Tesis 79

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

EXPERIMENTO

Propuesta de un modelo de análisis mediático. Internet-Televisión

David Sebastián Jiménez


Diego Guerrero Gutiérrez

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social en la áreas de

Producción Audiovisual
Y
Publicidad

Director de tesis
Laura Cala

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNCIACIÓN Y LENGUAJE

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ
2008
REGLAMENTO

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en

sus Trabajos de Grado, sólo velará por que no se publique nada contrario al dogma y

moral católicos y por que el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente

personales, antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.”

Artículo 23 del Reglamento Académico


Pontificia Universidad Javeriana
6. Asesor del Trabajo: (Nombres y Apellidos
completos). Laura Cecilia Cala

7. Fecha de presentación: Mes: Julio Año: 2008 Páginas: 140

II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

l. Objetivo o propósito central del Trabajo:

Desarrollar un proceso mediante el cual se pueda moldear un producto audiovisual a

Partir de la interacción con la audiencia en contexto de la convergencia digital

2. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del Trabajo)

1- La relación internet- Televisión

2-Internet gana televidentes

3 Los televidentes se vuelven realizadores, la alternativa de los vlogs

4 El Experimento VHS

5 Los espacios audiovisuales del Experimento VHS

6 VHS en gráficas

3. Autores principales (Breve descripción de los principales autores referenciados)


Manuel Castells, Amparo Huertas Bailen. Javier Callejo, David Morley

Francesco Casetti, Federico di Chio, Lorenzo Vilches, Tomas T. Burrovvs

Philip -. Howard, Daniel Beauvais, Cari Hersh

7
4. Conceptos clave (Enuncie de tres a seis conceptos clave que identifiquen el Trabajo).
Convergencia, Interactividad, Audiencias, Producción televisiva, Internet

5. Proceso metodológico. (Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas


para
alcanzar el objetivo).
Es un trabajo experimental que utilizó las funciones de la comunidad en Internet
Facebook,
para elaborar un modelo de estudio a partir de espacios audiovisuales que se irían
modificando de acuerdo a la respuesta del publico.
Por medio de un método de probar, y aprender de lo errores y aciertos se desarrollo
un
esquema que podría ser un primer paso metodológico para los estudios de la relación
entre
Internet y la televisión.

6. Reseña del Trabajo (Escriba dos o tres párrafos que, a su juicio, sinteticen el
Trabajo).

Es un trabajo investigativo sobre medios de comunicación, mas específicamente


sobre la relación entre Internet y televisión.
Para desarrollar el trabajo primero sentamos la bases teóricas sobre las que
descansaría el trabajo practico, reseñando el estado actual de la relaciones entre los
dos medios y que alternativas independientes han surgido en el ultimo tiempo como
respuesta a las nuevas vías de participación mediática.

En la parte practica desarrollamos un esquema mediático en torno a un "producto


prueba" al cual le hacíamos un proceso de difusión y evaluación, para luego analizar
los resultado con miras a mejorar el siguiente producto.

8
Este modelo no dejo muchas reflexiones las cuales compartimos con el lector de la
tesis en los capítulos 4,5 y 6 . para finalmente concluir con la propuesta de un proceso
por etapas.

III. PRODUCCIO-ES TÉC-ICAS O MULTIMEDIALES


1. Formato : (Vídeo, material escrito, audio, multimedia o producción electrónica)

Plataforma de difusión y evolución por medio de un perfil de facebook, Video


(DVD), contiene los segmentos sobre los que trabajamos el experimento.
Duración para audiovisual: 18 minutos.

Número de cassettes de vídeo: DVD


Número de cassettes de audio: ______________________
Número de disquettes: ____________________________
Número de fotografías: _________________________
Número de diapositivas:___________________________
Material Impreso: Tipo :Expositivo Número páginas: 140
Descripción del contenido: Un DVD con los segmentos que son parte del trabajo audiovisual
y un texto que con la ayuda de gráficas porcentuales dan sustento al resultado de nuestro
experimento

9
Proyecto Tesis
Experimento Interactivo

David Sebastián Jiménez


Diego Guerrero Gutiérrez

I-FORMACIÓ- BÁSICA

A. PROBLEMA

1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece


investigarse?

internet según estudios recientes tiene hoy más de mil cien millones de usuarios y con una
expectativa de llegar a los dos mil millones en 10 años. Esta cantidad de personas navega no
sólo con intenciones predeterminadas: diversión, trabajo, compras, intereses personales, etc.
Sino también está expuesta a ofertas no contempladas previamente y abierto a la posibilidad
de experimentar, indagar o acceder a diferentes tipos de información o servicios.

El usuario al conectarse, cumple con una rutina propia, de acuerdo a los intereses personales
que motivaron su conexión, por lo general visita los mismo sitios, y realiza las mismas
actividades, que ya tiene predeterminadas al hacer la conexión, pero ocasionalmente,
encuentra nuevas ofertas en la red, que por alguna u otra razón le interesan, se pudo haber
enterado por televisión, un correo, comentarios de la gente, el medio laboral en el que se
desenvuelve, etc. Sin importar la forma como accedió a la existencia de este nuevo
contenido, lo que importa es que la red esta llena de usuarios interesados en sacar mas
provecho de ésta, y a medida que hallan más ofertas, pues mayor es la posibilidad de que se
desarrollen hábitos entorno a lo nuevo que tiene para ofrendar. Esta curiosidad de los
usuarios, y la amplitud de servicios posibles ha hecho que medios tradicionales dediquen
grandes plataformas para que complementen su actividad tradicional, transacciones, pagos de
servicios, consulta de programación, solicitudes de empleo, concursos, y en general todo lo
que hoy podemos hacer desde la comodidad de nuestras casas. La convergencia de
actividades a un mismo espacio: hace que el computador capture una porción importante del
tiempo dedicado anteriormente a otras actividades, lo que lo hace un apetecible recurso para
cualquier tipo de negocio. Independiente a la actividad que realicen o su tamaño, las
empresas hoy se ven obligadas a tener sitios Web, para ampliar su atención al cliente. El
Tiempo.com, es un ejemplo de esto, el tradicional periódico de la capital, el más influyente y
representativo del país, tiene en su portal un muy completo servicio para sus lectores, videos,
audio sobre entrevistas y ampliación de artículos anunciados en el diario, aparte de la
publicación completa, en el portal también se pueden consultar ediciones pasadas, tiene links
para otras publicaciones de la misma casa editorial, actualizaciones de cifras económicas,

10
convenios con otros medios, lo que pretenden es dar un experiencia más completa al visitante
de la página, para que esta la haga parte de su rutina.

La convergencia de lo escrito y lo audio-visual en un lugar común, la red mundial, donde se


integran, para crear y ofrecer nuevos servicios pensando en el público, en la manera de ser
más eficaces en la satisfacción de necesidades de individuos y comunidades; para garantizar
el éxito en esta tarea, el contacto bilateral se hace necesario, y la interactividad es más
evidente por este canal que por cualquier otro. La búsqueda de participación del público lleva
mucho tiempo en los medios, la certeza de aceptación es un preocupación que se mide de
muchas maneras en los medios tradicionales: estudios de audiencia, mediciones de rating,
programas que incluyen llamadas, concursos, en fin, muchas modalidades que buscan atraer
y comprobar la aceptación del producto, bien sea un programa de radio, una novela. En este
punto, en sus complementos "virtuales" los medios en Colombia, y más puntualmente los
canales de televisión, podrían aprovechar todas las ventajas de la retroalimentación vía
Internet, en cuanto un trabajo de "control de calidad'" mas exhaustivo que permita por un
método aprobar o mejorar un programa previa y
durante, su vida al aire, mas aún si la idea es impíementar algún formato nuevo.

2. ¿Por qué es importante investigar ese problema?

El público es la esencia del negocio del entretenimiento, y cada vez las opciones que se
tienen son mas diversas y especializadas, para captar la atención hay que ser agresivos y más
si se habla de canal de variedad como los que se manejan en el país; el televidente de ESPN,
lo busca es por que sabe lo que va a encontrarse, sus expectativas giran entorno a un interés
particular, el deporte, que es en su mayoría cubierto por esta cadena. Pero si se trata de un
canal como los que conocemos en Colombia, la situación es diferente, pues por su
programación abarca un público más general, con intereses diferentes que se tienen que
reflejar en una propuesta que pretenda abarcarlos a todos, o que se incline por un nicho
específico. Para esto la universalidad de Internet se vuelve fundamenta!, pues dependiendo
de la intención del programa se puede buscar el grupo objetivo por medio de filtros hasta
llegar a un grupo que sea muestra verídica y sirva para realizar un estudio.

También se puede usar al revés y buscar opciones atractivas para el canal, algo así como un
"caza talentos'". Como se anunciaba antes la bilateralidad hace que se puede poner al canal en
la óptica del televidente y de esta manera instaurar un sistema de búsqueda, locación y
promoción de figuras útiles, para ponerla al servicio de si, aprovechando ideas que están
sueltas, sin figuración y que en un futuro podrían surgir como competencia.

¿Qué se va investigar específicamente?

La relación de la audiencia con las formas de producción y desarrollos temáticos de un


programa, con el fin de lograr el beneplácito del público, haciéndolo partícipe del proceso de
creación y durante el desarrollo del programa, para que este pueda mejorar hacia ei gusto del

11
consumidor. Esto es posible mediante el uso de medios interactivos, que permitan
retroaümentación directa con quienes estén interesados, bien sea el consumidor común o con
intereses comerciales.

Inicialmente las pruebas tendrán una duración de 10 minutos y entorno a ésta, se dispondrá
un dispositivo de sitios Web, grupos temáticos y blogs donde la gente podrá interactuar con
la producción, todo para facilitar la participación de los usuarios y la difusión del proyecto,
con el fin de abarcar el mayor numero de opiniones posibles.

El formato es tipo magazín, con un temática por capítulo, se manejara un identidad que haga
reconocible que se trata del mismo programa. El tratamiento temático será humorístico y con
la finalidad de entretener, más que de generar opinión hacia un tema.

OBJETIVOS

Objetivo Principal:

Diseñar un espacio audiovisual interactivo para ser emitido por Internet, en el que se estudie
las relaciones con la audiencia, formas de producción y formatos narrativos, con el fin de
desarrollar una ¡dea que tenga aceptación del público y posibilidades de un espacio
televisivo.

Objetivos específicos:

• Crear un formato atractivo y que responda a las expectativas de los usuarios.


• Implementar procesos de producción económicos, que no afecten la calidad del
programa.
• Adquirir identidad visual y temática que identifiquen tanto al programa, como a los
espacios desarrollados en torno a el.
• Establecer espacios interactivos eficientes, que permitan retroaümentación y
seguimiento de resultados.
• Desarrollar un modelo investigativo de audiencias basados en la respuesta del
público.
• Detallar el proceso completo de crecimiento del proyecto en general

12
FU-DAME-TACIO- TEÓRICA

1. ¿Qué se ha investigado sobre el tema?

A-TECEDE-TES DEL TEMA

Teniendo en cuneta la evolución de la televisión por Internet y la convergencia de los medios


es posible pensar en una reinvención o redefinición de la radio, la televisión y la prensa,
puesto que la llegada de las nuevas tecnologías y más aún el acceso de las personas a éstas,
permite que se piense en que llegará el momento en que estos medios se puedan fusionar,
para convertirse en centrales de información y entretenimiento. El pensar en la televisión
fuera de espacio natural era poco probable hace diez años en Colombia, pero con el acceso a
Internet y la posibilidad de varios portales virtuales que permiten montar video o música a la
red, es posible pensar en el Internet como medio futuro para desarrollar la televisión y los
medios en general.

Proyectos mediáticos en Internet existen varios, pero para resaltar uno, dentro de los más
importantes; se encuentra un convenio o alianza que han realizado por una empresa de
televisión por Internet llamada JunipTv y el portal de Internet Terra.com. Este vinculo
comercial tiene el fin de trasmitir televisión vía Internet, su servicio es conocido como
TERRAMU-DO, ofreciendo paquetes de 21 canales al comienzo, pero que para finales de
este año podrá ofrecer un paquete de 200 canales internacionales de todo el mundo:
televisión en vivo y en directo. Esto no solo permite que más personas puedan conocer
nuevas culturas y formas de hacer televisión, sino además que los programas y los canales
tengan más posibilidades de ampliar el mercado y de que diferentes productos pauten
alrededor del mundo sin importar el costo. Pues ya se pasa del ámbito local, a una recepción
global.

Otro de los proyectos de televisión por Internet, aparece en Inglaterra, se llama TV


Svvansong que presenta televisión y programas por Internet y que también esta interesado en
promover un movimiento artístico, atendiendo perfiles de audiencia tanto para niños como
para adultos. Igualmente se puede citar un portal que, es uno de los que mas tiempo lleva
haciendo este tipo de trabajo en la red y es www.excite.com en donde se permite montar
desde noticias, demandas o videos de entretenimiento hasta pautas comerciales y videos
amarillistas. Pero ellos solo permiten montar videos hasta de diez minutos, lo que los hace
poco apetecidos frente a portales en los que es posible montar hasta una hora entera de video,
con algunas exigencias de parte del servidor.

Dentro de los programas o antecedentes afines con la investigación de este tipo se encuentran
dos proyectos locales en Internet, llevados a cabo por realizadores independientes, uno de
ellos se llama "www.parodiario.tv". Un programa con un formato de tipo informativo, similar
al de un noticiero, que tiene diferentes secciones y maneja generalmente temas políticos o
urbanos; otro de los productos que se puede citar es una serie digital creada totalmente en
Flash, llamada "4 extraños en D.C", ésta es una serie animada local, creada por un joven
bogotano, que cuenta la historia de 4 jóvenes colombianos provenientes de diferentes

13
contextos, un chocoano, un "paisa", un rolo y un "boyaco", que se encuentran en Bogotá y
partir de ese momento, se convierten en
amigos, se muestran las diferentes aventuras de estos 4 personajes y sus amigos, una idea
cómica y creativa que representa como es nuestra cultura y como son las relaciones entre
personas de diferentes partes del país, de manera des complicada y no tradicional.

¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará?

Categorías:

• Interactividad: posibilidades de entrar en contacto con la audiencia y enriquecer el


producto a partir de esta relación.
• Producción audiovisual: desarrollo de los contenidos de los programas, desde la
elaboración de guiones, procesos de producción y realización.
• Estudios de audiencia: ordenar y utilizar los datos recopilados de la experiencia
interactiva, con el fin de analizar los contenidos del programa, sus posibilidades y
falencias.
• Plataforma Web: sitios, blogs, foros, grupos temáticos, e-mails y todos los recursos
de Internet disponibles entorno al proyecto.
• Universalidad: reacción de una red disponible a todos, ante contenidos locales.

METODOLOGÍA

A continuación se describen los elementos que componen el proyecto, discriminados en dos


grupos con el tln de establecer una estructura base de trabajo.

1. COMPO-E-TE PRÁCTICO

Es el conjunto de actividades que componen la producción y campaña de expectativa del


programa. Inicialmente estas serán enunciadas, pero durante el desarrollo del proyecto se
ampliará la información con respecto a cada una.

Elaboración de Cronograma de trabajo


Reuniones de trabajo (planeación, definición, escritura)
Creación de componentes de interacción o componentes web (e-mails, blogs,
grupos temáticos, página de Internet)
Preproducción
Producción
Grabación
Edición
Montaje
Seguimiento de componentes web

14
Se va a llevar una bitácora que contendrá cada detalle del experimento, desde su
concepción hasta el momento de presentar la tesis, será un diario detallado de la
experiencia. El desarrollo del proyecto también podrá ser seguido

interactivamente, a través de los blogs y foros que se abrirán para recibir los aportes de la
gente. La idea inicial no necesariamente debe gozar de la aceptación del publico pues lo que
se pretende es mejorar con cada capitulo; entre cada episodio habrá un periodicidad de 15 día,
igual esto estarán colgados de manera permanente para que a medida que la gente se vaya
enterando, pueda visualizar todos los capítulos anteriores y entre a los blogs a compartir con
nosotros sus comentarios sobre los mismos.

El equipo de realización de cada capítulo contará con la participación de 5 personas como


base, a esto se le sumarán colaboradores ocasionales dependiendo de la necesidades de cada
capítulo. El grupo base decidirá el contenido de los capítulos y la realización de los mismos,
la temporalidad puede pasar a un capítulo semanal dependiendo de los resultados y la
aceptación del formato.

2. COMPO-E-TE TEÓRICO

• Es el conjunto de elementos que conllevan a la planeación, definición y


justificación de lo referente al programa

Elaboración del marco teórico: Revisión de la literatura


Extracción y recopilación de la información de interés y pertinencia (artículos de
revistas, artículos periodísticos, entrevistas realizadas, tesis, monografías)
Entrevistar si es posible a realizadores de experiencias parecidas, sobre todo presentadas
en Internet.

3. REGISTRO: BITÁCORA

Es un diario detallado de la experiencia total del proyecto, desde la realización temática de la


tesis, hasta el componente práctico de la misma, esto se hace con el fín de enriquecer el
proceso mostrando su evolución, el registro será llevado en el blog y la pagina de Internet,
disponible a quien quiera, finalmente adjunto a la tesis como sustento de la experiencia.

¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia?

1) Revisión temática de parte teórica.


2) Desarrollo guiones y temas del programa.

15
3) Preproducción primeros capítulos.
4) Montaje plataforma Web.
5) Realización primeros dos programas.
6) Campaña expectativa.
7) Subir los programas al espacio determinado para ello (youtube).
8) Desarrollo temático de parte teórica
9) Preproducción siguientes capítulos.
10) Recopilación de sondeo interactivo.
11) Comparación resultados con temática, imagen y puesta en escena de los
contenidos.
12) Guión y contenido de los siguientes capítulos. 13)
Producción de capítulos.
14) Realización y montaje.
15) Subir los programas a Youtube.
16) Estudio resultados en relación con los programas anteriores, i 7)
Producción siguientes dos programas.
18) Realización y montaje.
19) Recopilación datos totales.
20) Comparación de resultados entre cada programa.
21) Conclusiones y finalización parte teórica.

Nota: Paralelo a todo el proceso, se va a ir llevando una bitácora con la evolución escrita
de manera detalla, adicional a esto, cada semana los días martes habrá reunión con el
asesor de tesis, y los jueves con el grupo de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA PERTI-E-TE (tentativa)

- Athenea Digital, No 007 Revista de pensamiento e investigación social, Universidad


Autónoma de Barcelona España. - Arte, Internet y la reinvención de la televisión. 2005.

- Habitáis digitales en la convergencia mediática . José Cabrera Paz . 2006

- Propuesta para la creación del canal de televisión por Internet de la Pontificia


Universidad Javeriana, Lafaurie Naranjo, Carolina María 2004

16
- La televisión ha muerto, Javier Pérez de Silva, 2002.

4. PRESUPUESTO
Equipo Técnico:

La captura de video será realizada en cámaras de fotográficas digitales, y después


almacenado en computadores, para luego ser editado en Windows Movie Maker, el trabajo
gráfico será realizado por el equipo en After Effects de Adobe, para ninguno de estos
procesos se necesita gente adicional o pago de algún estudios, pues contamos con los
programas y los equipos, los recursos de Internet son de acceso gratuito, por lo que el
dominio no tiene ningún costos

• Tarjeta de memoria marca SanDisk...........................................................43.000


• Micrófono de solapa ................................................................................ 30.000

Nota: dentro del presupuesto aun no se contemplan los valores que corresponden a los
insumos ni el transporte de locación a locación.

17
Agradecimientos

Les damos las gracias a nuestras familias por el apoyo incondicional. A Laura Cala nuestra
directora de tesis por guiarnos y tenernos paciencia en el desarrollo de este proyecto, al
Centro de medios de la javeriana y en especial al camarógrafo "Don Elver" y al editor
Alejandro García.

A todos nuestros amigos que nos ayudaron en este trabajo.

Hacemos una mención especial Vicente Larraín y a Héctor Cataño por su colaboración
desinteresada en nuestro proyecto.

¡Muchas gracias a todos!

18
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. LA RELACIÓN INTERNET-TELEVISIÓN
1. Convergencia mediática (Internet)
2. La relación Internet-Televisión
3. Algunos ejemplos de televisión producida para Internet
2. INTERNET GANA TELEVIDENTES
1. Consumo y hábitos de los televidentes. Teoría que lo explican
2. Internet y su propuesta de consumo mediático
3. Usuarios de Internet
4. Televidentes acostados Vs televidentes sentados
3. LOS TELEVIDENTE SE VUELVEN REALIZADORES, LA
ALTERNATIVA DE LOS VLOGS
1. Definición de los vlogs
2. Ejemplos internacionales
3. Ejemplos en Colombia
4. METODOLOGIA VHS
1. Descripción del proyecto
2. Toma de decisiones. ¿Por qué Internet?
1. ¿Por qué Youtube?
2. ¿Por qué Facebook?
3. Público objetivo y muestra
4. Los amigos y la aceptación de VHS
1. Perfil de los amigos de VHS
5. Estrategias e instrumentos para la difusión y la participación en el
experimento VHS
6. Instrumentos de evaluación
1. Tiempos de difusión y evaluación
7. Los estudios de audiencias: Marco teórico.

19
1. Conceptos aplicados en VHS
2. Los estudios de audiencias para un proyecto como VHS
3. Participación y estudio de audiencias al estilo VHS
8. El focus group de VHS
5. LOS ESPACIOS DEL EXPERIMETNO VHS
1. Segmento 1 VHS “Hágalo tu mismo”
1. Los resultados de “Hágalo tu mismo”
2. Segmento 2 VHS “Arte 1”
1. Segmento 2 VHS ¿Arte 1?
2. Los resultados de VHS “Arte 1”

3. Segmento 3 VHS “Arte 2”


1. Segmento 3 VHS ¿Arte 2?
6. CUADROS Y GRAFICAS VHS
7. CONCLUSIONES
8. ANEXOS
9. BIBLIOGRAFIA

20
INTRODUCCIÓN

El lector de este trabajo debe abordar el texto desde una perspectiva analítica, pero
desprevenida, de tal manera que se deje llevar por esta exploración del campo
mediático, que en estos días se abre paso por nuevos caminos que la tecnología va
trazando para la comunicación.

Los primeros capítulos son una vista panorámica del estado actual de la relación
Internet-televisión a la luz de algunas tradicionales teorías de estudios sobre medios
de comunicación masivos. Nos cuestionamos sobre la vigencia de estos estudios en
relación a las transformaciones mediáticas que dictan nuevas formas de interacción
entre las personas y los medios.

En el capitulo tres se hace alusión a una nueva modalidad que es resultado de la


apropiación de los consumidores de los bienes de producción y que se establece
como el paso de ser receptor a emisor gracias a las facilidades que presta Internet.

Después de enunciar una problemática a partir de las confusas relaciones entre


Internet-televisión y las nuevas modalidades “subversivas” que se generan dentro de
esta convergencia, nos introducimos en el Experimento VHS, que se constituye en un
proceso integral que apunta, entre otros varios aspectos, a descubrir un camino para
estudiar las dinámicas sobre las que se desarrollan el consumo y producción de
material audiovisual y los mecanismos de participación en Internet.

Se debe tener en cuenta que este trabajo documenta al lector sobre un proceso
experimental que integra varios elementos; la participación interactiva de la
audiencia; el desarrollo de espacios “televisivos”; la fusión de técnicas de
recopilación de datos y los medios para la difusión de un mensaje; todo lo anterior
aprovechando la plataforma que nos provee Internet para establecer redes que se

21
entrelazan generando una cadena que hace posible que todo el proceso se lleve a
cabo.

Por todo lo anterior invitamos al lector a que acompañe a los autores en este recorrido
por el experimento VHS, en su búsqueda de establecer un proceso, que se puede
constituir en un primer paso dentro de una nueva metodología de cara a los retos que
nos presenta las nuevas aplicaciones tecnológicas.

22
1. LA RELACIÓ- I-TER-ET – TELEVISIÓ-.

1.1 Convergencia mediática (Internet)

El “Informe Starr” es un documento oficial, que informa de manera detallada la


relación existente entre el Presidente de Estados Unidos, Bill Clinton y la becaria de
la Casa Blanca, Mónica Lewinsky. Este documento sale a la luz pública en los
portales de Internet de la prensa sensacionalista en septiembre de 1998. Según varios
analistas, este es el momento en que Internet se convirtió en un medio de
comunicación propiamente dicho.

La historia del escándalo, entre el presidente y la becaria, estuvo primero en la red


que en cualquier otro medio. Según Rodman, citado por Carin Dessaeur en su trabajo
Los nuevos medios de comunicación en Internet y los hábitos informativos1, más de
20 millones de usuarios se conectaron para leer dicho informe.

Teniendo en cuenta que Internet era un medio relativamente nuevo, con tan sólo
cuatro años desde que apareció el primer navegador para Internet, vemos que su
desarrollo fue extraordinariamente rápido, comparándolo con otros medios de
comunicación. Acerca de este punto nos hace reflexionar Dessauer, al hacer un
recuento de las revoluciones mediáticas y el tiempo que le tomó a los “nuevos”
medios asentarse. Los investigadores dan una media de treinta años para que esto
suceda, sin embargo Internet lo logró en solo cuatro, y si analizamos la penetración
social que ha logrado hasta el día de hoy, nos damos cuenta que los alcances que tiene
son extraordinarios.

La idea de una red que comunicara ordenadores se remonta a los años sesenta, como
un desarrollo militar en busca de disminuir los costos en los usos informáticos. Según

1
DESSAEUR, Carin. (2001) Los nuevos medios de comunicación, la información en Internet y los
hábitos informativos. En HOWARD, Philip, JONES, Steve, (editores). Socieda On line, Internet en
contexto. Barcelona: Editoria UOC

23
lo planteado por Castells (2001)2 los orígenes de Internet, son rastreados hasta
septiembre de 1969, cuando el departamento de defensa de los Estados Unidos y su
agencia ARPA (Advance Research Projects Agency) Agencia de proyectos de
investigación avanzada, estableció una red de ordenadores conectados entre si
llamada ARPANET, ubicada en la Universidad de California, en Los Ángeles.

