Introducción Histórica Al Derecho Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

AL DERECHO ROMANO

JESÚS VILLARÁN VELACO


DERECHO Y ECONOMÍA
TEMA 1 – CONCEPTO, FUENTES Y MÉTODO
No hay sociedad sin derecho. Corpus Iuris Justinianeo. El Derecho romano se recupera y se
expande por Europa gracias a las universidades. El contacto con las realidades jurídicas es algo
cotidiano. Todo está envuelto por derecho. Derecho y Ley no es lo mismo. La ley es una fuente
de producción del derecho. Hay otras fuentes como la costumbre.
Ley: norma esencialmente escrita, formal, emanada por un órgano legislativo. Es generalmente
coercitiva. La ley tiende a ser expansiva por naturaleza. Costumbre: fuente del hábito y la
repetición. Es la primera fuente del derecho. La decisión judicial no es fuente del derecho,
aunque hay sistemas que se basan en el precedente judicial.
Doctrina de los juristas: la opinión cualificada de determinados juristas en algunos periodos de
Europa, fue determinante para la producción jurídica romana. El Derecho público son los
principios que rigen las relaciones con el Estado. El Derecho privado son los principios que
rigen las relaciones entre los particulares. Se produce una intromisión Derecho público en el
romano. El poder tiende a expandirse. Administratización del derecho. Esto hace que se piense
que el derecho público sea el derecho por antonomasia.
El Derecho público ha incorporado aspectos de Derecho privado. Hay una preponderancia del
derecho privado sobre el público. El Derecho privado es el primero que se coagula en las
primeras sociedades. Damos más importancia al ámbito del derecho privado. La clave del
Derecho romano y su base es el derecho privado. Hay una continuidad del Derecho privado
romano al actual, cosa que no pasa con el Derecho público.
La ciencia del derecho que crean los romanos es un derecho de opiniones. Los presupuestos
jurídicos no son verdaderos, sino defendibles. Vivimos en un mundo inexacto que exige
precisión. Ius controversum: derecho a disentir. Es muy difícil aproximarse a un problema
jurídico como un problema moral. Los romanos fueron capaces de hacerlo. Interdicto: dar a uno
la posesión respecto a otro. Los griegos crearon casi todas las ciencias que estudiamos, pero los
romanos desarrollaron el Derecho.

TEMA 2 – LA ROMA ARCAICA


Roma se crea como ciudad en el s. VIII a.C. Los romanos dan la fecha en función de la fecha de
constitución de la ciudad, 21 de abril del 753 a.C. Cuando Rómulo traza los límites de Roma
tras matar a Remo. Siete reyes romanos hasta el 509 a.C. En el Lacio, donde se habla el latín, en
las Siete Colinas, surge Roma de la unión de lacio, sabinos y etruscos.
Tarquinio el soberbio fue el último rey de Roma y fue expulsado. El rey romano era elegido
(primus inter pares). Los romanos no entendían la monarquía como algo autoritario. Tenían un
poder compartido con la asamblea. Ese poder del monarca se divide en dos cónsules con la
instauración de la República.
Se elegían cada año por los ciudadanos en comicios. Los romanos no querían concentrar el
poder en una persona. Después de los cónsules había un Cursus Honorum con características
comunes: colegialidad, temporalidad y gratuidad (no cobraban). Junto al cursus honorum tiene
lugar el Senado al que acceden los ciudadanos y las Asambleas populares.
El lema de la República romana era el SPQR (Senatus Populisque Romanus). El derecho
romano era fundamentalmente derecho privado (ius privatum). El derecho privado romano nace
de las mores maiorum (costumbres de los mayores). Es un derecho consuetudinario. La primera
función del derecho es aportar certezas en un mundo incierto.

1
Isolierung (independización o autonomización). Los romanos separan las dimensiones políticas
y filosóficas de la ciencia jurídica. El éxito del derecho romano fue que independizaron el
conocimiento jurídico. Tiene carácter formal. Roma está helenizada culturalmente. El
conocimiento científico es verdadero y universal. Esa caracterización surge en Grecia la
implantan los romanos en el derecho. Todos los juristas quieren que los conceptos perduren en
el tiempo. El derecho es lo que viene de las fuentes del derecho. Fundamentalmente es la ley
(promulgación escrita de acuerdo a los procedimientos establecidos sobre un ámbito
determinado. El que hace que Grecia penetre en Roma es Cicerón.
Leibniz es famoso por reducir el Digesto a un sistema ordenado y lógico. Con la codificación se
suprime todo el derecho anterior. El código sigue siendo universalista. Nuestras reglas han
nacido del derecho casuístico. Los códigos son imitaciones del Digesto.

TEMA 3 – EL DERECHO ANTIGUO. LAS XII TABLAS


La ciencia del derecho nace en Roma al superar el derecho de valoraciones (la moral). Cicerón
sabe que Roma es grande por su derecho. Para que sea ciencia debe tener axiomas y
deducciones. Cicerón acusa una falta de cientificidad en el derecho. El Derecho romano es muy
casuístico. Sus reglas nacen de la casuística. Todo viene recogido en el Digesto. Justiniano, en
533, dentro del Corpus Iuris Civilis. Desde el siglo XI renace el derecho gracias a las
universidades por el estudio del Digesto, obra nunca criticada.
Es Digesto es una obra dividida en 50 libros con 9142 fragmentos de 39 juristas. Contiene
soluciones que se dan a los casos. Nuestros códigos vienen del Digesto. La ley es una regla
universal. La jurisprudencia es otra fuente de producción en Roma.
El derecho arcaico abarca del 753 a.C. (fundación de Roma), hasta el año 300 a.C. El derecho
romano es muy precoz, surge con la ciudad. Gustav Hugo fue el primero en periodificar el
derecho romano. El hito fundamental del comienzo es el nacimiento de la ciudad de Roma.
Había una arquitectura política que permitía una organización socia (civitas). En el año 300 a.C.
se publican el Ius Flavianum, de Gneo Flavio y el De Usurpationibus, de Appio Cludio Caecus
o Censorus. También se publica en ese año la Lex Ogulnia, por la que los plebeyos pueden
acceder al Colegio pontifical.
Las fuentes de producción de la Época Arcaica con las Mores maiorum (costumbres de los
mayores), las XII Tablas y la Interpretatio Pontifical (interpretación de los pontífices). El
mundo arcaico romano se caracterizaba por las costumbres como fuente del derecho. La
sociedad romana creó normas de conducta. La norma arcaica nace de modo consuetudinario
(por costumbres).
Esas normas de convivencia no separaban los distintos tipos de normas: políticas, morales,
religiosas y jurídicas. Había una cosmovisión que explica todo sin distinciones, el Ethos.
Distinguieron el Fas (lo permitido en todos los términos), del Ne Fas (lo no permitido).
En el derecho romano arcaico, casi todas las normas venían de las mores maiorum, el primer
derecho que reconoció Cicerón. Era consuetudinario y oral. Es ius non scriptum (derecho no
escrito). Está escrito en la memoria.
Las XII Tablas transcribieron las mores maiorum. Los griegos también inventaron su filosofía
de forma oral. El modelo memorístico triunfa hasta la invención de la imprenta. El derecho de
las mores aún no es científico, no es muy rico en formas. Sigue siendo un derecho ritual. Los
romanos consiguieron separar los otros asuntos normativos de los jurídicos. Pero al mismo

2
tiempo las normas jurídicas están compuestas por moral, política y religión. Es una división
ontológica y epistemológica.
Problema de la autonomía del Derecho: ¿es solo derecho o también otros términos normativos
(moral, religión y política)?

