EoloWind EIA TransLine Spanish
EoloWind EIA TransLine Spanish
EoloWind EIA TransLine Spanish
Rivas, Nicaragua
Julio, 2011
Estudio de Impacto Ambiental de la Lnea de Transmisin de Alto Voltaje y Subestacin del Parque Elico
EOLONICA WIND POWER
CONTENIDO
CONTENIDO ...................................................................................................................... I
NDICE DE CUADROS ..................................................................................................... VI
NDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... VIII
1.- EL DESARROLLO DE LA ENERGA ELICA. ..................................................... 1-10
2.- EL SECTOR DE LA INDUSTRIA ELCTRICA EN NICARAGUA ............................ 2-1
2.1 El mercado elctrico de Nicaragua. ................................................................. 2-2
2.2 El Sistema Interconectado Nacional (SIN) ....................................................... 2-3
2.3 El mercado regional de electricidad ................................................................. 2-4
2.4 Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) ........................................................ 2-4
3.- CONSIDERACIONES LEGALES Y REGULATORIAS ............................................ 3-5
3.1 Marco jurdico de la actividad elctrica ............................................................ 3-5
3.2 Marco jurdico ambiental ................................................................................. 3-7
3.3 Marco jurdico salud ........................................................................................ 3-9
3.4 Marco jurdico municipal .................................................................................. 3-9
3.5 Normas internacionales ................................................................................... 3-9
3.5.1 Campos electromagnticos ....................................................................... 3-10
3.5.2 Efecto corona ............................................................................................ 3-11
3.5.3 Radio interferencias ................................................................................... 3-13
4.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO .......................................................................... 4-1
4.1 Descripcin general del proyecto..................................................................... 4-1
4.1.1 Ubicacin..................................................................................................... 4-1
4.1.2 Objetivos y justificacin ............................................................................... 4-2
4.1.3 Monto de la inversin................................................................................... 4-2
4.1.4 Incidencia del proyecto ............................................................................... 4-4
4.1.5 Plano de conjunto ........................................................................................ 4-7
4.1.6 Cantidad de estructuras de apoyo y caractersticas ..................................... 4-7
4.2 Descripcin general del sistema de transmisin del proyecto. ......................... 4-7
4.2.1 Lnea de Interconexin elctrica en 230 kV. ................................................ 4-7
4.2.2 Subestacin elevadora 230 kV. ................................................................. 4-12
4.2.3 Red de distribucin en 34.5 kV. ................................................................. 4-20
4.2.4 Anlisis de alternativas de los sitios posibles para las obras.Error! Bookmark
not defined.
4.2.5 Trazado y servidumbres de los sitios para las Obras.Error! Bookmark not
defined.
4.2.6 Actividades de preparacin del sitio........................................................... 4-23
4.2.7 Etapa de operacin y mantenimiento......................................................... 4-28
4.2.8 Etapa de cierre .......................................................................................... 4-30
5.- LIMITE DEL REA DE INFLUENCIA ...................................................................... 5-1
5.1 Definicin de los criterios del rea de influencia .............................................. 5-1
5.2 Descripcin de las reas de influencia del proyecto ........................................ 5-2
5.2.1 rea directamente afectada ......................................................................... 5-2
5.3 rea de influencia directa ................................................................................ 5-2
5.4 rea de influencia indirecta ............................................................................. 5-2
6.- DIAGNSTICO AMBIENTAL DEL REA DE INFLUENCIA .................................... 6-1
6.1 Geologa.......................................................................................................... 6-1
6.1.1 Caractersticas estructurales locales ........................................................... 6-1
6.2 Suelos ............................................................................................................. 6-2
6.2.1 Rivas (RS) ................................................................................................... 6-2
6.2.2 San Rafael (SR) .......................................................................................... 6-3
6.2.3 Suelos Vrticos (VC) ................................................................................... 6-3
6.2.4 Vertisoles (V) ............................................................................................... 6-3
6.2.5 Playas arenosas (M1) .................................................................................. 6-4
6.2.6 Playas Lacustres (M1u) ............................................................................... 6-4
6.2.7 Suampos de Agua Dulce (M4) ..................................................................... 6-4
6.2.8 Crcavas (Cv) ............................................................................................. 6-4
6.2.9 Topografa, pendiente y manto fretico ....................................................... 6-4
6.3 Climatologa .................................................................................................... 6-4
6.3.1 Meteorologa del rea .................................................................................. 6-5
6.3.2 Precipitacin ................................................................................................ 6-5
6.3.3 Temperatura ................................................................................................ 6-6
6.3.4 Humedad relativa ........................................................................................ 6-7
6.3.5 Radiacin solar ............................................................................................ 6-7
6.3.6 Brillo solar.................................................................................................... 6-8
6.3.7 Cobertura de nubes ..................................................................................... 6-8
6.3.8 Direccin y velocidad del viento ................................................................... 6-9
6.3.9 Nivel de ruido .............................................................................................. 6-9
7.3 Anlisis de la valoracin ambiental por cada factor ambiental impactado ...... 7-12
7.3.1 Medio abitico ........................................................................................... 7-12
7.3.2 Medio bitico ............................................................................................. 7-16
7.4 Medio socio-econmico. ................................................................................ 7-17
7.5 Conclusin .................................................................................................... 7-18
8.- ANLISIS DE RIESGO ........................................................................................... 8-1
8.1 Introduccin ..................................................................................................... 8-1
8.2 Riesgos antrpicos asociados al proyecto ....................................................... 8-1
8.3 Anlisis de amenaza naturales ........................................................................ 8-3
8.3.1 Amenazas naturales .................................................................................... 8-4
8.4 Anlisis del riesgo ........................................................................................... 8-6
8.4.1 Riesgo ssmico ............................................................................................ 8-6
8.4.2 Riesgo a inundaciones ................................................................................ 8-7
8.4.3 Riesgo volcnico ......................................................................................... 8-7
8.4.4 Riesgo a huracanes ..................................................................................... 8-7
9.- IDENTIFICACIN Y SELECCIN DE MEDIDAS AMBIENTALES .......................... 9-1
9.1 Medidas de mitigacin en la fase de construccin ........................................... 9-1
9.2 Medidas de mitigacin en la fase de operacin ............................................... 9-9
9.3 Medidas de mitigacin fase de abandono...................................................... 9-11
10.- PRONSTICO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL REA DE INFLUENCIA .. 10-12
10.1 Sin proyecto ................................................................................................ 10-12
10.2 Con proyecto ............................................................................................... 10-12
10.3 Con proyecto y medidas ambientales .......................................................... 10-12
11.- PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL .......................................................... 11-1
11.1 Plan de implantacin de medidas ambientales .............................................. 11-1
11.2 Plan de monitoreo ....................................................................................... 11-11
11.3 Plan de supervisin ambiental ..................................................................... 11-12
11.4 Plan de contingencia ................................................................................... 11-15
11.4.1 Objetivos y Alcances del Plan de Contingencia ................................... 11-15
11.4.2 Organizacin para la aplicacin del Plan de Contingencia ................... 11-15
11.4.3 Acciones a realizar en caso de incendios ............................................ 11-17
11.4.4 Acciones a tomar en caso de derrames, fugas de combustible o de aguas
residuales del sistema de tratamiento ................................................................. 11-18
11.4.5 Acciones a tomar en caso de terremotos, erupciones y huracanes: .... 11-18
ndice de cuadros
Cuadro 1: Estimado del potencial elctrico de los recursos renovables .......................... 2-1
Cuadro 2: Regulaciones existentes a nivel mundial ...................................................... 3-10
Cuadro 3: Valores lmite de exposicin al ruido recomendados por la OMS ................. 3-13
Cuadro 4: Monto de la inversin total.............................................................................. 4-3
Cuadro 5: Valores lmites de descarga de aguas residuales ......................................... 4-30
Cuadro 6: Estaciones meteorolgicas en el rea del proyecto ........................................ 6-5
Cuadro 7. Diversidad de la vegetacin y sus usos dentro de la hacienda El Limn en el
rea de influencia del proyecto de generacin de energa. ........................................... 6-13
Cuadro 8. Uso actual de la tierra en la hacienda El Limn ............................................ 6-16
Cuadro 9. Especies de aves migratorias identificadas en la finca El Limn, rea de accin
del proyecto EOLONICA WIND POWER. 2010. .......................................................... 6-17
Cuadro 10. Especies de aves protegidas por el estado nicaragense, identificadas en la
finca El Limn, rea de accin del proyecto EOLON ICA WIND POWER. 2010. ......... 6-18
Cuadro 11. Especies de aves incluidas en el listado de especies con especial y potencial
inters para monitorear sus poblaciones en el programa MOSI, identificadas en la finca El
Limn, rea de accin del proyecto. 2010................................................................... 6-19
Cuadro 12. Listado de mamferos de importancia para la conservacin reportados en el
rea del proyecto. Diciembre 2010. .............................................................................. 6-20
Cuadro 13. Especies de mamferos identificados en el rea de influencia del proyecto.
Diciembre 2010............................................................................................................. 6-22
Cuadro 14. Personas entrevistadas .............................................................................. 6-25
Cuadro 15: Criterios de valoracin .................................................................................. 7-2
Cuadro 16: Criterios de valoracin .................................................................................. 7-3
Cuadro 17: Lista de chequeo de las acciones impactantes ............................................. 7-5
Cuadro 18: Matriz de identificacin de acciones impactantes y factores impactados ...... 7-6
Cuadro 19: Cuantificacin de los impactos ambientales sin medidas de mitigacin........ 7-8
Cuadro 20: Cuantificacin de los impactos ambientales con medidas de mitigacin ...... 7-9
Cuadro 21: Ordenamiento de los impactos ambientales sin medidas de mitigacin ....... 7-9
Cuadro 22: Ordenamiento de los impactos ambientales con medidas de mitigacin .... 7-10
Cuadro 23: Niveles ruido y efectos en la salud humana............................................... 7-12
Cuadro 24: Criterios de evaluacin de los riegos ............................................................ 8-1
Cuadro 25: Identificacin y causas de los riesgos........................................................... 8-2
Cuadro 26: Estimacin de los riesgos por rea y etapa del proyecto .............................. 8-3
Cuadro 27: Matriz de riesgos fsicos ............................................................................... 8-4
Cuadro 28: Medidas de mitigacin de la fase de construccin ........................................ 9-2
Cuadro 29: Medidas de mitigacin de la fase de operacin ............................................ 9-9
Cuadro 30: Medidas de mitigacin en la fase de abandono .......................................... 9-11
Cuadro 31: Plan de implantacin de las medidas de mitigacin.................................... 11-2
Cuadro 32: Variables a monitorear en el Plan de monitoreo ....................................... 11-11
Cuadro 33: Actividades del plan de seguimiento y control ambiental del proyecto ...... 11-14
ndice de figuras
Figura 1: Crecimiento de la capacidad de generacin elica ........................................ 1-10
Figura 2: Etapas en el uso del viento. ........................................................................... 1-11
Figura 3: Comportamiento de los precios del petrleo en las ltimas dcadas ............. 1-11
Figura 4: Mapa elico de Nicaragua ............................................................................... 2-2
Figura 5: Entidades del sector elctrico de Nicaragua .................................................... 2-3
Figura 6: Localizacin del municipio de Rivas ................................................................. 4-1
Figura 7: Ubicacin del sitio del proyecto ........................................................................ 4-2
Figura 8. Tipos de Cable a utilizar en la lnea de interconexin ...................................... 4-9
Figura 9. Tipo de hilo de acero como guarda de la lnea de Interconexin.................... 4-10
Figura 10. Aislador polimrico para la sostener el cable conductor. .............................. 4-11
Figura 11. Herrajes de aluminio para adosar los aisladores a la estructura soporte. ..... 4-12
Figura 12. Viga metlica en celosa en subestacin AIS para sostener las barras. ....... 4-17
Figura 13. Interruptores Tipo Subestacin. ................................................................... 4-17
Figura 14. Transformador elevador de potencia en 230 kV. .......................................... 4-18
Figura 15. Seccionador paralelo para subestacin en 230 kV....................................... 4-18
Figura 16. Transformadores de tensin 230 kV. ........................................................... 4-19
Figura 17. Transformadores de Intensidad en 230 kV................................................... 4-19
Figura 18. Red de distribucin dentro del parque elico de generacin elctrica. ......... 4-22
Figura 19: reas de influencia del proyecto. ................................................................... 5-1
Figura 20: Precipitacin media mensual ......................................................................... 6-6
Figura 21: Temperatura media mensual ......................................................................... 6-6
Figura 22: Humedad relativa promedio mensual ............................................................. 6-7
Figura 23: Radiacin global media mensual ................................................................... 6-7
Figura 24: Brillo solar promedio mensual ........................................................................ 6-8
Figura 25: Cobertura de nubes promedio mensual ......................................................... 6-8
Figura 26: Velocidad promedio mensual de los vientos .................................................. 6-9
Figura 27. Bosque deciduo de bajura con especies endmicas a orillas de la costa del
Lago Cocibolca. Diciembre 2010. ................................................................................. 6-12
Figura 28. Bosque de galera situado en las riberas del ro Limn. Diciembre 2010. .... 6-14
Figura 29. Mapa de ubicacin de transectos recorridos de muestreo de fauna en la zona
de estudio del rea del proyecto. Diciembre 2010. ....................................................... 6-17
Figura 30. Poblacin municipio de Rivas distribucin por sexo .................................. 6-23
Figura 31. Poblacin municipio de Rivas - casco urbano y zona rural........................... 6-24
Figura 32. Comunidades y pobladores ......................................................................... 6-26
Figura 33. Sexo de la poblacin .................................................................................... 6-26
Figura 34. Rango de edades......................................................................................... 6-27
Figura 35. Escolaridad .................................................................................................. 6-28
Figura 36. Profesin u oficio ......................................................................................... 6-28
Figura 37. Conocimiento del proyecto........................................................................... 6-29
Figura 38. Beneficios que podr obtener la poblacin................................................... 6-29
Figura 39. Impactos negativos al medio ambiente ........................................................ 6-30
Figura 40: Cuantificacin de los impactos ambientales sin medidas de mitigacin ....... 7-11
Figura 41: Cuantificacin de los impactos ambientales con medidas de mitigacin ...... 7-12
Figura 42: Gradientes vs nmero y dimetro de los subconductores ............................ 7-14
Figura 43: Mapa de zonas de amenazas ssmicas en Nicaragua ................................... 8-5
Figura 44: Mapa de zonas de amenaza volcnica .......................................................... 8-6
Figura 1: Crecimiento de la
capacidad de generacin elica
compatible con otros usos y es una instalacin reversible, que tras su clausura
devuelve al terreno su apariencia original.
