0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas20 páginas

Proyecto 2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas20 páginas

Proyecto 2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 20

“TECNOLOGÍA PARA LA COMERCIALIZACIÓN,

SIEMBRA Y PRODUCCIÓN DE CULANTRO UTILIZANDO


AGRICULTURA ORGÁNICA POR EL BIENESTAR DE
UNA VIDA SALUDABLE”

1
CENTRO DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
N° 0001

PROYECTO:

“TECNOLOGÍA PARA LA COMERCIALIZACIÓN,


SIEMBRA Y PRODUCCIÓN DE CULANTRO
UTILIZANDO AGRICULTURA ORGÁNICA POR EL
BIENESTAR DE UNA VIDA SALUDABLE”
DOCENTE:

JESÚS VALLES DÁVILA

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO:

PLATAFORMAS Y SERVICIOS DE TECNOLOGIAS DE LA


INFORMACIÓN

ALUMNOS DEL MODULO II DE:

GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE ACUERDO A


LA PLANIFICACIÓN EFECTUADA
BELLAVISTA – PERÚ

2023
INDICE.

2
1. Fundamentación del proyecto…………………….……………………..4

1.1. Justificación…………………………………………..………………..4
1.2. Descripción……………………………………..………..….…………4
1.3. Introduccion………………………………………………….………...6
2. Mercado.
2.1. Estimación del déficit o demanda insatisfecha (oferta-
demanda)…………………………………………………………..……7
2.2. Identificación y caracterización de la población objetivo
(Beneficiarios)…………………………………………….……………7
3. Demanda:.………………………………………………….…….………….7
3.1. Costo……………………………..………………………....…………..8
4. Formulario de objetivos…………………………………….…...………..8
4.1. Objetivogeneral……………………………………….……………….8
4.2. Objetivoespecíficos…………………………………….….………….9
5. Organización…………………………………………….………………….9
5.1. Organización de potencial humano………………..…………..….9
6. PLANIFICACION DE MATERIALES Y EQUIPOS NECESARIOS (en
cantidades específicas)………………………………….………………10
6.1. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS
ECONÓMICOS…………………………………………………….….11
6.2. Los 4 recursos económicos para la producción de bienes y
servicios……………………………………………..………….…… 11
6.3. TIPOS DE RECURSOS ECONOMICOS…………………………………..
……………………11
6.4. 4 formas de organización económica…………..…….…………11
7. Presupuesto de proyecto:……………………………...……….….…..12
7.1. PLANIFICACION:……………………….………………………..…..13
7.2. Registro fotográfico………………………………………………..………..
….14
7.3. ROL DE PROGRAMA SEMANAL DEL
PROYECTO…………………………………………….…………..…16
7.4. ROL DE REMOJO AL HUERTO A PRTIR DE LAS 6:00 P.M…,,.16
8. Metas: ………………………………………………………………………17
9. Logros………………………………..……………………………………..18

1. Fundamentación del proyecto

3
1.1 Justificación:

El culantro es una hortaliza que satisface la necesidad alimenticia que cuenta


con propiedad nutritivas siendo el cultivo de corto plazo en donde los alumnos
participan con las labores culturales aplicando los conocimientos teóricos y
prácticos.

La implementación de la tecnología en la comercialización, siembra y


producción de culantro mediante prácticas de agricultura orgánica se justifica
en promover y salvaguardar un estilo de vida saludable. El culantro, conocido
por sus propiedades aromáticas y medicinales, es un componente fundamental
en la cocina de diversas culturas y posee beneficios para la salud debido a sus
propiedades antioxidantes, antimicrobianas y nutritivas.

La aplicación de tecnología en la comercialización del culantro permite:

Hacer visible por medios de redes para interactuar con las personas o
empresas preferidas. Asimismo, también permite a las empresas racionalizar el
proceso de interacción con sus clientes, optimizando así la gestión empresarial
para la Comercialización de nuestro proyecto.

La incorporación de la tecnología nos puede ayudar mucho en hacer visible y


proyectar nuestro producto para la comercialización

1.2 Descripción:

El proyecto se desarrolla en el CETPRO 0001 Bellavista en el área de


plataformas y servicios de tecnologías de la información, ubicado en el
departamento de San Martin.