Desde ese pequeño grupo de ordenadores que componían ARPANET, hasta llegar a
las conexiones desde un teléfono celular o una consola de videojuegos, se ha
trascurrido un camino largo, en el que los demás medios de comunicación se fueron
desarrollando paralelamente, sólo que estos iban madurando a la luz de todos lo ojos.

La televisión hizo su aparición formal en la feria internacional de Nueva York en


1939, ya había pasado su época dorada (50´s), en el momento en que los ingenieros
de diferentes universidades norteamericanas hacían experimentos con la red, y se
disponía a entrar en la era del cable y los canales por suscripción, desarrollo que se
vivió a plenitud posteriormente a finales de la década del 70 y 80´s.

La radio por su parte tuvo su primera emisora comercial en la segunda década del
siglo XX, ya había sido testigo de la transmisión de la Guerra de los Mundos de
Orson Wells, un año antes de la aparición comercial del televisor, y para la década del
60 ya se encontraba más que posicionada en los hogares del mundo.

El teléfono, se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX, precediendo al


fonógrafo y al proyector de imágenes de movimientos en este mismo siglo que
empezó con al revolución industrial. Si nos remontándonos más hacia el pasado, en el
siglo XVII aparece la prensa y en el siglo XV la imprenta de Guttenberg reproduce
los libros que hasta ese entonces eran transcripciones de los escribanos.

2
CASTELLS, Manuel. ( 2001), La galaxia Internet reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad.
Plaza & Janés, Barcelona.

24
Todos los medios, desde el teléfono hasta los libros impresos, para el momento en
que Internet era tan sólo una idea para reducir costos de operaciones militares, ya eran
de uso cotidiano en casi todos los rincones del planeta, lo curioso de todo esto es que
el medio más joven absorbió a todos los anteriores y su introducción dentro de la
cotidianidad fue una realidad en menos de diez años.

Acceder a este nuevo medio se convirtió en una preocupación de todos,


principalmente de las empresas, aún más aquellas cuyo negocio es la comunicación,
de lo contrario corrían el riesgo de desaparecer con el tiempo. Los periódicos,
reforzaron sus ediciones impresas con actualizaciones en páginas web; los canales de
televisión y las cadenas radiales se abrieron a la tecnología para trasmitir sus señales
en vivo; programas de integración de servicio telefónico como Skype tomaron fuerza
por sus bajos precios. Las películas, por ejemplo, se pueden conseguir en la red,
incluso antes de su salida a cartelera descargándolas de programas P2P (programas
en los que los usuarios pueden compartir archivos) como Ares o E-mule que permiten
la transferencia de datos entre iguales, y por último, la música que a través del
mismo sistema P2P ha vuelto casi que obsoletos los sistemas de reproducción física
volviéndolos artículos de colección.

Internet es un medio que da albergue a los demás medios dentro de las múltiples
posibilidades que ofrecen para los usuarios, que pueden pasar en un “pantallazo” de
leer un periódico a ver un video o chatear, todo esto en simultanea y sin necesidad de
tener los equipos de más alta tecnología.

En su estudio, Dessauer revela que las cifras de crecimiento de la consulta de noticias


en medios on-line, son proporcionales a la disminución del seguimiento noticioso por
los canales convencionales y nacionales. Este análisis, realizado por la empresa Pew
Research en el año 2002, muestra un cuadro comparativo desde el año 93 hasta el
2002, en el que vemos que incluso antes de la aparición de Internet, la disminución de
consumo noticioso por los diferentes canales de televisión había disminuido
visiblemente. El crecimiento de las consultas noticiosas on-line se muestra constante

25
a diferencia del televisivo, que tiene grandes cambios pero que en general tiende
hacia la baja.

Al comienzo de este estudio, el 80 % de las personas veían las noticias por un canal
de televisión local, el 60 % en canales convencionales, dejando un porcentaje nulo
para Internet. Para el momento del cierre de esta muestra, en el 2002, consulta de
noticias on-line aparece con el 30 %, noticias de televisión convencional con menos
del 40 % y noticias por canales locales con un poco mas del 60 %. Lo anterior nos
muestra como Internet le gana rápidamente terreno a la televisión.

No conocemos cifras en cuanto a su posicionamiento con el resto de medios, pero si


analizamos la prensa o la radio, seguramente los índices de ganancia de la red de
redes resultarán ser incluso mayores. Pero como el medio al que refiere el
experimento es la televisión, dejaremos acá la discusión en la convergencia y
competencia entre estos dos medios de comunicación.

1.2 La relación Internet – Televisión.

La televisión y el ordenador comparten muchos rasgos físicos y técnicos que nos


llevan a pensar que la fusión de estos es un proceso natural, la gran diferencia en el
futuro será con respecto a los diferentes productos disponibles y a las formas a través
de las cuales llegarán. El primer paso lo dio Internet adoptando la reproducción
audiovisual a sus múltiples ofertas.

• Cómo llegó el video a la Red.

La primera manifestación del video en Internet se dio mediando la década de los 90


por medio de “video streaming”, cuya finalidad es almacenar la información en un
buffer, para que a medida que el archivo se va descargando lo podamos visualizar sin
interrupción, esto claro, dependiendo del la velocidad y el tipo de conexión que se
tenga. Se pueden descargar videos de cualquier duración que pueden ser

26
reproducidos, en Windows media, Real Player o Quiktime. Estos son programas
utilizados para visualizar trailers de películas o incluso filmes completos.

Por ejemplo, en el sitio de la cadena ESPN, es posible descargar videos de la jugada


de la semana, o partidos completos en vivo y en directo. Estos servicios pueden ser
gratis o sujetos a suscripción paga. Esto era impensable antes de la aparición del Real
Player en 1995, primer sistema de video streaming, que aportó la posibilidad de
visualizar archivos sin necesidad de tener la totalidad de los datos en el PC.

Estas transmisiones audiovisuales en tiempo real abrieron paso a diversos usos,


incluso académicos o empresariales, posibilitando video conferencias, clases o cursos
apoyados por este sistema.

Las posibilidades de reproducciones audiovisuales en Internet son infinitas y los


acercamientos a la realización de televisión para Internet son muchísimos:
animaciones, retransmisión de programas y, de hecho, los canales en sí mismos se
encuentran fácilmente. Sin embargo, que la televisión produzca espacios exclusivos
para el consumo en Internet es reciente, es una apuesta arriesgada pensado en un
público en expansión, un paso más en busca de la convergencia que por ahora se
desarrolla desde dos aparatos pero que en un futuro no muy lejano podría a llegar a
desarrollarse exclusivamente desde un sólo equipo.

Actualmente, la integración de televisión e Internet va por dos caminos, uno es el que


están implementando los operadores de televisión por suscripción, y el otro, es el del
usuario que accede a Internet en busca de películas, comerciales y programas de
televisión, por gusto o interés particular. En el transcurso de este trabajo abordaremos
aspectos del desarrollo de estas dos vías de acceso a contenidos similares en medios
no tan diferentes.

27
• Para conectarse a internet prenda la televisión. -uevos servicios
complementan la oferta televisiva.

El primero de los caminos mencionados permite a los usuarios desde sus televisores
acceder a la programación, y otros servicios como: identificación de llamadas en la
pantalla, compras en línea, ordenar eventos o programación especial paga, ofrecida
por paquetes o unidad, esto según el contrato del cliente: básicamente permite
navegar mientras se ve televisión regular.

Lo que la empresa proveedora de este servicio hace, es recibir la señal de los canales
normales vía satélite, transformarla a formato MPEG-4 (Moving Pictures Expert
Group - Grupo de expertos en imágenes en movimiento) que es un Standard de
compresión de video y audio, para llevarla por medio de un cable a un decodificador
encargado de descomprimir la información para convertirla en audio y video.

Este tipo de televisión se conoce como IPTV, IP es el protocolo de Internet (Internet


Protocol), a través del cual se transmite todo el contenido de la Red, como datos,
imágenes, videos o audio. Entonces, IPTV es la transmisión de la señal televisiva por
los mismos canales que se usan para acceder a la información de Internet.3,
haciéndose posible a través del teléfono, banda ancha o de forma inalámbrica.

De esta manera, se integran muchos elementos de la red al servicio de la televisión,


haciendo posible ver un programa de televisión, leer la prensa o revisar un extracto
bancario, todo desde la comodidad del televisor. El usuario de este servicio también
puede programarse de tal manera que los contenidos se acomoden a su horario, lo que
el servicio permite es la grabación de los programas, previa selección del usuarios, y
estos quedan almacenados en los servidores del proveedor o en los decodificadores

3
Eltiempo.com.(2008). Llego la IPTV. Disponible en: http://www.eltiempo.com
/opinion/columna/guillermosantoscaldern/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLY-
PLANTILLA_PRINTER_FRIENDL-4400104.html

28
dispuestos en cada televisión, a través de los cuales también se puede acceder a las
opciones de pague por ver para ordenar canales, películas o eventos especiales.

Además de los servicios adicionales de la televisión digital, esta también ofrece mejor
calidad de imagen ya que tiene acceso a High Definición por medio de una red de 4
Mbps o mayor. La televisión estándar ofrecida por IPTV llega hasta las pantallas a
una velocidad superior a 2 Mbps.

Estas alternativas por supuesto obedecen al desarrollo de la tecnología del


entretenimiento en pro de ofrecer un servicio más completo a los usuarios. Como
evidentemente se trata de un negocio, todas estas comodidades implican costos y
disponibilidad e infraestructura tecnológica para la prestación de estos servicios, que
evidentemente no está en igualdad de condiciones para todos, y no sólo en diferencias
socio económicas, sino también en ubicación geográfica con respecto a los recursos
necesarios. En el caso colombiano, a pesar de haber quedado en el primer lugar en
Latinoamérica en el primer semestre del 2006 a nivel de crecimiento de redes de
banda ancha, el desarrollo de la modalidad de televisión digital hasta ahora está
empezando, hay muchos países interesados en invertir sus intereses en el naciente
negocio en Colombia que, por su puesto, está en relación a otros países muy relegada
en cuanto capacidad adquisitiva por parte de sus usuarios y del gobierno en pro de
crear el ambiente propicio para que este negocio se desarrolle.

• Para ver televisión prenda el PC. Televisión producida para


internet.

El otro camino de la integración TV e Internet, es el que permite al usuario dirigirse a


Internet para buscar contenidos específicos, bien puede ser a través de descargas de
archivos de otros usuarios de la red, o por medio de plataformas como Ares o E-
mule, que permiten encontrar todo tipo de archivos, bajo la premisa de compartir la

29
información que se tiene con el resto de usuarios del mismo servicio. También están
las páginas de canales que complementan su servicio por este medio, o portales que
ofrecen la opción de trasmitir video.

En esta búsqueda, el usuario se va encontrando con otro tipo de posibilidades y


ofertas, por ejemplo la compra de algún espacio (partidos de fútbol, conciertos, etc.)
es posible a través de páginas de canales de televisión o portales, que ofrecen
conectividad en tiempo real a la señal de algún canal del mundo al que no se tenga
acceso por medio del operador de local. También están otras alternativas como las
que ofrecen sitios especializados en televisión, un ejemplo de estos es el nuevo portal
Joost, de los mismos creadores del exitoso servicio de telefonía por la red Skype, que
vienen ahora con una plataforma de televisión gratuita, que permite la descarga de
programas viejos y actuales, amparados en convenios con los canales que los
transmiten. Los únicos problemas de este prometedor portal son las restricciones de
descarga para algunos países, y por ahora sus posibilidades se limitan a programas en
inglés. Se espera que en el futuro busquen abarcar más territorios y más idiomas,
incluso ofreciendo subtítulos adjuntos al archivo.

Continuando con la búsqueda de opciones audiovisuales en Internet, nos encontramos


con el revolucionario “broadcast yourself” de Youtube.com, en el cual también se
puede buscar todo tipo de espacios, cuyo sistema permite a sus agregados subir
cualquier cosa, salvo restricciones de contenidos pornográficos. Este último portal,
es el que más llama la atención, ya que aquí se encuentra de todo, se ha convertido en
el archivo de video más grande de la actualidad y la diversidad de su oferta es
inimaginable: desde reproducciones de televisión, programas hechos por sus
suscriptores, hasta simples grabaciones de tipo casero.

Los dos casos, Internet-Televisión, Televisión-Internet, el protocolo IPTV y las


múltiples posibilidades de encontrar lo audiovisual en Internet son usos diferentes de
la red: en el primero Internet al servició de la televisión y el segundo la televisión al

30
servicio de la red, convirtiéndose en un contenido, dentro de la muchas opciones de
búsqueda de un usuario.

1.3 Algunos ejemplos de televisión producida para Internet

Llevar el género serial a la transmisión exclusiva por la red, es una agresiva apuesta
por posicionar a la televisión4 en la pantalla del computador. En este momento en el
portal Myspace, existe una serie hecha completamente para Internet dirigida al
público adolescente estadounidense, llamada “Roommates”. Cada capítulo tiene una
duración de tres a cuatro minutos, adicional a esto, bajo la pantalla hay un recuadro
explicativo que resume el episodio que estamos viendo, la serie empezó a transmitirse
el 23 de octubre de 2007 y durante 45 capítulos de lunes a viernes nos lleva por la
vida de 8 amigas que comparten una casa.

Su antecesora es la exitosa serie, también norteamericana, “Prom Queen”, que se


estrenó en la primera semana de abril de este mismo año, y duro tres meses al aire,
colgando un capítulo diario, de lunes a viernes, de una duración no mayor a dos
minutos. Su éxito fue tal, que se realizó un especial de temporada de verano de 15
capítulos, tanto estos últimos como la temporada regular podían ser vistos por
Youtube, Myspace, celulares afiliados a la compañía proveedora de telefonía celular
Verizone, o en el portal creado exclusivamente para la serie, en el que se ofrecía
adicionalmente una compilación de los sucedido en la semana, en un capítulo que
reunía los más importantes sucesos en la serie en los cinco episodios.

En español encontramos Chica Busca Chica, una serie española, que se trasmite los
jueves por Terra.tv en capítulos de aproximadamente 9 minutos. El tema central de
esta es la homosexualidad entre un grupo de mujeres. La serie se empezó a emitir el
viernes 29 de junio del 2007, y los capítulos pueden ser seguidos en la página creada

4
Como concepto de medio.

31
por Terra para la serie o en Youtube, donde también se encuentran los episodios
traducidos con subtítulos en ingles.

Lo más novedoso de estos formatos es que la interactividad que se tiene con el


público es mucho mayor, al punto que el espectador por medio de diferentes espacios,
como blogs, foros o chats, tiene acceso a más información sobre sus protagonistas y
la historia, incluso puede tener incidencia en el desarrollo de las tramas, haciendo
cada vez más personal la experiencia del público. Otro atractivo adicional es la
disponibilidad de los contenidos, que se pueden encontrar en todo momento y desde
el principio, la serie completa se encuentra disponible para que la gente se ponga al
día en cualquier momento, ventaja adicional sobre los canales normales que en su
formato de series por temporadas, manejan un horario semanal y en ocasiones una
segunda oportunidad los domingos u otros horarios alternativos el mismo día; de esta
manera el consumidor se acomoda la serie y a su horario y no al contrario.

32
2. I-TER-ET GA-A TELEVIDE-TES.

Con la llegada de la televisión digital encontramos la eliminación de muchos aspectos


fuertemente ligados al consumo televisivo, los manejos se vuelven más personales y
la audiencia tiene un mayor poder de decisión en cuanto a su forma de abordar los
significados, obligando a replantear algunas teorías para que estas sean vigentes a la
vista de lo cambios y las diferentes direcciones que están tomando los nuevos
consumidores y las tecnologías que estos tienen disponibles.

La interactividad y el nivel de libertad para obtener contenidos es total, la posibilidad


de acceder a la información en cualquier lugar y desde toda clase de dispositivos, nos
hace pensar acerca del rumbo que está tomando el desarrollo de los contenidos, de
acuerdo a lo nuevos hábitos y formas de consumo de las nuevas tecnologías. Los
micro capítulos de series televisivas para Internet pueden ser un pista de lo que serían
los contenidos producidos para un sociedad que se mueve más rápido y que requiere
de contenidos más personalizados.

2.1 Consumo y hábitos de los televidentes. Teorías que lo explican

Los ejemplos mencionados en este trabajo constituyen un paso, que por pequeño que
sea, es realmente importante, pues se están rompiendo tradicionales esquemas
fuertemente arraigados del consumo de entretenimiento. La gente adecuaba su horario
según sus intereses, pero supeditados a unas condiciones inamovibles, como
accesibilidad a la fuente transmisora (canales de televisión) y disponibilidad en el
horario de presentación. Anteriormente se mencionaba el sistema de los canales por
suscripción, que tienen estándar para su horarios prime, básicamente franjas
nocturnas y repeticiones los fines de semana para sus productos más destacados. Esto
funciona así en casi todas partes del mundo, es decir, la demanda está supeditada a la

33
oferta, punto muy importante en la teoría de cultivo, que presenta a la televisión como
un sistema conservador de valores, basándose en hábitos. La regularidad con la que
un televidente consume la parrilla de programación de un canal genera conductas casi
rituales entorno a lo horarios y la disposición del contenido de los programas que se
ven. Por ejemplo, en la televisión nacional se tiene establecido que al medio día se
pasan los noticieros y la dinámica de estos se plantea teniendo en cuenta la hora del
almuerzo; el noticiero de RCN maneja un sección en la que invita a un chef a
preparar un plato especial, la sección de salud de Caracol noticias está enfocada hacía
la nutrición y, la última parte de los dos formatos noticiosos, empieza con la sección
deportiva para terminar con contenidos ligeros de farándula. Todo esto pensando en
acompañar el reposo de los televidentes antes de retomar sus actividades, quienes
siguen las noticias desde sus casas, lugares de trabajo o restaurantes, al mismo tiempo
que están almorzando. De esta manera, el hábito genera dependencia y
predisposición frente a los contenidos esperados en horarios predeterminados por el
canal y adoptados por los televidentes. “Los medios, cultivan actitudes y valores que
se hallan presentes en la cultura. Los mantienen, cosechan y propagan. La televisión
cultivo es el brazo del orden del sistema industrial, estabiliza y refuerza sin alterar el
tejido social a través de las creencias y comportamientos.”5

En la década del 70, la televisión generaba hábitos en torno a ella, las familias se
reunían a ver televisión, creaban rutinas y la ubicación del aparato era el lugar de
reunión para todos, pues por lo general sólo había uno por familia. La oferta de
canales era muy reducida por lo que todos, sin diferenciar intereses, se juntaban a ver
lo mismo. Colombia se revolucionó con la televisión a color y el uso de satélites,
mucha gente se reunió en Bogotá y en Cali para ver el primer partido del mundial del
74, la primera transmisión satelital a color que llegaba al país. Para esa época todos

5
VILCHES, Lorenzo. (2001), La migración digital. Gedisa Editorial, Barcelona pg 170

34
en sus lugares de trabajo comentaban los programas y la televisión era el tema de
conversación.

Otra teoría que habla sobre los efectos de los medios, surge en está misma década: La
Agenda Setting plantea que los medios seleccionan sus contenidos y planean una
forma de presentarlos que les signifique un mayor impacto, con lo cual garantizan
audiencia e influencia en las conciencias de las personas. Básicamente lo que enuncia
es que los medios dictan los temas de conversación y establecen una opinión pública
para determinar que está de “moda”, un ejemplo de esto puede ser la mujer como
protagonista desde su roll, con actitudes no convencionales, o mejor, no antes
vendidas al público. En Estados Unidos series como Desperate housewives,
Footballers wives, Sex and the city y en Colombia la novela El último matrimonio
feliz así como la serie Mujeres asesinas, son evidencia de la tendencia de los medios a
desarrollar productos donde muestren a la mujer en diferentes facetas tomando el
control de sus vidas.

No es que los medios determinen y unifiquen el pensamiento de los televidentes, pero


sí establecen temas de interés colectivo, por eso vemos titulares de periódicos como
el del día martes 27 de mayo del diario Hoy, “Mujeres Criminales”, que en el artículo
hace un recuento de las mujeres que han sido temidas por sus actos delictivos en el
país.

Estas dos reflexiones sobre medios, La Teoría de Cultivo y La Teoría de la Agenda


Setting, de alguna manera necesitan replantearse o seguirse desarrollando, debido a
los cambios en el escenario televisivo; los proveedores han multiplicado infinitas
veces la oferta, y ya está disponible incluso la posibilidad de ajustar la programación
al gusto del cliente.

Aunque, ni la televisión de hoy con todas sus posibilidades y ni el Internet son


medios de iguales condiciones para todos, la ventaja de Internet es la accesibilidad

35
para ver y para ser visto; si no se cuenta con computador o red en la casa, existe la
posibilidad de acceder en un café Internet.

En este clima de libertad de intercambio audiovisual, las ofertas de herramientas y


materiales que se encuentran son infinitas, y conseguirlas se supedita a la intención de
encontrarlas. Si bien muchos encuentros son casuales, la mayoría de los usuarios
llegan al objetivo después de buscar un objetivo claro.

La especialización de los intereses en Internet, la dinámica de búsqueda y el espacio


físico personal en el que se desarrolla, hacen que la televisión por Internet sea una
actividad individual, dejando de lado aspectos casi rituales de la televisión. Se
produce entonces, un rompimiento con la reunión entorno al aparato, de hecho se
aíslan los individuos entre sí, por la diversidad de ofertas que le permite a cada quien
centrarse en sus intereses.

Pasa con la televisión un fenómeno comprensible a través de en un ejemplo simple:


La familia tiene dos televisores en su casa con acceso sólo a los canales nacionales, y
se reúnen en el más grande a ver un partido de la selección, a una de la hijas no le
gusta el fútbol y se va al otro televisor a “ver que puede ver”, puede que ni siquiera le
guste lo que dan, pero existe la posibilidad de buscar una alternativa frente a un
espacio que no le gusta. Las diferencias de intereses ya generan una distancia, eso en
un ejemplo con pocas posibilidades de cambio; en el caso colombiano cuando hay
partido de fútbol, su canal enfrentado por lo general pasa películas viejas o cualquier
cosa de bajo costo. En el caso de la mayor oferta en televisión por suscripción, por
presentar diferentes opciones, las distancias se acrecientan. Seguramente, si la misma
familia tiene un niño pequeño, tendrá acceso a otro televisor con un canal exclusivo
de caricaturas y así de igual manera con cada miembro, hay ofertas para todo tipo de
gustos e intereses.

Hoy prendemos el televisor y la oferta de canales de acuerdo a los intereses de los


suscriptores es muy amplia: deportes, cocina, viajes, ciencia, salud, son tan sólo

36
ejemplos de las temáticas o áreas ofrecidas en el contenido de las diferentes cadenas,
que cada vez buscan públicos más específicos, delimitando sus objetivos por gustos,
edades, sexo, nacionalidad, nivel cultural y educativo, logrando segmentar al público.

Sin embargo, el cliente sigue supeditado a la oferta, a los contenidos que halle en
cada canal. Esto suena caprichoso ante la cantidad de opciones que tenemos, pero las
empresas son las encargadas de seleccionar el material que se produce o compara y
sale al aire. El televidente lo que hace es seleccionar la posibilidad con la que se
sienta más a gusto, y se limita a lo que puede ver y no a lo que quiere ver, pues todo
lo que está dentro de la pantalla tiene que ser aprobado de acuerdo con estudios de
factibilidad. Se presentan los temas que “venden mas”, lo que sale, no es
necesariamente lo mejor, sino lo mas rentable para los medios, que siguen dictando
contenidos de acuerdo a la Teoría de la Agenda Setting.

2.2 Internet y su propuesta de consumo mediático

La alternativa de libre búsqueda de entretenimiento, no siendo suficiente la cantidad


de oferta disponible en la televisión, es generada por Internet que, con producciones
originales de quienes antes eran receptores, plantea opciones libres de presiones
comerciales e intereses económicos.

Estas posibilidades de libre acceso entonces aparecen como la solución a los


contenidos preestablecidos, pues en el momento en que se tienen tan “cerca” los
medios de producción, la utilización de los mismos es cuestión de decidirse. Claro
está, que en este punto hay que definir que tan cercanos pueden estar.

Pensar en la democratización de la tecnología y el libre acceso de todos a los equipos


y al aprendizaje de las competencias necesarias es irreal. Barreras económicas,
sociales y geográficas impiden que todos lo postulados se cumplan, de lo contrario
todos los países ya estarían gozando de las bondades de la televisión digital, y el
porcentaje de usuarios de Internet seria mayor. Según la página de Internet World

37
Stats, en el más reciente informe del 31 de mayo de 2008, la población de usuarios de
Internet es del 21.2% de la población mundial.

Según Manuel Castells,6 las dimensiones geográficas de Internet se pueden ver desde
tres perspectivas: ubicación de recursos técnicos, geografía de la producción de
Internet y localización espacial de usuarios. La primera se refiere a la ubicación de la
infraestructura necesaria, la distribución del ancho de banda y el lugar donde se
encuentran los organizadores del tráfico de red, es decir, a todo lo referente a la
geografía de los recursos tecnológicos. El líder en este campo es Estados Unidos que
supera en capacidad de ancho de banda al resto de países. Castells retoma un
comentario de Cukier para ilustrarnos un poco acerca de cómo se veía el panorama en
cuanto a estructura técnica en 1999 “Parecía una estrella con Estados Unidos en el
centro”7

Para entender un poco la cita que Castells hace de Cukier, es prudente explicar el
funcionamiento de la red. En INERNET la información viaja a través de cables que
están interconectados por nodos, que son una especie de terminales que reciben
conexiones de mucha partes, es como si se tratara de un vuelo entre dos ciudades para
las que no hay un ruta directa y se tiene que hacer escala en otro lugar para hacer la
conexión, en este caso, un nodo seria el aeropuerto en el que hacemos la escala para
llegar a nuestro destino final. En Internet mucha de esta información pasa primero por
nodos norteamericanos, incluso tratándose de lugares del mismo continente, es decir
que un correo electrónico que sale de un lugar, puede pasar por uno o más conectores
y líneas (cables) antes de llegar a su destino, por supuesto esto sucede a grandes
velocidades.

