Manual Laboratorio - Qca.Gral.2024.Rev
Manual Laboratorio - Qca.Gral.2024.Rev
Manual Laboratorio - Qca.Gral.2024.Rev
MANUAL
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL
Actividades Experimentales
TABLA DE CONTENIDOS
1 Introducción 3
5 Medidas de Seguridad 5
1) INTRODUCCIÓN
• Aspectos reglamentarios,
• Evaluaciones de los laboratorios,
• Programación de los laboratorios en el semestre,
• Medidas de seguridad,
• Guías de trabajo para cada laboratorio.
Es muy importante que usted realice las actividades experimentales de manera disciplinada, en un
lugar ordenado y limpio, conozca las medidas de seguridad, consciente, seguro y concentrado, con
la finalidad de evitar eventos no deseados.
Respete siempre las normas establecidas, y ante cualquier duda consulte a su profesor de
laboratorio.
✓ Se exigirá una asistencia al laboratorio de un 100%. Esta se controlará todas las clases.
✓ Está estrictamente prohibido asistir al laboratorio con short, sandalias y sin el delantal. Los
estudiantes deberán tomarse el pelo en caso de tener este muy largo.
✓ El material dañado y/o extraviado por el estudiante, deberá ser repuesto en el transcurso del
semestre por parte de éste.
a) Delantal blanco
b) Manual de laboratorio
c) Paño de limpieza personal
d) Marcador para material de vidrio
e) Tijera
f) Cuaderno personal y lápiz de pasta o gráfito
5) MEDIDAS DE SEGURIDAD
• Antes de empezar el trabajo en el laboratorio tienes que
familiarizarte con los elementos de seguridad disponibles. Es
necesario localizar las salidas principales y de emergencia por si
Elementos de
se diese el caso de una evacuación por fuego o por cualquier otro
seguridad y vías de
1 incidente, así como conocer la localización exacta de extintores,
evacuación del
duchas de seguridad.
laboratorio
• Nunca debe trabajar en el laboratorio una sola persona.
Utilización de • Sujetar fuertemente, pero sin tensión, las piezas de vidrio que se
instrumental y van a usar en cualquier operación o reacción química.
12
material de
laboratorio • No utilizar material de vidrio en mal estado (aumenta el riesgo de
accidentes).
LABORATORIO Nº1
Un aspecto importante que debe considerarse en el estudio de las ciencias es que el estudiante
conozca y se familiarice con los distintos materiales e instrumentos que se encuentran en el
laboratorio, con la finalidad de que pueda utilizarlos correctamente, realizar mediciones en forma
rápida y con el menor margen de error posible.
Medición de la Masa
Sistemas de filtración
Separación de Mezclas
▪ Embudo de decantación,
▪ Pinza o argolla para la sujeción,
▪ Soporte universal.
Montaje 1:
• Mechero de Bunsen
• Trípode metálico
• Rejilla de amianto
• Cápsula porcelana
Montaje 2:
• Mechero de Bunsen
• Crisol de porcelana
• Triángulo de porcelana
• Argolla metálica
• Tornillo doble
• Soporte universal
• Pinza metálica
Piseta, hisopos, frasco plástico, porta pipetas, papel indicador, termómetros y desecador.
Cuestionario N°1
LABORATORIO Nº2
Objetivos:
Los cuatro instrumentos más frecuentemente usados para medir volúmenes de líquidos
corresponden a las pipetas parciales y totales probetas y buretas totales. Las buretas y pipetas
totales se utilizan para medir volúmenes que requieren de una mayor exactitud que la obtenida
por las pipetas parciales y probetas.
Para realizar una medición, la superficie interna del instrumento de vidrio debe estar limpia y seca,
la presencia de grasas o suciedad tiende a provocar la aparición desigual de líquido en el
recipiente.