Fuente: MEM
conservacin del medio ambiente bajo la vigilancia y control del ente regulador y del
Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente (MARENA).
Decreto 45 93 sobre los Recursos Forestales comprende el conjunto de actividades
relacionadas con el uso del suelo de vocacin forestal, el manejo sostenido de los
bosques y su aprovechamiento, la industrializacin y comercializacin de los productos
forestales, incluyendo sus servicios e infraestructuras.
El Decreto establece ciertas normas de proteccin al bosque como que est prohibida la
tala rasa o tala agrcola en un rea de 200 metros a ambos lados de las riberas de
alimentacin de manantiales, ros, lagunas y estanques de carcter permanente.
Igualmente, no se permitirn el cambio de uso de tierras forestales cubiertas con bosque
salvo para proyectos de inters nacional de acuerdo a un Estudio de Impacto Ambiental
previamente aprobado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.
Ley N 559, Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales
promulgada en Noviembre de 2005 y puesta en vigencia en Mayo del presente ao, al
establecerse en su Artculo 40 lo siguiente: Alteracin del entorno o paisaje natural: La
alteracin significativa o perturbadora del entorno y paisaje natural urbano o rural, de su
perspectiva, belleza y visibilidad panormica, mediante modificaciones en el terreno,
construcciones de diferentes naturaleza , rtulos o anuncios de propaganda de cualquier
tipo, instalacin de antenas, postes y torres de transmisin de energa elctrica o de
comunicaciones que no cuenten con el Estudio de Impacto Ambiental y con las
autorizaciones de las autoridades correspondientes, municipales o del Gobierno Central,
segn su ubicacin, sern sancionados con multas equivalentes en crdobas de US $ 500
a US $ 10, 000, ms la demolicin de la construccin o retiro de los objetos a costa del
que cometa el delito. La reincidencia se sancionar con el doble de la multa ms prisin
de 6 meses a 1 ao.
Ley 168, se refiere a los desechos peligrosos y sustancias txicas, prohbe el trfico de
desechos peligrosos y sustancias txicas en el territorio de Nicaragua. La referida ley
contiene un anexo con los desechos peligrosos y sustancias txicas las cuales estn
prohibida su importacin en Nicaragua. Igualmente, las personas tanto naturales o
jurdicas que infrinjan la presente Ley se le impondrn sanciones.
Decreto 107 2001 mediante el cual se establece la poltica nacional sobre los recursos
hdricos, su uso racional y las concesiones hdricas.
Ley 217, establece el deber del Estado y de todos los habitantes de proteger los recursos
naturales y el ambiente de modo de mejorarlos, restaurarlos y procurar eliminar los
patrones y el consumo no sostenible. Todos tienen derechos y obligaciones en materia
ambiental tanto el Estado como sus propios habitantes.
El principio de derecho ambiental el que contamina paga, tambin fue incluido en la Ley
General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
Artculo 141: Toda persona que por accin u omisin deteriore el ambiente, est obligada
a reparar los daos y perjuicios que ocasiones a los recursos ambientales, al equilibrio del
ecosistema, a la salud y calidad de vida de la poblacin. De igual manera el principio del
desarrollo sostenible est en todo el espritu de esta ley.
Adems de las normas que se han citado, Nicaragua ha ratificado varios convenios
internacionales en materia ambiental como CITES, RAMSAR, Convenio de Biodiversidad,
Cambio Climtico y Capa de Ozono.
general. As, por ejemplo, en los intervalos de frecuencia de radio y microondas, los
niveles mximos que probablemente experimentar en el entorno o en el hogar son al
menos 50 veces menores, que el umbral en el que se manifiestan los primeros cambios
de comportamiento en animales.
A nivel mundial, la poltica de las principales empresas elctricas, debido a que no existen
bases cientficas slidas que justifiquen tomar medidas de seguridad especiales, las
cuales podran ser de muy alto costo y de grave incidencia principalmente en pases con
economas dbiles como el nuestro, se ha centrado en dos aspectos:
El efecto corona consiste en la ionizacin del aire que rodea a los conductores de alta
tensin. Este fenmeno tiene lugar cuando el gradiente elctrico supera la rigidez
dielctrica del aire y se manifiesta en forma de pequeas chispas o descargas a escasos
centmetros de los cables. Las lneas elctricas se disean para que el efecto corona sea
Como consecuencia del efecto corona se produce una emisin de energa en forma de
ondas electromagnticas en el rango de las radiofrecuencias que podran crear
interferencias en la radio y la televisin. La intensidad de estas radiofrecuencias es
mxima a 0,5 MHz de frecuencia y decrecen segn aumenta la frecuencia hasta ser
inapreciable a partir de 30 MHz.
Por lo tanto, no pueden interferir en las emisiones de radio comercial en frecuencia
modulada (entre 87 y 108 MHz), pero s podra afectar a las emisiones radiofnicas en
onda media en casos particulares, sobre todo cuando la antena est situada a una
distancia cercana a la lnea elctrica. Las lneas elctricas tampoco son susceptibles de
afectar a la emisin o recepcin de televisin, puesto que en VHF la banda baja va de 50
a 80 MHz y la banda alta va de 180 a 210 MHz, mientras las emisiones de UHF se
realizan entre 500 y 800 MHz.
Para asegurar una buena recepcin, el nivel de perturbacin comienza a aparecer por
encima de 50 dB, valor que no se alcanza ni en malas condiciones atmosfricas. Slo en
lneas de tensin muy superior a 400 kV pueden aparecer efectos parsitos en las
transmisiones de radio o televisin.
Referente a la produccin de ozono y xidos de nitrgeno, el efecto corona, al ionizar el
aire circundante, genera unas cantidades insignificantes de ozono; y en mucha menor
medida, xidos de nitrgeno, un contaminante atmosfrico producido principalmente por
hornos de alta temperatura (industrias, centrales trmicas, etc.).
El ozono es un elemento compuesto por tres tomos de oxgeno y que est presente de
forma natural en la atmsfera, pues procede de la denominada capa de ozono, situada a
21-26 km de altura y que nos protege de las radiaciones ultravioletas nocivas del Sol.
Pero a baja atmsfera es altamente oxidante; tambin se genera ozono como
consecuencia de la accin del Sol sobre los xidos de nitrgeno, por lo que su
concentracin puede llegar a ser elevada en ciudades y zonas industrializadas; asimismo,
diversos aparatos de uso cotidiano, como las fotocopiadoras, tambin generan ozono.
En condiciones de laboratorio se ha determinado que la produccin de ozono en una lnea
de alta tensin oscila entre 0,5 y 5 g por kW/h disipado en efecto corona, dependiendo de
las condiciones meteorolgicas. An en el caso ms desfavorable, esta produccin de
ozono es insignificante, y adems se disipa en la atmsfera inmediatamente despus de
crearse, por lo que su impacto sobre la atmsfera se considera nulo.
4.1.1 Ubicacin
4.1.1.1 Macrolocalizacin
4.1.1.2 Microlocalizacin
El proyecto lnea de transmisin elctrica de alto voltaje, forma parte del Parque Elico
EOLONICA WIND POWER, el cual ser iniciado a partir de 2011 por la empresa
EOLONICA SOCIEDAD ANNIMA SUCURSAL NICARAGUA. Este proyecto est
concebido para llegar a una capacidad de 80 MW.
Transporte 5,625,000.00
Transformadores 2,500,000.00
Ingeniera 650,000.00
Mucho de los procesos considerados como medidas de mitigacin estn incluidas dentro
del presupuesto general del proyecto como parte inherente del mismo. El monto de la
inversin ambiental corresponde aproximadamente a USD 38,000 dlares.
Las subestaciones y lneas de transmisin, se planifican para ser operadas por periodos
de tiempo muy amplios, mayores de 30 aos, ya que son estructuras de alto costo y de
larga vida til, por lo cual pueden considerarse como instalaciones de carcter
permanente.
El parque elico pudiera considerarse un atractivo para el turismo nacional y local, para
que la gente se acerque a ver cmo funcionan y cmo es el efecto que producen los
molinos cuando estn marchando, generando as ingresos para la zona, siendo un
complemento, pero tampoco muy significativo econmicamente. Posiblemente se lograra
a travs de inversiones en infraestructura para ser un atractivo turstico, lo cual supone
gastos para los locales.
Por otra parte, existen valores ambientales, culturales y paisajsticos en la zona que en
su conjunto cuentan con una alta calificacin que no est proporcionada a estos
beneficios.
El paisaje constituye un recurso territorial susceptible de adquirir dimensin patrimonial.
No obstante bajo esta ptica, las infraestructuras energticas, como el caso de los
parques elicos, consumen parte del recurso paisajstico.
Se instalarn 12 torres de celosa del tipo auto soportante. Estas torres tendr una altura
de 37 metros y su estructura es del tipo T-EE. (Anexo 1.G)
4.2.1.2 Cimentaciones.
La lnea est constituida por un circuito compuesto por 3 fases, con 1 conductor por fase.
Los conductores se montan en disposicin delta en el apoyo, con una separacin de 5,7
m entre 2 fases, estando estas distancias fijas definidas en funcin de la flecha mxima.
