = − q 𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

Metal ce experimental ce teórico % de Error

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


49

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


50

CUESTIONARIO
Definir.
a) Sistema (en termodinámica).
b) Sistema cerrado.
c) Calor y en qué condiciones se transfiere calor de un objeto a otro.
d) Enuncie la Primera Ley de la Termodinámica.
e) Energía interna de un sistema y cuáles son los medios para aumentar la energía interna
en un sistema cerrado.
f) Calor específico, capacidad calorífica, cuál es la propiedad intensiva y cuál la extensiva.
g) Porqué es importante que se conozca la capacidad calorífica del calorímetro, como de
determina este valor.
Resuelva.
a) ¿Cuál es el calor específico del agua líquida?
b) ¿Cuál es la capacidad calorífica molar del agua líquida?
c) ¿Cuál es la capacidad calorífica de 185 g de agua líquida?,¿cuántos kJ de calor se
necesitan para elevar la temperatura de 10 kg de agua líquida desde 24.6 hasta 46.2 °C?
d) Un calorímetro contiene 75 g de agua a 16.95°C. Dentro de este se colocó una muestra
de 93.3 g de hierro a 65.58 °C. La temperatura final del sistema fue 19.68°C. Calcule la
capacidad calorífica del calorímetro. El calor específico del agua es de 4.184 J/g °C y el
del hierro es de 0.444 J/g °C.
e) Para determinar el calor específico de una muestra de metal, se empleó un calorímetro,
este se llenó con 50 mL de agua a 25°C (densidad 0.997g/mL). De un recipiente con
agua en ebullición 100°C se tomó una muestra de 36.5 g de material metálico y se
introdujo en el calorímetro. La temperatura de equilibrio del agua y la muestra fue de
32.5°C. Se sabe que la constante del calorímetro es de 1.87 J/°C. Calcule el calor
específico del material metálico.
f) A una muestra de agua a 23.4°C en un calorímetro de presión constante y de capacidad
calorífica despreciable, se agrega una pieza de aluminio de 12.1 g cuya temperatura es
de 81.7 °C. Si la temperatura final del agua es de 24.9°C, calcule la masa del agua en el
calorímetro

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


51

PRÁCTICA N°6. CALOR DE DISOLUCIÓN

OBJETIVOS
Determinar la entalpia de una disolución.
Clasificar los eventos como procesos endotérmicos o exotérmicos.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Calor de disolución.

El cambio de energía que acompaña al proceso de disolución recibe el nombre de calor de


solución, H solución, que es calor generado o absorbido cuando cierta cantidad de soluto se
disuelve en cierta cantidad de solvente.

Si una solución se calienta conforme se va disolviendo una sustancia, se está desprendiendo


energía en forma de calor.

Un valor negativo de H indica desprendimiento de calor, y el proceso se denomina


exotérmico.

Un valor positivo de H indica un proceso que absorbe calor y el proceso se denomina


endotérmico.

Cuantos más negativos (menos positivos) sean los valores de H solución, tanto más favorecen
el proceso de disolución.

Un proceso de disolución puede ser endotérmico o exotérmico.

En la siguiente figura, la entalpía de disolución de un sólido iónico en agua puede ser negativa
o positiva dependiendo de las magnitudes relativas de tres términos de energía: la energía
necesaria para separar los iones, la energía necesaria para separar las moléculas del disolvente
y la energía de hidratación de los iones.

Fuente: Chang. Fisicoquímica. Mc Graw Hill


52

Otra manera de comprender el cambio de energía en la formación de disoluciones

En la figura se puede ver, la representación de las tres contribuciones entálpicas al calor de


disolución total de un soluto, H1 y H2 representan procesos endotérmicos que requieren
aporte de energía. (La separación de las partículas del soluto requieren una adición de energía
para superar sus interacciones de atracción, Hsoluto > 0.

