Revisiones Restelli Gonzalez 2DO CICLO EP 67

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

PLANIFICACIÓN SEGUNDO CICLO

CIENCIAS NATURALES

INSTITUTO: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 157


PROFESORADO: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ESCUELA ORIENTADORA: E. P N° 67 5 AÑO “A” TURNO MAÑANA


RESIDENTES: GONZÁLEZ, LAURA
RESTELLI, VERÓNICA

MAESTRA CONFORMADORA: GEDERLINE, VIVIANA


PROFESORA DE ATENEO: SEOANE, VERÓNICA
PROFESORA DE LA PRÁCTICA: RUIZ, LAURA
AÑO: 2017

Módulos Lunes Martes Miércoles jueves VIERNES


7:30 a 8.20 hs CS NATURALES

8:30 a 9.20 hs CS.


NATURALES
09:30 a 10:20 hs
10.30 a 11:20hs CS.
NATURALES
11:20 A 12:50HS
CRONOGRAMA DE HORARIOS
MARCO TEÓRICO:

Desde el área de Ciencias Naturales, la cual es concebida por el Diseño Curricular


como una actividad humana que se construye colectivamente y es sometida al
debate. La ciencia tiene, en este sentido, un fuerte componente de debate. A
menudo se dice que la ciencia es una construcción social: ello implica que al
buscar explicación debemos persuadir a otros de que nuestros argumentos son
adecuados. Para eso, los científicos describen cuidadosamente como arribaron a
sus ideas y como estas se ajustan a explicar la realidad. Esta necesidad de
demostrar lo que se dice trae una consecuencia muy interesante: en ciencia, la
verdad no es absoluta sino provisoria, en tanto sea refutada por datos que la
contradigan. Creemos que para enseñar Ciencias Naturales no alcanza solo con
poner manos a la obra. Para aprender no basta con experimentos, es necesario
que los estudiantes reelaboren sus ideas, asumiendo un rol intelectualmente
colectivo.
En consonancia con el marco del Diseño curricular sobre la enseñanza de las
Ciencias Naturales en la Escuela Primaria se explicita lo siguiente respecto de la
ciencia que se enseña en el aula: “La ciencia escolar se produce en un escenario
particular que es el aula, donde interactúan maestros/as, alumnos/as y contenidos”
“Los contenidos del área de las ciencias naturales son el resultado de la
“transformación” del saber científico en un saber a enseñar…” 1 Dichos contenidos,
que corresponden a la ciencia escolar, no hacen referencia solamente a la
enseñanza y el aprendizaje de los conceptos sino también, a situaciones de
enseñanza que involucran ciertos modos de conocer que, según el Diseño
Curricular, también son contenidos a enseñar. “los modos a través de los cuales

1
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación, Diseño Curricular para la Educación
Primaria. Área: Ciencias Naturales: Segundo Ciclo, Buenos Aires, 2008.

Pá gina 2
los/as alumnos/as reconstruyen el conocimiento científico en el ámbito de la
escuela, son también contenidos de enseñanza en la clase de ciencias, estos
contenidos denominados “modos de conocer” constituyen un conjunto de
procedimientos y actitudes privilegiados para la transformación de los saberes
cotidianos en conocimiento científico escolar”2 Vale aclarar que, para cumplir con
las demandas del Diseño Curricular, no basta con que el docente seleccione
actividades de laboratorio de los libros escolares y las lleve a cabo de manera
acrítica. Es necesario que considere si es necesario reformularlas en función de
las circunstancias particulares de su aplicación y sobre todo que reflexione acerca
de cuál es el modo más adecuado de plantearlas para permitir el desarrollo del
pensamiento divergente y creativo del alumno.
Los contenidos que abordaremos desde el área; “la diversidad de los seres
vivos”: los organismos unicelulares y pluricelulares y la importancia de algunos
microorganismos para el hombre. La presente secuencia didáctica será
presentada para los alumnos de 5to “A” turno mañana de la Escuela N° 67. Este
grupo está conformado por 29 alumnos de los cuales 8 son varones y el resto
mujeres, edades entre 10 y 11 años de edad a cargo de Viviana Gederline.
Es un grupo heterogéneo en el desempeño pedagógico, se puede ver en el
momento del trabajo áulico donde algunos alumnos finalizan antes que otros pero
todos realizan la tarea, cada uno con su tiempo individual el cual es respetado por
sus pares y docente. La mayoría presenta dificultad en la comprensión de
consignas y textos y autonomía en la realización de actividades, se destaca la
participación y el interés por aprender; dentro del aula se trabaja mayormente a
través de la oralidad. Estas características nos permitirán pensar en las
propuestas que llevaremos a cabo en el momento de planificación. No
pretendemos que los chicos aprendan hacer investigaciones científicas pero sí
que se familiaricen con los modos de conocer en ciencias; esto implica exponer a
los estudiantes a situaciones concretas que desafíen su entendimiento de la

2
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación, Diseño Curricular para la Educación
Primaria. Área: Ciencias Naturales: Segundo Ciclo, Buenos Aires, 2008.