Los conductores estn constituidos por cables trenzados de aluminio y acero. Se utilizar
el conductor ACSR/AW 795 MCM CONDOR, el cual est compuesto de Aluminio-Acero,
tiene una seccin total de 327.9 mm, un dimetro exterior de 23,55 mm y un peso de
1.133 kg/m. (Figura 8)
Los hilos de guarda o cables de tierra son dos, y se encuentran situados en los puntos
ms altos de los apoyos. Su funcin es proteger a la lnea contra las sobretensiones
debidas a descargas atmosfricas. De tal forma que si existe una tormenta, estos cables
actan de pararrayos evitando que las descargas caigan sobre los conductores y
provoquen averas en las subestaciones y el corte de la corriente.
El fin que cumplen es transmitir la descarga a tierra, a travs del apoyo, y al resto de la
lnea, disipando el efecto a lo largo de una serie de torres. La distancia a la que quedarn
entre s los conductores y cables de tierra se ha elegido con base a la resistencia de
difusin, a la onda de impulso de la torre a tierra y teniendo en cuenta el nmero de
elementos de la cadena de aisladores. De esta forma, el aislamiento del sistema
elctrico, tanto en el centro del vano como en el punto de amarre de la cadena de
aisladores, ser similar en el caso de que un rayo fulmine el cable de tierra en cualquier
punto de ste. Uno de los hilos de guarda ser un cable de Acero EHS de 3/8, de 51,14
mm de seccin, 7 x 3.05 mm de dimetro, y 0,407 kg/m de masa lineal. El otro hilo de
guarda ser un cable tipo OPGW, para la comunicacin con el CNDC. (Figura 9)
4.2.1.5 Aisladores.
Para que los conductores permanezcan aislados y la distancia entre los mismos
permanezca fija, dichos conductores estn unidos a los apoyos mediante los
denominados aisladores, que mantienen los conductores sujetos y alejados de la torre.
Estarn construidos de polimricos de silicn, que cumplirn con las normas ANSI
C29.11. El ncleo de estos aisladores polmeros es de fibra de vidrio reforzada con resina
epxica de alta dureza, resistente a los cidos y, por tanto, a la rotura frgil; tendr forma
cilndrica y estar destinado a soportar los esfuerzos por carga mecnica. El ncleo
deber estar libre de burbujas de aire, sustancias extraas o defectos de fabricacin.
El ncleo de fibra de vidrio tendr un revestimiento hidrfugo de goma de silicn de una
sola pieza aplicado por extrusin o moldeo por inyeccin.; tendr un espesor mnimo de 3
mm en todos sus puntos. La resistencia de la internase entre el recubrimiento de goma de
silicn y el cilindro de fibra de vidrio ser mayor que la resistencia al desgarramiento
(tearing strength) de la goma de silicn. La longitud de la lnea de fuga requerida deber
lograrse con el necesario nmero de aletas. El recubrimiento y las aletas sern de color
gris. (Figura 10)
4.2.1.6 Herrajes
Los herrajes sern fabricados de acero forjado o hierro maleable de buena calidad;
presentarn una superficie uniforme, libre de discontinuidades, fisuras, porosidades,
crestas y cualquier otra alteracin del material.
Para evitar el aflojamiento de los elementos roscados se utilizarn dispositivos de bloqueo
tales como arandelas de presin, pasadores, etc. Todos los elementos que componen los
accesorios sern resistentes a la corrosin, bien sea por la propia naturaleza del material
o bien por la aplicacin de una proteccin adecuada.
La eleccin de los materiales constitutivos de los herrajes se realizar teniendo en cuenta
que no puede permitirse la puesta en contacto de materiales cuya diferencia de potencial
galvnico puede originar corrosin de naturaleza electroltica. Los materiales de hierro y
acero, salvo el acero inoxidable, se protegern mediante galvanizado en caliente de
acuerdo con la norma ASTM A153. Los herrajes permitirn un adecuado ensamble con
las piezas asociadas.
Las caractersticas mecnicas a comprobar son: dureza, resistencia a la traccin, lmite
elstico. La carga de rotura especificada de los herrajes ser la que se utilice como lmite
inferior durante las pruebas.
Los herrajes extremos para los aisladores de suspensin estarn destinados a transmitir
la carga mecnica al ncleo de fibra de vidrio. La conexin entre los herrajes y el ncleo
de fibra de vidrio se efectuar por medio de compresin radial, de tal manera que asegure
una distribucin uniforme de la carga alrededor de este ltimo.
Los herrajes para los aisladores tipo Suspensin sern de acero forjado o hierro maleable;
el galvanizado corresponder a la clase C segn la norma ASTM A153. (Figura 11)
.
Figura 11. Herrajes de aluminio para adosar los aisladores a la estructura soporte.
4.2.2.3 Interruptores
Los interruptores son la aparamenta de desconexin bajo carga, que pueden asegurar la
puesta en servicio o puesta fuera de servicio de un circuito elctrico y que,
simultneamente, estn capacitados para garantizar la proteccin de la instalacin en que
han sido montados contra los efectos de las corrientes de cortocircuitos defectos en
tierra, cortocircuitos entre fases.
4.2.2.5 Seccionadores
Se utilizan seccionadores deslizantes aptos para cortar las corrientes capacitivas que
aparecen durante las maniobras de acoplamiento de partes de una instalacin. Para
optimizar la operacin de estos en diferentes puntos de la instalacin, las partes activas
se encuentran dentro de envolventes diferentes, con lo que se reduce al mnimo el
nmero de uniones embridadas.
El seccionador de puesta a tierra de cierre rpido sirve para poner a tierra partes de la
instalacin en condiciones normales de servicio. Su mecanismo de maniobra tripolar
puede ser apto para cerrar el dispositivo sobre cortocircuito.
4.2.2.7 Autovlvulas
Cuando la conexin con la red se realiza a travs de una lnea area, el pararrayos
situado a la entrada puede ser convencional o aislado en SF6. Si se conecta a travs de
un cable de alta tensin, es aconsejable integrar el descargador dentro del encapsulado
de la subestacin blindada.
Estos descargadores estn formados al igual que los convencionales por discos apilados
de xidos metlicos los cuales tienen una resistencia variable. La diferencia es que por
problemas de corrosin con el SF6 se cubren las caras laterales de los discos con una
capa hermtica de cristal pasivado, as se puede disipar mejor el calor gracias al gas
durante, por ejemplo, descargas repetitivas.
Para evitar el exceso de tamao de los descargadores en tensiones superiores a 170 kV,
los discos se apilan en tres columnas, formando un triangulo y conectados en serie. Cada
columna tiene ejes de fibra de vidrio y muelles que comprimen los discos.
personal de explotacin en caso de una avera que ponga en peligro la continuidad del
servicio de la instalacin.
Figura 12. Viga metlica en celosa en subestacin AIS para sostener las barras.
4.2.3.3 Herrajes.
Todos los herrajes utilizados para la construccin de la lnea area de media tensin
sern del tipo extra galvanizados por inmersin en caliente, de acuerdo a normas de la
C.F.E.
Todos los herrajes y materiales ferrosos tienen recubrimiento galvanizado mediante
procedimiento de inmersin en caliente, tal como se especifica en la norma ASTM A-153.
El acabado de todos los herrajes deber ser uniforme y estar libres de manchas, suciedad
y rebordes irregulares. El espesor de zinc no deber ser menor que 400 gr/m. El exceso
de zinc deber removerse por centrifugacin
4.2.3.4 Postes.
Para soportar la lnea area en media tensin se utilizaran postes de concreto reforzado
PC-12-700 con protocolo y equipados con estructuras normalizadas. Los postes debern
estar enterrados con verticalidad, alineados, excepto en puntos de ngulos, esquinas,
terminales, uniones u otros puntos de esfuerzo, donde sern enterrados desviados de la
vertical contra el esfuerzo de manera que los conductores queden en lneas.
En dichos casos los postes sern desviados contra el esfuerzo del conductor no menos
de una (1) pulgada por cada diez (10) pies de la longitud del poste y no ms de dos (2)
pulgadas por cada diez (10) pies de longitud del poste, despus de que los conductores
hayan sido instalados a la tensin requerida. El relleno para la base de los postes deber
hacerse apisonando en toda la profundidad del agujero, a fin de obtener la mxima
compactacin posible.
4.2.3.5 Aisladores.
Para el soporte de la lnea area primaria en los postes se utilizaran aisladores de paso
tipo poste en cermica, y el de suspensin en hule siliconado unidades por remate.
4.2.3.7 Fusibles.
Sern del tipo universal intercambiables de velocidad de fusin standard (K) de 3.0
Amperes.
4.2.3.8 Pararrayos
Todos los postes estn debidamente aterrizados. Los electrodos puestos en tierra
debern ser enterrados de acuerdo IEEE. Las varillas normalmente usadas como
electrodos de puesta en tierra sern varillas Copperweld de 5/8" y debern ser enterradas
en tierra compacta que no haya sido removida. La parte superior de la varilla deber estar
por lo menos doce pulgadas (12") bajo la superficie de la tierra. El conductor del electrodo
de puesta a tierra ser fijado a ste ltimo por medio de una mordaza y asegurado al
poste con grapas.
Estas debern tener entre s un esparcimiento de dos pies, excepto para las secciones
superior e inferior del poste, donde el esparcimiento corresponder a 8" arriba del nivel del
suelo y 8" debajo de la punta, respectivamente. En donde se coloquen equipos, y siempre
que sea posible, se deber reducir la resistencia de tierra a 25 ohmios. Normalmente esto
puede realizarse colocando varias varillas adicionales en serie o paralelo, tal como se
indica en las normas de construccin.
Figura 18. Red de distribucin dentro del parque elico de generacin elctrica.
Las actividades de preparacin del sitio estn referidas a las construcciones provisionales
y a la preparacin de los caminos internos. Las construcciones provisionales destinadas
a actividades de oficina, vestidores de los trabajadores y almacenamiento de piezas y
repuestos, se basar en construcciones metlicas prefabricadas montadas sobre una
plataforma de camiones de distintos tonelajes. No se contempla la construccin de
viviendas para el personal, el cual est constituido en su mayora por ingenieros y
tcnicos de alto nivel, quienes residirn en la ciudad de Rivas, la cual ofrece proximidad al
sitio y las mejores condiciones de alojamiento.
4.2.4.3.1 Concreto
El concreto estar compuesto de agregado grueso, arena, cemento Prtland y agua. En la
fabricacin, transporte y colocacin del concreto debern cumplirse todas las
recomendaciones del "American Concrete Institute" (A.C.I.) contenidas en el informe del
Comit 614, ltima revisin.
Para todas las dems operaciones relacionadas con los trabajos de concreto incluidos en
esta licitacin, se acatarn todas las recomendaciones contenidas en el "Reglamento de
las Construcciones de Concreto Reforzado ACI 318" y en el NIC 2000 Manual de
Construccin de Caminos, Carreteras y Puentes, del Ministerio de Transporte e
Infraestructura (MTI) de Nicaragua.
Se considerarn tambin incluidas en estas especificaciones y por consiguiente
obligatorias, todas aquellas normas de la "American Society for Testing and Materials
(ASTM)" aplicables a este tipo de obras.
4.2.4.3.2 Cemento
El cemento a emplear en las mezclas de concreto ser Prtland Tipo I (normal) y deber
cumplir en todo, las normas correspondientes de ASTM Designacin C-150 en su versin
ms reciente. Inmediatamente despus de ser recibido en el sitio, el cemento ser
almacenado en un lugar seco y adecuadamente ventilado con previsiones para evitar la
absorcin de humedad.
Todos los lugares de almacenamiento estarn sujetos a aprobacin y debern ser tales
que permitan acceso fcil para su supervisin e identificacin. Si el cemento ha sido
almacenado por ms de un mes no se usar, al menos que se pruebe que su estado es
satisfactorio.
4.2.4.3.4 Agua
El agua para mezclar el concreto deber estar limpia y libre de una cantidad notoria de
sedimento, materiales orgnicos, alcalinos y cualquier otra impureza que pueda daar el
concreto. En caso de duda de la calidad del agua el Contratista deber presentar un
anlisis qumico certificado por un laboratorio de reconocido prestigio.