El tercer componente, que surge de las interacciones de atracción entre las partículas del soluto
y las partículas del disolvente siempre es exotérmico, Hmezcla < 0

Entalpias molares de disolución en agua

Soluto H solución kJ/mol


Na2SO4 . 10H2O 79
NaCl 3.9
Na2SO4 -23
CH3CO2Na -18
H2SO4 -96
NaOH -43
Na2CO3.10H2O 67
NH4NO3 26.4
LiCl -37
CaCl2 -82.8
Fuente Guillespie, R. Química .Editorial Reverte

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


53

El nitrato de amonio, NH4NO3, es una sal que se disuelve de manera endotérmica, absorbe calor
de sus alrededores, esta propiedad se aprovecha en los paquetes de enfriamiento instantáneo
para el tratamiento de esguinces y otras lesiones menores.

Diversos sólidos iónicos se disuelven con desprendimiento de calor, por ejemplo: sulfato de
calcio anhidro, Na2SO4; acetato de calcio, Ca (CH3COO)2; cloruro de calcio, CaCl2.

Conforme aumenta la relación carga /radio (densidad de carga), de los iones sólidos iónicos, el
aumento de la magnitud de la energía de la red cristalina suele ser más grande que la energía de
hidratación. Esto hace que la disolución de los sólidos que poseen iones de carga grande sea
demasiado exotérmica para ser solubles en agua.

En cualquier experiencia en un sistema calorimétrico, al ser un proceso adiabático, se debe


cumplir:

𝑞𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = − q 𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

En este caso entra en juego el calor cedido o absorbido al disolverse el soluto (calor de
disolución del solido), el calor absorbido o cedido por la disolución y el calor absorbido por el
sistema calorimétrico

Q disolución soluto + Q disolución + Q calorímetro = 0

Q disolución soluto + mdisolución.ce disolución. ΔT + K ΔT = 0

Q disolución soluto = - [ mdisolución.ce disolución. ΔT + K ΔT]

𝐐 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨
ΔH = 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


54

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Vaso de precipitados de 100 mL Balanza analítica
Termómetro digital Calorímetro
Probeta de 100 mL
REACTIVOS
Nitrato de amonio NH4NO3 Cloruro de calcio CaCl2
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Usar las medidas de protección adecuadas en el laboratorio, uso de lentes de seguridad, mandil
resistente a agentes químicos.

PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO


El calorímetro debe enfriarse y enjuagarse antes de iniciar cada experimento.

Experimento N°1. Constante del  Medir cuidadosamente 150 g de agua del grifo e
calorímetro. introducirlo al calorímetro. (m agua fría).
 Tapar el calorímetro con el termómetro y el
agitador.
 Al cabo de unos minutos anotar la temperatura del
calorímetro con el agua fría. (T° inicial de agua fría)
 Medir 150 g de agua del grifo con la probeta,
colocarla en un vaso de precipitados, colocarla en
una cocinilla. (m agua caliente).
 Calentar el agua hasta 70°C. (T° inicial de caliente)
 Alcanzada la temperatura, verter el agua caliente
en el calorímetro.
 Agitar el calorímetro ligeramente y leer la
temperatura de equilibrio (hasta que el termómetro
permanezca constante). (T° equilibrio)

Experimento N°2. Calor molar de  Pesar entre 30g – 40 g de un soluto.


disolución (ΔH) de un soluto.  Medir 100 mL de agua en una probeta y agregar al
calorímetro. Registrar temperatura. (To
calorímetro)
 El soluto pesado se dispone sobre el agua del
calorímetro, tapar y mezclar cuidadosamente.
 Desde el momento en que se mezcla, se mide la
temperatura del sistema cada 30 segundos hasta
que la temperatura permanezca constante y se
registra. (Tfinal del calorímetro).

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


55

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Los residuos serán dispuestos según indicaciones del personal del laboratorio

BIBLIOGRAFÍA
Chang, R. (2011). Fundamentos de química. México-McGraw-Hill.

Whitten, K. W., Gailey, K. D., Davis, R. E., de Sandoval, M. T. A. O., & Muradás, R. M. G.
(2015). Química 10 edicion Cengage Learning

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


56

REPORTE DE RESULTADOS - QUÍMICA


PRÁCTICA N°6. Calor de disolución.