6
CASTELLS, Manuel. (2001., La galaxia Internet reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad.
Plaza & Janés, Barcelona.
7
Cukier, Kenneth, .Internet gorvernance and the ancient regime, por CASTELLS, Manuel.(2001) La
Galaxia Internet Plaza & Janés. Barcelona. Pg 53

38
Otra de las categorías mencionadas por Castells es la ubicación geográfica de quienes
producen Internet, que a su vez se subdivide en dos tipos de productores: fabricantes
de Internet y creadores de contenidos para Internet.

Castelles y Hall desarrollaron en el 94 el concepto de tecnopolis, para definir los


espacios geográficos que reúnen tanto a los fabricantes de hardware, como a los
creadores de software para Internet. El caso más llamativo se presenta en el estado de
California, en el área llamada Silicon Valley, que agrupa empresas como Google o
Facebook por la parte “blanda” de la red y Sisco Systems, líder mundial en
infraestructura para Internet.

La segunda categoría de productores para Internet, son las empresas y personas cuyo
negocio no es propiamente Internet, sino que desarrollan, entorno a este medio,
diferentes contenidos temáticos. Ejemplos de aplicaciones para la red, pueden ser la
pagina de Internet de un banco, portales de Internet dedicados a alguna actividad
como el fútbol o la farándula y, por último, los desarrollados por personas comunes,
que bien pueden tener su dominio o un espacio dentro del alguna comunidad.

La tercera y última categoría de Castells se refiere a la distribución del total de


usuarios de Internet. Como anteriormente habíamos mencionado, constituyen el 21.2
% de la población del planeta, porcentaje que encuentra su mayor representante en el
Norte de América con un 73.4 % de población total, seguidos por Oceanía que tiene
al 59.5 %de su población conectada a la red y en tercer lugar Europa con el 48 %. El
continente que aporta más cantidad de internautas es Asia con un total de
530.153.451, cifra que contrasta con la penúltima posición en la tabla porcentual con
una representatividad de tan sólo el 14 % de su población, superando al continente
africano que tiene el 5.3 %. Estas cifras pertenecen World Internet Stats, y su estudio
más reciente en mayo de 2008.8

8
Internetworldstats.com. (2008). “INTERNET USAGE STATISTICS, The Internet Big Picture,World
Internet Users and Population Stats”. Disponible en : http://www.

39
Castells reflexiona sobre la evidente relación entre las tres categorías. La
concentración del consumo, la producción y la propiedad de medios físicos, y se
limita a unos pocos países lo que da como resultado que las posibilidades de acceder
y producir sean claramente desiguales, no sólo determinadas por recursos
económicos, sino también por ubicación geográfica

En las conclusiones Castells hace referencia a la libertad de la red, que a pesar de ser
excluyente en cuanto a posibilidades tecnológicas, si ofrece un libre intercambio entre
usuarios. Quien pueda acceder a ciertos niveles de tecnología (nada extraordinario)
podrá participar activamente de la red. “Por tanto, para ser capaces de actuar sobre
nosotros mismos, individual y colectivamente y poder aprovechar las maravillas de la
tecnología que hemos creado, encontrar un sentido a nuestras vidas, crear una
sociedad mejor y respetar la naturaleza, debemos situar nuestra acción en un contexto
especifico de dominación y liberación donde vivimos: la sociedad red, construida en
torno a las redes de comunicación en el mundo”9

2.3 Usuarios de Internet

Después del análisis geográfico del panorama actual en Internet, llegamos a una
reflexión evidente: no todos tienen las mismas opciones de cara a las nuevas
tecnologías. Teniendo en cuenta los porcentajes trabajados anteriormente sobres los
alcances de Internet en la población de diferentes territorios, sabemos que por
estructura física no todos los que navegan lo hacen en las mismas condiciones. Por
ejemplo, la televisión digital de la que hablamos en el primer capítulo es un servicio
que no se encuentra presente en todos los países, un ejemplo de esto es Colombia, que
actualmente tiene pendiente por definir el sistema de televisión digital al que se
acogerá. Estamos hablando de un panorama de 5 a 10 años para tener televisión

internetworldstats.com/stats.htm
9
CASTELLS, Manuel.(2001) La Galaxia Internet Plaza & Janés. Barcelona. pg 305

40
digital en el país, después de que esta tecnología ya está presente en muchos países
hace varios años. En el caso sudamericano el único país con una red eficiente y
considerable es Brasil, el resto del continente hasta ahora tiene servicios
experimentales o algunos pocos suscriptores por compañías privadas.

El acceso generalizado a la televisión digital será algo lejano en países como el


nuestro, donde además muy pocos cuentan con la capacidad adquisitiva para acceder
a la tecnología necesaria e implementar las múltiples herramientas que se ofrecen: los
controles que permiten manejar Internet en el televisor como si se tratase de un
ordenador, la capacidad de almacenamiento de los decodificadores existentes en otros
lugares y los televisores apropiados, con los puertos necesarios para las conexiones y
la calidad de imagen que ofrecen los operadores.

Un reciente estudio de medios en Colombia, realizados por la Asociación


Colombiana de Investigación de Medios (ACIM), demuestra que los colombianos
están aumentando el uso de Internet quitándole tiempo a otras actividades como ver
televisión. El periódico El Tiempo hizo referencia a este estudio y en su encabezado
se podía leer: Internet le roba tiempo a televisión.10

En el estudio sobresalen los datos estadísticos acerca de quiénes son los mayores
usuarios de Internet en el país; el 70 % se encuentran entre los 18 y 35 años, el 47 %
es soltero, el 72 % están trabajando o estudiando y que el 45 % tienen formación
universitaria.

De los hábitos de conexión de los usuarios, el estudio resalta que el 72 % de los


usuarios se conectan desde sus hogares, el 48 % lo hace desde sus lugares de trabajo y
el 42 % desde un café Internet.

10
Acimcolombia.com/estudios.htm. ( 2008). Disponible en: http://www.acimcolombia
.com/estudios.htm

41
Entre las principales razones por las que los colombianos se conectan a Internet, la
más popular es revisar el correo electrónico con un 89 % de las veces, le sigue el uso
de programa de mensajería instantánea con el 77 %, las consultas de buscadores
ocupa el tercer lugar con el 57 %. Entre las descargas de archivos de la red, los más
solicitados son los musicales con el 51 %, seguido de los de software con 48 %.

El trabajo realizado por David Silver y Philip Garland, titulado Shop online, que se
enfoca en lo hábitos de consumo de lo adolescentes estadounidense, se apoyó en los
resultados del estudio realizado por Pew Internet and American Project, las encuestas
realizadas arrojaron cifras con similares porcentajes y posiciones a los del navegante
promedio en Colombia. En un cuadro comparativo entre padres e hijos, el porcentaje
de gente que revisa el correo electrónico es del 93 % para los padres. En Colombia el
72 % de los navegantes se conecta y revisa las noticias en diferentes portales de
Internet. En Estados Unidos el 66 % de los padres y el 68 % hijos. Vale resaltar que
este estudio es del año 2000, en ese entonces Estados Unidos contaba con
108.096.800 millones de usuarios de Internet, y según la misma publicación del
estudio de estadísticas de Internet ahora cuentan con 247.637.606 millones de
personas conectadas a la red.11

Podríamos pensar que los hábitos de consumo no varían demasiado de un lugar a


otro, pero teniendo en cuenta que el estudio norteamericano es del año 2000 y que los
avances tecnológicos siguieron su carrera, muy seguramente estos porcentajes
variaron y la relación que tenga con los resultados colombianos puede ser otra.
También hay que tener en cuenta que hoy en día el porcentaje de penetración de
Internet en la sociedad Norteamérica es del 71 %, en contraste con el de Colombia
que es del 22.8 %.

11
Internetworldstats.com. (2008). “INTERNET USAGE STATISTICS, The Internet Big
Picture,World Internet Users and Population Stats”. Disponible en: http://www.
internetworldstats.com/stats.htm

42
Sabiendo que desde la publicación del estudio hasta el día de hoy, los resultados
deben ser diferentes, defendemos la idea de que el rango de usuarios más proactivos
en la red son las personas jóvenes, siguiendo la tendencia de los estudios realizados
en los dos países (resultados de ACIM Y PEW) y en las afirmaciones de algunos
teóricos. Según Javier Callejo12 son los jóvenes quienes constituyen el núcleo de las
audiencias en Internet, siendo ellos los más activos frente a la variedad de usos que se
le puede dar. Con respecto a la audiencia en Internet, Callejo dice que la persona
requiere algunas condiciones para pertenecer a ella: cumplir con los requerimientos
técnicos mínimos, tener las competencias para el uso de las tecnologías y los medios,
y finalmente, tener acceso a los medios económicos para comprar los equipos. Phillip
Howard por su parte dice que actualmente Internet se encuentra en un proceso de
transición demográfica en la que los protagonistas son los jóvenes, y que este proceso
paulatinamente ira llevando a que la audiencia se consolide por gente mayor13. Estos
debido a dos factores, que coinciden con los postulados de Callejo, las personas que
no se conectan lo hacen, primero porque esperan que bajen los costos y, segundo,
porque la gente más adulta se niega a conectarse por sentirse incapacitada para
manejar las herramientas.

En las afirmaciones de estos dos autores vemos un punto en común: los costos de las
tecnologías como uno de los obstáculos para que las personas se hagan usuarios del
medio. Esto lo podemos ver claramente en Colombia, de acuerdo con el más reciente
estudio de ACIM (julio de 2008) que tiene como objetivo conocer el estado de
penetración de los medios por nivel socioeconómico, el porcentaje de conexiones a
Internet baja de acuerdo a la clase social empezando con un 67 % en la clase alta,
hasta llegar al 7 % en la clase más baja.

En este mismo estudio nos muestra que el medio de acceso más democrático es la
televisión teniendo un 94 % de televidentes, incluso por encima de la radio que
12
CALLEJO, Javier. (2001), Investigar las audiencias Un análisis cualitativo. Paidós, Barcelona.
13
HOWARD, Philip.(2005), Medios de comunicación incrustado. En HOWARD, Philip., JONES,
Steve., (editors) Sociedad On line, internet en contexto. Barcelona: Editorial UOC

43
cuenta con el 75 %. Al hacer la especificación por clases del consumo televisivo, nos
encontramos con que la diferencia porcentual no supera los tres puntos, siendo la
clase alta la que menos ve televisión con un 92 %.

Philip N Howard, en su trabajo Medios de comunicación incrustados14, menciona dos


hipótesis sobre las que se pueden interpretar los resultados de estas encuestas. La
primera afirma que a mayor contacto con Internet, mayor cultura. La segunda es que
entre más tiempo se pase viendo televisión menos tiempo se le dedica a actividades
como la lectura y escuchar música.

Sobre estas dos hipótesis retomamos a Manuel Castells, quien dedica en su obra La
galaxia Internet un capítulo completo a la cultura Internet, sobre la cual afirma ser
directa herencia de sus orígenes académicos, y que por tanto el medio mantiene las
lógicas de fomentar la difusión del conocimiento.15

Richard A. Peterson y John Ryan en el artículo La musa sin cuerpo, que hace parte de
la recopilación Sociedad On-line, abordan la relación entre la música y la era Internet.
Entre los muchos aportes que le reconocen a Internet, resaltan la posibilidad de
ampliar el conocimiento musical, de hecho las personas pueden refinar su gusto
pasando más tiempo en Internet, tiempo que le permite explorar y definirse por un
estilo o desechar otros.16

Todas las alternativas hasta ahora mencionadas que ofrece Internet, son también
afirmadas en la medida que el medio, antes de ser visto como masivo de
comunicación, siempre ha sido visto como fuente de información y herramienta de

14
HOWARD, Philip.(2005), Medios de comunicación incrustado. En HOWARD, Philip., JONES,
Steve., (editors) Sociedad On line, internet en contexto. Barcelona: Editorial UOC
15
CASTELLS, Manuel. ( 2001), La galaxia Internet reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad.
Plaza & Janés, Barcelona.
16
PETERSON, Richard, RYAN, John (2005) La musa sin cuerpo. En HOWARD, Philip., JONES,
Steve., (editors) Sociedad On line, internet en contexto. Barcelona: Editorial UOC

44
consulta, esto también por dinámicas de uso. La televisión en contraposición, como se
vio en el primer capítulo, es un medio más de entretenimiento y generador de
costumbres. Visto desde su forma tradicional de uso, ya cuando se fusiona con
Internet las teorías tendrían que replantearse de cara a los nuevos retos mediáticos.

2.4 Televidentes acostados vs televidentes sentados

El futuro inmediato lo vemos en la televisión interactiva, que aún mantiene muchas


ventajas sobre Internet en cuanto al hábito y grado de atención. Una investigación de
Robert Miller en los años 60s, citada por Mark Gawlinski en su libro Producción de
televisión interactiva17, muestra la reacción del usuario, en relación al tiempo de
respuesta que tarda en aparecer lo que el espectador espera encontrar después de
haber apretado algún botón. Menos de 0.1 segundos, hace que el consumidor se sienta
en control de lo que está pasando, que tenga la sensación de inmediatez, menos de
aproximadamente 1 segundo, hará que la persona se percate de la demora, pero que
mantenga su atención con la idea de continuar trabajando en el sistema; un tiempo
menor a diez segundos es el necesario para mantener a los usuarios atentos con lo que
está pasando, cualquier tiempo mayor hará que la persona se concentre en otra
actividad mientras espera.

Con los tiempos manejados por Internet y la cantidad de oferta, es posible que
mantener a la gente expectante a un producto sea aun mucho más difícil que con la
televisión convencional. En la televisión interactiva por ejemplo, uno de los
problemas que se presenta es precisamente la cantidad de posibilidades que tiene el
usuario, que en muchos casos ni si quiera tiene las competencias para poder
aprovechar el sistema. Una herramienta simple como el control remoto puede resultar
un equipo complejo, y sumando a los menús desplegados, la variedad de canales y
horarios, la experiencia puede ser confusa, y desperdiciada. El éxito de los productos

17
GAWLINSKI, Mark.(2004). producción de televisión interactiva, Escuela de Cine y Video 1ra
Edición, Oxford, Ámsterdam.

45
y operadores que han triunfado en este campo, radica en la simpleza, pues el usuario
quiere las cosas fáciles y rápidas, no equipos complejos que no pueda manejar. A la
gente le gusta sentirse en control de la situación.

Es claro que la existencia de Internet ha facilitado muchas tareas, pero también es


evidente que se presenta como una herramienta compleja para muchos.
Anteriormente nos referimos características y condiciones a las que pertenecen los
usuarios sumado al proceso natural de adecuación generacional. Si la sobreoferta de
18
la llamada “televisión inteligente” abruma al usuario, Internet se presenta mas
complejo aún, pues se le añaden las opciones y herramientas de video, textos, música,
chats, conversaciones telefónicas, más otros servicios que están tentando
constantemente al usuario mientras está conectado. El nivel de atención de los
usuarios de Internet depende en alto grado de la velocidad y uso que se le de a la red,
pues mientras se espera la visualización de un video, teniendo en cuenta el umbral de
los diez segundos, podría pasar cualquier cosa y si tiene una conexión lenta, pues el
usuario tiene que estar más que interesado en el contenido para que espere la
descarga.

Mark Gawlinski habla también de los hábitos y el grado de concentración requerido


por un televisor en comparación con la pantalla del ordenador. Hace una distinción
entre inclinarse hacia atrás o inclinarse hacia adelante.

La pantalla del computador y las actividades que normalmente se desarrollan a través


de ella, obligan al usuario a estar muy cerca de la pantalla, permitiéndole participar
activamente en la acción, mientras que la televisión es un dispositivo más pasivo, la
posición normal para ver TV es recostado en la cama o en el sofá.

Sobre el televisor se hace la distinción de que la postura cambia de acuerdo al


contenido y a lo que se esta haciendo. Un ejemplo claro de ello es un espectador en

18
Televisión por suscripción con decodificador para servicios adicionales, dependiendo de la operador
y el paquete del usuario.

46
un partido futbol o un jugador de consolas de videojuegos, sus posturas varían
constantemente y por lo general se mantiene hacia adelante en muestra de total
atención con lo que está pasando. Mas allá de los deportes y video juegos, la mayoría
del tiempo el televidente estará recostado y a una distancia promedio de 2 a 3 metros,
mientras que la distancia a la pantalla del computador es menor a un metro, por lo
cual ocupa más espacio en nuestra retina. Eso, sumado a la cercanía, hace que sea
más difícil perder la concentración, mientras que cuando vemos un programa,
estamos susceptibles a ser distraídos por otras personas o por cualquier cosa que esté
en la habitación, dando a la televisión un uso más cotidiano.

En un cuadro comparativo, más adelante en este mismo libro, nos muestra las
relaciones entre diferentes medios, y lo que las personas esperan encontrar en cada
uno. La tendencia se mantiene, asociando a la televisión más con la relajación y el
entretenimiento, mientras que Internet y el computador son vistos como herramientas
para comunicarse y obtener información.

Seguramente esta distinción irá pasando a medida que las generaciones vayan
creciendo y los adelantos tecnológicos cierren aun más la brecha entre los dos
medios, pero por ahora el consumo de televisión por Internet es para públicos
especializados que navegan en busca de contenidos nuevos todos los días, personas
que están familiarizadas con los recursos técnicos para tal actividad, tanto para ver
como para ser vistos.

Las posibilidades existen, sólo hay que buscar un poco más, hacer “zapping” en la red
para encontrar lo que se busca o algo totalmente diferente, porque el riesgo o fortuna,
es que sin duda el camino nos depara sorpresas de todo tipo.

47
3. LOS TELEVIDE-TES SE VUELVE- REALIZADORES, LA
ALTER-ATIVA DE LOS VLOGS

3.1 Definición de los Vlogs

Los videoblogs, (abreviación video y blog) son un formato naciente que está ganando
un espacio entre los apetitos de la gente, su intención corresponde con la
segmentación de los usuarios, pues sus temáticas y formatos son inagotables, y la
interacción con estos es más viable y cercana que la que se pueda llegar a establecer
con grandes empresas. Por lo general estos videoblogs son hechos por colectivos o
personas, que transmiten un sentido de proximidad y dan mayor importancia a la
opinión de quienes los ven. Para el usuario tiene más sentido escribirle directamente a
quien hace el “programa”, que a una pagina de un canal, además en estos formatos se
recurre mucho a los foros donde se pregunta y contesta directamente de manera
rápida.

Los vlogs tienen contenido de todo tipo: parodias, informativos, animaciones, ficción,
etc. Lo único que se necesita para acceder a esta alternativa es voluntad. La calidad
evidentemente varía, de acuerdo a quien esté detrás del proyecto.

3.2 Ejemplos internacionales

Mobuzz Tv19 es un vlog español, su formato es de tipo informativo, es una especie de


noticiero presentado informalmente por una mujer que no se abstiene de dar sus

19
Mobuzz.es/index.html. (2008). Disponible en: http://www.mobuzz.es/index.html

48
opiniones sobre lo que está informando, tiene un periodicidad diaria y lo más
atractivo de este video-blog es el gran vínculo interactivo con sus afiliados, que son
finalmente los que aportan el contenido, pues las noticias que se dan son el producto
de la selección de sus realizadores de los aportes hechos por sus seguidores. Las
temáticas centrales de Mobuzz Tv son Internet y los adelantos tecnológicos de todo
tipo, sean ciertos o falsos. Su presentación en el portal es por medio de una pantalla
que al lado derecho tiene un resumen del programa, con links que se refieren al tema,
remitiendo a la fuente original de la información, o fuentes relacionadas.

Este es el videoblog más visto en Latinoamérica, su éxito se debe a que sus


contenidos son de interés para todos y su presentación es agradable. “La dosis diaria”
como ellos mismos se denominan, (de lunes a viernes) tiene una duración no mayor a
6 minutos y está disponible en la web desde mayo del 2005. En pantalla tan sólo
vemos a la presentadora (son tres, que varían de programa a programa sin
periodicidad definida) e imágenes añadidas por croma, que aluden al información
dada.

Otro videoblog, o Vlog como se abrevia estos espacios, es Entrevistado.com; este


espacio presenta entrevistas de variable duración, dependiendo del invitado y del
tema, que al igual que Mobuzz Tv siempre está relacionado con Internet y adelantos
tecnológicos, haciendo énfasis en lo referente a los Vlogs en si mismos. El creador
de está página es Eduardo Collado, quien también tiene su propia pagina, donde se
encuentra información sobre otros blogs, vlogs, y tutoriales de cómo crear un vlog.
La página es complementada por artículos escritos por su creador y otros de sus
colaboradores.

Esta página es un excelente medio para estar al día en todo lo referente a Internet, te
puedes suscribir al blog y recibir las novedades directamente en tu e-mail. Es sin duda
una opción muy interesante y goza de gran acogida entre la gente, sólo hay que
conectarse a la red y ver la cantidad de mensajes que recibe con respecto a sus
entrevistas, en algunos casos los usuarios mismos son sus entrevistados.

49
La idea del proyecto es que aparte de auto desarrollarse, está pendiente de otras
propuestas para darlas a conocer, a través de eduardocollado.com y entrevistado.com

3.3 Ejemplos en Colombia

En el país hay un caso de videoblog, que desde el humor trata te abordar temáticas
actuales. Parodiario tiene detrás a tres jóvenes, que desde el apartamento de su
director, que hace las veces de estudio de grabación, transmiten al mundo su formato
televisivo en Internet. Parodias, notas editoriales, o falsos documentales, son algunas
de las formas que utilizan para llevar su mensaje. En una nota publicada por el diario
El Espectador, sus creadores hablan del proyecto, el cual ven como una seria
alternativa frente a los medios convencionales. Sus creadores resaltan la versatilidad
que les da ser un vlog, pues no se tienen que casar con ningún formato, ni idioma,
superando barreras que la televisión convencional impone para sacar un producto al
aire, tanto así, que incluso tienen versiones en inglés con subtítulos, buscando un
mayor alcance.

Antes de perder el patrocinio, tenia emisiones diarias de lunes a viernes, hoy están
construyendo el nuevo espacio, en el que por ahora puedes encontrar capítulos
anteriores y comentarios de sus creadores y seguidores.

50
4. METODOLOGÍA VHS

Nuestro objetivo principal es estudiar la relación internet-televisión, a la luz de


nuestra experiencia particular con la gente que nos ayude en las diferentes fases de
este proceso. Los mecanismos de evaluación serán métodos tradicionales de medición
de audiencia, que trasladados a plataformas diferentes nos permitirán concluir a
partir de la confrontación de la realidad de nuestros resultados con las problemáticas
planteadas en nuestro marco teórico.

La metodología usada por la televisión y otros medios convencionales, como las


encuestas, los grupos focales y entrevistas, nos darán un visión del panorama posible
de la interacción que tienen los usuarios con la actual coyuntura de la “fusión de
medios” más específicamente internet-televisión.

4.1 Descripción del proyecto

El presente experimento, es un proceso que se inicia con el planteamiento de una


realidad que liga dos medios de comunicación, aparentemente diferentes, pero que
debido a la utilidad que hoy tienen, pueden hacer pensar al usuario que se tratan de
uno mismo. Hablamos de los medios como conceptos, más que en sus formas físicas,
que son en parte, la única diferenciación que hace el usuario común entre uno y otro.
(Televidentes acostados vs televidentes sentados).

51
Para poder pasar de lo teórico e intuitivo a algo más concreto, desarrollamos un
“modelo” de intento-error-análisis-aprendizaje-aplicación. El principio básico es;
producir un segmento, difundirlo, evaluarlo, estudiar las evaluaciones y a partir de los
resultados generar un producto nuevo que satisfaga al usuario.

El estudio detrás del experimento está dividido en dos partes, inicialmente algunas
reflexiones anecdóticas sobre la vivencia de los participantes y posterior una
observación más profunda sobre los resultados y como se pueden relacionar estos
directamente con nuestro análisis mediático.

El principio fundamental del proyecto es colgar un fragmento audiovisual en la red


para difundirlo por medio de las diferentes herramientas de facebook, acompañado de
un mensaje con el link en el que los televidentes pueden acceder al quiz y calificar de
uno a cuatro diferentes aspectos del programa.

De acuerdo con los resultados generados, los porcentajes arrojados por las encuestas
y los comentarios obtenidos en el primer programa, se elige un nuevo tema, se planea
y produce un nuevo segmento con los cambios derivados de las respuestas de
nuestros televidentes.

Fue a través de este proceso como se obtuvo una cadena de tres programas, que en su
última emisión combina todos los elementos extraídos del estudio y genera un
balance, que proyectado hacia el futuro, establece unas pautas para la producción de
un próximo segmento enriquecido con el aprendizaje alcanzado de las tres
experiencias anteriores. Todo esto enriquecido además por el permanente y juicioso
ejercicio de autocrítica en nuestro trabajo.

El estudio de audiencias también nos ha permitido estudiar la viabilidad y futuro de


un proyecto de esta índole, gracias en parte, al panorama que hemos levantado acerca
de las prácticas de los consumidores de este tipo de material en Internet. ¿Qué están
buscando los cibernautas?, ¿cómo lo consumen?, ¿hasta qué punto llegan en la

52
experiencia y qué competencias se requieren para acceder a este tipo de contenidos?,
fueron algunas de las preguntas que a lo largo del proyecto pudimos ir respondiendo,
por lo menos en relación al tipo de material propuesto.