Pá gina 3
realidad. Como así también exponer a los chicos a hechos concretos a través del
juego, la exploración y la experimentación, hacerlos participar, que analicen
debates actuales o antiguos de grandes científicos, teniendo en cuenta sus
propios debates de lo que ven y así arribar a sus propias conclusiones.
Siguiendo los lineamientos de Ausubel, el tipo de aprendizaje se basa en los
conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va
adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se
forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo. Este aprendizaje
de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y
conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño
y la forma en que las relacione. Siguiendo las corrientes psicológicas de como el
niño aprende, hacemos hincapié en lo que plantea “Vygotsky, el contexto social
influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda
influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del
proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el
contexto social debe ser considerado en diversos niveles: - El nivel interactivo
inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en
esos momentos. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que
influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. - El nivel cultural o social
general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema
numérico y la tecnología” vygotsky 1979:133). 3

“Los niños/as son personas sumamente curiosas, observadoras e intentan


encontrar sentido al mundo que los rodea y desde edades tempranas se formulan
variados interrogantes. La búsqueda de respuesta a esos cuestionamientos, así
como las actividades cotidianas los conducen a la construcción de saberes sobre
diversos fenómenos naturales, saberes con los que llegan a la escuela.” 4Estos
3
HTTPS://INNOVEMOS.WORDPRESS.COM/2008/03/03/LA-TEORIA-DEL-APRENDIZAJE-Y-DESARROLLO-DE-
VYGOTSKY/

4
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación, Diseño Curricular para la Educación

Primaria. Área: Ciencias Naturales: Segundo Ciclo, Buenos Aires, 2008.

Pá gina 4
conocimientos/saberes son el punto de partida de las clases de ciencias naturales
que implica por un lado, construir conocimientos sólidos acorde con las
explicaciones científicas del mundo y, por otro, aprender a hacerse preguntas,
diseñar experimentos e interpretar información. Creemos en este sentido, que una
buena educación es aquellas que relaciona a su vez conceptos, entendidos como
aquellos conocimientos científicos válidos, procedimientos, vinculados con el
modo de hacer la ciencia, y actitudes que despierten curiosidad por conocer el
mundo.
“Enseñar ciencias es tender puentes que conectan los objetos y los hechos
familiares y conocido por los alumnos con las entidades conceptuales o modelos
construidos por la ciencia para explicarlos. Estos modelos son potentes y
generalizadores porque pueden ser aplicados a nuevas situaciones y comprobar
que también funcionan; y porque son útiles para predecir y tomar decisiones. Esto
significa promover cambios en los modelos de pensamientos iniciales de los
alumnos para acercarlos progresivamente a pensar por medios de teorías fin de
dar sentido al mundo” 5
La realización de actividades experimentales, en el segundo ciclo, implica que
los/as alumnos/as progresivamente aprenden a analizar el conjunto de variables
que intervienen en el experimento y a tomar decisiones sobre cuál de ellas tendrán
que investigar (y por lo tanto es la que varía) y cuáles deberán mantener
constantes. Por lo general, estas actividades se planifican a propósito de algún
problema planteado por el/la docente, o que surge de la propia actividad que se
está realizando y el/la docente contribuye a darle forma y a formularlo junto con
los/as alumnos/as. En estas situaciones los/as alumnos/as formulan hipótesis
como soluciones provisorias que deberán ser puestas a prueba y diseñan el o los
experimentos. … Tanto las exploraciones como las actividades experimentales
requieren que los/as alumnos/as aprendan a utilizar y diseñar instrumentos de
registro de los resultados. Los/as alumnos/as aprenderán a valorar estos

5
Fumagalli, Laura. Buenos Aires, Troquel 1993.

Pá gina 5
instrumentos y a darles sentido a través de intervenciones del/la docente que
promuevan la reflexión sobre cuestiones como: ¿Cómo podremos recordar la
información que obtenemos?, ¿cómo podemos comparar los resultados de
distintos grupos de trabajo?, ¿cómo haremos para utilizar los datos de nuestras
pruebas si no los escribimos de alguna manera? …” 6 Partir de las ideas que los
alumnos/as han construido en su vida cotidiana les permite poder predecir o
anticipar, entre todos, variadas hipótesis o conclusiones. Para enriquecer la
mirada y sistematizar los conceptos que tienen los niños/as acerca de los seres
vivos (unicelulares, pluricelulares y microorganismos). Este sugiere trabajar a
través de la observación y comparación de imágenes que muestren tejidos de
organismos pluricelulares y de las células que forman estos tejidos para luego
ampliar la información en libro de textos y poder sistematizar las nociones básicas
de las células e interpretarlas, realizar experiencias y observaciones, elaborar
esquemas y cuadros para el registro de datos mediante la cual puedan analizar la
diversidad existente en ellos.”7
El aula se constituye así en un espacio de dialogo e intercambio entre diversas
formas de ver, de hablar y de pensar en el que los participantes, alumnos y
maestros ponen en juego las distintas representaciones que han construido sobre
la realidad, para contrastarla a través de exploraciones e interacciones directas
con los objetos, materiales y los seres vivos; generando ambientes de
aprendizajes ricos, estimulante y potentes que conecten con la curiosidad y el
asombro, y que favorezcan distintas vías de acceso al conocimiento.
Se tratará de que de que alumnos/as vayan construyendo la idea de que los seres
vivos estamos formados por células, y que existen organismos formados por
muchas células o una sola.

6
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areascurriculares/naturales/
documento_ciencias_naturales.pdf

7
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación, Diseño Curricular para la Educación

Primaria. Área: Ciencias Naturales: Segundo Ciclo, Buenos Aires, 2008.

Pá gina 6
PROPÒSITOS:

 Recolección y sistematización de datos a partir de la observación y


exploración de frutas en descomposición

 Usar el microscopio, para predecir el tamaño de lo que no podemos ver a


simple vista
 Elaborar generalizaciones, que nos permitan conceptualizar que todos los
seres vivos están formados por células.

 Reconocer la diversidad de microorganismos y variedad de efectos


beneficiosos y perjudiciales.