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1. Constante del calorímetro.

m agua fría T o agua fría m agua caliente T o agua caliente T equilibrio ce agua
(g) (°C) (g) (°C) (°C) (cal/g.°C)

𝑞𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = − q 𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

Constante del calorímetro (K) …..cal/°C

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


57

Experimento N°2: Calor molar de disolución (ΔH) de un soluto

Soluto m agua fría (g) T o calorímetro (°C) m soluto (g) T final calorímetro (°C) ce solución
(cal/g.°C)

𝑞𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = − q 𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
Q disolución soluto = - [ mdisolución.ce disolución. ΔT + K ΔT]

ΔH Disolución
Calor (Q)de Calor (Q) de ΔH Disolución
molar %
Soluto disolución disolución molar teórica
experimental Error
(cal) (KJ) (KJ/mol)
(KJ/mol)

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


58

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore sus conclusiones.
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


59

CUESTIONARIO
1. Definir
 Calor de disolución
 Solución, solvatación, hidratación
2. Explique por qué las interacciones: a) soluto-soluto, b) solvente –solvente, c) soluto –
solvente, son importantes en cuanto a determinar el grado al que un soluto se disuelve en
un solvente.
3. Las fuerzas de atracción intermolecular entre un disolvente y las partículas de un soluto
deben ser comparable o más grandes que en las interacciones soluto – soluto para que
ocurra una solubilidad significativa. Explique este enunciado durante la formación de una
disolución.
4. Un compuesto iónico tiene un valor de H disolución muy negativo en agua, ¿esperaría
que sea muy soluble o casi insoluble en agua?, explique en términos de entalpía.
5. Calcular la entalpía de disolución del NaOH, si se disuelven 15 g de NaOH en 850 mL de
agua en un calorímetro el cual contiene 50 g de agua, se registra un incremento de
temperatura de 3°C.
6. Calcular la entalpía de disolución del KOH, si se pesa 8 g del reactivo y se disuelve en 750
mL de agua en un calorímetro que tiene contenido agua 15 g. El incremento de temperatura
es de 3.5°C. Despreciar el calor ganado del calorímetro.
7. Se disuelve 0.5 moles de NaCl en 250 mL de agua, registrándose un incremento de
temperatura de 1.3 °C. Calcular la entalpía de disolución

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


60

PRÁCTICA N°7. CINÉTICA QUÍMICA

OBJETIVOS
Evaluar el efecto de la temperatura en la velocidad de una reacción química
Evaluar el efecto de la concentración en la velocidad de una reacción química.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La cinética química es el estudio de las velocidades y los mecanismos de reacción. El


mecanismo de reacción son las etapas a través de los cuales se lleva a cabo una reacción.

Factores que influyen en la velocidad de reacción.

 Estado físico de los reactivos.


 Concentración de los reactivos.
 Temperatura de la reacción.
 Presencia de un catalizador.

Velocidad de una reacción.

Es el cambio de concentración de los reactivos o productos por unidad de tiempo. La unidad de


la velocidad de reacción es por lo general M/s (molaridad / segundo).

Ejemplo.

4𝑁𝐻3(𝑔) + 5𝑂2(𝑔) → 4𝑁𝑂(𝑔) + 6𝐻2𝑂 (𝑔)

1 [𝑁𝐻3]
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = −
4 𝑡

1 [𝑂2]
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = −
5 𝑡

1 [𝑁𝑂]
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
4 𝑡

1 [𝐻2𝑂]
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
6 𝑡
Expresión de la Ley de la Velocidad

Como va cambiando la concentración de los reactivos, cambia la velocidad de reacción; la ley


de la velocidad de la concentración.

𝑎𝐴 + 𝑏 𝐵 → 𝑐 𝐶 + 𝑑 𝐷

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


61

𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘 [𝐴]𝑥 [𝐵]𝑦

k, es la constante de la velocidad de la reacción a una temperatura en particular, los exponentes


x y y son números enteros y pequeños.

Potencia de uno, significa que la velocidad es directamente proporcional a la concentración.

Potencia de dos, la velocidad es directamente proporcional al cuadrado de esa concentración

Potencia de cero, la velocidad no depende la concentración de ese reactivo.