Las buretas, pipetas parciales y probetas, tienen grabadas marcas (de graduación) en su
superficie que corresponden a volúmenes específicos de líquidos. En las buretas indican el
volumen contenido a una temperatura determinada. En buretas y pipetas, indican el volumen de
líquido que se transferirá (desalojará).
Cuando un líquido está contenido en alguno de estos recipientes, se observa que la superficie
exhibe una curvatura denominada menisco (Figura Nº2). En general, para medir volúmenes de
líquidos, el nivel de éste se compara con las marcas de graduación señaladas sobre la pared del
recipiente utilizando la parte inferior del menisco. Este se observa con mayor facilidad y exactitud
si se mantiene detrás de la graduación una tarjeta opaca o un trozo de papel blanco.
Para la medición de volúmenes, el ojo debe estar a nivel del líquido; de otro modo, resultará un
error debido al paralaje. Si el ojo se localiza por sobre el nivel del líquido parecerá que se ha
tomado un volumen más pequeño del que existe en realidad. Se puede esperar un error similar si
el punto de observación se localiza por debajo del líquido. Parecerá que se ha medido un volumen
mayor al que existe en realidad en el recipiente, tal como lo muestra la Figura Nº3.
• No llenar una pipeta por succión con la boca cuando la solución contiene reactivos corrosivos
o venenosos. En estos casos la succión debe realizarse con una propipeta.
• Al llenar una pipeta hay que tener cuidado de que el extremo inferior esté siempre bajo la
superficie de la solución; si no es así, la solución puede pasar a la propipeta o a la boca.
c) Matraz de aforo: Son recipientes usados cuando se desea preparar un volumen conocido de
solución. Se encuentran en diversas capacidades, las que abarcan desde 10 mL hasta 2000
mL generalmente Tienen una marca circular en torno al cuello (línea de aforo), que indica el
volumen para el cual se han fabricado. La mayoría posee tapa de vidrio esmerilada, de goma
o teflón.
Cuando se desea preparar una solución, se transfiere al matraz la muestra que se ha de diluir
con la ayuda de una varilla de agitación; se enjuaga el material que contenía la muestra con
agua destilada dos o tres veces, añadiéndola en cada caso al matraz. Luego se agrega
suficiente agua como para llenar la mayor parte del volumen, de manera que el nivel del
líquido quede 1 cm por debajo de la línea de aforo. El volumen se completa con la ayuda de
un cuentagotas o de una pipeta. El menisco inferior debe quedar tangente a la línea de aforo.
Una vez realizado el aforo, el matraz se tapa, se invierte y se agita una 5-6 veces para
garantizar la homogeneidad de la solución.
d) Bureta: Poseen una precisión mucho mayor que las pipetas y están graduadas para medir
cantidades variables de líquido. En consecuencia, tienen las marcas principales señaladas
con números que generalmente indican mililitros y otra serie de subdivisiones no numeradas
que por lo general indican 0,1 mL. Consisten en un tubo calibrado provisto de una válvula o
llave por la que se controla el flujo del líquido. La llave puede ser de teflón o de vidrio
esmerilado.
La bureta se utiliza en forma vertical, sostenida por un soporte universal mediante una pinza
para bureta (Figura Nº4), y abrir suavemente la llave como muestra la figura N°5.
Figura Nº 4 Figura Nº 5
PARTE EXPERIMENTAL
Usted dispondrá de un conjunto de materiales volumétricos con los cuales trabajará a fin de
aprender su uso, como en el caso de:
• Matraces de aforo,
• Probetas
• Vasos de precipitados
• Pipetas parciales y totales,
• Bureta (incluye porta-bureta)
A. Con la ayuda de una varilla de agitación realice el trasvasije de varias porciones distintas de
agua destilada a un matraz de aforo hasta que se encuentre cerca de la línea de aforo y
luego utilizando la piseta afore, de acuerdo con la técnica que corresponda.
