Capítulo 12 Lapesa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO.

LA LITERATURA BARROCA
Cervantes y sus compañeros de generación
A finales del siglo XVI las letras llegan a su apogeo. Cervantes interesado en el lenguaje:
aborda los problemas que preocupaban a los espíritus cultos; percibe y recrea la variedad
lingüística correspondiente a la diversidad de esferas sociales o a las distintas actitudes
frente a la vida; posee un finísimo sentido de la palabra en sí. Estilo es el de la narración
realista y el diálogo familiar. La frase corre suelta, holgada en su sintaxis. Otros escritores
revelan el mismo gusto lingüístico.

Ambiente social y lenguaje barroco


El ambiente exigía buscar novedad; el refinamiento expresivo y la expresión brillante. Se
desarrollan rasgos como la alusión por medio del pronombre, a una noción encerrada a
otra palabra; combinan las diversas acepciones de un vocablo; emplean aposiciones
equivalentes a símiles o metáforas concentrados; los tecnicismos artísticos son
metafórico. La cargazón de lecturas habían familiarizado a los escritores con la mitología,
dando lugar a una literatura de emblemas. Pérdida de serenidad clásica.

Lope de Vega y la Comedia


El teatro nacional recibió su pauta definitiva con la producción de Lope de Vega.
Drama: métrica variada y rica, llena de lirismo, estilo fácilmente plegable. Hay además
tipos convencionales de lenguaje: la “fabla” antigua; el lenguaje villanesco, mezclado con
arcaísmos, giros vulgares; y el habla española de vizcaínos, moriscos y negros.

Góngora. La evasión al mundo de las esencias


La poesía de Góngora resumen de elementos imaginativos, mitológicos y expresivos del
Renacimiento. Aprovecha metáforas que el uso había convertido en lugares comunes de
un lenguaje poético que alejara las cosas de su vulgar realidad. Fecundo manejo de las
imágenes tradicionales con otras nuevas y felices. Junto a la metáfora emplea la perífrasis;
frecuentes hipérboles; omite los nexos de relación. A esta poesía corresponde libertad en
el latinismo; omite frecuentemente el artículo; un léxico lleno de cultismos.

Caricatura y conceptos
La literatura burlesca: deformación de la realidad hasta presentarla sólo en su aspecto
ridículo. Léxico acude a la invención caprichosa de términos nuevos y la creación de
metáforas frecuente. La literatura burlesca chocaba con el recurso sustituir conceptos.

Quevedo
Caricaturas, cuyos trazos rápidos extreman hasta el absurdo la ridiculez, la estulticia o la
mezquindad. Un rasgo sirve para engastar alusiones satíricas secundarias o para
establecer desaforadas consecuencias y comparaciones. Juego con los distintos
significados de las palabras constante, se da el doble sentido. Los atrevimientos sintácticos
Quevedo es la aposición calificativa. Libertades en el vocabulario, atribuyendo a las
palabras significados caprichosos y fraguando neologismos. Da entrada en la literatura al
léxico del hampa. Emplea el estilo concentrado y nervioso, con frase cortada, concisa y
contraposiciones.

Triunfo de las tendencias barrocas


Góngora y Quevedo dieron a las tendencias barrocas. El barroquismo resultaba grato al
gran público. España, excede a toda la más florida cultura grecolatina.

Gracián
En Gracián el barroquismo depende de sus doctrinas morales. Gracián encierra en tres
sentencias los fundamentos morales de su propio estilo, en nada vulgar. El lenguaje debe
atraer con su novedad y ser muy conciso. Juego de palabras constante; con palabras que
tienen entre sí sonidos comunes; las frases hechas; la frase coartada suprime todo nexo
innecesario.

Calderón
En el verso hay amplitud de los conceptos abstractos; destaca la arquitectura lógica del
razonamiento; resalta la expresión brillante. La distribución de la materia poética en el
verso se ajusta a una serie de fórmulas calderonianas, la recapitulación final y la repetición
simétrica de ideas semejantes o contrapuestas. La intervención simultánea de distintos
personajes, repartida en versos alternos.
Los autos sacramentales compensan su cargazón ideológica con gran aparato escénico y
musical. El teatro calderoniano es el término de una época literaria; poesía y lenguaje
estilizados según el gusto gongorino y recortados en una disposición lírica de sumo
refinamiento. La decadencia es completa.

También podría gustarte