El orden de la reacción global es la suma de los reactivos, x + y.

Ejemplo:

Leyes de velocidad y órdenes de algunas reacciones químicas

La velocidad de reacción se determina experimentalmente, a partir de las concentraciones de


los reactivos y de la velocidad de reacción inicial se determina el orden de la velocidad de
reacción, como a su vez la constante.

El orden de la reacción se determina de las concentraciones de los reactivos no de los productos.

El orden de un reactivo no está relacionado con el coeficiente estequiométricos del reactivo.

Reacción de primer orden

Si consideramos que un compuesto A es un reactivo y se consume, la ecuación de la velocidad


queda de la siguiente manera:

𝑎𝐴 → 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠

𝛥[𝐴]
𝑣= − = 𝑘[𝐴]
𝛥𝑡

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


62

Integrando la ecuación:

[𝐴]𝑡
ln ( ) = −𝑘𝑡
[𝐴]𝑜

ln[𝐴]𝑡 = −𝑘𝑡 + 𝑙𝑛[𝐴]𝑜

Dónde: a, coeficiente del reactivo A en la ecuación.

[A]o, concentración para t=0

[A]t, concentración en un tiempo t.

Esta ecuación es la de una línea recta:

Fuente: Chang. Química

Reacción de segundo orden

La reacción de segundo orden viene a ser la ecuación cuya suma de exponentes a + b es igual a
2.

𝐴 → 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑣 = 𝑘[𝐴]2

𝐴 + 𝐵 → 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑣 = 𝑘[𝐴][𝐵]

Por cálculos:

1 1
= 𝑘𝑡 +
[𝐴] [𝐴]𝑜

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


63

Fuente: Whitten. Química.

Fuente: Whitten.Química.

Fuente: Chang. Química

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


64

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Tubos de ensayo. Vaso de precipitados
Pipeta Pasteur. Cronometro
REACTIVOS
Solución de H2SO4 0.25M o concentrado Agua destilada
-3
Solución de ácido oxálico H2C2O4 1.5x10 M
Solución de permanganato de potasio KMnO4 5x10-4 M
MEDIDAS DE SEGURIDAD
El desarrollo de los experimentos debe ser realizado respetando las normas de seguridad en el
manejo de las sustancias químicas.
Usar en todo momento las gafas de seguridad.
PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO
Experimento N°1: Efecto de la  Preparar cuatro tubos de ensayo, medir en ellos 2
temperatura en la velocidad de mL de permanganato de potasio y 1 gota de ácido
reacción sulfúrico.
 Tubo 1, se trabaja a temperatura ambiente. Añadir
5 mL de ácido oxálico, agitar. Empezar a tomar el
tiempo y dejar que la reacción suceda en la
gradilla, la solución en el tubo se vuelve incolora.
 Tubo 2, se trabaja a 60 °C, el Tubo 3 a a 50°C y el
tubo 4 a 40 °C, siguiendo el mismo procedimiento.

Experimento N°2. Efecto de la  Preparar seis tubos de ensayo.


concentración sobre la velocidad  En el tubo 1, 2 y 3 medir permanganato de potasio
de reacción con ácido sulfúrico. Según cuadro detalle.
 En el tubo 4,5 y 6 medir acido oxálico con agua.
Según cuadro detalle.
Tubo KMnO4 H2SO4
1 0.5 mL 1 gota
2 0.5 mL 1 gota
3 1.0 mL 1 gota
Tubo H2C2O4 H2O
4 1,5 mL 0.0 mL
5 3.0 mL 0.5 mL
6 1.5 mL 1.5 mL
 Mezclar el contenido del tubo 6 en el tubo 3 e
iniciar la toma de tiempo, agitar y dejar en la
gradilla hasta el cambio de coloración.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


65

 Mezclar el tubo 5 en el tubo 2 y el tubo 4 en el tubo


1 e iniciar la toma de tiempo, agitar y dejar en la
gradilla hasta el cambio de coloración.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Las disoluciones que se formaron después de las experiencias con carácter acido y sales
inorgánicas se depositarán en los envases proporcionados por los asistentes de laboratorio para
su posterior tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA
Chang, R. E Et Goldsby K. (2017). Química.12 Ed. México: McGraw-Hill.