B. Verter en la probeta una cantidad cualquiera de agua y medir el volumen, de forma que la
parte inferior del menisco que se forma coincida con la lectura que queremos hacer (así se
evitará el error de paralaje)
Cuestionario N°2
Realización de la experiencia
A continuación, con una pipeta parcial de 10mL, vierta las siguientes cantidades de agua
destilada y exprese el volumen con las cifras significativas correctas:
• 3,4 cm3
• 6,2 cm3
• 9,5 cm3
Material necesario
Cuestionario N°3
1. Es posible medir con exactitud un volumen de 4,76 mL con una pipeta graduada de 5 mL,
que tiene una precisión de 0,1mL
2. Cuando se vacía una pipeta, ¿es correcto soplar para desalojar el líquido que queda en la
punta de la misma?
3. Describa las operaciones de llenado y vaciado de la bureta.
4. ¿Qué operación hay que realizar antes de medir volúmenes con alguno de los materiales
volumétricos?
5. ¿Sirve el gotario como medida de volumen? ¿En qué condiciones podría servir?
6. ¿Qué significa el término enrase?
7. ¿En qué consiste el error de paralaje?
8. Para poder aforar en un matraz, ¿existirá alguna diferencia si la solución es coloreada o
incolora? Fundamente.
LM = (20mL -10mL) / 5
LM = 2mL / División
Incerteza = 2mL/2 = 1mL
LM =
LM =
Incerteza =
• Los reactivos sólidos nunca deben colocarse directamente sobre el platillo de la balanza, ya
que éste puede corroerse y contaminar al reactivo, además de estropear la balanza
• Debe protegerse contra el polvo antes y después de ser utilizada.
• Nunca pesar nada que no se encuentre a temperatura ambiente. Los objetos calientes o fríos
quedan sujetos a corrientes térmicas que dan lugar a errores en la pesada.
• La balanza debe ubicarse en un lugar donde las vibraciones, cambios rápidos de
temperatura y corrientes de aire sean mínimas, debido a que todas las balanzas no son
iguales.
• Infórmese acerca de la capacidad y sensibilidad de distintos tipos de balanzas.
Cada vez que vaya a pesar sólidos, debe hacerlo en un recipiente limpio y seco, como por ejemplo
un vaso de precipitado, un vidrio reloj, un pesa filtro (recipiente de vidrio con tapa) o un papel filtro
(este último no sirve sí el reactivo es higroscópico, es decir que adsorbe humedad del medio
ambiente).
Una precaución importante que se debe tener en cuenta es que al manipular un recipiente
conteniendo una muestra, hágalo sin tomarlo directamente con las manos, pues estará
depositando partículas de grasa o agua que alterarán el valor real de la pasada.
- Tipos de Pesadas
Pesada Directa Tarando la Balanza. Para este procedimiento, se pesa el recipiente que
contendrá la muestra y, sin anotar su peso, se tara la balanza, es decir, el peso del recipiente
quedará incorporado al “cero” de la balanza. Luego, con una espátula o cucharilla se agrega el
sólido a pesar y la nueva lectura dará el peso de la muestra.
Pesada Por Diferencia, Tarando la Balanza. Procedimiento muy útil cuando se desea pesar
pequeñas cantidades de muestra (para ello se utiliza generalmente un pesafitro).
Antes de encender la balanza se coloca sobre el platillo el pesafiltro sin tapa, conteniendo le
muestra. Luego, se enciende la balanza y aparecerá en el visor de ésta el valor cero (tara). Se
retira el pesafiltro y la lectura marcará un valor negativo (el peso del pesafiltro más la muestra). Se
procede a sacar una cantidad de muestra del pesafiltro, transfiriéndola al recipiente que la
contendrá y se vuelve a colocar el pesafiltro sobre el platillo de la balanza, ésta dará la lectura final
que corresponderá a la masa de muestra ocupada.
• Sensibilidad
• Capacidad de carga
Masa máxima que puede admitir una balanza, sin que sufra su sensibilidad o se altere su sistema
de funcionamiento.
Material necesario
• Balanza.