Todos los recipientes que utilice el Contratista para el almacenamiento del agua deben de
estar en buenas condiciones y libres de sedimentos. Se debe garantizar que el agua no
est turbia por exceso de sedimentos, de ser as esta se deber desechar y remplazarla
por agua limpia y fresca.
4.2.4.3.5 Encofrados
Las subestaciones y lneas de transmisin, son estructuras de alto costo y de larga vida
til, por lo cual que se planifican para ser operadas por periodos de tiempo muy amplios,
mayores de 30 aos, es decir que pueden considerarse como instalaciones de carcter
permanente.
Las razones arriba expuestas indican que no se prev la posibilidad de abandono o cierre
de la subestacin y de la lnea de transmisin. En el caso de obsolescencia o deterioro
excesivo de los materiales, estos se actualizaran eventualmente o bien, si el caso lo
amerita, se procede con la sustitucin haciendo uso de la misma base del equipo
obsoleto.
Por todas las razones expuestas, no se prev abandono o cierre alguno de las
instalaciones de la lnea de transmisin y la subestacin elctrica a corto plazo, a no ser
por causas de fuerza mayor, ajenas a la voluntad del proyecto.
En el caso eventual, que por causa de fuerza mayor se presente un cierre obligatorio, se
eliminaran todos los vestigios de su existencia y se proceder a la restauracin del
ambiente natural. Para tal efecto, se retiraran los equipos, los restos de conductores,
aisladores, herrajes, torres, postes. Se proceder a reforestar el derecho de va, de
manera que se promueva alcanzar las condiciones similares al ambiente natural. Las
actividades se describen en las medidas de mitigacin.
Finca El Limn
(rea de influencia directa)
El rea directamente afectada por las acciones del proyecto abarca el rea de la
subestacin, la cual comprende una extensin de 2,500 m2. Adems se considera una
franja de 1,400 metros de largo por un ancho de 20 metros del derecho de va, totalizando
2.80 hectreas. Las actividades de construccin que generaran los impactos directos
movimiento de tierra, excavacin de cimientos, construccin de la subestacin y la torre,
aumento del trfico vehicular y el movimiento pendular del personal. Tambin los
desechos slidos y lquidos.
El rea de influencia indirecta se define aquella rea con un radio de tres kilmetros de
distancia por visibilidad del rea del proyecto desde varios puntos, dependiendo de la
ubicacin. Tambin se considera como parte del rea de influencia la carretera
Panamericana debido a los efectos causados por el aumento de trfico vehicular por el
trasporte de materiales, equipos y personal.
6.1 Geologa
6.1.1.1 Estratigrafa
6.2 Suelos
El 94.9% del rea del proyecto y el 93.6% del rea de influencia, est constituida por
suelos profundos, la mayora de ellos son bien drenados y poseen por lo tanto,
condiciones adecuadas para el desarrollo de cultivos y pastos. El resto lo conforman
playas, crcavas y suampos (Anexo 3: Mapa de Suelos).
Los anlisis de laboratorio realizados en las muestras de suelo extradas de los sondeos,
demuestran que los suelos estn conformados por partculas finas me presenta la
composicin de suelos arcillo - limoso, al obtenerse plasticidades de hasta un 36% y
granulometra clasificada para material arcilloso.
Los terrenos elegidos muestran plena compatibilidad de uso de suelo para un proyecto de
generacin de energa - elctrica elica.
Se encuentran los siguientes tipos de suelos: Rivas (RS), San Rafael (SR), Suelos
Vrticos (VC), Vertisoles (V), Playas Arenosas (M1), Miscelneos Quebrados (MV),
Suampos de agua dulce (M4), Arenas (M1u) y Crcavas (Cv).
Son suelos profundos, bien drenados, con pendientes de 1.5 a 15%, con relieve
ligeramente plano a fuertemente inclinado, leve a moderadamente erosionados,
desarrollados a partir de areniscas y lutitas. Los colores son pardos oscuro en la
superficie y pardo amarillento oscuro en el subsuelo; las texturas son franco arcillosas en
la superficie y franco arcillosas a arcillosas en el subsuelo. Tiene una permeabilidad
moderadamente lenta y una capacidad de humedad disponible moderada, con una zona
radicular moderadamente profunda.
El contenido de materia orgnica en la superficie y el subsuelo es moderado, estn bien
provistos de bases, con un porcentaje de saturacin que supera el 80% en el subsuelo.
El contenido de potasio asimilable es medio, pero son deficientes en fsforo.
Se refiere a las playas costeras del lago de Nicaragua. Tienen una extensin de 4.5 ha y
se encuentra nicamente en el rea del proyecto. Por sus caractersticas excesivamente
arenosas, estas playas no tienen ningn valor agropecuario, nicamente se pueden usar
con fines recreativos.
Son drenes naturales, por donde los suelos evacuan el agua para depositarlas en
reservorios mas grandes como ros o lagos. Tienen un rea de 8.8 ha. de los cuales 2.3
ha pertenecen al rea del proyecto y las 6.5 restantes, al rea de influencia. Esta unidad
de suelo no tiene ningn valor agropecuario.
6.3 Climatologa
Kppen en su clasificacin climtica, indica que casi toda la regin corresponde a la zona
Tropical de Sabana (Aw), a excepcin de las reas localizadas en los alrededores del
puesto fronterizo de Peas Blancas y la franja que se extiende paralela al lago de
Nicaragua y a la frontera con Costa Rica, que corresponde al clima de Selva hmeda
69026 La Virgen 11 23 85 46 40
61010 Crdenas 11 12 85 31 40
6.3.2 Precipitacin
La precipitacin promedio en la estacin de La Virgen es de 1.489 milmetros por ao, que
podra considerarse como la ms representativa del rea de influencia directa, en tanto en
Crdenas este parmetro alcanza los 2.264 mm por ao, mostrando su influencia del
trpico hmedo (Figura 20)
400
350
300
Milmetros
250
200
150
100
50
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
San Jorge La Virgen Crdenas
Figura 20: Precipitacin media mensual
En las tres estaciones analizadas se encuentra bien definida la estacin seca, cubriendo
los meses de Diciembre a Abril, exceptuando Crdenas, donde se muestra presencia de
lluvias en Enero. En todos los casos se indica el inicio de la poca de lluvias en el mes de
Mayo. Es notorio es perodo canicular en San Jorge y La Virgen.
6.3.3 Temperatura
La temperatura promedio anual es de 26.9 C y se presenta uniforme y estable a lo largo
de todo el ao, con una variacin entre el mes promedio mximo y en mnimo de apenas
tres grados centgrados. Las temperaturas mximas se presentan en los meses de Abril y
Mayo, mientras las mnimas ocurren en Diciembre y Enero, cuando el promedio mensual
baja a cerca de los 25 C. En San Jorge y La Virgen,la temperatura es ligeramente
inferior durante los meses calurosos, en tanto Crdenas tienen un comportamiento muy
similar a partir de Junio. En la Figura 21 se pueden observar estas pequeas variaciones.
28.5
28.0
Grados centgrados
27.5
27.0
26.5
26.0
25.5
25.0
24.5
24.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
75.0
70.0
65.0
60.0
55.0
50.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
6000
5000
Whr/m2.dia
4000
3000
2000
1000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Figura 24: Brillo solar promedio mensual
7.0
6.0
10*(C/8)1.6
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
12
10
Metros por segundo
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
6.5 Flora
Las principales formaciones forestales zonales del trpico en las Regiones Ecolgicas de
Nicaragua descritas por Salas (1992) se presentan en el rea del proyecto y en el rea de
influencia como Regin Ecolgica I: Bosques caducifolios de zonas caliente secas y
semihumedas, con formaciones vegetales zonales de Bosques medianos o bajos
subcaducifolios de zonas clidas y semihumedas, y las Formaciones Forestales Azonales
con los bosques de galera o bosques ribereos.
En base al sistema de clasificacin de las zonas de vida o formaciones vegetales de
Holdridge el rea de influencia del proyecto est definida como Bosque seco de
temperatura tropical
A. Meyrat (2001) identific el ecosistema como Bosque Deciduo de Bajura con sus
caractersticas ambientales y su composicin florstica. La cobertura vegetal del rea se
identifica como un bosque latifoliado subcaducifolio fuertemente degradado por efectos
naturales y humanos.
6.5.2.3 Potreros
Cercanos a las riberas del lago de Nicaragua no tienen rboles de sombra ni cercas vivas.
En cambio hacia el sector oeste del rea de influencia del proyecto se observan rboles
dispersos en los potreros. Aunque en la zona definida para la instalacin de los
aerogeneradores nicamente existen pastizales.
Figura 27. Bosque deciduo de bajura con especies endmicas a orillas de la costa del Lago Cocibolca.
Diciembre 2010.
Nombre
Familia Nombre cientfico Tipo de uso
comn
Acacia Caesalpiniaceae Cassia siamea 11
Aceituno Simaroubaceae Simarouba glauca 4 -7 -8 -9 -11 14
Anona Annonaceae Annona reticulata 3 -4 -7 -11-12 -13
Bamb Poaceae Bambusa vulgaris 7 8 -12
Bledo Amaranthaceae Amaranthus espinosus 4 12
Stemmadenia
Cachito Apocynaceae 15
donnellsmithaii
Caoba Meliaceae Swietenia humilis 5 -7 -8 -12 -13
Carao Burceraceae Bursera tomentosa 3 -12 -15
Cedro real Meliaceae Cedrela odorata 6 -7 12 -13 -14
Ceiba Bombacaceae Ceiba pentanda 7 -8
Cornizuelo Mimosaceae Acacia collinsi 3 -11 -12
Cortz Bignonaceae Tabebuia chrysantha 7 -14
Chaperno Fabaceae Lonchocarpus sp. 7
Chilamate Moraceae Ficus sp 4 -14
Chiquirin Fabaceae Myrospermum frutescens 8
Chocoyito Ebenaceae Diospyros nicaraguensis 4 -8
Espino de
Mimosaceae Pithecellobium dulce 5 -7 -11
playa
Espino
Nytaginaceae Pisonia aculeata 12
negro
Eucalipto Myrtaceae Eucalyptos camaldulemsis 7 -12 -13 -14
Genizaro Mimosaceae Pithecellobium saman 4 -7 11 -12 -14
Guabillo Mimosaceae Inga sp. 4
Guanacaste
Mimosaceae Enterolobium cyclocarpum 5 -7 -8 -11-12 -13
negro
Guanacaste
Mimosaceae Albizia Caribea 7 -11 -12 -14
blanco
Guapinol Caesalpinaceae Hymeneae courbaril 3, 4,7,12,14,15
Guarumo Cecropiaceae Cecropia peltata 3,12
Gusimo
Tiliaceae Luehea seemannii 7
colorado
Guayabn Combretaceae Terminalia oblonga 7
Guayaba Myrtaceae Psidium guajaba. 3,4, 11,12
Guiliguiste Rhamnaceae Karwinskia calderonii 7
Iguantil Rubiaceae Genipa americana 4,5,7,8,12, 15
Jabillo Euphorbiaceae Hura crepitans 7,12
Jaboncillo Sapindaceae Sapindus saponaria 3,7,12
Jcaro Bignoniaceae Crescentia alata 3,4,7,11,14
Jiocuabo Burceraceae Bursera Simarouba 7,12,15
Jobo Anacardeaceae Spondias mombin 4,8,11,12
Jocote Anacardiaceae Spondian purpurea 4,10,11,12
Lagarto Rutaceae Zanthoxylum sp. 7
Lechoso Moraceae Sorocea affinis 8
Macuelizo Bignonaceae Tabebuia rossea 5,7,8,12,14
Madero
Fabaceae Gliricidia sepium 1,3,4,7,11,12,13,14
negro
Madroo Rubiaceae Calycophyllum candissimum 7,8,12,13,14
Malinche Caesalpinaceae Delonix regia 8
Mango Anacardiaceae Mangifera indica 3,4,11,12,13
Maraon Anacardiaceae Anacardium occidentales 4
Matapalo Moraceae Ficus sp 4,14
Melero Sapindaceae Thouinidium decandrum 13
Mora Moraceae Clorophora tinctoria 4,5,8,12
Figura 28. Bosque de galera situado en las riberas del ro Limn. Diciembre 2010.