 Observar e identificar a partir de imágenes en términos de uni y


pluricelulares y tejidos en los organismos pluricelulares.

 Recuperar los contenidos aprendidos y organizar la información de manera


que nos sirva para comunicarla y entenderla.

 Comprender la diversidad de los microorganismos.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA:

 Despertar interés por la actividad planteada, fomentando la


autonomía en la realización de la misma a través del intercambio
oral entre los alumnos y el docente, recuperando saberes previos.

 Lograr un clima de trabajo colaborativo y participativo.

 Generar situaciones de observación y experimentación.

Pá gina 7
 A través de diferentes estrategias propuestas por el docente, los
niños/as podrán realizar confrontaciones entre lo que ellos piensan
con lo que dice la ciencia en cuanto al contenido abordado

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES:

 Observar y comparar imágenes e interpretarlas en términos de uní o


pluricelulares.
 Reconocer características que comparten todos los seres vivos; según su
clasificación.

 Comprender que todos los seres vivos estamos formados por células.

 Diferenciar los organismos unicelulares y pluricelulares.

 Elaborar esquemas y cuadros para el registro de datos resultantes de la las


experimentaciones y observaciones.

 Interpretar imágenes de diferentes tipos de microorganismos para


reconocer su diversidad.

 Buscar información mediante la lectura de diversos textos, la observación


de videos acerca de los usos que de los microorganismos realiza el hombre
( medicina, alimentación)

 Organizar la información para comunicarla oralmente a sus compañeros.

 Realizar observaciones microscópicas, que les permitirá comparar tamaños


característicos de las células.

 Confrontar sus conocimientos previos con los que la ciencia aporta


extrayendo conclusiones sobre el tema.

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA:

Pá gina 8
 Indagación sobre saberes previos.

 Confrontación de saberes previos con saberes presentados por el docente.

 Resolución de diferentes actividades.

 Establecer generalidades, semejanzas y diferencias que comparten todos


los seres vivos.

 Preguntas indagatoria.

 Selección de diversas fuentes

 Realización de experiencias.

 Uso de material concreto.

 Trabajo grupal

 Socialización.

 Generar situaciones de observación sistematizada en los diferentes videos

EJE: La diversidad de los seres vivos.

CONTENIDOS:
Los organismos unicelulares y pluricelulares: característica común a todos los
seres vivos: estamos formados por células. Clasificación de seres vivos en
unicelulares o pluricelulares.
Un grupo particular de seres vivos: se reproducen, se nutren, son unicelulares.
Importancia de algunos microorganismos para el hombre: microrganismos
beneficiosos y perjudiciales.
RECURSOS
 cebollas
Pá gina 9
 Imágenes
 Frascos de vidrios de mermeladas
 Pizarrón y tiza.
 Proyector
 Microscopio
 Lupa
 Afiches
 Gotero
 vaso

MATERIAL DIDÁCTICO:
 Libros, fotocopias
 videos didácticos
 Laminas.
 Fotos

EVALUACIÓN:

Según Bertoni, “se concibe a la evaluación como parte inherente del proceso
sistemático de enseñanza-aprendizaje y se la identifica como el conjunto de
operaciones que conducen a determinar y a valorar los logros alcanzados por los
alumnos en relación con los objetivos de aprendizaje previamente trazados.

La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo presenta, en efecto,


un modelo que es alternativo a las tradicionales posturas tecnológicas y
conductistas del proceso evaluador, orientadas, casi siempre, a la comprobación
de los productos de aprendizajes”8. Está nueva concepción, en cambio postula

8
Bertoni, A. Evaluación nuevos significado para una práctica compleja, Buenos Aires; Kapeluz 1996.
Pá gina 10
que la docencia, más que transmitir saberes constituidos y legitimados
socialmente, debería responsabilizarse por asegurar las condiciones óptimas para
que los alumnos desarrollen sus capacidades cognitivas, afectivas, y sociales tales
que le permitan construir sus aprendizajes. Se concibe la evaluación como un
proceso en este sentido; en el proceso de actividades, de acuerdo con los
objetivos planteados, se tendrán en cuenta los siguientes criterios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Comprender de las actividades propuestas


 Lograr autonomía en las actividades a realizarse.
 Reconocer características que comparten todos los seres vivos;
según su clasificación.
 Usar correctamente el microscopio.
 Consultar diferentes fuentes bibliográficas.
 Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido y elaborado en
grupos.
 Valorar y respetar la palabra del docente y sus pares.
 Solicita ayuda, indaga o consulta
 Realizar anticipaciones
 Argumentar sus elecciones.
 Trabajar ordenadamente en grupo
 Valorar el intercambio de ideas, el debate entre pares
 Organizar y sistematizar la información para comunicar a otros.

INDICADORES DE AVANCES:

Pá gina 11
 Argumenta que los microorganismos son seres vivos poniendo en
juego los conocimientos acerca de sus funciones básicas
(alimentación y reproducción).
 Comparar el tamaño de los microorganismos con otros seres
vivos.
 Elabora cuadros o tablas de registro de datos, de resultados
obtenidos en actividades experimentales e interpretarlos.
 Recupera y utiliza la información recabada de las actividades
experimentales
 Consulta diversas fuentes bibliográficas
 Formula, anticipa y argumenta ideas.
 Organiza y sistematiza la información para comunicarla a otros.
 Elaboración de informes escritos, obtenidos de conclusiones.
 Valora el intercambio de ideas, debate entre pares.

INSTRUMENTO DE EVALUACION:

 Organización de los grupos de trabajo

 Discusión grupal del problema a investigar

 Formulación de hipótesis, suposiciones, conclusiones en las actividades


experimentales.