Brown, L E Et Lemay. (2014). Química. 12 Ed. México. Pearson Educación.

Whitten, D. (2015). Química. 10 edición. México. Cengage Learning

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


66

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA II


PRÁCTICA N°7. Cinética química

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1. Efecto de la temperatura en la velocidad de reacción.

Tubo Temperatura KMnO4 H2SO4 H2C2O4 Tiempo


1 60°C 2.0 mL 3.0 mL 5.0 mL
2 50°C 2.0 mL 3.0 mL 5.0 mL
3 40°C 2.0 mL 3.0 mL 5.0 mL
4 T °C ambiente 2.0 mL 3.0 mL 5.0 mL

Escribir la ecuación de la reacción química balanceada

Determina la velocidad de reacción experimental en cada tubo.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


67

Graficar
V rxn

temperatura

Experimento N°2: Efecto de la concentración sobre la velocidad de reacción

KMnO4 H2C2O4 Tiempo


Tubo H2 O H2SO4 [KMnO4]0 [H2C2O4]0
[ ] [ ] (s)
1 0.5 mL 0 mL 1 gota 1,5 mL
2 0.5 mL 0.5 mL 1 gota 3.0 mL
3 1.0 mL 1.5 mL 1 gota 1.5 mL

Escribir la ecuación de la reacción química balanceada

Determina la velocidad de reacción experimental en cada tubo.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


68

𝑪𝟏𝑽𝟏 𝑪𝟏𝑽𝟏
[KMnO4]0 = [H2C2O4]0 =
𝑽𝟐 𝑽𝟐

𝜟𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒
Velocidad de desaparición= (− )
∆𝒕

Velocidad1= k [H2C2O4]x[KMnO4]y Velocidad2= k [H2C2O4]x[KMnO4]y

Ya que la concentración de uno de los reactivos es la misma en cada experimento podemos


entonces cancelar los términos. Use las concentraciones de reactivos en los cuales las
velocidades de reacción hayan cambiado de acuerdo con los datos del experimento. Por
ejemplo:

Orden de reacción con respecto al [H2C2O4] : [MnO4-] es constante y [H2C2O4] es diferente.


𝒚
𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅𝟐 [𝐇𝟐𝐂𝟐𝐎𝟒]𝟐
= 𝒚
𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅𝟏 [𝐇𝟐𝐂𝟐𝐎𝟒]𝟏

Orden de reacción con respecto al [MnO4-] : [H2C2O4] es constante y [MnO4-] diferente.

𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅𝟑 [𝐌𝐧𝐎𝟒]𝒙𝟑
=
𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅𝟏 [𝐇𝟐𝐂𝟐𝐎𝟒]𝒙𝟏

Determina el orden parcial y total de la reacción experimental.

Determina el valor de la constante de velocidad (K)

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


69

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


70

CUESTIONARIO
1. En una reacción un reactivo A pasa a ser un producto B. Si inicialmente A tiene una
concentración de 40 mol/L y al final tiene una concentración de 12 mol/L en 2 minutos,
¿cuál será la velocidad media (mol/Ls)de la reacción en este intervalo de tiempo?
2. ¿Por qué todas las reacciones químicas necesitan energía para comenzar?
3. ¿Qué es la energía de activación? Graficar y explique el desarrollo de una reacción
exotérmica y endotérmica
4. El ozono es uno de los indicadores de la contaminación del aire. Suponga que la
concentración de ozono, en su estado estacionario es 2.0 × 10–8 mol/L y que se estima que
la producción de O3 por hora, debido a todas las fuentes, es 7.2 × 10–13 mol/L.
Considere que el único mecanismo para la destrucción del O3 es la reacción de segundo
orden: 2O3 3O2.
Calcule la constante de velocidad de la reacción de destrucción, definida por la ley de
velocidad -∆[O3]/ ∆t, para que se mantenga la concentración de su estado estacionario.