• Objeto a pesar
• Recipiente utilizado para pesar. Los más utilizados son: vidrios de reloj, pesa sustancias,
vasos de precipitados, matraces Erlenmeyer. Para transferir los sólidos suelen usarse
cucharillas o espátulas, y para transferir líquidos pipetas.
Realización de la Experiencia
1) Anotar la masa de las sustancias solicitadas con las cifras significativas correctas, y describir
paso a paso cómo se ha obtenido.
2) Anotar la sensibilidad de la balanza utilizada.
LABORATORIO Nº3
Objetivos
El Error Absoluto (EA), corresponde a la diferencia entre el valor verdadero (valor aceptado) y el
valor experimental, es decir:
La densidad
Es una propiedad característica de una sustancia que viene determinada por su naturaleza y no
por la cantidad de sustancia a examinar. Por lo general, es una propiedad característica que tiene
un valor numérico determinado para cada sustancia. Se define la densidad (d) de una sustancia
como la masa (m) de esta contenida en una unidad de volumen (V). En el Sistema Internacional de
Unidades sus unidades son kg/m3, aunque también se utiliza g/cm3 o g/dm3.
Si conoces dos de las tres variables, puedes determinar la tercera sustituyendo en la ecuación.
T Densidad ( T Densidad
(°C) g/mL) (°C) (g/mL)
15 0.9991026 23 0.9975415
16 0.9989460 24 0.9972995
17 0.9987779 25 0.9970479
18 0.9985986 26 0.9967867
19 0.9984082 27 0.9965162
20 0.9982071 28 0.9962365
21 0.9979955 29 0.9959478
22 0.9977735 30 0.9956502
Por lo tanto, si tenemos una cantidad de agua a una temperatura dada, entonces podemos
determinar el volumen que ocupa. ¿Cómo? Despejamos la ecuación de densidad para volumen y
obtenemos una nueva ecuación.
v = m/d
Si pesamos 10mL de agua que previamente medimos con cualquier material volumétrico y
conocemos su densidad, podemos determinar el volumen experimental de agua. El valor
experimental simplemente lo determinamos sustituyendo en la fórmula v = m/d. De esta forma,
podemos comparar este valor experimental con el valor verdadero. Para todos los efectos, el valor
verdadero es 10mL porque esa fue la cantidad de agua que medimos con el equipo volumétrico
que utilizamos.
Material Necesario
Realización de la Experiencia
Temperatura del agua: __________ Densidad del agua según tabla: _________________
Instrumento de Medición
Pipeta parcial Probeta Bureta Vaso de p.p
Masa de agua
Volumen experimental
Volumen verdadero
Error absoluto
% de error
Cálculos:
1. ¿En base al % de error obtenido que material volumétrico es más exacto?
2. ¿Qué tipo de errores pudieron haber influenciado para que los resultados no fueran exactos?
FUNDAMENTO
Se define la densidad () de una sustancia como la masa (m) de ella contenida en una unidad de
volumen (V). En el Sistema Internacional de Medidas, SI, sus unidades son kg/m 3, aunque
también se usa g/cm3 o g/dm3.
Realización de la Experiencia
La operación para determinar la densidad de un sólido irregular consiste en los siguientes pasos:
1) Medir la masa exacta del sólido en una balanza analítica,
2) Medir, en una probeta, un volumen determinado de agua,
3) Introducir en la probeta el sólido irregular, de manera que quede totalmente cubierto con el
agua y sin burbujas adheridas a él y medir el volumen. La diferencia entre los volúmenes
corresponde al volumen del sólido,
4) Determinar la densidad del sólido irregular.