 Puesta en común con el grupo

 Registro de cada una de las actividades realizadas.

 Recolección y sistematización de datos.

 Participación y predisposición por las actividades planteadas

NARRATIVA

Pá gina 12
CAMINO A LA PLURICELULARIDAD:

Un organismo unicelular es aquel que está formado por una única célula y que
cumple con todas las funciones vitales: la nutrición, la relación con el medio y la
reproducción para asegurar la continuidad de su especie. Los organismos
unicelulares son los más abundantes en la naturaleza; de hecho estamos
rodeados de ellos. Todos los organismos procariontes y, también, algunos
eucariontes son unicelulares. Aparecieron hace unos 3900 millones de años, poco
después que se formara nuestro planeta, y a través del tiempo se han adaptado a
todos los ambientes, lo que ha dado lugar a formas de vida muy variadas y
curiosas. Sin embargo, conservan una característica en común: todos son de
tamaño pequeño.

Dado que estos organismos deben cumplir todas sus funciones vitales con solo
una célula, a menudo poseen estructuras muy complejas. Por ejemplo, existen
algas y protozoos que fabrican caparazones muy elaborados, con los que se
rodean para protegerse de los peligros externos.

Algunos de estos organismos, por ejemplo ciertos protozoos y levaduras parasitan


plantas y animales, a los que causan enfermedades. Otros, en cambio, tienen vida
independiente

Queda claro, entonces, que es necesario que el tamaño celular se mantenga


pequeño para favorecer las reacciones químicas y el intercambio con el medio. La
forma en que, a través de la evolución, se resolvió este problema fue posibilitando
que se originaran organismos formados por muchas células: pluricelulares. Su
aparición es muy reciente en comparación con la antigüedad de los unicelulares:
se cree que sucedió, aproximadamente hace más de seiscientos millones de años.
Las celulares debieron adquirir al menos dos particularidades: un mecanismo que
permitiera unir una célula con otra célula y una manera de comunicarse entre
ellas. Con estos atributos entro en escena sobre la tierra la vida pluricelular.

LA COMPLEJIDAD EN LOS ORGANISMOS PLURICELULARES:

Pá gina 13
Un organismo pluricelular está formado por un conjunto de células y, por eso,
puede adquirir un tamaño mayor. Sin embargo, no todas son ventajas. Si hay
muchas células, algunas pueden perder contacto con el medio, lo que complicaría
la nutrición y la reproducción.

Los pluricelulares más simples son sencillas asociaciones de células similares,


pero en los organismos más complejos las células que los constituyen pueden
organizarse como una verdadera sociedad. La mayoría de las células de los
organismos pluricelulares colaboran para realizar las funciones del organismo.
Esta colaboración se caracteriza porque:

 las funciones vitales son ejecutadas por diferentes grupos de células

 las células están diferenciadas; cada tipo celular cumple una función
específica en el conjunto del organismo ; y

 Por lo general, las células no pueden tener existencia independiente, ya


que necesitan la colaboración de las otras para sobrevivir.

LOS MICROORGANISMOS

Viven en todos los tipos de ambientes; algunos, libremente, otros son parásitos
y causan diversas enfermedades a otros seres vivos.

Los microorganismos son organismos unicelulares que se observan a través


del microscopio.

Las bacterias:

Desde hace 3.500 millones de años, las bacterias viven en lugares más
diversos; incluso donde otros seres vivos no podrían vivir, como en el hielo o
en sitios que superan los 100°centigrados. Pertenecen al reino mónera y cada
bacteria es una célula procariota muy pequeña. Algunas tienen formas
esféricas (se la llaman cocos); otras formas de bastón recto (son los bacilos) o
curvos (vibriones); otras se caracterizan por su forma espiralada (espirilos).

Pá gina 14
Muchas bacterias se agrupan y componen colonias. Otras poseen flagelos,
es decir, prolongaciones que lasa impulsan en medios líquidos, y así se
desplazan de un lugar a otro.

Las bacterias se reproducen por división simple o bipartición. Una bacteria


se divide cada 20 minutos, por lo que, en poco tiempo, se obtienen millones.

Algunas bacterias son parasitas y viven a expensas de otros seres vivos;


muchas causan enfermedades en los seres humanos.

Otras son descomponedores: transforman los restos de organismos en


sustancias simples. Estas sustancias son aprovechadas, luego, por otros seres
vivos y de ese modo la materia en la naturaleza se reutiliza. Otras bacterias
son productoras, es decir elaboran sus propios alimentos.

Algunas bacterias resisten condiciones muy diversas y se convierten en una


estructura llamada espora, la cual se halla protegida por una gruesa pared.
Así, ciertas bacterias que ingerimos con los alimentos sobreviven a los ácidos
del estómago y, al llegar los intestinos causan trastornos a nuestros
organismos.

LOS PROTISTAS

A diferencia al reino mónera, el reino protistas está formado por organismos


unicelulares, cuyas células son eucariotas. La mayoría se reproducen por
división simple y se clasifican según su alimentación.

Los protofitos tienen cloroplasto y, a través de la fotosíntesis, elaboran su


propio alimento. Viven en el agua y se desplazan mediante flagelos o son
arrastrados por la corriente de aguas.

Los protozoos no tienen cloroplasto y se alimenta de otros seres vivos. La


mayoría son acuáticos y de vida libre. Algunos son parásitos que producen en
el ser humano la enfermedad de Chagas.

