Versión Aprobada Abraham Said Figueroa Urbanismo 06 Junio 2024 FINAL
Versión Aprobada Abraham Said Figueroa Urbanismo 06 Junio 2024 FINAL
Versión Aprobada Abraham Said Figueroa Urbanismo 06 Junio 2024 FINAL
Presenta
Lic. Abraham Said Figueroa Zúñiga.
Tutor:
Doctor. Hermilo Salas Espíndola
Facultad de Arquitectura
1
Agradecimientos
De manera muy especial agradezco a todas las personas que han creído
en las ideas y proyectos que me he propuesto, ya que de todos siempre he
podido recibir lo mejor.
A mi madre Ada Irasema Zúñiga Gallardo por siempre darme fuerzas para
seguir adelante.
A Alain David Adame Román, porque siempre sabe que decirme y desde
hace más de 20 años ha confiado en mí.
2
Índice general
Introducción. 7
2.3 Inundaciones 49
Conclusiones 120
Índice de gráficos
Gráfico 1. Mortalidad por desastres en México al 2015. ................................ 35
Gráfico 2. Pérdidas económicas por desastres al 2015 en México............... 36
3
Gráfico 3. Viviendas destruidas y afectadas por desastres en Guerrero ..... 72
Gráfico 4. Afectados por desastres en Guerrero ............................................ 73
Gráfico 5. Población de Chilpancingo de los Bravo ..................................... 81
Índice de fotografías
Fotografía 1. Afectación al Cauce del Río Huacapa .................................... 93
Fotografía 2. Afectación frente a campo militar. ........................................... 93
Fotografía 3. Afectación en colonias ............................................................... 94
Fotografía 4. Afectación a vehículos y puentes ............................................. 94
Fotografía 5. Afectación en la periferia. .......................................................... 95
Fotografía 7. Reconstrucción del encauzamiento del Río Huacapa. .......... 97
Fotografía 8. Vialidad y transporte hacia el “Nuevo Mirador” ...................... 99
Fotografía 9. Tipo de reforestación en el predio ........................................... 101
Fotografía 10. Condiciones del Cerro Tepancalco en el año 2011. ........... 101
Fotografía 11. Fraccionamiento “Nuevo Mirador” al 2016. ......................... 102
Fotografía 12. Vista aérea del Fraccionamiento “Nuevo Mirador” ............ 103
Fotografía 13. Viviendas en el Fraccionamiento Nuevo Mirador ................ 104
Fotografía 14. Daños estructurales en las viviendas del fraccionamiento . 105
Fotografía 15. Desalojo a paracaidistas en el fraccionamiento “Nuevo
Mirador” ............................................................................................................. 106
Fotografía 16. Asamblea ordinaria de la COCOARHA................................. 107
Índice de mapas
Mapa 1. Distribución geográfica de defunciones por desastres en México al
2013.. .................................................................................................................... 37
Mapa 2. Viviendas destruidas y viviendas afectadas por desastres en
México.................................................................................................................. 37
Mapa 3. Afectados y damnificados por desastres en México. ..................... 38
Mapa 4. Zonificación de la precipitación media anual en México. ............ 40
4
Mapa 5. Índice de Peligro por inundación en México. .................................. 57
Mapa 6. Índice de Marginación 2015 por municipio en México. ................. 58
Mapa 7. Regiones del estado de Guerrero. .................................................... 71
Mapa 8. Defunciones por fenómenos hidrometeorológicos extremos en
Guerrero ............................................................................................................... 74
Mapa 9. Viviendas destruidas y viviendas afectadas por desastres en
Guerrero ............................................................................................................... 75
Mapa 10. Afectados por desastres en Guerrero ............................................. 76
Mapa 11. Identificación de corrientes de agua y del Río Huacapa ............ 83
Mapa 12. Identificación de sitios afectados sobre el Río Huacapa,
Fotografías 1, 2, 3, 4 y 5. ..................................................................................... 96
Mapa 13. Identificación del Fraccionamiento “Nuevo Mirador”. ................ 98
Índice de tablas
Tabla 1. Situación de barrancas en Chilpancingo. ........................................ 82
5
6
Introducción.
7
objetivo se analiza su proceso de restauración tanto de infraestructura,
como de reasentamiento de la población afectada, estableciendo como
una posible solución a próximos fenómenos extremos a la resiliencia urbana.
8
de vulnerabilidades y el aumento en la construcción social del riesgo. Se
describe consecuentemente el proceso de reconstrucción de la ciudad,
tomando como base la reubicación de la población afectada, el nuevo
sitio donde habitan dichas personas y su organización política social para
evitar tener las mismas condiciones pre-desastre y finalmente se abre una
interrogante, en la cual se encuentra a la resiliencia urbana como una
posible solución o respuesta a este tipo de eventos, que es necesario
considerarla como un proceso transversal y no como una respuesta
inmediata que evitaría que se repita el desastre en la ciudad de
Chilpancingo de los Bravo.
9
10
Capítulo 1. Los desastres en asentamientos humanos.
Con el paso del tiempo, es común que los desastres ocasionados por los
fenómenos naturales sean considerados erróneamente como “naturales”,
siendo que, para poder tener un cambio en el paradigma de los desastres,
es necesario desapegarse de una serie de malinterpretaciones que
confunden al imaginario social de las personas afectadas y de las
autoridades directamente encargadas de su prevención y mitigación.
1
https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS?end=2018&start=2018&view=bar
2
https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-urbanization-prospects.html
11
negativas, llevando a una perspectiva pesimista que restringe la iniciativa y
lleva a la resignación y al conformismo (Romero y Maskrey, 1993).
Es así que, dentro del gran paradigma de los desastres, el enfoque de tipo
fisicalista (ciencias naturales y básicas) y estructural (ingeniería y
arquitectura) es el predominante para abordar los mismos, por lo cual limitan
las concepciones desde la visión de las ciencias sociales y por ende del
paradigma que sigue con la visión de los desastres “naturales”.
Aun cuando existe una relación física con lo anterior, estos fenómenos no
constituyen un desastre, al menos que tengan un impacto negativo en
alguna localidad, ya sea urbana o rural. Por lo tanto, la tendencia a separar
los fenómenos extremos genera una percepción de los desastres como un
universo distinto, como el desorden que irrumpe en el “orden”, el caos que
altera la calma.
12
Es como lo que comenta Ponting (1992) en su texto recordando lo ocurrido
en China:
Estos son más por acciones acumulativas, que por razones “divinas” que
ocurre un desastre; Lavell (1993) comenta que un terremoto o un huracán
son condiciones naturales para que pueda existir un desastre, pero no son
en sí estos fenómenos un desastre. Para que se puedan considerar como tal,
es necesario que impacten en un territorio con una estructura social,
geográfica y económica (por decir algunas) altamente vulnerable y donde
estos impactos son percibidos diferencialmente por la sociedad impactada
(Lavell, 1993: 78).
13
dado que en repetidas ocasiones los han tomado como términos similares,
siendo que ni siquiera existe tal suposición.
14
transformación de la naturaleza […] y la actividad humana”
(Rodríguez, 2005: 40)
15
16
1.2. La Vulnerabilidad urbana.
17
El sistema actual de producción y acumulación no ha logrado mitigar los
impactos ambientales que él mismo provoca, ya que la lógica con la que
funciona para mantenerse ejerce presión sobre los periodos de producción
y regeneración de la naturaleza y sus ciclos (Montoya et al, 2008: 84).