El derecho va ligado a la historia de Roma. Las mores maiorum funcionaban porque había pocas
figuras, y había confianza en las normas. El conocimiento de esas normas era de los pontífices.
Las mores maiorum se reunieron en las XII Tablas. Primero diez, y luego se añadieron dos más.
Se publicaron en el Foro y se aprobaron en lo comicios. Las diferencias entre las mores y las
tablas son relativas, pero no por ello inexistentes. Al pasarlo por escrito se clarificaban los
límites.
En las mores maiorum había derecho de propiedad, derecho procesal y derecho de sucesiones y
testamentario. Las Tablas son más concretas. Hay un mayor perfilamiento en los testamentos.
No hay un cambio sustancial. Se escriben en el 452 a.C. Son la máxima expresión del derecho
arcaico.
El ius civile se recupera con las Tablas. Durante siglo y medio después, las XII Tablas se
mantienen operativas. Empiezan a entrar en crisis a partir del año 300 a.C. con el siglo de la
gran expansión de Roma.

TEMA 4 – EL DERECHO PRECLÁSICO


Al principio Roma era desconocida e insignificante para Grecia. Tras las Guerras Púnicas,
Roma consigue imponerse como primera potencia del Mediterráneo. El derecho arcaico no
podía ser útil para una Roma en expansión. En el año 300 a.C. se produjo el cambio del derecho
arcaico al preclásico.
En ese año se permite la entrada en el Colegio de Pontífices a los plebeyos, rompiendo con la
exclusividad de los patricios y aristócratas. Esto se consigue con la Lex Ogulnia. La historia es
una constante lucha y crisis entre patricios y plebeyos. En esta sociedad, la principal arma de
defensa personal era el derecho, de ahí su importancia y relevancia.
También en ese año se publican dos obras: el Ius Flavianum (Derecho de Flavio) y el De
Usurpationibus, de Apio Claudio. La primera obra es una recopilación de derechos procesales y
ceremoniales por escrito, y añade un calendario jurídico. Cneo Flavio es lo más bajo
socialmente (hijo de liberto) y fue magistrado.

3
Apio Claudio escribió la segunda obra que complementaba al Ius Flavianum. La usurpatio es la
interrupción de la usucapión (mecanismo de adquisición de la propiedad). El derecho preclásico
es muy rico en figuras. Se inventa el contrato de compraventa y el arrendamiento. El mundo
preclásico es un mundo más seguro.
Las fuentes de producción de esta etapa son la iurisdictio (jurisdicción), en manos de los
pretores, la esfera de potestas y, como fuente no formal, la iurisprudentia (jurisprudencia), que
no viene del poder sino de la autoridad. La más importante era la jurisdicción. Fue muy
importante en el derecho procesal. El pretor era el que guiaba los litigios.
En el año 300 a.C. surge la concentración de estos dos acontecimientos. Rompen el monopolio
pontifical. Hay un cambio social, jurídico, político y territorial. El siglo III a.C. es el gran siglo
de la expansión de Roma. Tienen lugar las Guerras Púnicas y Macedónicas. Roma domina todo
el Mediterráneo.
El derecho de los mores maiorum, recogido en las tablas e interpretado por los pontífices
desaparece. Surge el derecho preclásico con nuevas fuentes de producción. En parte es
provocado por el aumento de las relaciones comerciales. El conocimiento jurídico se había
socializado.
El pretor usaba las XII Tablas. Con el cambio, los pretores se dan cuenta que el derecho arcaico
ya no es útil. La jurisdicción se vuelve creativa. Para ello se sirven del edictum (edicto). El
pretor tiene el ius edicendi (derecho a dirigirse al pueblo).
El edicto comienza a usarse para contener anuncios con mayor calado teórico. Empezó a
incorporar nuevos procesos y casos. El edicto pretorio se convirtió en una fuente de la ley.
Propone nuevas formas de pleitear. En el 242 a.C. la pretura se colegia. Hay dos pretores: el
urbanus (urbano) y peregrinus (peregrino). El edicto pretorio es la fuente de producción
principal del derecho preclásico.
En todas las sociedades el derecho se emite y se produce desde el poder. En Roma surge la
figura del intelectual y el técnico consagrado al derecho. Los juristas desarrollaban tres
actividades: agere, cavere y respondere. El agere es la asesoría procesal. No es lo mismo un
jurista que un abogado (advocatus). El cavere es todo los relacionado con la relación de
documentos jurídicos de manera cautelar (garantías). El respondere es la facultad de emitir
respuestas a las cuestiones jurídicas, es la más importante.
Los juristas eran los grandes responsables de la producción del derecho. Eran considerados
intelectuales del derecho y respetados por la sociedad. El derecho no propone nada como
verdadero o falso, solo como defendible. Los romanos lo llamaron ius controversum (derecho a
disentir).

TEMA 5 – EL DERECHO CLÁSICO


En Roma los tribunales no eran profesionales y no tenían doctrina. En el siglo I a.C. la
jurisprudencia y la jurisdicción alcanzan su madurez. En los años 46 y 45 a.C. Servio Sulpicio
Rufo produjo una obra: Libri ad Brutum. Este Bruto era un jurista del s. II a.C. que comentó el
derecho civil. Los romanos nunca habían hecho un comentario al edicto pretorio.
El hito divisorio entre la Era Arcaica y la Preclásica fue en el 300 a.C. con la promulgación de
la Lex Ogulnia, el Ius Flavianum y el De Usurpationibus. El paso de la monarquía a la república
no supuso ningún cambio en el derecho privado.