La hacienda El Limn surge como parte del auge ganadero de mediados de los aos 50 y
mediados de los 70s (Utting 1996). Comprende 440 hectreas la hacienda El Limn,
segn plano topogrfico de septiembre del 2009. En el Cuadro 8 se muestra la
distribucin cuantitativa del uso actual de la tierra en el rea del proyecto.
En la hacienda El Limn el 30% del rea de la finca se caracteriza por tener plantaciones
forestales de Teca, Eucalipto y Neem. Estas plantaciones datan de la dcada de los
noventa, las edades de los rboles oscilan entre 20 y 25 aos. Estas han sido plantadas
generalmente con espaciamiento lateral de 2.5 m. Son tres reas pequeas que totalizan
98 hectreas y estn constituidas por especies, entre ellas Neem (Azadirachta indica),
Pochote (Bombacopsis quinatum), Eucalipto (Eucalyptos camaldulemsis) y Teca (Tectona
grandis L. f.). El 70% de la propiedad est dedicada al desarrollo ganadero.
En la hacienda El Limn se identificaron los siguientes usos de la tierra: Pastizales
tecnificados, pastizales con matorrales, palma y arboles, bosque de galera, bosque
natural en la faja costera del lago, cercas vivas, cortinas rompe viento, plantaciones
forestales, infraestructura (carreteras, casas, corrales, abrevaderos, etc.)
6.6 Fauna
Un total de 109 especies de fauna entre aves y mamferos, fueron identificadas en el rea
de estudio, siendo las aves las ms diversas con 89 especies, entre aves acuticas y
aves terrestres, seguidos de los mamferos con 20 especies. En cuanto a los tipos de
cobertura evaluadas fue el bosque de galera el que present mayor diversidad de fauna.
Del total de especies identificadas, 26 se encuentran protegidas por el estado
Nicaragense, al encontrarse en las listas de apndices CITES (UICN 1999) (Convenio
Internacional de Trfico de Especies de Fauna Silvestres) o por presentar vedas a nivel
nacional (ya sea parciales o indefinidas).
6.6.1 Aves
Del total de especies de aves identificadas en el presente estudio 21, que corresponden al
23.6%, se encuentran protegidas por el estado nicaragense, segn decreto del MARENA
(2010) y la convencin CITES, UICN (2009), entre ellas 2 especies que no estn dentro
de apndice CITES pero tienen valor comercial y su exportacin requiere permiso. Todas
las especies identificadas se encuentran en la lista de UICN, en estatus de baja
preocupacin, por tanto no se reportan en el rea de estudio especies de aves
vulnerables o en peligro de extincin a nivel nacional o regional (Cuadro 10).
Cuadro 10. Especies de aves protegidas por el estado nicaragense, identificadas en la finca El Limn,
rea de accin del proyecto EOLON ICA WIND POWER. 2010.
Clave: VNI = Veda Nacional Indefinida; VPN = Veda Parcial Nacional; II = Apndice 2 de
CITES; III = Apndice 3 de CITES.
Cuadro 11. Especies de aves incluidas en el listado de especies con especial y potencial inters para
monitorear sus poblaciones en el programa MOSI, identificadas en la finca El Limn, rea de accin
del proyecto. 2010.
INTERES MOSI
Familia Especie Nombre comn
Especial Potencial
En toda la zona de influencia del proyecto, incluyendo donde se encuentran ubicadas las
antenas de medicin ambiental, se observaron sobrevolando dos especies de zopilotes:
zopilote negro (Coragyps atratus) y zopilote cabecirrojo (Cathartes aura), adems del
caracara crestado y caracara cheriway. Esta ltima especie se encuentra en veda
nacional indefinida en Nicaragua y en apndice II de CITES. Estas especies son
consideradas de mucha importancia ecolgica, por sus hbitos alimenticios carroeros,
limpiando el ambiente de cadveres, evitando la propagacin de pestes que podran
afectar a poblaciones humanas.
El rea donde se desarrollar el proyecto EOLONICA WIND POWER, es sitio de
concentracin, alimentacin y paso de miles de golondrinas migratorias, entre ellas las
especies: avin zapador, golondrina gorginegra y golondrina comn (Riparia riparia,
Petrochelidon pyrrhonota e Hirundo rustica), respectivamente. De la golondrina comn se
observaron bandadas de hasta 2000 individuos.
No encontramos un nuevo reporte de especie de ave para el pas, pues todas estas
especies se encuentran en la lista patrn de las aves de Nicaragua, de Martnez Snchez
(2007).
6.6.2 Mamferos
Cuadro 12. Listado de mamferos de importancia para la conservacin reportados en el rea del
proyecto. Diciembre 2010.
Venado cola
Cervidae Odocoileus virginianus VPN
blanca
Claves: VPN = Veda Parcial Indefinida; VPN = Veda Parcial Nacional; I = Apndice 1 de
CITES; III = Apndice 3 de CITES.
Cuadro 13. Especies de mamferos identificados en el rea de influencia del proyecto. Diciembre 2010.
6.7.1 Poblacin
48.8%
51.2%
Varones Mujeres
53.0
52.0
51.0
Porcentaje
50.0
49.0
48.0
47.0
46.0
45.0
Varones Mujeres Varones Mujeres
Poblacin urbana Poblacin Rural
Alcalda
Secundino Estrada Lpez Director Ambiental 83807422
Municipal
Asociacin de
Ganaderos de Francisco Gallegos Torres Vicepresidente 25634135
Rivas
Gabinete
Perla Tam Sosa Coordinadora 25631109
Turismo
Fuente: Elaboracin propia con resultados de entrevistas.
Los resultados presentados son especficos de esta encuesta y se muestran los datos
generales de las personas visitadas, su grado de conocimiento y percepcin del proyecto.
Los valores mostrados no pueden compararse con las estadsticas nacionales sobre
poblacin, ya
Las encuestas (26) se realizaron en la comunidad La Virgen (50.0%) y las comarcas
Santa Mara (11.5%) y El Genzaro (38.5%). En esas localidades est asentada la
poblacin ms cercana al sitio proyectado para la instalacin de los areo generadores y
la sub estacin elctrica. La Virgen se localiza al Sur de la ciudad de Rivas
aproximadamente a 15 km y las otras comarcas se ubican sobre la carretera a San Juan
del Sur a 1.5 y 5.0 km aproximadamente de La Virgen (Figura 32).
38.5%
50.0%
11.5%
30.0
25.0
Porcentaje
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
La Virgen Santa Mara El Genzaro
masculino femenino
Los y las pobladores/as con edades comprendidas entre los 31 y 60 aos (57.7%) son los
ms representativos de las personas visitadas, las edades entre los 18 a 30 aos (23.1%)
y 61 aos y ms (19.2%), son los otros dos rangos de edades con valores importantes.
Las mujeres (42.3%) presentan el mayor nmero personas en edad laboral y los hombres
(15.4%) muestran la mayora de personas en edad de jubilacin (Figura 34).
35.0
30.0
25.0
Porcentaje
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
18 a 30 aos 31 a 60 aos 61 aos y ms
masculino femenino
6.7.7 Escolaridad
35.0
30.0
25.0
Porcentaje
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Niguna Primaria Primaria Secundaria Secundaria Universidad
incompleta completa incompleta completa
masculino femenino
40.0
30.0
Porcentaje
20.0
10.0
0.0
masculino
40.0
Porcentaje
30.0
20.0
10.0
0.0
La Virgen Santa Mara El Genizaro
Si No
38.5%
61.5%
40.0
30.0
Porcentaje
20.0
10.0
0.0
La Virgen Santa Mara El Genzaro
Si No
En algunos casos, las personas que menor conocimiento tienen del proyecto son las que
emiten juicios negativos o temores sobre los impactos del mismo. Esta es una reaccin
natural de las personas menos enteradas. Sin embargo, esta tendencia tiende a
desaparecer con el tiempo, en la medida en que los planes de divulgacin del proyecto
cobran mayor vigor y llegan prcticamente a la totalidad de la poblacin.
1. Carcter (Ca): Define si la accin impactante del proyecto, genera un efecto positivo
(+) o negativo (-) en el componente ambiental afectado.
2. Riesgo de ocurrencia (Ro): Califica la probabilidad de que un impacto pueda darse
como resultado de una actividad (fuente) del proyecto; se evala con los siguientes
valores:
3. Extensin geogrfica (Ext): Magnitud del rea afectada por el impacto, superficie
relativa donde se resienten los efectos del impacto.
4. Duracin (Du): Unidad de medida temporal que permite evaluar el perodo durante el
cual sern sentidas o resentidas las repercusiones del impacto sobre el elemento
afectado.
5. Desarrollo (De) Evala el tiempo en que se evoluciona el impacto, desde que se
inicia y manifiesta hasta que se hace presente plenamente, con todas sus
consecuencias.
Valor ambiental
Grado de perturbacin
Muy alto Alto Medio Bajo
Fuerte Muy alto Alto Mediano Suave
Medio Alto Alto Mediano Suave
Suave Mediano Mediano Suave Suave
Los criterios de valoracin con su concerniente calificacin utilizados para evaluar los
impactos de las actividades para desarrollar el proyecto, se muestran en el Cuadro 16.
Cuadro 16: Criterios de valoracin
Riesgo de Extensin Duracin Desarrollo Intensidad
Carcter Reversibilidad
ocurrencia geogrfica (Du) (De) (I)
(Ca) (Re)
(Ro) (Ex) (aos) (meses)
Inmediato Muy rpido
Cierto (<2) (<1)
9-10 Local 0.1 - 0.2 0.9 - 1.0 Muy alto
Muy 0.1- 0.3 Reversible
Media ( 2 a Rpido (1-6 ) 1.0
Negativo probable Regional 0.1 0.3
5) 0.7 - 0.8 Alto
Parcialmente
-1 7-8 0.4 0.7 0.3 0.4 Medio (6-12 )
reversible
0.7
Positivo Probable Estratgico Larga (5 a 0.5 - 0.6 Medio
0.4 0.7
1 4-6 (nacional, 10) Lento (12-24 )
Irreversible
0.4
Poco internacional) 0.5 - 0.7 0.3 - 0.4 Bajo
0.8 - 1.0
probable 0.8 - 1.0 Permanente Muy lento 0.1
1-3 (>10 ) (>24)
0.8 - 1.0 0.1 - 0.2
Ca x (I + Ex + Du + De + Re ) x Ro
Ce =
5
La escala de valores que se obtiene del clculo de la calidad ecolgica, es 10 a 10,
pudiendo reconocerse dentro de este rango, las siguientes categoras:
Calidad Ecolgica
Muy bueno 5 a 10
Bueno 0a5
Malo -5 a 0
Muy malo -10 a -5
Inmediatamente despus de calcular el ndice de calidad ecolgica para cada una de las
acciones impactantes evaluadas, se analizan las efectos de los impactos sobre cada
componente ambiental potencialmente perturbado. Este anlisis se efecta considerando
las medidas de mitigacin, lo cual permite realizar un pronstico de la calidad ambiental
del sitio, como resultado de la ejecucin del proyecto.
Con la lista de chequeo se identificaron las obras y acciones impactantes del proyecto en
cada fase de ejecucin (Cuadro 17).