18
La exposición y la vulnerabilidad se incrementan con el tiempo, de modo
que la exposición reiterada a peligros inesperados incrementa la propensión
de la población a experimentar daños en caso de desastre, contribuyendo
así a la continuidad de la pobreza y la desigualdad social. Por otro lado, el
cambio climático introduce un factor adicional de incertidumbre al riesgo
de desastre, en particular debido al potencial aumento de fenómenos
extremos y la variabilidad del clima como resultado del calentamiento
global (Seneviratne et al. 2012 en Sánchez y Cavazos 2015: 16).
19
“La noción de riesgo diferencial, es decir, la división de las personas y los
hogares en grupos con capacidad de adaptación o indefensión ante
distintas condiciones adversas […] este enfoque se centra en la
disponibilidad de activos de los grupos sociales para hacer frente a cambios
en el entorno: trabajo, capital humano, capital social y recursos productivos”
(Sánchez, 2010: 107)
20
1.2.1 Tipo de vulnerabilidades
21
3. Dimensión social. El nivel de integración de una comunidad juega un
papel fundamental en su capacidad para afrontar los efectos de un
desastre. Una comunidad integrada, que ha superado los obstáculos
que suelen presentarse en la convivencia, estará mejor preparada
para absorber las consecuencias de un desastre y reaccionar con
mayor rapidez que una comunidad desintegrada. Las sociedades
pueden ser más o menos vulnerables en función de su capacidad
para actuar como un grupo organizado.
22
6. Dimensión institucional. a capacidad de gestión del riesgo por parte
de las instituciones es un factor determinante en la vulnerabilidad de
una comunidad. Cuando las instituciones no están preparadas para
responder ante un desastre o no implementan medidas eficientes
para reducir el riesgo, la comunidad se vuelve más vulnerable. La
capacidad de las instituciones para gestionar el riesgo de manera
efectiva es fundamental para la reducción de la vulnerabilidad de las
comunidades. Es importante que las instituciones sean flexibles,
adaptables y eficientes en la toma de decisiones y la implementación
de medidas de prevención.
24
1.3. La construcción social del riesgo
25
factores como la preparación de la comunidad, la inversión en medidas de
prevención y la ocurrencia de eventos naturales o antrópicos.
26
o causada por el hombre no es el único factor en la ocurrencia de un
desastre; por lo tanto, es crucial enfocarse en el riesgo más que en el evento
que manifiesta su presencia. (ídem: 18).
3
“Las acciones humanas o los acontecimientos naturales que significan un riesgo para algunos actores sociales pueden no
serlo para otros. Puesto que los grupos sociales difieren entre sí a partir de las ideas y creencias sobre las que edifican su
visión de la realidad, estamos frente a un fenómeno investido de los particularismos propios de cada sociedad” (Baquerin y
Scaricabarozzi, 2013).
27
generación y perpetuación de condiciones de vulnerabilidad que, ante la
presencia de una amenaza natural, definen y determinan la magnitud de
los efectos. Por lo tanto, esta construcción social es la principal responsable
de los procesos de desastre.
29
“Son muchos los agentes que intervienen en la producción y reproducción
geográfica de la segunda naturaleza que nos rodea, los principales agentes
sistémicos de nuestra época son el Estado y el Capital. […] Surge entonces
la frase coloquial “venganza de la naturaleza” que señala la existencia de
un mundo físico y ecológico tan autónomo, recalcitrante e impredecible
como el tiempo meteorológico, que constituye el medio ambiente en el que
nos movemos” (ídem: 156).
Es de ahí que las poblaciones afectadas por desastres han tenido la idea de
que los desastres son naturales y un tipo de “castigo divino”, siendo que en
realidad son procesos naturales.
Sin embargo, la construcción social del riesgo también tiene que ver que la
población busca razonable o desesperadamente un espacio personal
seguro en el que vivir y reproducir su fuerza de trabajo para entonces
sobrevivir. No sólo la población está inmersa dentro de los procesos de
construcción social del riesgo, también las respuestas estatales incentivan un
desarrollo geográfico desigual ante las problemáticas que este conlleva,
todo esto para dar acciones de reproducción del capital por medio de la
acumulación por desposesión y las acciones inmobiliarias (Harvey, 2010:
166).
4 Las ciencias exactas, como la geología, la física y la meteorología, abordan los desastres “naturales” desde una perspectiva
objetiva y cuantitativa. Estas ciencias se centran en el estudio de los fenómenos naturales que causan los desastres, como los
terremotos, los tsunamis, las inundaciones, los huracanes, entre otros (Rodríguez, 2007).
5 Es importante mencionar que, aunque las ciencias exactas pueden proporcionar información valiosa sobre los desastres, su
enfoque es fundamentalmente diferente al de las ciencias sociales, que se centran más en cómo estos eventos afectan a las
sociedades humanas y cómo estas sociedades responden y se adaptan a las nuevas condiciones generadas por estos (ídem).
30
que también es necesario el enfoque social para poder analizarlos, en tanto
que un desastre en un fenómeno eminentemente social.
Los desastres no son eventos fortuitos o inevitables, sino que son producto de
la interacción entre los fenómenos naturales y la construcción social del
riesgo, son procesos dinámicos que se configuran y evolucionan a lo largo
del tiempo.
31
32
Capítulo 2 Fenómenos naturales y sus repercusiones en México
33
En años recientes ha tenido lugar una secuencia de desastres de origen
hidrometeorológico con graves daños para la sociedad mexicana, donde,
las explicaciones oficiales han invocado con frecuencia el paradigma
naturalista, poniendo como responsable del desastre a la naturaleza misma
(Landa, 2008: 13), aunque en realidad estos desastres son debido a una
construcción social y con una estrecha vinculación a la vulnerabilidad
social.
34
principales causas de defunciones en México por eventos de origen natural,
con un 46.6% del total, he de aquí una gran justificación para tener en
cuenta la investigación de este tipo de fenómenos en el país.
35
Gráfico 2. Pérdidas económicas por desastres al 2015 en México.
Fuente: Global Assessment Report, 2015. Recuperado de
http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2015/en/home/data.php?iso=
MEX
36
Mapa 1. Distribución geográfica de defunciones por desastres en México al 2013.
El color más oscuro muestra donde han existido más de 10 mil muertos por
desastres.
Fuente: Disaster Information System (Desinventar), 2013.
Recuperado de https://online.desinventar.org/desinventar/#MEX-1250695136-
mexico_inventario_historico_de_desastres/
37
El mapa 2 nos muestra la correlación que existe también entre las
defunciones a causa de los desastres en el país, así como el número de
viviendas destruidas y afectadas, desde 1970 al 2011 como ya se ha
mencionado anteriormente. Es aquí cuando se observa y comprueba que
el país tiene un alto grado de vulnerabilidad tanto social, económica y física
por fenómenos naturales extremos y en especial los hidrometeorológicos, ya
que la mayoría de los sitios que comprenden el alto índice de defunciones,
afectaciones, damnificados y viviendas afectadas y destruidas, es en las
costas (ver mapa 3).
38
Las fuertes lluvias no solo empapan la tierra, sino que también pueden
desencadenar una serie de eventos peligrosos que, en conjunto, pueden
desencadenar un desastre. Ríos convertidos en torrentes impetuosos
arrastran todo a su paso, mientras que las laderas de las montañas se
convierten en canales para flujos de sedimentos conocidos como lahares,
capaces de transportar grandes cantidades de tierra, rocas y vegetación.