Evidenciamos además, que no todas las personas que tienen facebook saben
manejarlo, incluso, el acceso a Internet presenta muchas trabas para el usuario común
que encuentra confusas muchas aplicaciones.

En cuanto a la sencillez de la interfase, muchas personas pueden encontrar obstáculos


para el manejo de herramientas en internet, claro está que debe tenerse en cuenta
además la falta de interés del público, por el desarrollo de quizes o encuestas, debido
al trabajo adicional que implica responder las preguntas.

Como etapa final confrontaremos a algunos de nuestros colaboradores en una


discusión más académica para que se cuestionen el trasfondo de las preguntas de los
cuestionarios. Como se ven ellos en torno al panorama de posibilidades que se
presenta. Estos lo haremos reuniendo a varios de ellos en un café internet para que
tenga acceso a nuestro material y a ejemplos que ellos mismo puedan añadir para
enriquecer la reflexión.

4.2 Toma de decisiones ¿Por qué Internet?

La idea de hacer un experimento de entretenimiento moldeable por el público existe


hace mucho tiempo, ejemplos de esto son los reality show, “Gran Hermano”,
“Protagonistas de Novela”, “Factor X”, y los precursores extranjeros de estos “Big
brother”, “American Idol”, etc. Formatos que funcionan basándose en la premisa de
que la satisfacción del publico es la que genera los contenidos. A partir de la
explotación de situaciones previamente libreteadas, estas se hacen pasar por reales,
dando la ilusión al televidente de interactividad, ya que son precisamente los
seguidores del programa los que a través de mecanismos de participación como:

53
correos electrónicos, llamadas o mensajes de texto, los que garantizan la permanencia
de sus personajes favoritos dentro del concurso.

En Colombia en el 2006, Caracol lanzó un proyecto liderado por el reconocido


libretista Dago Garcia: “Buscando Estrellas, Buscando un Sueño”, que con un
formato tipo novela fusionado con un reality, buscaba actores, a los que no se les
garantizaba su permanencia dentro e la producción una vez elegidos, ya que si su
actuación o el curso de la historia no era del agrado del público, esta se modificaba y
el aspirante a protagonista se despedía de la competencia. Uno de los objetivos del
canal al crear este espacio, era generar un producto que mezclara formulas que fueron
exitosas independientemente, sin embargo el resultado de esta combinación fue un
fracaso absoluto.

El objetivo de crear entretenimiento moldeable, en este proyecto pretende ir más allá


de la selección de participantes o temáticas. La intención ha sido que el televidente
pueda ser partícipe de la creación de un producto, y evolucionar poco a poco en la
producción de este, hasta llegar a lo más parecido a un segmento que satisfaga los
intereses generales de las personas encuestadas.

Teniendo en cuenta la imposibilidad de acceder a un medio masivo como la


televisión, sobre todo con una apuesta arriesgada y sin experiencia como la nuestra, la
alternativa más plausible era recurrir a Internet y a las múltiples opciones de
interactividad que nos permitieran establecer una canal abierto y permanente de
comunicación con el público.

Un canal no sólo de libre opinión, sino con un sistema evaluable de encuestas que
permitiera medir el nivel de aceptación de la propuesta y mejorar nuestro producto
hasta obtener algo satisfactorio para el público, así como también para nosotros como
realizadores.

54
La principal preocupación del grupo de trabajo, fue encontrar desde el principio, un
medio de difusión para que los segmentos fueran de fácil acceso y tuviéramos las
herramientas necesarias para la evaluación de la percepción y sugerencias de los
receptores. Al comenzar nuestro experimento sabíamos con certeza que subiríamos
los videos a Youtube, la duda estaba en desplegar una plataforma entorno a los
videos, de tal manera que pudiéramos desarrollar el concepto de Videoblog y la gente
no tuviera que buscarnos sino que el producto les llegara, y lograr que la participación
en la experiencia fuera completa. Fue así, que se optó por aprovechar las sencillas
herramientas de Facebook para establecer y mantener relaciones e intercambio de
información audiovisual. El primer paso fue la creación de un perfil, como el de
cualquier usuario, a partir de allí se dio vida y difusión al proyecto.

4.2.1 ¿Por qué Youtube?

Youtube ofrece muchas facilidades para los nuevos creadores de exponer sus
trabajos, las condiciones para colgar el material son casi que inexistentes, salvo
reglamentaciones de tamaño y restricciones a material violento, pornográfico, o que
viole los derechos de autor. El material disponible varía en su contenido y calidad.
Allí encontramos desde trabajos profesionales producidos por grandes empresas,
hasta reuniones familiares grabadas con equipos caseros.

Los usuarios y suscriptores de esta página pueden subir y visualizar cualquier tipo de
material, incluso obtener lucro, ya que para aquellos exponentes de videos de gran
popularidad, existe la opción de contacto con Youtube, quien ofrece posibilidades de
ganancia a través de pautas publicitarias.

Al buscar un video, los usuarios de Youtube encuentran como primera alternativa de


filtro el nombre del video, por tanto, los creadores, autores o todos aquellos que
publicamos, debemos elegir un nombre acorde con el contenido del video, que le

55
aumente a este las probabilidades de ser encontrado y visualizado. También es
posible llegar a los videos a través de nombres similares a estos.
Otro ítem para encontrar videos es por medio de la relación de tags (etiquetas) o
palabras claves seleccionadas, que al ponerlas dentro de la barra de búsqueda generan
resultados.

Youtube cuenta además con unas categorías establecidas en las cuales se exige al
usuario ubicar el material que quiere colgar, dentro de un rango que abarca diversos
intereses tales como: humor, ciencias, política, entretenimiento, entre otras temáticas
especializadas. Una forma de llegar a esta búsqueda por categorías es el hipervínculo
para ver videos del mismo tipo o rango al que se accede en el momento de acceso a
un video.

Por último, también se pude hablar de auto promoción de material relacionado pues
al entrar en un video en la pantalla también hay un link que nos remite al canal de
creador para poder ver otros videos de la misma cuenta, pues hay material que puede
ser encontrado por conexión con el video que se está viendo, al seleccionar algún
material de interés. A la izquierda de la pantalla se despliega un listado de otras
producciones relacionadas con lo que se está viendo. En el caso de VHS, el segmento
arte 1, nos muestra encabezando la lista los dos fragmentos que hacen parte de este
experimento, así como también se ofrecen múltiples posibilidades en videos colgados
por el mismo propietario de la cuenta, de esta manera se le puede hacer seguimiento a
un video blog o a una cuenta particular.

Todas las opciones disponibles de búsqueda facilitan la acogida de la comunidad de


intercambio de videos Youtube, dentro de los creadores que ven en esta una forma de
trasmitir sus ideas, que pasó de ser un medio alternativo a una verdadera fuente de
información y difusión de todo tipo de temáticas y calidades, que no restringe la
creatividad y alienta a quienes tiene algo que mostrar a hacerlo por esta vía.

56
4.2.2 ¿Por qué Facebook?

Teniendo en cuenta todas las facilidades que ofrece Youtube, decidimos aprovechar
este espacio llevar a cabo nuestro experimento, sin embargo todavía debíamos buscar
alternativas con respecto al seguimiento tales como: asegurar la difusión de nuestros
videos y un método de evaluación constante del producto, de una manera fácil y
rápida para nuestros seguidores. La idea inicial fue crear una serie de cuentas en
diferentes portales y comunidades de internet entorno a VHS, y difundir el producto
de esta manera o por correo electrónico a nuestros conocidos. El primer
inconveniente que encontramos fue la programación de un espacio con un sistema de
evaluación, tipo encuesta, de preguntas cortas y que no generara tedio o pereza en el
público. Paralelamente estaba la acumulación de datos en diferentes espacios, lo cual
dificultaba en gran medida el recuento de los datos estadísticos: varios formatos
diferentes, sumado al hecho de dispersar la atención de los posibles espectadores, a
quienes nos veríamos obligados a enviar a diferentes puntos de recepción.
Si en cambio, lográbamos focalizar todo el proceso en un sólo punto: emisión del
video y recepción de encuestas y opinión, tendríamos todos los datos agrupados en el
mismo lugar, así que persuadir a la gente para manifestar su opinión y/o evaluar el
material, sería más sencillo. La primera opción fue la comunidad de Myspace, sin
embargo, ninguno de los dos gestores de este proyecto había incursionado antes en el
uso de esta herramienta. La ventaja que ofrecía y lo que nos sedujo inicialmente, es
que la página que se cree puede personalizarse altamente, dándole a nuestro espacio
un respaldo de mayor imagen que el que ofrecen otros operadores del mismo
servicio. Sin embargo, no cuenta con la opción de evaluación desde la misma página,
por lo cual desechamos esa idea.

La nueva candidata fuerte fue la red social Facebook, que contaba dentro de sus
fortalezas como plataforma para desarrollar nuestro, la posibilidad de acceder a
nuevos contactos todo el tiempo y así asegurar una mayor difusión de los videos. Sin
embargo, una de sus debilidades era la imposibilidad de trabajarlo con una identidad

57
de programa, con opciones simples que ofrecen la mayoría de comunidades en el
perfil personal: selección de colores en pantalla, diseños de letra, fondos y
diagramación, pero que al final resultaron ser detalles con los que no podíamos
contar, y que en últimas debimos obviar, teniendo en cuenta las grandes ventajas que
ofrecía Facebook para dar inicio a nuestro experimento.

Lo que hace a Facebook tan útil para nuestro proyecto son varios factores: el primero
y más importante es la popularidad de este sitio, ya que es la red social más grande
del mundo, como lo ratifica el estudio realizado por la empresa Compcore, encargada
de realizar estudios de marketing y servicios. Según este estudio, en el mes de mayo
del 2008, Facebook superó a su competidora Myspace, para ubicarse en el primer
lugar de del favoritismo de los usuarios de sistemas de Networks. El hecho de estar
hospedados en una red de tantos usuarios, nos da mayor acceso a potenciales
espectadores de nuestros segmentos y a la participación de ellos en nuestro estudio a
través de diferentes métodos de difusión que ofrece el sistema.

La posibilidad de contactar a nuestros amigos creando un perfil en esta red y a través


de estos a los amigos y los amigos de sus amigos, nos genera una posibilidad de
expansión extraordinaria, teniendo en cuenta que sus usuarios se toman un gran
tiempo de navegación indagando en la cantidad de opciones que les ofrece Facebook,
de la cuales nosotros haremos uso para difundir y evaluar nuestro experimento.

Otra gran ventaja, que para muchos es una molestia, es que Facebook genera
notificaciones automáticas de cada movimiento realizado en nuestra cuenta, esto
junto al historial del perfil nos permite llevar un registro detallado de las actividades
desarrolladas a través de nuestro usuario y la actividad generada por la difusión de
nuestro video.

4.3 Público objetivo y muestra.

58
La red social de facebook tiene varios métodos para agregar amigos, el primero es
buscar por nombre a la persona, de esta forma los resultados nos darán todos lo
perfiles compatibles con los datos puestos en la búsqueda. Otra forma de hacerlo, es
por medio de networks, en los que se encuentran todos los contactos que pertenezcan
a una red, bien sea de una comunidad universitaria, de una empresa o de un país; otra
opción es la revisión del listado de referidos, a partir de un listado base de amigos, en
los que se puede desplegar varios ítems de búsqueda: amigos en común, individuos
que pertenezcan a una red o a un grupo, intereses comunes, visión política o religiosa
y hasta los que hayan renovado su perfil recientemente.
Otro servicio es el buscador de amigos en el que se buscan personas por medio de
correos electrónicos escritos anteriormente. También se cuenta con la herramienta
que ofrece la posibilidad de encontrar personas con las cuales se comparten amigos o
redes comunes. (Compañeros de colegios, compañeros de trabajo, compañeros de
universidad, etc.)

4.4 Los amigos y la aceptación de Vhs

Primero accedimos a las listas de amigos de nuestros contactos y agregamos,


indiscriminadamente, sus contactos de amigos que se encontraran en un rango de
edad entre los 18 y los 37 años. En principio tuvimos un problema: la restricción del
sistema que bloquea las invitaciones e incluso amenaza con investigar la cuenta. Por
lo que disminuimos el número de invitaciones y la periodicidad.

Los 282 amigos con los que cuenta el experimento actualmente, fueron agregados en
tres periodos, tal como pudimos constatar en la cuenta de correo. Cada vez que
subimos un nuevo video intensificábamos las invitaciones, por eso, en enero, mayo y
julio se vieron grandes aumentos en el número de amigos del proyecto. No
guardamos registro de quienes rechazaron la invitación, pero por medio de un
ejercicio realizado en el que se invitaron 50 personas en 2 días durante el último

59
periodo, tan sólo 13 personas aceptaron la invitación, dándonos un 26 por ciento de
probabilidades de ser aceptados.

Según este ejercicio, por cada diez invitaciones que enviáramos, 2.6 personas
aceptaría la invitación de Facebook y, suponiendo que hubiésemos mantenido unos
ritmos constantes y que siempre hubiéramos invitado el mismo número de personas,
teniendo 282 amigos hubiéramos hecho 1084.6 invitaciones generando así 802.6
rechazos. Estas son tan sólo cifras estimativas, pues dentro de este cálculo no entran
las personas que nos agregaron y aquellas que después de aceptarnos nos borraron.
Son tan sólo una especulación acerca del alcance que hubiera podido tener nuestro
estudio si hubiéramos tenido un 100 por ciento de aceptación en nuestras
invitaciones.

De los 282 amigos mencionados anteriormente, tan sólo 69 participaron del estudio,
haciendo el quiz, dejando sus comentarios, siendo entrevistados, o a través de todos
los anteriores. Los videos en total fueron vistos 93 veces; este dato es comprobable al
sumar todas las encuestas realizadas, y sumarle el comentario de Katty Martínez que
no hizo el quiz del segundo segmento, es decir, el total de encuestas realizadas es de
92, el total de comentarios fue de 38 y las entrevistas realizadas fueron 30. Este
último recurso fue el único que tuvo planeación previa; se decidió realizar 10
entrevistas por segmento para reforzar la información de la base de datos, el único
requisito para las personas entrevistadas consistía en haber realizado el quiz o haber
dejado un comentario, esto con el fin de comparar e interpretar el nivel de honestidad
y seriedad con el que abordaban su participación en el cuestionario.

4.4.1 Perfil de los amigos de VHS

De los 69 participantes, con excepción de uno, todos cursan o son graduados de


carreras profesionales. En cuanto a su nivel social, pertenecen a estratos sociales

60
medio, medio alto y alto. Esto lo inferimos por la información de lugar de residencia
y nivel de educación. En cuanto a la participación por géneros, esta es muy
equitativa, contamos con 34 mujeres y 35 hombres. Las edades como ya habíamos
dicho anteriormente oscilan en un rango de 18 a 37 años.

4.6 Estrategias e instrumentos para la difusión y participación en el experimento


VHS.

El primer eslabón de la cadena es la comunidad de Youtube, la cual fue creada para


que los usuarios pudieran compartir material audiovisual de todo tipo: animaciones,
grabaciones caseras, cortometrajes, y material de archivo. Como mencionamos
anteriormente, sus facilidades de uso y búsqueda, permiten acceder a contenidos de
todo tipo y, por tanto, se convierte en una oportunidad de ver y al mismo tiempo de
ser visto. La posibilidad de crear vínculos con otras páginas, precisamente con
facebook, a través de varias modalidades, nos hizo que prolongáramos la cadena con
un perfil de facebook.

La primera opción que agregamos para difundir nuestro video fue Wallpost,
mensajes que permiten adjuntar imagen, audio, video y graffiti. Además puede ser
enviado a todos nuestros contactos como Forward. Es decir, que una sola
herramienta nos permite llegar directamente hasta el perfil de nuestros destinarlos y
además agregar un mensaje con las instrucciones para que nos ayuden en nuestro
estudio.

Los aspectos poco favorables de esta modalidad de envíos son: primero, el usuario
debe tener la aplicación en su perfil, de lo contrario el mensaje no llega y en su lugar
aparece una invitación para agregar este servicio a su cuenta; el segundo
inconveniente, es que debido a que estos mensajes se pueden enviar como forward,

61
compiten con un fluido elevado de mensajes, haciendo que nuestro wallpost resulte
uno más dentro de la cantidad de mensajes nuevos que le aparecen al usuario.

Otra de las estrategias para reforzar la presencia del video en nuestro perfil, fue
adjuntarlo al inicio de nuestra página principal. Según la diagramación de un perfil de
facebook, en la parte superior izquierda de la pantalla se encuentra la foto de la
persona, a la derecha sus datos personales, y abajo de estos, un recuento de los
movimientos más recientes realizados por la persona: mensajes escritos, nuevos
amigos, etiquetas en alguna foto, etc. El resultado de este post item (nombre de la
aplicación) consistió en colocar el video y un mensaje, lo que da mucha mayor
notoriedad y un sentido a esa invitación que le llega a las personas. Pues la conducta
general es revisar el perfil de la persona que nos invita a ser su amigo.

Continuando con el experimento dentro de este portal, descubrimos un método para


captar la atención de los amigos más completo y efectivo: las notas privadas al inbox
(buzón de mensajes) del perfil. Estos mensajes se pueden enviar a máximo 9
personas, no tienen la amplitud del wallpost pero son mucho más efectivos como lo
pudimos comprobar después de su aplicación. En estos mensajes contenían la
invitación para participar en nuestro experimento, y, adjunto, el video y el link que
conducía al quiz.

Todos estos métodos extraídos de Facebook, no hubieran sido suficientes sino


hubiésemos realizado una campaña de difusión agresiva, pues inicialmente, nos
dimos cuenta que no era tan simple enviar mensajes, captar la atención sobre el
experimento y mantener esta atención, la mayoría de las personas tenían debieron ser
persuadidas para participar, pues muchos vieron los videos, pero pocos fueron los que
se comprometieron con el desarrollo del experimento.

La estrategia estuvo marcada por tres elementos: primero, correos electrónicos


iniciales que explicaban la naturaleza de nuestro experimento, con el fin de motivar a

62
la participación activa en este proyecto; segundo, comunicaciones voz a voz,
informando a nuestros conocidos acerca de la existencia de Vhs y de las formas en
que podían participar, y que a su vez estos, invitaran y persuadieran a sus amigos.
Por último, utilizamos nuestras cuentas de Messenger para realizar la respectiva
difusión a quienes estuvieran conectados.

De esta campaña de difusión, según los datos obtenidos, podemos concluir que el
método más eficiente fue el mensaje inbox, que aunque nos tomara tiempo, debido a
que teníamos que seleccionar tan sólo nueve contactos por mensaje enviado, fue el
medio que logró transmitir la información de manera más completa y más exclusiva,
pues al llegar al correo de la persona, se le presta mayor atención, además fue un
excelente respaldo en la persuasión por Messenger, pues con la explicación del
experimento y la invitación directa, casi teníamos garantizada la participación en el
experimento. En cambio, individuos a los que se les explicó el mecanismo en una
conversación, entraron al perfil de Vhs pero no encontraron el video, esto por dos
razones, la primera, porque el wallpost incluido en el historial, bajaba su posición
dentro de la pantalla a medida que se incrementaban los amigos de Vhs, tanto que
llegaba a desaparecer completamente.

4.6 Instrumentos de evaluación

La evaluación de nuestro segmento fue posible a través de tres modos básicos:


encuesta, foros de opinión (grupos focales como veremos más adelante) y entrevistas
personales.

El primer método fue el cuestionario de 6 preguntas cerradas con respuesta de


selección múltiple de cuatro opciones. Fue diseñado para evaluar los contenidos del
programa, el formato, el tiempo de duración, el medio en el que estaba siendo
transmitido y finalmente la clasificación del segmento. Este primer sistema de

63
resultados numéricos lo utilizamos para medir, estadísticamente, diferentes aspectos
de cada espacio individualmente y de los tres en conjunto, con el fin de obtener
resultados y conclusiones globales del estudio.

El Wall (muro de comentarios) lo denominamos grupo focal, debido al tipo de


comentarios allí dejados. Se trabajó con cuatro espacios disponibles para que las
personas escribieran lo que quisieran con respecto al programa, en estos espacios se
generaron debates sobre aspectos de forma y de contenido del video. No fueron muy
populares entre los participantes, pero quienes participaron a través de este medio, en
su mayoría lo hicieron productivamente, a excepción del primer foro que contenía
opiniones superficiales que no aportaron mucho.

El tercer método empleado fue la entrevista, esta fue planteada basándonos en los
cometarios dejados en el primer segmento; resultó bastante útil para el estudio de
audiencias y la retroalimentación en pro de mejorar los segmentos. La mayoría de
comentarios sobre aspectos técnicos de forma, llegaron a través de esta vía.
Realizamos 10 entrevistas formales por cada segmento, sin contar los diálogos
desprevenidos de los que también obtuvimos valiosa información. Los tipos de
entrevistas variaron de acuerdo a la oportunidad, unas se hicieron de forma personal,
otras por medio de Messenger y también por teléfono.

Nuestra principal preocupación era lo honestidad de los entrevistados con respecto a


sus criterios a la hora de evaluar y opinar. Este fue un aporte muy valioso, no
seguimos ningún esquema, empezamos preguntando por la opinión general sobre el
video, y después la conversación fluía natural pero manteniendo el tema de los videos
para poder obtener la mayor cantidad de información posible, teníamos dos objetivos
una que en la entrevista nos mencionaran su forma de abordar e hicieran referencia al
quiz, a partir de ahí entonces indagábamos por diferentes aspectos del programa.

64
Un ejemplo del valor de la entrevista para este estudio lo podemos validar en el
respaldo que nos da el quiz con respecto a estas charlas. Notamos que en el primer
segmento la gente ubicó al programa mayoritariamente como un espacio para ser
buscado semanalmente en Internet, al cuestionar el por qué de esta respuesta, la
totalidad de los entrevistados respondió que en la mayoría de los casos, cuando han
visitado Youtube lo habían hecho en busca de material cómico, tal como el que
encontraron en Vhs.

4.6.1 Tiempos de difusión y evaluación

Desde el 7 de Enero de 2008, fecha en que se empezó la experiencia VHS en la red,


recopilamos datos hasta el 17 de julio, día en que cerramos la muestra. No
manejamos periodos fijos de evaluación, días antes de subir el video, agregamos una
gran cantidad de amigos, simultáneamente, se hicieron más invitaciones a participar
en la evaluación del video cuando este se colgara en la red. Diariamente, por
alrededor de una semana, enviamos un wallpost al perfil de nuestros contactos y,
aleatoriamente, escogimos a las personas para remitirles los mensajes de inbox. En
este paso tuvimos en cuenta el nivel de participación, es decir que, las primeras
personas en recibir correo fueron aquellas que ya hubieran contribuido con nuestro
experimento. El día de la reunión para planear el siguiente video, se hizo un balance
cuantitativo de los resultados de la encuesta, y de acuerdo a la respuesta del público y
a las conclusiones del proceso de autocrítica, se decidió un plan de lo que haríamos
para el siguiente segmento.

Vhs 1 “Hágalo tu mismo”

Publicado en YouTube el 7 de Enero de 2008.


Primeros feedback: Facebook 8 de enero de 2008
Tiempo de exposición en el perfil: Fecha de publicación hasta el 17 de Abril.
Último feedback: 27 de Enero de 2008.

65
Reproducciones en YouTube: 836
Reproducciones en Facebook: 44

Vhs 2 “Arte 1”
Perfil: Héctor Cataño, Artista Plástico

Publicado en YouTube el 18 de Abril de 2008.


Primer Feedback: 15 de Mayo de 2008.
Tiempo de exposición en el perfil: 14 de mayo al 5 de Julio de 2008.
Último feedback: 30 de Mayo de 2008.
Reproducciones en YouTube: 297
Reproducciones en Facebook: 26

Vhs 3 “Arte 2”
Perfil Vicente Larraín, Luthier

Publicado en YouTube el 10 de Julio de 2008.


Primer Feedback: 11 de Julio de 2008
Tiempo de exposición en el perfil: Vigente (la evaluación se cerró el 17 de julio)
Último feedback: 14 de Julio de 2008.
Reproducciones en Youtube: 84
Reproducciones en Facebook: 32

4.8 Los estudios de audiencias: Marco teórico.

El diccionario de la real academia de la lengua española define el término audiencia,


como el número de personas que reciben mensajes a través de cualquier medio de
comunicación20. Si nos ceñimos a esta definición, las audiencias existen desde el
mismo momento en que se usó por primera vez un medio de comunicación masivo,
en ese caso nos remitiríamos a la invención de la imprenta y la distribución de la
Biblia con un tiraje de 150 ediciones en papel y 35 en pergamino. Sin embargo, para

20
Diccionario virtual de la Real Academia de la Lengua Española. www.rae.es disponible en:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=audiencia

66
el objetivo de este estudio simplemente haremos mención al recuento hecho por
Amparo Huertas Bailén en su libro La audiencia investigada, en el que dedica el
primer capitulo a explicar el concepto de audiencia21. El recuento histórico de la
autora empieza a finales del siglo XVIII con la Revolución francesa y la aparición del
término masa para referirse a la muchedumbre de las clases pobres. Este concepto
después sería adoptado por la comunicación, tras la aparición de la prensa como
primer medio enfocado hacia el público masivo. Los investigadores de este fenómeno
comunicativo tenían como principal preocupación entender el fenómeno en si mismo,
cómo se manejaba el acceso diario a información del día. Las empresas dedicadas al
oficio, en su búsqueda de diseñar estrategias de propaganda política y publicitaria
empezaron a estudiar las conductas de sus receptores vistos como público masivo
persuasible, dependiendo de la efectividad del mensaje. El medio tan sólo era
mencionado por un pequeño grupo, que advirtió la acción beneficiosa del mismo.