4
En el año 46 a.C. la jurisprudencia y la jurisdicción alcanzan su mayor expresión. Servio
Sulpicio Rufo comenta el edicto pretorio en una obra privada. Libri ad Brutum.
Muchos juristas preclásicos no escribieron (porque era un mundo presidido por la oralidad). Son
pocos los que publican obras de cara el público, por ejemplo, Pomponio. Muchos “libros de
responsa” contenían sus respuestas más célebres a problemas de casos reales. Algunos eran
recopilados por sus discípulos. Otras veces era por causas pragmáticas, para usar sus respuestas
en otros juicios. Las respuestas de los juristas tenían carácter vinculatorio.
Esta práctica hizo que las respuestas de los juristas más célebres se fuesen recogiendo por
escrito. También había comentarios al ius civile, que provenía de las XII Tablas. Las Tablas
habían perdido influencia a favor del edicto del pretor. Muchos juristas prefirieron las Tablas al
Edicto. Esto era porque no lo consideraban de su interés, porque muchos eran copartícipes de
los edictos, preferían estudiar la tradición jurídica.
Escévola solo comentó el derecho civil y no el edicto. Cuando los juristas comentaban el
derecho civil lo hacían enguizgando la institución que comentaban con una pretoria y reflejando
casos de la vida real. Lo comentaban indirectamente. Los juristas romanos estaban pegados a la
realidad.
En el 46 a.C. Servio Sulpicio Rufo, enemigo de Escévola, fue el primero en comentar el derecho
pretorio. Escribió muchísimo. Dio el primer paso hacia el derecho romano clásico. Rufo pudo
escribir más que todos los juristas anteriores. Esto puede ser porque el edicto del pretor había
crecido mucho en comparación con la Época preclásica. La atención de los juristas empezó a
darse cuenta que había que discutir por escrito. Rufo critica a Escévola.
Rufo necesitó dos libros para comentar el edicto pretorio. La jurisprudencia ya ha madurado
para comentar el derecho positivo. El edicto pretorio había crecido tanto que requería atención
especial.
Los discípulos de Rufo continúan esta tendencia de comentarios del edicto pretorio. A partir de
la madures de Servio Sulpicio Rufo (que muere en el 43 a.C. como Cicerón y César) comienza
la Época Clásica. Todos estos personajes mueren de muertes violentas. Se da el tránsito hacia el
nuevo mundo jurídico.
Octavio Augusto derrota a Marco Antonio y se hace con el control pleno de la República.
Mueren violentamente todos los conspiradores de César. El Senado constituye el poder real de
Octavio y lo reconoce cuatro años después de que tome el poder. Octavio fue Princeps. Con él
comienza el Principado o Alto Imperio. El Princeps tenía dos instituciones: tribunicia potestas
(imponer veto a los magistrados y convocar el concilio) y el imperium pro consulare (mando
supremo del ejército y las provincias imperiales).
Octavio tomaba estas instituciones de la República para hacer una transición. El emperador se
comportaba como un ciudadano más. Junto al Senado, la magistratura y los comicios surge una
administración paralela para el príncipe. Octavio desvitaliza las instituciones republicanas y se
va haciendo con el control. El Senado es controlado por el emperador.
Augusto lo controlaba todo: la natalidad, los juegos… y la producción del derecho privado. El
derecho público es una manifestación del poder. El derecho privado es más importante y previo
al derecho público. Octavio controló todos los aspectos del derecho privado. Este derecho haya
su canal de producción en el edicto pretorio y la jurisprudencia. Controló estas fuentes del
derecho, sobre todo atraerse y controlar a la jurisprudencia. Muchos juristas eran republicanos.
Diseñó dos instrumentos:

5
- El Consilium de juristas: concilio de asesores juristas para introducirlos en el consejo
imperial. Durante el primer siglo del Principado, los juristas se presentaban a las
antiguas instituciones republicanas. Después se presentan directamente a la
administración imperial.
- Ius respondendi: el derecho de los juristas a responder en la autoridad del príncipe. Era
un honor que todos los juristas querían. Los juristas más importantes de la época de
Augusto fueron Labeón (jurista independiente y republicano) y Capitón (jurista afín al
imperio).

TEMA 6 – EL DERECHO POSTCLÁSICO


Hay medio siglo de anarquía militar que se saldará con la constitución del Dominado, lo que
dará lugar a la Época Postclásica.
El edicto pretorio cae en desuso y en el s. IV es derogado. La Instituta de Gayo es el libro
jurídico más importante de la Época Postclásica. Hay otros cuatro juristas clásicos que
configuran la Ley de Citas en el siglo V. En la línea de Augusto al crear el Ius Publicus
respondendi.
Este mundo es paralelo al imperial que da lugar a la codificación. En el 476 cae Roma por
Odoacro (ostrogodos). El Imperio Bizantino perdura. Justiniano quiere volver al esplendor de
Roma con campañas militares. Lo más importante de Justiniano es la compilación jurídica.
San Isidoro de Sevilla era un nacionalista hispano-godo, y estaba en contra de la invasión
bizantina. Lo que más ha dejado huella de Justiniano fue la voluntad de recopilar y lanzar toda
la tradición jurídica romana. Esto lo hizo en dos partes: derecho legislativo y derecho
jurisprudencial. Hay dos códigos justinianeos, el primero no nos ha llegado, el segundo sí.
La segunda parte fue la recuperación de la jurisprudencia científica. La memorización era muy
importante porque la transcripción y plasmación en un medio físico era muy complicada.
la mayor tradición que conocemos es de la Época Clásica. Hay parte de la tradición preclásica
que se ha perdido ya en le Época Clásica. En el brazo legislativo del Corpus Iuris están los
códigos justinianeos y las Novelas. En la parte jurisprudencial, su obra más importante fue el
Digesto en 533, formado por 9142 fragmentos de juristas. Cada fragmento tiene el jurista del
que habla y la obra de la que se extrae. El Digesto es lo que nos ha llegado de la labor jurídica
romana. Corresponden a 39 juristas, la mayoría del Alto Imperio.
TEMA 7 – EL DERECHO JUSTINIANEO
Justiniano pretende organizar el caos legislativo. Había muchas leyes. Había dos códigos
justinianeos, el segundo se conserva en el año 534. Codex y Novelae conforman el brazo
legislativo del Corpus Iuris. La ley es la única fuente del derecho privado.
La corriente jurídico-teórica es la parte que reproduce las leyes romanas. Los juristas severianos
trabajaron después de la Constitutio Antoniniana. La Instituta de Gayo se convirtió en el gran
libro del derecho.
Justiniano recopila el derecho romano en el Digesto (o Pandectas en griego). Triboniano lidera
la comisión de la redacción del Digesto. Era un gran jurista de la época. En los cincuenta libros
del Digesto recopilan toda la tradición romana. Los juristas que aparecen no son todos y no
están en la misma relevancia que realmente tuvieron.