A estos se suman los movimientos de masa, como deslizamientos de tierra o
avalanchas, que movilizan lodo, rocas, arena, árboles y otros objetos con
una fuerza devastadora, destruyendo casas, puentes y carreteras.
“1. La lluvia ciclónica: que es resultado del levantamiento de aire por una
baja de presión atmosférica.
2. La lluvia de frente cálido: que se forma por la subida de una masa de aire
caliente por encima de una de aire frío.
3. La orográfica: que se da cuando las montañas desvían hacia arriba el
viento, sobre todo aquel proveniente del mar, y, por último,
39
4. La convectiva: que se forma con aire cálido que ascendió por ser más
liviano que el aire frío que existe en sus alrededores. Esta última se presenta
en áreas relativamente pequeñas, generalmente en zonas urbanas.” (ídem,
105).
40
También, de acuerdo con Landa (2008) Las zonas más propensas a lluvias
intensas en México y Centroamérica se ubican en regiones montañosas
cerca de las costas o en latitudes bajas. Esta relación entre las lluvias
torrenciales y las zonas montañosas costeras debe ser analizada con
detenimiento.
“1. Llovizna: cuando las gotas que caen son menudas, con un diámetro de
menos de 0.5 mm y se presentan de una forma pulverizada, como flotando
en el aire.
2. Lluvia: si es continua, regular y el diámetro de sus gotas es de más de 0.5
mm.
3. Chubasco o aguacero: si cae de golpe, con intensidad, y de un intervalo
de tiempo pequeño. También se define al precipitarse más de 20 mm/hr.
4. Tromba: si cae tan violenta y abundantemente que provoca riadas e
inundaciones. En algunas partes del mundo, como Australia, una tromba es
una especie de tornado sobre el mar. (Landa, 2008: 13)
41
tomar medidas adecuadas ante la amenaza de eventos climáticos
extremos. Sabiendo la capacidad del sitio o de la población para absorber
los impactos de una tormenta severa (como la infraestructura pluvial), se
estima el riesgo y se toman las medidas adecuadas. Es importante conocer
los valores umbral de lluvia intensa para cada región, a fin de tomar medidas
preventivas ante la posibilidad de daños.
42
2.2. Los ciclones tropicales
México, por su ubicación entre los paralelos 16° y 32° de latitud norte y sus
extensos litorales, experimenta ciclones en el Pacífico, el Golfo de México y
el Caribe. Esto expone a las poblaciones costeras a los efectos de estos
fenómenos. (CENAPRED, 2001: 128).
El impacto de los ciclones tropicales va más allá de los fuertes vientos y las
lluvias torrenciales. Estos fenómenos también pueden desencadenar otros
eventos peligrosos, como inundaciones, deslizamientos de tierra y oleajes o
43
marejadas de gran magnitud, especialmente en zonas costeras. Sin
embargo, es importante destacar que no siempre son las localidades
costeras las que sufren el mayor impacto.
Las inundaciones son uno de los principales riesgos asociados a los ciclones
tropicales. Las fuertes lluvias y el aumento del nivel del mar pueden inundar
zonas costeras y, en algunos casos, incluso penetrar tierra adentro. Esto
puede causar daños a la infraestructura, pérdidas materiales y, en casos
extremos, la pérdida de vidas humanas.
Los deslizamientos de tierra son otro riesgo importante. Las lluvias torrenciales
pueden saturar el suelo y provocar que las laderas de las montañas se
deslicen, lo que puede generar daños a las viviendas, las infraestructuras y
los cultivos.
Los oleajes y marejadas son olas de gran altura que pueden azotar las costas
durante un ciclón tropical. Estas olas pueden causar daños a las
infraestructuras costeras, erosionar las playas y poner en riesgo a las personas
que se encuentran en la zona.
44
3. Huracán (velocidad del viento mayor a 119 km/h) (que estos a su vez
se dividen en 5 categorías de acuerdo con la escala Saffir-Simpson)
a. Categoría 1 y de acuerdo con el nivel de daños: Sin daños en
las estructuras de los edificios. Daños básicamente en casas
flotantes no amarradas, arbustos y árboles. Inundaciones en
zonas costeras y daños de poco alcance en puertos.
b. Categoría 2: Daños en tejados, puertas y ventanas. Importantes
daños en la vegetación, casas móviles, etc., inundaciones en
puertos, así como ruptura de pequeños amarres.
c. Categoría 3: Daños estructurales en edificios pequeños.
Destrucción de casas móviles. Las inundaciones destruyen
edificaciones pequeñas en zonas costeras y objetos a la deriva
pueden causar daños en edificios mayores. Posibilidad de
inundaciones tierra adentro.
d. Categoría 4: Daños generalizados en estructuras protectoras,
desplome de tejados en edificios pequeños. Alta erosión de
bancales y playas. Inundaciones en terrenos interiores.
e. Categoría 5: Destrucción de tejados completa en algunos
edificios. Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de
los edificios cercanos a la costa. Puede ser requerida la
evacuación masiva de áreas residenciales (CENAPRED. 2001:
125).
Por lo que los ciclones aunados con las altas cantidades de precipitación
incurren en escurrimientos súbitos, que, de acuerdo con el CENAPRED (2001)
son:
46
Y los principales factores que contribuyen al fenómeno de escurrimientos
súbitos son los siguientes:
• El estado inicial del suelo: Si el suelo está saturado de agua, será más
susceptible a la generación de escurrimientos súbitos.
47
• El contexto morfológico de la cuenca: La forma y la pendiente de la
cuenca influyen en la velocidad con la que el agua se acumula y se
desplaza.
• La ocupación del suelo: La presencia de infraestructuras
impermeables, como carreteras o edificios, reduce la capacidad de
absorción del suelo y aumenta el riesgo de inundaciones.
• Las poblaciones e infraestructuras expuestas: Es importante identificar
las zonas que se encuentran en riesgo de inundación y las personas y
bienes que pueden verse afectados.
48
2.3 Inundaciones
Además de las tormentas severas, hay otros factores que pueden provocar
inundaciones repentinas. Por ejemplo, si una presa cede bajo la presión del
agua acumulada tras una tormenta intensa, puede colapsar y soltar una
gran cantidad de agua, causando devastación en su recorrido (Landa,
2008: 23).
Pero los desastres por inundaciones ocurren en gran parte por la relación
intrínseca que existe entre la expansión de los asentamientos humanos y la
degradación de la naturaleza, con base en lo mencionado por el
CENAPRED (2014):
49
inicial. Posterior a la aparición del hombre se desarrollaron asentamientos
humanos en las zonas aledañas a los cuerpos de agua trayendo consigo,
cuando se desborda una corriente, problemas de inundaciones.
Adicionalmente, la degradación del medio ambiente, tal como la
deforestación, la erosión, etc., modifica la respuesta hidrológica de las
cuencas, incrementando la ocurrencia y la magnitud de inundaciones.”
(CENAPRED, 2014: 11).
50
De los cuales los tipos de inundación de acuerdo con el CENAPRED (2009 y
2014) son:
51
4. Inundaciones por fallas en la infraestructura hidráulica: Existe una causa
que puede generar una inundación, aún más grave que las antes
mencionadas: si la capacidad de las obras destinadas para protección es
insuficiente, la inundación provocada por la falla de dicha infraestructura
será mayor que si no existieran obras. Dentro de las cuales de las fallas
pueden ser alguna o todas las siguientes:
a. Diseño Escaso: Algunas causas de un diseño escaso son la falta de
información hidrológica en la cuenca o de la climatología misma que
afecta la región. Otra causa es el empleo de criterios o metodologías
inapropiadas u obsoletas para el diseño de las obras.
b. Mala operación.
c. Falta de mantenimiento o término de la vida útil de la obra.”