LABORATORIO Nº 4
REACCIONES QUIMICAS EN SOLUCIÓN ACUOSA
Objetivos:
Introducción
Cuando se mezclan cristales de cloruro de sodio, NaCl, con cristales de nitrato de plata, AgNO3,
no observamos prácticamente ningún cambio, sin embargo si disolvemos cada una de estas sales
en agua y luego las mezclamos, observaremos inmediatamente la formación de un precipitado de
color blanco de cloruro de plata, AgCl, esto se debe a que al disolver dichas sustancias en agua
estas se disgregaron a nivel molecular o iónico y por lo tanto la posibilidad de que los iones
generados por la disolución interactúen es enorme, produciéndose rápidamente el cambio químico.
Por esta razón los químicos usan normalmente soluciones para llevar a cabo las reacciones
químicas.
El agua es una de las sustancias más abundantes en la naturaleza y sirve como un buen solvente
de sustancias tanto iónicas como moleculares, además el agua es ampliamente reconocida como
un medio en el cual reacciones bioquímicas se producen.
Hemos dicho que el agua es un buen solvente de compuestos iónicos. En el estado sólido estos
compuestos están constituidos por iones positivos y negativos, que se mantienen juntos en una
estructura rígida. Cuando ellos se disuelven en agua esta estructura se rompe y los iones quedan
en libertad, se ha producido la disociación del compuesto, la presencia de estos iones hace que el
agua conduzca la corriente eléctrica. Las sustancias que al disolverse generan soluciones
conductoras de la corriente eléctrica se denominan electrolitos. Las sustancias que al
disolverse no generan soluciones conductoras de la corriente eléctrica se denominan no
electrólitos.
Un electrolito verdadero es aquel que ya está constituido por iones, ejemplo, NaCl, KNO3, K2SO4,
etc. La disociación de este tipo de electrolito se puede representar mediante las siguientes
ecuaciones:
Un electrolito potencial es aquel que no está constituido por iones, pero al reaccionar con el
solvente genera iones. Ejemplo:
De acuerdo con su conductividad los electrolitos se clasifican electrolitos fuertes y débiles. Los
electrolitos fuertes son aquellos que prácticamente se disocian en un 100 % generando soluciones
muy buenas conductoras de la corriente eléctrica, los electrolitos débiles son aquellos que se
disocian parcialmente generando soluciones malas conductoras de la corriente eléctrica.
Ejemplos:
Muchas de las reacciones químicas que se producen en solución acuosa son reacciones entre
iones. Así por ejemplo la ecuación que representa la reacción entre el NaCl y AgNO3 es la
siguiente:
Este tipo de reacción en que los cationes han intercambiado sus aniones se denominan reacciones
de metátesis o de doble reemplazo. La ecuación que hemos escrito para representar el cambio se
denomina ecuación global o molecular.
Sin embargo, NaCl, AgNO3 y NaNO3 son electrolitos fuertes y por lo tanto en solución ellos se
encuentran disociados de la siguiente forma:
En la ecuación podemos ver que los iones Na+(ac) y NO3-(ac) se encuentran en ambos lados de la
ecuación y pueden ser eliminados quedando la ecuación neta:
Los iones Na+ y NO3- que no participan de la reacción se denominan iones espectadores.
Reglas de Solubilidad
Todas las sales de los metales alcalinos (Li, Na, K, Rb, Cs), son solubles y las sales del ión
1
amonio, NH4+, son solubles.
Todas las sales que contienen los aniones, NO3-,ClO3-, ClO4- y CH3COO- son solubles,
2
excepto CH3COOAg y KClO4 que son levemente solubles.
Todos los cloruros, bromuros y yoduros son solubles, excepto los de Ag+, Pb+2 y Hg2+2. El
3
PbCl2 es levemente soluble en agua caliente
Todos los sulfatos son solubles excepto los de Pb+2, Sr+2 y Ba+2. Los sulfatos de Ca+2 y Ag+
4
son levemente solubles.
Todos los óxidos metálicos son insolubles excepto los de Ca+2, Sr+2 y Ba+2. Estos últimos
5 cuando se disuelven reaccionan con el solvente para formar hidróxidos solubles. Ejemplo:
BaO(s) + H2O(l) → Ba+2(ac) + 2OH-(ac)
Todos los hidróxidos son insolubles excepto los de los metales alcalinos y los de Ba+2 y Sr+2.