6
Muchos textos se perdieron porque solo se copiaron los que tenían relevancia para las nuevas
generaciones. Son 9142 fragmentos de 39 juristas. Después de Justiniano, el papel de los juristas
se va diluyendo.
Sorprende como una obra tan grande puede realizarse en tan poco tiempo (cinco años). En el s.
XIX y XX surgen teorías sobre la confección del Digesto. Hay dos teorías:
- Teoría de las Masas de Bluhme: este teórico, como estudiante demostró como los
miembros de la comisión se dividen los 2000 libri en tres subcomisiones que trabajaban
en paralelo.
o Una sobre materiales edictales. Usan los comentarios de Ulpiano, Rufo y
Pomponio que hicieron del edicto.
o La segunda comisión trabajaba los comentarios al derecho civil, sobre todo de
Savino. Sobre todo, después de los comentarios de Paulo.
o La tercera subcomisión trató sobre las obras casuísticas: cuaestiones y
responsas. La tercera comisión se llamó Papinianea. Se llamó así por Bluhme,
porque el gran representante de la época sabiniana fue Papiniano. Estas
comisiones trabajaron paralelamente. Bluhme demostró la rapidez de la
recopilación al dividir el trabajo en tres comisiones.
o Gustav Hugo añade una cuarta masa, porque hay obras no cuadradas en
ninguna submasa, pero que se incluyó en otra subcomisión por su poco
volumen.

- Teoría del Predigesto: explica que la totalidad o parte del Digesto ya habían sido
recopiladas previamente, por eso se recopiló tan rápido. Fue defendida por Peters y
Hoffman. Antonio Guarino pretendió conciliara Bluhme con Peters, argumentando que
había tres predigestos, uno por cada subcomisión. Cerderelli habló de cuando Teodosio
impulsa Codex Theodosianus, habla en el prefacio de la necesidad de una futura
recopilación.
Es inverosímil que todo el Digesto fuese escrito antes de Justiniano. Porque en el prefacio se
atribuye para él y para su comisión la autoría del Digesto. Se promulga en diciembre de 533.
La Europa bajomedieval no conoce a ningún jurista antiguo romano. En el s. Xi se produce el
fenómeno de la recepción del Derecho romano. Europa sufre una decadencia durante la Alta
Edad Media.
Las universidades fueron un gran invento de la cultura europea y se impartía derecho. Se
fundaron para formar técnicos, juristas que solucionasen los problemas de la vida diaria.
Enseñaban derecho romano en la primera universidad europea, Bolonia. No se enseñaba
derecho clásico, porque no había llegado, sino el Corpus Iuris de Justiniano. Más concretamente
las Novelae y las Responsas. La fundación de Bolonia surgió con el descubrimiento de una
copia del Digesto.
A los que comentaban el Digesto en la escuela de Bolonia se llamaban glosadores. En Europa
surge el Ius Commune, común a toda la Europa del derecho romano. Va del siglo XI al XV
cuando otro método sustituye a los glosadores con el surgimiento del humanismo.

7
TEMA 8 – PERVIVENCIA DEL DERECHO ROMANO EN EL DERECHO MEDIEVAL
El derecho es una expresión de la sociedad. Puede ser injusto. Donde hay orden hay derecho. La
estructura jurídica romana fue orgánica desde el principio. Se desarrolla durante los siglos de la
Épica Arcaica. Cuando crece la sociedad surge la necesidad de crear un derecho diferente, más
complejo, que se adapte a la nueva sociedad.
En la preclásica surge la jurisprudencia y el edicto pretorio, que alcanza su madurez en la
clásica cuando Servio Sulpicio Rufo publica los Libri ad Brutum. Estas son las dos principales
fuentes de producción.
El fin del mundo clásico se da en el 235 con un declive de las estructuras clásicas con la
anarquía militar. Surge el derecho postclásico asentado sobre la ley imperial. El edicto se deroga
en el siglo IV. Se sigue trabajando sobre la literatura clásica. La mejor forma de acceder al
mundo jurídico es por los clásicos. Desaparecen y se consolidan autores.
La Recepción del derecho romano es un hito que comienza con la redacción del Digesto de
Justiniano. La Roma occidental cae en el 476 d.C. Los siglos siguientes, los siglos oscuros,
caracterizados por un derecho más vulgar, consuetudinario y atécnico. Es un derecho asentado
en los hechos más que en las normas.
En el siglo V Teodoacro toma Roma y cae el Imperio de Occidente. En el Imperio de Oriente,
Justiniano recoge toda la tradición jurídica romana. El Corpus Iuris Civilis tienes dos brazos:
brazo legislativo (Codex y Novelae) y brazo jurisprudencial (Digesto e Instituta). La Instituta es
un manual para la docencia en las facultades de derecho.
En el año 565 Justiniano escribe el epílogo del derecho romano. Triboniano dirige la
elaboración del Digesto. Se realiza en cinco años.
El Digesto estuvo inexistente en estos siglos. San Isidoro de Sevilla en sus Etymologiae se citan
aspectos del derecho romano, pero no del derecho justinianeo.
Era un conocimiento de mínimos, porque muy pocos lo tenían. Roma ya solo eran ruinas
dominadas por los bárbaros.
Todo esto se recupera en Europa. Durante los siglos altomedievales el derecho romano no
estaba disponible. Hubo una leve circulación del Codex y Novellae, incluso de la Instituta
levemente por manos privadas. Del Digesto ni rastro. Hasta el año 1000 no hay derecho
romano.
Europa surge como concepto en el siglo IX con la coronación de Carlomagno como emperador
y posteriormente del Sacro Imperio Romano Germánico. Europa surge de la tradición
grecorromana. Es la segunda vida del derecho romano, la primera fue la Antigua Roma, la
segunda la Recepción.
En el año 1000 se produce una recuperación y un gran cambio en Europa. Crecen las ciudades,
el comercio y la sociedad. Hay una revitalización económica. Surgen nuevas necesidades
jurídicas. Hace falta derecho nuevo. El derecho medieval era un derecho de costumbres.
En ese año renace la ciencia jurídica europea medieval. Ya hay una mayor ciencia jurídica y la
sociedad crece en población y necesita otro nuevo derecho.
Los romanos partieron de cero en derecho relativamente. Se asienta sobre las bases de la
protohistoria. El derecho romano es la base del derecho occidental. Los recopiladores del siglo
XI no parten de cero, porque reciben el derecho romano.