(CENAPRED 2009 y 2014)
52
2.4 Los territorios más vulnerables ante desastres.
53
península de Baja California. Un total de 1.4 millones de personas con
diversas carencias económicas son las más vulnerables a los impactos de
huracanes.
Cerca de 5.6 millones de pobladores rurales residen en municipios con
incidencia de inundaciones, situados principalmente en el noroeste,
Sinaloa, Durango, Nayarit y Jalisco. En el noreste, Tamaulipas y norte de
Veracruz, así como en el sur-sureste, costas de Guerrero, Oaxaca,
Chiapas y Tabasco. Un total de 3.7 millones de habitantes rurales
presentan mayor vulnerabilidad ante situaciones de inundación.
Adicionalmente durante el siglo XX, la población del país creció siete
veces, pasando de 13.6 a 103 millones de habitantes, en este caso el
simple crecimiento demográfico amplía la magnitud de la población
expuesta a peligros asociados a las condiciones climáticas. Los efectos
de este crecimiento se suman a los derivados de la consolidación de
ciudades en las costas del país” (Landa, 2008: 54).
54
• La consolidación de ciudades en zonas costeras: que aumenta la
densidad de población en áreas propensas a fenómenos climáticos
extremos.
55
La protección de la población rural en zonas de riesgo climático es una
responsabilidad compartida por todos. Solo mediante un esfuerzo conjunto
podremos construir un futuro más seguro y sostenible para las comunidades
más vulnerables.
De acuerdo con una base de datos que está elaborando el CENAPRED (M.
Jiménez, datos no publicados), se reportan cuatro niveles de vulnerabilidad
a las inundaciones por municipio en todo el país: baja (con 4.2% de la
población y 2.9% del área del país), media (49 y 48.7 por ciento), alta (30.3 y
13.1 por ciento) y donde aún no hay datos (16.5 y 35.3 por ciento).
56
Mapa 5. Índice de Peligro por inundación en México6.
Fuente: Índice de Peligro por Inundación, CENAPRED, 2016.
En el análisis de la vulnerabilidad a escala municipal se puede identificar con
mayor detalle sus causas y las acciones necesarias para reducirla (Sánchez
y Cavazos, 2015), por lo que es de suma importancia el Mapa 6, donde se
puede observar el índice de Marginación por municipio para el año 2015,
dando una perspectiva de la situación de marginación en los municipios del
estado de Guerrero.
6
“La Subdirección de Riesgos por Inundación desarrolló una metodología para que la sociedad o las autoridades pudieran
consultar el peligro por inundación a nivel municipal. El método consiste en un análisis del índice de inundación de la Comisión
Nacional del Agua para el período de retorno de 5 años, construido con diversos factores que intervienen por parte del
fenómeno perturbador (la lluvia) y de las condiciones naturales determinantes de los escurrimientos (tales como el relieve del
terreno, el tipo y uso del suelo, entre otros). Dicho índice se utiliza como insumo para obtener resultados que se representan
por medio de niveles de peligro, los cuales pueden ser fácilmente distinguidos mediante colores” (CONAGUA, 2013).
57
Mapa 6. Índice de Marginación 2015 por municipio en México.
Fuente: Elaboración propia con base en el Índice de Marginación a nivel
municipal, CONAPO, 2015.
58
3. Falta de servicios básicos: La cobertura de servicios básicos como
agua potable, electricidad o saneamiento en estos asentamientos es
insuficiente o inexistente. Estos servicios, si funcionaran correctamente,
podrían reducir el impacto de un evento climático extremo.
Contrastar los anteriores mapas permite ver una constante, el dónde existe
la mayor carencia en el sentido del grado de marginación en el país es
donde existen más afectaciones por desastres de acuerdo con el portal
“Desinventar” y las declaraciones de desastres por el FONDEN.
Los gobiernos, conscientes de los daños que los fenómenos naturales causan
en la sociedad, implementan medidas para prevenir desastres. Estas
medidas incluyen la preparación de la población, el desarrollo de
tecnologías y la creación de mejores sistemas de construcción. También se
busca mejorar el estudio, la alerta y el seguimiento de fenómenos adversos,
así como el conocimiento histórico de desastres pasados. Todo esto con el
objetivo de desarrollar actitudes y habilidades en la población que permitan
una mejor convivencia con los fenómenos naturales y reduzcan su impacto
negativo. (INBA, 2012).
7 El presente apartado no pretende ser un análisis extenuante del Sistema de Protección Civil en México, sino un
apartado ejemplificador de los avances y carencias de las acciones del Estado Mexicano ante la respuesta de los
fenómenos extremos de origen natural y los desastres.
59
Los desastres son el punto de partida para la investigación y uso del
concepto de Protección Civil en México. En nuestro país los desastres
provocados por la erupción del volcán Chichonal en Chiapas, en 1982; la
explosión de tanques de almacenamiento de gas en San Juan Ixhuatepec,
Edo de México, en 1984; los sismos del 19 y 20 de septiembre en la Ciudad
de México, en 1895, son el antecedente inmediato de la creación en 1986,
del Sistema Nacional de Protección Civil en México (INBA, 2012). Por virtud
de un Decreto Presidencial, en cuya publicación se incorporó el documento
denominado “Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de
Protección Civil (SINAPROC)” (SCT, 2006).
60
3. La clara identificación y delimitación de los fenómenos destructivos, con
arreglo a su ocurrencia y temporalidad dentro del territorio nacional,
representada por el atlas nacional de riesgos”( ídem) .
61
dependencias responsables de la atención inmediata, ya que sufrían
alteraciones o no se cumplían a cabalidad. (ídem: 84).
“1. Apoyar a través del Fondo Revolvente a la población que pudiera verse
afectada ante la inminencia o alta probabilidad de ocurrencia de un
desastre natural.
2. Apoyar ante la ocurrencia de un desastre natural a toda la población
afectada dentro de las zonas siniestradas en sus necesidades inmediatas de
protección a la vida, la salud, alimentación, vestido y albergue.
3. Atender, dentro de una determinada zona geográfica, la reparación de
daños a la infraestructura y bienes públicos.
4. Combatir, y restituir en la medida de lo posible, los siniestros en bosques o
áreas naturales protegidas.
5. Apoyar a las familias de bajos ingresos en la mitigación de los daños a su
patrimonio productivo y su vivienda.
6. Ayudar a la consolidación, reestructuración o, en su caso, reconstrucción
de los bienes inmuebles considerados como monumentos arqueológicos,
artísticos e históricos por ley o por declaratoria.
7. Auxiliar de manera transitoria a dependencias y entidades federales para
la reparación de infraestructura asegurada, en tanto reciban los pagos
correspondientes de los seguros.
62
8. Adquirir equipo y bienes muebles especializados que permitan responder
con mayor eficacia y prontitud en la eventualidad de un desastre”
(Rodríguez, 2004: 85).
63
• Búsqueda y rescate: Localización y rescate de personas atrapadas o
desaparecidas.
64
• Desarrollar métodos de detección: Implementar sistemas de alerta
temprana para que la población pueda tomar medidas ante la
inminencia de un desastre.