Con el paso del tiempo y el desarrollo de los medios de comunicación y de los


métodos de investigación de los efectos de estos sobre el público, el concepto de
masas se fue revaluando hasta llegar a comprender, que es imposible que la masa
actúe de manera uniforme al estar compuesta por diferentes grupos que suponen
además la particularidad de las individualidades que los conforman. La radio y la
televisión generaron cambios en las lógicas del estudio, producto de los rituales que
se generaban entorno a los aparatos transmisores que trasladaron la escena a espacios
cerrados, en principio cafés o bares y después hasta la intimidad del recinto familiar.
Con respecto a esto, Javier Callejo, en su libro Investigar las audiencias, un análisis
cualitativo, argumenta que estos cambios en la concepción de las audiencias son
producto de los cambios sociales pues es el término el que se tiene que adaptar a las
condiciones en las que se encuentra el objeto de estudio. Con respecto a los medios,
“se establece una relación dialéctica por la que, si los medios son lo que producen la
audiencia, ésta es la que justifica la razón de ser de aquéllos. Los medios se
reproducen produciendo audiencia. La audiencia produce los medios que la

21
HUERTAS, Amparo. (2002) La audiencia investigada. Gedisa editorial, Barcelona.

67
reproducen”22, esto quiere decir que, es el contexto el que condiciona los medios, de
lo cual inferimos que el desarrollo social, político, económico y tecnológico son los
que han ido modificando los hábitos de consumo y discusión de la información
entorno a los medios y la recepción que se hace de estos.

Retomando a Amparo Huertas Bailén(2002), la autora menciona cómo en su


momento gobiernos como el norteamericano o el español, utilizaron los medios de
comunicación para fomentar valores en el pueblo, lo cual provocó que lo estudios de
audiencias se volcaran a estudiar aspectos relacionados con los efectos y la opinión
pública. En el caso español otro autor citado en este mismo libro (Vázquez
Montalbán, 1997), afirma que sin mucho éxito, debido a que en la España de Franco
(esta medida fue tomada en la primera mitad de la década del 60), para el momento
en que se produjo esta iniciativa por parte del gobierno, tan sólo el 8 % de los hogares
contaba con un televisor en su casa. Deduciendo por qué la iniciativa norteamericana
fue exitosa y la española no, podríamos atribuirlo a que las audiencias, en su estudio,
están supeditadas como dice Javier Callejo, más a su relación con el medio que con el
mensaje. En este caso, el ciudadano estadounidense tenía mucha mayor exposición a
los televisores que su par español, esto sin ir más allá en los contextos políticos que
afectaban a cada país.

De acuerdo con los párrafos anteriores, se da por entendido que los estudios de
audiencia han evolucionando en cuanto al objeto de estudio, de acuerdo a las
condiciones que afectan el momento de la investigación; vemos cómo también se ha
reducido el espectro, pasando de lo masivo a lo grupal, hasta llegar a lo individual,
pero sin caracterizar la capacidad crítica del individuo que decodifica la información
de acuerdo a sus competencias. David Morley – Televisión, audiencias y estudios
culturales – afirma que las audiencias nunca fueron un bloque homogéneo, y da
gracias porque afortunadamente esa visión del pasado, que ponía al espectador frente

22
CALLEJO, Javier. (2001), Investigar las audiencias Un análisis cualitativo. Paidós, Barcelona.

68
al televisor como si se tratara de un ente receptor de todo lo que le llegaba había
quedado en el pasado, “Felizmente – así prosigue el cuento –, se comprobó después
que esa caracterización era inexacta porque en realidad esas personas estaban allí,
frente a la pantalla, activas de los modos mas diversos: hacían lecturas críticas o de
oposición de las formas culturales dominantes, percibían los mensajes ideológicos de
manera selectiva o subversiva, etc. Al parecer, entonces, no hay de que preocuparse,
la audiencia consumidora pasiva pertenece al pasado.” 23
Ratificada la posición activa de las audiencias frente a los contenidos, es imposible
hablar de una visión generalizada de la realidad, Amparo Huertas Bailén, en otro
aparte de su libro menciona opiniones comunes para los autores posmodernos,
incluyendo a Morley, sobre los estudios de audiencias en estos días. El primer punto
se refiere a que la separación del investigador y la investigación es imposible, la
imparcialidad frente al objeto estudiado es un pensamiento utópico. Un segundo nivel
de convergencia es lo referente a la realidad individual que vive cada sujeto en su
nivel de participación y experimentación del mundo que lo rodea, lo que imposibilita
las generalidades, “no puede darse un meta-relato general, una visión englobadora de
la realidad”24.
Un tercer punto nos lleva a una mirada de la realidad desde el escepticismo, lo
paradójico e irónico, pues como la realidad no es fija, resulta imposible de conocer.
Independientemente de la posición que toma Amparo Huertas sobre los estudios
posmodernistas, cita textualmente a Hartley, quien describe a la pos modernidad
como la retirada de los mitos acerca de la verdad y el reconocimiento de la
autorreflexión para producir conocimiento. Sobre esta visión de Hartley, Amparo
Huertas opina que es una de las escasas afirmaciones que permiten el avance en los
estudios.

23
MORLEY, David. (1996)Televisión, audiencias y estudios culturales, Editorial Amorroutu, Buenos
Aires.
24
HUERTAS, Amparo. (2002) La audiencia investigada. Gedisa editorial, Barcelona. Pg. 54

69
4.7.1 Conceptos aplicados en VHS.

Definida la visión de audiencias, incluida la posmoderna que da tanto valor a lo


individual, hasta el punto de dudar del conocimiento y lo que es real, vamos a abordar
algunos conceptos directamente relacionados con nuestro experimento y con las
competencias que podrían afectar la participación de los “televidentes” en el
experimento VHS.

Para comprender el comportamiento de nuestro público abordaremos ciertas bases


teóricas trabajadas por diferentes autores, desde las cuales analizaremos este
proyecto, partiendo del principio de la concepción de nuestra audiencia como activa y
libre pensante, al menos en lo que se refiere a su opinión.

Cabe aclarar que aunque las investigaciones en los estudios culturales de los tiempos
modernos se focalizan en la particularidad, no se deja de lado lo macro social. Al
respecto, Huertas afirma que lo macro y micro sociológico no están en
contraposición, es más, se complementan, ya que lo individual es condicionado por el
contexto. Es el entorno el que determina la vida del individuo, sus costumbres, sus
posibilidades de consumo y sus competencias culturales; todo esto crea la
cotidianidad en la que el individuo se mueve, y le sirve como base para recibir los
mensajes y decodificarlos, de tal manera que crea significados basados en la realidad
en la que vive.

La influencia del contexto en la manera como las personas procesan los contenidos a
los que tiene acceso, es un aspecto al que refiere el autor Chris Baker: “Las
audiencias televisivas son creadoras activas; no aceptan sin más, de manera critica los
significados textuales, sino que hacen que sus competencias culturales, anteriormente
adquiridas, influyan sobre éstos.”25 A esto agrega, que aparte de la importancia del

25
BARKER, Chris. (2003), Televisión, globalización e identidades culturales. Paidós, Barcelona.
.

70
contexto en la interpretación de un mensaje, la significación de un mensaje es
también diferente dado que los textos son polisémicos, es decir, portadores de
múltiples significados dentro de sí. En este contexto Chris Baker resalta que sobre
estas bases teóricas muchos autores coinciden y concluye que hay cinco puntos sobre
los que todos se apoyan: primero, que la audiencia se reconoce como activa y produce
significados, no necesariamente como resultado de un texto predeterminado; segundo,
la significación que se da, se determina por el contexto cultural y doméstico del
individuo, además de la manera como viene estructurado el mensaje. Tercero, las
audiencias deben ser entendidas desde los contextos que ven televisión, teniendo en
cuenta la forma en que construyen significados y las rutinas que desarrollan en su
vida diaria; el cuarto punto tiene que ver con que las audiencias diferencian los
conceptos de realidad y ficción y, de hecho, se mueven cómodamente de un al otro; y
finalmente, la construcción de significados y el espacio ocupado por la televisión,
dentro de la rutina diaria de un individuo, están determinados por el nivel cultural, el
género y la clase social dentro de un mismo grupo cultural.
Estos últimos cinco puntos desglosan el estudio cultural, pasando por varios ámbitos
de influencia, para que sea el individuo quien elabore los significado de los textos. El
último, por ejemplo, nos muestra a una comunidad cultural, pero diferencia a los
individuos que la componen por género, clases sociales, nivel académico, intereses
culturales, etc. Es decir, que resalta la individualidad determinada por el contexto
propio de cada persona, para que esta elabore una interpretación de un texto, diferente
de la que puede hacer su vecino o algún miembro de su familia; sin embargo, se
conservan algunos puntos en común dentro del proceso de desglose de un significado,
debido a que comparten algunas competencias para extraer los significados.

4.7.2 Los estudios de audiencias para un proyecto como VHS.

71
En Análisis de la televisión, Franceso Casetti y Federico di Chio, hacen un repaso
sobre los principales modos para el estudio de la televisión26. En el primer capítulo,
encontramos un recuento de lo que se puede hacer con un estudio de audiencias
planteado desde 6 categorías: Registro, Observación, Interrogatorio, Inventario,
Resumen y Relación.
En el caso de la investigación a partir de datos de registro, lo que se hace es medir
reacciones, o actitudes generadas; para ello se utilizan herramientas como el
audímetro, que es una cajita pequeña con pulsadores para cada miembro de la familia,
de tal manera que es apretado cada vez que alguno utilice el televisor. Otra de las
herramientas que se utilizan en esta clase de mediciones son los diarios de consumo,
documentos donde el espectador escribe todo lo que ha visto en un periodo de tiempo.
Cuando el estudio es de observación, se busca mantener contacto directo con la
experiencia, teniendo en cuenta que su presencia hace parte de la situación. La tercera
categoría es la de interrogatorio, que investiga a la persona, sus comportamientos y
actitudes, para esto, se utilizan entrevistas, cuestionarios, conversaciones y test, con el
propósito de establecer una relación entre el objeto investigado y el investigador.
La cuarta categoría fue denominada por Fedrico di Chio como Inventario, esta
pretende analizar el contenido poniendo en la balanza diferentes elementos para
analizar el contenido.

La siguiente categorización se basa en el resumen de los elementos presentes en la


investigación, pero teniendo en cuanta la interpretación, reconstruyendo las razones y
los efectos de determinados aspectos para realizar un análisis textual.
Por último, tenemos el estudio por categorías, en el cual clasificamos los elementos
recogidos para luego ordenarlos de manera tal que reducimos la complejidad de los
datos y podamos realizar una interpretación de los mismos.

26
CASETTI, Francesco y DI CHIO, Federico (1999), Análisis de la televisión instrumentos, métodos
y prácticas de investigación. Paidós, Barcelona.

72
De las anteriores categorías nos concentraremos de manera más profunda n el
Interrogatorio, de la cual extrajimos elementos para la investigación de nuestro
experimento, partiendo de la base de las encuestas y de una clase de grupos focales,
generados desde el wall de nuestro perfil de facebook y desde el muro de cada uno de
los quices.

Sobre las encuestas y cuestionarios, Javier Callejo27 describe los posibles objetos de
estudios a partir de los cuales se obtendrían conclusiones utilizando los datos
arrojados por medio de estos dos métodos: hábitos, presupuestos temporales,
actitudes y opiniones sobre el medio en sí, - o aspectos del mismo – nivel de
aceptación de un producto mediático y el comportamiento de los grupos
consumidores.
Fases Principales en la construcción de una encuesta con cuestionario:

Definiciones

• Definición del universo:


Grupo o conjunto total de objetos o elementos que se están teniendo en cuenta
para ser analizados y de los cuales se quiere adquirir algún tipo de
información; deben estar completamente delimitados dentro de ciertos rangos
que permitan diferenciarlos de otros conjuntos.

• Definición de muestra:
Es el subconjunto de datos del análisis de un universo dado, por ejemplo si mi
universo es: Los números naturales de 0 a 9 , la muestra podría darse si quiero
conocer los números pares de ese universo, así , la muestra de los números
pares seria (2,4,6,8) y sería igual al número de elementos pares del universo
ósea 4. La muestra es una extracción representativa del universo dado.

• Definición de campos en el cuestionario:

27
CALLEJO, Javier. (2001), Investigar las audiencias Un análisis cualitativo. Paidós, Barcelona.

73
Estos permiten delimitar las preguntas y dar una guía a las respuestas,
dependiendo de la información que se quiere obtener, no deben ser muy
extensos ni deben ser muy específicos.

• Definición de la forma de aplicación del cuestionario:


El Cuestionario es un instrumento de investigación. Este instrumento se
utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el
campo de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la
investigación de carácter cualitativa. Es un medio útil y eficaz para recoger
información en un tiempo relativamente breve

• Definición de variables:
Son las que se aplican sobre las unidades o elementos de análisis y deben ser
medibles Cuantitativa o cualitativamente, ejemplo: edad, sexo, ingresos
mensuales etc.

• Redacción de preguntas:
Debe ser corta y concisa, buscando develar la información que se quiere
obtener de manera rápida y sencilla, deben evitarse las palabras molestas o
que puedan herir de algún modo.

• Estructuración de preguntas cerradas:


Estas deben ir en el cuestionario de manera que permitan darle dinamismo a la
encuesta, además de recolectar la información de manera más fácil, puesto
que limitan la respuesta de los encuestados, es una herramienta vital para el
desarrollo del estudio.

• Pre-test:
Antes de la elaboración de un conjunto de preguntas es necesario saber como
se encuentra el universo a analizar, además, que tipos de tendencias o
influencias pueden existir para tener en claro que la información que se
adquiere no está supeditada por alguna de éstas; así es que se aplica una
prueba propuesta al principio de una o varias intervenciones para evaluar el
nivel de capacidad o de realización de un hábito de vida.

74
• Redacción definitiva:
Las preguntas deben cumplir un esquema, es decir, ya sea de lo general a lo
específico o viceversa y la redacción final debe estar dada en función de ese
orden.

• Análisis e interpretación:
La información debe ser analizada e interpretada a partir de las variables que
se plantearon en el cuestionario, dentro del mismo contexto para que exista
concordancia con el estudio

• Interpretación y conclusiones:
Las conclusiones son parte fundamental del estudio, puesto que es el resultado
de las muestras y la reflexión a la que se llega a partir de la interpretación de
los datos, y ayudan a dar respuesta a los interrogantes que se plantearon al
principio del estudio.

Sobre este tema de los cuestionarios, Di Chio agrega que se debe partir de una serie
de cuestionamientos preestablecidos e invariables, para poder comparar un individuo
con el otro. S necesario predeterminar el tipo de preguntas que se van realizar: si
abiertas, cerradas o de respuestas codificadas con anterioridad – llamadas por el autor
estructuradas –. En el caso de la encuesta, el tipo de pregunta es cerrada ya que no se
pretende forzar a la persona a responder, por lo general esta deja las opciones no
saber, no responder o de indiferencia. Lo que se busca obtener a través de estas
encuestas son datos simples que puedan ser expuestos en diagramas o cuadros.
En la categoría interrogativa los instrumentos utilizados para extraer la información,
además de los cuestionarios, son los test, las entrevistas y las conversaciones. Sobre

75
estas dos últimas retomaremos a los autores Javier Callejo y Amparo Huertes
Bauilén, quienes coinciden al afirmar que en los últimos tiempos el dialogo derivado
de los grupos focales han generado excelentes resultados y han sido de gran utilidad
para los estudios comerciales.

El método de discusión o grupos focales, consiste en reunir un grupo de gente que no


se conoce para que discutan sobre lo que se les está presentando. Este tipo de estudios
tiene gran utilidad, según Javier Callejo como “laboratorios previos” para dar a
conocer algún programa, por lo que se tiene para discutir programas pilotos o incluso
guiones y perfiles de personajes, esto con la finalidad de tener la posibilidad de hacer
cambios al producto a partir de las conclusiones de estas discusiones. De este método
Amparo Huertas Bialén anota, que la fallas podrían estar, primero en la figura del
moderador, el cual con sólo su presencia disminuye el nivel de honestidad de la
personas y segundo la inmediatez de cuestionamiento sobre los contenidos, que
reduce el tiempo de reflexión de las personas provocando conclusiones repentinas y
producto de la improvisación, no del análisis.

En el nivel de la entrevista, estos dos autores tienen diferencias en cuanto a la


valoración de la misma como método de estudio, por un lado, Javier Callejo afirma
que es mejor dejar la entrevista y sus formularios de preguntas, para consultar la
opinión de un experto, agrega que este método requiere de un trabajo previo, pues el
dialogo debe partir de un guión esquemático de temas a tratar durante la
conversación. En caso de utilizar la entrevista con un receptor común, debe hacerse
con la intención de investigar las motivaciones y la relación que tiene el entrevistado
con determinado medio. Huertas por su parte, afirma que la entrevista como método
es menos profesional y rigurosa por que los resultados son limitados y de poca
relevancia para una investigación. Esta última concepción de Amparo Huertas, puede
estar justificada en lo que más adelante menciona y es que el entrevistado se siente en
la obligación de dar la imagen mas apropiada y es alterado de su posición natural por
la presencia del entrevistador. Al respecto, Javier Callejo comparte que la entrevista

76
afecta la naturalidad de quien responde, pues el hecho de preguntar por sus
motivaciones y el razonamiento realizado en la toma de decisiones aparentemente
intrascendentes, llevan al entrevistado a racionalizar en extremo su respuesta.

Dentro de la categoría llamada por Casetti y Di Chio de Interrogatorio, vemos la


utilización de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación. Sobre la
utilización de estos métodos, Amparo Huertas menciona la oposición en la que esas
dos formas investigativas se han encontrado en la discusión epistemológica, que
relaciona lo cuantitativo con el positivismo y lo cualitativo con la hermenéutica. Sin
embargo, ¿cuál de estas dos metodologías es más efectiva y confiable? Las muestras
cuantitativas pueden abarcar más individuos, y en cuestiones de márgenes y
representación, podrían ser vistas como más representativas de un colectivo en contra
posición del pequeño grupo que abarcan las cualitativas. Huertas ve con beneplácito
como se ha desarrollado una tendencia metodológica que junta las dos formas de
extraer información, la que Di Chio y Casetti nombraron como de interrogación y ella
de triangulación.

4.7.3 Participación y estudio de audiencias VHS

En nuestro estudio de audiencia lo que buscamos inicialmente fue llevar a acabo lo


que Javier Callejo (2001) ha denominado como Pretest de formatos, que pretende
medir el nivel de aceptación de un programa antes de su posible emisión. (Salida al
aire o transmisión) Se realizó un sondeo entre los posibles receptores de nuestro
producto para que nos compartieran sus puntos de vista sobre lo que sería nuestro
proyecto, con la finalidad de ir moldeando los segmentos de acuerdo con las
respuestas de la encuesta, y valorar sus comentarios de tal manera que si nos
encontrábamos con algún aporte significativo, pudiésemos implementarlo a nivel de
producción y contenido del programa.

77
De esta experiencia se derivó lo que podría ser un tentativo análisis de audiencias de
Facebook y Youtube, sin olvidar que el grupo analizado no fue muy representativo.
La dinámica del estudio, una vez en marcha en el proyecto e independientemente del
medio por el que se enteraran las personas, consistió en observar el video e,
inmediatamente después, realizar el cuestionario de preguntas. Si había algún
comentario adicional, este podía dejarse por escrito en el wall de nuestro perfil o en el
del quiz, de esta manera las personas participarían, no sólo como parte de los datos
estadísticos dentro del estudio de nuestro producto, sino también por medio de sus
opiniones trasmitir inquietudes mas allá de las preguntas cerradas formuladas.
A continuación estudiaremos los fenómenos presentados en lo que podríamos
denominar experimento de audiencias, en el cual el público participa también a
través del “muro de opiniones”, destinado para registrar críticas, opiniones,
comentarios, y otros, referentes a nuestro espacio.
En el primer segmento “HÁGALO TU MISMO”, desarrollamos un formato de tipo
humorístico, en el cual se daban instrucciones para “preparar” buñuelos. Los
comentarios que recibimos fueron en su mayoría positivos y de gran aceptación.
Julián Jaimes, uno de los amigos de VHS escribió: “Ta bueno!!...me gusto mucho,
muy divertido....espero los próximos capítulos”. Como vemos, en este caso, su
opinión se limita expresar su agrado por un material visualizado y no reflexiona sobre
el contenido del segmento.

Bibiana Rojas comenta: “Me encantan los actores, creo que podrían llegar a la fama
en algún canal comunitario, con un programa de hágalo en casa al estilo de los 80s,
un trabajo audiovisual muy cómico, me gustan los efectos de sonido y el diseño del
logotipo dentro de la pantalla”. Aquí ya podemos observar una opinión que, aunque
simple, reflexiona sobre aspectos temáticos y técnicos del programa.

A partir de estos dos ejemplos, y de la mayoría de opiniones dejadas en el wall,


podemos intuir que el programa fue del agrado de los participantes en el experimento,
sin embargo, analizando algunos resultados de la encuestas, una de nuestras

78
primeras observaciones, fue que las personas que obtenían menores calificaciones, no
dejaban comentarios.

Nuestra primera inquietud al respecto surgió al ver que Daniel Garzón realizó el quiz
dos veces. Le preguntamos cuál había sido el motivo y nos respondió que pensaba
que como en la primera oportunidad le había ido mal, según el porcentaje arrojado
por facebook, lo repitió pensando que podría ser perjudicial para nuestro proyecto. A
partir de esta situación empezamos a cuestionarnos si tal vez el hecho de que las
personas mantuvieran alguna clase de vínculo con nosotros las forzaba a responder
positivamente o a evitar dejar malos comentarios a pesar de nuestra petición de
neutralidad.

Después de hablar con Daniel, hablamos con algunas de las personas que llenaron el
quiz, Lina Carvajal por ejemplo vio el video, desarrolló el quiz y no dejó comentario;
al preguntarle directamente sobre su opinión del video, respondió: “que le había
parecido muy malo, que la puesta en escena era pésima, que la imagen se veía
horrible.” En la respuesta del quiz vemos que calificó al programa con 1, y el resto de
opciones seleccionadas en las preguntas eran coherentes con su opinión. Este fue un
dato alentador pues verificamos que había gente que estaba siendo coherente y libre
de prejuicio para juzgar los segmentos.

Para continuar con el estudio utilizando la confrontación directa, decidimos recoger


testimonios de la gente que había llenado el quiz y nos encontramos con algunas
conclusiones, como por ejemplo: la mayoría de las personas a las que les gustó este
primer segmento, conocían a alguno o a los dos protagonistas del video y por tal
razón les causaba gracia verlos en la situación que se planeó como cómica. También
se presentó el caso de gente que los conocía pero no les causó gracia en lo absoluto,
muchos incluso tildaron el contenido de ridículo. Julián Jaimes, referido
anteriormente, utilizó una expresión que empezamos a manejar a partir de la
conversación que mantuvimos con él. Nuestro video, en su opinión, se trataba de un

79
“chiste interno”, un contenido que requiere de un conocimiento previo para que cause
gracia en el espectador, es decir, no iba dirigido a toda clase de publico. De esta
conversación extraemos textualmente: “esa vaina es un hueso, pero uno se ríe por que
son ustedes”. Lo que Julián expresó, fue lo que pensaron muchos de nuestros
televidentes, pero que en el wall no lo manifestaron, y se enfocaron en la inmediatez
de la opinión por salir del paso.

Vamos a profundizar un poco en la significación de la expresión “chiste interno”, la


cual se remite a la previa pertenencia a un grupo, o a una comunidad para entender el
sentido de una situación, comentario o referente. Sobre esta noción citamos a Chris
Baker para desarrollar el concepto desde el modelo codificador-descodificador de
Stuart hall “En concreto, la producción de significado no asegura el consumo de este,
tal y como los codificadores podrían dar a entender, pues los mensajes televisivos,
construidos como un sistema de signos con componentes multiacentuados, son
polisémicos”28, esto quiere decir que el receptor no codifica el mensaje de la misma
manera, pues precisamente él mismo contiene diferentes significados.

Lo anterior lo podemos ir desglosando por niveles de proximidad, por ejemplo,


cuando los productores que codifican el texto comparten un marco cultural con sus
receptores decodificadores, podemos decir que existe entre ellos una relación que
promueve lo que Baker ha llamado lectura “dominante”. En este nivel principal de
relación cultural dominante le sigue las excepciones, tales como el género, la edad, la
condición social, y demás factores que influyan en las predisposiciones para
decodificar el mensaje. A partir de la competencias generadas por estas excepciones
se pueden provocar lecturas alternas, según describe Baker, de tipo negociada u
oposicional, lo cual no quiere decir que vaya en contravía o ignore la intención del
productor, la forma como este “estructura de manera dominante”, transmitiendo lo
que sería el “significado preferido”.

28
BARKER, Chris. (2003), Televisión, globalización e identidades culturales. Paidós, Barcelona.

80
Descomponiendo lo anteriormente descrito y aplicándolo a nuestro primer segmento
“Hágalo tu mismo”, podemos inferir que en nuestro caso compartimos un marco
cultural con nuestros interlocutores, o por lo menos con todos los que aceptaron
nuestra invitación a Facebook. (Aunque intentamos llevar el mensaje a receptores de
otras nacionalidades, pero fuimos ignorados en nuestra petición.)
Una vez establecido que en contexto cultural compartimos gran cantidad de valores
con nuestro receptores, podemos decir que comprenden nuestro lenguaje y que la
temática abordada es común a todos, más aun teniendo en cuenta que el tema de ese
fragmento en especial, era relativo a la tradición de la navidad y al consumo de los
buñuelos, que hacen parte de los rituales de la época en muchas familias
colombianas. Si bien, puede que algunos de nuestros colaboradores no siga esta
tradición, si está en conocimiento de su existencia y de la relación de estos con la
temporada navideña.
Otro de los aspectos que requiere un marco cultural, es la caracterización de los
personajes, los cuales tenían una tendencia a lo que popularmente es conocido como
ñero. Uno de los participantes en el experimento, Sebastián Ciontescu, denominó a
este segmento como “Gourmet-Gaminería”. Por este comentario y otro de Héctor
Cataño: “Excelenteeee!!! Yo hice la receta al pie de la letra y ni siquiera pude darle
forma al buñuelo y aunque no aprendí nada me divertí muchísimo... post data: NO
SEAN TAN GAÑANESSS!! JAJAJAJAJAJA!”, podemos presumir que la lectura
dominante estaba presente dentro de la interpretación que le estaban haciendo a
nuestro texto.