Pá gina 15
IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS

Por beneficiosos o perjudiciales, los microorganismos tienen una gran


importancia en la vida de los seres humanos. En muchos casos, porque de
aquellos se obtienen beneficios. En otros porque son parásitos que pueden
dañar la salud humana

MICROORGANISMOS BENEFICIOSOS

Las bacterias se relacionan con los seres humanos de diferentes maneras.


Algunas de ellas producen un beneficio mutuo. Es el caso de algunas
bacterias que viven en nuestros intestinos. Ella se beneficia porque allí se
alimentan de restos de comida, y nosotros, porque esas bacterias producen
vitaminas que nuestro cuerpo necesita.

La industria farmacéutica usa bacterias para obtener vacunas y otras


sustancias indispensables diversas enfermedades.

Así mismo, se utilizan bacterias al elaborar el queso, la manteca, el yogurt y el


vinagre.

En la industria alimentaria, también se emplean levaduras al fabricar vino,


sidra y cerveza, y en panadería artesanal como industrial. Las levaduras se
reproducen muy rápido, y en poco tiempo se obtiene millones de estas. Todas
esas células juntas liberan una gran cantidad de dióxido de carbono al respirar
y, por eso se aprovechan para que las masas se vuelvan esponjosas. Al
mesclar levaduras con harina y azúcar descompone esa sustancia, se
alimenta y se reproducen más fácilmente.

Las levaduras son los únicos representantes unicelulares del reino de los
hongos. Son organismos descomponedores, como la mayoría de los hongos.

MICROORGANISMOS PERJUDICIALES

Pá gina 16
Debido a que son parásitos, muchos microorganismos se instalan en nuestro
cuerpo, donde se alimentan y se reproducen activamente. Entonces, producen
una infección. Algunas bacterias pueden causar enfermedades infecciosas
como la tuberculosis, la bronquitis, la neumonía, el cólera y la meningitis. A su
vez, estas enfermedades pueden contagiarse o transmitirse de forma directa o
indirecta de una persona a otra.

Algunos protozoos parásitos provocan una enfermedad infecciosa en el ser


humano como el mal de Chagas, que pueden afectar seriamente al corazón.
Estos protozoos se transmiten a través de un insecto, la vinchuca

EL MICROSCOPIO Y LA IDENTIFICACIÓN CELULAR:

Las células son muy pequeñas, su tamaño promedio varía entre 10 y 60 micrones
(un micrón es igual a 1/1000 mm). Aunque no existe ninguna relación entre el
tamaño de un animal y el de sus células, algunos animales tienen células de
mayor tamaño que otros. Las células de los anfibios son relativamente grandes
cuando las comparamos con la de los mamíferos, por ejemplo. Por eso, si
queremos observar la variedad celular, tendremos que ayudarnos con un
MICROSCOPIO. La invención del mismo permitió ver células por primera vez y
conocer así un mundo hasta aquel momento inaccesible al ojo humano. Este,
básicamente, funciona cuando un haz de luz atraviesa el material biológico que
queremos observar, y es captado por nuestro ojo luego de pasar por un sistema
de lentes que lo amplifican, permitiéndonos visualizar la muestra.

Los microscopios ópticos funcionan con lentes y permiten ver las células 1000
veces más grandes de lo que son; es decir aumentan su tamaño 1000 veces. Las
lentes de aumento que se empleaban los romanos fueron las antecesoras de este
instrumento. Se cree que el primer microscopio fue construido por los ópticos
holandeses Hans y Zacharias Janssen hacia 1590.

PUTREFACCION:
Pá gina 17
Descomposición de una materia o una sustancia por la acción de diversos factores
y de determinados microorganismos.
"encontraron un cadáver en estado de putrefacción; las bacterias ayudan a la
putrefacción"

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:

 Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y


Educación, Diseño Curricular para la Educación Primaria. Área: Ciencias
Naturales: Segundo Ciclo, Buenos Aires, 2008.
 Gobierno de la Provincia de Bs. As, Dirección de Cultura y Educación. El ABC.
 HTTPS://INNOVEMOS.WORDPRESS.COM/2008/03/03/LA-TEORIA-DEL-
APRENDIZAJE-Y-DESARROLLO-DE-VYGOTSKY/
 BEGHADID, H. (2006). PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENFOQUE
COMUNICATIVO. TESIS DE MAGISTER. UNIVERSIDAD DE ORÁN.
 Fumagalli, Laura. Buenos Aires, Troquel 1993.
 WWW.EUV.CL/ARCHIVOS/PDF/EVALUACION
 http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy128/CienciaAula.pdf
 https://portaldelasescuelas.org/…/material-didactico-para-
 http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/
areascurriculares/naturales/documento_ciencias_naturales.pdf

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:


 Los conocedores 5. Edelvives, 2011.
 Super Manual 5 Bonaerense página 280. Tinta Fresca, 2016.
 Ciencias Naturales 5. Ed Tinta Fresca, página 49- 52 2011.

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA INTERVENCIÓN ÁULICA


Pá gina 18
CLASE 1

PRIMER MÓDULO: (50 minutos)

PROPÓSITO: Recolección y sistematización de datos a partir de la observación y


exploración de frutas en descomposición

INICIO: se iniciará la clase Presentando una situación problemática referida a la


existencia de organismos unicelulares. Se espera que los chicos respondan
utilizando sus conocimientos previos, que elaboren hipótesis y anticipaciones. Se
sistematizan las primeras hipótesis y algunos de los interrogantes que quedarán
abiertos a partir de ellas, y que serán retomados en la siguiente actividad.

DESARROLLO: Les presentaremos a los alumnos la siguiente situación:


Fui a la verdulería y compre naranjas, dejé algunas en la heladera y otras adentro
de la bolsa, durante una semana y cuando la saqué quedaron así. (Les
mostraremos unas naranjas luego de varios días afuera y dentro de la heladera).