65
Nacional creó en 1966 el Plan DN-III, el cual es aún considerado como la
operación gubernamental más importante (y visible) en los momentos
seguidos al impacto de los desastres. El objetivo del Plan DN-III es llevar a
cabo acciones de emergencia para asistir a los afectados por desastres al
rescatar, evacuar, proveer asistencia médica y mantener el orden social y
prevenir futuras calamidades al monitorear los riesgos”. (Aragón-Durant,
2008: 25).
66
• Bajo presupuesto para la prevención: Solo se ha gastado el 0.2% del
presupuesto en acciones para prevenir desastres en los últimos años.
67
68
Capítulo 3. El paso de tormenta tropical “Manuel” en México.
8
http://www.nexos.com.mx/?p=15581
69
La tormenta tropical “Manuel”, arribó a las costas del país por el océano
Pacífico, afectando primero a la región sur, durante el periodo del 13 al 20
de septiembre de 2013.
9Con información del Impacto socioeconómico del ciclón tropical Manuel en el Estado de Guerrero el 15 y 16
de septiembre de 2013. https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/324-NO.15-
IMPACTOSOCIOECONMICODELOSPRINCIPALESDESASTRESOCURRIDOSENMXICOENELAO2013.PDF
70
kilómetros y la mayor longitud es de 461 kilómetros; su litoral es de 500
kilómetros aproximadamente10.
Este estado está dividido en siete regiones: Acapulco, Centro, Norte, Tierra
Caliente, Costa Chica, Costa Grande y la región de la Montaña, que
concentran los 81 municipios del mismo, De acuerdo con el censo de
población y vivienda del INEGI para el año 2010, el estado cuenta con una
población de 3,388,76811 que representa el 3% del total de la población del
país; siendo Acapulco la región, municipio y ciudad más poblada, con
789,971 habitantes para el 201012, además de ser la única zona
metropolitana del estado.
10 http://guerrero.gob.mx/articulos/geografia/
11 Con información de México en cifras del INEGI http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=12
12 Ídem
71
Al igual que el contexto nacional, el Estado de Guerrero es un estado
vulnerable, esto dado por su territorio de costa en el Pacífico, sus
condiciones económicas, políticas y sociales que agravan e incrementan su
vulnerabilidad social; siguiendo con las estadísticas, desde el año 1970 al
2011, tenemos que la mayoría de las viviendas afectadas y destruidas por
desastres son en su mayoría por fenómenos hidrometeorológicos extremos
(gráfico 5), con un 75% del total, que corresponde a las inundaciones, lluvias
y tormentas.
72
Gráfico 4. Afectados por desastres en Guerrero
Fuente: Disaster Information System (Desinventar)
Recuperado de https://online.desinventar.org/desinventar/#MEX-1250695136-
mexico_inventario_historico_de_desastres/
73
Mapa 8. Defunciones por fenómenos hidrometeorológicos extremos en Guerrero
Fuente: Disaster Information System (Desinventar)
Recuperado de https://online.desinventar.org/desinventar/#MEX-1250695136-
mexico_inventario_historico_de_desastres/
74
Mapa 9. Viviendas destruidas y viviendas afectadas por desastres en Guerrero
Fuente: Disaster Information System (Desinventar)
Recuperado de https://online.desinventar.org/desinventar/#MEX-1250695136-
mexico_inventario_historico_de_desastres/
75
Mapa 10. Afectados por desastres en Guerrero
Fuente: Disaster Information System (Desinventar)
Recuperado de https://online.desinventar.org/desinventar/#MEX-1250695136-
mexico_inventario_historico_de_desastres/
76
Casi dos tercios de la población del estado se encuentran en esta situación,
y la ciudad capital no era la excepción. Por otra parte, los municipios donde
se concentró el mayor número de personas en pobreza son:
77
78
3.2. Condiciones pre-desastre en Chilpancingo
79
(20.6%), Río Azul (17.11%), Río Omitlán (5.12%), Río Huajapa (0.6%) y Río
Huautla (0.1%).
15 Ídem
80
Gráfico 5. Población de Chilpancingo de los Bravo
Fuente: Elaboración propia con base en los Censos y Conteos de Población y
Vivienda, 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010.
Chilpancingo se ha ido constituyendo como una ciudad de servicios, la cual
concentra en su mayoría población que se dedica a la burocracia estatal,
dada su condición de capital de estado y también como una ciudad de
estudiantes, ya que la Universidad Autónoma de Guerrero cuenta con una
de sus principales sedes en la ciudad.
81
Nombre de la Superficie Superficie Viviendas
barranca Total (m) Invadida (m) irregulares
Chuchululuya 4,745 1,200 22
Las Calaverras 949 700 35
Amatitos 1 392 392 32
Jalahuatzingo 2,032 1,500 101
Apatzingo 4,375 2,000 21
Del Guaje Seco 3,772 1,121 73
Tlacomulco 1,014 519 36
San Miguel 1,431 1,431 41
Pezuapa 3,403 2,220 47
Ocotepec 5,781 300 6
Texcalco 3,125 1,500 39
Casuarinas 2,227 1,200 30
Tequimil 1,339 1,339 99
Espinal 1,100 1,100 17
Tonalapa 3,179 1,586 50
El Aguacate 5,290 920 12
Alpuyeca 1,725 920 39
El Coro 1,000 604 42
Lobera 5,922 2,000 121
Tecolotes 2,229 1,500 45
Coyote 397 320 20
Rio Huacapa 1,377 1,377 132
Tabla 1. Situación de barrancas en Chilpancingo.
Fuente: Plano de Riesgos y Vulnerabilidad del año 2009, Dirección de Desarrollo
Urbano y Ecología del H. Ayuntamiento de Chilpancingo.
82
Mapa 11. Identificación de corrientes de agua y del Río Huacapa
Fuente: Elaboración propia con base en el Marco Geoestadístico Nacional 2018,
INEGI, 2018.
83
La ciudad de Chilpancingo presenta una alta exposición a fenómenos
naturales con el potencial de generar daños a la población como son
sismos, inundaciones y deslizamientos de tierra. Sin embargo, es importante
distinguir entre la exposición a estos riesgos y la vulnerabilidad de la ciudad.
La exposición se refiere a la presencia de personas, infraestructuras y
recursos económicos en áreas que pueden ser afectadas por estos
fenómenos. Por otro lado, la vulnerabilidad como se mencionó
anteriormente se refiere a las fragilidades sociales y la falta de capacidad
para responder o absorber el impacto de la población propensa, que, en el
caso de Chilpancingo, estas condiciones se ven agudizadas también por
factores socioeconómicos como la pobreza, la marginación, la violencia y
la inseguridad.
84
inminente inundación, deslizamiento o escurrimiento, ya se típico o atípico;
dentro de la Dimensión económica podemos afirmar que la población que
se ve orillada a establecerse en estos lugares es porque no tiene la suficiente
solvencia económica para optar por una vivienda regulada o establecida
formalmente.
Las colonias de norte a sur que están en la ribera del Huacapa, es decir en
zona federal y debidamente regularizadas son 36 colonias16, que hasta el
16 http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2013/10/08/index.php?section=politica&article=005n1pol
85
mes de septiembre de 2015 no habían sufrido los impactos de un fenómeno
hidrometeorológico extremo, tal como fue la tormenta tropical “Manuel”.
Según el artículo de El Universal (2016), el 80% de las viviendas en
Chilpancingo son autoconstruidas, y el 90% de ellas presentan algún tipo de
riesgo.