4
Su presentación del cilantro es muy buena por la elaboración y cuidados. El
proyecto abarcará plano de la instalación, ubicación, el equipo necesario y
herramientas, Agua y disponibilidad de tiempo.
Utilizando dichos materiales como tierra, horcones, caña, regadores, semillas,
abono natural, hoja de coco, maya y alambre con el propósito de brindar a las
familias un producto básico y también facilidades a los estudiantes y docente
del área de PLATAFORMAS Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN, dado los beneficios de la interacción con la tecnología. Este
proyecto brinda la calidad para ser utilizada por medio de las ventas de la
tecnología (redes sociales o diseñando publicidad), ya que se podrían dar
muchos usos tanto para la población y nosotros como alumnos del CETPRO
0001 aprendiendo a utilizar la tecnología en base para la comercialización de
un producto.

El propósito principal de nuestro proyecto es utilizar la tecnología para a dar a


conocer nuestro producto para la comercialización.

Los alumnos de PLATAFORMAS Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN MÓDULO II TURNO TARDE utilizan la tecnología disponible
para preparar y diseñar nuestro producto, así como el uso de las herramientas
online para la venta e ingresos, y responder las consultas y solicitudes sobre la
comercialización de nuestro proyecto.

Los alumnos con una ventaja competitiva para trabajar en forma colaborativa,
ya que son plataformas gratuitas y accesibles, que favorecen la motivación y el
interés de los estudiantes al momento de buscar estrategias que beneficien su
aprendizaje y a la vez la comercialización de nuestro proyecto.

Será necesario un esfuerzo especial por parte de los docentes para estar
mínimamente formados y al día sobre las nuevas tecnologías y saber manejar
con cierta destreza las herramientas de que dispondrán.

El proyecto pretende que la tecnología es una herramienta que permite el


desarrollo de las habilidades comunicativas y puede ser utilizada como

5
estrategia de aprendizaje por parte de los estudiantes, pues la mayoría de ellos
las usan casi siempre, aunque consideran que lo hacen sin ningún beneficio
específico, a pesar de que sí las incluyen como parte de sus actividades
académicas o proyectos así nuestro producto será conocido y comercializado
por personas o empresas.

1.3 Introducción:

Las hortalizas son de mucha importancia para la alimentación y buena nutrición de la


familia, sus hojas, frutos, raíces, tallos y flores son consumidos para satisfacer las
necesidades de nuestro organismo, por su alto contenido de minerales, vitaminas y
proteínas que contribuyen a mejorar y mantener la buena salud, con este proyecto
pretendemos implementar la siembra y cosecha del culantro como complemento de
la dieta alimenticia de la comunidad.

2. MERCADO.

El presente Proyecto denominado “TECNOLOGIA PARA LA


COMERCIALIZACION, SIEMBRA Y PRODUCCION DE CULANTRO
UTILIZANDO PARA EL BIENESTAR DE UNA VIDA SALUDABLE” asimismo
para la venta se hará a través de las plataformas digitales y virtuales, es un
medio que no permite llegar con mayor incidencia y ofrecer este tipo de
producto, nuestro producto se diferenciará de los competidores del mercado
local, en el cual es cultivado con productos orgánicos obtenidos de la
comunidad, al igual se minimizara la contaminación ambiental.

6
La oferta potencial es creciente, debido a que el mercado local y dentro de la
misma ciudad, demandan productos libres de contaminantes, y que será un
producto de bajo costo y producido dentro de la misma zona y de muy buena
calidad. En la actualidad, se crean nuevas políticas de trabajo que se están
adoptando dentro de la comunidad y territorio y se fundamentan en la
protección del medio ambiente, por lo que este proyecto ve la gran oportunidad
de implementar y producir, transformar, comercializar productos derivados de
las hortalizas. La producción, transformación y comercialización estará
principalmente a cargo de dos compañeras, en cada eslabón de la cadena no
se descarta la participación de la familia. La comercialización de los productos
se realizará en un puesto de venta (casa propia) y también se saldrá a vender
casa a casa en la comunidad.

2.1 Estimación del déficit o demanda insatisfecha (oferta-


demanda).

Un 25 % de la población solo les intereso consumir producto no natural, pero


afirmaron que durante el tiempo que tengamos establecido nuestro proyecto
ellos procuraran comprar alguna que otra según el tipo de hortaliza que
ofreceremos.

2.2 Identificación y caracterización de la población objetivo


(Beneficiarios).