6
El Ca(OH)2 es ligeramente soluble.
Todos los carbonatos, fosfatos, sulfuros y sulfitos son insolubles, excepto los de NH4+ y los
7
de los metales alcalinos.
Li+ Ión litio Ca+2 Ión calcio Co+2 Ión cobalto (II) V+2 Ión vanadio (II)
+ +2 +3 +3
Na Ión sodio Sr Ión estroncio Co Ión cobalto (III) V Ión vanadio (III)
K+ Ión potasio Al+3 Ión aluminio Ni+2 Ión niquel (II)
+ +3 +3
Rb Ión rubidio B Ión boro Ni Ión niquel (III)
Cs+ Ión cesio Cu+ Ión cobre (I) Ti+3 Ión titanio (III)
+ +2 +4
Ag Ión plata Cu Ión cobre (II) Ti Ión titanio (IV)
Be+2 Ión berilio Fe+2 Ión hierro (II) Cr+2 Ión cromo (II)
+2 +3 +3
Mg Ión magnesio Fe Ión hierro (III) Cr Ión cromo (III)
PARTE EXPERIMENTAL.
2.- En tubos de ensayos realice las siguientes mezclas. Para cada una de las reacciones escriba la
ecuación molecular, la ecuación iónica y la ecuación neta.
Ejercicios Propuestos
1.- Escriba la ecuación iónica y neta, si es que la hay, para las siguientes reacciones:
2.- Indique el nombre y escriba la ecuación de disociación de los siguientes electrolitos fuertes en
agua:
2+ -
3.- Calcular las concentraciones de Ca y NO3 en una solución 0,015 M en Ca(NO3)2.
4.- Usando las reglas de solubilidad, escriba la ecuación global, iónica y neta de las siguientes
mezclas en soluciones acuosas:
LABORATORIO Nº 5
Objetivos:
FUNDAMENTO
En términos generales, una solución o disolución puede definirse como una mezcla homogénea
de dos o más sustancias. Las disoluciones pueden ser gaseosas, sólidas o líquidas. Pero
comúnmente cuando se habla de una disolución se hace referencia a mezclas homogéneas de
sólidos en líquidos y líquidos en líquidos.
Sobre la base de esto, el concepto de disolución puede definirse diciendo que es una mezcla
homogénea cuya composición puede ser variada libremente hasta un límite definido: la
saturación.
La solubilidad es una característica de cada sustancia y presenta un valor fijo a cada temperatura
.
En ciertas condiciones se puede llegar a una concentración superior al límite de saturación y la
disolución se denomina Sobresaturada. Ordinariamente una disolución en estas condiciones es
muy inestable y basta una causa física cualquiera, como por ejemplo un simple movimiento del
recipiente que contiene la disolución, para que se separe el exceso respecto a la solubilidad límite
de la sustancia disuelta.
La solubilidad de un líquido en otro puede ser limitada pero también ilimitada. Ejemplo del primero:
éter en agua y del segundo, alcohol en agua.
A veces la solubilidad es incompleta dentro de ciertos límites de temperatura, la que determina las
llamadas lagunas de miscibilidad.
Concentración:
Se entiende por tal la cantidad de soluto existente por unidad de disolución o de disolvente. La
concentración puede expresarse en las denominadas unidades físicas como:
masa de soluto
% m/m = x 100%
masa disolución
masa de soluto
% m/v = x 100%
volumen disolución
% m/v = % m/m x
c) Partes por millón (ppm): Esta modalidad de expresar la concentración de una disolución nos
indica la cantidad en miligramos de soluto que existen por cada litro de disolución.
PARTE EXPERIMENTAL
Algunos de los pasos importantes a seguir en la preparación de una disolución, son los siguientes:
ACTIVIDAD
3) - Disolver el soluto con el solvente. Para ello, agregar el solvente en pequeñas porciones
por el borde del vaso de precipitados y agitar lentamente con una varilla de vidrio. Lavar
la varilla y retirar de la disolución.