Construccin de subestacin y
Abastecimiento de combustible
Acareo de residuos generados
Campamentos provisionales
Mantenimiento de equipo e
desechos slidos y lquidos
Generacin y manejo de
Transmisin de energa
Transporte de equipos y
Inversiones, plusvala y
por la construccin
Factor ambiental impactado
Trfico vehicular
instalaciones
materiales
comercio
personal
torre
Medio abitico
Aire y atmsfera
Ruido x x x x x x x x x x x x x
Polvo x x x x x x x x
Gases y olores x x x
Efecto corona y campo
x
electromagntico
Suelo
Contaminacin x x x x x x x x x
Compactacin x x x x x x x
Erosin x x x x
Agua
Drenaje natural e infiltracin x x x x x x x
Calidad agua subterrnea y
x x x x x x x x x
superficial
Medio bitico
Flora y fauna
Corte de vegetacin x x
Fauna terrestre y acutica x x x x x x x x x
Medio perceptual
Esttica del proyecto x x x x x x x x x
Vista panormica x x x
Uso del territorio x x x x x x
Medio socioeconmico
Aspecto cultural x x x x
Aspecto social x x x x x x
Aspecto econmico x x x x x x x x x x x
El desarrollo siempre implica que hay que realizar actividades de construccin, cuando
estas se realizan sin la aplicacin de medidas ambientales, provoca impactos
significativos en el medio ambiente, primordialmente en el medio fsico y socioeconmico.
Por ejemplo las emisiones de gases, partculas de polvo y ruido, ocasionados por las
operaciones de la maquinaria y equipos, impactan la calidad del aire. Sin embargo, estos
impactos son menos intensos cuando se utilizan medidas de mitigacin para prevenirlos o
amortiguarlos. Aplicando el mtodo de los indicadores en la evaluacin de los impactos,
fue posible identificar la calidad ecolgica, sin considerar la aplicacin de las medidas de
mitigacin cuyo resultado se presenta en el Cuadro 19.
econmico
perceptual
Factores ambientales
territorio
Aspecto
Aspecto
Aspecto
Uso del
cultural
Flora y
Medio
social
Suelo
fauna
Agua
Criterios de evaluacin
Aire
1 Carcter (Ca) -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 1
2 Intensidad (I) 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4
3 Extensin (Ext) 0.1 0.1 0.1 0.1 0.4 0.1 0.3 0.3 0.3
4 Riesgo de ocurrencia (Ro) 9 10 9 4 7 9 7 7 7
5 Desarrollo (De) 0.7 0.9 0.9 1 1 0.8 0.6 0.6 0.6
6 Duracin (Du) 0.2 0.2 0.7 0.2 0.2 0.2 0.4 0.2 0.5
7 Reversibilidad (Re) 0.7 0.3 0.7 0.3 0.7 0.7 0.4 0.4 0.4
8 Calidad ecolgica calculada (Ce) -3.78 -3.8 -5.04 -1.6 -3.78 3.96 2.94 2.66 3.08
9 Calidad ecolgica real (Ce) -4 -4 -5 -2 -3 4 3 3 3
econmico
perceptual
Factores ambientales
territorio
Aspecto
Aspecto
Aspecto
Uso del
cultural
Flora y
Medio
social
Suelo
fauna
Agua
Criterios de evaluacin
Aire
1 Carcter (Ca) -1 1 -1 1 1 1 1 1 1
2 Intensidad (I) 0.4 0.1 0.4 0.1 0.4 0.1 1 1 1
3 Extensin (Ext) 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.4 0.4 0.7
4 Riesgo de ocurrencia (Ro) 4 4 7 4 4 9 7 9 9
5 Desarrollo (De) 0.5 0.9 0.7 0.9 1 0.9 0.7 0.7 0.6
6 Duracin (Du) 0.7 0.1 0.7 0.1 0.2 0.8 0.5 0.4 0.5
7 Reversibilidad (Re) 0.1 0.3 0.4 0.3 0.4 0.7 0.4 0.4 0.4
8 Calidad ecolgica calculada (Ce) -1.44 1.2 -3.22 1.2 1.68 4.68 4.2 5.22 5.76
9 Calidad ecolgica real (Ce) -1 1 -3 1 2 5 4 5 6
La valoracin de los impactos que afectan los factores ecolgicos cuando no se aplican
medidas de mitigacin, se ordenan partiendo de los ms negativos a los ms positivos,
segn el resultado de la evaluacin por el mtodo de los indicadores. La calidad
ecolgica del proyecto se encuentra entre mala y muy mala, los factores ms afectados
son los factores biticos y abiticos. Por esta razn los factores del medio
socioeconmico muestran una calidad ecolgica de buena (Cuadro 21).
Cuadro 21: Ordenamiento de los impactos ambientales sin medidas de mitigacin
De igual manera se procede con los factores ambientales cuando se aplican medidas de
mitigacin. Se ordenan a partir de los impactos ms negativos a los ms positivos, segn
el resultado de la evaluacin por el mtodo de los indicadores. El factor suelo y aire se
mantienen siempre negativos, pero los valores son menores. En cuanto a los factores del
medio socioeconmico los valores aumentan y alcanzan un nivel de muy bueno, a
excepcin del uso del territorio. Esta valorizacin se debe a que el territorio que
compartido entre dos actividades productivas no tan complementarias (Cuadro 22).
5
4
3
2
Valoracin
1
0
Agua
Aire
Flora y
Aspecto
-1
econmico
Suelo
territorio
perceptual
cultural
Aspecto
fauna
Uso del
Aspecto
social
Medio
-2
-3
-4
-5
-6
Factor ambiental impactado
4
Valoracin
Agua
Aire
Flora y
Aspecto
econmico
Suelo
territorio
perceptual
cultural
Aspecto
fauna
Uso del
Aspecto
social
-2
Medio
-4
El nivel de ruido en la hacienda El Limn est caracterizado como nivel sonoro estable,
sobre el cual dominan los niveles sonoros aumentados asociados a eventos particulares
discretos. En el Cuadro 23 se presentan valores de comparacin con respecto a los
existentes en la hacienda.
Cuadro 23: Niveles ruido y efectos en la salud humana
Grado de ruido Efectos en humanos Rango en dB (A) Rango de tiempo
50 a 65 Diurno (7 a.m. - 9 p.m.)
A: Moderado Molestia comn 40 a 50 Nocturno (9 p.m. 7
a.m.)
65 a 80 Diurno (7 a.m. - 9 p.m.)
B: Alto Molestia
Grave 50 a 65 Nocturno (9 p.m. 7
a.m.)
C: Muy alto Riesgos 80 hasta 90 En 8 horas
D: Ensordecedor Riesgos graves de prdida de Mayor de 90 hasta Por lo menos en 8 horas
audicin 140
Fuente: OMS
En el estudio sobre el nivel de ruido realizado en el ao 1999, se encontr que las
mximas desviaciones rara vez excedan el 86.5 dB (A) en valores Maxp. Estos
estuvieron producidos por el trnsito vehicular de la carretera Panamericana, que aunado
a la direccin y la velocidad del viento, afectan el rea del proyecto. Las fuentes locales
que producen sucesos acsticos discretos e individuales, varan en magnitud y duracin y
se elevan hasta 58.6 dB (A) en valores Leq.
En la noche el nivel de ruido ambiental est compuesto por una variedad de fuentes como
son: ruido de fondo no identificado, fuertes vientos, y principalmente animales nocturnos.
Durante este perodo los resultados de los niveles sonoros continuo equivalente Leq
encontrados, no superan el nivel en promedio de 58.6 dB (A) y los Maxp el 84.2 dB (A).
En la etapa de construccin del proyecto el nivel del ruido se elevar debido a que el
trfico vehicular sufrir un incremento de las partculas de polvo por el traslado de los
materiales y equipos, la construccin de los caminos, los cimientos de la torre y la
subestacin. De igual manera la calidad del aire disminuir por las actividades de las
instalaciones temporales, movimiento de tierra, excavacin, generacin de polvo, de
gases producida por los motores y olores externos.
Los vehculos motorizados producirn adems gases y olores provenientes de la
combustin (dixido de azufre, xido de nitrgeno y monxido de carbono). Los residuos
slidos orgnicos se convertirn en otra fuente de produccin olores, que afectarn la
calidad del aire durante la construccin.
En la etapa de operacin el aire estar afectado por el ruido producido por las actividades
de la operacin de la subestacin. Entre ellos el sonido procedente del funcionamiento de
los aerogeneradores del Parque elico, el cual tiene dos orgenes: el aerodinmico,
generado por el flujo del viento sobre las aspas y el otro mecnico, producido por los
engranajes del sistema de transmisin y generacin. En los ltimos aos los fabricantes
han logrado bajar significativamente el ruido emitido mediante avances tecnolgicos, tales
como el diseo y la reduccin de la velocidad rotacional de las aspas, as como el
desarrollo de aerogeneradores sin caja multiplicador. Con el incremento del tamao de
los componentes aument el ruido emitido, pero debido a las optimizaciones realizadas,
en la actualidad el mximo nivel de ruido de un aerogenerador corresponde a 107 dB,
llegando a niveles casi imperceptibles para el hombre a distancias del orden de 100 m.
Otra fuente de ruido provendr de los vehculos durante los recorridos para realizar la
supervisin y mantenimiento de los aerogeneradores. Este nivel de ruido se encuentra
dentro del umbral aceptable al odo humano y es puntual. Tambin los desechos slidos y
lquidos podrn generar malos olores, en el caso de no ser manejados adecuadamente.
Entre los impactos negativos generados por la lnea de transmisin, est el Efecto Corona
(EC), el cual desarrolla fenmenos tales como la Radio Interferencia (RI) y el Ruido
Audible (RA), los cuales con el aumento de la tensin de operacin se hacen cada vez
ms notorios, aumentado as la posibilidad de que tanto personas como equipos puedan
ser afectados o interferidos debido a las propiedades electromagnticas que se generan
en los alrededores de la lnea de transmisin, surgiendo as los problemas denominados
de Compatibilidad Electromagntica (CEM). Las perturbaciones ocasionadas por las
lneas de transmisin son debidas al efecto corona el cual lleva consigo un conjunto de
diversas descargas elctricas en gases (aire), que globalmente se pueden definir como
disrupciones parciales en la vecindad del conductor bajo tensin, alrededor del cual se
genera un campo elctrico por lo general no uniforme, que depender en gran medida del
tipo y magnitud de la tensin aplicada al conductor.
En una lnea de transmisin existe gran cantidad de parmetros que afectan las
magnitudes de los gradientes superficiales; stos, al superar los valores de la rigidez
dielctrica del aire o gradiente crtico (cerca de 21.1 kV/cm rms, bajo condiciones
estndar) dan inicio al efecto corona, modificando as tanto el RA como el RI (Figura 42).
7.3.1.2 Suelo
Este componente ser uno de los ms afectados durante las actividades del proyecto.
En la etapa de construccin las principales actividades que afectarn el suelo son la
instalacin de campamentos provisionales, el acopio y transporte de materiales, la
construccin de caminos, la excavacin para construir los cimientos, el transporte de
equipos, la construccin de edificios, torres, garitas, subestacin y sistema elctrico
soterrado, el abastecimiento de combustible, generacin y manejo de desechos slidos y
lquidos, el trfico vehicular y el manejo de aguas pluviales.
Las actividades que pueden generar efectos nocivos en el suelo por contaminacin son la
instalacin de los campamentos provisionales, el abastecimiento de combustible y los
desechos slidos y lquidos. Debido a la utilizacin de equipo con poca movilidad, en el
proyecto se abastecer de combustible a travs de un camin cisterna. Un derrame de
combustible siempre es posible, evento que provocara la contaminacin las aguas
superficiales y subterrneas y del suelo.
Considerando el uso actual del suelo que es ganadera para produccin de carne y leche,
el pisoteo continuo del ganado va alterando su estructura, no obstante la proteccin que
ejerce el pasto sobre el mismo. La obras que aumentarn la compactacin del suelo son
la instalacin de campamentos provisionales, el acopio y transporte de materiales, la
construccin de los caminos, la excavacin para construir los cimientos, el transporte de
equipos, el trfico vehicular y la construccin de edificios, torres, garitas, subestacin y
sistema elctrico soterrado.
Adems del efecto de compactacin otro proceso que puede afectar el suelo es la erosin
hdrica y elica, principalmente por la construccin de los caminos, los cimientos, los
edificios, torres, garitas, subestacin y sistema elctrico soterrado y el trfico vehicular. En
la poca lluviosa la capa superior del suelo es arrastrada naturalmente por la escorrenta
superficial. Tomando en cuenta que el suelo estar expuesto luego de haber sido
removido este efecto tiende a ser mayor y ms an considerando los fuertes vientos a que
est expuesto este sitio.