5. Determinar el orden parcial, total y la constante de velocidad con la siguiente información.

6. Se lleva a cabo un estudio cinético de la reacción CO(g) + NO2(g) →CO2(g) + NO(g) a 280ºC,
obteniéndose los siguientes datos experimentales:

Determinar:
a) El orden de la reacción
b) La constante de velocidad
c) La velocidad de la reacción cuando la concentración de cada reactivoes de 3.10-4 M.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


71

PRÁCTICA N°8. ELECTROQUÍMICA Y CORROSION METÁLICA

OBJETIVOS
OA1. Mediante celdas galvánicas y electrolíticas aplicar los conocimientos sobre el proceso de
óxido reducción.
OA2. Comprobar el comportamiento anódico/catódico de metales en pares galvánicos.
OA3. Aplicar el proceso de electrodeposición.
OA4. Estimación del rendimiento de la electrodeposición aplicando la ley de Faraday.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Corrosión.
Corrosión son reacciones redox generalmente ocasionados por metales, donde el metal es
atacado por alguna sustancia, normalmente el metal se oxida.
Reacciones típicas de corrosión, es la formación de herrumbre u oxidación del hierro.1,2,3
El proceso de corrosión implica oxidación y reducción.

𝐶á𝑡𝑜𝑑𝑜 ∶ 𝑂2 (𝑔) + 4𝐻 + + 4 𝑒 − → 𝐻2 𝑂(𝑙) 𝐸° 𝑟𝑒𝑑 = 1.23 𝑉

Á𝑛𝑜𝑑𝑜 ∶ 𝐹𝑒 (𝑠) → 𝐹𝑒 2+ + 2𝑒 − 𝐸° 𝑟𝑒𝑑 = −0.44 𝑉

Los diferentes metales varían en cuanto a la facilidad de oxidarse, se puede predecir mediante
el conocimiento de la serie de actividad redox de los metales. Los metales que se encuentran en
la parte superior de la tabla, como los metales alcalinos y los alcalinotérreos, son los que se
oxidan con mayor facilidad, conocidos como metales activos. Los metales que se encuentran
en la parte inferior de la serie de actividad redox son muy estables y forman compuestos con
mayor dificultad, conocidos como metales nobles, debido a su baja reactividad.
Factores que favorecen la corrosión.
● pH, las soluciones ácidas son más corrosivas, hay una mayor concentración de iones
hidrógeno los cuales son capaces de recibir electrones para poder estabilizarse.
● Las sales disueltas, como las sales ácidas que aceleran el proceso de corrosión como el
cloruro de hierro.
● La concentración de oxígeno puede acelerar o retardar el proceso de corrosión.
● Temperatura, la velocidad de corrosión aumenta al incrementarse la temperatura, debido a
que se acelera la difusión de oxígeno del medio hacia el material afectado.
72

Protección a la corrosión
Se puede proteger a los metales contra la corrosión, mediante.
● Aplicación de un recubrimiento protector como la pintura.
● Galvanización, cubrir el metal con uno más activo.
● Acoplar al metal a un ánodo de sacrificio, mucho más activo.
● Platinado de metal, con una capa de metal que se oxida con menos facilidad.

Celdas Galvánicas.
Las celdas voltaicas son un dispositivo en el cual la transferencia de electrones se realiza
mediante un puente salino como en que se produce en un vaso de reacción.
En la celda galvánica:
● El ánodo se lleva a cabo la oxidación.
● El cátodo se lleva a cabo la reducción.

Si tomamos como ejemplo la reacción:

𝑍𝑛(𝑠) + 𝐶𝑢+2 (𝑎𝑐) → 𝑍𝑛+2 (𝑎𝑐) + 𝐶𝑢(𝑠)

A cada compartimiento de una celda voltaica, se le conoce como semicelda.