1. ¿Qué pasa cuando dejo las frutas muchos días en una bolsa encerrada?
2. ¿Y si me la olvido abierta?
3. ¿Qué pasa si la dejo fuera de la heladera?
4. ¿Oh la dejo en un lugar donde hace mucho calor?
5. ¿En verano que las temperaturas son muy altas, donde es aconsejable
conservar las frutas?
6. ¿Tiene un aspecto distinto?
7. ¿Qué tiene la naranja que no tenía antes?
8. ¿Es parte de la naranja o es algo diferente?
9. ¿Cambio de color?
10. ¿Qué es lo que le creció?

Repartimos a cada alumno una fotocopia con el problema y las preguntas. Les
damos 10 minutos para que cada uno lea el problema de manera individual y
pueda empezar a pensar una respuesta. Luego les proponemos que se agrupen

Pá gina 19
en pequeños grupos e intercambien y discutan las respuestas que habían
pensado de forma individual. Durante esta instancia recorremos los distintos
grupos para escuchar las hipótesis que surjan y poder tenerlas presentes en la
puesta en común.
Luego organizaremos una puesta en común en la cual cada grupo contará a qué
conclusiones llegó. Buscaremos favorecer la confrontación de distintas ideas y
opiniones en un clima de respeto.

SEGUNDO MÓDULO: (50 min)


Colocaremos un afiche en el pizarrón en el cual registraremos las hipótesis.
Algunas de ellas podrían ser:

● Se pudre
● Tiene gusanos/bichos/microbios
● Está sucia
● Tiene otro color
● Le crecieron hongos
● Está en estado de putrefacción

CIERRE: se socializará conjuntamente, las conclusiones obtenidas, se les pedirá a


los alumnos que dibujen (naranja) y registren en sus carpetas lo observado.

CLASE 2
Pá gina 20
Primer módulo: (50 min)
Propósito: El uso del microscopio, para predecir el tamaño de lo que no podemos
ver a simple vista
INICIO:
Se iniciara la clase, retomando las hipótesis elaboradas la clase anterior. Les
preguntaremos a los chicos de qué manera podríamos saber si nuestras
conclusiones son verdaderas. Esperamos que surja la necesidad de ver aquello
que no podemos ver a simple vista.
Preguntamos ¿Qué instrumento podríamos utilizar? Se espera que dentro de las
respuestas aparezca la lupa y el microscopio. Luego la docente le explicará el uso
de cada objeto y les mostrará imágenes del mismo.

La docente hará hincapié en el microscopio el cual nos permitirá amplificar lo que


queremos observar, se espera aproximar a los alumnos a la noción de magnitudes
características de manera que puedan realizar comparaciones de los tamaños.

Óptica

Foco: Dirige los rayos luminosos hacia


el condensador

Diafragma: regula la cantidad de luz


que entra en el condensador

Condensador: lente que concentra los


rayos luminosos sobre la preparación
o muestra.

Objetivo: lente situada cerca de la


preparación. Amplia la imagen de la
preparación

Ocular: lente situada cerca del ojo


observador. Amplia la imagen del
objetivo.

Pá gina 21
DESARROLLO:
Se organiza la clase en cinco grupos (aprox. 5 integrantes cada uno). Cada grupo
transitará por tres espacios distintos: una mesa de “observación a simple vista” (2
grupos), otra de “observación con lupa” (2 grupos) y otra de “observación con el
microscopio” (el docente con 1 grupo). Para la observación con el microscopio
tendremos dos preparados: la naranja en descomposición y el hongo, con el fin de
que los chicos puedan comparar su aspecto y elaborar hipótesis ligadas a que “lo
que le creció a la naranja es "otra cosa"”. Entregamos una ficha a cada grupo en la
cual deberán dibujar y registrar por escrito lo observado con cada uno de los
instrumentos.

¿QUE ES LO VES….? LUPA MICROSCOPIO


DIBUJA

DESCRIPCIÓN

Pá gina 22
CIERRE:

Retomamos los afiches producidos en la actividad 2 sobre lo observado a simple


vista pegándolos nuevamente en el pizarrón. Buscaremos corroborar estas
hipótesis a partir de los dibujos y registros elaborados en esta actividad durante la
observación con el microscopio y con la lupa.
Para eso preguntaremos: ¿pudieron ver lo mismo en todas las instancias de
observación? Si hubo diferencias ¿cuáles fueron? Esperamos que en las
respuestas aparezca la idea de que no fue lo mismo observar mediante la lupa
que con el microscopio. Intentaremos poner en palabras la comparación entre lo
que se puede observar con la lupa y con el microscopio.
Buscaremos que en la puesta en común se ponga en juego la idea que tienen de
célula a partir de algún interrogante que apunte a nombrar “eso que se ve” a
través del microscopio. Algunas de las preguntas pueden ser: ¿está todo junto o
está separado? Si está separado, ¿qué serán esas partes? ¿Qué las divide?

CLASE 3
MÓDULO 1: (50 MIN)
PRÒPOSITO: Elaborar generalizaciones, que nos permitan conceptualizar que
todos los seres vivos están formados por células.

INICIO:
Teniendo en cuenta que en la actividad anterior comenzó a ponerse en juego la
idea de célula que tienen los chicos, en este punto de la secuencia les
propondremos que lean un texto y que amplíen esa información; consultando en
diversas fuentes bibliográficas, que apuntará a introducir el concepto de célula
retomando y pudiendo vincularla a la observación con el microscopio.