8
En ese siglo nace la Universidad de Bolonia por necesidades de la propia ciudad. A esa
universidad acuden hombres de todas las partes de Europa. Se imparten conocimientos para
desarrollar una profesión. La primera facultad es la de derecho, porque el derecho es la
expresión social por antonomasia. Los primeros conocimientos que van impartiendo son los de
derecho.
Es derecho que se enseñó era el romano. El del momento no era digno de ser enseñado.
Enseñaban el derecho del pasado para usarlo en el presente. El latín del Digesto era el latín que
se hablaba y no un latín formal, lo que lo hace más complejo. Eran problemas del mundo urbano
con respuestas codificadas que habían desarrollado un contenido intelectual muy útil, Europa no
parte de cero.
Las primeras universidades se acercan al Digesto como un arma de paz. El primero objetivo era
comprenderlo. No había juristas en Europa, aparecen ahora con el Digesto y el Corpus Iuris.
Los glosadores comprendieron el latín del Digesto con un método propio de la escolástica
medieval. Desde la teología la aplican al problema jurídico. Aplican la glosa. Ya lo habían
hecho los romanos de forma diferente. Las glosas eran al margen o entre líneas y explican
términos jurídicos. Al principio son sencillas para acercarse a la obra.
El primer jurista de la glosa y creador de la escuela fue Irnerio. Junto a él trabajaron sus
discípulos: Martino Gosia, Búlgaro, Jacobo y Hugo (llamados “los cuatro doctores”).
Con el tiempo la glosa se va ampliando. No solo trata de cuestiones gramaticales, sino que trata
de hechos muy complejos. Los juristas medievales empiezan a comprender el derecho romano.
Una glosa pasa de una línea a una página.
En el siglo XIII el texto glosado es menor que la glosa, a diferencia del siglo XI que era mayor.
Se empieza a dirigir la mirada al presente. Usan ese dominio para hacer frente a los problemas
del presente. Como consecuencia surge otro procedimiento: el comentario.
La segunda escuela es la comentarista (la primera era la de los glosadores). El comentario no va
adherido al texto a diferencia de la glosa. El comentario se va independizando. Los grandes
nombres de la segunda escuela como Bártolo y Baldo son juristas más creadores de un nuevo
derecho más autónomo. Los comentaristas crean el derecho mercantil, que se diferencia del
civil. También crean el derecho internacional privado.
Los glosadores se extienden por toda Europa gracias a las universidades. Tienen una tendencia
distinta, son grandes definidores. Muchos conceptos latinos fueron creados por juristas
medievales. Los juristas romanos no eran muy teóricos, sino más casuísticos (primero el caso y
después la solución).
Los glosadores (de los que somos herederos) parten de la definición. La gran obsesión de los
glosadores es solucionar las contradicciones del Digesto. El derecho es contradictorio. En el
Digesto hay muchas contradicciones (ius controversum). Quisieron los glosadores superar estas
antinomias.
Configuraron el Ius Commune en toda Europa mediante las universidades que exportan este
conocimiento. En el s. XV surge el Mos Gallicus porque triunfa en las universidades francesas.
Primero surge el Mos Italicus en Bolonia. Surge el humanismo. Es la segunda recepción del
derecho romano.

TEMA 9 – EL PAPEL DEL DERECHO ROMANO EN EL DERECHO MODERNO

9
El humanismo va más allá del derecho. Es una mirada hacia lo antiguo, recuperar las culturas
grecolatinas. Lo romano y lo griego va junto. Quieren recuperar las obras de la antigüedad. Los
humanistas eran muy críticos con el medievo: “Lo del medio, basura”. Los humanistas fueron
mejores filólogos e historiadores que los glosadores y comentaristas, pero eran peores
romanistas.
Para ellos el Digesto era un medio para acceder a la cultura jurídica romana. Justiniano no
interesa, sino los clásicos y los postclásicos. El humanismo triunfa en el siglo XV. Los
humanistas consiguieron un mejor manuscrito del Digesto. El de los glosadores tenía errores y
lo llamaban Vulgata. Ellos cogieron otra copia más antigua y cercana a Justiniano.
Este mundo nuevo se expande también por Europa por las universidades. En España se crea la
Escuela de Salamanca, de la escolástica y el humanismo. Otro gran movimiento es la Escuela
del Derecho Natural en los Países Bajos.
El Racionalismo triunfa en el derecho. Después de Descartes supuso una adopción de los
romanistas desde la razón. Leibniz representa mejor el racionalismo en el derecho. Forman la
Escuela del Derecho Natural. Deroga todas las fuentes anteriores, como la costumbre.
Luego en el s. XVIII surge la Ilustración. Tanto los humanistas como los españoles y los
ilustrados se enfrentaron al Digesto. Todos trabajan sobre el Digesto. Solo en el s. XVIII va a
haber una reacción antirromanista.
Los ilustrados ven el derecho romano como un caos. En el s. XVIII se da el surgimiento del
derecho nacional durante las grandes monarquías. Uno de los movimientos más importantes de
la Ilustración fue la Codificación, sobre todo en Francia y Prusia. En estos países surge este
movimiento. En 1804 se publica el Código Civil de Napoleón, el primer código civil de Europa.
Estos códigos que surgen se basan en procedimientos romanísticos, incluso en lugares donde los
romanos no habían estado, como Japón tras la Revolución Meijí.
Savigny fue el líder de la Escuela Histórica. En Alemania no triunfa el racionalismo sino el
empirismo. Este escuela afirma que las verdades del derecho se encuentran en la historia.
Esto tuvo dos efectos: el primero, una labor de actualización del derecho romano (pandectas), y
la segunda es la del nuevo humanismo. El último gran momento del derecho romano fue el siglo
XIX alemán.

TEMA 10 – EL EDICTO DEL PRETOR


El Edicto Pretorio en la Época Clásica e imperial es mejor cualitativamente y cuantitativamente.
Es tan antiguo como los pretores. El edicto eran anuncios administrativos del pretor. A partir del
siglo II a.C. tiene contenido más creativo. Gracias a los juristas y al ius respondendi. Es una
tabla de madera (álbum) publicada en el Foro y se rubrican en rojo las vías procesales para los
usuarios jurídicos.
Son, desde el punto de vista intelectual, vías procesales publicadas. No es una ley, el pretor no
tiene capacidad legislativa, tiene el ius edicendi (derecho a publicar). Aunque es el trampolín
por el que se crean instituciones, no son instituciones en sí, son pleitos o vías procesales para
defender instituciones.
Estas vías procesales eran de diversos tipos:
- Edicto Perpetuo: con el que el magistrado inicia su mandado. Dura un año. Los
magistrados con temporales, colegiados y gratuitos. En la campaña electoral anuncian

10
sus vías procesales nuevas, que después cumplen por el officium pretoris (oficio del
pretor).

- Edicto Repentino: es extraordinario. Se da cuando hacía falta introducir una vía


procesal nueva

- Edicto Translaticio: lo que incorpora de otros pretores en el perpetuo o repentino.