𝑆𝑒𝑚𝑖𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( Á𝑛𝑜𝑑𝑜): 𝑍𝑛(𝑠) → 𝑍𝑛+2 + 2𝑒 −

𝑆𝑒𝑚𝑖𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ( 𝐶á𝑡𝑜𝑑𝑜): 𝐶𝑢+2 (𝑎𝑐) + 2𝑒− → 𝐶𝑢(𝑠)

Para completar el circuito, las soluciones deben de estar conectadas mediante un puente salino,
que permite el paso de los cationes y los aniones de un compartimiento a otro. Este puente
salino está lleno de un electrolito inerte como el KCl, NaCl, NH4NO3, cuyos iones no
reaccionan con los iones de la disolución o con los electrodos. 1,2,3

● Los electrones fluyen del ánodo hacia el cátodo.


● Los cationes Zn+2, Cu+2; K+, se mueven hacia el cátodo y los aniones SO4- , Cl- hacia
el ánodo.
● La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque existe una diferencia de energía
potencial eléctrica entre los electrodos.
La diferencia de potencial eléctrico registrada en el voltímetro, se denomina voltaje de celda,
potencial de celda o fuerza electromotriz (f.e.m).

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


73

Potenciales estándar de reducción. El potencial de celda (E°celda), depende de las semiceldas


del cátodo y del ánodo, el potencial estándar de celda es el potencial estándar de reducción de
la reacción del cátodo menos el potencial estándar de reducción del ánodo.

𝐸°𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐸°𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜) − 𝐸°𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (á𝑛𝑜𝑑𝑜)

𝑍𝑛+2 + 2𝑒− → 𝑍𝑛(𝑠) 𝐸° 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 = −0.76 𝑉

𝐶𝑢+2 (𝑎𝑐) + 2𝑒− → 𝐶𝑢(𝑠) 𝐸° 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 = 0.34 𝑉

La notación de la celda galvánica sería: 𝑍𝑛(𝑠)|𝑍𝑛+2 (1𝑀)||𝐶𝑢+2 (1𝑀)|𝐶𝑢(𝑠)

Fuente: Brown, Química la Ciencia Central.2004

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


74

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Pinzas metálicas de cocodrilo Cable banana
Frasco lavador Pinzas
Lamina de hierro Lamina de acero
Lámina de níquel Puente salino
Balanza analítica Fuente de corriente alterna
Papel Tisú.

REACTIVOS
Sulfato de cobre, CuSO4 0.1M Sulfato de níquel, NiSO4 10%
Sulfato de zinc, ZnSO4 0.1 M

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Usar las medidas de protección adecuadas en el laboratorio, uso de lentes de seguridad, mandil
resistente a agentes químicos, guantes descartables cuando se maneje alguna sustancia
peligrosa.
Uso de ropa adecuada que cubra completamente brazos y piernas, No usar sandalias, pantalones
cortos o zapatos altos.
Pesar o remover sólo la cantidad del reactivo químico que se necesite. No lo retorne a su frasco
original. Descarte apropiadamente en el contenedor designado para ese fin.

PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO


Experimento N°1. Determinación Preparación de las Semiceldas
del potencial de una celda galvánica Semicelda catódica Cu/Cu2+
Zn(s) / Zn+2(ac) // Cu+2(ac) / Cu(s)
● Sujetar con pinzas una lámina limpia de cobre
(electrodo, cátodo)
● Sumergir en un vaso con 50 mL de solución
electrolítica de sulfato de cobre 0.1 M.
Semicelda anódica Zn2+/Zn
● Sujetar con pinzas una lámina limpia de zinc
(electrodo, ánodo)
● Sumergir en un vaso con 50 mL de solución
electrolítica de sulfato de zinc 0.1 M.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


75

Montaje de la celda galvánica.


● Conectar los terminales o extremos de cada pinza
al voltímetro.
● Conectar las semiceldas con el puente salino (NaCl
3%).
● Encienda el equipo, leer y anotar el voltaje de la
celda (si la lectura no es positiva, intercambie las
terminales).
● Desmontar la celda.

Experimento N°2. Electrólisis • Armar el equipo de electrodeposición.