Pá gina 23
DESARROLLO:
La docente repartirá a cada uno de los chicos el texto acompañado con preguntas.
Lo leeremos una vez en voz alta proponiéndoles a los alumnos que sigan la
lectura.

Las funciones de las células

¿Qué son las Células?


Una célula es la unidad anatómica y
funcional de todo ser vivo que tiene la
función de auto conservación y auto
reproducción, por lo que se la considera la
mínima expresión de vida de todo ser vivo.
Cada célula de tu cuerpo se hizo a partir de
una célula ya existente.

¿Qué es un ser vivo?es un organismo de


alta complejidad que nace, crece, alcanza la
capacidad para reproducirse y muere. Estos
organismos están formados por una gran
cantidad de átomos y de moléculas que
constituyen un sistema dotado de
organización y en constante relación con el
entorno.

En los seres vivos unicelulares, todas las


funciones vitales se desarrollan de esa
única célula.

En los pluricelulares, las células están


diferenciadas según su función. El conjunto
de todas las células que realizan una misma
función se llama tejido. El conjunto de
varios tejidos que realizan una función
determinada se denomina órgano.
Finalmente el conjunto de órganos que
realizan una actividad compleja, como
digerir los alimentos, se denomina sistema
de órganos

Pá gina 24
Luego, en parejas, les proponemos responder a los interrogantes.
A partir de la lectura del texto:
1. ¿Qué es un ser vivo?
2. ¿cómo están formados?
3. ¿Cuál es la función de la célula en los seres vivos?
4. ¿Según la función que cumplen, como se clasifican?
5. ¿Los humanos estamos formados por células?
CIERRE:
Realizamos una puesta en común en la cual buscaremos conceptualizar que todos
los seres vivos están formados por células y que la forma de verlas es mediante el
microscopio, ya que su tamaño es invisible al ojo humano.

SEGUNDO MÓDULO:(50 min)

PROPÒSITO: Reconozcan la diversidad de microorganismos y variedad de


efectos beneficiosos y perjudiciales.

INICIO:
Comenzaremos esta actividad retomando lo sistematizado en la anterior. Para ello
realizaremos la siguiente intervención: “Ahora ya sabemos que los seres vivos
están formados por miles o millones de células, que podemos observar utilizando
el microscopio. Pero… ¿todos tienen la misma cantidad de células? ¿Son todas
iguales esas células?”. Se abre un pequeño espacio de intercambio en el cual los
alumnos expondrán sus opiniones. Luego, el docente podrá retomarlas en el
desarrollo de la actividad.

DESARROLLO:
Se les pedirá a los alumnos que se organicen en grupos. La docente planteara la
siguiente actividad: repartirá a cada grupo, diferentes libros de información y

Pá gina 25
busquen información, que les permitan responder las incógnitas antes
mencionadas. Luego realicen un informe con la información recabada

CIERRE: en esta última instancia, cada grupo expondrán lo investigado; para


arribar conjuntamente a las conclusiones, las mismas serán registradas en la
carpeta

CLASE 4
PROPÒSITO: Observar e identificar imágenes en términos de uni y pluricelulares
PRIMER MÓDULO:

INICIO: una vez arribado al concepto de lo que es un organismo unicelular y lo


que es un organismo pluricelular, intentaremos ampliar la diversidad y a través del
recurso de la imagen enriquecer la idea de que no todas las células son iguales.
Desarrollo:
Se iniciará la clase organizando al grado en parejas y le repartiremos a cada una,
diferentes fotografías de células de organismos unicelulares y pluricelulares.
A partir de las cuales los alumnos/as a través de la observación puedan
interpretarlos en términos de unicelulares y pluricelulares

Pá gina 26
Pá gina 27
CIERRE:
En el pizarrón colocaremos un afiche como el siguiente:
¿CÓMO SE VEN AL MICROSCOPIO…?

ORGANISMOS UNICELULARES ORGANISMOS PLURICELULARES

Luego, se les pedirá que pasen a colocar cada imagen en la columna que
corresponda.

CLASE 5
Primer módulo: (50 min)

Propósito: recuperar los contenidos aprendidos y organizar la información de


manera que nos sirva para comunicarla y entenderla.

Inicio:
En esta actividad, se les pedirá a los chicos que se organicen en grupos.
Colocaremos los afiches realizados, los textos leídos y las fichas completadas en
la observación.
Desarrollo:
La docente iniciará la clase planteando las distintas maneras de estudiar e
investigar el tema: textos, preguntas y respuestas, cuadros, fichas, dibujos. Ahora
utilizando esas maneras van a realizar por grupos su propio afiche.”

Pá gina 28
Luego de un primer recorrido por los grupos, propondremos hacer entre todos un
“punteo” de los temas que no pueden faltar en el afiche.
Esperamos que salgan (de lo contrario introduciremos) los siguientes temas:
- La utilidad del microscopio
- Todos los seres vivos están formados por células
- Los organismos unicelulares y pluricelulares
- No todas las células son iguales

Algunas preguntas que podríamos utilizar como disparadoras o interventoras para


arribar a este punteo de ejes son: ¿Cómo veíamos la naranja al principio? ¿Qué
necesitamos para poder ver las células? ¿Qué vimos que tenían en común todos
los seres vivos? ¿Qué tipos de organismos conocemos? Vimos algunas imágenes
de células, ¿son todas iguales?

Cierre:
Luego se les pedirá que pasen al pizarrón para mostrar su producción y poder
contarle al resto del grado cómo lo armaron.