El público objetivo va dirigido a muchas familias de la Ciudad de Bellavista,


Primer Piso, Segundo Piso, Tercer y cuarto piso incluye hombres, mujeres,
niños, jóvenes, y ancianos, que serán beneficiados al consumir nuestros
productos y sus derivados, (encurtidos y refrescos) ya que estos serán
orgánicos que aportarán a la salud humana, conteniendo diferentes
componentes (minerales, vitaminas), también apuntaremos a dueños de
pulperías, y establecer otros mercados fijos en comunidades aledañas del
sector.

7
3. DEMANDA.

En la Ciudad de bellavista habitan un gran número de personas, para un total


de familias numerosas, entre ellos mujeres, hombre, jóvenes niños/ as y
adultos mayores.
En base a los resultados obtenidos del diagnóstico aplicado, para conocer la
demanda, obtuvimos mediante encuestas, que un gran porcentaje de las
personas afirmaron estar dispuestos a consumir directamente las hortalizas
producidas; mientras que el 25% (6 familias) consumirán los encurtidos y
refrescos naturales, aspecto muy importante ya que no hace considerar la
existencia de una buena demanda, por parte de los consumidores. Además, se
pudo comprobar que la elaboración sin aditivos químicos fue un punto de
atención para el grupo de pobladores que mostraron su aceptación hacia este
tipo de transformación de los productos.
En relación a la oportunidad la demanda satisface al mercado ya que se
producirá dentro del mismo lugar de transformación de los productos.
Dependiendo de los resultados obtenidos en el año, se valorará la posibilidad
de extender el proyecto al menos a una comunidad aledaña.

3.1 COSTO:

Actividades Product Unidad Cantidad Valor


o
utilizado
Área de Jornal 3 150.00
cultivo
Limpieza Jornal 3 150.00
manual
Contracción Jornal 3 150.00
de camas
Trazado Jornal 3 10.00
Otras Jornal 1 65.00
labores de
adecuación
Siembra Jornal 3 75.00
Siembra y Jornal 1 25.00
tapada .
Resiembra Jornal 1 25.00
Otros Jornal 45 días 300.00

8
4. Formulario de objetivos

4.1 Objetivo general

 Utilizar adecuadamente la tecnología aplicando estrategias como las


redes sociales y las diferentes “plataformas virtuales, digitales” que
permitan mejorar el marketing sobre la producción, comercialización y
obtener buenos resultados económicos en beneficio de los estudiantes.

4.2 Objetivos específicos

 Crear estrategias y promociones mediante las redes sociales para


comercializar culantro y así dar a conocer nuestro producto orgánico en
Bellavista San Martin.
 Implementar y aplicar el método de abono orgánico como alternativa de
solución para obtener una producción correcto para un cultivo más
amigable con el medio ambiente.
 Adquirir conocimientos teóricos y prácticos del desarrollo del proyecto en
el cultivo de culantro.
 Realizar capacitaciones acerca de Buenas prácticas agrícolas “BPA”
para generar conocimiento acerca de estas y facilitar la ejecución del
proyecto.

5. Organización.

 Nosotros como estudiantes de informática nos organizamos con ayuda


de los docentes para llevar a cabo nuestro proyecto productivo.
 Mediante las redes sociales y las diferentes “Plataformas virtuales,
digitales” damos a conocer y ofrecer nuestro producto orgánico para
recaudar información sobre el impacto del márquetin en las plataformas
virtuales.

9
 La creatividad de este proyecto lo realizamos con el fin de dar a conocer
por los medios virtuales que estamos desarrollando el sembrío de
culantro orgánico en el centro de educación técnico-productiva”
CETPRO” Modulo II Turno noche.

5.1 Organización de potencial humano.

 La organización del potencial humano en el cetpro. De hecho, hacen


hincapié en la combinación de conocimientos, habilidades y actitudes de
sus estudiantes para la planificación y el correcto desarrollo de la
actividad. Los alumnos y docentes estamos entregando nuestro 100 % a
dicho proyecto: Organizándonos mediante grupos y horarios para el
remojo del huerto, y así tener una buena productividad. Nuestro objetivo
es lograr la satisfacción de ofrecer un producto de mejor calidad.
 La base fundamental para emprender este proyecto somos nosotros
mismos con mucha entrega y entusiasmo para llevar a cabo nuestra
actividad, y estamos haciendo el uso de las diferentes plataformas, para
así tener una buena publicidad y comercialización nuestra estrategia es
vender a un precio favorable dicho producto.
 En lo que respecta al trabajo desarrollado, nos deja la enseñanza de
entender el manejo de la tecnología, conocer la diversidad y riqueza de
nuestras tierras.