17 El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar las Áreas Geoestadísticas Básicas
(AGEB) urbanas del país según el impacto global de las carencias que padece la población como resultado de
la falta de acceso a la educación y la salud, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes
(CONAPO, 2010).
86
Analizando ahora el Índice de Vulnerabilidad Frente a Inundaciones y/o
Inestabilidad de Laderas (IVFIILL) del INECC18, tenemos que el objetivo
principal de este es:
Por Grado de Rezago Social (GRS) 19 de las 135 localidades que integran el
municipio, tres tienen un grado “Muy Alto” de rezago, con una población
de 237 habitantes; 17 tienen un grado “Alto” con una población de 4, 914
habitantes; 29 tienen un grado “medio” con una población de 12, 221
habitantes, 17 tienen grado “Bajo” con una población de 34,021 habitantes
18
“Para este índice se seleccionaron algunas variables referidas a las condiciones materiales de las viviendas que habitan
(tipo de muros y piso), contar con agua, drenaje, bienes de comunicación (TV, radio, teléfono) y otras referidas a los individuos
como son edad, educación, derechohabiencia e ingresos. Los materiales de la vivienda indican la precariedad o no de la
misma, al igual que el acceso al agua y drenaje, ya que no solamente pueden ser menos frágiles frente a los eventos
considerados, sino que reflejan las condiciones del contexto de la localidad —la posibilidad de contar con instituciones
encargadas de los servicios de agua y drenaje por ejemplo— así como un cierto nivel socioeconómico que diferencia a la
población según las posibilidades de enfrentar, reaccionar, recuperarse y prevenir tales situaciones. Por su parte, el contar
con medios de información y comunicación en la vivienda (TV, radio, teléfono) permite, aunque sea potencialmente, estar
informado y así prevenido, lo cual facilitaría la reacción y la posible recuperación en un tiempo menor que aquellos que no
cuentan con estos medios. La educación, acceso a la salud y la relación de dependencia (menores de seis años y mayores
de 70 respecto a la población de siete a 69 años), serían factores individuales pero que traducen las diferentes capacidades
que existirían en los hogares para poder enfrentar y recuperarse de los posibles daños causados por las inundaciones o las
consecuencias de la inestabilidad de las laderas en las cuales se ubican ciertas localidades. Las particularidades de cada
localidad se conjugan con las especificidades de las viviendas y familias, por lo que los supuestos anteriormente señalados
requieren ser interpretados en tal sentido. Todo esto en bajo el método de Componentes Principales” (CONEVAL, 2010a). .
19
El GRS es una medida que resume indicadores de carencias sociales y bienes del hogar. Para su estimación, utiliza cuatro
dimensiones señaladas en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS): rezago educativo; acceso a los servicios de salud;
calidad y espacios de la vivienda; y, servicios básicos en la vivienda; adicionalmente, se incorporan indicadores referentes a
los bienes del hogar. El GRS busca identificar la intensidad de estas dimensiones en las 61,430 AGEB urbanas del país y, de
acuerdo con ésta, se asigna a cada una en un grado de rezago social: muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto. Por lo tanto, el
GRS a nivel AGEB urbana constituye una herramienta para identificar las áreas territoriales prioritarias en el ámbito urbano
en términos de los indicadores incorporados. El Grado de Rezago Social no es una medición de pobreza, ya que no incorpora
los indicadores de ingreso, seguridad social y alimentación, sino que provee información, desagregada a nivel AGEB urbana,
complementaria a la medición de pobreza multidimensional a nivel entidad federativa y municipal (CONEVAL, 2010b).
87
y cuatro tienen un grado “Muy bajo” con una población de 189, 984
habitantes (CONEVAL, 2010a).
Las variables para la creación de IRS a nivel AGEB son cinco: rezago
educativo, acceso a los servicios de salud, calidad y espacios de la vivienda,
servicios básicos en la vivienda, ingreso (bienes del hogar)21; donde los
indicadores o variables difieren en cuanto la escala de análisis, ya que para
el nivel entidad, municipio y localidad son 11 y para el nivel AGEB son 14.
20 Con base la Medición de la Pobreza del CONEVAL para el año 2010 “Según la definición de INEGI, una AGEB
urbana es un área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas perfectamente delimitadas por calles,
avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo es
principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etcétera, y sólo son asignadas al interior de las
zonas urbanas que son aquellas con población mayor o igual a 2,500 habitantes y en las cabeceras municipales”
(CONEVAL, 2010c).
21 Ídem
88
Los GRS estimados para las AGEB son Alto, Medio y Bajo, distribuyéndose
entre esos grados a 51,034 AGEB de todo el país, de acuerdo con la
información disponible del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI,
2010).
Para Chilpancingo existen al año 2010, 158 AGEB de las cuales 54 están
dentro del GRS Alto, con una población de 12,179 habitantes; 61 AGEB para
el GRS Medio con 82, 012 personas y 44 AGEB con 93,019 habitantes para el
GRS Bajo; esto nos quiere decir que el 56.2% de la población de
Chilpancingo tienen algún tipo de Rezago Social, que en términos absolutos
son 105,198 habitantes.
Si hacemos una comparativa a nivel AGEB, entre el IMU y IRS podemos tener
una conceptualización mayor de las vulnerabilidades urbanas en
Chilpancingo, dado las variables que manejan los dos índices. En el IMU
tenemos 10 variables a nivel AGEB, mientras que en el IRS tenemos 14 al
mismo nivel, cabe mencionar la incorporación de la variable del porcentaje
de viviendas que no disponen de energía eléctrica en el IRS, sin embargo,
básicamente los dos tienen mucho parecido.
Con respecto a los datos para Chilpancingo de los índices a nivel AGEB, se
obtiene que para el IMU existen 152, 729 personas que están entre el grado
medio, alto y muy algo de marginación, esto representa el 81.2% de la
población de la ciudad; mientras que para el IRS existen 105,198 habitantes
que están en el grado medio y alto de rezago social, que equivale al 56.26%.
89
La vulnerabilidad no es un concepto simple, sino que presenta una
complejidad y multiplicidad de aspectos. Para hacerle frente a las diversas
presiones que pueden surgir, tanto en tipo como en magnitud, se requiere
de un abordaje que comprenda diferentes características y niveles de
análisis.
90
91
3.3 Efectos de la tormenta tropical “Manuel” en Chilpancingo.
92
Fotografía 1. Afectación al Cauce del Río Huacapa
Fuente: Fotografía tomada por Caleb Rodríguez, septiembre 2013.
93
Fuente: Fotografía tomada por Caleb Rodríguez, septiembre 2013.
94
Fotografía 5. Afectación en la periferia.
Fuente: Fotografía tomada por Caleb Rodríguez, septiembre 2013.
95
3
96
3.3 El proceso de reconstrucción y reubicación
Pero no solo esta obra fue entregada, también fue el lugar del
reasentamiento de la población afectada en las colonias aledañas al río
Huacapa.
97
Mapa 13. Identificación del Fraccionamiento “Nuevo Mirador”.
Fuente: Elaboración propia con base en Google Maps.