Segundo modulo:
Inicio: La docente les comentará a los alumnos que verán un video del tema
trabajado en clases anteriores, con la finalidad de enriquecer sus conjeturas.
Desarrollo:
Se les proyectará los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?
v=4x2fbcf6RM0&t=9s
https://www.youtube.com/watch?v=k1698-8B5s8&t=100s
https://www.youtube.com/watch?v=cAHtTbVP45A

Cierre: se socializará el video y se les pedirá a los alumnos que redacten un texto
breve con las ideas principales.

Pá gina 29
CLASE 6:
Primer módulo
Propósito: Observar a través de la experimentación que los tejidos en los
organismos pluricelulares están formados por muchas células.

Inicio: La docente iniciará la clase comentándole que irán al laboratorio para


realizar una experiencia, en la que deberán observar los tejidos de los seres
pluricelulares

Desarrollo: se organizara la clase en grupos para dicha experiencia, se repartirá


a cada grupo los materiales que se van utilizar (cebolla, un vaso, agua, gotero,
solución de lugol, portaobjetos y cubreobjetos, papel absorbente, microscopio,
lápiz, y cúter). La docente orientara el procedimiento, se les pedirá a cada grupo,
que coloquen la cebolla en el vaso con agua, corten dos milímetros de la raíz
sobre el portaobjetos y agreguen una gota de lugol. Luego, ubiquen el
cubreobjetos; golpeen con el lápiz suavemente sobre el cubreobjetos, se podrá
observar que la raíz se extiende. Coloquen el papel absorbente sobre la lámina y,
con el dedo pulgar, realicen un aplastamiento. Observen con el microscopio
Cierre: luego de las observaciones, la docente preguntará ¿de qué parte de la
planta es el tejido que observaron? ¿Está formado por una o muchas células?
Cada grupo le comentará al resto de los alumnos, los resultados que obtuvieron,
así entre todos elaboran conclusiones, luego se registran en la carpeta, con una
ilustración de lo observado.

Pá gina 30
CLASE 7
Primer módulo (50min)
Propósito: Comprender la diversidad de los microorganismos

Inicio: la docente les presentara a los alumnos un problema para resolver ¿hay
vacunas para prevenir enfermedades provocadas por microorganismos?

Desarrollo: La docente iniciará la clase repartiendo una historieta a cada alumno


(Anexo 5), donde se refleja una situación de diálogo entre un padre y su hijo, que
se desarrolla en una salita médica, donde el niño tiene q vacunarse, se les dará
unos minutos para que lean con atención. Se espera que los chicos respondan
utilizando sus conocimientos previos, que elaboren hipótesis y anticipaciones. Se
sistematizan las primeras hipótesis y algunos de los interrogantes que quedarán
abiertos a partir de ellas, y que serán retomados en la siguiente actividad.

Luego la docente les leerá un texto de “los microorganismos” donde este describa
¿Qué son los microorganismos? ¿Qué microorganismos existen? ¿Qué
características tienen? para profundizar más en el tema

Cierre: Escribí tus primeras ideas sobre que son los microorganismos, recordar
cuáles son las características y realiza una lista de los seres vivos más pequeños
que conocen. ¿Cuáles de ellos se pueden ver a simple vista y cuales, no?

Segundo módulo:

Inicio: Les presentara a los alumnos diversas imágenes de microorganismos,


junto con un breve video que les permita profundizar en las hipótesis planteadas
por los chicos.

Pá gina 31
MACROSCOPICA:

MICROESCOPICA: observar a traves del microscopio.

Pá gina 32
Desarrollo: La docente colocará en el pizarrón diversidad de imágenes, realiza
preguntas tales: ¿Qué es el verdín que crece en el agua estancada? ¿Qué es el
moho que crece sobre el pan, si es dejado afuera de la heladera unos días?
Luego se les proyectara el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?
v=YFRtj2RTPYI.

Cierre: se indagara ¿Cuáles son los microorganismos beneficiosos para el


hombre y cuáles son los perjudiciales? ¿Conoces algún microorganismo que sea
parte de nuestra dieta diaria? ¿Cuántas vacunas deberán aplicarse cuando
cumplan 11 años? ¿Qué enfermedades previenen esas vacunas?

Clase 8

Primer módulo: (50 min)

Propósito: Reconocer microorganismos a través de la realización de una


experiencia.

Inicio: La docente inicia la clase, preguntando a los alumnos: ¿hay


microorganismo en el suelo? Para responder esta pregunta te proponemos
realizar una experiencia sencilla,

Desarrollo: La clase se organizara con la misma modalidad q se venía trabajando


cuando se realiza experiencias en el laboratorio. Los materiales un poco de tierra
en un frasco de vidrio limpio, un palito o varilla, un portaobjeto, un cubreobjeto, un
gotero, un microscopio.

Cada grupo; Colocará 5 cucharadas de tierra en el frasco, agregara agua destilada


hasta la mitad del frasco y luego revolverán bien. Luego se les pedirá colocarlo en
un lugar luminoso y cálido. Se dejara ahí durante tres días; al cuarto día de haber
realizado esta experiencia, volverán al lugar y con un gotero tomaran una gota de
la capa superficial del agua, se les indicará a los alumnos que coloquen la gota
obtenida entre un portaobjeto y un cubreobjeto.

Pá gina 33
Observa en el microscopio, volve a repetir el mismo procedimiento, pero con una
muestra tomada de la capa más profunda del líquido.

Cierre: cada alumno dibujará en su carpeta lo observado. Describe tus


conclusiones con estas preguntas.

1. ¿qué diferencias notaste?

2. ¿por qué no observamos la tierra?

3. ¿por que tuvimos que esperar tres días para realizar la observación?

Pá gina 34
Pá gina 35

También podría gustarte