6. PLANIFICACION DE MATERIALES Y EQUIPOS NECESARIOS (en


cantidades específicas).

los materiales tecnológicos y equipos de producción empleados para la


comercialización de nuestro producto, es de aclarar que se tomaron las
cantidades necesarias para la producción de una unidad de cada referencia.

Materiales Cantidad Costo


Palana 5 ------
Cañabrava 10 ------
Palos 40 ------

10
Hojas de coco 100 ------
Regadera 2 ------
Bandeja 2 ------
Timbo ------
Celular 6 -------
Semillas de culantro 4k 2 S/80.00
Alambre 1k S/12.00
Combustible 1 galón S/40.00
Malla 100 m S/90.00
Costo total S/222.00

6.1 ORGANIZACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS

Esta etapa puede depender de la evaluación reportada y de la disponibilidad


de recursos. Cuando el proyecto implica grandes inversiones y no se dispone
de los recursos suficientes, la decisión de inversión se complementa con la
etapa de gestión de recursos, o sea la de obtener financiamiento necesario

6.2 Los 4 recursos económicos para la producción de bienes y


servicios

 TECNOLOGÍA: Se brinda la posibilidad de gestionar grandes cantidades


de información para tomar mejor decisión a través de diversas
herramientas; la disposición es necesario que se Abasa en las tomas de
foto y videos.
La tecnología aumenta la productividad y la eficiencia de las actividades
humanas; como por ejemplo tenemos el márquetin que nos ayuda en la
publicidad de nuestro producto que nos genera ingresos económicos en
nuestro ámbito de la comunidad.

 TIERRA: Es el área donde se puede sembrar en suelos arcillosos con


bajo y elevado contenido de materia orgánica; donde se emplea la tierra
negra y se abona con excremento de cuy que son apropiados de los
suelos fríos e impermeables con abundante humedad.

 TRABAJO: Es el parte utilizado donde se realiza el sembrado; utilizando


diversas herramientas a base de hoja de coco; palos; alambre y también
se utiliza mallas al perímetro de la zona del sembrado.

 CAPITAL: El capital está formado por aquellos bienes durables (como


herramientas, maquinaria o fábricas) destinados a la fabricación de otros

11
bienes o servicios. También son capital los recursos financieros
invertidos para producir otros bienes, así como las ganancias obtenidas.

6.3 TIPOS DE RECURSOS ECONOMICOS

 Ingresos Corrientes: Son los recursos que se obtienen de los impuestos,


las transferencias, las donaciones y los ingresos de las contribuciones a
la seguridad social, venta de bienes y servicios, derechos y rentas que
provienen de la explotación de la propiedad.

 Ingresos de capital: incluyen recursos provenientes de la venta de


activos, donaciones y transferencias para propósitos de su utilización
para gasto de capital.

 Fuentes financieras: vía que utiliza una empresa para obtener recursos
financieros y así poder hacer una determinada actividad.

6.4 4 formas de organización económica

 Economía Pública: estudia la elección, puesta en práctica y


efectos económicos de los ingresos y gastos públicos

 Economía Privada: conjunto de emprendimientos económico-


productivos con fines de lucro, que existen por fuera del control
directo estatal,

 Economía Social Cooperativa: Es un movimiento


socioeconómico basado en valores y principios de igualdad y
equidad.

 Economía Comunitaria: constituye un modelo de desarrollo


que comprende sistema de planificación, organización
producción generación de excedente y su distribución para el
bienestar común

7. Presupuesto de proyecto:

12
COSTOS:

DESCRIPCIÓN COSTO DE PRODUCCIÓN DE CULANTRO


ESPECIFICACIONES UNID. CANT. P. UNIT. P. TOTAL S/.
S/.
A). COSTOS DIRECTOS
1. Preparacion del terreno 40.00
Desmonte del terreno Jornal
Preparación y acondicionamiento Jornal
de la tierra
Transporte de tierra y abono 2
Flete galón 40.00 40.00

2. Siembra Jornada
en 6
grupos grupos
3. Labores culturales

Riego.
4. Herramientas y materiales
Cañabrava 66
Listones 44
Machete Unidad
Palana Unidad
Rastrillo Unidad
Zapapico Unidad
Sacos de polietileno Unidad 110
Alambre Galvanizado kilo 2 24.00 24.00
Malla Rollo 90.00 90.00
Hojas de coco 66
5. Insumos.