En el 130, Adriano le encarga a Salvio Juliano que recopile los edictos. Crea el Edicto Perpetuo
con mayúsculas.
Contenido: el edicto incorpora dos tipos de vías procesales, ordinarias y extraordinarias.
- Ordinarias: defienden posiciones o instituciones jurídicas. Defienden lo importante de
un derecho.
o Acciones (Actio): vía procesal ordinaria a favor del actor o demandante (el que
toma la iniciativa). Se asiente en el principio de contradicción. El demandante
es el actor. Acude al edicto para defender una posición vulnerada.
o Excepciones (Exceptio/Exceptionis): a disposición del reo o demandado. Contra
el que se ha formulado la acción. Es invención del pretor, pues no existen en las
XII Tablas (se comporta el demandado como demandante). Es la
procesalización de una situación. Los roles son distintos al igual que su proceso.
Las acciones daban nombre a los procesos ordinarios. El reo puede hacer la
exceptio o no, es voluntario.
Estructura de los procesos ordinarios:
- Fase In iure: ante el pretor. Se rellena la fórmula para la acción. El magistrado
encuentra el reo y lo presenta. Se han dado casos de reo ausente o escondido. En ese
momento se incorpora la excepción. Así se rellena el escrito formulado. Se ha
preparado el litigio.
- Fase Litis Contestatio: es la fase central. Se completa el escrito formulario y se eligen
los jueces. Los jueces son particulares, no profesionales.
- Fase Apud Iudicem: se de el pleito. Se alega y se prueba. Los juristas no eran abogados,
sino asesores. El juez dicta la sentencia y el pretor la ejecuta. Son acciones declarativas.
Si el reo no la cumple se le impone una acción ejecutiva.

- Extraordinarias: no defienden relaciones o instituciones jurídicas sino situaciones de


hecho o vertientes secundarias de un derecho.

o Interdicto: la más importante y la más antigua (más que la acción). Son vías
procesales que defienden la posesión. Los interdictos posesores. La posesión es
una realidad fáctica. El que demanda es el que usa el interdicto.
 Interdictos para retener la posesión o prohibitorios: retienen la posesión
amenazada pero no perdida. Pueden ser para bienes inmuebles
(interdictum uti possidetis) o para bienes muebles (interdictum utrubi).
 Interdictos restitutorios o para recuperar la posesión: se usa cuando se
ha perdido ilegítimamente la posesión y se quiere recuperar. Solo para
bienes inmuebles. Pueden ser interdictum de vi e interdictum de vi
armata.

11
 Interdictos adjudicatorios: adjudican la posesión. Permiten a un sujeto
que no ha tenido acto de posesión la aprehensión de un bien. El caso
emblemático es el Interdicto Salviano o hipotecario.
o Embargos: para hacerse con un bien. Se solicita que se le quite un bien a otro.
 Preventivos: se toman temporalmente los bienes para evitar un
perjuicio. Si no se comete perjuicio los bienes se devuelven. Puede ser
o no definitivo.
 Ejecutivo: el actor que fana el litigio ejecutivo pido el embargo
ejecutivo para quitarle un bien al reo para que cumpla la sentencia. Se
vende el bien o se subasta.
o Estipulación pretoria (Stipulatio Pretoriae): dos personas llegan a un acuerdo o
promesa. Si uno se niega a cumplirla se puede forzar a un individuo a cumplir
una caución. Se puede hacer por consecuencia se un proceso extraordinario.
También son extraprocesales. La cautio usufuctuaria daba una garantía de
mantener el estado del bien. Se daba en los negocios.
o Restitución al íntegro (Restituto ad integrum): vía extrema. Último recuros del
derecho formulario o pretorio. Cuando no hay formas de arreglar un problema
en las situaciones tasadas en el edicto, el perjudicado solicita la restauración a la
situación previa al momento de cometerse el perjuicio.
Fórmulas: Las demandas con escritas, cuando uno acude al edicto ve fórmulas. Esas fórmulas
son complejas (fórmulas ordinarias) o simples (las extraordinarias). Todos los procesos
extraordinarios tienen fórmulas simples pues el proceso es más sencillo. Las fórmulas de los
procesos ordinarios son más complejas porque tratan sobre derechos.
La fórmula compleja tiene partes ordinarias o párrafos ordinarios y extraordinarios. Los
ordinarios se hacen siempre que se quiere litigar, si no, no hay demanda. Los extraordinarios
son aquellos que usa el reo o el actor, pero no son obligatorios. Las ordinarias son solo para el
actor.
Partes ordinarias:
- Intentio: la descripción del supuesto de hecho. Está hecha en la fórmula. Es la más
importante. El nombre del actor debe figurar siempre. El del reo depende del derecho.
Si es una deuda sí.
- Demonstratio: es una parte ordinaria que solo aparece en los litigios muy complejos. El
actos no elige cuando aparece, cuando aparece viene en el edicto. Por ejemplo la
posesión.
- Condemnatio: permite solicitar al actor la condena del reo. No es la condena, sino que
permite pedirla. Tampoco es la elección de los jueces.
- Adiudicatio: se da en los juicios divisorios. La parte ordinaria que permite legitimar a
los jueces para que adjudiquen la cosa.
Partes Extraordinarias: son opcionales. Dependen del reo o del actor.
- Exceptio: reacción del reo ante la intentio del actor. El reo no está obligado a utilizarla.
- Replicatio: reacción del actor a la exceptio. Es voluntaria.
- Duplicatio o Duplica: reacción del reo a la replicatio. Es voluntaria.
- Triplicatio: reacción del actor a la duplicatio. Es voluntaria.
- Praescriptio: a disposición del autor o del reo al principio del juicio como preaviso para
evitar el perjuicio. La praescriptio pro reo se convirtió en exceptio. También hay pro
actore.

12
TEMA 11 – LAS XII TABLAS

La Época Arcaica se divide en Mores Maiorum, Ley de las XII Tablas e Interpretatio Pontifical.
Las XII Tablas recogen principios generales de los que surgen varias instituciones. Se dividen
en varios bloques.
Bloque 1: Derecho Procesal.
La primera parte de las XII Tablas es de derecho procesal. El derecho romano tiene una
naturaleza procesal. En Roma nacen primero las vías procesales y luego los derechos del
ciudadano. El primer bloque abarca las tablas I – III.
El litigio es la contradicción entre dos posturas antagónicas. Al que pone la demanda se le llama
actor y al demandado reo. La demanda es la actio. El reo le contesta con otra actio porque no
tenía una forma procesal autónoma. El proceso se divide en dos partes: fase in iure y fase apud
iudicem.
La fase in iure se trata de que los litigantes acuerdan con el pretor el objeto de litigio. Litis
Contestatio: acuerdo al final de la fase in iure que vincula a las dos partes en el que se va a
acordar el objeto de litigio, los litigantes y el juez. La fase apud iudicem es la fase para alegar
ante el juez.
Hay dos tipos de acciones: declarativas y ejecutivas. Las declarativas son demandas en las que
el individuo pretende que declare que se ha producido un perjuicio en su contra. La acción
declara quién y cómo se ha atentado contra el actor y cuál es la compensación. El reo cumple o
no ante esa compensación. Las acciones ejecutivas están para ejecutar la compensación de la
acción declarativa que el reo no ha elegido cumplir con la condena.
Las acciones declarativas eran: actio legis per sacramentum, actio legis per iudicis
postulationem y actio legis per condictionem.