23
http://bajopalabra.com.mx/en-riesgo-mas-de-300-familias-reubicadas-a-el-mirador-en-chilpancingo
24
http://suracapulco.mx/2/no-entra-todo-el-transporte-al-mirador-porque-el-ayuntamiento-capitalino-no-arreglo-el-camino/
98
Este fraccionamiento se encuentra sobre la autopista México-Acapulco, a
10 minutos de la ciudad de Chilpancingo (1.1 km de la zona urbana, en lo
que antes era el Cerro Tepancalco25), donde sólo se puede entrar por un
acceso precario y el regreso es sumamente complicado (de acuerdo con
el trabajo de campo hecho por el autor), ya que el transporte público (6
Urvan)26 tiene que bajar por un tubo regulador de agua y se pasa por otros
asentamientos rurales hasta salir a la carretera federal.
25
https://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/816208b1-71d3-44f4-a2de-
9a3dde1356b9/Sintesis+informativa+mi%C3%A9rcoles+10+de+septiembre+del+2014.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_T
O=url&CACHEID=ROOTWORKSPACE-816208b1-71d3-44f4-a2de-9a3dde1356b9-lJZ9fWV
26
http://suracapulco.mx/2/no-entra-todo-el-transporte-al-mirador-porque-el-ayuntamiento-capitalino-no-arreglo-el-camino/
99
la mala planeación del fraccionamiento, como daños en las viviendas por
cuarteaduras y pérdida de verticalidad
Con base en la Carta de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI para el año
2011 de la ciudad de Chilpancingo, la vegetación que existía en el predio
donde se encuentra el fraccionamiento era pastizal inducido, como se
puede apreciar en la fotografía 9. Para el año 2012 no existía algún tipo de
asentamiento en el predio dado que era un cerro con vegetación, por lo
que no existía ningún tipo de apropiación por parte de la población de
Chilpancingo, se presume que el cerro “Tepancalco” era usado en su
mayoría para el pastoreo de borregos y vacas por parte de pobladores que
vivían cerca del sitio.
garciavelez/
100
fenómenos naturales que devastaron gran extensión de territorio del estado,
con apoyo de ICA, desarrolladora mexicana”28.
101
Después del paso de la tormenta tropical “Manuel”, se hizo un proceso de
apropiación del predio por parte del Gobierno en sus tres niveles, como ya
se mencionó anteriormente, que fue parte del Plan Nuevo Guerrero. Aunque
el objetivo de la SEDATU era concluir las casas antes del primer aniversario
de “Ingrid” y “Manuel”; donde el avance de la construcción tuvo un avance
lento, debido a tres factores: los terrenos para construir, el adelanto de la
temporada de lluvias y la inseguridad29.
102
viviendas hasta llegar al total acordado entre la SEDATU y el Gobierno de
Estado de Guerrero.
103
Fotografía 12. Viviendas en el Fraccionamiento Nuevo Mirador
Fuente: Fotografía del autor, mayo 2017.
104
Fotografía 13. Daños estructurales en las viviendas del fraccionamiento
Fuente: Recuperado de
http://www.redesdelsur.com.mx/2016/index.php/guerrero/1246-damnificados-de-
el-mirador-en-riesgo-predio-no-es-seguro-sedatu
Según Tello Armenta, de las 598 viviendas del fraccionamiento 453 habían
sido asignadas por SEDATU. La diferencia es las ocupadas legítimamente por
sus dueños (145), las demás estaban invadidas.30
105
Fotografía 14. Desalojo a paracaidistas en el fraccionamiento “Nuevo Mirador”
Fuente: Recuperado de
http://www.jornada.unam.mx/2016/03/07/estados/029n1est
Ellos salen todos los domingos a limpiar sus calles y lugares comunes, de
manera organizada, tratando de preservar y dar mantenimiento a las
necesidades básicas del fraccionamiento; después de las labores de limpia
106
y mantenimiento los vecinos hacen una asamblea para tratar temas
relevantes de la comunidad, como los que se pueden mencionar:
107
Tal como fue el proceso de exigencia por parte de ellos a las autoridades
competentes de los tres niveles de gobierno, por medio de plantones frente
a las oficinas de la SEDATU, Casa Guerrero (lugar donde se aloja el
gobernador de Guerrero) y demás instituciones inmiscuidas en el proceso,
bloqueos en las principales avenidas de la ciudad de Chilpancingo, por lo
cual las instituciones se percataron que no estaban frente a una masa
enardecida de personas desesperadas, sino que estaban frente a una
comunidad organizada con objetivos claros.
También de cuentan con una asesoría legal, ya que cuando “por fin”
pudieron tener una respuesta institucional, fueron reasentados en el “Nuevo
Mirador”, pero ante los consistentes problemas de seguridad ellos
recurriendo a denuncias judiciales ante la procuraduría General de la
República (PGR), a su vez los habitantes del fraccionamiento demandan
aún las escrituras que les den la posesión legal de las viviendas, ya que sólo
han firmó un comodato; no obstante ya han mandado un pliego petitorio
al gobierno municipal y a la SEDATU, para pedir agua potable, servicios
básicos y equipamientos educativos.
Si bien existe un tipo de apropiación positiva del sitio por los habitantes, es
importante mencionar que la respuesta Estatal con este tipo de
reasentamientos no es la óptima, tal como lo comenta Kosik (2012) “La
mayoría de la población no vive en ciudades sino en urbanizaciones o en
suburbios” (2012: 53).
108
Es así como muchos de los habitantes del “Nuevo Mirador” tienen que hacer
grandes trayectos para llegar a sus sitios de trabajo o las escuelas, por lo que
en una ciudad relativamente pequeña (donde los trayectos más largos son
de 30 min) se pueden hacer hasta una hora para llegar a la parte central
de la ciudad, dado que el trayecto del transporte público es deficiente y
caro (6 pesos por viaje), siendo que sólo brindan transporte 6 Urvan de 6 am
a 9. pm de lunes a viernes y los sábados y domingos de 7 am a 8 pm; el costo
de un taxi promedio al fraccionamiento oscila entre los 120 a 150 pesos en
el día, mientras que en la noche el precio no baja de los 200 pesos; es por
esta razón que las personas que tienen un trabajo donde salen en la noche
o madrugada tienen que optar por quedarse en la “ciudad” para ahorrar
dinero.
garciavelez/
109
Este tipo de arquitectura es aquella que banaliza el sentido de la calidad de
vida, el cual solo puede proveer a la población de viviendas de hasta 55
metros cuadrados para poder satisfacer el gran mercado inmobiliario.
Tal como se observa a través del desarrollo de este estudio, el país es sin
duda un territorio con grandes riesgos y vulnerabilidades de varias índoles,
pero no sólo eso, también las afectaciones a la población han sido muy
bastas, sobre todo en territorios costeros con altos niveles de precipitación y
vulnerabilidad social.
110
organización vecinal por parte de los miembros de la COCOARHA para
dotar de servicios, limpieza y reducción de riesgos.
Con base en lo anterior se puede observar que se llevan a cabo varios tipos
de acciones concretas de organización de acuerdo con lo planteado por
Suampa, donde existe una respuesta Estatal nada óptima para la solución
del desastre. Este fraccionamiento no responde a una ciudad, sino que
responde a la creación de urbanizaciones alejadas de la ciudad.
De tal forma los desastres también tienen que ver con la forma de
apropiación de la población en sitios no aptos para el desarrollo de una
vivienda, de un hogar, de una colonia; esto dadas las condiciones
excluyentes del mercado urbano del suelo.