En la etapa de operacin la contaminacin provendr de las actividades de mantenimiento
de los equipos y del manejo de los desechos slidos y lquidos. La compactacin y
erosin procedern principalmente por el trfico vehicular y el
Sin la implementacin de las medidas de mitigacin la intensidad de los impactos para el
componente suelo se considera media, el grado de perturbacin que producirn los
impactos ser medio. El riesgo de ocurrencia es cierto, la extensin del rea afectada se
mantendr puntual, la duracin de los impactos ser larga, el desarrollo del impacto
ocurrir muy rpido y se considera parcialmente irreversible. Las afectaciones sern
negativas y pueden generar una calidad ecolgica muy mala (-5).
La implementacin de medidas de mitigacin, que permitirn disminuir los impactos
negativos y alcanzar una calidad ecolgica buena (-3). En la etapa de cierra los efectos
negativos se mantendrn, siendo parcialmente reversibles.
7.3.1.3 Agua
El uso principal de las fincas es la ganadera y con la instalacin del parque elico y la
subestacin ocurre un impacto en toda el rea sobre la ocupacin del suelo. Se producir
una prdida del uso del suelo, limitando las actividades en lugares puntuales en donde
estar ubicada la subestacin y la torre. El sitio en donde se instalar el parque elico es
utilizado para la produccin pecuaria. La irrupcin del sitio con las instalaciones del
parque elico generar impactos positivos, debido a que se intensificar el uso del sitio.
La construccin y operacin de los caminos mejorar el acceso dentro de las
instalaciones de la hacienda, mejorarn los servicios bsicos (agua potable, energa
elctrica y telefona). Este concepto generar impactos positivos que aumentarn la
plusvala del proyecto y del territorio circundante, en consecuencia aumentarn las
expectativas de inversin en el rea, alcanzando una calidad ecolgica buena (4).
Aplicando las medidas de mitigacin, los impactos en el territorio sern de carcter
positivo, de alta intensidad, con riesgo de ocurrencia cierto, de extensin local, de
duracin permanente, desarrollo muy rpido y parcialmente reversible. La conjugacin de
todos estos parmetros en el uso del territorio, le confieren una calidad ecolgica de muy
buena (5).
Durante la construccin los impactos que afectarn la vegetacin herbcea y arbustiva, son
las actividades de instalacin de los campamentos provisionales, el acopio y transporte de
materiales, la construccin de los cimientos, los edificios, casa de control, subestacin y
lnea de transmisin.
Es posible que algunos rboles de regeneracin natural dispersos en los potreros sean
cortados. Sin embargo, debido a las condiciones climticas y la dinmica del ecosistema de
pasturas, estos sern sustituidos naturalmente.
Se considera que la diversidad de fauna silvestre existente en la hacienda es muy reducida
a causa de las actividades pecuarias que se han practicado desde hace mucho tiempo.
7.5 Conclusin
Las actividades de construccin del proyecto implica que se impacten negativamente la
calidad de algunos factores ambientales. Sin embargo, la utilizacin de medidas de
mitigacin y la aplicacin de los planes de gestin ambiental se logra hacer factible el
proyecto desde el punto de vista ambiental.
Algunas medidas de mitigacin ayudan a disminuir la intensidad del impacto, pero no es
posible anularlos totalmente, ya que siempre se mantendr el riesgo de que ocurran-
Por lo tanto, para proteger el ambiente y mantener la viabilidad ambiental del proyecto, se
deber cumplir con el Programa de Gestin Ambiental diseado especficamente en el
presente estudio de impacto ambiental.
8.1 Introduccin
Los anlisis de riesgos, tratan de estudiar, evaluar, medir y prevenir los fallos y las averas
de los sistemas tcnicos y de los procedimientos operativos que pueden iniciar y
desencadenar sucesos no deseados (accidentes) que afecten a las personas, los bienes y
el medio ambiente, Los aspectos de un anlisis sistemtico de los riesgos que implica un
determinado establecimiento industrial, desde el punto de vista de la prevencin de
accidentes, estn ntimamente relacionados con los objetivos que se persiguen. La
metodologa (Veitia, 2007) para realizar el anlisis est basada en los siguientes pasos:
Identificacin de sucesos no deseados, que pueden conducir a la materializacin
de una eventualidad.
Anlisis de las causas por las que estos sucesos tienen lugar.
Valoracin de las consecuencias y de la frecuencia con que estos sucesos pueden
producirse. Para realizar la valoracin se utilizan los criterios presentados en el
Cuadro 24.
Luego de haber identificado los sucesos no deseados relacionados con las actividades
que sern desarrolladas por el proyecto y sus posibles causas (Cuadro 25), se procedi a
realizar la valoracin. Esta se bas en los criterios como la probabilidad de ocurrencia y la
severidad de la consecuencia. Los componentes del proyecto que fueron considerados
como los escenarios en cada una de la etapa de ejecucin fueron la subestacin y la
lnea de transmisin (Cuadro 25)
Riesgos
asociados al Causas
proyecto
Son eventos que pueden suceder por agrietamiento y/o rompimiento del fondo y
paredes de la pila de lodo, como resultado de las imperfecciones en la
construccin o como resultados de eventos ssmicos y tambin por fallas en el
Derrames de aguas
manejo o funcionamiento. A pesar de los procesos de adsorcin en el suelo y de
residuales
atenuacin de la contaminacin que se producen en la zona no saturada, la
infiltracin de ciertas substancias hasta el nivel fretico puede constituir una
amenaza real para los acuferos cercanos.
Este es un riesgo que debe de tomarse en cuenta como un evento posible en las
instalaciones. El origen de un incendio es variado, pero generalmente acontece
debido a la sobrecargas en los circuitos elctricos. El mantenimiento de los
equipos debe considerar las medidas necesarias para evitar este peligro inminente.
Incendios Un incendio pone en peligro no slo la salud o vidas humanas, sino que puede
ocasionar prdidas de infraestructura, maquinarias y equipos si stos no son
evacuados o protegidos con suficiente anticipacin. El proyecto incluye un
sistema contra incendio con suficientes dispositivos y capacidad para asegurar el
suministro de agua para este tipo de eventos, as como la dotacin de extintores y
la capacitacin al personal clave.
Cuadro 26: Estimacin de los riesgos por rea y etapa del proyecto
PO SC PO SC PO SC PO SC PO SC PO SC
Derrames o
fugas de
2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 4
combustibles
y aceites
Derrames de
aguas 1 2 0 0 2 2 0 0 1 2 0 0
residuales
Incendios y
1 2 2 4 2 4 2 4 1 2 0 0
explosiones
Incendios y
quemas 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
agrcolas
Accidentes
3 4 2 6 3 4 2 2 1 2 1 2
laborales
Total 8 12 7 14 10 14 6 9 6 10 4 8
Evaluacin
1 2 1 3 2 3 1 2 1 2 1 1
del riesgo
Las amenazas fueron evaluadas en base a una Matriz de riesgo, que sirve para identificar
las amenazas que generan los mayores riesgos. La matriz se adopto de la Evaluacin de
Riesgo para el Manejo de productos qumicos industriales y desechos especiales en el
Ecuador, Fundacin Natura 1996. Esta matriz califica a cada componente en base a la
probabilidad de ocurrencia del fenmeno y a las consecuencias que podra tener el
mismo, producto de su vulnerabilidad. (Cuadro 27).
PROBABILIDAD A B C D E
5.- Muy Probable- Ms de una vez por
ao.
4.- Una vez cada 10 aos.
Catastrficos
Muy serios
Limitados
Riesgos
Serios
8.3.1.1 Ssmicas
Rivas se encuentra al oeste de la cadena volcnica, fuera de la misma y no sufre del
impacto directo de los sismos originados en ella. No se conocen fallas locales activas en
esta ciudad. Su principal fuente de amenaza ssmica, radica en los terremotos fuertes en
la zona de subduccin, es decir debajo del Ocano Pacfico. (Figura 43).
8.3.1.2 Inundaciones
Las inundaciones representan la principal amenaza para el municipio, debido
principalmente a las caractersticas topogrficas del territorio; con un relieve muy plano,
las grandes precipitaciones de agua provocadas por los fenmenos hidrometeorolgicos
ms intensos, tales como huracanes y tormentas, producen repentinas inundaciones,
tanto en las zonas aledaas a ros y quebradas como en los dems lugares planos del
municipio.
Segn la clasificacin de los municipios realizada por INETER (2001), el nivel de
amenaza de inundaciones para Rivas tiene grado 6 (moderado).
8.3.1.3 Volcnica
Pertenece al segundo lineamiento de la cadena volcnica que inicia en la pennsula de
Chiltepe (complejo Apoyeque Xilo) y termina en la isla de Ometepe (complejo
Concepcin Maderas), este ltimo complejo tiene una influencia directa en la zona de la
ciudad de Rivas; el volcn Concepcin es uno de los seis que se encuentran activo dentro
de pas, y por la influencia de los vientos noreste a suroeste las emanaciones de cenizas
y gases afecta la ciudades que se encuentran en su radio de accin. Segn INETER
(2001), Rivas para esta amenaza tiene un valor muy alto de categora 5 (en la escala del
1 al 10), por ser un municipio un poco ms lejos de la cadena volcnica (Figura 44).
8.3.1.4 Huracanes
La costa del Pacfico, es afectado por la influencia de las tormentas y ciclones tropicales,
en la poca correspondiente a los meses de junio a octubre. Los huracanes tienen una
influencia ms incidente cuando provienen de la zona Atlntica. Segn INETER (2001),
el nivel de efectos para el municipio de Rivas esta en la clasificacin 5 estando en una
amenaza intermedia, en una escala del 1 al 10.
8.3.1.5 Sequas
La regin de pacific clasificado como un grado de amenaza en la zona correspondiente
al municipio de Rivas, esto est ligado estrechamente un la aparicin del fenmeno del
Nio. Segn INETER (2001), se encuentra en la clasificacin 7, en una escala del 1 al 10.
La probabilidad de ocurrencia este fenmeno natural, de una vez cada diez aos (3). El
nivel de vulnerabilidad por sequa en el rea del proyecto se califica en B.
Al combinar los factores en la matriz de riesgos, el resultado es que la vulnerabilidad del
proyecto ante esta amenaza es B, donde la ocurrencia es limitada y donde la probabilidad
de riesgo es significativa (3).
En general la topografa del municipio de Rivas es plana. La franja que limita con el Lago
de Nicaragua, forma una unidad de bajo relieve conformada principalmente por suelos
residuales derivados de esta formacin. En la ciudad la pendiente tiene un rango entre 1%
y 2%. El nivel de vulnerabilidad del proyecto ante esta amenaza es B. Inundaciones
significativas pueden darse una vez por ao cuya probabilidad es de 5.
La matriz de riesgo muestra, segn la unificacin de los datos, es que esta amenaza tiene
un grado 5, siendo muy probable una manifestacin de este tipo de evento y la
vulnerabilidad a la que estara sometida el proyecto es limitada (B), siempre y cuando se
tomen las medidas correctas para evitar que este se vea afectado.
La posibilidad de verse afectado el proyecto por un fenmeno como est es probable una
vez cada 10 aos para una calificacin de 4. La vulnerabilidad del proyecto corresponde
a muy serio (D).
Al conjugarse los factores en la matriz de riesgo, se considera que el proyecto sera
vulnerable de forma significativa como es la calificacin D o muy serio. El que se
presente un evento de esta magnitud es de una probabilidad de 4.
La ocurrencia de Huracn en el sitio del proyecto es probable que se una vez cada 10
aos a 100 aos (3). En consecuencia, la vulnerabilidad del sitio a afectaciones que
podra producir este fenmeno, es limitada (C).