4) Disponer el vaso con la disolución sobre la balanza y adicionar el solvente hasta que se
observe en el visor de la balanza digital, la masa de la solución deseada. Las últimas
porciones se pueden adicionar empleando una piseta, gotario o pipeta.
5) Trasvasijar la solución al contenedor definido (matraz, frasco), y rotular correctamente.
ACTIVIDAD
LABORATORIO Nº6
Objetivos:
FUNDAMENTO
En términos generales, una solución o disolución puede definirse como una mezcla homogénea
de dos o más sustancias. Las disoluciones pueden ser gaseosas, sólidas o líquidas. Pero
comúnmente cuando se habla de una disolución se hace referencia a mezclas homogéneas de
sólidos en líquidos y líquidos en líquidos.
Concentración
Se entiende por tal la cantidad de soluto existente por unidad de disolución o de disolvente. La
concentración puede expresarse también en unidades químicas.
n soluto m soluto
M= = _
Vsolución
Msoluto x Vsolución
PARTE EXPERIMENTAL
1. Preparación de disoluciones
Algunos de los pasos importantes, a seguir, en la preparación de una disolución son los siguientes:
ACTIVIDAD
2. Dilución
En algunos casos es necesario preparar una disolución de menor concentración a partir de una
disolución más concentrada, para ello se debe calcular el volumen de la disolución
concentrada que se utilice para preparar el volumen que se desea de la disolución diluida.
¿Qué
volumen
debo
tomar?
Para esto mida con una pipeta el volumen de la disolución concentrada necesaria, vacíelo en
el matraz de aforo que corresponda y añada agua destilada agitando continuamente hasta
lograr el volumen requerido.
% m/m
1,18 37,23
4) Con ambos datos se realizan los siguientes cálculos a partir de la siguiente expresión:
%m/m x x 10 mol
M= (L )
Msoluto
Reemplazando se tiene:
C2 x V2
V1 = , reemplazando en esta expresión:
C1
6) Con una pipeta parcial se mide 1,04 mL de ácido de laboratorio, pasándolo a un vaso de
precipitado que contiene 40 a 50 mL de agua destilada. Agitar con una varilla y deje
enfriar. Ayudándose con la varilla de agitación trasvasar la disolución a un matraz de aforo
de 250 mL; lavar el vaso de precipitados con 4 a 5 porciones de agua destilada y trasvasar
nuevamente al matraz de aforo. Aforar, homogeneizar y guardar la disolución en una
botella previamente cebada.
NOTAS: Todo el material a usar debe ser previamente lavado con detergente, luego con agua
potable y por último con agua destilada.
CUESTIONARIO
3. Medición de pH
Los métodos más comunes en la medición del pH son los papeles indicadores, varillas y el
instrumento denominado peachímetro. Los primeros son papeles absorbentes, impregnados con
solución de indicadores de ácidos y bases. Existen papeles indicadores simples (papel tornasol
rojo y azul), con los que se puede comprobar si la solución es ácida o básica. Los hay también
mixtos (papel universal) los cuales están impregnados de mezclas de indicadores pudiéndose
obtener un valor de pH.
Las varillas indicadoras de pH, permiten la evaluación en forma más exacta. En este caso y el del papel
universal, se debe hacer una comparación del color obtenido al humedecerlas con la solución problema. La
escala de colores es otorgada por el proveedor.
Asimismo, los peachímetros son instrumentos electrónicos que permiten la medición del pH de una solución
con mayor exactitud y precisión.. Disponen de un electrodo combinado de vidrio, los que son sensibles a
concentraciones del ión hidronio (H 3O+) de la solución de interés.
PARTE EXPERIMENTAL
pH Color
Papel tornasol
Papel universal
Varillas indicadoras pH
Peachímetro