El segundo nivel, la lectura negociada o subversiva, es donde se enmarca la diferencia


en la recepción del mensaje: “chiste interno”, que no es más que una expresión
producto de la falta de elementos para interpretar un mensaje. La conclusión de que la
condición para que el mensaje fuera cómico, es pertenecer a un grupo cerrado de
amistades o tener contacto cercano con los autores, seria mentir a la vista de los
resultados, pues hubo gente a la que le causó gracia sin no tener ninguna relación

81
“cercana” con nosotros, y además gente no tan próxima tuvo diferentes reacciones
frente a lo presentado. Héctor Cataño (comentario “(…) POST DATA: NO SEAN
TAN GAÑANESSS!! JAJAJAJAJAJA!”) es amigo de Diego Guerrero desde que
estuvieron juntos en el colegió, comparten muchos intereses en común y pasan mucho
tiempo juntos, por tal razón intuimos que Diego y Héctor comparten el mismo
sentido del Humor , pero Katty Martínez tan solo fue compañera de un trabajo de la
universidad de Sebastián Jiménez y reseñó en el wall: “brindi, brindi...la frase del
video!!!.jajajajajja me gustan los efectos sonoros”.

A partir de su comentario intuimos lo mismo, sin embargo la idea de que hay que
pertenecer a un grupo o tener cierto nivel de cercanía pierde fuerza, y retomamos la
referencia que hace David Morley a Christine Gledhill29, Morley dice que la autora
cambia el concepto de ideología dominante como un efecto dado y garantizado, por el
de lectura hegemónica siendo esta un proceso inestable e incompleto, que además, en
lo que nosotros respecta denominamos segundo nivel: como lectura negociada u
oposición, al ser relacionado con el nivel Hegemónico.

A continuación la cita del libro de Morley en la que se resume la tesis central de


Gledhill “Y la tesis misma sostiene que el macroproceso general sólo puede operar a
través de una cantidad incalculable de microrrealizaciones de poder, ninguna de las
cuales se puede garantizar de antemano, aun cuando la configuración general de
sucesos esté sujeta a la lógica de las probabilidades.”30
Tomamos entonces esta segunda fase del proceso como impredecible y sujeta a
múltiples variables, para una audiencia que es activa y que según el esquema de
Baker, comparte también la recepción del significado predecible, ya que la reacción
de agrado o desagrado fue producto de: la coincidencia que el contenido del programa

29
MORLEY, David. (1996)Televisión, audiencias y estudios culturales, Editorial Amorroutu, Buenos
Aires.
30
MORLEY, David. (1996)Televisión, audiencias y estudios culturales, Editorial Amorroutu, Buenos
Aires.Pag 54

82
tenía como primera intención ser humorístico a partir de códigos preestablecidos, la
parodia del formato de preparación de recetas, la utilización de lo “ñero” y la
sobreactuación de los personajes.

4.9 El “Wall” de VHS

Anteriormente nombramos el método de interrogación según Casetti y Di Chio, al


cual le encontramos bastantes similitudes con lo que Amparo Huertas llamó método
de triangulación, y decidimos que se trataba de la misma práctica, pues Huertas habló
del complemento entre lo cuantitativo y lo cualitativo, y en la categoría de
interrogatorio encontramos las herramientas de encuesta, test, grupos focales y
entrevistas, que en suma son series de análisis de datos numéricos con otros de
interpretación. Retomamos estas metodologías porque son las que más se acoplan a la
forma como nuestro experimento se aproximó a estudiar las audiencias.

VHS como primera medida utilizó las encuestas para obtener datos cuantitativos
sobre aspectos cualitativos, es decir, información sobre el contenido, tal como
verificar si el espectador estaba conforme con ver el espacio en Internet o si lo
prefería como parte de un programa de televisión. En otras preguntas indagamos
acerca de la posibilidad de modificar el segmento, así como también buscamos
opiniones acerca de los espacios dispuestos para este fin.

En, Focus Groups, a practical guide for applied research31, encontramos que el uso
de este método de grupo focal, es equivalente a promover la libre divulgación entre
los participantes de un grupo, para saber lo que realmente sienten y piensan sobre
algo. En ningún momento dentro del experimento VHS se propuso la realización de
grupos focales, pero teniendo en cuenta el desarrollo del estudio, decidimos llamar

31
KRUEGER, Richard A. (2000), Focus groups a practical guide for applied
research, Sage Publications. Oaks, California, U.S.A.

83
grupos focales a espontaneas generaciones de lugares de opinión en los cuales los
participantes debatieron sobre conceptos y estuvieron de acuerdo con otros. No
cumplimos condiciones como la de un moderador o la presencia del grupo en un
lugar de reunión destinado para la discusión y más aun no tenemos una guía diseñada
para desarrollar la discusión. Monica Petracci, en su trabajo La agenda de la opinión
pública a través de la discusión grupal, una técnica de investigación cualitativa: el
grupo focal32, destaca estos elementos entre otros para constituir un grupo focal, y
aunque evidentemente no cumplimos con estas condiciones, analizando la motivación
principal de la realización de estos encuentros, vemos que muchos autores coinciden
en que es desde el grupo focal que se mide la opinión de la gente de un modo
interactivo con otros participantes.

Esta “auto-definición” de grupo focal podría conducirnos a una discusión retorica


sobre la denominación de FOCAL que le hemos dado a nuestro experimento, y no
ubicarlo como un grupo nominal, debido al carácter aislado en el que cada individuó
tomó la decisión de su aporte a la discusión. Sin embargo, si nos adentramos en lo
que Monica Petracci describe como grupo nominal, vemos que las diferencias entre
los dos rótulos están dadas por las dinámicas de acción, es decir que, mientras un
grupo focal genera las ideas en medio de la dinámica de la interacción y la discusión,
el grupo nominal genera opinión una vez presentadas todas las ideas al grupo. En
nuestros “foros” la participación surge desde el aporte del otro, en medio de la
diferencia o el acuerdo con lo que se ha escrito anteriormente. Finalmente, la
conclusión de un grupo nominal es un consenso acerca de los temas discutidos,
mientras que en un grupo focal, y en nuestro experimento, el investigador es el que da
sentido a los datos recogidos.

32
PETRACCI, Mónica. (2004). La agenda de la opinión pública a través de la
discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal In:
Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis
Editorial Biblos, Buenos Aires.

84
Remitiéndonos a la justificación de los grupos focales dada por Richard A Krueger y
Mary Anne Casey, encontramos que la intención de un grupo focal es la misma que la
nuestra al promover la opinión de las personas a través del comentario, y a eso le
agregamos que dentro de estos “foros” se generaron discusiones espontaneas a partir
de otros comentarios. De esta manera tenemos elementos de grupo focal, interacción
entre los participantes, temas de discusión y planteamiento de la opinión de las
personas con respecto a lo visto.

Analizando más detenidamente la aplicación del termino focus group a lo que sucedió
entre los participantes cuando quisieron compartir su opinión con nosotros,
encontramos varias ventajas, la primera es que pensado en la naturalidad del
comentario, el hecho de que se halla generado la discusión sin ninguna instrucción
previa hace que las opiniones sean dadas por propia iniciativa, lo que elimina la
presión del tema propuesto, ya que los participantes discutieron sobre lo que
quisieron. En el wall de “arte 2 professional editión”, se desarrollaron y
evolucionaron varios aspectos: la temática, la edición, la música, las tomas, el nivel
de interés del contenido, la iluminación, etc. Sin embargo no hubo presión ni
sugerencias en la difusión al respecto, aún así todos ellos, de manera autónoma
escribieron sobre esto. Claudia Patricia Botero “esta bueno el tema, pero la verdad,
no me engancho para nada, como muy lento.” Isabel Masías “aunque el video puede
ser interesante es muy lento y deberían ponerle una introducción que impacte y así
crear mas interés sobre el tema” se registraron otros mensajes cortos y referentes al
tedio producido por el video, ignorando otros temas de la discusión. La gente
participó en el nivel que quiso, no todos lo que hicieron el quiz dejaron su
comentario, y los que lo dejaron lo hicieron también como mejor consideraron,
añadiendo temas o simplemente ignorándolos. No había ningún formato que les
indicase acerca de qué aspectos hacer críticas o comentarios.

Casetti y Di Chio dicen que en el ámbito de las investigaciones, se prefiere los grupos
focales a las entrevistas porque estos arrojan datos sobre el nivel de influencia que el

85
contexto ejerce en las motivaciones y actitudes de los individuos. Más adelante
agregan que los datos deben ser filtrados teniendo en cuenta el nivel de implicación
de los individuos con el estudio y la influencia ejercida por los miembros del grupo
entre sí. En esta medida nuestro “grupo” cumple con todas esas condiciones, incluso
con algunas mejoras al método. Por el contenido de los comentarios podemos ver el
nivel de compromiso de las personas con el estudio. Las dos opiniones reseñadas en
el párrafo anterior nos dejan ver, primero el sentimiento de rechazo con el contenido
visualizado y segundo que lo hicieron por cumplir con una solicitud hecha por el
equipo de investigación. En contra posición y prueba del reconocimiento del interés
de la personas con nuestra investigación, tenemos el caso de Katy Martínez, que
participó en los dos primeros videos siendo persuadida sólo por las invitaciones de
Facebook; en el primer capítulo dejó comentario e hizo el quiz, en el segundo dejó
sólo el comentario, “muchísimo mejor que el primero. Héctor Cataño, es una buena
nota, tiene forma respecto al contenido y no es una mamadera de gallo como lo era el
trabajo anterior, se ve una mejoría en el tratamiento de imagen visual, variedad de
planos, textura y color...que le da una identidad de cierta forma. También se ve una
edicion más elaborada, lo único es que la música no me gusta, siempre es mejor
temas inéditos!!!”. Como vemos, su opinión en el segundo “foro” toma en cuenta el
primer video y nos da testimonio del interés y conocimiento del experimento por la
vías escogidas, demostrando neutralidad y compromiso con la investigación.
Con base en este aporte de Katty podemos reflexionar sobre otro punto a tener en
cuenta cuando filtramos los aportes de participantes: el nivel de influencia de los
demás en la opinión que escribe cada uno en el wall. Como primera medida nos
remitimos a Marvin E Shaw quien define el concepto de grupo como “dos o más
personas que interactúan mutuamente de modo tal que cada persona influye en todas
las demás y es influida por ellas”33

33
SHAW, Marvin E. (1995), Dinámica de grupo psicología de la conducta de los pequeños grupos.
Editorial Herder, Barcelona.
pag25

86
Intuimos que desde que la primera persona deja un comentario en el wall, teniendo en
común con la próxima persona que escriba el objetivo de dejar una opinión sobre un
espacio audiovisual en la red, ya se está condicionando de alguna manera las
opiniones siguientes. Este punto lo podemos probar desde la experiencia que tuvimos
con cada uno de los tres segmentos. El primero por su naturaleza “humorística”
generaba comentarios de agrado o desagrado. Mateo Salcedo fue la primera persona
en reseñar el segmento “Hágalo tu mismo”, “que nota dios mío que nota!!!!!!!!!
si!!!!!!!!! si!!!!!!!!!” y a partir de él, las opiniones fueron de ese corte superficial y sin
aportar mucho para el estudio, tanto así que este tipo de opiniones, junto con algunas
observaciones de los cuestionarios, fue lo que nos condujo a realizar la entrevistas
para reforzar las conclusiones que hasta ese momento teníamos del experimento.
Seguramente si Lina a quien nos referimos anteriormente, por la mala calificación
que dio del segmento, hubiera puesto sus quejas y desagrado con el material, otro se
hubiera animado a dar opiniones más profundas que simplemente reseñar las
carcajadas que les produjo el segmento. Esta afirmación la hacemos apoyándonos en
dos bases teóricas, la primera proveniente del libro Ser social una teoría para la
psicología social, escrito por Ron Harré34, en el capítulo que trata sobre los cambios
sociales, describe cómo se acopla el individuo a un grupo y menciona la importancia
del precedente dentro de una estructura común de retroalimentación, que tiene en
cuenta lo que es o no apropiado manifestar. Para este caso tenemos dos ejemplos
referentes a Facebook, uno de ellos ajenos al experimento pero que incluso todos los
usuarios de esta página debemos conocer. En el wall de un amigo, un sacerdote, padre
de una institución educativa de Bogotá, el día de su cumpleaños los comentarios
empezaron por “Padre feliz cumpleaños”, el segundo comentario era algo parecido a
esto “padre un abrazo de cumpleaños”, el tercero era un resumen de los dos anteriores
“Padre Feliz cumpleaños, un abrazo”. Relacionando este ejemplo con el aporte
teórico de Harré, extraemos que a pesar de la familiaridad del vínculo de quienes

34
HARRE, Rom. (1982), El ser social Una teoría para la psicología social. Editorial
Alianza, Madrid.

87
dejaron el saludo, hay un grado de respeto, y se ve en todos la utilización de la
palabra padre, como si se tratase de un código preestablecido, aparte de esta muestra
de respeto y un manejo del lenguaje dentro de lo que es apropiado escribir. Del el
experimento VHS, retomamos el comentario de Mateo que marcó una línea de
opinión positiva sobre lo visto, tanto así que Diego Caro no se tomo la molestia de
ver el video para comentar: “Son magníficos bravo bravo clap clap clap. Denme un
hijo!! Muy bien hecho, los amo”.

La otra base teórica sobre la que apoyamos la afirmación de que la tendencia en los
comentarios influenciada en lo escrito con anterioridad esta dado por Marvin E Shaw,
en el tercer capítulo del libro anteriormente reseñado. Shaw explica los
comportamientos del individuo en diferentes situaciones grupales. Como primera
instancia haciendo referencia a Harré, salir de lo preestablecido se considera un
riesgo por ser considerado inapropiado y Shaw dice que los individuos aislados son
más cobardes que cuando hacen parte de un grupo y que la tendencia en el grupo a
tomar el riesgo es determinada por lo individuos más arriesgados, así que, una vez
tomado el riesgo seguirlo es más sencillo y se cuenta además con el respaldo de que
el más arriesgado ejerce mayor influencia sobre el grupo. Katty en este punto siempre
se mostró arriesgada, pues desde el principio manifestó su diferencia con el resto de
opiniones, del primer segmento rescatamos también el comentario de Bibiana Rojas,
que habló de la actuación y del logo, logró salirse de lo anecdótico.

El tercer segmento fue el más interesante pensado en términos de discusión, de la


dinámica del grupo y de las influencias entre sus participantes, se generaron varios
temas de discusión, resaltamos el aporte de Juliana Jiménez que habló sobre la toma
de un gato, la cual le pareció completamente fuera de lugar. A partir de este
comentario se generaron otros dos retomando la toma del gato, seguramente,
basándonos en el principio del riesgo y la influencia del precedente, ninguno de los
participantes hubiera llevado su comentario a este detalle de video, esto claro sin
dejar de ser una suposición fundada.

88
5. LOS ESPACIOS DEL EXPERIME-TO VHS

En este capítulo realizaremos una descripción de la producción de los tres espacios


audiovisuales que conforman este proceso de aprendizaje. Explicaremos cómo se
realizó cada uno de los segmentos que hicieron parte de nuestro estudio y cuáles
fueron los resultados de la relación interactiva con los participantes del experimento.

En este capítulo comparamos cada fragmento con el otro, resaltando los aciertos y
errores cometidos en cada uno, generando así un proceso personal de aprendizaje
gracias a la participación activa de nuestro público y a la autocrítica de nuestro
trabajo. La evolución en cada video tuvo implicaciones en los contenidos, en el
trabajo de preproducción, producción y posproducción de cada segmento para tratar
de mejorar la calidad en cada capítulo.

5.1 Segmento 1 VHS “Hágalo tu mismo”

Este segmento fue el primero de una serie de tres que se hicieron dentro del marco de
este experimento. Como primera medida, se decidió que para los segmentos
realizaríamos producciones a temporales, de tal manera que los participantes pudieran
verlo en cualquier momento sin que se perdiera el interés por el contenido.

En el primer episodio montamos una parodia de un programa de cocina en el que


preparamos una receta de buñuelos. La idea era ridiculizar los programas de este tipo,
que siempre muestran las preparaciones a medias, pues nunca se ve el procedimiento
completo.

Para la producción nos propusimos recurrir únicamente a recursos propios, de tal


manera que gastáramos la menor cantidad de dinero posible. La planeación previa al
día de la grabación fue muy poca, y el resultado de la improvisación se hace evidente
en la el producto final.

89
Utilizamos una cámara digital Sony CyberShot DSC H1, que es un equipo de
fotográfico de alta calidad y que en la opción de grabar video nos daba una resolución
aceptable. La cámara inicialmente fue trabajada desde una posición fija y en plano
general para que todo el tiempo se vieran los dos personajes. La persona que estaba
operando la cámara no tenía experiencia y a lo largo del segmento se puede ver
algunos movimientos involuntarios muy sutiles.

El sonido se capturó desde la misma cámara, la cual cuenta con un micrófono


monofónico de condensador de electrodos incorporado. Como grabamos todo por un
solo micrófono, todo el audio nos quedó por un solo canal lo que hizo imposible
trabajar algunos sonidos ambientales molestos. En la edición se le agregaron algunos
efectos de sonido en busca de causar algún impacto y darle un poco de ritmo al
dialogo monótono entre los personajes.

La locación era un espacio cerrado, sin acceso de luz natural por lo que se recurrió a
todas la lámparas posibles sin tener en cuenta ningún esquema de ubicación ni
propuesta de colores. Las sobras en el fondo de los dos protagonistas oscurecen el
cuadro y estéticamente son lamentables, hacen que se pierda la forma de una mesa
que se encuentra detrás del espacio de acción de los protagonistas.

En la edición se trabajo con la idea de darle ritmo al segmento y tratar de disimular


los errores cometidos en la grabación. Se hizo corrección de color, se filtro el audio y
se agregaron efectos y música.

A pesar del trabajo de edición el segmento es monótono, no logra nunca despegar y


se queda en una dramatización del estereotipo de lo ñero.

5.1.1 Los resultados de “Hágalo tu mismo”

Las cifras arrojadas por este primer segmento son ampliamente “favorables” para el
contenido del programa, teniendo en cuenta que los porcentajes son mucho mayores
en las respuestas de recepción positiva del producto. En la pregunta uno, el 61 por
ciento de los encuestados respondió que el segmento le había parecido entretenido y

90
al 31 por ciento le generó interés. En la siguiente pregunta sobre si volverían a ver o
no el espacio, el 68 por ciento respondió afirmativamente. Así se mantuvo la
tendencia en las resoluciones del cuestionario por parte de los participantes, pero
analizando más detalladamente y retomando anécdotas del capítulo anterior vemos en
las cifras el reflejo del fenómeno “chiste interno”. Una muestra de esto es que
comparativamente tiene relación el porcentaje de respuestas positivas, con la cantidad
de amigos directos que vieron el fragmento y respondieron la encuesta. De 39
personas, 34 son amigos directos y sólo 5 amigos referidos, lo que nos da un 84
contra 13 por ciento. Es decir que incluso a algunos de nuestros amigos el chiste
interno no les pareció bueno. Esto lo sustrajimos de las cifras reales y las entrevistas,
pues los comentarios en el wall fueron anécdotas, que como mencionamos en el
capitulo anterior, son más producto del contagio que de un análisis.

Sobre la percepción y el contagio de lo chistoso podemos citar, al doctor Osvaldo


Castilla Contreras, en un artículo publicado en la Revista Colombiana de Psiquiatría,
que lleva por título Psiquiatría y Humor, en el que trata diferentes aspectos de lo
humorístico, entendido como gracioso o que causa risa. El chiste dice Osvaldo
Castilla, entre más corto es mejor “Entre más corto el chiste, más larga es la risa;
podría decirse que son indirectamente proporcionales la brevedad y la hilaridad”35, en
nuestro caso y extrayendo algunos de los mensajes vemos como mucho citaron
momentos o frases que les causaron gracia:

- Y listooo!!! Jaja Quiero ver más!! (Andrea Amaya Porras)

- Brindi, Brindi…la frase del video!!! Jajajajajja, me gustan los efectos sonoros
(Katy Martínez)

- Jajaajjajajaja…..increiblee! ( Carolina Márquez)

Si a la anterior cita de Osvaldo Castilla le agregamos, que él mismo describe los


siguientes aspectos de la risa; “Considerando los aspectos psicodinámicos, es

35
CASTILLA CONTRERAS, Osvaldo. “Psiquiatría y Humor”. Revista Colombiana de Psiquiatría.
Septiembre de 1997. Volumen 26, Numero 3. Pg 204

91
definitivamente una situación regresiva, primitiva en la ontología.”36 “La risa es un
obstáculo para la emociones negativas, disminuye la rabia, inhibe la venganza y sirve
para romper el hielo”37.

Los aportes del Doctor Osvaldo Castilla, en cuanto al mayor impacto de un chiste
corto y de las implicaciones de la risa, las comparamos con los comentarios
anteriormente citados concluimos; primero que estos espectadores fueron afectados
más que por todo el contenido, por alguna parte en especial y que a partir de esto sus
opiniones fueron influenciadas por los efectos de la risa. Si esto le sumamos los
efectos explicados en el capitulo anterior, sobre el valor de la influencia en el grupo
de la primera referencia, estaríamos ante unos resultados derivados de la emoción y
carentes de un análisis individual.

Lo anterior no quiere decir que los contenidos humorísticos no puedan ser objeto de
un estudio, o que la risa nos inhiba completamente la razón y no podamos reflexionar
por sus efectos, simplemente para nosotros, por las condiciones y las relaciones con la
mayoría de personas que realizamos el experimento, resultaba más conveniente
producir contenido mas neutrales que no tuvieran implicaciones de conocimientos
previos.

La comparación de los datos estadísticos con las opiniones y las entrevistas, nos
hicieron inclinarnos por otro tipo de espacio que le permitiera tantos amigos directos
y amigos referidos, tener las mismas competencias para analizar los contenidos. El
solo hecho de aparecer nosotros en escena ya era un condicionante, y si según
Amparo Huertas la sola presencia de un moderador en una discusión sugestiona a los
participantes, pues más determinante es nuestra actuación en el programas. Por esto
también resolvimos no aparecer en los siguientes segmentos.

36
CASTILLA CONTRERAS, Osvaldo. “Psiquiatría y Humor”. Revista Colombiana de Psiquiatría.
Septiembre de 1997. Volumen 26, Numero 3. Pg 206
37
CASTILLA CONTRERAS, Osvaldo. “Psiquiatría y Humor”. Revista Colombiana de Psiquiatría.
Septiembre de 1997. Volumen 26, Numero 3. Pg 206

92
Para decidir lo que haríamos en el siguiente espacio, comparamos las respuestas a la
pregunta 5 del cuestionario “¿Qué le gustaría que VHS hiciera? Los resultados nos
dieron en el primer lugar, con 61 por ciento a la opción todas y casi empatadas en el
segundo lugar, las otras tres siguientes posibilidades; entrevista, reportaje-crónica y
dramatización-animación, con 13, 11 y 10 por ciento respectivamente. La decisión
fue mezclar la segunda y la tercera opción dando como resultado el perfil de VHS
Arte 1.

5.2 Segmento 2 VHS “Arte 1”

Las conclusiones de los resultados del segmento anterior fueron de forma y fondo;
por una parte el trabajo técnico de los segmentos requerían mayor planeación y
cuidado en la producción; y como describimos en los resultados del capitulo anterior,
cambiamos el contenido de una parodia a un perfil.

En la preproducción contactamos a Héctor Cataño, un artista que esta empezando a


ser conocido en la escena bogotana, para que nos permitiera hacer una nota sobre él y
su trabajo. Héctor muy amablemente nos concedió el tiempo y nos prestó su estudio
como locación para hacer el perfil.

Tendiendo el personaje, en el trabajo de preproducción conseguimos por medio de la


universidad los equipos posibles para mejorar la calidad de la nota. Nos prestaron una
cámara Sony HDV Z1, un equipo profesional de grabación de alta definición, un
equipo de captura de sonido que estaba constituido por un micrófono boom
direccional, para capturar sonido ambiente y una de solapa para el personaje; un kit
Lowell de dos luces de 250 vatios.

Además de todos los equipos, contamos con la colaboración de un camarógrafo


experto, que se encargó de el manejo de los equipos y nos guió en la grabación para
hacerla lo mas profesional posible.

93
El cambio en la factura es notorio, los colores, la iluminación, los movimientos de
cámara, los encuadres. en general se nota la planeación de la grabación lo que nos
demostró que mejorar la calidad no implicaba un incremento de costos.

El presupuesto que inicialmente era de 40 mil pesos para este segmento, finalmente
fue de 23 mil, gastamos en la cinta Mini DV y en los transportes en taxi desde la
universidad hasta la locación. Inicialmente habíamos previsto todo el día de
grabación, lo que significaba comprar refrigerios y almuerzos para todo el equipo,
pero logramos sacar la nota en la mañana y antes del medio día ya estábamos
regresando a la universidad con los equipos.

A pasar de mejorar en muchos aspectos técnicos, al salir de la sala de edición y


visualizar el materia terminado, nos dimos cuenta de que era un poco tedioso, todo el
peso del contenido lo dejamos al testimonio del artista y una vez mas teníamos
problemas de ritmo en la narrativa, nos falto dar cadencia a la imágenes, tener mas
apoyos y darle un tiempo al espectador para que pudiera ver la obra del artista sin
tener su voz como relato.