Los materiales empleados para este fin debern retirarse antes de rellenar
las excavaciones, siguiendo el sentido inverso de la colocacin. Donde se
encuentre roca o lecho de roca slida no meteorizada, antes de alcanzar la
profundidad mnima del emparrillado, la superficie de la roca en el fondo de
la excavacin, deber perfilarse hasta un plano horizontal por medio de
voladuras controladas u otros mtodos y limpiarse de los fragmentos sueltos
o fracturados.
Instalaciones temporales:
Ubicar las estructuras de la infraestructura de apoyo y nicamente sobre el
rea de diseo, o dentro de reas mayores consideradas en las estructuras
diseadas para la construccin, por ejemplo torres, instalaciones de las rea de
oficinas, etc. construccin
Trnsito vehicular:
Mantener personal abanderado, sealizacin e iluminacin, durante las 24
horas. El escombro y cualquier otro material de construccin solamente rea de Contratista y
podrn permanecer en las obras durante una semana mxima para evitar construccin supervisor
mayores impactos visuales. ambiental
Medio: Aumento de trfico vehicular y evitar el ingreso de personas particulares al rea de Contratista y 10,000.00
Socioeconmic proyecto: construccin y de supervisor
o Se utilizarn sealizaciones para restringir el paso y seales preventivas acceso ambiental
para evitar accidentes, las seales debern ser luminosas o reflectivas por
Calidad de vida las noches, los letreros podrn ser: Peligro, Zanja abierta, Hombres
Trabajando, Circulacin restringida, Circulacin de Maquinaria pesada y
Capacitaciones otras.
15,000.00
Ubicacin Costos
Actividad impactante Alcances Responsable
espacial ($)
Factor Ambiental: Aire Trnsito vehicular Parque Jefe del parque elico y 2,000.00
Los vehculos utilizados para realizar las elico supervisor ambiental
Prdida de la calidad del supervisiones y mantenimiento de los
aire por emisiones de aerogeneradores, sern sometidos a
polvo, gases, olores y mantenimiento preventivo para eliminar ruidos
ruido excesivos del motor, prdidas de aceite.
Mano de obra
Todo personal que no sea de confianza, ser
contratado en la regin.
Plan de sealizacin
La Empresa desarrollar un Plan de
sealizacin en todo el rea del parque elico
(oficinas, torres y estacionamiento)
Ubicacin Costos
Actividad impactante Alcances Responsable
espacial ($)
tales como sismos, erupciones volcnicas,
inundaciones, etc.
Total 13,000
La ejecucin del proyecto tomando en cuenta las condiciones existentes en el rea, sin la
aplicacin de las medidas de mitigacin, prevencin y compensacin, acrecentara el nivel
de los impactos negativos, aun siendo muy localizados. Entre ellos realizar la construccin
de la subestacin sin drenaje pluvial generara la erosin del suelo, inducira a la
contaminacin y la prdida de la calidad del agua. Los vehculos en mal estado emitiran
mayores niveles de ruido, que a su vez se convertira en fuentes de contaminacin del suelo
(derrames de aceite y combustible) y del aire (gases de la combustin de los motores). Por
otra parte el manejo inadecuado de los desechos slidos industriales y domstico en los
alrededores del a subestacin impactara negativamente el paisaje.
Los impactos negativos que el proyecto generar debido a la falta de una actitud
responsable hacia el medio ambiente, afectar la opinin de los habitantes prximos al
proyecto debido a la mala imagen. Por otra parte adems estas condiciones tambin inciden
en la disminucin de la calidad de vida de los trabajadores y por ende de la salud. Con esta
situacin siempre habr beneficios econmicos, sin embargo la sostenibilidad del proyecto
es limitada. Considerando que actualmente el seguimiento por parte de la autoridad
responsable del medio ambiente se ha ido mejorando, aunado a la cooperacin de la
poblacin cada vez ms comprometida con el medio ambiente, realmente no podra
continuar funcionando, bajo riesgo de ser multado y hasta cerrado definitivamente.
El proyecto ha considerado todos los requisitos necesarios para cumplir con las leyes de
Nicaragua. La subestacin es parte esencial del Parque Elico de EOLONICA WIND
POWER, el cual tiene un permiso ambiental. Por lo tanto las reas de influencia de ambos
proyectos se traslapan, al igual que los recursos naturales existentes en el rea. Es decir que
los dos proyectos se encuentran vinculados, lo cual garantiza el grado de responsabilidad en
el cumplimiento del Plan de Gestin Ambiental. Es decir que la existencia de ambos
proyectos es necesaria para el xito de la inversin. Se estima que se estar invirtiendo
aproximadamente una suma de $38,000.00 dlares para aplicar las medidas de mitigacin.
Se deber monitorear que los parmetros fsicos qumicos cumplan con las normas de
vertido (Decreto 33-95) y los requerimientos especficos de calidad ambiental aplicable al
proyecto. Las acciones del Plan de Monitoreo que deben realizarse a fin de verificar la
realizacin de las medidas preventivas y correctores propuestas en el Plan de Mitigacin
(Cuadro 31).
Seguimiento de la
Filas de los Mensual
colisin de aves. Observacin visual
aerogeneradores
con binoculares.
Seguimiento de la
Durante la
Avifauna afectacin de aves. Supervisin
Parque Elico poca de
(modificaciones de peridica ya sea a
EOLONICA WIND migracin de
rutas de migracin pie o en vehculo.
POWER aves
o lugares)
A cinco metros de
la costa del lago.
Agua de lago y pH, temperatura, Puntos prximos a Standard Methods
Anual
ros DBO, OD la influencia de la 2000.
actividad del
parque elico .
pH, temperatura,
slidos
suspendidos
totales, slidos Entrada al sistema
sedimentables, de tratamiento
Agua residuales Standard Methods,
DBO, DQO, grasas Anual
domsticas 2000
y aceites, fsforo Salida del sistema
total, coliformes de tratamiento
totales y fecales,
Sustancias activas
al azul de metileno
Lodos del
sistema de Humedad, Sitio destinado para
Standard Methods,
tratamiento de nutrimentos, el secado de los Anual
2000
aguas materia orgnica lodos
domsticas
Sector sureste, Espectrofotometra
Monitoreo de la Monxido de
colindante con la Anual de infrarrojo no
calidad del aire carbono (CO)
EEC dispersivo
Examen mdico
ocupacional del Audiometra, Norma
Monitoreo del personal Una vez al ao Ministerial Sobre
Nivel de audicin
nivel de ruido permanente del Seguridad en los
parque elico Lugares de Trabajo.
Mediciones de
ruido, antes y
despus del Antes y
funcionamiento del despus del
parque elico con funcionamiento
de valorar la
afeccin a la
calidad de vida.
Plan de
supervisin y Supervisin
Manual de
mantenimiento Componentes de la diaria
Subestacin y lnea mantenimiento y
de la subestacin y lnea
de transmisin especificaciones
subestacin y de transmisin Mantenimiento
tcnicas
lnea de anual
transmisin
Las inspecciones realizadas por los Ministerios del Trabajo, del Ambiente y de Salud
constituirn un instrumento de verificacin de la puesta en marcha del Plan de Mitigacin
y Correccin. Dichas inspecciones tambin estn orientadas a la identificacin y
mitigacin de impactos no previstos en el Estudio de Impacto Ambiental. Ante estas
inspecciones, se hace necesaria una estrecha coordinacin entre la Gerencia del parque
elico y los representantes de las diferentes instancias gubernamentales.
Cuadro 33: Actividades del plan de seguimiento y control ambiental del proyecto
Aspectos Actividades a ser desarrolladas en el marco Temporalidad de ejecucin
ambientales del seguimiento y el control
Velar por el aprovechamiento sostenible del Permanente.
Manejo del agua recurso.
El plan de supervisin ambiental estar a cargo del supervisor ambiental y su funcin ser
la de coordinar todas las actividades especficas, as como la supervisin, la
implementacin de las medidas de mitigacin que corresponda, el seguimiento y
monitoreo del proyecto y de mantener una relacin estrecha en la temtica ambiental con
el MARENA y la Alcalda de Rivas.
construcciones materiales para primeros auxilios, seales, cartelones, vallas para impedir
el paso a reas de peligro, etc.
Es responsabilidad de cada uno de los trabajadores, independientemente de su nivel
jerrquico, cumplir y hacer cumplir todas aquellas disposiciones que forman parte de este
plan y que tengan que realizarse cotidianamente.
Todo trabajador que en una situacin de emergencia mantenga buenas condiciones
fsicas est obligado a participar de manera ordenada en las labores que se deriven del
presente plan.
El ingeniero residente y/o el supervisor ambiental que se encuentre al momento de
producirse la emergencia, dirigirn las operaciones, siempre y cuando mantenga la aptitud
fsica para ello. Si al momento de producirse la emergencia, slo se encuentran
empleados del mismo nivel jerrquico y no surge alguien que de forma voluntaria se
ponga al frente de las operaciones, entre todos elegirn mediante votacin directa a la
persona que asumir la direccin. Esta persona mantendr el control de la situacin
hasta que se presenten los mandos superiores.
Se formar una brigada de rescate que ser entrenada para realizar este tipo de
operaciones de alto riesgo.
El plan de contingencia se implementar ante la inminente ocurrencia de fenmenos
naturales, se establecern alertas que estarn en correspondencia con el sistema de
alerta que maneja el Comit de Emergencia Municipal que forma parte del Comit
Nacional de Prevencin, Mitigacin y Atencin a desastres.
El plan tendr una aplicacin inmediata en los siguientes casos:
Accidentes
Incendios en reas aledaas o en equipos, maquinaria e instalaciones del
proyecto
Derrames de hidrocarburos
Movimientos ssmicos de gran magnitud.
Desastres provocados por huracanes, terremotos y erupciones volcnicas.
La unidad orgnica encargada de la seguridad definir una ruta que permita a todas las
personas y trabajadores no esenciales en un momento de emergencia, abandonar las
instalaciones hacia un sitio seguro.
La ruta ser sealizada con rtulos que indicarn de manera clara la direccin y el sentido
a seguir.
Las reas de peligro tambin contarn con seales que indiquen los riesgos existentes en
tales sitios. Se instalarn barreras que impidan el paso involuntario a estas reas de
peligro.
Todo personal esencial deber permanecer en el puesto previamente sealado mientras
el jefe de las operaciones no emita la orden de evacuacin.
Las labores de rescates sern realizadas en primer orden por personal que trabajar en
las instalaciones del proyecto y sern entrenados y equipados para ello.
La unidad orgnica encargada de la seguridad establecer relaciones con la jefatura de
polica que opera en la localidad, el ejrcito y con el cuerpo de bomberos. Estos cuerpos
de seguridad sern informados de forma inmediata al producirse un accidente o situacin
de emergencia.
En caso que la emergencia trascienda el rea del proyecto, la brigada de rescate
permanecer en disposicin de participar en actividades tanto en las propias instalaciones
como en reas vecinas.
El jefe de las operaciones dar la orden de evacuar completamente las instalaciones
cuando lo considere necesario.
Los rescates y atenciones de primeros auxilios se deben llevar a cabo siempre y cuando
no se ponga en peligro la vida del personal que participa en la brigada formada para estos
menesteres.
El personal a cargo de los primeros auxilios contar con la capacitacin y equipamiento
necesario para estas labores.
Los primeros auxilios sern suministrados de forma continua hasta que llegue atencin
mdica o medios para trasladar al personal afectado al Centro de Salud u Hospital ms
cercano, para ste caso sern los Hospitales de Managua.
12.- CONCLUSIONES
13.- BIBLIOGRAFIA
14.- ANEXOS
Cdula: 001-151070-0011W .
Firma
Firma
MIEMBROS:
Nombre Gerardo Silva
Cdula: 001-270662-0002F
Firma
Cdula: 001-020449-0006N
Firma
Direccin: Del hospital Vlez Piz 4 c. al este 75 varas al sur, casa # 39.
Firma
Nombre Jorge Cisneros
Firma
Nombre:
Ramn Enrique Mayorga Espinosa
Profesin:
Ingeniero Agrnomo Fitotecnista.
Firma