Por último y de acuerdo con Albino (2015), el Estado tiene un rol ineludible
como actor principal en la sociedad. Su intervención es constante, ya sea
regulando, imponiendo o asegurando el cumplimiento de las leyes. (Albino,
2015: 40), tal como lo es el “Nuevo Mirador”, donde se concretan las
decisiones de un Estado que sólo busca dar una solución rápida para un
problema que deriva de un proceso histórico.
111
3.4 ¿La respuesta se encuentra en la resiliencia urbana?
112
“La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una
amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de
manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración
de sus estructuras y funciones básicas” (UNISDR, 2009: 28).
113
Mallqui (2013) nos comenta que las dimensiones y paradigmas de la
resiliencia urbana suelen abordarse como un conjunto de vectores
agrupados en cuatro categorías y cada uno con sus respectivos
indicadores:
“En primer término, los flujos metabólicos (metabolic flows) que se refieren a
las cadenas de producción y consumo al interior de un ecosistema cuyo
tamaño excede siempre los límites de una ciudad; representan la
capacidad productiva de energía, bienes materiales y servicios necesarios
para el bienestar de la población y la calidad de vida comunitaria;
En segundo, la dinámica social (social dynamics) que da cuenta de las
características demográficas, el capital humano y la inequidad de la
población;
En tercero, las redes de gobernanza (governance networks) integradas por
instituciones y organizaciones encargadas de la gestión urbana cuya
interdependencia tiene lugar no únicamente a nivel local sino también –muy
importante- regional, nacional y en algunos casos internacional;
Y en cuarto, el medio ambiente construido (built environment) que
comprende los diversos paisajes (ecológicos, urbanos) y hábitats de las
unidades territoriales bajo estudio” (Mallqui, 2013: 3:5)
114
Es importante recalcar que la selección de los indicadores de resiliencia
urbana es un tema por resolver, dado que cada caso tiene una magnitud y
condiciones específicas (Mallqui, 2013), así como en algún territorio en
específico, dado que la resiliencia no es un proceso homogéneo, sino que
la adaptación resiliente depende de la capacidad del entorno y con base
en los muy específicos flujos antes mencionados.
Y es así como, que con base en Cardona (2001), se proponen los siguientes
factores de los cuales se origina el riesgo:
Es así como el análisis de las vulnerabilidades físicas y los tres índices IMU,
IVFIILL y el IRS tienen una gran potencialidad en la creación de indicadores
en los ejes temáticos 2, 3 y 4 de la propuesta de Twigg de resiliencia.
115
También, confirma que a mayor vulnerabilidad existe menor resiliencia, por
ende, el crecimiento de la construcción social del riesgo.
La ciudad de Chilpancingo de los Bravo tiene las puertas abiertas para ser
una ciudad resiliente, esto con base en las oportunidades y puntos débiles
de la misma. Para ser una ciudad eficientemente resiliente, Chilpancingo
necesita implementar una serie de acciones y políticas que le permitan
reducir su vulnerabilidad y aumentar su adaptabilidad y transformabilidad.
Algunas de estas acciones y políticas son las siguientes:
32 https://periodicooficial.guerrero.gob.mx/wp-content/uploads/2021/09/Periodico-078-28-Septiembre-20211.pdf
116
estudio de Arroyo Matus (2011)33, la ciudad de Chilpancingo presenta
una alta vulnerabilidad sísmica, por lo que se recomienda realizar un
diagnóstico estructural de las edificaciones, aplicar normas de
construcción antisísmica, y promover la cultura de la prevención y la
autoprotección.
33
http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2016/02/VULNERABILIDAD-SISMICA-DE-LA-CIUDAD-DE-CHILPANCINGO.pdf
117
al contexto específico de la ciudad de Chilpancingo. Asimismo, deben ser
resultado de un proceso participativo, democrático y transparente, que
involucre a todos los sectores y actores urbanos, y que garantice la rendición
de cuentas y la responsabilidad social. De esta manera, se podrá construir
una ciudad resiliente, que sea capaz de enfrentar los desafíos y los shocks, y
que sea capaz de aprovechar las oportunidades de cambio para mejorar
su calidad de vida y su desarrollo sostenible.
118
119
Conclusiones
120
El riesgo socialmente construido y la creciente vulnerabilidad no deben ser
considerados como eventos aislados, sino como desastres latentes o en
desarrollo. En el contexto específico donde se manifiestan, es fundamental
realizar un análisis profundo del contexto del desastre y tomar en cuenta las
variables socioeconómicas de los grupos afectados. Esto permite
comprender que la amenaza, natural o antropogénica, no es el único factor
determinante en un desastre. Por lo tanto, el énfasis del análisis debe recaer
en el riesgo en sí mismo, no en la materialización final de su existencia.
121
del país. En consecuencia, los planes actuales se limitan a reparar los daños
materiales después de ocurrida una catástrofe, sin abordar la prevención.
122
naturales a los que está expuesta la ciudad. Algunos de estos factores son
los siguientes:
123
capacidad de respuesta de las autoridades locales, y han debilitado
el tejido social, la cohesión comunitaria y la solidaridad ciudadana.
124
Se abordó el concepto de resiliencia urbana desde una perspectiva
transdisciplinaria, que integra aportes de la física, la biología, la psicología y
la ecología. En el presente trabajo se explica que la resiliencia urbana se
refiere a la capacidad de las ciudades de resistir, absorber, adaptarse y
recuperarse de los efectos de las amenazas, como el cambio climático, los
desastres naturales o las crisis sociales. Para ello, se requiere identificar y
corregir las vulnerabilidades que afectan a los sistemas urbanos, así como
considerar las diferentes dimensiones y paradigmas que intervienen en la
construcción de la resiliencia. Siendo así, se propuso que la resiliencia urbana
no debe ser vista como una meta estática, sino como un proceso dinámico
y transversal, que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de las
ciudades.
125
Fuentes de referencia
Artículos electrónicos
126
Cardona Arboleda, O. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico
utilizando sistemas dinámicos complejos. Tesis doctoral, Disponible en:
https://www.tdx.cat/handle/10803/6219
127
https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.es.04.110173.0002
45
128
en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Estudios Demográficos y
Urbanos, [en línea] 23(1), pp.83-122. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31223104
129
http://ru.iiec.unam.mx/26/1/Pobreza_concepciones%2C_medici%C3%B3n_
y_programas.pdf
Libros
130
Davis, M. (2006). Planeta de Ciudades Miseria, Madrid, Editorial Akal.
131
Documentos oficiales
132
Instituto Nacional de Bellas Artes (2012). Historia de la Protección civil,
Protección Civil Bellas Artes. Disponible en
http://www.proteccioncivil.bellasartes.gob.mx/quienes-somos/historia-de-
la-proteccion-civil.html
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero (2021). Edición No. 78
Alcance I, Disponible en: https://periodicooficial.guerrero.gob.mx/wp-
content/uploads/2021/09/Periodico-078-28-Septiembre-20211.pdf
133
DIAGNSTICODEPELIGROSEIDENTIFICACINDERIESGOSDEDESASTRESENMXICO.
PDF
134
Notas periodísticas
https://centrourbano.com/entrevistas/importante-unificar-normas-para-
vivienda-garciavelez/
http://www.digitalguerrero.com.mx/principales/en-un-ano-sedatu-entrego-
mas-de-dos-mil-viviendas-en-guerrero-14-fraccionamientos-en-
construccion/
135
Mancilla, E. (1 de noviembre de 2013). Ingrid y Manuel: Nuevos desastres,
viejas razones. Nexos. Recuperado de: http://www.nexos.com.mx/?p=15581
136