5.2.1 Segmento 2 VHS ¿Arte 1?

Cuando terminamos el producto, consientes de algunos errores, subimos el material a


la red a la espera de las reacciones de las personas. Como primera media y
saltándonos un poco el procedimiento, detallaremos un descubrimiento que salió en
una discusión posterior al experimento inicial.

En esta reunión uno de los participantes nos llamó la atención, por que a pesar de
sentir su opinión representada en algunos cambios realizados en el segundo
segmento, le pareció que habíamos perdido lo más importante y lo que a él más le
había gustado. Su argumento era que a pesar de que la factura del primer programa
fuera terrible y que a algunos le hubiera parecido un chiste malo, él se encontraba
satisfecho con el contenido, de hecho lo había disfrutado. Sostuvo que la decisión de

94
pasar a otro genero no había sido acertada, primero por que perdíamos identidad y
segundo por no era lo que las estadísticas nos reflejaban.

Nos cuestionó incluso sobre el sentido del estudio si no íbamos a tomar en cuenta las
cifras. Su afirmación es completamente cierta y va en contradicción a una reflexión
anterior sobre los efectos del humor y la justificación que encontramos nosotros para
hacer el cambio.

De esta intervención resaltamos dos puntos, el primero es que tomamos el camino


fácil para resolver una situación. Si las estadísticas nos demostraban que el segmento
había gustado, debimos haber continuado por la misma línea temática, evidentemente
mejorando la factura del producto y el contenido. Segundo, nuestro sistema de
interacción que suponía una retro alimentación directa con nuestros potenciales
televidentes, presentaba fallas de representación de lo individual perdido en los
porcentajes.

En nuestro experimento, de nada nos sirvió utilizar una red como Facebook para
conocer muchos datos de nuestros colaboradores, si a la hora de realizar el estudio,
tomamos cada encuesta como un número más. Puede ser contradictorio, por que la
afirmación que provoca esta reflexión, parte de una inconformidad individual
sustentada en el pensamiento de la mayoría. Lo que reconocemos son fallas en el
modelo con respecto al tratamiento de las conclusiones individuales de cada persona,
ya antes nos habían alertado sobre este problema con un mensaje.

- “Pues qué les dijera, creo que le falta un poco de identidad a lo que están
haciendo, pasar de buñuelos chistosos al artista un poco serio no me cuadra.
Pero ánimo, hagan más cosas! (con un poco más de norte)”. (Juliana Jiménez)

En el capitulo siguiente profundizaremos en la reunión que dio pie para esta y otras
reflexiones sobre el experimento, y la problemática plateada al empezar el trabajo.

95
5.2.2 Los resultados de VHS “Arte 1”

En el segundo programa 26 persona respondieron a nuestro llamado, 12 menos que en


el espacio anterior, influyendo en este resultado, la gran diferencia del tiempo
exposición; al primero lo mantuvimos desde el 7 de enero hasta abril 17, casi tres
meses y a “Arte 1” del 14 de mayo al 5 de julio, 20 días. Cabe aclarar que la primera
semana fue la mas activa en los tres casos, en los días siguientes se presentaban
respuestas esporádicas y algunas a destiempo que no fueron tenidas en cuenta dentro
del estudio.

Retomamos los resultados de las preguntas 3 y 4 del cuestionario, que indagan sobre
la duración del segmento y el medio en el que la gente ubicaría el espacio. Los
resultados fueron los siguientes:

- Pregunta 3 ¿Cómo le pareció la duración?

Suficiente 73%, muy corto 15%, muy largo 12% y le es indiferente 0%.

- Pregunta 4 ¿Cómo ubicaría el segmento?

Internet 38%, un segmento que debe mejorar 35%, Televisión 23% y un


espacio sin utilidad 0%.

Comparando estas respuestas y las obtenidas por los otros métodos evaluativos; las
entrevistas, los foros y el grupo final de discusión, hacemos un paralelo entre lo que
nos arrojan los números y los hábitos de consumo de las personas en cuanto al tiempo
que Internet le roba a la televisión como medio de entretenimiento.

En la discusión dos de los participantes trabajan en actividades que les implica


utilizar el computador como herramienta todo el día, a los dos se les pregunto si este
hecho implicaba un rechazo al “aparato” como medio de entretenimiento. Juan
Manuel, que trabaja en una compañía que maneja redes de comunicación para
empresas, nos dijo que cuando llegaba a su casa a descansar, no busca un computador
para descansar, después de pasar ocho horas en la oficina frente a un monitor, su idea

96
de entretenimiento no era sentarse frente a una pantalla. Daniel es un publicista que
trabaja en diseño de productos digitales, tiene una posición diferente, argumenta que
son dos cosas completamente diferentes y que la noción de entretenimiento nos está
ligado al aparato, sino al concepto del uso que se le de.

Después cuando preguntamos por las actividades puntuales que la gente buscaba en
Internet, Juan Manuel dejó escapar algo en lo que no había reflexionado en su
respuesta anterior, nos dijo que lo utilizaba como parte de su trabajo, pero que en
ocasiones también veía televisión en Internet en su oficina, cuando no tenía nada que
hacer o cuado estaba interesado en eventos especiales, como partidos de futbol.

En este análisis de Juan Manuel nos deja una idea y es que a pesar de entretenerse o
de realizar la misma actividad que haría en su casa, ver un partido de futbol o un
programa cualquiera cuando no se tiene nada más que hacer en su oficina, no
diferencia esta actividad de su trabajo por el espacio en el que la realiza. En su caso el
computador si le propina entretenimiento cuando se toma el tiempo en su lugar de
trabajo para relajarse y ver un programa o un partido. El espacio físico lo limita y no
le permite reflexionar sobre lo que esta haciendo, que se puede constituir en lo mismo
que hace cuando llega a su casa a descansar.

Cuando se le preguntó a otra participante si estaba de acuerdo con la afirmación


inicial de Juan Manuel, desparpajadamente respondió que había gente que pasaba
todo el día frente a un televisor y llegaba a su casa a ver televisión.

En parte el argumento de Juan Manuel lo relacionamos con los hábitos y el grado de


concentración que requiere el estar frente al computador o un televisor, aspectos que
Mark Gawlinski retoma en su trabajo Producción de Televisión Interactiva (esto lo
trabajamos en punto 2.4 televidentes acostados Vs televidentes sentados). Juan
Manuel dice que en su casa siempre se ha recuesta en su cuarto a ver televisión en
busca de relajarse y entretenerse con los programas que ve. Asocia el espacio, el
hábito y la posición que toma para describir su noción de entretenimiento en torno a
la figura de ver televisión. Cuando está en su oficina también viendo televisión, lo

97
hace en un espacio que no es el suyo, en posiciones y espacios que no le permiten
estar en una actitud relajada. Él no asocia la observación de contenido audiovisual por
internet con entretenimiento, por que su intención no es esa, cuando lo hace es porque
busca pasar el tiempo muerto en su trabajo o en busca información de algún deporte
de su interés. El hecho de no hacerlo de la forma que él quiere le resta “valor de
entretenimiento”.

En el caso de Daniel se trata de una persona que todo el tiempo está en búsqueda de
contenidos nuevos, en su discurso se oyen palabra como colectivos, comunidades,
bloggers, términos que nos dan pistas sobre su inquietud en cuanto a la búsqueda de
alternativas diferentes.

Las posturas diferentes de estos dos participantes tienen su explicación evidente en la


diferencia que hay en cada uno y la disímil decodificación que hacen de la realidad.
Con respecto a esta característica de los estudios culturales ya habíamos hecho
referencia a David Morley y Amparo Huertas38, sobre la imposibilidad de hacer
generalidades en el estudio la recepción, pues cada individuo es único, activo y critico
ante los contenidos que se le presentan.

La televisión desde sus inicios se presentó como un medio colectivo y desarrollaba


textos para consumo grupal, fue Después con la masificación y disminución de costos
se fue desarrollando hacia los intereses particulares de los consumidores con canales
especializados y ahora con la televisión digital ajustes de programación a placer del
usuario, sin embargo no obtiene el nivel de individualidad que se puede lograr en la
red. En el caso de internet con solo referirnos al objeto físico de un ordenador, se ha
marcado el uso de un espacio propio.

Christopher Horrocks en el ensayo Marshall Mcluhan y la realidad virtual, retoma a


Castells hablando de las tendencias en las que se han dividido los usuarios de
internet, los primero que son los “pioneros”, aficionados a la informática que celan
algunos contenidos para no hacerlos comerciales, la otra corriente esta formada por el

38
4.8 Los estudios de audiencias: Marco Teórico

98
usuario corriente que mantiene la noción de red en la que todos se pueden comunicar
entre si y sin perder su carácter personal.

Este reconocimiento del discurso postmoderno en el que se le da valor a la persona en


lugar de buscar encasillarla en generalidades, se debe ver reflejado en los contenidos
y las posibilidades que estos ofrezcan. En nuestro caso que se plantea un producto
que el televidente puede ir moldeando a su agrado las agrupaciones no tendrían
sentido, por que a pesar de que el 73% de las personas que nos vieron estaban
conformes con la duración, todavía un 15% y un 12% insatisfecho.

Este mismo ejercicio se podría hacer con las otras preguntas, el interrogante pasa
ahora a como poder satisfacer a cada usuario, como desarrollar un mecanismo
realmente interactivo en el que cada individuo se pueda reconocer.

5.3 Segmento 3 VHS “Arte 2”

El perfil de Héctor Cataño, nos dejó aspectos por mejorar en cuanto al contenido y al
tratamiento del tema. El 35% de la gente que nos vio, consideró que este espacio
debía mejorarse, pero además también el 58% opinó que VHS debería hacer más
reportajes y crónicas, lo que nos indicaba que el cambio de dirección temática no
había sido del todo equivocado. El mismo porcentaje 58% estuvo de acuerdo en que
el segmento era bueno y finalmente el 70% encontró al espacio entretenido.

Estos datos nos indicaban que después de hacer el cambio, lo mejor era continuar por
la misma vía y no volver a desubicar a quienes participaban nuevamente. Lo que
teníamos que hacer era trabajar más en algunos aspectos de la producción y contenido
pero bajo el mismo formato.

Conservamos el estilo del perfil, que el personaje apareciera en su entorno natural de


trabajo y por medio de las imágenes pudiéramos referenciar su obra. El protagonista

99
de VHS “Arte 2” fue Vicente Larraín, un luhtier chileno radicado en Colombia hace
muchos años, y que es ampliamente conocido en el ámbito musical.

En preproducción volvimos a recurrir al centro de medios de la universidad, después


de hacer la solicitud de los equipos y cuadrar lo horarios de préstamo y las horas de
edición, contactamos a Vicente para concertar la cita.

El presupuesto de este segmento era mayor, presupuestamos 50 mil pesos para gasto
de transporte, 10 mil en el casete, y 30 mil en costos de alimentación del equipo y
algún otro inconveniente que pudiera surgir. Al terminar la grabación gastamos 67
mil pesos, 9 mil pesos aproximadamente en la cinta, 55 en el transporte de ida y
vuelta hasta la calera, lugar donde está ubicada la casa del lutier, el resto en gastos
varios de refrigerio; a pesar de que nos tomo desde la nueve de la mañana hasta las
cuatro de la tarde no tuvimos que gastar en almuerzos del equipo, pues recibimos la
invitación a almorzar en la casa del protagonista de la nota.

La locación era la casa de Vicente, donde además funciona su taller de trabajo, así
que las grabaciones de exteriores se hicieron en los alrededores de la casa y los
interiores en el taller.

La amplitud del lugar y la diversidad de espacios nos permitía hacer más planos que
el taller de Héctor, esto teniendo en cuanta las observaciones dejadas en los
comentarios.

- “me gusto mucho la idea y ps también el tema ke se habla pero lo uniko ke me


gustaría es ver mas obras del artista no kreo ke solo sean dos…..el resto una
chimba guey!!!!!” (Marialeja Diaz).
- “en realidad muy bueno, el tema es bastante interesante pero creo q se
debieron mostrar mas obras del artista ya q son muy buenas pero lo dejan a
uno como (iniciado) pero en general estuvo muy bn, me gusto.” (Ignacio
Barrero).

100
Buscábamos más imágenes de apoyo para darle mas ritmo al relato y no dejar todo el
peso del segmento en el discurso del personaje, alternar sus palabras con tomas de
los instrumentos, de su casa, su entorno y tener suficiente material para trabajar en la
edición.

Trabajamos con los mismos equipos que en el segmento anterior, el camarógrafo


“Don Elber” estuvo otra vez con nosotros, lo que nos facilitó el trabajo porque ya nos
conocíamos y nos entendíamos muy bien trabajando.

Una de los aspectos a corregir fue la escogencia de la música, para “Arte 1”


utilizamos un fragmento de la canción Natural Blues de Moby. Desde un principio
no habíamos quedado satisfechos con esta decisión y ratificamos nuestro parecer con
la opinión de dos personas haciendo referencia a la musicalización.

- “Pues me gusta que no sean preguntas ni directas ni recurrentes porque casi


siempre son las mismas preguntas de chicas de farándula en temas como este
entonces por ese lado re bien. Hay algunas vainas en las tomas leeeeentas y
detenidas que hacen que a veces uno crea que estan mamando gallo (como
siempre) ah! y la música mmm... quien fue el de la idea? jajaja Esto a manera
de sugerencias. En general me gusto un resto porque la entrevista se ve
profesional y pensada y sobretodo que le llega a toda la gente no solo a la que
tenga que ver con el arte sino a un público amplio por la forma en que está
pensada que es más fresca e interesante que los programas jartos sobre artistas
y en general la mayoría de entrevistas.” (Ivonne Viviana).

- “muchisimo mejor que el primero..HEctor Cataño, es una buena nota, tiene


forma respecto al contenido y no es una mamadera de gallo como lo era el
trabajo anterior, se ve una mejoria en el tratamiento de imagen visual,
variedad de planos, textura y color...que le da una identidad de cierta forma.

101
tambien se ve una edicion mas elaborada, lo unico es que la musica no me
gusta, siempre es mejor temas ineditos!!!” (Katy Martínez).

Buscamos temas desconocidos y que además se relacionara con el personaje. La


música debería tener la misma candencia que la imágenes, pensamos en algo de
cuerdas para que se relacionara con la actividad de Vicente y que también fuera
apropiada para introducir y darle cierre al perfil. La canción elegida fue “For my
Father” del guitarrista Andy Mckee.

5.3.1 Los resultados de VHS “Arte 2”

En el tercer segmento participaron 32 personas, de ese total. 20 fueron amigos


directos y 12 referidos, lo que nos da un 62% contra 38%, siendo este el espacio con
la mayor participación referida. (Ver capitulo 6. VHS en Gráficas)

“Arte 2” presentó una particularidad, fue el único programa en el que la gente


mayoritariamente consideró que el segmento estaría mejor ubicado como un espacio
televisivo con un 69%, en contra de una 15% que consideró apropiada su difusión
por internet. Las cifras dadas en el párrafo anterior nos pueden dar una pista del por
qué de estos porcentajes.

Una de las características de nuestro estudio, fue manejar muestra aleatoria, la gente
no fue la misma en cada uno de los estudios por segmento, tan solo algunos
repitieron. El tercer segmento presento mayor cantidad de gente nueva con respecto al
segundo, muchas personas no tenían el antecedente de los episodios anteriores y su
opinión sobre donde considerarían mas apropiado encontrar el perfil de Vicente fue
basándose en su experiencia.

Johana Gómez, una de las personas que llegó a nuestro experimento por referencias
de otro participante, nos dijo que el capitulo le parecía un poco pesado aunque el
tema le resultaba interesante, el estilo le evocó los tipos de programas que se hacen
para Señal Colombia.

102
Vanessa Reyes, una de las invitadas a la Reunión de discusión percibió el programa
como de interés “académico”39, utilizó este término recurrentemente para referirse a
los perfiles de Héctor y de Vicente. Cuando se le pregunto por como debería ser un
producto interactivo, en el que el usuario se viera identificado volvió a retomar este
concepto haciendo énfasis en el entretenimiento que este le pudiera dar y sobre todo
en que pudiera elegir que ver.

De estos testimonios entendemos que lo participantes ubicaron al programa en


televisión por su experiencia, en la que han visto como esta clase contenidos se
ubican en espacios específicos, canales institucionales o especializados en esta
materia. Valiéndonos del proceso de transición demográfica enunciado por Phillip
Howard (Ver 2.3 Usuarios de internet), y la percepción académica de internet, muy
seguramente generaciones futuras tendrán una opinión diferente a la de las personas
consultadas.

Manuel Castells, como lo habíamos mencionado en un capitulo anterior, afirma que


internet por haber nacido en una cuna académica, se le asociaba como una fuente de
difusión del conocimiento. Otro autor, Valerio Fuenzalida en su libro, Expectativas
educativas de las audiencias televisivas, habla de la preocupación de muchos
gobiernos latinoamericanos por difundir y asegurar el uso de internet en sus sistemas
educativos; “Internet ofrece una enorme capacidad para constituir redes interactivas
de construcción de conocimiento, un mundo creciente de ofertas en contenido alta
personalización y menor costo en el mediano plazo.”40

39
Vale aclarar las nociones sobre académico y cultural, por que aunque se pueda pensar que
evidentemente son diferentes, remontándonos a sus definiciones hay usos en los que se pueden
confundir:
1. Académico: Perteneciente o relativo a las academias.
2. Académico: Dicho de una obra de arte o de su autor: Que observa con rigor las normas
clásicas.
3. Cultura: Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
4. Cultura: Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
40
FUENZALIDA, Valerio.(2005), Expectativas educativas de las audiencias televisivas. Editorial
Norma. Bogotá. Pg 18

103
Mas adelante, Fuenzalida menciona el caso del gobierno chileno, que a partir de la
segunda mitad de la década de los noventa, resto interés y presupuesto a un proyecto
llamado “Teleclase”, concentrándose en equipar a los establecimientos educativos
con las herramientas necesarias para integrar a los alumnos a las posibilidades de
conocimientos disponibles en la red mundial.

El interrogante ahora es por que nuestros televidentes asociaron más el contenido,


calificado de “académico” con un espacio televisivo. Al preguntarles a los miembros
de la discusión, nos dimos cuenta de un factor importante y es que no hay conciencia
de aprendizaje cuando este se produce en un ámbito diferente, bien sea radio,
televisión, internet o cualquier experiencia personal.

La pregunta sobre si el objetivo principal de las actividades en internet era, buscar


información, comunicarse, entretenerse o uso por trabajo, encontramos un situación
generalizada. La información o documentación que se hace para una investigación, un
trabajo o cualquier actividad conciente de aprendizaje, está ligada a lo escrito, a los
textos, bien sean por medios digitales o físicos. De nuestro panel, todos eran
universitarios o egresados de una universidad y ninguno recuerda haber pensado en
un documental o en información audiovisual voluntariamente para algún propósito
académico.

Sobre ejemplos educativos salieron a colación “la SUB 30”, que se transmite en Señal
Colombia y la alegría de pintar transmitido por Canal Capital. Los dos espacios son
transmitidos por canales públicos y solo uno de ellos puede ser visto como
educativo, “la SUB 30” es un programa cultural pensado en presentar “(…) jóvenes
colombianos un espacio que, desde su propia mirada, les permite conocerse y conocer
a otros jóvenes de todo el país.”41.

41
http://www.entretenete.com. (2007) Artículo sobre Culturama y La
SUB30.Disponible http://www.entretenete.comen: /articulo_6598-culturama-sub-
30.html

104
Sin desviarnos de nuestra discusión vemos una asociación entre espacios culturales y
académicos dentro de una misma categoría, que además no es relacionada con
entretener sino con informarse, actividad que a su vez está más ligada a internet que a
la televisión.

Esta discusión sobre cual medio es más apropiado para nuestro espacio hace evocar a
Marchall McLuhan, -el medio es el mensaje- ¿Cual es la validez de esta afirmación en
este momento en el que podríamos decir que las barreras se hacen difíciles de
distinguir y se presume una asimilación completa de un medio a otro?

Dos autores retoman las teorías de Mcluhan desde ópticas diferentes, Alejandro
Piscitelli y Christofer Horrocks; antes de adentrarnos en el punto de vista de cada
uno, haremos referencia a la explicación que Horrocks hace de la celebre frase el
medio es el mensaje. “es decir que el contenido de los diversos medios es menos
importante que su impacto en los ámbitos sociales, psicológicos y sociales.”42 Mas
sencillamente diríamos que el medio es el mensaje en si mismo, el análisis no se
centra en la significación, sino en los efectos de los medios. Sobre esta definición,
Alain Bourdin,43 dice que el mismo mensaje transmitido por medios diferentes, con
igual riesgo de posibilidades de distorsión no se retiene de la misma manera, aclara
que en esta lógica del medio es el mensaje, la significación del mensaje es un estudio
residual.

Sobre esto que dice Bourdin, Pisticelli dice que Mcluhan ha sido mal interpretado,
que no anula la importancia del mensaje, al contrario le da un valor equivalente y
reformula “El contenido es esencial al medio y a la existencia de los medios”44
explica esto con un el ejemplo de la luz, que por si sola no seria nada, de no ser por la
superficies en las que se refleja. McLuhan según Pisticelli tomo distancia del
mensaje por que este había vuelto invisible, dice que precisamente el análisis de un

42
Horrocks, Christopher (2004),Marshall Mcluhan y la realidad virtual.Gedisa Barcelona. Pg 12
43
BOURDIN, Alain (1973), Que ha dicho verdaderamente Mc Luhan.Doncel. Madrid
44
PISTICELLI, Alejandro (2005), Internet la imprenta del siglo 21, Gedisa. Barcelona

105
medio se puede hacer mejor de cara al nacimiento de otro. También retoma las cuatro
leyes de McLuhan, que fueron anunciadas por Eric Mcluhan, continuando con el
trabajo de su padre (McLuhan y su hijo ya habían trabajado estas leyes pero solo
después del trabajo Las leyes de los medios, estas fueron anunciadas como tal). La
primera Ley enuncia que cada tecnología desarrolla un órgano o facultad; la segunda,
que al potencializar una función, se está inhibiendo otra en busca del equilibrio
natural de la sensibilidad; la tercera hace referencia a que el nuevo medio recupera
valores de algún medio obsoleto y la cuarta que cada medio llevado a su limite,
invierte sus características y se convierte en uno nuevo. Este orden no es secuencial.

Pisticelli aplica este principio de las cuatro leyes en la radio, un bolígrafo y


finalmente internet, sobre este último ubica al sistema nervioso humano, como la
función mejorada y que se expande por medio de un computador, aclara que se podría
pensar erróneamente que la memoria humano podría ser interpretada como la función
inhibida por la capacidad de almacenar de un ordenador, pero lo que se en
cumplimiento de la segunda ley lo que se vuelve obsoleto es la necesidad de publicar
material impreso. La tercera ley se efectuaría en cuanto a que evocamos saberes
ancestrales, esto dice que es un anhelo, una ilusión de memoria total. Por ultimo la
transformación y paso a un nuevo medio se pensaría como el paso de nuestra propia
conciencia al mundo digital. Aquí el autor alude a la ficción de Matrix.

La visión de Pisticelli la podríamos llamar Pro McLuhan, en cuanto al entusiasmo y


admiración con la que se refiere a las ideas de McLuhan, no duda por un instante en
la vigencia de los postulados incluso se refiere a nuestro presente como el futuro de
Mcluhan.

La parte de la oposición está bien representada en Horrocks, que en su ensayo hace


duras críticas a las ideas de McLuhan, y deja en el aire, por el uso de calificativos
personales, la sensación de un descuerdo mas allá de lo meramente ideológico.

Sobre la celebre frase, argumenta que esta revaluada y se apoya en Castells, que hace
una reflexión en sentido contrario, es decir que el mensaje es el medio “las

106
características del mensaje conforman el medio. Por ejemplo, el medio de MTV está
completamente adaptado a la audiencia juvenil a la que se dirige”.

Medios fríos y medios calientes son otros dos conceptos trabajados por Mcluhan que
Horrocks recoge para analizar como seria su análisis da las narrativas de los nuevos
medios. Un medio es caliente proporcionalmente a la cantidad de información que
transmite para estimular un órgano, y seria frío en sentido contrario. El ejemplo que
nos da es que un teléfono seria un medio frío por que su información es limitada
comparándolo con la radio. Sobre internet dice que se trata de un meta-medio pues
contiene a los otros medios.

Si el medio es el mensaje o el mensaje es el medio, en mi parecer se convierte en una


operación de que fue primero si el huevo o la gallina, retomando los pasos de
pisticelli y el análisis que hace sobre la coexistencia dependiente de medio y mensaje,
diríamos que el medio no es el mensaje, pero se convierte en mensaje al ser absorbido
por otro medio, eso no significa que el medio absorbido desaparezca o no pueda
enriquecerse de la relación mutualista que se puede generar.

En ese caso nuestro espacio seria un mensaje en el medio televisivo, pero al subirlo a
internet se hace un mensaje televisivo en internet y es indiferente si se ve en una
pantalla de un televisor o de un ordenador.

La cuestión esta dada mas por la relación que tiene la persona con el medio, vemos
como las diferencias de conceptos entre unos y otros se da por como afecta el medio
la actividad de la persona, Juan Manual rechaza internet como diversión por que
trabaja en él, al punto de que ver televisión por internet que en este caso seria el
mensaje que NO lo asimila como entretenido por que lo esta haciendo por el medio
que lo remite a su trabajo.

En este punto la explicación de Piscitelli sobre los aportes de Mcluhan a la discusión


contemporánea son muy valiosos, incluso en el punto en que dice que el mensaje se

107
hace invisible y su análisis es residual. Lo cual hemos visto completamente reflejado
en el trabajo de este capitulo.