13
Las acciones ejecutivas eran: actio legis per manus iniectionem y actio legis per pignoris
capionem.
La actio legis per sacramentum defiende la propiedad. Es el derecho arcaico más antiguo
(dominium). La actio legis per iudicis postulationem defiende las obligaciones que otras
personas tienen contra nosotros (acreedores y deudores). La división de la cosa cosa común y la
partición de la herencia también se incluyen en las obligaciones. La actio legis per condictionem
nació después de las Tablas, surge de la interpretatio pontifical.
Las actio legis per manus iniectionem sirve para ejecutar una sentencia. La actio legis per
pignoris capionem se utiliza para el embargo de bienes para saldar deudas.
Bloque 2: Derecho de familia y Sucesiones.
Comprende las tablas IV y V. Hay varios conceptos dentro del derecho de familia que duran
toda la historia romana. Surgen en las Tablas. El primero es la patria potestas (patria potestad).
Es la potestad del paterfamilias. La familia romana tenía una dimensión trascendental. Los
bienes de la familia eran también parte de la familia. En el centro de la familia está el
paterfamilias con la patria potestas.
El paterfamilias lo puede todo y el resto no puede nada, todos están sometidos a la potestad del
padre. Los romanos distinguen entre dos conceptos: sui iuris y alieni iuris. El sui iuris es el que
depende de derecho propio, el que no tiene a nadie por encima. El alieni iuris está sometido a la
voluntad de alguien. Este binomio funciona durante toda la historia de Roma.
También distinguen la capacidad jurídica de la capacidad de obrar. La capacidad jurídica es ser
titular de derecho y obligaciones. La capacidad de obrar es la habilidad de intervenir en el
tráfico jurídico por voluntad propia. Los requisitos para tener capacidad jurídica son: ser libre,
ser ciudadano romano y ser sui iuris.
La capacidad de obrar depende de las causas modificativas, dos absolutas y dos relativas. Las
absolutas son: edad y sexo. Las relativas son la demencia y la prodigalidad. Estas causas
modifican la capacidad de obrar.
El hombre tiene capacidad de obrar, la mujer no. A partir de los 12 años (mujeres) y 14 años
(hombres) alcanzan la mayoría de edad y tienen capacidad jurídica. La demencia es cuando una
persona no tiene un uso sano de razón. La prodigalidad es la acción de malgastar tu patrimonio.
Puede suceder que un individuo tenga capacidad jurídica y no tenga capacidad de obrar. Para
paliar esto los romanos inventan la tutela. Para que un individuo titular de su patrimonio pueda
obrar a través del tutor. La curatela es parecida a la tutela, pero se aplica a las personas afectadas
por la demencia o la prodigalidad.
El derecho de sucesiones está relacionado con el derecho de familia. El patefamilias tiene todos
los poderes, hasta tiene el derecho de vida o muerte de los hijos. Ante esas facultades absolutas
tiene sentido que pueda decidir sobre el futuro de los bienes. Hay dudas sobre si existió o no el
testamento.
El derecho sucesorio de las Tablas va a depender de si el paterfamilias ha hecho o no
testamento. Las sucesiones ab intestato eran las que no tenían testamento.
Las sucesiones testamentarias son tres:
- Calatis comitis (sucesión comicial): se otorga en comicios. Hay un comunitarismo muy
arraigado en la sociedad romana (el testamento calatis comitis se daba ante toda la
ciudad).

14
- In procimptu: se otorga antes de entrar en batalla.
- Per aes et libram (por el cobre y la balanza): es la adopción de un negocio para
transmitir los bienes importantes (res mancipi). La mancipatio se rige por el per aes et
libram. Se adopta este procedimiento para los testamentos. Es más eficaz que los
anteriores.
Con las sucesiones ab intestato los primeros en heredar son los sui heredes (los sometidos al sui
iuris dividiendo el patrimonio en partes equivalentes). Si no había sui heredes se llamaba a los
agnati (agnados), que son los individuos sometidos al mismo tronco de potestas. Si tampoco
había nadie se llamaba a los gens (gentiles). Era un linaje común con algún lazo. El último en
heredar era el Estado.

Bloque 3: Derecho Patrimonial.


Hay derechos y obligaciones. Son las tablas VI y VIII. Se divide en dos bloques: derechos
reales (iura in rem) y derechos obligacionales (iura in personam).
Los derechos reales establecen relaciones entre un individuo y una cosa. La propiedad: un
dueño de un bien. Es el primero de los derechos. En los obligacionales hay una relación entre
dos individuos: acreedor y deudor.
Los reales aparecen en las XII Tablas. El primer derecho es la propiedad, es el principal. Hay
que distinguir entre propiedad y posesión. La propiedad es un derecho y la posesión es un
hecho. Los modos de adquisición de la propiedad son parcialmente coincidentes con los modos
de adquisición de la posesión.
La posesión puede propiciar la adquisición de la propiedad (usucapión). La posesión es
autónoma, y se puede defender por los interdictos.
Los modos de adquirir la posesión son tres:
- Occupatio: ocupación de un bien desocupado.
- Traditio: entregar un bien.
- Contrectatio rei: atentar contra la posesión. Robo o hurto.
La adquisición de la propiedad se adquiere de modo paralelo. Hay bienes de la familia (res
mancipi) que son los bienes más básicos y pertenecen al mancipium. Los bienes mancipi se
adquieren mediante la mancipatio. Es un negocio formal. Los bienes que no pertenecen al
mancipium son res nec mancipi.
Bloque 4: Derecho Penal.
Se encuentra en la Tabla VII. En el derecho penal, el acreedor y el deudor surgen de forma
forzosa y no voluntaria. El delincuente es deudor porque comete un crimen y debe pagar. El
delito más importante es el furtum (huto). Los romanos diferencias en los delitos y crímenes.
- Delicta (delitos): son contra un bien privado. Un hecho jurídico que atenta contra un
bien privado.
- Crimina (crímenes): son contra un bien público o la colectividad.
Los delitos en la Roma arcaica son diversos. El hurto es un atentado contra la posesión (no
contra la propiedad). Es la sustracción de un bien ajeno. Los elementos que componen el delito
son dos:
- Animus fulandi: al ánimo y la conciencia de la ajenidad del bien.
- Contrectatio rei: estar en contacto con la cosa. Después va a ser más importante el
hecho espiritual.