Niquelado • La lámina o pieza para recubrir debe ser pesada
(cátodo, negativo), sujetar con pinzas.
• En el otro extremo (ánodo, positivo) colocar una
lámina pesada de níquel, sujetar con la pinza.
• Encender el equipo, ajustar y registrar el voltaje.
• Sumergir el cátodo y el ánodo, en la solución de
níquel.
• Esperar 10 minutos aproximadamente.
• Apagar el equipo y cuidadosamente levantar las
láminas, secarlas completamente. Pesar.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Para esta práctica no hay residuos peligrosos, siga las indicaciones del docente o asistente de
prácticas

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


76

BIBLIOGRAFÍA
Chang, R. (2011). Fundamentos de química. México-McGraw-Hill.

Whitten, K. W., Gailey, K. D., Davis, R. E., de Sandoval, M. T. A. O., & Muradás, R. M. G.
(2015). Química 10 edicion Cengage Learning

Brown, T. L., LeMay Jr, H. E., Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2004). Química: la ciencia
central. Pearson educación.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


77

REPORTE DE RESULTADOS -QUÍMICA II


PRÁCTICA N°8. Electroquímica y corrosión

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1. Determinación del potencial de una celda galvánica
Zn(s)/Zn+2 (0.1 M) // Cu+2 (0.1 M) / Cu(s)

Cátodo: ______________________________ Ánodo: ________________________


Potencial electroquímico de celda experimental:
Potencial de celda electroquímico teórico, usar la tabla de potenciales redox

Cu/ Cu+2 Zn+2 / Zn Pila galvánica


E° (V)
Recuerda que el potencial de una pila depende de la temperatura, la concentración y de los pares redox
involucrados.

Experimento N°2. Electrolisis: Niquelado


Muestra Masa inicial Intensidad Tiempo Masa final
(g) (A) (s) (g)
Lámina de níquel
Lámina/pieza a recubrir
Use la siguiente ecuación para el cálculo de masa depositada teórica del recubrimiento en el
objeto.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


78

𝑀𝑒𝑞 (𝑁𝑖𝑞𝑢𝑒𝑙)𝑥 𝐼(𝐴)𝑥 𝑡(𝑠)


𝑚𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎 (𝑔) =
𝐶
96500 𝑒𝑞

Masa Masa
%Rendimiento
depositada depositada
𝒎 𝒑𝒓á𝒄𝒕𝒊𝒄𝒂
Práctico Teórico (%R=
𝒎 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂
∗ 𝟏𝟎𝟎)
(g) (g)
Lámina/objeto a recubrir

OBSERVACIONES
a) ¿Cuál es la diferencia entre una celda galvánica y una electrolítica?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore sus conclusiones.
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II


79

CUESTIONARIO
1. Calcule la fuerza electromotriz (f.e.m) estándar de una celda que utiliza las reacciones de
semicelda Mg/Mg+2 y Cu/Cu2+ a 25°C.Escriba la ecuación de reacción de la celda.
2. Calcule el potencial estándar de la celda, E0 celda, para la siguiente reacción y prediga si
esta reacción se llevará a cabo de manera espontánea.

2Ag(s) + Cu 2+ → 2Ag + + Cu(s)

3. Con base en la tabla de serie de actividad, que metales desplazan a otros en solución acuosa,
predecir.

𝑁𝑖(𝑠) + 2 𝐴𝑔 + (𝑎𝑐) → 𝑁𝑖2 + (𝑎𝑐) + 2𝐴𝑔(𝑠)

Suponga que se constituye una celda voltaica con base en esta reacción.

● Represente la semirreacción de reducción y oxidación en esta celda.

● ¿Quién es el ánodo y quien es el cátodo?

● Realice un diagrama de esta celda.

4. Elija de cada uno de los pares de sustancia el que es el agente reductor más fuerte.

● Fe(s) o Mg(s).

● Ca(s) o Al(s).

● H2 (g, disolución ácida) o H2S (g).

● Cl2 (g) o Br2 (l).

● Zn+2 (ac) o Cd 2+

5. ¿Por qué la electrólisis es usada para separar elementos puros como por ejemplo el Al de sus
óxidos?
6. Explicar la corrosión galvánica y las estrategias para prevenirla.

INGENIERÍA INDUSTRIAL 2023 - 01 QUÍMICA II

También podría gustarte