108
Gráficas y cuadros de VHS

Preguntas por Segmento


Grafica 1

Grafica 2

Grafica 3

109
Grafica 4

Grafica 5

Grafica 6

110
Primer Segmento

Segundo Segmento

Tercer Segmento

111
Muestra Total de Género

Gráfica 7

Tres Episodios Vs Genero

Gráfica 8

112
-umero de Gente que respondió cada pregunta

Primer Programa

-ombre del programa: Hágalo Tu mismo


Emitido desde: Enero 7 de 2008
Canal de Emisión: Facebook y YouTube
Duración: 2´52”
-úmero de encuestados: 38
Rango de edad: 20 – 28
Promedio de edad: 24

Grafica 9

Tipo de Encuestado
Amigo Directo 34
Amigo Referido 5
Total 39

113
Grafica 10
Lugar Residencia
Encuestados
Argentina 2
Barranquilla 1
Bogotá 35
Cúcuta 1
Total 39

Grafica 11
Aburrido Entretenido Interesante Irrelevante
Hombre 1 14 7 1
Mujer 1 8 6
Total 2 22 13 1

114
Grafica 12
Definitivamente 26
Posiblemente 10
No sabe 1
No 1
Total 38

Grafica 13
Indiferente 4
Muy Corto 3
Muy largo 0
Suficiente 31
No contesta 1
Total 38

115
Grafica 14
Internet 16
Televisión 6
Por Mejorar 9
Si utilidad 5
No contesta 2
Total 38

Grafica 15
Dramatización -
Animación 4
Entrevista 5
Reportaje - Crónica 4
Todas 23
No contesta 2
Total 38

116
Grafica 16

Excelente 10
Bueno 20
Regular 6
Malo 1
No contesta 1
Total 38

117
Segundo Programa

-ombre del programa: Arte 1 “Perfil Héctor Cataño”


Emitido desde: Abril 18 2008
Canal de Emisión: Facebook y YouTube
Duración: 4´49”
-úmero de encuestados: 26
Rango de edad: 18- 28
Promedio de edad: 24

Grafica 17
Tipo de Encuestado
Amigo Directo 22
Amigo Referido 4
Total 26

Grafica 18
Lugar Residencia Encuestados
Barranquilla 1
Bogotá 25

118
Grafica 19

Interesante Entretenido Irrelevante Aburrido


Hombre 2 7 1 0
Mujer 8 6 1 1
Total 10 13 2 1

Grafica 20
Definitivamente 12
Posiblemente 14
No sabe 0
No 0
Total 26

119
Grafica 21

Indiferente 0
Muy Corto 4
Muy largo 3
Suficiente 19
No contesta 0
Total 26

Grafica 22

Internet 10
Televisión 6
Por Mejorar 9
Sin utilidad 1
No contesta 0
Total 26

120
Grafica 23
Dramatización -
Animación 5
Entrevista 2
Reportaje - Crónica 15
Todas 4
No contesta 0
Total 26

Grafica 24

Excelente 7
Bueno 15
Regular 4
Malo 0
No
contesta 0
Total 26

121
Tercer Programa

-ombre del programa: Arte 2 “Perfil Vicente Larraín”


Emitido desde: Julio 10 de 2008
Canal de Emisión: Facebook y YouTube
Duración: 4´49”
-úmero de encuestados: 32
Rango de edad: 18- 28
Promedio de edad: 24

Grafica 25

Tipo de Encuestado
Amigo Directo 20
Amigo Referido 12
Total 32

122
Grafica 26

Lugar Residencia Encuestados


Bogotá 32
Total 32

Grafica 27

Interesante Entretenido Irrelevante Aburrido


Hombre 14 4 0 0
Mujer 18 1 3 2
Total 32 5 3 2

123
Grafica 28

Definitivamente 10
Posiblemente 19
No sabe 2
No 1
Total 32

Grafica 29

Indiferente 2
Muy Corto 1
Muy largo 3
Suficiente 26
No contesta 0
Total 32

124
Grafica 30

Internet 5
Televisión 22
Por Mejorar 5
Si utilidad 0
No contesta 0
Total 32

Grafica 31

Dramatización -
Animación 5
Entrevista 2
Reportaje - Crónica 16
Todas 9
No contesta 0
Total 32

125
Grafica 32

Excelente 9
Bueno 20
Regular 3
Malo 0
No contesta 0
Total 32

Grafica 33

Tipo de Encuestado VHS 1 VHS 2 VHS 3


Amigo Directo 34 22 20
Amigo Referido 5 4 12

126
CONCLUSIONES

En este capitulo de conclusiones le aclararemos al lector algunos aspectos sobre el


desarrollo de este trabajo de grado, describiremos los errores en el experimento y
cuales serían desde nuestro punto de vista, las posibles soluciones en caso de retomar
este trabajo o hacer un estudio similar.

El Experimento VHS se desarrolló en varios momentos y tuvo cambios a lo largo de


las diferentes fases de la investigación. Al presentar el proyecto, se planteó generar un
modelo que estudiara un producto televisivo por medio de espacios generados en
Internet. Se producirían episodios periódicamente, para que los participantes los
evaluaran. Al finalizar el ciclo se tendría un producto para televisión a partir de los
resultados generados en el transcurso de la experiencia.

Al desarrollar el marco teórico del trabajo, la investigación fue cambiando de curso.


En un principio se planteaba que se utilizarían herramientas y escenarios de Internet
para evaluar un propuesta de un programa para televisión, en esta medida la
exploración nos llevó a un punto en el que diferenciar los dos medios se hacia
complicado.

A medida que se avanzaba, el planteamiento inicial se iba modificando de acuerdo a


las condiciones que encontrábamos, una muestra de ello, fue el cambio en la
duración de los programas pilotos, que originalmente habían sido pensados para durar
20 minutos, que es el promedio de duración de un programa de media hora
eliminando los cortes comerciales. Los impedimentos técnicos y las averiguaciones
nos demostraron que no podíamos subir segmentos tan largos, por lo que pasamos a
un tope de ocho minutos por capitulo.

127
En este punto cambiamos la intención de generar contenidos exclusivamente
televisivos y se pensó en desarrollar espacios que la gente pudiera ubicar en un en la
red o en la pantalla del televisor, esto sin tener en cuanta que las condiciones de
consumo de los dos medios son diferentes. Esto en la planeación se traduce en que
continuamos pensando en televisión, pero produciendo para Internet.

Al finalizar el trabajo nos encontramos con algunos elementos adicionales que nos
hicieron dar cuenta del error, pues se trata de dos medios distintos que manejan
conceptos diferentes. Las narrativas no son las mismas, Internet tiende a comprimir y
ser más precisos, la imagen y la edición adquieren mayor valor.

Para ser mas claros, las estética audiovisual que se maneja es herencia del cine, y
tanto el cine, la televisión y los trabajos audiovisuales para Internet manejan tiempos
diferentes por tanto utilizan elementos diferentes para contar. Es así que cada medio
tienes sus propias herramientas estéticas y narrativas para desarrollar las ideas que
transmite.

En nuestro caso, no tuvimos en cuenta que estábamos generando contenidos para


Internet y trabajamos si diferenciar conceptos, como si se tratara de un producto para
televisión. Cambiamos los tiempos, pero la dinámica era la misma. Debimos haber
manejado lapsos más cortos al interior de la estructura del segmento, se dice que para
Internet se trabaja igual que en un video clip musical.

Otro error fue el sistema de difusión, en un principio se pensó que era un forma
sencilla y que las personas participarían de manera voluntaria, pero durante todos el
experimento nos encontramos con que el mecanismo no era tan simple de usar y que
la gente tenia que ser persuadida y guiada para que nos ayudara.

128
Resultaba confuso tener que seguir los tres pasos, los mensajes no era suficientemente
clara y las personas nos preguntaban como llegar a la siguiente etapa o simplemente
desistían de continuar por falta de interés.

No se desarrolló una interfase que conectara la experiencia completa, de tal manera


que la gente no se saliera o desviara su atención hacia otra actividad.

La siguiente etapa una vez conocido el contenido de los videos, era evaluarlos por
encuestas, foros y entrevistas; métodos que se constituyen en los mecanismo
tradicionales de medición de audiencias, solo que trasladados a diferentes
aplicaciones de una red social en Internet.

En la investigación teórica previa al desarrollo de los dispositivos para valorar los


contenidos de los segmentos, no encontramos información o modelos a seguir sobre
este tipo de estudios en Internet, lo que se hizo fue recurrir a autores de
investigaciones y estudios culturales en televisión, para crear métodos que nos
arrojaran datos que pudiéramos interpretar para nuestro estudio.

El resultado fue un diseño torpe que copiaba las herramientas tradicionales y las
mezclaba con la intención de generar mas información que pudiera ser analizada y
comparada entre si. Además, lo que realmente sucedió fue que ninguno de los
modelos copiados fue bien aplicado.

Estos errores en el experimento son una secuencia que se origina en la falta de


claridad en el objetivo de la investigación. Inicialmente se pensaba crear o proponer
un modelo de evaluación en Internet para mejorar los contenidos de un programa de
televisión, pero después entonces se pensó en que también podía ser un espacio
creado para Internet, y de ahí podríamos decir que se perdió el rumbo y no
encontramos claridad sobre cual era el sentido de nuestra investigación y nos

129
dedicamos a crear segmentos y recopilar datos sin tener claro cual era nuestra
intención.

No se logró concretar un metodología de trabajo clara, la improvisación se hizo


evidente y vemos como se tomaron decisiones injustificadas sobre la marcha, se
agregaron etapas, se suprimen otras y al final quedaron una cantidad de cifras sin
orden y sin una idea clara de que hacer con ellas.

El desorden en la metodología se refleja en que el experimento va por un lado y la


problemática planteada en el trabajo va por otro. En el ultimo capitulo se pretende
retomar los conceptos trabajados en el marco teórico y confrontarlo con los datos
arrojados por las encuestas, las entrevistas y los foros, sin embargo se trata tan solo de
aproximaciones.

De este experimento, cabe resaltar el proceso de aprendizaje que es finalmente lo que


se pretende con un trabajo de esta naturaleza, el fracaso o mal desarrollo de una idea
no implican la perdida de tiempo o que el trabajo no sirve. Al contrario se trata de
vivencia valiosa por que genera un aprendizaje personal y herramientas para
aproximarse a este tipo de estudios de manera más sensata.

Para el futuro de VHS y otros experimentos.

Como gran lección del trabajo mas allá de la parte teórica, nos queda una instrucción
metodológica simple; tener claro el objetivo final de la investigación. Se puede pensar
que es evidente que toda investigación parte de una pregunta, la cual debe ser resuelta
al final del proceso, pero muchas veces se puede desviar el camino y como en nuestro
caso tener una confusión y no ser consientes de ello.

Como segunda medida establecer una metodología organizada y coherente, para que
al final se tenga datos claros, que puedan ser interpretados. En el experimento VHS

130
la investigación iba por un lado, los datos por otro y al momento de relacionarlos, fue
casi imposible pues no se tenía un parámetro común.

Para retomar el experimento una vez definido nuestro objetivo, replantearíamos el


concepto de interactividad, pues nuestra audiencia no la podemos definir como activa
en el proceso. Digamos que se estableció una comunicación, pero no se desarrolló la
idea de interacción entre comunicantes.

El mecanismo de evaluación tendría que ser modificado o adaptado correctamente a


la intención del estudio, no se podría dar una sugerencia sobre una herramienta o
formato, por que actualmente desconocemos información referente a lo que seria
apropiado utilizar de cara a las nuevas necesidades o inquietudes de los procesos
comunicativos.

Se nos ocurre, que incluso la investigación no tendría que incluir un modelo de


valoración como el pensado por nosotros, podría tratarse solo del desarrollo de un
producto que generara verdadera interacción con los participantes.

La investigación podría enfocarse en una sola etapa del proceso, en la parte de


producción; estudiar cuales son las formas narrativas de los nuevos medios
audiovisuales en Internet, buscar generalidades y tendencias; en la difusión se buscar
mecanismos de participación efectivos y atractivos para el usuario.

ES decir el estudio podría ser mas especifico y arrojar resultados más útiles que
pudieran ser usados por otros. No quiere decir que nuestras intenciones hayan sido
demasiado ambiciosas y que por tal razón no alcanzamos los resultados esperados, lo
que decimos es que tal vez siendo más precisos hubiéramos podido aportar resultados
que sirvieran para otras investigaciones y no en las divagaciones producto del
desorden y la falta de planeación.

131
ANEXOS

Anexo 1

132
Anexo 2

133
Anexo 3

134
Anexo 4

135
Anexo 5

136
Anexo 6

137
Anexo 7

138
Anexo 8

139
BIBLIOGRAFIA

Abadiadigital.com. (2008). En el año 2012, el 25% de la población mundial estará


conectada a Internet. Disponible en : http://www.abadiadigital.com/noticia3208.html

Acimcolombia.com/estudios.htm. ( 2008). Disponible en: http://www.acimcolombia


.com/estudios.htm

Acimcolombia.com.(2008).Estudio general de Medios. Disponible en.


http://www.acimcolombia.com/estudios.htm/publicaciones_novedades

Actualidad.terra.es (2007). 'Chica busca chica', la primera serie española de temática


lésbica. Disponible en : http://actualidad.terra.es/articulo/html/av21662407.htm

Alegsa.com. (2002). Definición de MPEG. Disponible en: http://www.alegsa


.com.ar/Dic/mpeg.php

Area360.files.wordpress.com. (2007). The Longest Submarine Cable System, (Map).


Disponible en : http://area360.files.wordpress.com/2008/02/cables-submarinos-
mapa.jpg

BARKER, Chris. (2003), Televisión, globalización e identidades culturales. Paidós,


Barcelona.

Bibliotecologia.udea.edu.co. (1993). Fundamentos de Información II. Historia de la


Comunicación Gráfica. Guia de la unidad, preparada por Paola Ramírez. Disponible
en: http://bibliotecologia.udea.edu.co/andrear/funinfo2/guia/impren.html

Blog Referencias.tv. (2006). Buenas Noticias de Youtube. Disponible en: http://


blog.referencias.tv/2006/10/buenas-noticias-de-youtube.html

BOURDIN, Alain (1973), Que ha dicho verdaderamente Mc Luhan.Doncel.

Buscon.rae.es. (2008). Definición de Audiencia. Disponible en: http://buscon.rae.es


/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=audiencia

BURROWS, Thomas D et al. (2003), Producción de video disciplinas y técnicas.


McGraw-Hill Interamericana, México, D.F.

CALLEJO, Javier. (2001), Investigar las audiencias Un análisis cualitativo. Paidós,


Barcelona.

CASETTI, Francesco y DI CHIO, Federico (1999), Análisis de la televisión


instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Paidós, Barcelona.

140
CASTELLS, Manuel. ( 2001), La galaxia Internet reflexiones sobre Internet, empresa
y sociedad. Plaza & Janés, Barcelona.

CASTILLA CONTRERAS, Osvaldo. “Psiquiatría y Humor”. Revista Colombiana de


Psiquiatría. Septiembre de 1997. Volumen 26, Numero 3.

Deltaasesores.com. (2007) . Clientes y Usuarios de Internet en Colombia 2007.


Disponible en: http://www.deltaasesores.com/esta/EST444.html?utm_source=
Estadisticas&utm_medium=Web

Desarrolloweb.com. (2001). Qué es Streaming. Disponible en: http://www.


desarrolloweb.com/articulos/482.php

Dzoom.org. (2003). La Explicación Definitiva de lo que es la Temperatura del Color.


Disponible en: http://www.dzoom.org.es/noticia-1481.html

Eduardocollado.com.(2008). Innovación Tecnológica Abocada al Fracaso. Disponible


en: http://eduardocollado.com/

Eltiempo.com. (2008). Internet le roba tiempo a Televisión http://www.eltiempo.com


/archivo/documento/MAM-2885875

Eltiempo.com.(2008). Llego la IPTV. Disponible en: http://www.eltiempo.com


/opinion/columna/guillermosantoscaldern/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLY-
PLANTILLA_PRINTER_FRIENDL-4400104.html

Eric.ed.gov. (1982). How Families Select Television Programs: A Mass-


Observational Study. Disponible en: http://eric.ed.gov/ERICWebPortal/custom
/portlets/ recordDetails/detailmini.jsp?_nfpb=true&_&ERICExtSearch _Search
Value_0=EJ276811&ERICExtSearch_SearchType_0=no&accno=EJ276811

Es.wikipedia.org. (2008). Internet Protocol Television.( IPTV). Disponible en:


http://es.
wikipedia.org/wiki/IPTV

Extroversia.universia.net.co. (2006). Caracol prepara su primera novela interactiva.


Disponible en : http://extroversia.universia.net.co/html/cineytv/archivoNoticiasAntes
Ver.jsp?actualConsecutivo=674&ann=2006&mess=Agosto

Facebook.com. (2007). ¿Qué es Facebook? Disponible en:


http://www.facebook.org.es
/facebook-que-es-facebook.html

141
Facebook.com. (2007). Historia de Facebook. Disponible en: http://www.facebook.
org.es/facebook-historia-de-facebook.html

Facebook.com. (2007). Servicios ¿ Que ofrece ? Disponible en: http://www.facebook


.org.es/facebook-servicios.html

Farm3.static.flickr.com. (2008). The Internet`s Undersea World ( Map). Disponible


en:http://farm3.static.flickr.com/2268/2236276483_8c9e6a9529_o.jpg

Fotonostra.com. (2005). El color luz y el color Pigmento. Disponible en: http://www.


Fotonostra.com/fotografia/elcolor.htm

FUENZALIDA , Valerio.(2002), Televisión abierta y audiencia en América Latina.


Editorial Norma, Buenos Aires.

FUENZALIDA, Valerio.(2005), Expectativas educativas de las audiencias


televisivas. Editorial Norma. Bogotá.

GAWLINSKI, Mark.(2004). producción de televisión interactiva, Escuela de Cine y


Video 1ra Edición, Oxford, Ámsterdam.

HARRE, Rom. (1982), El ser social Una teoría para la psicología social. Editorial
Alianza, Madrid.

HERSH, Carl.(1995), Producción televisiva el contexto latinoamericano. Trillas,


México, D.F

HORROCKS, Christopher (2004),Marshall Mcluhan y la realidad virtual.Gedisa


Barcelona.

HOWARD, Philip N y JONES, Steve. (2005), Sociedad on-line internet en contexto.


Editorial UOC, Barcelona.

Http://www.entretenete.com. (2007) Artículo sobre Culturama y La


SUB30.Disponible Http://www.entretenete.comen: /articulo_6598-culturama-sub-
30.html

Http://www.rae.es/rae.html Definición disponible


en:http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=academico

Http://www.rae.es/rae.html. Definición disponible en:


Http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultural

HUERTAS, Amparo. (2002), La audiencia investigada. Gedisa editorial, Barcelona

142
Info Blog. (2007). ¿Qué es un blog? Disponible en:
http://infoblog.wikispaces.com/2.-
+Definici%C3%B3n+y+clasificaci%C3%B3n+de+weblog
COLE, Matthew. (2007), Matt’s Handy Photo Guide, (A Tedious Explanation of the
f/stop). Disponible en: http://www.uscoles.com/fstop.htm

Imatest.com. (2008). Imatest Glosario. Disponible en : http://www.imatest.com/docs


/glosario_espanol.html

IMBERT, Gérard.(1999). Televisión y cotidianidad (la función social de la televisión


en el nuevo milenio).Instituto de Cultura y Tecnología “Miguel de Unamuno”,
Departamento de Humanidades y Comunicación Universidad Carlos III de Madrid.

Internetworldstats.com. (2008). “Colombia Internet Usage and Market Reports”.


Disponible en: http://www.internetworldstats.com/sa/co.htm

Internetworldstats.com. (2008). “INTERNET USAGE STATISTICS, The Internet


Big Picture,World Internet Users and Population Stats”. Disponible en : http://www.
internetworldstats.com/stats.htm

KORNBLIT, Ana Lía. (2007), Metodologías cualitativas en ciencias sociales


modelos y procedimientos de análisis. Editorial Biblos, Buenos Aires.

KRUEGER, Richard A. (2000), Focus groups a practical guide for applied research,
Sage Publications. Oaks, California, U.S.A.

LÓPEZ, Asbel. Noticias sobre Facebook. En: Radio Francia Internacional. [en línea].
(2008). Disponible en: http://www.rfi.fr/actues/articles/101/article_7799.asp

LÓPEZ, Asbel. Radio France Internationale. (2007). Las Facetas de Facebook.


Disponible en: http:// www.rfi.fr/espagnol/actu/articles/093/article_5561.asp

MARKOFF, John. Who Founded Facebook? A New Claim Emerges.[en línea],


(2007). Disponible en:
http://www.nytimes.com/2007/09/01/technology/01facebook.html?ei
=5088&en=51123cf8c8a1c299&ex=1346299200&adxnnl=1&partner=rssnyt&emc=r
ss&adxnnlx=1210446581-qBY++SwI2QHIi/ppjxqa5g

MCCARTHY, Carolina. Developer to Facebook: I got there first on friend-finding


feature. [en línea]. (2008). Disponible en : http://news.cnet.com/8301-13577_3-
9905437-36.html

McLUHAN, Marshall.(1964). Understanding Media, The Extensions of Man, MIT


Press. Cambridge

143
Microsiervos.com.(2006). Visitando Mobuzz. Disponible en:
http://www.microsiervos .com/archivo/weblogs/visitando-mobuzztv.html

Mix.fresqui.com. (2007). Submarine Cable Map. Disponible en :


http://mix.fresqui.com
/files/images/sub_cable_2007_large.jpg

Mobuzz.es/index.html. (2008). Disponible en: http://www.mobuzz.es/index.html

MORLEY, David. (1996)Televisión, audiencias y estudios culturales, Editorial


Amorroutu, Buenos Aires.

Mouse.tercera.cl. (2008). Facebook destrona a MySpace como la mayor red social a


nivel mundial. Disponible en: http://mouse.tercera.cl/detail.asp?story=2008/06/23/
18/00/51

Myspace.com/promqueentv. (2008). Summer Heat. Disponible en


:http://www.myspace
.com/promqueentv

NIGHTINGALE, Virginia. (1999), El estudio de las audiencias el impacto de lo real.


Paidós, Barcelona.

Noticias.dot.com. (2008). Facebook supera a MySpace en visitas. Disponible en :


http://www.noticiasdot.com/wp2/2008/06/25/facebook-supera-a-myspace-en-visitas/

NOTICIAS SOBRE INTERNET, EuroResidentes. (2007). Youtube líder de videos


en Internet, (YouTube tiene más visitas que todos sus rivales juntos). Disponible en:
http:// www.euroresidentes.com/Blogs/internet/2007/07/youtube-lider-de-videos-en-
internet.html

Parodiario.tv/. (2008). Disponible en: http://www.parodiario.tv/

PATIÑO, Fernando y FORERO, Guillermo. (1982), La producción de televisión


manual Practico. Ed s.n. Bogotá, Colombia

PETERSON, Richard, RYAN, John (2005) La musa sin cuerpo. En HOWARD,


Philip., JONES, Steve., (editors) Sociedad On line, internet en contexto. Barcelona:
Editorial

PETRACCI, Mónica. (2004). La agenda de la opinión pública a través de la discusión


grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal In: Metodologías

144
cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis Editorial
Biblos, Buenos Aires.

PISANI, Francis. Facebook, un nuevo fenómeno. [en línea]. (2007). Disponible en:
http://www.elpais.com/articulo/semana/Facebook/nuevo/fenomeno/elpeputeccib/200
70621elpciblse_1/Tes

PISTICELLI, Alejandro.(2005) Internet la imprenta del siglo XXI.Gedisa. Barcelona

PISTICELLI, Alejandro. (1998), Post/ Televisión: ecología de los medios en la era de


Internet. Paidós, Buenos Aires

Promqueen.tv/. (2008). Disponible en : http://promqueen.tv/

Saberlotodo.obolog.com. (2008). Todo sobre YouTube. Disponible en: http://


saberlotodo.obolog.com/youtube-56640

REY, Federico. (2004). Pequeño manual de encuestas de opinión pública. La Crujía,


Buenos Aires.

SHAW, Marvin E. (1995), Dinámica de grupo psicología de la conducta de los


pequeños grupos. Editorial Herder, Barcelona.

TAMAYO, Camilo; DELGADO, Juan y PENAGOS, Julián. (2007), Hacer real lo


virtual discursos del desarrollo, tecnologías e historia del internet en Colombia.
Universidad Javeriana, Bogotá.

Tecnologia.infobaeprofesional.com.(2007). Hay más de 138 millones nombres de


dominios en Internet. Disponible en: http://tecnologia.infobaeprofesional.com
/notas/53446-Hay-mas-de-138-millones-nombres-de-dominios-en-
Internet.html?cookie

TUSÒN, Amparo. (1997). Análisis de la Conversación. Editorial Ariel, S.A.


Barcelona.

Un hombre solo en la red. (2007). Noticias sobre YouTube. Disponible en : http://


unhombresoloenlared.blogspot.com/2007/03/noticias-sobre-youtube.html

VAN DIJK. Teun A. (2000). Ideología. Gedisa Editorial, Barcelona.

VILCHES, Lorenzo. (2001), La migración digital. Gedisa Editorial, Barcelona

Wikipedia.org. (2008). Temperatura de color. Disponible en: http://es.wikipedia.


org/wiki/Temperatura_de_color

145
www.indec.gov.ar/proyectos/censo2001/maestros/quees/masinfo.doc . glosario de
terminos estadiscos, disponible en:
www.indec.gov.ar/proyectos/censo2001/maestros/quees/masinfo.doc -

YADAV, Sid. Mashable.com. Facebook - The Complete Biography. Disponible en:


http://mashable.com/2006/08/25/facebook-profile/

ZETTL, Herbert.(1992), Television production handbook. Wadsworth Publishing Co,


Belmont, California.

146

También podría gustarte