15
Hay varios tipos de delitos:
- Furtum manifesto: se ha cogido in fraganti cometiendo el delito. Se pena con cuatro
veces el valor del bien hurtado.
- Furtum nec manifesto: cuando no se cogía al infractor en el momento de la comisión
del delito. Se penaba con el doble del valor del bien hurtado.
- Rapina: robo con violencia.
Bloque 5: Derecho Funerario.
Corresponde a la Tabla X. Es la última de la primera compilación. Hace referencia al derecho
funerario. Son prescripciones negativas (cosas que no se puede hacer). No es puramente
romano, sino que tiene elementos compartidos con otras culturas.
Bloque 6: Derecho Complementario.
las tablas XI y XII son el último bloque. Hablan de temas diversos. Son posteriores a las tablas
anteriores (450 a.C.). Dan cobertura jurídica a unos problemas del momento. La Tabla XI
complementa a las cinco primeras tablas. La Tabla XII complementa a las cinco últimas. La
Tabla XI prohíbe el matrimonio entre patricios y plebeyos. La última tabla habla de la posesión,
aspectos procesales y el robo por parte de los esclavos.

TEMA 12 – LA INTERPRETATIO PONTIFICAL


Fue la interpretación del derecho de las XII Tablas. Trató de dar cobertura a problemas sociales
que se les escapaba a las XXI Tablas. La modernización del derecho romano parte de las tablas.
Hay un momento entre las tablas y el derecho pretorio en el que la interpretatio fue protagonista.
Ellos asumieron la tarea de sofisticar el derecho de las XII Tablas. Los pontífices crean un
derecho nuevo a partir de las XII Tablas.
La interpretatio supuso un derecho más abierto. Interpretatio significa interpretación. Pero no es
lo mismo en el significado, sobre todo en términos jurídicos. Hoy en día se habla de una
interpretación literal (literalismo), una interpretación exegética. Adam Smith cambia el
significado en Lectures of Jurisprudence, influido por los ilustrados.
El instrumento del derecho constitucional es el código. El primero fue el Código de Napoleón.
“Todo lo que es derecho está en el código”. Para aplicar la ley hay que interpretarlo
literalmente. Los que lo interpretan son los jueces.
La interpretatio clásica es libre, creadora y no sujeta al texto. Partían de los textos, pero iban
más allá. Es una interpretación liberadora. No siempre ha sido así, a partir del Edicto Perpetuo
de Adriano se limita la interpretación. Justiniano, con la publicación del Corpus Iuris también
limita la interpretación a lo dice el texto.
Lo que hicieron los pontífices fue partir respetuosamente de las tablas, pero podían crear un
derecho nuevo a partir de una regla análoga. Se tenía un gran respeto por las tablas, por lo que
no estaba bien visto separarse de ellas. La interpretatio es un derecho nuevo creado a partir de
las XII Tablas.
Tiene dos vertientes, la primera corresponde al método y la segunda a la aplicación. Un ejemplo
de su funcionamiento es el siguiente. El modo en cómo estaban estructuradas las tablas era un
modo principialista, no eran un código, no son exhaustivas. No tienen vocación de completitud.
Muchas de las reglas que contienen son principios generales. Presumen un conocimiento previo
para su comprensión, conocimiento que tenían los pontífices.

16
El hecho de que estuviesen así estructuradas es lo que permite desarrollarse. En las tablas ya se
habla de posesión y propiedad, patrimonio, bienes, etc. Se mencionaba el proceso por no se
explica. Por ejemplo, con la mancipatio (el proceso para transmitir res mancipi). Hay dos
individuos: uno que da (mancipio dans) asume el deber de auctoritas, que tenía la obligación de
defender el receptor (accipiens) en un juicio por si un tercero le reclamase el bien.
Si el tercero gana, el primer propietario le paga el receptor el doble de lo que le pagó por el bien.
Si pasa un año para los bienes muebles y dos años para los inmuebles, el receptor ya no puede
recurrir a la auctoritas del mancipio dans.
De ahí viene la usucapión, la adquisición de la propiedad de un bien por su uso y disfrute de
manera continuada en el tiempo. Los plazos son los mismos que el deber de auctoritas. Cuando
pasa este plazo se vuelve propietario y puede defenderse por sí mismo. La usucapión es la
derivación de la auctoritas.
Se crean conceptos nuevos (usucapión) y partir de conceptos viejos (mancipatio). Esta era la
labor de los pontífices. Los pontífices hicieron tres grandes creaciones.
La primera era la actio legis per condictionem, tercera acción de la ley. Aparece en el 300 a.C. y
se modifica en el 250 a.C. Sirve para descargar materias de la segunda acción para dinamizar las
relaciones jurídico-procesales. La segunda era la actio legis per iudicis postulationem.
La segunda era el testamento per aes et libram. Es posterior a las tablas. Surge de la
interpretación sobre la mancipatio. Se llama igual que el mecanismo de la mancipatio. Quiere
marcar la equidad en la sucesión. Superaba la poca operatividad del testamento comicial y se
ganaba más privacidad. Lo atestiguaban cinco personas y un sexto llamado libri pens. Significa
“por el cobre y la balanza”.
La tercera creación era la in iure cesio. Es un proceso de transmitir los bienes mancipi y nec
mancipi. Sirve para mejorar los errores de la mancipatio. Es una ficción (fictio iuris). Dos
individuos fingen para transmitir un bien ante el pretor. El que adquiere el bien demanda al
propietario, el propietario calla y el pretor ante el silencio del propietario, le transmite el bien al
demandante. “El que calla otorga”. Se llama así porque la cesión (cesio) se produce en la fase in
iure, la primera. Este mecanismo era más rápido y sencillo que la mancipatio.

17
ANEXO – PERIODIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA ROMANA
Jurisprudencia Veterana:
- Tiberio Coruncanio
- Publio Sempronio
- Sexto Elio Peto Catón
- Manio Manilio
- Marco Junio Bruto
- Publio Mucio Escévola
- Quinto Mucio Escévola (Pontifex)
Jurisprudencia Laica o Republicana:
- Servio Sulpicio Rufo
- Aquilio Galo
- Alfreno Varo
- Aulo Ofilio
- Cayo Trebacio Testa
- Aulo Cascelio
Jurisprudencia Clásica:
o Marco Antistio Labeón (precursor de la Escuela Proculeyana)
o Casio Ateyo Capitón (precursor de la Escuela Saviniana)
- Jurisprudencia de las Escuelas:
o Escuela Proculeyana:
 Nerva Pater
 Próculo
 Nerva Filius
 Pegaso
 Neracio Prisco
 Juvencio Celsio Pater
 Celsio Filius
o Escuela Saviniana:
 Masurio Sabino
 Casio Longino
 Celio Sabino
 Javoleno Prisco
 Salvio Juliano
- Antoninos:
o Ulpio Marcelo
o Quinto Cerdivio Escévola
o Pomponio
o Gayo
- Severianos:
o Papiniano
o Paulo
o Ulpiano
o Modestino

18

También podría gustarte