Semilla Kg 4 20.00 80.00


Abono
6. Tecnologia. Hora 6 2.5
Internet 15.00

7. Equipos

13
Regadera unidad 2

7.1 PLANIFICACION:

23/ octubre de 2023 Obtención de la semilla, Preparación del suelo y


siembra (día 0)
El escenario educativo ha sufrido un cambio, en la que los maestros y
estudiantes han tenido que cambiar su forma de actuar, siendo la educación
virtual y protagonista indiscutible.
Así en la educación virtual, el alumno. Guiado por el profesor utiliza muchos de
los recursos que brinda el entorno digital para acceder a información valiosa y
realizar actividades que les permita afianzar el conocimiento y desarrollar
competencias.
Es por esta razón que este estudio se hizo valioso en la medida que logro
beneficiar el proceso de enseñanza de los educadores de manera innovadora.
Considerando el aplicativo PREZI. Como herramienta didáctica en el desarrollo
de proceso de aprendizaje de los estudiantes, respondiendo a las necesidades
de los educados en cuanto al uso de la tecnología para fortalecer los procesos
educativos, ya que actualmente las herramientas tecnológicas hacen parte del
diario vivir y son mediaciones pedagógicas que favorecen y potencializa del
proceso de enseñanza y aprendizaje, este aporte viabiliza mejorar la practica
pedagógica de los educadores y el aprendizaje significativos de los
estudiantes.
En un pequeño espacio de nuestra institución decidimos los alumnos del
módulo II, desarrollar un proyecto en los cuales buscamos información en las
diferentes plataformas tecnológicas para el nombre de nuestro proyecto, luego
de un largo debate de ideas entre compañeros decidimos poner el nombre que
se denomina (Tecnología para la comercialización, siembra y producción
de culantro utilizando agricultura orgánica por el bienestar de una vida
saludable), Para conseguir las semillas nos dirigimos al mercado y compramos
las semillas alrededor de 4 Kg, luego se procedió a remojar un día antes de la

14
siembra, y con ayuda de la tecnología y el marketing le dimos publicidad al
proyecto,
La preparación se realizó removiendo el suelo con ayuda de unas lampas de
mano (de las que se usan en jardinería) lo realizamos todos los alumnos con él,
apoyo de nuestro profesor, sin embargo, para mantener la fertilidad del suelo
se incorporó 5 sacos de abono de cuy. Con ayuda de la lampa se niveló todo el
terreno y se hicieron 3 camas de 25 cm. de separación; luego, se procedió a
sembrar haciendo agujeros de 1 cm de profundidad como máximo y
depositando de 2 - 4 semillas cada 5 cm de distancia, se tapó y se procedió a
regar por aspersión con un regador.

7.2 Registro fotográfico

Preparación del suelo con palana, rastrillo.

15
Siembra de semilla

7.3 ROL DE PROGRAMA SEMANAL DEL PROYECTO

16
FECHA DIA ACTIVIDAD
7/11/2023 LUNES ROL DEL RPROGRAMA
8/11/2023 MARTES ACARREAR PREPARAR LA TIERRA Y COMPRAR DE LA SEMILLA
DEL CULANTRO
9/11/2023 MIERCOLES TRAER 3 HOJAS DE COCO Y DOS PALOS DE 3 MT CADA UNO
PARA EL TECHADO DE LAS HOPRTALIZAS
10/11/2023 JUEVES SEMBRADO DE LA SEMILLA DEL CULANTRO, COMPRA DE MALLA
Y COMPRA DE ALAMBRE
11/11/2023 VIERNES DESARROLLO DEL PROYECTO DOCUMENTARIO
14/11/2023 LUNES AVENCE DEL PROYECTO (JUSTIFICACIÓN)
15/11/2023 MARTES AVENCE DEL PROYECTO (DESCRIPCIÓN)
16/11/2023 MIERCOLES DESHIERBE DE LAS FORTALIZAS Y EL HUERTO
17/11/2023 JUEVES AVANCE DEL PROYECTO (MERCADO)
18/11/2023 VIERNES REUNIÓN PARA HABLAR SOBRE EL PROYECTO DEFICIENCIAS,
AVANCES Y COMO PODEMOS MEJORAR

7.4 ROL DE REMOJO AL HUERTO A PRTIR DE LAS 6:00 P.M.

Lunes Martes
ALTAMIRANO IZUISA KENDALL
NIKOLE CARDENAS SALAS MARILU
ANGULO ISUIZA JAIR FIDEL CHUJUTALLI LOJA ANTONIO
DELGADO ROJAS STHEPANY
CACHIQUE ONORBE KATTY NICOLE

Miércoles Jueves
FLORES PEREZ YURI HANS MELENDEZ GUERRERO MIRIAN
FLORES YAJAHUANCA MARIA
MARITZA OCHAVAN RAMIREZ KARI
HERNANDEZ MORILLO PUTPAÑA CROSSETTI MARIA
ALEXANDRO FABIAN MARGARITA

Viernes Sábado
RAMIREZ PINCHI WAGNER RODRIGUEZ RAMIREZ EDGAR

17
CRISPIN
RENGIFO PARDO MARGARITA
IRENE SALDAÑA FLORES LAURA
SANGAMA MOZOMBITE JESSICA
RIOS ARBILDO GEISON JESUS MADAI

Domingo
SHUÑA SANGAMA ANGIE GRISEL
TENAZOA GARCIA WITSER
VASQUEZ CARDENAS ZOILA
ARELI

8. Metas:

Tecnologia.Nuestro objetivo es tener una buena producción y demanda,


mediante las redes y diferentes, plataformas virtuales para así fomentar y
tener una buena publicidad y comercialización.

la productividad, actúan como indicadores de rendimiento y permiten


reconocer el retorno que producen los recursos invertidos en una
actividad o proyecto, así como identificar el nivel de eficiencia con el que
está desarrollando su labor.

1. Producción óptima: Una meta importante sería lograr una producción,


asegurando el crecimiento saludable de las plantas y obteniendo
rendimientos consistentes y de calidad.

2. Calidad del producto: producir de alta calidad, asegurando que las


hojas sean frescas, aromáticas y libres de enfermedades o plagas.

3. Eficiencia en el manejo de recursos: Una meta importante sería


optimizar el uso de recursos como el agua, la energía y los fertilizantes,
minimizando el impacto ambiental y los costos de producción.

4. Rentabilidad: El proyecto debería ser rentable, generando ingresos que


superen los costos de producción y permitan obtener beneficios
económicos.

5. Sostenibilidad: sería desarrollar un proyecto de deforma sostenible, que


respete el medio ambiente, fomente prácticas agrícolas responsables y
promueva el bienestar.

18
9. Logros

1. Producción constante: Un logro importante podría ser lograr mantener


una producción continua, garantizando un suministro constante a los
consumidores.

2. Calidad y frescura de los productos: asegurando que sea de alta


calidad y esté fresco al momento de la venta. Esto podría lograrse a
través de un adecuado manejo de la cosecha y sistemas de distribución
eficientes.

3. Venta y distribución efectiva del producto: lograr establecer canales


de venta y distribución eficientes, que permitan llegar a los
consumidores, garantizando así la rentabilidad del proyecto.

4. Reconocimiento y aceptación en el mercado producido puede tener


un logro importante al lograr reconocimiento y aceptación en el mercado,
tanto a nivel local como regional o incluso nacional, lo que podría
traducirse en un aumento de la demanda y una mayor rentabilidad.

 Aumento de ventas.
 Incremento de clientes.
 Disminución de costos.
 Optimización del presupuesto anual.
 Creación de una página web, blog y redes sociales para nuestra
publicidad.

AGRADECIMIENTO.

19
El agradecimiento de este proyecto va dirigido en primer lugar a Dios. Nuestro
sincero reconocimiento y agradecimiento a los docentes: Jesús Valles, Rodil
Moreno y a todos los estudiantes de informática plataformas- modulo - II –
2023 “Turno noche” que hicieron lo posible para llevar a cabo nuestro
proyecto productivo, compartiendo diversos conocimientos, aciertos,
habilidades y actitudes de los integrantes para el correcto desarrollo del
cronograma de actividades, el cual ha venido a cambiar nuestras vidas
logrando cumplir con una etapa más de nuestra formación profesional y así dar
un mejor servicio a la comunidad y sociedad en general. Gracias por la
oportunidad que nos brindó el centro de educación técnico-productiva N°0001-
CETPRO, el cual nos abrió las puertas a los jóvenes de dicha modalidad para
desarrollar el proyecto. A los profesores y familiares que durante este periodo
nos brindaron su apoyo incondicional en el proceso del proyecto.

20

También podría gustarte